CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412...

9
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2412 Introducción al Pensamiento Político I (Créditos 03) PRIMER SEMESTRE 2012 PROFESOR: Alonso Ramírez Cover, M.A. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ; [email protected] HORARIO DE CLASE: Lunes, 10-12.50hrs Grupo: 01 Aula: 204 C.S. ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Lunes, 9-10hrs. (previa cita) I. INTRODUCCIÓN El curso de Introducción al Pensamiento Político I es uno de los pilares de y el curso introductorio al modulo de Teoría y Pensamiento Político. Este módulo tiene al menos dos tareas fundamentales. Primero, busca ofrecer una gran variedad de herramientas teóricas a los estudiantes, con el fin de que cuenten con elementos con qué interpretar la realidad social que enfrentarán como politólogos. Segundo, y tal vez más importante, se espera insertar a los estudiantes dentro de múltiples debates teóricos de las ciencias políticas y sociales. Se aspira a que este abordaje promueva una mentalidad crítica de forma que ellos, a través de la investigación, obtengan sus propias respuestas a preguntas realizadas por la teoría política y, ojalá, hagan otras nuevas e innovadoras. En el marco de ambos objetivos, los cursos de Pensamiento Político I y II están destinados a introducir al estudiante en el estudio de la filosofía política. La filosofía política es una rama de la ciencia política en su versión más tradicionalista y disciplinaria, de la misma forma que lo es la política comparada o las relaciones internacionales. Hasta cierto punto, es factible decir que se trata de una de las partes fundamentales y más viejas de la ciencia política. Su objetivo es revelar los problemas, conceptos y categorías fundamentales que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye para muchos, el basamento de toda la disciplina completa; aunque hay debates sobre este punto particular.El estudio de la filosofía política es el estudio de las ‘Grandes Obras’ de la ciencia política, desde Platón y Aristóteles hasta Kant, Hegel, Marx, Smith y otros de igual importancia. En otras palabras, aquí se lee las obras de aquellos autores que, sin discusión alguna, han dado forma a la disciplina de la que somos parte. Obviamente, esto no está exento de preguntas críticas. ¿Para qué estudiar estos textos únicamente? ¿Por qué estas obras se incluyen y otras no? Pero sobre todo: ¿por qué es necesario mirar hacia atrás, tomando en cuenta los desarrollos recientes de la disciplina? No hay duda que para muchos regresar al estudio de estas obras es casi como ponerse en los zapatos de un anticuario, sobre todo en vista del crecimiento exponencial de la disciplina y de las nuevas herramientas teóricas que surgen de su integración con otras. En lenguaje coloquial, ¿para qué estudiar libros viejos (en ocasiones demasiado viejos)? ¿Qué nos pueden decir Platón y Aristóteles de la sociedad globalizada, del multiculturalismo y la conflictividad étnica; o bien, de las crisis ambientales y sus “soluciones”? La razón es que estas obras han hecho muchas de las preguntas que continúan guiando el pensar político actual, a pesar de su antigüedad. Sus respuestas para muchos no son aceptables y es probable (ojalá) que a ustedes no los convenzan. Pero lo cierto es que todavía tienen un peso importante dentro de la disciplina. Aunque muchos de quienes investigan y practican la política prefieren separarse del pensamiento organizado en ‘ismos’, el mundo todavía cuenta con muchos

Transcript of CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412...

Page 1: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

CP-2412 Introducción al Pensamiento Político I (Créditos 03)

PRIMER SEMESTRE 2012

PROFESOR: Alonso Ramírez Cover, M.A.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]

HORARIO DE CLASE: Lunes, 10-12.50hrs

Grupo: 01 Aula: 204 C.S.

ATENCIÓN A ESTUDIANTES:

Lunes, 9-10hrs. (previa cita)

I. INTRODUCCIÓN

El curso de Introducción al Pensamiento Político I es uno de los pilares de y el curso introductorio al modulo de Teoría y Pensamiento Político. Este módulo tiene al menos dos tareas fundamentales. Primero, busca ofrecer una gran variedad de herramientas teóricas a los estudiantes, con el fin de que cuenten con elementos con qué interpretar la realidad social que enfrentarán como politólogos. Segundo, y tal vez más importante, se espera insertar a los estudiantes dentro de múltiples debates teóricos de las ciencias políticas y sociales. Se aspira a que este abordaje promueva una mentalidad crítica de forma que ellos, a través de la investigación, obtengan sus propias respuestas a preguntas realizadas por la teoría política y, ojalá, hagan otras nuevas e innovadoras. En el marco de ambos objetivos, los cursos de Pensamiento Político I y II están destinados a introducir al estudiante en el estudio de la filosofía política.

La filosofía política es una rama de la ciencia política en su versión más tradicionalista y disciplinaria, de la misma forma que lo es la política comparada o las relaciones internacionales. Hasta cierto punto, es factible decir que se trata de una de las partes fundamentales y más viejas de la ciencia política. Su objetivo es revelar los problemas, conceptos y categorías fundamentales que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye para muchos, el basamento de toda la disciplina completa; aunque hay debates sobre este punto particular.El estudio de la filosofía política es el estudio de las ‘Grandes Obras’ de la ciencia política, desde Platón y Aristóteles hasta Kant, Hegel, Marx, Smith y otros de igual importancia. En otras palabras, aquí se lee las obras de aquellos autores que, sin discusión alguna, han dado forma a la disciplina de la que somos parte.

Obviamente, esto no está exento de preguntas críticas. ¿Para qué estudiar estos textos únicamente? ¿Por qué estas obras se incluyen y otras no? Pero sobre todo: ¿por qué es necesario mirar hacia atrás, tomando en cuenta los desarrollos recientes de la disciplina? No hay duda que para muchos regresar al estudio de estas obras es casi como ponerse en los zapatos de un anticuario, sobre todo en vista del crecimiento exponencial de la disciplina y de las nuevas herramientas teóricas que surgen de su integración con otras. En lenguaje coloquial, ¿para qué estudiar libros viejos (en ocasiones demasiado viejos)? ¿Qué nos pueden decir Platón y Aristóteles de la sociedad globalizada, del multiculturalismo y la conflictividad étnica; o bien, de las crisis ambientales y sus “soluciones”?

La razón es que estas obras han hecho muchas de las preguntas que continúan guiando el pensar político actual, a pesar de su antigüedad. Sus respuestas para muchos no son aceptables y es probable (ojalá) que a ustedes no los convenzan. Pero lo cierto es que todavía tienen un peso importante dentro de la disciplina. Aunque muchos de quienes investigan y practican la política prefieren separarse del pensamiento organizado en ‘ismos’, el mundo todavía cuenta con muchos

Page 2: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

aristotélicos, marxistas, hegelianos, liberales, kantianos, hobbesianos, lockeanos, etc. Son doctrinas que están vivas y que existen hoy en día. De forma que la filosofía política no es un apéndice histórico extraño dentro de la ciencia política, al contrario, es un área consubstancial al ejercicio y el entendimiento de la política. En palabras de John Maynard Keynes: “los hombres prácticos,que se creen exentos de cualquier influencia intelectual, son usualmente esclavos de algún difunto economista. Locos en posiciones de autoridad,que oyen voces en el aire, destilan su frenesí de algún escritor académico de algunos años atrás”.

Ciertamente no podemos partir del hecho de que estos ‘grandes autores’ nos presentan soluciones prefabricadas a los problemas que enfrenta la sociedad hoy. De hecho, no existen respuestas permanentes a todos los problemas de la sociedad a lo largo del tiempo. Sólo nosotros podemos responder los nuestros, eso sin considerar que ningún problema tiene una única respuesta. Los ‘grandes autores’ tenían esto claro, en la medida que en muy pocas ocasiones unos llegan a converger enteramente con la posición de los otros.1

Estos autores son ‘grandes’ porque han logrado definir los problemas que los nuevos pensadores y académicos identifican en la actualidad, y además, utilizan los mismos conceptos y categorías que estos primeros exploradores crearon para nosotros. A eso es a lo que se dedica este curso: a introducir al estudiante a conceptos clave en teoría política tales como democracia, libertad, justicia, estado de naturaleza, igualdad y derechos humanos. Haciéndolo, este curso presenta al estudiante algunos de los grandes debates y preguntas al respecto de estos conceptos, tales como los siguientes: ¿qué son los regímenes políticos?, ¿cuántos tipos hay? ¿cómo se definen?, ¿cómo aparecen y qué permite que se desarrollen de esa forma?, ¿pueden ser construidos conscientemente o simplemente aparecen?, ¿qué los mantiene juntos y qué causa que caigan?,¿cuál régimen es el mejores?, ¿cómo se organiza políticamente la gente?, ¿con base a qué criterio?, ¿en qué constituyen los derechos de la gente y sus responsabilidades dentro de un régimen?, ¿cuál es el efecto de los regímenes en la gente?, ¿cómo hacer un balance entre armonía y conflicto?, ¿qué constituye una buena ciudadanía?, ¿qué es justicia?, ¿cuáles son los fines de una sociedad decente?, ¿cómo debe educarse al ciudadano?, ¿por qué debo obedecer la ley y cuáles son los límites de esta obligación?, ¿qué constituye la dignidad humana?, ¿la libertad?, ¿la amistad?, ¿la igualdad?, ¿qué es la política?, ¿dónde yacen los límites entre ética, moral y política?, ¿deberían haber límites? incluso: ¿qué es Dios?, ¿existe Dios y qué implica esto para nuestras obligaciones como seres humanos y ciudadanos?

En este proceso, el curso aspira a promover en el estudiante la capacidad de zanjar estos debates no sobre la base de argumentos a la autoridad académica de los ‘grandes autores’, sino que a través de su propio razonamiento y definir quién, o bien si alguien, tenía razón al respecto de estas preguntas fundamentales y otras.

Otros objetivos de este curso son:

• Al término del curso el/la estudiante estará en condición de reconocer las principales características del desarrollo del pensamiento político occidental, sus etapas y sus diversos autores dentro del entorno social, político y económico.

• Se espera que el/la estudiante reconozca las contribuciones de cada período histórico y de cada uno de los autores estudiados en la configuración del objeto y del método propios de la ciencia política.

• Podrá analizar la mutua interrelación que existe entre los movimientos sociales y la historia intelectual. Particularmente, en las llamadas revolución inglesa, francesa, norteamericana y las luchas por la independencia de América Latina.

• El/la estudiante estará en capacidad de valorar la importancia del pensamiento clásico y moderno, su relevancia para la actualidad, y su papel en la conformación del mundo político contemporáneo.

1 Por esto se hace una petición abierta al estudiante de mantener aquellas preguntas críticas muy cercanas a sí, especialmente a la hora de atender a clases y abordar los textos.

Page 3: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

II. METODOLOGÍA

II.1. CLASES

El curso gira en torno a sesiones que tendrán lugar una vez por semana y que tendrán una duración máxima de 3 horas. El curso está estructurado de manera tal que busca desarrollar una visión crítica del estudiante con respecto a los materiales de lectura para el curso. Por este motivo, típicamente – aunque no exclusivamente – las sesiones incluirán amplias oportunidad de discutir la materia abarcada durante la sesión anterior y la presente. Se promoverá el desarrollo de discusiones y debates grupales al respecto de las lecturas y exposiciones del profesor. No se descarta que a menudo se utilice una metodología magistral con el objetivo de introducir temas para la discusión.

El éxito de la estrategia metodológica del curso depende parcialmente del seguimiento de las reglas siguientes durante cada sesión:

• CONDUCTA. Se espera que los estudiantes se conduzcan de manera respetuosa y tolerante hacia sus compañeros y el profesor.

• ASISTENCIA. La asistencia a las sesiones es libre , aunque recomendable. • PUNTUALIDAD. No se permite la entrada al aula 10 minutos luego de comenzada la

clase. El curso presupuesta un receso de 10 minutos por cada hora de clase impartida. No se permitirá la entrada al aula 5 minutos luego de reiniciada la clase tras los recesos.

• APARATOS ELECTRÓNICOS. No se permite la utilización de teléfonos celulares e Internet durante las sesiones. Si su uso llega a darse se pedirá respetuosamente al estudiante que abandone la clase y se reintegre después del receso.

• HORAS DE ESTUDIO. Considerando los créditos asignados al curso, se requiere que los estudiantes dediquen un mínimo de 3 horas semanales para trabajos extra-clase.

• TRABAJO EN CLASE. Se espera que los estudiantes lleguen preparados para las sesiones y que participen activamente. No se aceptarán interrupciones al desarrollo de las clases.

• PARTICIPACIÓN. La metodología didáctica de este curso se ve potenciada por la participación activa del estudiante y la construcción de escenarios de diálogo entre éstos y el profesor. Puesto de otra forma: ¡participen, por favor!

II.2. MATERIALES

Para este curso se utilizará un libro base (Giner, 2009, aunque se recomienda también consultar otros como Vallespín, 2002; Reale y Antisieri, 2008; Sabine, 2000) con el cual se introducirán los temas requeridos para el curso y con el objetivo de proveer un contexto histórico. De forma paralela a la lectura de este texto, se leerá parcial o totalmente una serie de obras clásicas de los siguientes autores: Aristóteles, Platón, Nicolás Maquiavelo, Jean-Jacques Rousseau, Thomas Hobbes y John Locke.

Vale recalcar que en este curso no se dará antología . Por este motivo, el estudiante deberá procurar las obras por su cuenta. Se insta a los estudiantes a comprar los libros y que, al hacerlo, escojan las mejores traducciones y las mejores ediciones. La lectura y comprensión del libro base (Giner, 2009), así como de las obras clásicas y la materia abarcada en clase serán evaluadas en dos exámenes parciales, constituidos de preguntas de desarrollo y otras pruebas cortas; además serán fundamentales para la dinámica regular del curso.

II.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se presenta la guía de evaluación de este curso:

EVALUACIÓN PORCENTAJE DESCRIPCIÓN

2 exámenes parciales

30% cada uno: 60%

Consistirá en exámenes compuestos de una o varias preguntas de desarrollo que se responderán analítica y críticamente. Estas pruebas evaluarán toda la materia vista hasta una semana antes de cada examen.

Page 4: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

8 documentos generadores / pruebas cortas

5% cada una: 40%

• Documentos generadores : consistirá en la elaboración de pequeñas guías analíticas y/o preguntas críticas sobre el material de lectura asignado para cada clase particular (según lo defina el profesor). Aunque un objetivo de las mismas es la comprobación de lectura, su fin es que el estudiante razone y elabore preguntas críticas para fomentar la discusión de las lecturas del curso.

• Pruebas cortas : consistirá en pruebas de corta duración que evaluarán que el estudiante vaya realizando las lecturas asignadas para cada clase y su seguimiento de la discusión del grupo.

El profesor ha definido, a continuación, un conjunto de reglas de seguimiento obligatorio para el estudiante:

• EXTENSIÓN DE LOS DOCUMENTOS GENERADORES. Los documentos generadores tendrán una extensión máxima de 700 palabras . No se incluye en este conteo, la bibliografía y las notas al pie o al final. Superar la extensión mencionada supondrá penalizacionessobre la calificación final.

• ENTREGA DE ENSAYOS. La entrega de los documentos generadores se hará de forma física el día de la lección y de forma electrónica, hasta la hora en que la clase concluye. Debe hacerse una entrega en ambos formatos.Todos los documentos deberán incluir el nombre completo y el número de carnet de el/la estudiante. No se otorgarán prórrogas, ni se aceptará la presentación de documentos incompletos, ni después de la fecha y hora límite que se ha estipulado. El/la estudiante que no pueda asistir a la clase, podrá enviar su ensayo con otro(a) estudiante.

• INTEGRIDAD ACADÉMICA. Se advierte a los estudiantes que faltas a la integridad académica (i.e.: plagio) equivaldrán a un cero en la totalidad de la evaluación correspondiente.Además, el/la estudiante será procesado conforme a la normativa universitaria. No habrá concesiones de ningún tipo en este sentido .

• CITACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN. En conformidad con lo anterior se insta al estudiante a cumplir con las convenciones relativas a la citación y la elaboración de bibliografías en la entrega de ensayos. El profesor hará llegar al estudiante un documento que establece las reglas para el citado de textos que se utilizará en el curso. Se hace notar de antemano que Wikipedia, diccionarios, resúmenes obtenidos en la web y afines no constituyen fuentes válidas que puedan ser citadas en los ensayos. Su uso como fuente bibliográfica equivaldrá a un cero en la asignación correspondiente.

• FORMATO DE DOCUMENTOS GENERADORES. Las tareas se entregarán en el formato siguiente: Arial 11, interlineado doble, sin espacio entre párrafos, márgenes de 2 cm.

• AUSENCIAS A EVALAUCIONES. La ausencia a un examen parcial debe ser justificada conforme a la normativa universitaria para que pueda darse un examen de reposición. De no ser justificada la ausencia, el/la estudiante obtendrá una calificación de cero en dicha evaluación.

• REPROGRAMACIÓN DE EXÁMENES. La solicitud de reprogramación de una fecha de examen parcial previo de la prueba, deberá ser solicitada por escrito y con al menos 5 días hábiles de antelación. Justificaciones válidas para una reprogramación son el choque de la prueba con un examen en otro curso o una actividad académica u oficial en la que el/la estudiante este involucrado(a). El/la estudiante deberá aportar prueba .

• REPOSICIÓN DE QUICES. Las pruebas cortas serán anunciadas con al menos 1 semana de antelación durante la sesión. Tendrán lugar al inicio de la clase. El/la estudiante que falte a una prueba corta obtendrá un cero, a menos que justifique su ausencia conforme a la normativa universitaria vigente y por escrito. Si justifica su ausencia, se le asignará una tarea sobre la materia abarcada en la prueba corta y la cual deberá presentar en el término máximo de 5 díashábiles . No se repondrán más de dos pruebas cortas.

Page 5: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

III. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

III.1. LECTURAS OBLIGATORIAS

• Giner, S. (2002). Historia del pensamiento social. Décima edición. Barcelona: Arial Editores. • Sabine, G. H. (2006). Historia de la teoría política. Tercera edición. México D.F.: Fondo de

Cultura Económica. • Platón.La república. • Aristóteles. La política. • Maquiavelo, N. El príncipe. • Hobbes, T. El Leviatán. • Locke, J. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. • Rousseau, J.J.El contrato social. • Rousseau, J.J. Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres

III.2. LECTURAS OPCIONALES

Las siguientes son lecturas opcionales que pueden ser de ayuda para las clases magistrales y de cara a las discusiones grupales. Su lectura no es obligatoria, aunque pueden ser de mucha utilidad para la realización de los documentos generadores y pruebas cortas. La mayoría se hará llegar al estudiante en forma electrónica en las primeras clases del curso.

Adorno, T.W. y M. Horkheimer (1997). Dialectic of enlightment. Londres: Verso.

Balibar, E. (2002). ‘Possessive individualism reversed: from Locke to Derrida’, en Constellations. 9 (3), 299-317.

Bellamy, R. (1996). ‘The political form of the constitution: the separation of powers, rights and representative democracy’, en Political Studies. 44, 436-456.

Benjamin, W. (2003) ‘On the concept of history’, en Eiland, H. y M.W. Jennings (eds.). Benjamin selected writings (1938-1940). Boston: Harvard University Press, 389-400.

Bickford, S. (2009). ‘This way of life, this contest: rethinking Socratic citizenship’, en Salkever, S. (ed.).The Cambridge companion to ancient Greek political thought. Cambridge: Cambridge University Press, 126-155.

Bishop, J. (2011). ‘Utopia and civic politics in mid-sixteenth-century London’, en The Historical Journal. 54 (5): 933-953.

Boucher, D. y P. Kelly (2005). ‘The social contract and its critics: an overview’, en Boucher, D. y P. Kelly (eds.). The social contract from Hobbes to Rawls.Londres: Routledge, 1-34.

Brunschwig, J. y B. Sedley (2005).‘Hellenistic philosophy’, en Sedley, B. (ed.). The Cambridge companion to Greek and Roman philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 151-183.

Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls: un breve manual de filosofía política. Buenos Aires: Paidós.

Gerson, L. (2009). Ancient epistemology. Cambridge: Cambridge University Press.

Harvey, D. (2000). Spaces of hope.Berkeley: University of California Press.

Hinkelammert, F. (2002). Critica de la razón utópica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Jayasuriya, K. (2002). ‘The new contractualism: neo-liberal or democratic?’, en The Political Quarterly. 73 (3), 309-320.

Macpherson, C. (1965). The political theory of possessive individualism: Hobbes to Locke. Oxford: Oxford University Press.

Platón. (2001). Critón. Madrid: Editorial Alianza.

Platón. (2001). La apología. Madrid: Editorial Alianza.

Page 6: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

Rawls, J. (1958). ‘Justice as fairness’, en The Philosophical Review.67 (2), 164-194.

Rawls, J. (1987). ‘The idea of an overlapping consensus’, en Oxford Journal of Legal Studies.7 (1), 1-25.

Richter, M. (1969).‘Comparative political analysis in Montesquieu and Tocqueville’, en Comparative Politics. 1 (2), 129-160.

Rodríguez, J.M. (1991). ‘Utopía: una reflexión en torno a la justicia’ en Hayling, A. y otros. El mundo griego y el Renacimiento. San José.

Rodríguez, J.M. (1995). ‘Origen y naturaleza de la teoría política’, en Revista de Ciencias Jurídicas. 28.

Saxonhouse, A.W. (2009). ‘Foundings vs. constitutions: ancient tragedy and the origins of political community’, en Salkever, S. (ed.).The Cambridge companion to ancient Greek political thought. Cambridge: Cambridge University Press, 42-64.

Sigmund, P.E. (1999). ‘Law and politics’, en Kretzmann, N. y E. Stump (eds.).The Cambridge companion to Aquinas. Cambridge: Cambridge University Press, 217-231.

Sulkunen, P. (2007). ‘Re-inventing the social contract’, en ActaSociologica. 50 (3), 325-333.

III.3. LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Los textos opcionales son lecturas sugeridas con el objetivo de que el estudiante profundice en algunas temáticas que surgen de las obligatorias. Su lectura no es obligatoria. No obstante, se insta al estudiante a incluir esta literatura en sus estudios pues han sido escogidas para dar profundidad y como textos orientadores de lo que se estudia en clases.

Barry, N. (1990). An Introduction to Modern Political Theory.Londres: MacMillan.

Bobbio, N. (1989). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.

Botella, J. et al. (eds). (1994). El pensamiento político en sus textos. Madrid, Tecnos.

Brunkhorst, H. (2004). Introducción a la historia de las ideas políticas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Chevallier, J.J. (1967). Los grandes textos políticos. Madrid: Aguilar.

Formoso, M. (1995). Nueve lecciones de pensamiento político. San José: Editorial Porvenir.

Miller, D. (1994) Enciclopedia del pensamiento político. Madrid: Alianza Editorial.

Reale, G. y D. Antiseri. (2009). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tres tomos. Bogotá: Universidad Pedagógica y Editorial San Pablo.

Straus, L. y J. Cropsey.(1979). History of Political Philosophy.Chicago: Macnally.

Touchard. J. (1969). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.

Vallespín, F. (ed.). (2002). Historia de la teoría política. Seis tomos. Madrid: Alianza Editorial (preferiblemente tomos 1,2,3).

Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

Wolin, S. (1973). Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 7: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

III. CRONOGRAMA

El siguiente es el cronograma tentativo de trabajo para este curso. No se descartan cambios surgidospor contratiempos inesperados. De haberlos, se reprogramarán sesiones, previa discusión y acuerdo entre el profesor y los estudiantes .

FECHA TEMAS LECTURAS Y ACTIVIDADES

5 de marzo

INTRODUCCIÓN. Importancia de la filosofía política. Distinciones entre filosofía política, pensamiento político, teoría, doctrina, modelo, ideología y mito. Relevancia de la filosofía política

¿Qué es un régimen político? Los regímenes políticos como eje central del pensamiento político. Los grandes temas del pensamiento político clásico: justicia, libertad, guerra y conflicto, negociación y paz, Estado, obligación política, ética y moral

Clase magistral Lectura opcional : Rodríguez, 1991 y 1995; Platón. La apología y Critón;

12 de marzo

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO . El mundo socio-económico griego; la polis, el esclavismo, la democracia griega. Pensamiento político griego: comunidad política, pensamiento socrático y presocrático.

Clase magistral

Lectura obligatoria: Giner, 2002: 3-37 (libro 1, caps. 1 y 2); Sabine, 2006: 31-53 (caps. 2 y 3).

Lectura opcional : Platón. La Apología; Bickford, 2009: 126-155; Saxonhouse, 2009: 42-64; Gerson, 2009: 1-26.

19 de marzo PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO: PLATÓN . Ciudadanía, razonamiento independiente,argumentos sobre la justicia, las obligaciones del ciudadano y ciudadana, leyes y comunidad política

Discusión grupal Lectura obligatoria : Platón. La República. Libros I, II y IV

26 de marzo

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO: PLATÓN . Moralidad, justicia, mitos políticos y metafísica. La utopía y la ciudad ideal. Argumentos sobre justicia, tesis sobre la virtud, el conocimiento y la reflexión, política, ética, educación y regímenes políticos

Discusión grupal

Lectura obligatoria : Platón. República. Libros VII, VIII, IX.

2 de abril SEMANA SANTA

9 de abril

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO: ARISTÓTELES . Naturaleza de la ciudad y del ser humano, regímenes políticos, derechos y obligaciones del ciudadano en comunidad.

Discusión grupal

Lectura obligatoria : Aristóteles. Política. Libros. 1, 3-4.

Lectura opcional : Giner, 2002: 38-54 (libro 1, cap. 3).

16 de abril PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO: ARISTÓTELES . Conflictos entre Discusión grupal

Page 8: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

facciones dentro del régimen. Principios de democracia y monarquía y su efecto en la politeia. Separación de poderes.

Lectura obligatoria : Aristóteles, Política, Libros 6-8.

23 de abril

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO ROMANO Y CRISTIANO: La crisis de la polis, período helenista, la política y el derecho en el mundo romano, contribución de los romanos a la ciencia política.El origen y la expansión del cristianismo (San Augustín y Santo Tomás). Contribuciones del pensamiento político medieval a la ciencia política y el estudio de regímenes políticos.

Semana Universitaria

Clase magistral

Lectura obligatoria : Giner, 2002: 55-81; 122-158 (libro 1, caps. 4-5; libro 2, caps.2-4).

Lectura opcional : Gerson, 2001: 90-111;Brunschweig y Sedley, 2005: 151-183; Sabine, 2006: 153-169, 202-215; Sigmund, 1999: 217-231

30 de abril

PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: EL RENACIMIENTO. El surgimiento de la burguesía, el mercantilismo, el humanismo, la revolución científica, las grandes exploraciones, aparición de las repúblicas y estados. Las utopías y las distopías: Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, Montaigne.

SEMANA UNIVERSITARIA.

Clase magistral

Lectura obligatoria : Giner, 2002: 161-175, 189-198, 212-227 (libro 3, caps. 1 y 3).

Lecturaopcional : Sabine, 2006: 294-337; Hinkelammert, 2002: 367-390; Bishop, 2011: 933-953; Harvey, 2000: 133-191.

5 de mayo PRIMER EXAMEN PARCIAL

7 de mayo

PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: MAQUIAVELO . El estado moderno, liderazgo político, autoritarismo, virtud y fortuna, el realismo político y sus problemas.

Discusión grupal.

Lectura obligatorias: Maquiavelo, El príncipe.

Lectura opcional : Giner, 2002: 177-188 (libro 3, cap. 2).

14 de mayo

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: ABSOLUTISMO Y LOS ORÍ GENES DEL LIBERALISMO POLÍTICO . Las condiciones socioeconómicas del mundo moderno. Mercantilismo y los orígenes del capitalismo.Absolutismo político. Individualismo posesivo,racionalismo y empirismo. La burguesía y el origen del liberalismo. El contractualismo social clásico.

Clase magistral

Lectura obligatoria: Giner, 2002: 199-211, 229-263 (libro 3, caps.4-7)

Lectura opcional :Jayasuriya, 2002: 309-320; Sulkunen, 2007: 325-333; Boucher y Kelly, 2005: 1-34; Macpherson, 1965: 1-8; Balibar, 2002: 299-317.

21 de mayo

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: HOBBES . Estado natural, absolutismo político, estado soberano, contractualismo social, autoridad política y leyes, individualismo, el soberano, leyes justas y leyes injustas. Contextualización de las ideas de Hobbes en el estado moderno

Discusión grupal.

Lectura obligatoria : Hobbes, El Leviatán(capítulos por definir).

Lectura opcional : Giner, 2002: 264-273 (libro 3, cap. 8).

Page 9: CP-2412 Introducción al Pensamiento Político Iecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-2412 Introducción al... · que enmarcan el estudio de la política. De esta forma, constituye

28 de mayo

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: LOCKE. Gobierno constitucional, igualdad social, libertad y propiedad, gobierno legítimo.

Discusión grupal.

Lectura obligatoria : Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil. 1-12.

Lectura opcional : Giner, 2002: 293-299 (libro 3, cap. 10); Sabine, 2006: 402-415.

4 de junio

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: LOCKE . Separación de poderes, estado constitucional. Liberalismo y la teoría de la justicia: vínculos y discusiones de liberalismo político en la actualidad.

Discusión grupal

Lectura obligatoria : Locke. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. 13-19.

Lectura opcional : Rawls, 1958: 164-194; 1987: 1-25; Gargarella, 1999: 21-44

11 de junio

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: ILUSTRACIÓN . La Ilustración y el despotismo ilustrado. Orígenes de las ideas de progreso y desarrollo. El pensamiento político de la Revolución Francesa: Montesquieu y Voltaire. Causas y consecuencias de las revoluciones liberales: Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Crítica a la ilustración y a la idea de progreso.

Clase magistral Lectura obligatoria : Giner, 2002: 306-320 (libro 3, cap. 11), 336-348 (libro 3, cap. 13), 351-365 (libro 4, cap. 1); Sabine, 2006: 416-438.

Lectura opcional : Adorno y Horkheimer, 1997: 19-42; Benjamin, 2003: 389-400; Richter, 1969: 129-160; Bellamy, 1996: 436-456.

18 de junio

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: ROUSSEAU . Democracia y participación política. Cualidades humanas y el concepto de perfectibilidad de la condición humana. Concepto de libertad y el contrato social.

Discusión grupal

Lectura obligatoria : Rousseau. Discurso sobre el origen de la desigualdad humana.

Lectura opcional : Giner, 2002: 321-334 (libro 3, cap. 12)

25 de junio

PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: ROUSSEAU . Democracia y participación política. Voluntad general. Desigualdad social, descontento general. Contrato social. Libertad natural. Influencia de Rousseau en sociedad contemporánea.

Discusión grupal

Lecturas obligatorias : Rousseau. Contrato social.

2 de julio SEGUNDO EXAMEN PARCIAL