core.ac.uk · PDF fileI PAlNll AhlHOAlUS ESPA¡;O ot MUOAH(A.. 8A1AH(O OE lS ANOS DE...

10
,", .. -' ... .. . . '- :::.' .. - 9_: .... . .. -- ..:.. , -= :', \ . =:,-.,., ... :-",

Transcript of core.ac.uk · PDF fileI PAlNll AhlHOAlUS ESPA¡;O ot MUOAH(A.. 8A1AH(O OE lS ANOS DE...

,", .. -' --~,"-' ... ... . ~ '- :::.' .. - 9_: ....

~ ... - - ..:.. ,

-= :', \ . =:,-.,., ... :-",

Al-ÁNDAlUS ESPA~O OE MUD AN(A_ 8AlAN~O DE 25 ANOS DE HISJORlA E ARQUEOlOGlA M{DI(VAlS ~molIUolf1lot.,~.tSlolbel tW,,~, ~K ~1f'fR,j(,...,1 1,II'IIoIa 111 171' lS de MalO di' loes

Cerámica y escritura: dos ejemplos de arabización temprana. Graffiti sobre cerámica del Tolmo de Minateda (Hellin, Albacete).

Soni. Gutiérrel Lloret Cuando IniCIé mi andadura ClentiflCa en la arqueología andalusí a mediados de

"

..... _ "" ... .,,, los Mos ochenla, Juan Zozaya era ya un pionero de la enlonces InClplenle y ex­traunlversllana arqueología medieval y era lamblén, Junio con GUi llermo Rosse­lió Bordoy, uno de los relerenles obligados de la ceramologia IslámICa. Comen­zaba entonces a es ludiar unas humildes cerámICas de faclura losca y cronología inCierta, que graCias al descubnmlento de la Ráblla de Guardamar, pedían dalarse por vez pnmera con clerla habilidad estrallgráflCa antes de mediados del siglo X. Cuando se produjo el hallazgo de Guardamar, el desconoCimiento sobre las pro­ducCiones anteriores al siglo X era casI absoluto, puesto Que la referenCia Clen­lífica más complela sobre la ceramología IslámICa enlonces disponible, la SISle­mallzaClón de GUillermo Rosselló', no eSludlaba produCCIones anteriores al a~o 902, lecha de la conqUlsla de Mallorca, mlenlras que los trabajos pioneros gene­rales sobre la cerámICa medieval, como el de LUIS M. Llublá, únlCamenle recono­cían con segundad como plenamenle emlfales las dovelas de barro COCIdo de la mezqulla de Córdoba, iniCiada por 'Abd a l-Rabmon I en el a~o 766'.

En eSle desolador panorama, el único Invesllgador que se había alrevldo a fechar valienlemenle algunas cerámICas anles del CalifalO, era pleClSamen­le Juan Zozaya en un articulo publicado en 1980 con ellílulo "Aper¡u général sur la céramlque espagnole'; a pesar de algunas adSCripCiones erróneas, ló­gICas en el contexto Investigador de la época), esta pionera sínteSIS evolulI­va de la cerámica andalusi contiene Importantes aCIertos, Que la InvesllgaClón poslerlor reconocería en su JUSIO valor ', y fue una referenCia obligada para IO­dos aquellos que Inlenlábamos Irascender el ecuador del Siglo X en el eSludlo de la cu ltura material. Por este motivo QUiero contribuir al mereCIdo homena~ je que se le ofrece, con un peque~o trabajO sobre dos piezas cerámICas clara­men le emlfales, bien fechadas conlexlual y estrallgráflcamenle en el Siglo IX, que presentan la partICularidad de acoger sendos eSCfllos esponlaneos en ál a­be', consllluyendo hoy por hoy uno de los más lempranos leSllmonlOs de ala­blzaClón alesllguados arqueológlCamenle.

I G RO!>wl1o 8oIdoy. (nSOrD tW w)ltmalUOCIOfl rJto 10 '~Of11Ka Ututw en MullollO

2 l M ltuW Munnt, (f'lam/{amt>d1eval~, W 3.·5 l.t (OOoJI(lOfIdeH~If'lenl(' t.lel n~1 tk ÚVdfdoJfficll

en el e~lud,o de la (elamlca emlral y cahla: puede verw en 5 (iulléuel. "El nbiil dnle~ dt.>1 robA!"

) M ACIf'fl. "la (ullura fficlleual de époc:a emlral en el SIJl dP al-Andalus NlH'vd~ pel',p('(hv~" p lbO

he! (.nade' I.t d.:Ilall(lfIlef'Il)IiIi'\oJ (enwal·taillitI) de (1810\. ""IIIOS. (le Io!.caoc.!es (le peQUeta<O'ld y de' lit!. mdUl' .. I~

dt>b.:M plana I lOlayiJ, "ApeI(U qénéla1 SUf Lil{éfilflllQUl'~". pp 268,170'1' 116 r~ 1,. y 10

S QuIeiO rec:oncxl'f y J91ade<el de'Wk' eSlas llnea~ Ia~ 3POIla(lOr~ de (alOllfIiJ OOrnene<h 6e1dd olla It>tlU101 rnllldt

de {";10~ 9'0'''/1. aSi (omo Id rey,sIón y las ~UC}eienoa~ sobre ~u Iradu((!oo ledluadas por MJ"d "010111.1 Mdlhnel

Nunel y Milntwt Aoén "Iman~

AL_Áf'/OAlUS ESPA(O DE MUOAH(A. BAlAN(O Of 25 ANOS Dl HISIORIA E ARQOEOl061A MEOI(YA!S ~aJualllOl""a Slabel'~ ~m.la"olllt!l'nI(lOI\al ~tola 16. 17 f 18 dl> M.JIodl> XIO~

I PAlNU

Ambas piezas proceden del Tolmo de Mlnateda (Hellin, Albacete), donde los trabajos SistemátICos desarrollados con contlOUldad desde 1988 han permllido documentar una IOtensa ocupaCión urbana de época vIsigoda, con conunUldad estrallgráflca en el Emrrato', En el estado actual de las Investiga­ciones parece probada su Identrlicaclón con Madinar Iyyuh, a través de una evolución lonétlca bien atestiguada toponímica y documentalmente - Madinar Iyyah < MedlOa Tea < MlOateda - y de las re­ferenCias geográllCas de las fuentes Que la menCionan (espeCialmente at-'Udñ y al-Zuhñ); se trata de una de las mudan ci tadas en el Pacto de Teodomrro del 713 (versiones de al-'Udñ, at-Rulali, tbn al-Jamil, al -I;>abbi y QUIZás en la de al-I:Iimyañ; a las Que se suma la relerenCla de al-Zuhñ al descn­brr el curso del río Segura), y doblemente célebre por su destruCCIón, ordenada por el emrr 'Abd al­Ra~man 11 tras la lundaclón de MurCia Pero, además, esta ciudad de Iyyuh es, hoy por hoy, el pro­bable trasunto de la sede episcopal Eiolono o E/atona, creada a Ilnales del siglo VI para Integrar en el Remo VISigodo los terrrtonos conquistados, dependientes del todavía bizantino obispado de IliCl, y re­presentada en vanos conCilios del Siglo VII en asoCIaCIón a la cátedra IliCitana'

De la misma manera, ambas han Sido halladas en los IrabaJos arqueológiCOS desarrollados en la meseta su penar de la Ciudad y corresponden a las fases más modernas de la misma; esto es, co­mo luego veremos al tratar cada hallazgo en detalle, de contextos estratigráficos plenamente eml­rales, fechables en sentido laxo a mediados del Siglo IX, Se trata de dos grallltl' Que por sus ca rac ­ter íst ICas hemos de suponer InS((ltos sobre sendas piezas cerámicas antes de su COCCIón y Que han llegado hasta nosotros fragmentada s,

El pnmer grol/llo se srtúa sobre un fragmento correspondiente al hombro o terCIO supenor del cuer­po de un gran contenedor con decoraCión plástica digitada', Se trata de una pieza modelada a mano O mas probablemente a torneta, en pasta bIZcochada de color anaranjado y superfICie gnsácea, con des­grasante mineral mediano abundante, correspondiente allipo genénco M10A, atesllguado en el hall-

lo OCup.K1Ófl \l1~ ~ coocrb(> ca!>! como una IUfldaoon el nooo, Yd QU(' el mUflt(lp!O rOffi(lOO Pl'tel.~lent .. , dl!!S11CJUacIo polla epog!dhd. detlI.l !!Slar ~iKlI(ame""e d~ ~ el ~Io .. dCa tEflOl oe Iol. d.)10\ a.QueOIógICO\ (1loImo ele Mtnaledillue deddlado B~ de lnl!l'es

ultural ellO dt' mayo de lQ92 Y e\ uno dt kK {lnco P.tl~ .... QUI?OIoqtcO\ . el (orrespondlenu~ a la PrO'o'lflCld dt' AhKele ~ p¡omovldC/\ por

la Junta de (~de (.ISlilla· la Mancha [n la ,)(lu.l!ldJd CodlflC}PfI el proye<to iIIQut'ClIOgI(O Lorenzo Ab.Jd. 8tdnca Gamo. Pablo Caoova~ y yo rnwna 1 Abad (dyl -[1 Parque .tIQUeOIogl<o dellolmo de Mlnaleda- 1 Ab.Jd (dSiIJ elolu, CI !oImo de Mlfloledo (Hf'IIrn. Albocele) uno

.'IlsIOllOde JSOOOOOl 1 A8A{)Cayl e/o/u -la 1Iud.ld VI~ del IOImode Mrnaleda (Helhn. AIb.Kele) y la ~deep!!t(opal de flO-

Sobrl' 1él1den1.hed(tOn de t'\IE" a~1I3rmenlO (011 la lot'de ~'i(opal (1O/0fl0 Y la CIudad dellyyuh fl'lenclOfl,)(\a l'fI el PoJtlO Ó(' leodolrwto weden YE"l~ el tlabalO df 'i Ciul.eflt'1 t1orE"I "Id ldef\hlll,x1Ofl dE" Modtnollylh Y ~ lelacm con la ~ t'1)IS4:op,J! (lotana- y la '('(I('fllt' le'lI\lOn.

IOOa\l.a en Pfenu dE" 'i CiUtlérft'IILOIe! el 0111. -El(} Iyyuh y Ellolmo dE" Mlflillt>da- donde ~ dIscuten POI edf.'fl!>O los Mgumenlc» Qut

~oneflt'n la rdef\tllt(aClÓ/1 (j(>lendtd.J '1 Que fe\ulla Im~rblE> deYflollal ilqUl Yt'1 IambI('n M A Makki y f (orr~le. CIOfII(O de los emut'1

AIIIIllm t y \ Abdarral)ndn 11 e/Ute los olk>s 796 r 847. p 284

Id Pdl.lbta IIdlldf\d "qtolhlo· {piUla! -910/""1 des.gn.! un l)e{uhor me-dIo de elPlt'\lOfl qUf' IIxluyt> todo llpo dE" lelte.O\ OdlOOjIX ewonla~

IIdlado~ ~e p<!.('d<>\ u ollas supe-rItUe\ rt'!>!~leflt~ 10\ mefl\iljei e\(1I1()1, o dlbu~ 'i()fI ~fI('falll'lf.'fllE" te~hlllOnlm indiVIduales y welff¡

l{'fl('f un fTlilHi!ÓO (dl,)(lE"I PfI\ldOO. subrehvo. or:aSJOOdI y t'f1 O(~~ dnOolmo, QUt' los ak»a de 10\ re~lant~ dor:umeflllX t'ptgldhcO\ de rldtU/alt'ld PUblttol y mont/ffit>tllal. corno las IfIWIp(.one~ COOI'fIerTlOfalr'las (n Cct'>O de PlelE'lII\e Id \lef!>lOfl (a~tellana dt>1 tetmlOO l~flt(O,

dE'lM"lIiI uhbIaI~t' -gr alr'O/9'allto~- y oo. como t'~ uwal. -g.alrh!gtalllrs- QUf' no eXIste efl eW<lfl()l

N" de 1fI\IffIlono IMOI!10058'2)

53

I PAlNll AhlHOAlUS ESPA¡;O ot MUOAH(A.. 8A1AH(O OE lS ANOS DE HISJI)IM E ARQUEOt06IA MEOlrvAlS. ~./U<JIllOlityit Slabri·~ SfmIllJrIO Inlt/llMlONI. MtlloIa 16. '1 e 18 de MaIO~ 20as

zoole ceramlCo 111 del Tolmo de MlOaleda con diversos ejemplares de morfologlas vafladas" Se Irala generalmenle de piezas modeladas por parles, que ullhzan los cordones dlgllados no sólo como recur­so decorallvo, Sino tamblen como refuerzo de las uniones entre las secCiones modeladas de forma In" dependiente'! FunCionalmente se consideran reClplenles destmados a la contenCión o almacenaje de podUClos sólidos o liqUldos, que según la mayor o menor amplllud de sus bocas se Idenllhcan por los ler­rooos ImaJa o Jarra respectivamente, sin Que esa distinCión morfológica afec te a su funCión genenca 12

Ellragmenlo conservado" presenla, unos 4 cm por debajO del cordón decorado, una linea de escfl­Itl'a de unos 12 cm de longllud, realizada medlanle una inCiSión poco profunda, aparenlemenle anles de ~ COCCIón, con un útil aguzado de punla roma que deja una seCCIón en "u"" Se Irala de una grafia espománea, de IIpO curSiVO, y carenle de punlos dlacril lcos, que permlle reconocer después dellrazo flflal de una lelra - qUlza lam -, el nombre de aCCIón" ~ "('amal, "obra de") seguido de una pala-

.. La/tlfffflCl/llrpologKa qeflefitl en S Gulreue/llotel. lo (010 de fudf1lll fk lo AlIll9wdod lo/dIO 01 mundo .~Iomt(o. pp 88 ~ EIl'mVlo~ drYefsos hiIn SIdo pubh(~ en ~ úu lrerrel llofel. "la (elamr,,, emtldl de MM1IMlly'h" pp 81·l. trg~ 7 1 Y 1I 8 Y MI S (,uller/tol. 8 (",,1TlO

'v AmoIói "11» (onl(>l ll» CMarTIIlOlo allOn)(>d.eY~dellolmode Mlf"ldleda "p 153. hg II 1 se 11011. de Plf'/itSPI()(l'defJI~ oe contell~

4arntsbI:os emll~ adscflbl~ al hoIllool(> 111 8. (00 (IOf'IOk)g.a ~ po1ltll\')ll'\ 011 e.:u.ldor del \'910 IX (/blCl. P 1~)

11 \ ~ttlkMt'I.lo (0I0dt ludmft rkloAnIH)tJl!dod IOIdro oImundo.sJOt7llco. p S7. Irg ~ Q ltIrIII4r ,di! (apdCrddd denorrmlMa "pbiy~· y <lpla Pilla (onl(>f)('f elglld, a(t'1lE', YI0d91l'. MUllo) el( C. Ro\~11O Sordoy. E/nombre de 101

tDl,un "'AIIdoJu~. PP. lo V lól 3 y S 6ullélll.'/llorl.'l. lo (010 de II./dmN dt> lo AnI.gut'dod ICJltllO 01 mundo .slomlCO PP 14'>6 Q 1' · ..... > 204 (m de dOthufel

,U_AHOAlUS ESPA<:O 01 MUOANtA- BAlAM;O 0125 ANOS Df ."SlORIAI ARQUIDlOGIA MIOI(VA!S ~.¡uanlOl.,y.,ST"-~ SMwlIlIOllllemac:oon.tI, MtfToIa 1~, l1r 18ótMdoodf-1OO!

IPAIHn

bra de dificil lectura; fórmula Que, como es sabido, suele Indicar el nombre del anesano Que realIZÓ la vaSlfa o bien la marca del taller de donde procede". lal debe ser, por tanto, el sentido de la palabra SigUiente, Que en opinión de Manuel AClén adopta en este caso la morfologia de un nombre de OfICIO, más Que de uno propio. Su propuesta de lec tura, con toda suene de reservas" , es la SigUiente,

[¿val" y...Il?] ",,1" y...Il J..c ... ("obra del tinaJero o Jarrero")

El fragmento fue hallado en un sector domestICo IslámiCO situado en la pane alta de la Ciudad, entre el complejO baSIlical y la muralla de la acrópoliS (con e 70); en concreto. procede del nivel de destrUCCIón correspondiente a las estruc turas domésllcas de época em"al Que han Sido documen­tadas en dicho sector, y estaba cubierto dIrectamente por la tierra vegetal superfICial los materia­les proceden tes de los niveles de abandono y destrUCCIón de dIChas es tructuras, corresponden cla­ramente a un contexto em"al, fechable a partIr de mediados del Siglo tx"

la referenCia a los artesanos precedida por el termino 'amal esta documentada, entre otros ejemplos, en los epigra fes del Salón RICO de M,1dínat a'-Z./¡rir, en la cerámica verde y manga­neso de la misma procedencia o en obJelos mobiliariOS de lipa suntuarto y variados soporlesu ,

pero es escasa sobre cerámICa común de contenCión o almacenaje". los ejemplos más próximos se documenlan sobre ceramlCas estampilladas almohades de procedenCia malaguena, donde di­chas marcas de ta ller o artesano se enllenden, a tenor de los soportes, como un relativo recono­Cimiento de calidad" En el caso Que nos ocupa, la marca de auloria adqUiere un Significado croo nológlCo y productiVO lotalmenle distinto, cronológICO, en tanto Que se trata - Que sepamos - del primer ejemplo precallfal de dicha pracllca, y productiVO porque se realiza sobre un contenedor modelado a mano de prodUCCIón local y Ciertamente alejado, como soporte, de las ImplICaCiones cuali tativas y suntuarias del resto de 105 soportes mobrllares en Que se documenta dicha prácti­ca Pero además, la sugerente propuesta de M AClén, Que lee un nombre de Ollclo - "tinaJero" -en lugar de uno propio o de una nlsba, Indica una pOSible y temprana espeCializaCión artesanal en talleres rurales y/o urbanos de carácter local y regional, derivada de la complejidad de ela­boraCión de eslos grandes con tenedores modelados a mano.

15 M AUf'flAIm.JIIXI, "((>IdITlK,JYPl~enepcx.,aIrTlohadt" p 18~"8aI(riOrO're\,I,Je\(rrltM.t .. clbeenetP~ .... alenc.ldl'tO"pp lSy92'J.M A

M.tII_V'1 NltIe'I,"W t'PI9'dha del ~ de' "Abd al·RahlnlII 111-, pP 141, J Y (PN}Iale\ a I10fllbre dl' ¡\I_H~ "'1 MarIl'Q\ a1-latvI·" llP 90 1

1. Idlle<lura PlC'\enta. {0ffi0 M'·A Mdwnel y M Aoén set\alan, dlguoos Ploblem.u Ó(' dde<,udOÓtl (on lo~ !falOS o"gtfldl~ dE'llJfillhlO, Yd qut'

~ n('(f,'\<!11O \Upooe! el 3111(1.10 en los peQuet\o\ Iral~ poto dehNdol. Ira~ el ' .• m.1" a~ como La aparente W\II!U(lOO Ofloglilhea de "!oIfl"

por "\dd" 011 hnaJ de la paldllfa n ¡nlle el nldlellal de lo!. aildndono~ de Ids e\ldo(ld~ aflela~" eOlre:.pond!ellles d la m,~na lase. st' IO(luy~ algunos II<l9men,o\ ~ m.)lITMI,n

de la I(luna M4 2. muy e\CaSd\ y eail!~llmonklle\ ~ el re\'O del yaumlenlO donde domlllan Id~ maEmlla1 M4 1. Y Q\I{' st' doc:umeman (00

itbundanu.t en los OIV~ an,1(jUO\ de Id labr.a de GuaEddmar. donde st' I('(han enlle IIfIeS def SIglo IX Y ~ pllrrtelOS al"lo\ del X (~ wheuel

L!Q¡er, "El nb.51 dme\ del .,bi!" P 80)

11 M A Ma!11O('/ NuneI.:La tIlII}alkl del s.aIon de . Abd al-RahlTWl llr pp 1~1'11O '[pqales a llOfl'lb¡e de AI, lIakam en M1Idir",ur.l;W5·-," 90

" Id vel~o(on I.lllfld de eslalormul.l podlkl hdUol\C' en un ImlllKe j)lo<t.'df>nle del bapusrello de la ba~ill{iI dellolmo. dCJOdEo \e Ief el IIfIdI de

Al·ÁHOAlUS UPA(O DE MUDANY'. BAlAN(O DI 2S AN OS DI Hl~IOI! IA E A"QUEOl 061A MEDI(VA1S ~aJuaolo¡')Va~I"·K.tn~ ~1(J"'le"l.t(lo"dl MI.'IIVId lb. 1,1.' 1 CleMalOdl' 1 ~

El segundo grof{¡to se silúa sobre un IrOZO de lapadera correspondlenle a la lorma M30. 1 y se conserva Iragmenlado a su vez en dos pedazos". Se Irala de una pieza de lorma dIScoidal de 21 cm de dlámelro, con una gran asa de cinla, de la que se conserva uno de los Implanles. ESlá mo­delada a mano en pasla bizcochada de color anaranjado con desgrasanle mineral mediano abun­danle y presenla una caraClerislica decoraCión digilada sobre el borde engrosado. Sobre su cara superior se conserva una inscripCión realizada medIante Incisión con anterioridad a la cocoón de la pieza, en una eScritura cursiva espontánea, pero con un trazo mucho más firme, seguro y pro­fundo que el del ejemplo anlenor. En ella se puede leer con baslanle cJandad una bosmolo com­plela, cuya úIIlma palabra se ha colocado en una linea Infenor por falla de espacio. la leclura pro­puesta es como sigue:

l' uL....)I.olI,-.,

2' ~)I

("En el nombre de DIOS, el Clemenle, el MlSencordioso")

.---

n} Gubtlrtlllolel. Lo (010 ~ I IJtJmH de lo AIItl9l*óOd 100lbtJ 01 mundo '~I1ICO. ji 9 • . 119 19. para f."l eO(uad!e IopologKO ld poeld 'f Uf;.t

wIMnoagtnelal d la bosmoIo Inu$a en S (,u t!eflel,8 Gamo 'f V AmOI/X. -lO!> (OIlteAt~ (('fáml<~ al tomedlf!'1i1le1dl>1 !oImo dE' MlnateGcl

'lSO, hg22 9

Al.,lNOAlUS (SPA~O Di MUOANtA. 8AlAN~O DE 2S ANOS O( HIStORIA E AaQUEOI.OCHA M!OI(VAlS ~fITI a jUaIIIOlayll SIIbtf-+tllmen ~IO WlI!fl\lluorlal. wuoli 16. 1 ~ 11 dt MM! de lOO'!

Además de esta InsCflpClón, podemos apreciar en la parte supenor de la basmala y Sin aparente relaCión con ella, otros trazos más "nos en lorma de una gran equIs que ha sido trazada uniendo las extremos izqUierdos, como sucede cuando se realiza este signo Sin levantar el punzón. La tapa­dera pudo tener además otros signos epigráficos o numéricos, como se deduce de la presenCia de otra InCISión justo en el borde del fragmento y que parece disponerse de forma casi perpendICular a la basmala, sin que sea posible rea lizar ninguna tentativa de lectura.

Los fragmentos proceden Igualmente en un sector doméstICo islámico situado en la parte alta de la Ciudad, sobre el compleja baSIlical de época viSigoda (corte 60), y fueron hallados en dos unida­des estra tigráfICas distintas Sin contacto físICO entre ellas, aunque próximas y situadas en la zona noronental de la cabecera de la baslllCa, entre el abslde y la entrada monumental escalonada que comumca el area del pala(/Um con el santuario" . La umdad estra tlgrállCa 611 88 era un estrato re­lativamente superllClal, con abundante matenal de construCCIón (piedra, sillares, ladrillos y tejas), situado en el extenor del ábSide y consecuenCia probablemente de su destrUCCIón. La umdad 61097 deSigna una tierra castaOa, muy suelta y "na, con gran can tidad de piedra, imbrlces y restos arqUi­tectónICOS", procedentes posrblemente de los derrumbes relaCionados con el acceso monumental a la zona de la cabecera de la basílica VISigoda. No obstan te, esta unidad formó parte de los nive­les de CIrculaCión más modernos del espaCio abierto de un conjunto doméstICo amplio. compuesto por distintas estructuras aglUpadas en torno a un paliO, cerrado en su extremo ouental por un muo rete en el que se apoya este estrato"

Desde un punto de vista cronológICO, el es trato forma parte de los usos más modernos del ba­rriO IslámICO en este sector. que se Ins",ben plenamente en época emlfal. da taCión reforzada en este caso por la apariCión en el abandono de una de las estanCias del complejo (estanCia 33) de un fragmento de dlfham de 'Abd at-Rabman 11 / Mubarnrnad t, fechado el 23x H./844-53 d. C. Es· te hallazgo sugiere una dataCión para la pieza del grafflta posterior al ecuador del siglo IX, acor­de con la presenCia del Vidriado monocromo con decoraCIón plastlca de inSpiraCión bayyani en los mismos contextos.

En el estado actual de la InvesllgaClón, parece probable la dataCión de ambos graf!lIr en la se­gunda mllad del siglo IX, lanto por la morfología de los soportes cerámICos, como pOi la contex­tualizaCión estratlgraflca de los estratos Que los contIenen. En lodo caso, conviene recordar Que el abandono generalizado del asenlamlento urbano se prodUJO antes del Califato, pues 10 Que el nivel de abandono de las eSlluCluras - hOrlzonle cerámICO 111 B - se lecha en un momento ImpreCiSO en· Ire mediados y finales del Siglo IX Con posterlondad a esa fecha, la presenCia aislada de algunos fragmentos que se adenllan en el Siglo X sólo denola una IrecuentaClón esporádICa del lugar, qUi­zá en razÓn de su Interés estratégICO y sobre lodo Vial"

U N'" <le ,"ventdrlO 1M 99/61097·16S y IM'99!01188· 117

II EnUe dl<no:. reslOS $e hdllo un dJrlTle1 (ouespolllltente di el1llKII) "'I~ (~ wllE'flel y J SOrdOO. ·EI .... ubleffid dE> 1.) es.<ulluloI de(()rdh~d vrW}Oda en el sude~le d 1.) tUI dei tolmo de MI!"I-'Ied,( e p. Frg 15 5) Y (uatro molinos de mano

h bid (}Ian unidad domesllCa e~ta (ompue$la poIliI~ hdbllaoooes o (a~~ H. lo. 31 y 38. a I.)~ qUl! ',f' uoe ellrM]le\O monumentallk> 1.) YI!')iI

b.l~h(i1 VI~C)Oda (31). leaprovrch.3do en epo(.l IslamKiI. pi('(I!>iImente ~t' una de la\ antas de d.(ho Irtglt'W W (OOSIIUyó el mUlo que

oehmlla po! ('1 hle el eS{)dClo "blt'l1o y en el que ~ apoya el e~rral0 QUt' (Q(1tenlilla lapade." lS S (iuuerrel. B wmo y v AmorO~. 'lo\ (Ofllelt01o «('r,¡mIC01o .1ItomedtCville~ tlt'I IOImode MI!"I-'I!'dd •• P t56

51

I"' .. HU Al·ÁNOAlU5 (5PA(0 OE MUOA N(A. BALAN(O OE 25 ANOS Dl HI5TORIA (ARQUfOlOGIA MEOI[VAl5. HotI'IeN9f1n a jUotlllolaya 5IiJbtoj·Hiln~ sem'nallo InltfNCJOna!, MtfloW 16. 17 t 18 dt MalO de 2005

la bosmolo es una formula de encabezamlenlo Irecuenle en la eplgrafia monumental, pero Clena­meme Inusual en soportes cerámICos, de hecho,la lapadera del Tolmo consllluye un lesllmonlo Indlscu­Ilble del uso de esle lexlo religioso complelo nn el nombre de DIOS", seguido por sus dos alrrbulos, "el Clemenle" y "el Mlserrcordloso") sobre una cerámICa allomedleval, lada vez Que el airo ejemplo conoci­do, procedente de Santa lucia del Trampal, conserva úmcamenle las dos prrmeras lelras de la antedICha fórmula" En esle caso sorprende nuevamenle la naluraleza del sopone, la superfICie de una lapadera de IradlClón vIsigoda", muy común y usual en los repenorros emlrales, y permlle, Junio con el anlerror lesllmomo, plantear algunas ImplicaCiones sOCiales y hnguístlCas de eslos esenios esponláneos.

la arabizaCión y su vehiculo malerral de expreSión, la eplgrafia, consllluye Igualmenle un indica­dor ellCaz de un mediO sOCIal Islamizado, con un claro valor simbólico y propagandístico". En el su­desle de al-Andalus los lesllmonros epigráficos lempranos son muy escasos y se limllan, para las proximidades del área es ludiada, a algunos ejemplos conmemorallvos y lunerarros, reahzados en cúlrco arcaICo y nunca anlerrores al Califa lO. Enlre las primeras deslacan las dos lápidas conmemo­rallvas de la conSlruCClón de sendas mezQullas en el ribal de Guardamar, con fechas del 93(3-941) y 944", mlenlras Que enlre las segundas disponemos del reClenle y slgnlflCallvo hallazgo de tres eSlelas funerarras fechadas en los anos 943, 946 Y 994, proceden les de un Imponanle cemenle­no urbano hallado en Orlhuela". Todos es los hallazgos y en espeCial los orrolanos denolan un am­biente profundamente arabizado e Islamizado y remilen a un conlexlo urbano de Clerlo reheve, acorde con la plena IslamizaClón sOCIal lograda en el Califalo Sin embargo, eslas manlfeslaClones epigráfICas suelen complelarse con un Imponante COn)unlO de eplgrafia menor o escrllura espon­lánea (grolf¡II), generalmente InCISa en ca ligrafia esponlanea de aspeclo curSIvo sobre las paredes de edifICIoS - el propiO ribal de Guardamar" - o de cuevas -la Camarela", Que Informan sobre la arabizaCión linguisllCa y la alfabellZaClón de la poblaCión en general.

En esle senlldo la aparrClón en el Tolmo de dos eSCfllos esponláneos sobre cerámICa IslámICa, In­forma lanto sobre las menlalidades, en el caso del gro"'lO religiOSO, como sobre los procesos pro­dUCllVOS, en el caso de la marca de auloría. En ambos e)emplos, y en espeCial en el de la lapade­ra, es Indlscullble Que la insCflpClón se realizó sobre la pieza fresca, lo Que slgmflCa Que debieron escribirlas los respeCllvos alfareros, pueslo Que no parece Iralarse de la misma mano, por propia InlCiallva o por expreso deseo del evenlUal comprador. Aún cuando se copiasen los lexlos Sin le­ner un gran conOClmlenlo de callgrafia", la humildad de los sopones (cerámICa común modelada

l' ( IIOrCE'lo. -un 9.all10 alabe fflla PlE'la <E'!"mlta (lOr p 209. donde la aulOl .s PfOflOllE' ~ evenlu,tllnlelprE'Id<1Óf\ con IOd<l~ las !eselvas

lO9r(a~ <lnte lo lIa9metltallo ~ gro/MQ

17 lJfM cn'>(lIlJ(rOn en ~rltUla (UI~ .... a lahna dl)o}rtcl' de necho ffi una lapadefa de Ide1Ma ffiOfloloqla plocedenre de 8eI}UIII. QU(' podlla tndKal

labrKiKlon o prOj)tE'da(I (S Golre'lt/llorel.lu (010 de TuJmir de 10Nl/~ 100dHJ01 mundo/slomKo. pp 1()8·169. 119 72)

n M' A M3I'11Ilel Nuflel. 'lSlela~ 11.0('1411011 oc t'!)(Ka cill,tal..paleud.ti en Ouhuel.l All(anlt'rp 117 n lt ( 8alcl!lo lares. ¡aesefl!1I0 Otobeen ~ Pots Volenoono, 75 n* 1. 125. n* 1 128.' O. -lOH'S(I~OS dr~ dE' la PalorlcJ di! Gwu:larr\jjl- Pf> 1))']4

lO M' A MalIII'It'I Nur'lel" -hielas lunerall.lS de epo(<I (dlllal <lp.lleodas en Olrhuela (Ahc:anle)'

)1 R Aluar $Iuol el o/M. IO/OOtfo coltlal(}(> GUOUJOffl(JI del S€'tpo (AIoconfe). ID (Cood). f/ nW¡ coil/aI hl(JVQ(/Mt'S t> IOVt"$/'9QC/Mt'S (1984 1991).

fOUl11es di! la '!ciblla de Guald.lnw l. «v N- 8~ la aulOf4 del ~11JIdIo t'JlI9IalKO, Carmt>n 8a!celó, lecha eslM 1J\M"II1t>SliKlOf'!t>S esponl~dS de

('S(1I1t.w4 pallelal ('tilos ulHmos tltIos del SlC}Io JI! f la p"olt'fa mllad del XJ1 (1) t. S). dalllClÓn que '>t' c:onuadKe con los dal~ t>slfah9f~hc:os f los IHgrSIIOS ffiillellaies proporCionados polla E'l(dv1l(1On del (on,unlO (elI la opIIlIOf'l de 51 AJ:ua. en el mosmo volumen, p 131)

)1 A Coonlál('l6Ianco, GOl\lalez ftlnandel f Amante, 199) lo (uevo de /o (amole/o (A9fOmOO. Hellm AItxH:eft»

Al .ANDAlUS ESPAtO DE MUDANY'. 8MAN~O DE 25 ANOS DE HISTOI!IA E AlIOUlOlOOIA MEOlrvAIS ~aJuMllOlaVaSrabe't ~ semm.w101Il1~nac:oonaI, ~tola t6 l1e 18 de Maoode:OOS

IPAINH

a mano) Y su probable procedencia local Indican un significativo y temprano grado de alfabetiza­ción. Sin ser parangonables a las inscrrpciones ollolanas, monumentales y propias de un contex to urbano plenamente Islámico y califal, los humildes testimOniOS del Tolmo permiten suponer que sus habitantes estaban ya arabizados lingülsticamente en el siglo tX, con Independencia de su 011-

gen rndigena o foráneo'" Estos datos sugieren que la arabizaCión linguistica - en tanto que adopción de la lengua árabe -, al

Igual que ocurre con la Islamización religiosa - entendida como la conversión a la nueva religión, el Islam -, son muy anteriores a la culminación del proceso de islamlZación social que se alcanza ple­namente durante el Califato

u OIIewon en Iil QUI? j)dIe<t' apuntar 1.) jM»tbk> (onlu$lOO CMlogrdh<a en el nombre de ohoo. pefO que contr,Hla par.¡dc)¡'(amt'flle con Iil '>4!'9UfIdad <k>l lIazo sobie 1.) I~Ia

l. Soble Iil a/abrzauon temp¡ana de la poblauon andaluSl pueden Yer~e al9una~ rel¡~Iefl(ra~ generales en f (ol'llel1lt'. -G/amA.lu dt' I~ aldblSffiOi dellbelOlIOffii¡f1(P- pp 22, l. donde sel'lalil QUt' aunque t'1 drabe ddqulIIÓ una POSKIOn domll\dntt' de\de la (onQulsta 1~lilml{a

d(> Iil Pt'nlllwla lI)tllca. $(' prodUJO una Slluaoon de brlrl'lgUl$lTlO en la Que pi romandalusi o dialecto romance melldronat"st' monrlf'flt' (011

cOfIsldefotM OUflQUt' de((l!ol!f1fe Y'9OI en el uso cIomIstKO. fUfol y jefgol. POI fOlones demogfo/I(OS y {)IóctlCO}. hasta el s XI "Por w parte. ( 8arcelO. ("(oIYmna<> dlablZar:!d\" p 112), wllala QUt' -el uso de lo eSWIUfO 0I00lq0 no (>fa ptlvOlfVO de fedurKJos (ltcuIos (uf/os 111

ImPlopKJ del pvebIo (omutt" al tiempo Que ahlma ~ ~ lu~t~ t'PI9ldllados Que t'Sluoa "f1lueSlfOflIo rsJofflllOCfOt1 y01«XIOCIOll ~ se hablo ptoduodQ en el occidente de OI·Ando/us en ti (Qlft'f del Slt}1O IX"

"

I PAIHU

118UOCiRAflA

Al-ÁNDAlUS BPAJ;O OE MUD4N J;A- 8AlAN~O DE 25 ANOS DE HISTORIA [ARQU(OU)(;IA M( OIEVAlS ~m.JUdnlolay.SlatJel·~ ~nallolllterna(lonal M~loI.I 16. 171' 18 IkMaiO di' lOOS

ABAD (A~l. lOfenlO. "El PalQue alqueo!ógl(o del 100mo de Mmaleda. elemento dinamitado! de le! (omilfCa de Helhn' Toballa", I'n (U/SOS wbfe

el PotrlmofllO HlstÓlKO, 5 (AC!aS de los XI cursos mooogtclheos sobre el p.llflmot"110 l1I\tOI"l(O. RetnOSd. 20(0). Sdntandet, 100 l. pp 285'98.

A8AO CASAL lOlenlO. Sena GUltt~ llOlH:T Y l1ubi SANZ GAMO. El loImotk MIfIOli!'do (HeIWI. .4Ixx1'1f') lI'IO M/OfIO de J SOOOl\os, Tdedo. 1998

ASAD (MAl. lDlento. Sorna GUII{lH/{lllOR[I y 61e!nca GAMO PARRAS. "la (Iuoad VlS'9Oda del Tolmo de Mlnateda (1iI'IItn ..... b.Kele) y la ~

ePl~opalde (lO" en "'be" Rtbela .la<omba(COOId ).loslJ(~ rkfWstlOfllW"lOf.'fI VOIf'ncIO y suen/omo (Gtondf's lemoSOf~KOS

11). valeocli. 2000. PO 101·12

MtlN AlMANSA. M.Jnuel 1993 -lu{uIIUla malellal de i'po<a erTlHal en el SUI de al·Alldalus NuevilSpelSpect.vus "en lo c(!Ioflllcoo/fomedlevol

en el su, de oI'AndoluJ (Saloblefla. 1990), PO 153'172. Glanada

AlUA$! RUtl. Rafael 1'1011/, 1989 LO ,d~IO (011101 de Guou/amor de/5egufO (A/Kon/e) (f"fómKO. louflO. moloto/auno y ~o/¡o Mi'fl"IOII<lS de

elCavoK~ alQueo!OglCas. M~ AlQUI"OIOgICO PrOVlfK1d1 de AlICante. Ahcante

AlUAR lIUIl. Rdlael «(oord l 2004 ti ribII call1al U:úJ'Iaoonelo e .wesI9i'C1OI"IE'!> (1984' 1'192). f(Ule<, de kt Rabila de (ioafd.Ynaf ~ ((V. t-I' 85. PO IJO'4S

&ARCHO. Calmen 1098 lit e5Cfltula .. abe en el Pals valencwlO InSCIlP(lont'S monumenlale1. Valencld. 2 vols

SAI/(ElÓ. Calmen. 1999 "un gla1l10 ~Iabe en le! piI'la CPldmlCa (JOr. I'n I (ilb.lllp.o y f Sael (I'ds l. lillglp\liI mozalilbe de Sanla lUOil dpl

Twnpal AI(IJéSCaf (Acelpsl AlQueoIofJla y AlQu.IP(lula. MPfTlOfla~ de AIQueoJ09'i1 h1femetl.'l, Mel1da p 209

SARCElÓ. Calmen, 2001 -(olufTlna~ iI'ablladas en b.ls!h(as y Sdntua/ll» del O(udpnlP de al Atldalus" pn r villd~ y A VplalQUPI (eds) La

.slamltoK'on de le! ExIlern.JdUla lomat'Id. (Uo)Ó('ml» lml'fl tPflSl's. 11. Metida. PO 87· ')7

BARCnó. (4Imen. 200" "ll» e5C,,11» álabes de la I/áblta de GUiI.dMnat "Pfl r AllJo)ll/ull «(oord l. El nbAl citlllal h(avaClone~ e onv~ltqaClOfII'\

(198" 1~2). fOUllles de la Rdbda de Gualdamall. cev. tr 85. pp l]o·es

(mOVAS Gutll{N Pablo. 2005 [1 malellal ceram"oOe COO~IIU(lon en La MhgllPdad Y le! Alla Edad MPdt.1 [llllImo dt> Mlnaleda (1I('1lon, Albdcele)

In\lltulO de ESludlD\ Alba<el~. Alb<Kelp

COI/RIENTr. fedel"o. 1999 "GlamátlCa de los clI.lbmnt» dellbPfOlom,)O(p" en OIC(l()('IGllOde alaUl~mos y vO(~ JIII~PfllbeIOllom.lf1(e. Madlld

GONIAlEl81AN(O. A, GONIAl(l fEI!NANOE.I. lo! Y AMANIE !>AN(H[l, M. 1993 ld Cueva de la CclIJlil'elil (AQlafO(J(l, Helhn AIb<Kelel. Anltguedad

y CIIS!l.tnlW"lO. X (1997)

GUII(RRllIIORU, SOnId. 1996 LO COfode ludm" de lo Gn/rt}tH!dod /Qrdlo 01 mundolSlolFlICO. C (V 51. Mddlld Altcante

GUII{RrtlUORfI. Soma, 1999 "la (elamlCa emllal de Modinot Iy.h (ellolmo de MlnalPda. Iil'lhn. AllI.tc:ete.1 UIld PI,mPla aplO.lffIaCIOn"

... ,quroWt)lO y Il'lf/IOI'O med~vol. 6. pp 71-111

! GUIIERI![lllOREI, S. 2000 "la Id!'nllh(a(Ion de MmdTruu 11,h y su ¡el.looo con la sede epl~opal ElOlana Nl.II'vaS petSpecllva\ s.OOfe vieJOs

PlObIeffic)~" en S(llpta m 1I00000em [ A llobll.'9dl,Ahcame.w 481·S01

GUIt[RR(lUOfIfI. Sonld. 2004 -ti nW¡ MlI~ del nWI el (OOleJIO male110ll y W<ldl dt>1 nb:il iflllquo' pn r AlUd/l/Uf/ {COOId l. (1 nWoI caMill

hí')v')(lOI'"In P mVI"SIU}iKIOOI'S (1984 1992). foullln de le! Rabtla de Gu.lldam.lf t. «(V N" 85. pp lJ81

G4Jltf0/t.l tlOllfT. SOnIa, Blanca GAMO PARi!AS y VKtOlIi AMOROS RUIl. 2003 "ll» (001~.1O'i íe1amlCOS allOIllI'dIeva!e\ delloImo di' MlRaIed.l Y La

C('fdfTll(Qa!IOtI"If'(IIeval(>fle!suot'\ledelaf>efWlwlal!etKa" enl Cdb.Jllelo.p MaleosyM l/etlJftce(('(I!, 1. (f.'f()(1I1(OS latdOlrOf/lOOOS ydl~

Mio PemnsuIo /bt!ICO luplOlO y (0fI11OOIdod (11 SlmpcI'>IO de AlQUeOloqla. Meflda ]001). AI)I'tOS de AtWA XXVII! pp 119'68. Madltd GU"(I!~(1ll0IlEl. SOnia. lCNen/OA8AO (ASAI. y 810111C,) GAMO PA~~AS. 8. (p p) '[/0. Iyyuh y el lolmo!le MIIl<lIetla (HPlhn. AIb,)ci'le¡ de sede

ePIscopal a modif)(llslarrvc:a" VI ReuruQII eh> NqueoIoglO (fI~llOfIO H/!pOflKO (\dlef'K1d 2003)

(JUII(I!R[lUOR[I, SonIa y SAPA8!A BAUIISIA. ¡ulld (p JI) -ti ptoblema de La ~(ullur., det:OIal.v,) VISMJOda pn el wde~le a lalu/del loImo de

Mll'lall'da dI\lflboclOl'l, IlpoIoqlal.IUf'I(IOOiI~ Y lall('l~" l"fI (HUlIUtO decOlOllvO 100dO!romono y oIIOf~e~dI en H.!.pOfIKJ (15 17 dlclefTlble

1004. MtlHJo)

1IU81". lUI\ Malla. 1971 (elOmKo mt!dll'vol es.poIIOJo, BaICI'!vnd

MAKKt M~l:tmiKl Ali y fedell(o CORI/IENT(, 2001 (IOI"Il(a de 1m pmlll"S Albahm I y . AbdafT:Ih~n I1 enl.f' lo<, dilO\ 796- Y 847 (Almuqr.bls

n ·l), lari9Qla.

MARIINEl NUNlI. MalIi AtlIOflla, 1995 "la i'P'I1allcl del !>alón de . Abd al·RahlÑon 11'- El YIOn de' Abd al-Rahmin 111. COuiotHl. PO 101'S2

MAl/IINEl NUNll. M' A. 1991 "(\(uI",a "lilM OI~lal y epIC}raha andalu\." Alqueo!ogla y 1t'l1I10I1O Medtev.ll .•. PI> 11162

MNlllNEl N..If'-.:I. MalId Anlonoa. 1999 tPl9'al~ a nombIe de AI· Ild.am en M...n1W al-bhtt·". (~1lOS de MóIdl¡g¡ at-Zalvt· 4. pp 83 103

MARltNtl NUNEl. M· A. 2001 "[s11'1.ls IUllI'fauasde ~a (ahlal apateodas en ()¡Ihu¡ole! (AlICante)" At_ Qanla .. , XXII. ril\( 1, pp .~·16

rolArA, ¡UifI, 1980 -ApeI(U géOl'lal SUf la "Apef(U general sur le! CélamlQue espagnole", I (oIloQue Intellldllooalla (eJamlQue médleville pn

Medlll'tralltf Ocodefllale (Yalbonne, 1(18), W 26S·96