Creacion de Una Granja Integral Ecoturistica

download Creacion de Una Granja Integral Ecoturistica

If you can't read please download the document

Transcript of Creacion de Una Granja Integral Ecoturistica

  • PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

    EVALUACION DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LA CREACION DE UNA GRANJA INTEGRAL ECOTURISTICA

    EN LA COMUNIDAD PIEDRA COLORADA, EN BOBARE, ESTADO LARA.

    Participantes: Alvarado Wilmer Prez Martha

    Tutor Asesor: Mara Rivero Tutor Externo: Euclides Gmez

    Octubre, 2012

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • ii

    INDICE GENERAL

    PAG. INDICE DE CUADROS.... iv

    RESUMEN...v

    I PARTE DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    1. Diagnstico Situacional.......... 01

    1.1 Descripcin del Contexto..... 01

    1.1.1 Razn Social de la Organizacin..... 01

    1.1.2 Localizacin Geogrfica....... 01

    1.1.2.1 Macrolocolazacin

    1.1.2.2 Microlocalizacin

    1.1.3 Historia de Vida de la Organizacin............ 02

    1.1.4 Organizaciones Vinculadas al Proyecto. 03

    1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto. 03

    1.2.1 Descripcin del Diagnstico Situacional..03

    1.2.2 Jerarquizacin e Identificacin de las Necesidades.. 06

    1.2.3 Seleccin de las Necesidades.. 06

    1.2.4 Alternativas de Solucin. 07

    2. Justificacin e Impacto Social 08

    2.1 Razones que conllevan a realizar el Proyecto. 08

    2.1.1 Justificacin terica. 09

    2.1.2 Justificacin tcnica.... 10

    2.1.3 Justificacin legal.... 28

    2.1.4 Participante y Comunidad.. 29

    2.1.5 Vinculacin del proyecto con el PNSB 2007-2013. Lneas de

    investigacin del PNF y transversalidad con el eje proyecto,

    socio-critico y profesional... 30

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • iii

    2.2 Poblacin Beneficiada.. 31

    3. Objetivos del Proyecto............................. 31

    3.1 General

    3.2 Especficos

    II PARTE

    PLANIFICACIN DEL PROYECTO

    1. Cronograma de ejecucin y plan de accin del

    proyecto..... 32

    III PARTE

    RESULTADOS Y LOGROS

    1. Conclusiones y Recomendaciones... 36

    1.1 Conclusiones...... 36

    1.2 Recomendaciones.... 37

    IV PARTE PROPUESTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

    1. Objetivos de la propuesta... 38

    2. Metodologa Empleada 38

    3. Memoria Descriptiva 41

    3.1 Descripcin del Producto. 41

    3.2 Presentacin del Producto.. 43

    REFERENCIAS... 49

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • iv

    INDICE DE CUADROS PAG.

    Figura 1. Mapa del Municipio Iribarren... 02

    Cuadro I Cuadro Explicativo .... 05

    Plan de Accin ... 32

    Cronograma de Actividades ..... 34

    Resultados de la aplicacin del instrumento 39

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • v

    EVALUACION DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LA

    CREACION DE UNA GRANJA INTEGRAL ECOTURISTICA EN LA COMUNIDAD PIEDRA COLORADA,

    EN BOBARE, ESTADO LARA. Participantes:

    Alvarado Wilmer Prez Martha

    Tutor Asesor:Mara Rivero Tutor Externo: Euclides Gmez

    Octubre, 2012

    RESUMEN

    El proyecto socio productivo presentado, tiene como objetivo principal evaluar los lineamientos estratgicospara la creacin de una Granja Integral Eco-turstica, en la ComunidadPiedra Colorada, ubicada en la Parroquia Aguedo Felipe Alvarado, en el Municipio Iribarren,del Estado Lara, dicha comunidad cuenta con un gran potencial en cuanto a gastronoma y artesana, de igual manera presenta una serie de necesidades, las cuales desean solventar con la participacin de los habitantes de la localidad, buscando el crecimiento y el desarrollo econmico de la regin en el rea turstica, gastronmica y artesanal, con la evaluacin de los lineamientos estratgicos se espera la mayor participacin posible del Consejo Comunal y los habitantes de la Comunidad en la ejecucin del proyecto, el cual persigue el cumplimiento de las leyes y normativas legales para la creacin de una Granja Integral; el proyecto se basar en la investigacin cualitativa, mtodo accin participante, para el levantamiento de la informacin se aplicaran entrevistas semi-estructuradasy/o instrumentos que permitan el seguimiento y control de las actividades ejecutadas a los informantes de la comunidad objeto de estudio. Descriptores: Lineamientos, estratgicos, Granja Integral, Evaluacin.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 1

    I PARTE

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    1. Diagnostico Situacional

    1.1 Descripcin del Contexto

    1.1.1 Razn Social: El Consejo Comunal Piedra Colorada, es una organizacin no gubernamental, sin fines de lucro que se encarga de realizar

    proyectos para el desarrollo y bienestar social de la comunidad.

    Esta instancia de participacin, articula e integra las diversas

    organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanos y ciudadanas que

    viven la comunidad, ejerciendo la gestin de las polticas pblicas y

    proyectos orientados a cubrir las necesidades de la poblacin.

    1.1.2 Localizacin Geogrfica: El Proyecto seencuentra ubicado en la

    Parroquia Aguedo Felipe Alvarado del Municipio Iribarren en el Norte del

    Estado Lara.

    Microlocalizacin: Se encuentra ubicado en la jurisdiccin del Parque Nacional Cerro Saroche perteneciente al Municipio Iribarren, en la antigua

    carretera Vieja de Carora en el kilmetro 24.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 2

    Figura 1: Mapa del Municipio Iribarren

    1.1.3 Historia de vida de la Organizacin:Alrededor del ao 1820 llegaron a un sector denominado Los Pocitos las familias Lucena, Dund, Alvarado,

    Liscano, Gutirrez y Alvares. Para identificar la entrada del casero exista

    una piedra grande de color rojo, la cual le dio el nombre de Piedra

    Colorada. El inicio de estas familias fue en casas de bahareque, vivan de la

    cra de animales como chivos, gallinas, ovejos, vacas. Algunos cultivaban

    maz, caraotas. En estas tierras nace el 3er obispo de Barquisimeto

    Monseor Aguedo Felipe Alvarado y es por esto que la parroquia lleva su

    nombre.

    Hoy en da existen 118 familias con una poblacin de 370 habitantes.

    Actualmente el casero cuenta con carretera Asfaltada algo inconclusa, un

    (01) dispensario tipo I, cinco (05) cooperativas, un (01) servicio mltiple, y

    otros de agricultura y cra, una escuela desde preescolar hasta sexto grado

    con un comedor que sustenta a cien (100) nios, Iglesia, cementerio, plaza,

    parque infantil y cancha mltiple, un Mercal no operativo en espera de

    cdigo.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 3

    Est cercana a los terrenos del Parque Nacional Cerro Saroche en la

    parte ubicada en el municipio Iribarren. El municipio Iribarren, est

    emplazado en la denominada depresin central de Lara, rea transicional

    desde el punto de vista geolgico y climtico. Esta condicin lo hace

    exponente de una variada y rica vegetacin natural representada por

    especies xerfitas (ecosistema semirido) y subhmedas asociadas a las

    zonas de piedemonte y montaa del municipio. En funcin de garantizar

    muestras representativas de estos ecosistemas estas zonas casi todas bajo

    proteccin especial representan un potencial para el turismo, la recreacin, la

    investigacin.

    El consejo comunal Piedra Colorada es unaorganizacin creada en la

    Parroquia Aguedo Felipe Alvarado iniciando su operacin en el ao 2006

    entre los vecinos de la comunidad, para afrontar problemas comunes en lo

    social, en lo poltico, en lo econmico y otros, naci bsicamente para

    impulsar proyectos de hbitat, complejos agro productivos, granjas

    integrales, vialidad, ncleos de desarrollo endgeno, factoras, plantas

    procesadoras, viveros, centros recreacionales, posadas y otros, etc.

    1.1.4 Nombre las Organizaciones vinculadas al Proyecto: Este proyecto se vincula con las siguientes organizaciones: En primer lugar la Universidad

    Politcnica Territorial de Lara Andrs Eloy Blanco (UPTAEB), Fundacin

    para el Desarrollo de la Regin Centro Occidental de Venezuela (FUDECO),

    Ministerio del Ambiente, Ministerio del Poder Popular para el Turismo,

    VENETUR, Consejo Federal de Gobierno, Consejo Comunal Piedra

    Colorada.

    1.2 Problemas, Necesidades e Intereses del Contexto

    1.2.1 Descripcin del Diagnostico Situacional:El trabajo realizado en el Trayecto III en la Comunidad Piedra Colorada, permiti identificar unas series

    de necesidades, por la que atraviesa la comunidad, esto se logr a travs de

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 4

    la aplicacin de una entrevista semi-estructurada en su momento a voceros

    del Consejo Comunal; dichas necesidades identificadas, jerarquizadas y

    seleccionadas, requieren de una solucin efectiva a corto y mediano plazo,

    situacin est que orient a los participantes integrantes del equipo a

    proponerle a la comunidad objeto de estudio unos lineamientos estratgicos

    para la creacin de una granja integral eco-turstica, tomando en cuenta la

    sustentacin legal que se debe cumplir para la realizacin de la misma.

    Por otra parte,el Consejo Comunal Piedra Colorada ha expresado su

    necesidad de ejecutar el proyectoLineamientos Estratgicospara la Creacin

    de unaGranja Integral Eco-tursticaen la Comunidad Piedra Colorada, en el

    Parque Nacional Cerro Saroche, en Bobare, Estado Lara; el cual debe

    cumplir con ciertos procesos administrativos que permitan controlar, evaluar

    y direccionar, con miras de minimizar las necesidades de la comunidad, a

    travs de labsqueda deun crecimiento econmico, social y cultural

    basndose en el desarrollo endgeno yenmarcado en su sostenibilidad y

    sustentabilidad en lo que respecta a su artesana, gastronomay turismo, y de

    esta manera mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, mantener la

    calidad del medio ambiente natural y cultural, lo anteriormente mencionado

    conlleva a la evaluacin del proyecto, de manera tal que, pueda enfocarse

    como una herramienta de gran utilidad, que los ayude a conseguir los

    objetivos que se planteen,enfocado en estas necesidades se presenta el

    siguiente cuadro comparativo:

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 5

    CUADRO I

    Cuadro Explicativo. Ventajas y desventajas del proyecto. VENTAJAS ESTRUCTURALES VENTAJAS COMPARATIVAS

    El Consejo Comunal Piedra Colorada est legalmente registrado.

    La organizacin tiene conocimiento de la metodologa del Consejo Federal de Gobierno.

    En la Comunidad existen grandes potenciales en cuanto al conocimiento y legado ancestral en laartesana y gastronoma (comidas tpicas)

    El Consejo comunal ya ha participado en el proceso de solicitud de financiamiento de proyectos (reestructuracin de la escuela, gallinas ponedoras)

    Cercana relativa de la comunidad con la ABRAE que se encuentra ubicada en el Parque Nacional Cerro Saroche, lo que permite que los pobladores estn en contacto permanentemente con la legislacin ambiental.

    La comunidad posee facilidades en cuanto a la explotacin turstica.

    Vas de acceso y servicio de transporte pblico adecuado. Cercana relativa a los sitios de distribucin e intercambio de mercancas.

    Disponibilidad de mano de obra. La comunidad cuenta con un conjunto de personas dispuestas a trabajar para conseguir los objetivos trazados.

    Relaciones interinstitucionales pre elaborado y existente. La comunidad cuenta con el apoyo de los estudiantes y la universidad para la elaboracin del proyecto.

    DESVENTAJAS ESTRUCTURALES DESVENTAJAS COMPARATIVAS La Comunidad carece de los servicios bsicos.

    Los habitantes de la comunidaden cuanto a su potencial turstico no cuentan con estrategias para darse a conocer fuera de su comunidad. La infraestructura turstica, productiva y cultural es prcticamente nula.

    Actualmente la gastronoma y artesana de la zona estn tercerizadas y/o existen el mercado de los intermediarios. En algunos sitios los artesanos venden sus productos personalmente como es el caso de Tintorero y Quibor. En la comunidad llegan personas de otros lugares a adquirir la artesana local en bajos precios, para posteriormente revenderla a precios elevados.

    Fuente: Participantes, 2012

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 6

    1.2.2 Jerarquizacin eIdentificacinde Necesidades:Por medio del

    anlisis de la situacin de la comunidad y de lo expresado por el Consejo

    Comunal Piedra Colorada, y en pro de controlar, evaluar y direccionar los

    procesos administrativos que se deben realizar para la ejecucin de los

    lineamientos estratgicos para la creacin de la granja integral, seobtuvo el

    siguiente diagnostico situacional:

    a) Requerimientos de los pasos para el desarrollo de los lineamientos

    estratgicos, que les permita la ejecucin del proyecto.

    b) Asesoras sobre el proceso de evaluacin de ejecucin del proyecto.

    c) Monitoreo y control sobre las actividades para la ejecucin de los

    lineamientos estratgicos planteados en el proyecto.

    d) Planes de formacin y desarrollo a travs de talleres y charlas, para la

    ejecucin del proyecto planteado.

    1.2.3 Seleccin de Necesidades:La zona de piedra colorada es un rea Semirida con temperaturas que van de los 22C a los 32C, entre su flora se

    encuentran Matorrales deciduos y semi-deciduos, cardonales, espinares,

    cujes y otros. Aunque su fauna est formada principalmente por animales

    domsticos su cercana del Cerro Saroche hace interesante la posibilidad de

    ver animales como Cunaguaro (Felispardalis), tigrillo (Pelis tigrinus), mapurite

    (Conepatussemistriatus), oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla), turpial

    (Icterusicterus), cardenalito (Cardueliscucullata), toche (Icteruschrysater),

    reinita alidorada (Ilermivorachrysoptera, especie migratoria). Sin embargo en

    esta localidad no se cuenta con facilidades para su estada y existe carencia

    de servicios bsicos como electricidad y agua, cloacas, adems presenta

    graves problemas con el suministro de gas.

    Por lo anteriormente expuesto, se debe desarrollar las potencialidades

    tursticas de la zona considerando dichas limitaciones y planificando el

    aprovechamiento integral de los pocos pero interesantes recursos con los

    que se cuenta, dentro del plan de desarrollo se debe a mediano y largo plazo

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 7

    mejorar infraestructura y servicios, promover la cultura agro-ecoturstica de la

    zona potenciando rubros acordes con la agroclimatologia de esta.Realizado

    el anlisis de la situacin de la comunidad y segn lo expresado por el

    consejo comunal, se identifica la siguiente necesidad: Requerimientos de los pasos para el desarrollo de los lineamientos

    estratgicos, que les permita a la comunidad de Piedra Colorada

    ejecutar exitosamente el proyecto propuesto.

    1.2.4 Alternativas de solucin: Considerando la situacin de la comunidad en base a las necesidades identificadas se tomar la accin de ejecutar el

    proyecto para la creacin de una granja integral eco-turstica, por lo cual se

    inicia el proceso de control, evaluacin y direccionamiento de los sistemas

    administrativos a considerar para la ejecucin del proyecto por parte de la

    comunidad, garantizando as un manejo eficaz de los recursos materiales y

    financieros, socio-productivos y culturales, a travs del cumplimiento de los

    cronogramas de estrategias y acciones predefinidas. La alternativa planteada

    ofrece:

    a) La verificacin, seguimiento y control de los pasos que permitan el

    desarrollo de los lineamientos estratgicos para la creacin de la

    granja integral eco-turstica.

    b) Promocin de los diferentes planes de formacin a travs de charlas

    y/o talleres que mejoren la ejecucin de las diversas actividades que

    comprenden los lineamientos estratgicos descritos en el proyecto.

    c) Actividades de control, evaluacin y direccionamiento, que permitan a la

    comunidad validar y mejorar los procesosestablecidos en las

    normativas legales venezolanas orientados a obtener resultados

    fundamentados en la gestin y participacin local, en el fortalecimiento

    de la organizacin social y comunal y en fin en el desarrollo del nuevo

    modelo productivo.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 8

    d) Obtener resultados medibles que permitan establecer las condiciones

    e identificar los diversos sntomas que se derivan del desarrollo normal

    de las actividades.

    Considerando los aspectos anteriores se plantea fomentar la evaluacin

    de los lineamientos para la creacin de una granja integral de

    connotacinagro-turstica la cual se fundamenta en representar un

    sistemaecolgico que se centra en la recirculacin y

    aprovechamientomximo de los recursos existentes, ofreciendo alos

    pobladoreselmedio ms eficaz de mejorar las condiciones de vida.

    Comprende la coordinacin de formacin integral, intercambio de saberes y

    el componente docente-institucional, la mano de obra,varias lneas de

    produccin (agrcola y pecuaria) y principalmente un componente turstico-

    gastronmico y cultural.

    El diseo de los procesos de capacitacin sobre el modelo de

    Granjaintegral responde a los criterios de la transferenciade tecnologa. Es

    decir, implican tanto la formacin terica-prcticaen los aspectos tcnicos

    agropecuarios que integran el modelo comola validacin de los

    aspectoseconmicos, ecolgicos y sociales quelo sustentan. En esta

    perspectiva, los procesos de capacitacin seplanean a base del anlisis de

    las necesidades de formacin de los usuarios y las posibilidades de

    implementacin de las lneas tursticas de acuerdo a contextos socio-

    econmicos especficos.A este respecto se considera la elaboracin de los

    lineamientos estratgicos para la creacin de la granja.

    2.- Justificacin e Impacto Social

    2.1 Razones que conlleva a realizar el proyecto: Si bien la sustentabilidad

    del proyecto se basa en percibir dividendos en el orden econmico, se hace

    necesario estudiar profundamente su impacto a nivel macro-social, poltico y

    comunitario, por dos razones:

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 9

    a) La primera de ellas, el turismo puede causar determinados perjuicios y

    molestias a nivel comunitario, que pueden llegar a repercutir a nivel

    macro-social, sin embargo el presente proyecto se orienta a solventar

    a travs de la accin social el problema de carencia de empleos en la

    localidad, afianzndose en las bases del nuevo modelo productivo

    socialista del Plan Nacional Simn Bolvar.

    b) La segunda consiste en que existen posibilidades de potenciar la

    accin comunitaria en aras de aumentar la calidad de la oferta

    turstica.

    Sin embargo no se debe olvidar que en el estudio de los problemas de

    impacto hay que tener presente,en el caso de una potenciacin favorable, los

    problemas de actitud de los habitantes y las diferencias en el orden cultural y

    tecnolgico entre los lugares de donde proceden los turistas y las

    comunidades implicadas.

    2.1.1 Desde el Punto de Vista Terico y sus Aportes al Conocimiento: El proyecto socio integrador pretende ayudar a la comunidad ybrindar

    conocimientos e informacin sobre los procesos administrativos tales como,

    el control, la evaluacin y direccin, la importancia de su aplicacin en las

    diferentes actividades para garantizar as el cumplimiento de las leyes,

    normas y procedimientos establecidos por el ejecutivo nacional, los

    ministerios y organismos del estado con funciones inherentes al desarrollo

    del turismo y la proteccin del medio ambiente. Es importante que la comunidad adquiera los conocimientos inherentes

    a los procesos de control, evaluacin y direccin; dichos procesos,

    contribuirn de manera positiva en la realizacin del proyecto.

    Jairo Amaya Amaya en su libro Planeacin y Estrategia, plantea: El

    control regula las desviaciones que pueden presentar los sistemas por

    medio de procesos que permiten medir y corregir tales desviaciones en un

    tiempo y en un espacio determinado (pag. 134).

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 10

    En el proceso administrativo, el control es un elemento que incluye

    todas las actividades que se emprenden para garantizar que las

    operacionesreales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los

    gerentes de una organizacin tienen la obligacin de controlar; por ejemplo,

    tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas

    necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un

    elemento clave en la administracin.

    Laimplementacin de lineamientos estratgicos en cualquier

    organizacin, conlleva a, perseguir el cumplimiento de un objetivo, en un

    lapso de tiempo establecido, tomando en cuenta aspectos o factores claves,

    y respondiendo al entorno que se le presenta.

    Con el proceso de evaluacin se persigue medir los resultados de la

    gestin en relacin con los objetivos propuestos. J DavidsonFrame en su

    libro La Direccin de proyectos en la Organizaciones, como Utilizar Bien el

    Tiempo, las Tcnicas y la Gente, establece la evaluacin es una examen

    objetivo y peridico para determinar el estado de un proyectoen relacin con

    sus objetivos especficos.

    La organizacin, la planificacin, la estructura organizativa, los

    lineamientos estratgicos, son elementos de gran importancia en cualquier

    empresa, ya que facilita el funcionamiento de la misma, logra el alcance de

    objetivos ymetas, ordena actividades, procesos, permite analizar el entorno,

    mejora la calidad dela toma de decisiones.

    Estos elementos estratgicos aplicados en una organizacin, que tenga

    como herramienta de crecimiento, el desarrollo endgeno, le facilita la

    comprensin de las situaciones que se le pueden presentar, y el buen

    manejo de los recursos.

    2.1.2 Desde el Punto de Vista Tcnico: Este proyecto le permite a la comunidad de Piedra Colorada, el cumplimiento de los tiempos de ejecucin

    del cronograma de actividades y estrategias administrativas a desarrollar

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 11

    durante la ejecucin del proyecto, aplicandocriterios de gestin administrativa

    para el direccionamiento justo de los recursos, el tiempo y la aplicabilidad de

    criterios tcnicos necesarios para la instauracin de una granja integral eco-

    turstica en la comunidad.

    Uno de los objetivos principales de la aplicacin del modelo de

    desarrollo endgeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de

    contener en si misma los modos y medios de produccin necesarios para

    cubrir la necesidades bsicas y ampliadas de las personas que la integran,

    mediante la implementacin de una serie de estrategias endogenizadoras

    que influyan lo cultural, lo econmico, lo educacional y el uso e invencin de

    tecnologa, lineamientos que estn insertos en los planes de desarrollo de la

    Nacin.

    Consciente del fenmeno turstico en la localidad que desean

    desarrollar y en un intento de maximizar los impactos positivos y minimizar

    los impactos negativos, y en cumplimiento con los decretos, leyes y la

    documentacin exigida por los distintos entes gubernamentales venezolanos,

    surge los siguientes lineamientos para la creacin de una granja integral eco-

    turstica.

    Presentacin del Proyecto al Ministerio del Poder Popular para el Turismo.

    Ley Orgnica del Turismo. Artculo 67. Las personas naturales o

    jurdicas que pretendan construir edificaciones para hoteles, balnearios,

    obras de recreo o cualquier otra instalacin destinada especialmente a los

    turistas o usuarios tursticos, deben someter a la aprobacin del rgano

    rector nacional del turismo, los proyectos, planos y dems datos ilustrativos,

    antes del inicio de su ejecucin. Igualmente, quedan obligados a suministrar

    las informaciones que se les requiera respecto de las obras y trabajos a

    ejecutarse.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 12

    Permisologia para Tramitar ante el Ministerio del Poder Popular para

    ElAmbiente

    Procedimiento de Adjudicacin

    Se inicia a solicitud de parte interesada, reconocindose el derecho a la

    adjudicacin de tierras a toda persona apta para el trabajo agrario, en los

    casos y formas establecidas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

    En tal sentido, son sujetos beneficiarios del rgimen establecido en nuestra

    norma rectora, todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el

    trabajo rural y, especialmente, la produccin agraria como oficio u ocupacin

    principal.

    Slo se inicia este procedimiento cuando se trate de terrenos de

    DominioPblico propiedad del INTi o del I.A.N transferidos al INTi por la

    disposicin dcimo tercera de la Ley de tierras y Desarrollo Agrario.

    Solicitudes para la autorizacin y /o aprobacin de ocupacin del territorio (AOT)

    Acto administrativo mediante el cual el Ministerio del Poder Popular

    para el Turismo autoriza la ocupacin del territorio para el desarrollo de un

    determinado proyecto en una Zona declarada de Inters Turstico, previa

    acreditacin tcnica del estudio de impacto ambiental y sociocultural por

    parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y aprobacin del

    anteproyecto de arquitectura a travs de la Factibilidad Socio-tcnica.

    Procedimiento ordinario

    Los interesados en desarrollar proyectos que tengan incidencia espacial

    e impliquen acciones de ocupacin delterritorio de Importancia Nacional o

    que se localicen en dos o ms estados, deben ser aprobados por

    NivelCentral, por consiguiente los interesados debern realizar la solicitud

    ante la Oficina Administrativa dePermisiones.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 13

    Los proyectos que tengan incidencia espacial e impliquen acciones de

    ocupacin del territorio de ImportanciaRegional, debern ser aprobados por

    los Gobernadores de las entidades federales, (excluyendo las reas

    BajoRgimen de Administracin Especial cuyas autorizaciones las aprueba

    el ente Administrador) a los efectos desu conformidad con los lineamientos y

    previsiones de los Planes de Ordenacin del Territorio, una vez que

    seaevaluado y aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural, por

    el Ministerio del Ambiente, a losfines de incorporar la variable ambiental en

    todas las etapas del proyecto.

    Requisitos:

    El interesado deber consignar Documento de Intencin ante el

    Ministerio del Ambiente, el cual debercontener adems de lo expresado en

    el Decreto 1.257 Normas sobre Evaluacin Ambiental de

    ActividadesSusceptibles de Degradar el Ambiente, lo siguiente:

    a) Comunicacin dirigida al Ministerio del Ambiente, sealando la

    identificacin del interesado, o de la persona que acta como su

    representante con expresin de los nombres y apellidos, domicilio,

    nacionalidad, estado civil, profesin y nmero de cdula de identidad o

    pasaporte.

    b) Derechos que le asisten al interesado para llevar a cabo la actividad

    (documentos legales de propiedad del terreno, autorizacin del

    propietario del terreno, Acta Constitutiva o los Estatutos respectivos de

    la empresa interesada en desarrollar actividades, etc.)

    c) La direccin del lugar donde se harn las notificaciones pertinentes.

    d) Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con

    toda claridad la materia objeto de la solicitud.

    e) Referencia a los anexos que lo acompaan.

    f) Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o

    reglamentarias.

    g) Firma de los interesados.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 14

    h) Plano sealando la poligonal de localizacin del proyecto con sus

    respectivas coordenadas UTM

    Luego de obtener respuesta del MINAMB sobre la viabilidad del

    proyecto, de ser viable, el interesado consignar Propuesta de Trminos de

    Referencia (TDR).

    Una vez obtenida respuesta del MINAMB sobre los Trminos de

    Referencia definitivos, el interesado consignar Estudio de Impacto

    Ambiental y Sociocultural del proyecto.

    Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

    Estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una

    actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las

    correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines

    de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en

    la normativa legal vigente en el pas y determinar los parmetros ambientales

    que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o

    proyecto Decreto 1257 Normas sobre Evaluacin Ambiental de Actividades

    Susceptibles de Degradar el Ambiente

    Articulo 6.El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

    Renovables requerir la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental

    para los programas y proyectos relativos a las siguientes actividades:Minera,

    exploracin o produccin de hidrocarburos, forestal, acuicultura, produccin

    de energa o industrias, transporte, disposicin de desechos, desarrollo de

    obras de infraestructura tursticas o residenciales. Tambin se requerirn

    Estudios de Impacto Ambiental para los programas y proyectosrelativos a

    actividades no sealadas en este artculo, pero que de acuerdo a

    laevaluacin tcnica del documento de intencin requieran de este tipo de

    estudio.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 15

    Autorizacin para la afectacin de recursos naturales renovables

    Procedimiento Ordinario

    Una vez Aprobada o Autorizada la Ocupacin del Territorio por el

    organismo competente, se requiere la Autorizacin de Afectacin de

    Recursos Naturales para iniciar las actividades del proyecto.

    Requisitos

    a) Comunicacin dirigida al Ministerio del Ambiente, en la cual se realiza

    la solicitud de Autorizacin de Afectacin de Recursos Naturales,

    sealando la identificacin del interesado, o de la persona que acta

    como su representante con expresin de los nombres y apellidos,

    domicilio, nacionalidad, estado civil, profesin y nmero de cdula de

    identidad o pasaporte.

    b) Copia de la Autorizacin de Ocupacin del Territorio (AOT) otorgada

    por el Organismo competente

    c) Consignar informacin adicional establecida en la AOT

    d) Plano sealando la poligonal de localizacin del proyecto objeto de

    afectacin, con sus respectivas coordenadas UTM.

    e) Vauches originales de pago por concepto de timbre fiscal

    f) Copia y original de la Fianza Ambiental

    Solicitud del Uso del Suelo Est regulado por los Concejos Distritales y Municipales, pues son ellos

    los que a travs de la creacin del Plan de Ordenamiento Territorial POT-,

    determinan el uso y destinacin de se le puede dar a cada una de las zonas

    de la ciudad, sus calles, zonas de expansin urbana, etc.

    De tal manera que es el Concejo, el que determina si en X calle de la

    ciudad, se permite el funcionamiento de entidades educativas,

    establecimientos de preparacin o ventas de comidas, discotecas,

    ferreteras, parqueaderos, panaderas, fbricas, etc.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 16

    Las Oficinas de Planeacin Municipal o Distrital de las Alcaldas, son las

    encargadas de expedir dicho concepto a quien se lo solicite, sobre cada calle

    y carrera y zona exacta de la ciudad.

    Permisologia Solicitada por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo

    Ley Orgnica del Turismo Artculo 75. A los fines de obtener la

    inscripcin en el Registro Turstico Nacional, el prestador de servicios

    tursticos debe dirigir una solicitud por escrito al Instituto Autnomo Fondo

    Nacional de Promocin y Capacitacin para la Participacin Turstica,

    adjuntando los documentos necesarios para su funcionamiento de acuerdo

    con la actividad que desarrolle segn lo determine el Reglamento de este

    Decreto Ley.

    Reglamento Ley Orgnica para Establecimientos de Alojamiento

    Registro Turstico Nacional

    Artculo 3: Los establecimientos de alojamiento turstico debern estar inscritos en el Registro Turstico Nacional que lleva la Corporacin de

    Turismo de Venezuela.

    Licencia de Turismo

    Es la facultad, permiso o acreditacin otorgada por el Ministerio del

    Poder Popular con competencia en turismo para operar o funcionar como

    Prestador de Servicio Turstico por cada actividad que realice.

    A los fines de obtener la Licencia de Turismo los prestadores del

    servicio turstico debern estar inscritos en el Registro Turstico Nacional,

    consignar los recaudos y cumplir con los requisitos requeridos por el

    Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, en atencin a las

    normativas aplicables sobre la materia.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 17

    Decreto N 6.627 de fecha 03 de marzo de 2009, publicado en la

    Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.130

    Artculo 1. La presente Resolucin tiene por objeto establecer los requisitos para la obtencin de la Licencia de Turismo de los Prestadores de

    Servicios Tursticos.

    Artculo 2. Los Prestadores de Servicios Tursticos debern consignar los documentos siguientes:

    1. Llenar el formulario Solicitud de Trmite de Licencia de Turismo,

    diseado por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, en

    original y dos (2) fotocopias legibles.

    2. Fotocopia legible del Oficio del Registro Turstico Nacional (RTN).

    3. Fotocopia legible de la Patente de Industria y Comercio vigente.

    4. Fotocopia legible de la Pliza de Responsabilidad Civil contra daos a

    terceros vigente, a nombre del Prestador de Servicios Tursticos,

    anexando las condiciones generales y particulares del contrato de la

    pliza vigente.

    5. Si el establecimiento se encuentra ubicado en un rea Bajo Rgimen

    de Administracin Especial (ABRAE), fotocopia legible del permiso o

    contrato de concesin correspondiente, emitida por la autoridad

    competente.

    6. Si el capital de la persona jurdica tiene inversin extranjera, fotocopia

    legible de la Constancia de Calificacin de Empresas, emitidas por la

    Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX).

    7. Y cualquier otro documento que el Ministerio del Poder Popular de

    Turismo considere necesario.

    Licencia de Funcionamiento sobre Actividades Econmicas de

    Industria, Comercio, Servicios o de ndole Similar (OIAE) (Patente de Industria y Comercio)

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 18

    Es un permiso necesario e imprescindible para dar inicio a cualquier

    actividad comercial en un local fijo. Dicha patente es otorgada por el

    municipio del lugar donde se establecer el negocio. Las licencias o patente

    son especficas para una actividad, si quiere ampliar el negocio para otra

    actividad, debe pedir una ampliacin de patente.

    Requisitos

    Consignar en el Servicio Autnomo de Administracin Tributaria

    (SEMAT) los siguientes recaudos:

    1. Planilla de Solicitud de licencia de funcionamiento y planilla de actividad

    econmica.

    2. Fotocopia del Registro Mercantil Constitutivo

    3. Fotocopia del RIF

    4. Fotocopia del recibo de pago de la tasa por efectuar la solicitud persona

    jurdica 13 UT.

    5. Constancia de certificacin urbanstica o conformidad de uso expedida

    por la Direccin de Planificacin y Control Urbano (Original).

    6. Constancia de inspeccin emitida por el Cuerpo de Bomberos (original)

    7. Fotocopia del ltimo recibo de propiedad inmobiliaria con cdigo

    catastral

    8. Dos (2) timbres fiscales de 0,1 UT, para la tramitacin

    9. De hacer extensin de actividad o cambio de domicilio deber anexar la

    licencia original y notificar por escrito los cambios efectuados.

    10. Llenar la hoja completa de la solicitud de licencia de funcionamiento

    11. Colocarle el horario de trabajo de la empresa

    12. Si posee numero provisional solicitar el bloqueo del mismo.

    La comunidad necesita desarrollar el proyecto que deben presentar

    ante los organismos gubernamentales, para su posterior evaluacin y

    financiamiento,la presentacin del proyecto socio productivo para la creacin

    de la Granja Integral Eco-turstica, ante el Consejo Federal de Gobierno,

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 19

    debe plantearse segn los lineamientos expuestos, segn instructivo emitido

    por la Oficina Tcnica Regional (OTR), tal como se detalla a continuacin:

    1. IdentificacindelProponente

    Identificacin de la Organizacin y/o Comunidad del Poder Popular,

    Distrito Motor de Desarrollo, Instituciones y/o Entidades territoriales

    proponentes del proyecto: indicar el nombre, carcter legal del proponente,

    objeto de la misma, instancia de representacin legal, todo segn lo

    especificado en el documento donde conste su creacin, constitucin o su

    proceso de formacin, as como el responsable de consignar el proyecto.

    1.2 Registro Mercantil: indicar los datos de registro de la organizacin,

    nmero, nombre completo y ubicacin del registro mercantil utilizado.

    1.3 Siglas (en caso de tenerlas)

    1.4 Domicilio: indicar la direccin de la sede principal de la organizacin y/o

    Comunidad del Poder Popular, Distrito Motor de Desarrollo, Instituciones y/o

    Entidades territoriales proponente del proyecto. Detallar entidad federal,

    municipio, parroquia, telfonos, fax y correo electrnico

    1.5 Registro Fiscal: identificar el nmero del registro de informacin fiscal

    (R.I.F)

    1.6 reas de Inversin: especificar la modalidad del proyecto a ser

    desarrollado: Productivos, Infraestructurales, Servicios, Cientficos,

    Tecnolgicos, Sociales y de Fortalecimiento Institucional.

    2. DATOS DEL PROYECTO

    2.1 Nombre del Proyecto: indicar cules el nombre del proyecto.

    2.2 Direccin donde se desarrollar el Proyecto: identificar y explicar la

    direccin del proyecto, especificando la cantidad de poblacin.

    2.3 Poblacin protagnica: especifique entidad federal, municipio, estado,

    parroquia y comunidad del proyecto

    2.4 Participantes directos en la ejecucin del proyecto: indicar nombre y

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 20

    apellidos, cdula de identidad, direccin, telfono, correo electrnico y

    responsabilidad de los mismos frente al proyecto.

    2.5 Costo del Proyecto: Indicarla suma en bolvares fuertes que se est

    solicitando para la ejecucin del proyecto.

    2.6 Duracin del Proyecto: especificar el tiempo que se espera que llevar la

    ejecucin del proyecto.

    2.7 Aportes de la Organizacin y/o Comunidad del Poder Popular, del Distrito

    Motor de Desarrollo, Instituciones y/o Entidades Territoriales proponente del

    proyecto.

    3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    3.1 Objetivos del Proyecto: Describir el objetivo general del proyecto, que se

    pretende lograr con el desarrollo del mismo.

    3.2 Importancia e impacto del proyecto: Explique cmo el proyecto contribuir

    a transformar la situacin que confronta la comunidad.

    3.3 Dificultades y Limitaciones del proyecto: Describa las posibles dificultades

    y limitaciones que se puedan presentar durante la ejecucin del proyecto.

    3.4 Identificacin de la situacin a transformar: Describir la situacin que

    presenta la poblacin y que se lograra atender con la ejecucin del proyecto.

    Dicha descripcin debe contener especificaciones de cantidad, condicin y

    ubicacin, poblacin y el contexto indeseado que se presenta.

    3.5 Objetivos Especficos: Describir las estrategias y actividades a realizar

    para lograr elobjetivo general propuesto.

    3.6 Resultados Esperados: Describir el impacto social en la comunidad

    donde se ejecutar el proyecto.

    3.7 Personas beneficiadas por la ejecucin del proyecto: Describir y

    cuantificar la poblacin beneficiada con el desarrollo del proyecto y su

    impacto social.

    4 CRITERIOS TECNO POLITICOS

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 21

    1. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

    4.1 Viabilidad Financiera 4.1.1 Presupuesto: cuantificar y detallar las caractersticas de las compras a

    realizar, as como especificar el costo unitario y total. Este debe ser

    presentado a travs de partidas con nomenclatura de las Normas COVENIN,

    sector construccin vigentes.

    4.1.2

    DescripcindelcostodeInversin:cuantificartodoslospresupuestosdescritos,par

    aestablecerelmonto totaldelainversinarequerir.

    4.1.3

    Cronogramadedesembolsos:presentarelmontoyeltiempoenelcualelFCIhareld

    esembolsodelos

    recursos,consealamientodelascantidadesasignadasparaesefin.

    4.1.4

    CronogramadeEjecucin:presentarlasactividadesquesetienenquedesarrollare

    nlaejecucindel

    proyecto,afindealcanzarlosobjetivosplanteados,establecidosenunlapsodetiem

    poymontodeterminado

    4.2 Viabilidad Tcnica 4.2.1

    MemoriaDescriptiva:presentarunamemoriadescriptivasuficientementeampliaq

    uedescribacomovana acometerlasdiferentesactividadesa realizar.

    4.2.2

    Formulacindelproyectodesdeunaperspectivaintegral:formularporescritoelpro

    yectoadesarrollarconun enfoqueintegralquepermitavisualizar

    lasituacinatransformarylosbeneficiosaalcanzar

    4.2.3

    Memoriadediseoyclculosdeloscmputosmtrico:presentarlosclculosdelasc

    antidadesquese requieranpara

    cadaactividad,necesariasparalaconstruccin,tomandoencuentasuunidaddeme

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 22

    dida(m,m2,m3,lt, Km).

    4.2.4

    Memoriafotogrficaconsurespectivaleyenda:presentarenfsicoodeformadigital

    cuatro(4)fotos(mnimo)

    quereflejenlasituacinactualdelespaciodondesedesarrollarelproyectoconsu

    respectivaleyenda.

    4.2.5 Planos segn tipologa del proyecto, a escala o acotados, firmados y

    sellados por profesional

    responsable:presentarplanosquedeterminenyespecifiquenlaobraaejecutar.Los

    planos,lasespecificacionesylas

    cantidadesdeobradelpresupuestooriginaldeterminanlaobraaejecutarylascanti

    dades(Cmputosmtricos).

    4.2.6 Croquis de Ubicacin Geogrfica: presentar el croquis de ubicacin del

    proyecto dentro del mbito

    geogrficodelacomunidad,queincluya:coordenadas,direccinexactay

    puntosdereferencia.

    4.2.7

    TitularidaddelTerreno:presentardocumentosquerespaldenlapropiedaddelterre

    nodondeserealizarel proyecto(deser elcaso)

    4.2.8

    PermisosestablecidosenlaCRBV,lasleyes,reglamentosyordenanzas:Encasode

    poseerlosse debern consignar los permisos requeridos para la ejecucin

    del proyecto, emitidos por las autoridades competentes. De igual manera se

    deber suscribir el Convenio de Financiamiento con el Fondo de

    CompensacinInterterritorialencuyotextolaentidad

    polticoterritorialolaorganizacindebasedelpoder popularsecomprometea

    realizar y obtenerlospermisosnecesariosparalaejecucindelproyecto.

    5. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO

    5.1

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 23

    Preinversin:Serefierealafasepreliminarparalaejecucindeunproyecto,queeno

    casionesrequieredel apoyoeconmicoprevioasudesarrollo.

    5.2ProyectoNuevo:Serefierealapresentacindeunapropuestadeinversinquen

    ohatenidofinanciamiento

    alguno.Losproyectosrelativosasaludyeducacindebenestararticuladosconelen

    teministerialcompetente,afin

    degarantizarladotacindeequipos,recursosfinancierosydelpersonalparasufunci

    onamiento.Dichocompromiso

    formarpartedelConveniodeFinanciamientosuscritocon elFCI

    5.3Ampliacinomodificacin:Serefierealproyectoquehasidoejecutadoyposterio

    rmenterequiererecursos

    parasuampliacinomodificacin.Encasoqueelproyectocontempleampliaciones

    ,mejorasoconstruccin,se deber realizar una descripcin de la

    infraestructura que se estima edificar o ampliar, que incluya memoria

    descriptiva

    5.4Enculminacin:Serefierealproyectoquenohasidoejecutadofsicamenteensut

    otalidadyrequierede

    recursosparasuculminacin.Paraeldesarrollodelproyecto,serequierepresentar

    :

    a) MontoRecibidoInicialmenteparalaejecucindelproyectoy

    origendelosrecursos.

    b) FechadeInicioReal

    c) FechadeParalizacin

    d) MotivodelaParalizacin

    e) PorcentajedeEjecucinFsicaReal

    f) MontoEjecutado

    g) MontoRestante

    h) Justificacindepertinenciaparalaculminacindelproyecto

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 24

    6 DESARROLLO ENDOGENO

    6.1 Factores de Produccin Local

    a. FuerzadeTrabajo:Sedebesealarlacantidaddetalentohumanoparaelmane

    jodelatecnologa,equipos,

    herramientasymaquinariasenlazonadeldesarrollodelproyecto.

    b. Adquisicindemateriaprimaenlalocalidad:Sealarcmoseobtendrlamate

    riaprima,durantelavidatildel

    proyecto,provenientedelacomunidadocomunidadescercanasalespaciod

    edesarrollodelmismo,paraello

    debepresentarpresupuestosparalaadquisicindemateriaprimadelazona

    .

    c. Adquisicin deinsumos: Sealar

    cmosegarantizaladisposicinpermanente deinsumosenel

    tiempoycercano alaubicacindel

    proyecto,paraelloelproponentedebepresentarpresupuestosparalaadqui

    sicinde insumosdelazona.

    d. Transferenciadetecnologa:Sedebepresentarelprogramaytipodetransfere

    nciatecnolgicaqueserpuestaa

    disposicindelacomunidadysedebesealarelplandecapacitacinyadiest

    ramientoquesebrindar,para

    operarelsistema.AestosfinessedebeconsignarActaCompromisodeTran

    sferenciaTecnolgica.

    6.2 Armonizacin con el ambiente: Presentar la evaluacindel efecto de la ejecucin delproyecto sobreel ambiente,yaseapor

    laintroduccindelprocesoproductivoocualquierotracircunstancia.(Contaminaci

    n,

    degradacindelambiente,utilizacindelosrecursosnaturales,entreotros),consid

    erandoademslasmedidas paramitigar,prevenirycorregir

    losposiblesimpactosdelproyecto.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 25

    6.3 Redistribucinsocial(comunidadesdelentorno):Describir

    atravsdeunActadeCompromiso,cmose

    realizarlaretribucinalosConsejosComunalesoComunasuotras

    organizacionesde basedel Poder Popular

    quehabitanenelreadeinfluenciadelproyecto,especificandoelmontodelaretribuc

    inyeldestinoenque sernorientadoslosrecursos.

    CRITERIOS POLITICOS TERRITORIALES

    Integracin yRelacin de los Planes de Desarrollo ylos Distritos Motores deDesarrollo

    7.1ArticulacinalProyectoNacionalSimnBolvar:Elproponentedebeindicarlaconcordanciaorelacinconel

    ProyectoNacionalSimnBolvar,PrimerPlanSocialista(PPS)deDesarrolloEcon

    micoySocialdelaNacin2007 2013.

    7.2 ArticulacindelosPlanesTerritoriales

    7.2.1

    PlandeDesarrolloComunal:Losproyectospresentadosdebentenerconcordancia

    conelPlandeDesarrollo Comunal,encumplimientoal

    ordenascendentedelSistemadePlanificacinParticipativaTerritorial.

    7.2.2

    PlandeDesarrolloMunicipal:Losproyectospresentadosdebentenerconcordanci

    aconelPlandeDesarrollo

    Municipal,encumplimientoalordenascendentedelSistemadePlanificacinPartic

    ipativaTerritorial.

    7.2.3PlandeDesarrolloEstadal:Losproyectospresentadosdebentenerconcorda

    nciaconelPlandeDesarrollo

    Estadal,encumplimientoalordenascendentedelSistemadePlanificacinParticip

    ativaTerritorial.

    7.2.4IntegracindelDistritoMotordeDesarrollo:Losproyectospresentadosdeben

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 26

    tenerconcordanciaconelPlan DistritaldeDesarrollo,encumplimientoal

    ordenascendentedelSistema dePlanificacinParticipativaTerritorial.

    8. EQUILIBRIO TERRITORIAL

    8.1 Ubicacinen zonasdemayorndicedepobreza

    8.1.1

    ZonaRuralDiseminada:ElProponentedebeespecificareltipodepoblacin(RuralD

    iseminada,BarriosNuevos,

    BarriosConsolidadosyUrbanizacionesConsolidadas)delproyectoadesarrollar.

    8.1.2.MayoryMenorDensidadpoblacional:especificarladistribucindeladensida

    dpoblacional,enmayoromenor concentracinparaeldesarrollodelproyecto.

    8.2 Presencia de Poblacin Indgena en la Zona

    8.2.1 Incorporacin de la poblacin indgena en la formulacin del proyecto:

    Se debe sealar la forma de participacindela

    poblacinindgenaenlaformulacindelproyecto,identificandoelgrupotnicoyeln

    merode indgenasqueparticiparon.

    8.2.2

    Impactosocioeconmicoenlacalidaddevidadelapoblacinindgena:considerarl

    aparticipacindela poblacinindgenaenlaejecucinyseguimientode

    losproyectosy elimpactosocioeconmicoa

    generar,identificandoelgrupotnicoy elnmerodeindgenasaparticipar.

    8.3 Desarrollo de infraestructura y servicios bsicos.

    8.3.1

    ExistenciadeServiciosBsicos:Sedebesealarsisetratadeproyectosdeinfraestr

    ucturaenunazonaqueya cuentaconlos

    serviciosbsicosmnimosnecesariosparalapuestaenmarchaofuncionamientoos

    isetratadeun proyectocuyoobjetivogeneraleslacreacindeservicios

    bsicosinexistentesenlazona.

    8.3.2

    Integracindeproyectosentreentidadespolticoterritoriales,sociedadorganizada

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 27

    ydistritosmotoresde

    desarrollo:Elproponentedebesealareidentificarlaarticulacinrealizadaparalafo

    rmulacindelproyectoenconjunto

    conlasEntidadesPolticoTerritoriales,SociedadOrganizadayDistritosMotoresde

    Desarrollo.

    9. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

    9.1 Articulacincontodalacadenaproductiva.

    9.1.2

    ProduccinPrimaria,TransformacinyDistribucinyColocacin:Sedebejustificar

    quelasactividadesa realizar,estn

    integradasdesdeelsuministrodeinsumos,suproduccin,transformacin,distribu

    cinycolocacinenlas redesdedistribucindelEstado.

    9.1.2ImpulsoalasustitucindeimportacionesyExportaciones:Sedebejustificarelf

    omentodelaproduccin internavenezolana.

    10. ENFOQUE DE GNERO

    10.1

    Participacinlaboraldelamujerenlaformulacindelproyecto:integrareincentivarl

    aparticipacindelamujer

    eneldesarrollodelosproyectos,ascomosucuantificacin.

    10.2 Participacindelamujer enladirecciny

    tomadedecisiones:promoverlainclusindelamujerencargos Socialistasya

    seandedirecciny/oGerenciaentodaslasfasesdeejecucindelproyecto,identific

    andoelnmerode

    mujeresocupandocargosgerencialesodeliderazgoycargosoperativos.

    11. PODER POPULAR

    11.1

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 28

    TransferenciadecompetenciaalPoderPopular:Sedebepromoveryjustificarenlos

    proyectosel fortalecimientodel

    PoderPopularatravsdelatransferenciadecompetencias,identificandoelobjetod

    elatransferencia(actividades,recursos materiales,humanosyfinancieros)y

    elreceptordelatransferencia.

    11.2 Articulacinyvalidacincon losConsejosComunales

    11.2.1 Diagnstico Participativo: presentar las situaciones que requieren

    transformaciones en la comunidad con la

    participacindesusintegrantes,atravs deunDiagnstico Participativo que

    reflejeculessonsusprioridades.

    11.2.2 Equipos de la Comunidad que participarn en la Formulacin,

    Ejecucin y Seguimiento del Proyecto:

    presentaratravsdeunActalaincorporacinycompromisodelacomunidadenlaFo

    rmulacin,EjecucinySeguimiento delProyectohastasuculminacin.

    11.2.3Orientacinhacialaconformacinyconsolidacin

    delascomunas:Sealarde qumanerasefomentala

    conformacinyconsolidacindelasComunasparael

    desarrollodelproyecto,identificandolasComunasinvolucradasyen

    procesodeformacin.

    12. MODELO DE GESTION SOCIAL

    12.1

    ModelodeGestinSocialistaparaproyectosdeinfraestructurayvivienda:Orientad

    oafomentarlaparticipacin delosciudadanos(a) delacomunidadenlaejecucin

    delproyecto.

    12.2 Incorporacin de la comunidad en la Contralora Social: El proyecto

    debe estar orientado a fomentar la

    participacindelosciudadanosciudadanasenelseguimiento

    ycontroldelproyecto

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 29

    12.3AdquisicindematerialesenlasEmpresasdePropiedadSocialrecuperadasp

    orelEstadoVenezolano:El proponentedebe

    presentarunpresupuestodecompradelosdiversosmaterialesdeconstruccinenl

    asempresasde PropiedadSocialrecuperadasporel Estado.

    2.1.3 Desde el Punto de Vista Legal: Desde este punto de vista legal este

    proyecto se justifica en el cumplimiento de la normativa jurdica establecida,

    destacndose la importancia del cumplimiento de las obligaciones

    ambientales y administrativas, de acuerdo a las diferentes disposiciones

    legales que existen en la legislacin venezolana.

    La comunidad deber ampararse en la Constitucin Nacional de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela primordialmente, ya que la misma

    establece en su artculo No. 87 el derecho al trabajo,

    Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

    Sin embargo este derecho se ve acompaado de obligaciones las

    cuales se describen en las diferentes leyes, entre estas tenemos: Ley

    Orgnica del Turismo, Reglamento Ley Orgnica para Establecimientos de

    Alojamiento, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley Penal del Ambiente,

    Ley de Ordenamiento Territorial Municipal, Decreto 1.257 Normas sobre

    Evaluacin Ambiental de ActividadesSusceptibles de Degradar el Ambiente,

    gacetas oficiales y otros decretos.

    Cabe destacar que el proyecto de los lineamientos estratgicos para la

    granja integral eco-turstica, trae consigo la generacin de empleos directos e

    indirectos, sin embargo hay que tomar en cuenta que para el desarrollo del

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 30

    mismo se llevar a cabo unas series de actividades susceptibles al medio

    ambiente, que no deben atentar, ni degradar el entorno que los rodea, es por

    ello que se cita el art. Artculo 127 Constitucin Nacional de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, donde se establece:

    Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia.

    Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

    El art. 128 y 129 de la misma Constitucin Bolivariana de la Republica

    Bolivariana de Venezuela, expresa:

    El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.

    Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural

    2.1.4Participante Comunidad:De la situacin analizada, se deriva un enfoque social en el cual el apoyo a los representantes y voceros de la

    comunidad es de gran importancia, se debe fomentar la participacin del

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 31

    mayor nmero de pobladores posible, su preparacin, su formacin en reas

    administrativas, tcnicas y jurdicas, estableciendo as las bases que

    permitan ejecutar el proyecto en el tiempo planificado. Sin embargo con la

    colaboracin de algunos habitantes de la zona y de miembros del Consejo

    Comunal se aplic un instrumento para la evaluacin de los Lineamientos

    estratgicos.

    2.1.5 Vinculacin del proyecto con el Plan de DesarrolloEconmico y Social de la Nacin 2007-2013, Lneas deinvestigacin del PNF y transversalidad con el ejeproyecto, socio crtico y profesional:Con el nuevo modelo curricular en la educacin superior, establecido en las lneas

    de investigacin del PNF, los estudiantes deben reforzar sus funciones de

    servicio social y ms concretamente encaminar sus actividades para analizar

    y solucionar los problemas y necesidades en las comunidades; es decir, es

    un verdadero desafo en el aprendizaje en la educacin del Siglo XXI. Este

    proyecto ayuda a los estudiantes a conocer la realidad laboral y social,

    fortaleciendo los valores morales y ticos, vocacin de servicio, que

    aprendan a conocer, aprendan hacer, aprendan a ser y aprendan a convivir.

    Por lo tanto, el proyecto est caracterizado por el trabajo investigativo a

    travs de entrevistas realizadas en la comunidad Piedra Colorada, donde se

    determin la realidad de las necesidades de la comunidad conjuntamente

    con el tutor acadmico, proponiendo los lineamientos para la creacin de una

    Granja Eco-turstica, la cual les ayudar con la explotacin del turismo,

    gastronoma y el cuidado del ambiente.

    Tomando en consideracin las polticas y estrategias contempladas en

    el Plan de Desarrollo Econmico Social de la Nacin 2007 2013, este

    proyecto se vincula con la Nueva tica Socialista y la Suprema Felicidad

    Social, la primera es lograr la fusin de los valores humanistas del socialismo

    y el pensamiento Histrico de Simn Bolvar, el cual inculca los valores ticos

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 32

    de la educacin y el logro de una patria nueva para la grandeza del alma y

    del razonamiento de sus hombres.

    La Suprema Felicidad Social, refiere la inclusin de todos los

    ciudadanos a ser productivos y ayudarse entre s, es por ello que este

    proyecto se relaciona con estas lneas; es decir, proporcionar los

    lineamientos estratgicos para la creacin de una Granja Eco-turstica, la

    cual le permitir a los habitantes de la comunidad y a la colectividad

    integrarse al trabajoy potenciar las habilidades y destrezas en lo que

    respecta a las actividades de turismo, gastronoma y contribuir al cuidado del

    ambiente, aunado a eso, mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

    2.2 Poblacin Beneficiada:En atencin a las necesidades existentes en la Comunidad Piedra Colorada y con la creacin de una granja eco-turstica,

    que constituye una opcin de crecimiento de las actividades de turismo y

    gastronoma, con lo cual sebenefician no solo los miembros de esta

    comunidad, sino tambin otrospobladores rurales que, por este medio tienen

    nuevas fuentes de empleo eingresos y argumentos adicionales para

    permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado y

    con ello facilitar la ocupacin de los espacios de ocio y descanso de los

    miembros de la comunidad.

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo General

    Evaluar loslineamientos estratgicos para la creacin de una granja integral

    eco-turstica en la comunidad Piedra Colorada, en Bobare, Estado Lara.

    3.2Objetivos Especficos

    1) Verificar la aplicacin del proyecto Lineamientos estratgicos para la

    creacin de la granja integral eco-tursticas.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 33

    2) Aplicar el instrumento que permita evaluar los lineamientos

    estratgicos para la creacin de una granja integral eco-turstica. 3) Analizar los resultados obtenidos a travs del instrumento aplicado en

    la Comunidad Piedra Colorada, del Municipio Aguedo Felipe Alvarado

    del Estado Lara.

    II PARTE

    PLANIFICACION DEL PROYECTO

    1. Plan de Accin

    QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES Identificacin del tema para el desarrollo de las charlas y/o talleres

    Entrevista con vocero del Consejo Comunal

    27/05/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo

    Levantamiento de informacin del tema a dictar en la charla y/o taller

    Investigacin y desarrollo del tema a dictar

    28/05/12 al 01/06/12

    Dpto. de Administracin, Biblioteca del UPTAEB

    Participantes del Equipo

    Determinacin de recursos fsicos y humanos

    Listado de material y equipo a utilizar, talento humano quien dictara la charla

    02/06/12

    Dpto. de Administracin, Biblioteca del UPTAEB

    Participantes del Equipo

    Ubicacin de los recursos

    Bsqueda de los recursos junto con el Consejo Comunal

    04/06/12 Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Consejo Comunal

    Concretar fechas y nmeros de participantes

    Reunin con Consejo Comunal para determinar fecha de taller y nmeros de participantes

    10/06/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo y Consejo Comunal

    Revisin del material del taller y/o charla

    Reunin con tutor acadmico

    06/06/12 Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    Convocatoria del taller y/o charla

    Invitacin a los participantes para la charla y/o taller

    10/06/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo y Consejo Comunal

    Dictar taller y/o charla

    Desarrollo del plan de formacin

    17/06/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo y

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 34

    Tutor Acadmico

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 35

    QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES Crear cronogramas de actividades segn lineamientos estratgicos para visitas a organismos

    Revisin de los lineamientos para la creacin de cronogramas

    27/05/12 Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo

    Asesoras con Tutor Acadmico

    Revisin de cronogramas

    30/05/12 Dpto. de Administracin, Biblioteca del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    Reunin con Consejo Comunal

    Revisin de cronogramas de actividades

    10/06/12

    Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo

    Reunin participantes del equipo

    Correccin de la informacin

    11/06/12 Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo

    Ejecucin del cronograma de actividades de la comunidad

    Visitas a los organismos

    Semanal mes de junio

    Comunidad Piedra Colorada

    Consejo Comunal

    Revisin de la Informacin de las actividades y de la informacin recopilada

    Revisin y recopilacin de la informacin recopilada en los organismos

    Semanal mes de junio

    Dpto. de Administracin del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES Visita Consejo Comunal

    Concretar fecha para taller

    16/09/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo

    Asesoras con Tutor Acadmico

    Revisin de Proyecto

    20/09/12 Instalaciones del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    Asesoras con Tutor Acadmico

    Revisin de Proyecto

    27/09/12 Instalaciones del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    Asesoras con Tutor Acadmico

    Revisin de Proyecto

    13/10/12 Instalaciones del UPTAEB

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    Dictar taller y/o charla, Aplicacin de Instrumento

    Realizacin de taller motivacional, Aplicacin de cuestionario a habitantes de la comunidad

    27/10/12 Comunidad Piedra Colorada

    Participantes del Equipo y Tutor Acadmico

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 36

    2. Cronograma de Actividades

    Actividades Marzo Abril Mayo Junio

    Presentacin del Proyecto a la Comunidad

    Visitas realizadas en la Comunidad

    Reunin con la Tutora Acadmica Recopilacin de informacin a travs de: revisin de literatura, visitas pginas web

    Redaccin I, II, parte del proyecto

    Entrega de Proyecto en el UPTAEB

    Conversatorio

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 37

    Continuacin Cronogramas de Actividades

    Actividades Septiembre Octubre Noviembre Devolucin del Proyecto Visitas realizadas en la Comunidad Reunin con la Tutora Acadmica Recopilacin de informacin a travs de: revisin de literatura, visitas pginas web Realizacin de Instrumento Revisin del Instrumento Aplicacin del Instrumento Redaccin III, IV parte del proyecto Desarrollo de la presentacin Desarrollo del Cartel Desarrollo del trptico Reproduccin del trptico Defensa del Proyecto

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 38

    III PARTE RESULTADOS Y LOGROS

    1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1.1 Conclusiones

    El Consejo Comunal de Piedra Colorada, conjuntamente con las

    organizaciones de la comunidad y con el apoyo de instituciones pblicas

    como las Universidades y entes gubernamentales, y en miras de desarrollar

    las potencialidades en la localidad de Piedra Colorada, deber incentivar a

    sus habitantes para que sean personas activas y participantes en cada uno

    de los procesos que deben ejecutar para el desarrollo de los objetivos que

    como comunidad tengan planteados, tomando en cuenta que vivimos en un

    proceso de globalizacin, al que no podemos obviar, por lo que se considera

    que deben estar siempre en la bsqueda continua de la formacin y

    educacin, de manera tal que puedan obtener las herramientas necesarias

    que facilite la ejecucin de los diversos proyectos que posea la comunidad, y

    el cumplimiento de sus objetivos como Consejo Comunal.

    En la Comunidad Piedra Colorada, se observ que sus habitantes,

    poseen la mejor disposicin para la implementacin del proyecto, y con la

    aplicacin del instrumento se evidenci que las personas tienen el

    conocimiento de la existencia del mismo, siendo los lineamientos

    estratgicos la herramienta de apoyo para la ejecucin de la Granja integral

    eco-turstica, ms del 50% de los habitantes estn de acuerdo en la

    ejecucin, e inclusive se mostraron muy interesados en buscar apoyo para

    la formn y capacitacin de los habitantes para el desarrollo del proyecto.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 39

    1.2 Recomendaciones

    Los Lineamientos estratgicos para la creacin de una granja integral

    eco-turstica, permite tener una visin amplia de, que para la instalacin de

    dicha granja, se debe cumplir con una series de requisitos, los cuales

    muchos de ellos estn basados en la sustentacin legal de nuestro pas, por

    lo tanto se recomienda, que los habitantes de la Comunidad de Piedra

    Colorada, maneje los procesos administrativos de organizacin, planificacin,

    control y evaluacin, en tal sentido que los mismos, permita una mejor

    consecucin de los objetivos que se plantean.

    Con respecto a los lineamientos estratgicos para la creacin de la

    granja integral eco-turstica, el Consejo Comunal se le recomienda la difusin

    al resto de la comunidad del proyecto, de manera tal que pueda facilitar la

    ejecucin del mismo.

    El Consejo Comunal con apoyo de los habitantes de la comunidad,

    debe conformar un equipo para el seguimiento y control de las diferentes

    actividades que ejecuten en base a los lineamientos estratgicos para la

    consecucin de la granja integral eco-turstica.

    Por la amplitud del proyecto, la implementacin de la granja integral

    eco-turstica, debe llevarse a cabo por varias fases, de manera tal que facilite

    el desarrollo de cada uno de los procesos que se deben realizar.

    Desarrollar el rea turstica, a travs de festivales o ferias anuales,

    donde se den a conocer las potencialidades tursticas de la Comunidad, su

    artesana y gastronoma.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 40

    IV PARTE PROPUESTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

    1. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

    1.1 Objetivo General Creacin de la Granja Integral Eco-turstica en la Comunidad

    Piedra Colorada, en Bobare, Municipio Aguedo Felipe Alvarado del

    Estado Lara.

    1.2 Objetivos Especficos

    1) Optimizar la utilizacin de los recursos naturales, talento

    humano y la cultural local para fomentar el desarrollo

    endgeno de la localidad de Piedra Colorada en Bobare del

    Estado Lara. 2) Establecer la estructura de las Unidades de Produccin que

    conformar la Granja Integral Eco-turstica.

    3) Fomentar actividades eco-tursticas que garanticen el

    mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y

    pobladoras de Piedra Colorada. 4) Impulsar el empleo en la localidad de Piedra Colorada.

    2. Metodologa Empleada

    Para la evaluacin de los lineamientos estratgicos de la granja integral

    eco-turstica, se utiliz la tcnica del Diferencial Semntico, la aplicacin del

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 41

    instrumento utilizado, se realiz a travs de un cuestionario con preguntas

    cerradas, se estableci una escala donde se media el grado de conocimiento

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 42

    del proyecto y la aceptacin de los lineamientos estratgicos, la fcil o

    difcil identificacin, si poda ser utilizada como una herramienta, si sus

    planteamientosestn expresados de manera sencilla, y si estos pueden

    promocionar el desarrollo endgeno y sus potencialidades.

    La aplicacin del instrumento de evaluacin obtuvo los siguientes

    resultados:

    CUADRO II Resultados de la Aplicacin del Instrumento

    Creacin Granja Integral Eco-turstica Totalmente Parcialmente Nada Conocimiento del Proyecto 7 3 0 Informacin manejada del Proyecto: Puede ser utilizada como herramienta 6 4 0 Fcil identificacin de pasos a seguir 7 3 0 Contenido explicado de manera sencilla 8 2 0 Proyecto Socio-Integrador Promocin del desarrollo endgeno 10 0 0 Desarrollo de potencialidades de los habitantes 10 0 0 Promocin de artesana y gastronoma 5 3 2 Divulgacin de la Informacin 10 0 0 Total 63 15 2 Total % 78,75 18,75 2,5

    Fuente: Participantes, 2012

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 43

    Grfico de los Resultados Obtenidos

    Fuente: Participantes, 2012

    Grfico del Total Porcentual

    Fuente: Participantes, 2012

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 44

    3. Memoria Descriptiva

    3.1 Descripcin del Producto

    La granja integral eco-turstica, estar ubicada al Noroeste del estado,

    ocupando reas pertenecientes al ecosistema semi-rido, con una diversidad

    de actividades dominadas por el sector de ganadera de tipo caprino y

    avicultura. En esta zona de ubicacin de la Granja se presenta

    caractersticas climatolgicas que por presentar condiciones de sequa y sub-

    humedad la temperatura media anual flucta entre 19 y 28 C, las

    precipitaciones entre 500 y 1.100 mm. Anuales y la evaporacin de 1.800

    mm. a 2.600 mm. al ao. Su relieve predominante es semi-montaoso, con

    pendientes leves en la zona baja.El rgimen pluviomtrico es de tipo bimodal

    con su mximo principal en los meses de mayo junio y el secundario en el

    mes de octubre. Los suelos son pocos profundos (25 50cm), baja fertilidad

    pedregosidad fuerte (15 75%), presenta erosin fuerte a severa susceptible

    al arrastre de sedimentos, relieve con pendientes muy pronunciadas (25

    45%), por tanto existe alto riesgo a ser afectado el suelo, con dficit de

    humedad del suelo durante nueve meses al ao y en otros sectores entre 6 a

    8 meses, las condiciones del suelo por lo tanto flucta entre seco y

    subhmedo. En la granja Integral eco-turstica, considerando el uso

    restringido de los suelos para la agricultura, por las condiciones

    edafoclimticas, se implementaran practicas conservacionistas, manejo

    integral de cultivos y cultivo bajo ambiente controlado.El uso para soporte de

    infraestructura y habitabilidad presenta fuertes restricciones por el relieve y la

    escasez de agua sin embargo el diseo ecolgico de los sistemas que

    integran la granja integral eco-turstica, permitirn el mejor aprovechamiento

    posible de los recursos. En lneas generales la clasificacin de las tierras por

    capacidad de uso es clase VII, por limitaciones de clima, suelo y erosin,

    permitindose su uso para pastos naturales, bosques y vida silvestre, en

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 45

    sectores donde lo permitan las condiciones edafoclimticas, frutales y pastos

    atendidos, con manejo conservacionistas. Entre las especies ms

    abundantes del rea se tienen el Venado matacn (Mazama americana), el

    Bquiro cinchado (Tayassutajacu), la Lapa comn (Agouti paca), el Picure

    (Dasyprocta leporina), el Cachicamo montaero (Dasypusnovemcinctus) y el

    Conejo sabanero (Sylvilagusfloridanus) (Profauna, 1995), los cuales estn

    incluidos en los cronogramas de visita al zoolgico de contacto y a la

    gastronoma. Se debe aclarar que uno de las polticas a adoptar por la granja

    es evitar la caza ya que esta actividad no permite que las poblaciones de

    Venado matacn (Mazama americana), Bquiro cinchado (Tayassutajacu),

    Lapa comn (Agouti paca), Picure (Dasyprocta leporina) y Cachicamo

    montaero, (Dasypusnovemcinctus), mantengan sus poblaciones naturales,

    por el contrario cada da tienden a disminuir, sin posibilidades de que las

    mismas pudiesen incrementarse

    Sin embargo, el Conejo sabanero (Sylvilagusfloridanus) es uno de los

    pocos mamferos que mantienen sus poblaciones naturales, debido a la alta

    tasa de reproduccin, dado que es una especie muy prolfica. Las altas

    presiones por la ampliacin de la frontera agrcola, aunada a los suelos con

    altas potencialidades de degradacin, presentan condiciones negativas para

    la sobrevivencia de la fauna; sin embargo, sobresale por sus diferentes

    comportamientos alimentarios la avifauna.

    La fauna silvestre, por sus mltiples valores como son el econmico,

    ecolgico, cientfico, tico, cultural, recreativo, entre otros, constituye un

    recurso natural renovable muy importante para el proyecto. El manejo

    sustentable de la fauna silvestre involucra dos actores ms, el hbitat donde

    se reproduce la fauna y la poblacin humana all asentada, dado que el uso

    intensivo a que han estado sometidas muchas especies faunsticas, algunas

    de ellas en la actualidad y, por ende su hbitat, presentan bajas poblaciones

    y han llegado a la casi total extincin, ya bien sea por su potencial como

    fuente de alimento, o como materia prima para la industria peletera, o por su

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 46

    valor comercial y deportivo que le confiere altsima importancia dentro de los

    recursos presentes en el estado Lara.

    Entre las polticas adoptadas por la granja integral eco-turstica, esta

    fomentar el sector agropecuario controlando la ganadera extensiva de

    Caprinos y en menor proporcin la Bovina, propiciando cultivos de zonas

    secas como el sisal, el Cocuy, Sbila.

    El uso para soporte de infraestructura y habitabilidad presenta fuertes

    limitaciones por el relieve y escasez de agua. Por lo cual se plantea un

    sistema de captacin gravitacional utilizando diferencia de nivel en el terreno

    y usando como fuente principal las aguas de lluvia. Por otrolado la fuente

    subterrnea est constituida por galeras infiltrantes que esta a ms de 100

    mts de profundidad por lo que se requiere realizar perforaciones que

    garanticen el suministro.

    3.2 Presentacin del Producto:

    La granja integral eco-turstica Piedra Colorada,ofrece una serie de

    beneficios que contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus clientes, de

    sus trabajadores y de los habitantes de su entorno, asegura un medio para

    vivir en armona con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que

    los rodea, estimula el uso de tecnologas apropiadas fundamentadas en el

    sistema de reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de

    transformacin constante que contribuya al desarrollo la agricultura y la

    pecuaria.Ubicada en una zona semirida del estado Lara, a slo 15 minutos

    de la ciudad de Barquisimeto, en la vieja carretera que conduce a Carora,

    acunada entre serenas colinas vestidas de gala con surala vegetacin, se

    encuentra la Posada Turstica Granja Piedra Colorada.

    Esta granja estar diseada para ofrecer el mximo disfrute familiar con

    el mayor confort y descanso, vacaciones inolvidables en el ambiente mgico

    de las sierras.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 47

    La granja integral eco-turstica estar conformada por 4 unidades de

    produccin, a continuacin su descripcin:

    1. Unidad de produccin animal: rea de 4 hectreas conformada por

    un espacio destinado a la cra de conejos, rea de produccin avcola,

    de caprinos y ovinos, rea de produccin de especies menores,

    infraestructura para el ordeo.

    2. Unidad de produccin agrcola-vegetal: rea de 3,5 hectreas. 1,5

    hectreas para produccin fruto-hortcola, 1 hect. Para produccin

    leguminosa, 1/5 hect. Para produccin de hortalizas en ambiente

    controlados, 1/5 hect. Para produccin pasto, 1 hect. 0,5 hect. De

    hierbas aromticas (albahaca, yerba buena, tilo, cilantro, perejil, apio

    Espaa.

    3. Unidad de servicios tursticos: Estar conformada por una

    edificacin destinada al hospedaje, donde se incluir restaurant, centro

    artesanal y la oficina administrativa.

    4. Unidad de recreacin y zoolgico de contacto: Esta unidad contara

    con 4 hectreas donde las personas estarn en contacto con los

    animales autctonos de la regin, contara con caminerias y carretera

    de tierra, para facilitar el paseo en caballo o en moto de 4 ruedas en

    traccin.

    Unidad de Produccin Animal

    Esta unidad se caracterizar por llevar a cabo la actividad ganadera de tipo caprino, ovino y la avicultura, la produccin, transformacin y consumo

    de los mismos, apoyar a las unidades de recreacin y zoolgico de

    contacto, y la servicios tursticos, estos animales estarn a disposicin para

    el rea de recreacin, y en su debido momento pasarn a ser el ingrediente

    principal de los platos presentes en el restaurant.

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es
  • 48

    Unidad de Produccin Agrcola-Vegetal

    Tomando en cuenta el tipo de suelos de la zona, esta unidad de

    produccin consistir en 2 naves de invernadero (cultivos bajo ambientes

    controlados) destinados a la produccin de tomate, pimientos, berenjenas,

    ajes y otros. Adems de utilizar suelos recuperados mediante lombricultura

    y abonos orgnicos para la siembra en almcigos dedicados a la produccin

    de cilantro, cebollas, hojas, zanahorias, y otros.

    Unidad Turstica y de Servicios

    Posada, Restaurant, Centro Artesanal:

    PoseerHabitaciones con capacidad para 2, 4, y 6 personas. Su diseo

    las hace familiares, acogedoras o romnticas.Cada habitacin deber contar

    como mnimo con: Camas (individuales, matrimoniales, literas o

    camas/gavetas), segn el caso, mesa de noche, peinadora con silla,

    almohadas, sbanas, cubrecamas, vasos y jarra de agua.

    En ella se encuentra un clido y cordial ambiente de una posada

    familiar, la atencin esmerada y el confort de un hotel en plena ciudad. La

    placentera experiencia de la mano de la naturaleza en un ambiente tranquilo

    y maravilloso que convertir las vacaciones en unaaventura.

    El Vestbulo y Estar Principal (Lobby), estar conformado por: Un saln con sof, sillas, mesas y TV., Telfono pblico, y Sanitarios

    pblicos.

    Para disfrutar de la exquisita gastronoma larense (especialidades en

    bebidas, chivo, ovejo y conejo) la corporacin incluye un comedor inmerso en

    un caney diseado para estas ocasiones.

    Dependencias de Servicios Generales, comprender: Vestuarios/sanitarios de empleados (damas y caballeros)

    Zona de depsitos y almacenes varios

    Depsito de basura hermtico

    http://www.print-driver.es/order/?demolabel-es