cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

65

Transcript of cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Page 1: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM
Page 2: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

IINIITRSIDAD NACIONAT IIDIRICO I'II,LARRTAT

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

COMPARACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA DIETA

LACTOVEGETARIANA Y LA OMNíVORA EN EL PH

SALIVAL Y CARIES DENTAL EN PERSONAS DE LA

COMUNIDAD HARE KRISHNA.

TESIS

PARA OBTENER EL T¡TULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO. DENTISTA

Presentada por el bach¡llér:

MURGA BACA, FIORELLA BEATRIZ

LIMA _ PERÚ

2008

Page 3: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Mg. C.D. JUVENALOUIÑONES MORENO

C.D, JOSÉ LUIS TORRES FLORES

C,D, ROORIGO CASTILLO RAMIREZ

C D ENRIOUE GABRIELIALFARO

MIEMBROS DEL JURADO

C D FRANCO MAURICIO VALENTÍN

(PRESIDENTE)

(sEcREfaRro)

(vocAL)

(I\¡ IEI\¡BRO DEL

JURADO)

(SUPLENTE)

Page 4: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

AGRADECIMIENTOS:

A mis padres, por su confanza y ayuda

Asradecimieñto esD€ciat a la Dra.

¡¡oscoso, asesora de tesis, por su total

A Rodrlgo, gÉcias

A mifamilia, GRACIAS

Page 5: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

DEDICATORIA:

A mis pades, quieñes fuero¡ mis gufas

en los caminos más dificilesi ñl

@mpáñÍa, eñ los más soitariost y mi

luz, en los más oscuros.

A mi hé.mana, mieterna compañíá.

A mi Tla Estela, en quien siempre pude

Page 6: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

RESUMEN

El objetivo del preserte trabajo fue compara¡ la in¡Lencia de la diela

Laclolegeia.iána y a omnivora e. et pH sativaty ta ca¡ies deñtat. Se utilizaron

78 personas divididas eñ dos grupos de 39 peGonas @da ono. Se reaiizó ura

hisior a c Ínica, a eda una de as peEonas de los 2 grupos teniendo eñ cuenrá

los datos relevanles a estudio, un odontogramá compteto, el tHO-s y a

¡eco eclión de a ñuestra de sativa. Luego, se reatizó ta medición de pH en tas

muestras de saliva 6n u¡ peachimetro. Los resuttados iódiero¡ un ñenor

i¡d ce de CPO-d en el grupo actovegétariano @ñpa.ado @n el omnívoro de

4.56 +2.77 y 7 36 +2.96, Éspeciivámenre hubo diierencas signiticativas pará

a prueba T Studenl (l: 4305, p< O.OO1). Tambjén se obsetoó, que tás

peBonas lactovegetafianas presenla¡on !n pH satva proñedio de 7 511 o 36.

mientEs que en el grupo onrnivoro ¡ae de 72A ! 0.24i hlbo difefeñcas

signifcalivas para la prueba T Srudent (t 4.481, p < O.OO1)

Palabr¿§ clávé: Oieta aclovegetáriana, diela omnivóra, pH saiva caries

Page 7: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ABSTRACT

Kéy words: Lactovegetariañ d el, omnivo¡ousdiet, sativatpH, de¡tátcáries

The objeclive of the p.esent siudy was to compare the inilue¡@ of lhe

actovegeiarian and oñnivorous diets on saliva pH and denhl €ries Thee

were evaluated 78 people divided into lwo groups wilh 39 indlvidoals each. A

mediel record was rnáde tor each individual patient taking lnto accounl

relevant dála for the study such as cor¡p ele odontogam, OH|S and the

gathering of the saliva sample. Then a pH measuring of the sat¡va samptes was

made wilh a pH mele¡ The resuhs show. a lowe¡ CPO-d index in the

actovegekrian group compared with the oñnivorous, with 4,56 12.77 a¡d 7 .36

12.96 respectivelyi there were signif@nt dtfferences for lhe T Siudent Test (t -

4.305 p< 0.001) ll was also seeñ that lactovegetarian peopte presented a

mean sallva pH of 7.511 0.36, while lhe omnivorous peopte 7 20 r 0.24; the¡e

were significánr differeñces for rh;T student fest (r 4 481, p < o.oo1).

Page 8: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

INDICE

TITULo

RESÚMEN

Page 9: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

l.lNTRoDUccróN

La ca es dental es la enremedad más común det ser humano y se denne

como una enfemedad infeclocontagiosa de caÉcler muttihctoiat de tos

tejidos €lciricádos del dienle, provocada por tos ácidos qle resuttan de ta

acción de los microorganismos sob¡e tos hid.atos de @rbono: ente tos

factores coadyuvantes primaric de está encontramos: ta patoge¡icidad de

lás baclerias, la pÉdisposición det huésped y ta dieta; y ente tos factores

sécundarios ai la .esistencia dental, la sativa y tos hábitos det huésped.

Eñ la aclualidad, sedispoñe de abundante információn pmcedenle de muchos

lipos de invesligacionés, iñcluidos estudios en humaños, experimeñtos en

animales y esludios expeimentales i¡ vivo e in vitro, que demuestrán et papel

de los azúeres de la dieia en la etiotogia de ta @ries dentat. En co¡juñio,los

dátos procedénles de estos studios olrecen un psnorama globát det potenciat

caiogénico de los carbohidÉtos-

La inleracción e¡tre la dietá y ta caries @nstituye un aspecto de importancia

tr*cendental, pues los álimentos conslituyen ta fuente de nutneñbs no sóto

de los microorganismos, sinotambién det*r infeciado.

En ei ñedio bu€t, en et 6uat se desarola ta enfemedad coexisten tambié¡

muchos facto.es cruciales en er desarrclo de ta @ries como et facior saliva.

pues dla a dia sé oblienen nuevas evidencias de un grupo de funciones

atribuibls a esle fluido. Entre tas fuñcioñes generates de ta saiiva

Page 10: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

en@ntÉmos a la a@ión digesliva, inmunotógie, arfibacleriana. de

p¡oteeión, disolvenle y amodiguadoE. SÉrdo esta ú[¡ma qui¿s ta más

salla¡te, pues ayuda a manlener un pH bucal casi neutro, asegu.añdo asÍ la

protección de las piezas denlaria§ lrente a tos ácidos de ta dieta.

La dieta es e¡ conjunlo de alimenlos aislados o ptatilos que cada personá ha

ingerido al @ncluir el dlat e§la debeÍa contener todos tos nlt ientes en

cántidades sulicienies pará cubnr bs necesidades det orgánismo, sin tiegar á

excesos. Por lo tanto, la diéta debe ser compteta. suf¡ciente y equitibradá

Existen dos tipos de dietás: ta omnivoÉ y ta vegetaria¡a, denlro de ta cuat

podemos identif¡cár a ta dieta lrulariana, tactovegetanana y ta vegetadana

La ingesta de una dietá dca o totatmeñie confomada por vegetates paÉe

producir sn la cávidad bu6t una e§tábi¡idad det pH satival debido a ta baja

concentrac¡ón de elmentos Griogé¡icos. L6 dietás vegeiarianas po*en un

contenido ri@ eñ fibras, porlo que es menG probabte una atta concentración

de aliméntos iermentabtes que podrían contribun a h dism¡nución de ¡as

alle¡aciones dé¡ pH salival, obteniendo muchás veces un pH sativát atcatino.

que esla directame¡te relacionado con et mantenim¡ento de tá satud bucat.

Por lo tanio, ¿Cuál 6 ta ¡ntuencia ds ts dieta tactoveg€tar¡ana y ta

oññívoE on élpHsal¡val y c.de. deniat?

La @ries es hoy reconocida como una eñtemedad infeoiocontagiosa,

carácier universal, que provoca una pérdidá tocatizada de mitigramos

Page 11: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

minerales en los dientes afectados, €usada po. ácidG o.gánicos

provenientes de la femenlación microbianá de los carbohidÉtos de ta dierá

huésped con lejidos sls@ptibles (dientes), otonizado por una microbiorá coñ

alto potencial cáriogénico, consumieñdo con frecueñciá una dieta ri@ eñ

Esta enfemedad tiene un carácüer muttifacroriat, y es, comLrnmente, 6rónica.

Su aparición depende de la inleracción de tres factores esenciates: et

huésped, representado por los dientes y la sátivai ta microbiola de ta rcgión y

a diela 6nsumida. Párá que ta caries ocu@, esios lactores deben no soto

estar presentes, sino también iñleractuar en condiciones criticas. a saber: un

sacarcsa. A pañir de estas coñdiciones, pueden desaroltaÉe ptacas

dominádas por bacterias cariogénies y después de un liempo aparecén as

les¡ones de caries. (3) (4)

Del punto de vista de tos hechos, ta micDbiota y ta dieta (substÉlo toÉt) §on

prerrcquisito§, ya que son esnciates pára ta apanció¡ de ta €ries, como ya

fue demoslEdo desde los @mienzos de tá micrcbiología oÉt: ta cá.ies ño se

desarolla en animales completamente libres de bacterias y ñi en animat4

conveñcionales (posedores de una dierá indrgena) atimenrados@n una dieta

cariogénica, á r€vés de cánaticutos estoma€tes Siendo el factor eiogénico

más imponanb la bacteria. Los factores secundarios, iates @mo ta sativa, ta

exposicióñ al lúor ta higiene oÉt y otros, aumenlan o disminuyen ta

resislencia de los dientesi en otras patabras, pueden modutar ta aoiividad de

Page 12: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

La idea que la canes seria resullado de ta producción cotecliva de ácidos por

la comunidad de bacle¡ias acidogénicas de ta ptaca, cuya susrentáción

cientifi@ derivo de la leoria quim oparasiia.iá de [4ite. en et sigto XtX

6menzó a ser dest¡u da a parlir de ta década de tos 60. En esta época fue

demoslrado qLe os miembros de una @lona de hámsleres si¡ cartes.

poseedores, sn embaGo de una microbtota autócioná óompuesta por

nnume¡ables micfoorganlsmos acdogéni6s, soo desenvolvíán caftes

cuando los contaminamos por ciertos esteptococos e§pecÍf@s pmvenientes

de lesiones de hámsteres cário€ctivos y somelidos a !ña dteia rica en

sa@rosa. Estos microorgansmos €riogénicos poste ormente idenlificados

caño estreptocacos mulaks por et microbiólogo J Klian Ctar(e en ]924

presenian !n polenciál de car¡es inlinilamente superiof a cuatquter

microorgárlsño acidogéñico de ta pla@ supÉgingiva Esta especie esta

conslltuida por un grupo de 6 subespecies dtstintas. La más pevateñte en el

muñdo es eleslreptococos mutars de seroiipos c, e y fque se encuentÉn en

un ¡ive del 90o/. en porladoÉs det estreptoco@s det grupo mulans. La

especie esireptococos sobrinos de serot po d y I áparece cor u¡a f¡ecúencia

que vária entre el 7 y 35% Las especies esÍeptococos Étus, cri@ius, jerus y

mae€e raÉ vez han sido aisadás en humaños. (15) (22)

Los láctóbacittus se consideán invasores secunda¡ios, son grandes

productores de ácido táciico y seencuentran e¡re tas bacterias más acidólitas

que se @nocen. Son epacs de producir ácidos a pH muy bato perc

dependen dela acción previa de tos eslreplocócos detgrupo múia¡s. (j5)

Page 13: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Okás baclerias acidógenas presentes en ta cavidad ora soñ e Estreptohco

Sangu¡s, Esteptooo@ Mito¡ y el Esteptococo Mleri. Estas espec]es no son

lan acidúricás o aoidógenas como et Eslreptococo Mutans pero pueden

@nlribúná la desmineralización a parii de tasca¡ies octrsates. (6)(15)

El esludio estruciu.al de las @ries se en.uenka a nivet de sus paredes y

fondo, una estrátifi€ción dife€nciat que váriá según ta ocatización

toposrárca y srado de caíes (3)

La primerá máñiieslación de a cáries del esñale es ta manchá btanca Las

supefficies denla as en as que se obserua este proceso son tas supe¡licies

lbres vestibular y tinguat, en tas ۃs proximates por debajo det punto de

conlacio en las pa.edes que tmilan tas fosas y f§uÉs. C inicameñte a

desmineralzacióo se ve @mo ur esmalte opa@ sin l.astuctdez cuándo se ¡e

observa luego de haber resecado a superficie. La manchá btane p¡esenla

elapas de desmineralizac ón seguidas de erapas de remineratización. cuando

elproceso de rem nerallzación es mayorque etde desminera ización ta ca¡es

Debido a la pemeábilidad det esr¡atie en ta mancha btan€ ho @vttada hay

pasáje de sustaicias ácidás y toxinas hacia la dentina y posteriomente haciá

la pulpa, se iorña una capa de denrna iritat va y os fibrobtastos segregañ

más fibEs colásenas que circunsc beh et p¡oceso inr ámator o (3)

Los hidrogeniones de ta paca denlat pasan at inte¡ior det esma te enire ios

crlstaes de lá cápa superfciat, que aún no s ve afeciadá debido a su mayor

g.ado de mineralizacón, ta apálta subsLrpeñiciát se disueve v sus

Page 14: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

constituyenles se difuñden hacia la ¡nterfase o ptaca deñrati erte en form€ de

rosialo de €rció (PO4 = Ca ++) y oxidritos (oH ). El resto de tos iones se

precpta en la €pá superiicial que po¡ este molivo liene una esc€sa pérdida

mneral. En la zona subsLperliclal la pé¡dida minerat es más imporlante

(aproximadamente 25%), por esre motivo esta zona se deñomina cuerpo de á

léslón. En la perlleria del cuerpo de la lesión es postbe obserua¡ una zona

oscura de ¡emi¡eralzación Cuando a difusióñ ácida no es i¡iensa os poros

se cierán por u¡ pr@eso de remineralización y tiene tusar una pérdida de

m neralesdel24 o/0. La zona deavan.ede ¡a tesión se encuentrá porfue.a de

la zona oscura con una pérdlda de mineral del 1 al sdlo, st no se provee un

cambio en elmedlo (higieñe, dieta y flúoi que favorezca ta remineratizacón ta

dentina se vefá mas o menos afectada. La difusión det matefial orgánco a

tÉvés de los grandes poros caracleristicos de la mancha blanca puede

produci un cambio de color en este cáso esia tesió¡ se denomina mancha

l4acroscópicañente, en eleso de la caries de hoyos y fsuras de la supetcie

adamártiná La lesión oariosa inicial no coñienza en et fo¡do det hoyo de ta

fsora sino en sus parcdes lale¡ales comodos tesio¡es de superficies tisas. La

diÉcción de os prismas det esmate delemina que ta testón se eñsanche a

ñedlda que se acerca at imite ámetodentinario y qúe tome forma de cono

inverlido, con la base hácia ¿ de¡tina (3)

M croscópicamente, según SilveBtoñe extsten 4 zonas ben difeÉnciádás

Page 15: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

2)

1) Zona superñca, que presenta la superficie adamaniina retat vaménie

intacta. Su espesor oscila entre 20 y 100mm. Se obserya uná

desmineraiización parcial que equivale a una pérdida de sates

minerales de entE I y 10% Tene uñ volumeñ poroso demenosdel5%

deespaciosy rccubrc elcuerpo de la iesión

Cuerpo de la lesióñ, posee eslrias tÉnsveEáles en los p¡ismas det

esmale Las estrTas de Reeius esÉn aentoadas Presenta un grado

slgnificaiivo de pérdida minerá|. T ene un volumen de 5%en su pe fena

yen una pequeña lesón subcliñ¡€ hay unvolumen poroso del25%.

Zona oscura, posee unvolumen poroso del 2 al4%.

Zona traslúcidá, es lá iLeñle de la esión cariosa. en esia zona

apare@n los pfimeros sigros obseruables el desmo.onamiento det

esmate Prese¡ta alguna pé¡dlda de nrineÉles y un votumén poroso

3)

4)

Cuando la caries alcsna el limite ameodeñti.ario avaná a un ¡ilmo mayor

que en ei esmalie, la p¡esencia de Los túbulos dentinaios ayuda a que Los

microorganismos invadan la pulpa en ta evotucióñ naturat de tá eniermedad.

Desde elpunto de visla clini@ lá eries deñlina¡ias se pueden presenl,ar 6mo

caries dedñana aguda y €.ies dentinaria crónica y c¡ónica deien da. La

pfmefa lene un aspecio bláhco amarillento y de co¡sisréñcia banda La

segunda esdu¡a y más resisle¡teyde color amarillo oscurc o marón. (5)

Luego de exlende¡se por e limité amelodeniinario la @riesataÉ dnedamente

los condúctllos en drección a la pu pa. Elavance de ta deñtna tiene lugar a

Page 16: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Ezón de 180 á 200um po. mes. l\¡ientras ño ttegue a una p@xim¡dád de a

pLlpa de 0.75mm, no se producrá. rea@iones putpares impoflantes. La

defensá pulpar consste er una remneratzación u obtiteración de la uzde tos

condoctos por un precipiiado de sales cátci€s Si et avance ha.a ta putpa

lega a lás @rcánías de la cima€ pulpar se Ioma denlna terciarta o de

.eparación fre¡te alavance de la lesión (4)

Si el ataque de a caries co¡tinúa sn que tos me@nsmos de defensa o

áfecieñ, finalmeñle os ácidos segEgádos por tos mcroorgansmos terminan

por desmineráiizár toda la sustánciá minerat de á dentina prnraria

secunda á o lerciáie y aciúan dnedameñte sob¡e telido putpar, destruvendo

los odo¡toblastos y fomando un absceso. (3) (5)

En odonloloqia á diferencia de tas entemedades sistémicas que afeclan at

l¡dividuo se tabaja con indices y ro 6ñ tasas, en ta obseruación y medic¡ón

de enfermedades El objetivo de Lrn indice es ideniifer ta variabiidad de

presentacón de lá enferñedad e¡ este caso la €ries dentat Et irdice de

€ries dentál más utilizado es e fñdice CPO, que fue creado por Kten y

Palmer en 1937 Este ind ce es una expresión de ta historia de cares sufrida

por un indviduo o por una pobación cuyá apticación puede atcá¡zar a tá

denlción pemaneñle (CPo) y a a dehtición decdua (ceo). sracias a las

modifcaciones hechas por G¡uebbett en 1944 at fndice orgñát En caso de

que la unidad a obsetuar sea eldiente, etíndice se expEsará corno CpO-d o

ceo d mienfiás qLé si la un dad á obseryar iuera a superfcie, et¡nd¡e se

Page 17: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

expresará @mo CPO- s o ceo s, dependiendo del tipo de dentición a

En esludios poblacionales desde e¡

usa como unidad de óbseNaclón

grueso, que pef.¡ té óomparar y es

en cambio sies la superficie son 5

punto de vista epdemioógico, el que se

es el dienle, porque es un insttumenlo

más.ápido ya que e dienie es 1 unidad.

t0)

uña caraclerisiica imponañre del cPo es que se trala de un indce

reversblei es decir, que los vaores obtenidos en una primera medición, ¡o

pueden ser menóres que os oblenidos en !ñá segunda, at vover a exam nar

el msmo grupo, yá que una vez prcducida la tesón de eri* esla no

regresionará, únlcamerte podrá manlere¡se en ese esladio, o bieñ ser

oblurada o enraida como lesullado de a enfermedad 113)

NIVELES DE SEVERIOAD EN

PREVALENC¡A DE CARIES

o0

1? Báio

De acuerdo aICOP-d según O¡/tS

Page 18: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

l0

Los eslueEos para prevenn as caries dentaLes han apontádo haca etcontro

de uno o más coñpo¡entes de lá rada ecotógica: la mejoria de la resistencia

de los dieñles mediante la iluoración de tas aguas de tas comunas y s!

aplcación tópicat elconlrolde la ingestión de hidraios de carbono en ta dietá:

y la el¡miración de la placa denial diariameñre (1 7)

Lá interacción e¡ire lá deta y la caries @nsttúye un aspecro iñpo.tanie

porque los álmentos son la fuente de nulrientes requerdos para et

metabolismo de los miÚoorganismos La caries es uña eniermedad especiat

ya qle las bacter as dependen de un subslralo exiemo (áz¡cares de tá dieta).

(7)

Enlre os azúcares (hidrátos de carbono), a sacarosa es e de mayo¡

capacidad eriogénica Su int¡odlcción en la dieta moderna se ha asocado

con un incremento de a prevaleñcia de las caries de supertcies tisas de los

d entes El balance de aconiecim entos bioquimicos desaro ádos a part¡r det

metabolismo bacleriano de los azúcaÉs se ve infuido po¡ factoes cor¡p ejos

que rfluyen en el contenido de componenres proteciores o inductores de

cares que se encuentran en os aiñenlos tá sus@plibtidad de ta supeticte

dentaray la concentráción de iuoruro detnredio. (3) (16)

Se há demoslrado que e pH de ta paca "en des€¡so, es ácido debjdo a áproducción de ácidos ácticos. ácérico, propiónico y n butirico p¡oveñientes del

meiabolsmo der @tabotismo de tos po|sacá¡idos i¡traceulaEs y

extracelulares. Sin embárgo ante un aporte itimiiado de sacárosa o gtucosá,

las baclerias de á placa pare@n evertn etmetáboismo de modo homolácl.o

Page 19: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

LI

y produc¡ grandes €nudades de ácido tácti@ a kávés de tá glucóisis

anaeóbica. E ácido ácr¡co es et único que se encuenlE en atias

con@ntÉcrones cuando ta acide2 de ta paca lega aun pH critico con

capacidád pára dererminar a sotución det esmale. Stepha¡ demostó que

ent¡e 2 y4 minuios después de a ngesta ta sotución de ta glLcosa o sacarosa

el pH de La pláca disminuye y Élóma a basa en 40 minulos. Este fenómeno

es reconoc do grárcameñre @mo la cutua de Stephái (15)

Los hábitos dietércos de diferenles grúpos culuraes de grupos

insltuconalizados y grupos ¡egionates han pemitdo estabtecer tá infuencia

de a derá en ta eriogénesis. Lás culuras desaúotadas anles de a

lnduslriálizac ón del ázrcar tambén presentaban una me¡or ncideñciá dé

caries, hecho que se mantiene ácluatmente en pobáciones primilivas hasta

que se lnhoducen las pautas de mondo desarolado. En paises desafotádos

donde el consumo de hidralos de ca¡bo¡o ¡etiiados es ge¡eratzado, €sienú¡ 90o/o de a pobtacióñ desarolá ca¡ies dentates cua¡do no se aotcán

medidas prevent¡vas sistemáiicas (7)

Duránte las últmas décadas, et estudto de tá sativa humana há cob¡ado

impo(ancia, pues dia @n dia se descubren más evidencias acerca det ¡o de

protección frenle a a cafies derra que está clmpte en et medto bu€l (1s)

La sáliva es un íuldo or9 nádo eñ tás g ándu as sativates mayores y menores,

definid¿ como una secreción ñixta que conliere aguá, mucna, pmleinas,

sales enzimas, adeñás de bacterias que resideñ en ta cavidád bucat. cétutás

plánas p.oducto de a desemació. de epitetio bucát, tiniocitós y q¡anuocilos

Page 20: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

deqenerados llamádós corpúscutos satvátes tos cuates

principamente de las ámigdaas Puede ser de co,rsislenciá muy

vscosa dependie¡do de la glánduta que ta p.oduzca (11)

Las g ándu ás producioras deliu do satválse divideñ en dos grandes grlpos

as glándulas saivales máyo¡es, qué esiár fórmadas por tres paÉs de

glánduaselrri¡secásdeqranlamaño: tas glándutaspa¡ól¡das subñaxilaresy

sublnguaesi y as glándllas saivaes rnenoEs forfiradas pór muchas

gándulas pequeñas dislribudás portoda ta cav dad buet La secreción diaria

¡orma de saiva oscila entre 800 y 1500 miittfos con L¡ promed o de looo

m riritfos { 11) (21)

El pl-l de a saiva es de 6.0 a 7.5, imites favorabtes pára a ácción digestiv.

ptialna (enzima enca¡sada de la disestón de tos a midonés) (20) (2j)

En la cómposición de ta salva encoñtramós que es u¡ iquido dillrido e cuat

contiene uñ 99% de agoá y un 1% de sóltdos disueftos Eslos sóidos pueden

ser dilerenciádos e¡ tres grupos componenles orgántcos proteicos, os no

protecos y los componeñles norgár cos oeectroilos (20)

Enlre os omponentes o¡gá¡ cos proteicos de la sativa compteta o iolal se

encuenirán albúmna, amiiása ggucoronidasa, €rbohidrasas, cstarinás,

iactor de crecimenlo epde¡ma erte¡asas tactoperóxidasas,

m eloperox dasas fibróneclina. gustinas, histár nas lnmunogtobutiñas A, G y

lM, kalic¡eina iacloferná ipasa desh drogenasa tácUca, tsoziñá mucinas,

facio. de crecimierro netuioso iácioÉs de coagutación Vlt, tX y X

pepildasas, fosfátasas, proteinas róas en protña, riboructeasas, peroxdasás

Page 21: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

componenle secfelo.o. lg A secferorá, pfoteinas del suero pfoleinas ricas en

tirosina y proteinas un¡das a vláminas Los @mponentes orgánicos no

proleicos son: creati¡ina, glLcosá, ipidos, ¡t¡ógeno ácldo siático urea yácdo

úricó (11) 121)

E¡ cuanto a los componenles norgán cos estos están confomados por os

siguentes elecl.olilos amoniáco, bicaüo¡alo. calco, cloruro, lluoruro, yodo,

magnesio, losfatos, potasio, sodio sufatos, locinatos y ámortiguádores no

La concenlración de los componentes orgánicos e inoEánicos d sueltos

pfesenla variácones no sólo eñlre los seres humanos en geneÉlsinó en cada

l¡dividuo e¡ particularde acue.do a cienas c rcunstáncias como e flujo sa iva ,

e aporte de cada gándula salvá|, el ritmo circadano, la dielá, duración y

natu€leza delestÍmulo. (20) (21)

Lá concentaclón de prcteínas en e fluido salival es de aLrededor de 200 g/m

lo cual ¡epÉsentá @r€ del3% de lá cóncentración de proteinas de plasma

Este porcentaje ncluye enzimas, nmunoglobollnás glicoprolelnas, albúmlnas

Qa)

Los @mponentes inorgánicos de la saiva se encueniran eñ iorma lónica y no

ónica. Se omportan como eleótroltos, siendo tos más importanies: sodio

potasio, cloruro y bicarboñáto coñtribuyen con la osmolaridad de la saiva, ta

cua es la mitad de lá del plasma por lo tanlo a saiva es hipotóni€ con

respecro alplasma (20)

Page 22: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

El papel de la saliva er a proteccrón irente a ta @.ies se puede concretar en

cualro aspectós: diución y elmnáción de os azúcafes y olros componeñles

eimi¡ación de los azúcares o que expica etincremento det nesgo de caries

en los pacentes qLe Ueneñ un ¡ulo sa iva no estimútado bajo. La €pacdad

€páddad iampón equiibrio desm neratzación - Emineratizácón y acción

La di ución y eliminac ón de los azú@res y otros componenies es uná de as

ilnciones más mportanles de la saliva es ta etiñinacón de os

microorgánisrnos y de los @mponentes de ta deta de ta bo@ Etster

esludios qoe establecen que ras a ingestá de caóohidratos ta conentración

de azúcares en la saiva aumeñta exponencialme¡te, prtmero de una formá

muy rápida y luego más lentamente. Dáwes, estableció un modeto de

e iminación de los azúcares basado e¡ e conocim¡ento de dos factores: e fujo

saiva no estimulado y el vollmen de sativa anres y después de lragar el

almento. Según estudos basados eñ ese modeto a etminación era más

Épda cuando ambos voúmeñes satvates eran batos y e rL,jo no esrimutado

erá eevado. En ]a bo€ t¡as la ngesia de azúcares háy un pequeño votumen

de saliva, unos 0,6 ml, elazúca¡se diuye en esle pequeño votumen de sátiva,

a@nzándó una alla concentración, eto es¡muta ta respuesta secrelora de tás

gláñdu as saliváles ocasionando un ncremento de fuio, que puede atcanzar

1,1 ml, el al menlo se lraga y qleda en a boca atgo de azúcar que va siendo

d llido prog resivámente gracias a á sá iva q ue se va secretándo asi mtsmo,

e voumen de salivá en la bocá, vá volvendo á sus nivees normaes por

tanlo un alto voumen de satva eñ reposo aumenlará tá vetocidad de

Page 23: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

de elim rac¡ón de los ázúcares se mantene mnslante en ell eñpo mieniras

se manlener los nvees de flujo saival no eslr¡ulados, pero se ¡educe

dfáslicamenle cuando estos d sm nuyeñ De oka parte la e iñinación no es

igLálen lodas las zonas de a bo€. sendo ñás rápido en aquettászo¡as más

próx más ál fugár de dre¡aje de os condlctos de las gtá¡dutas satvaes ya

que la saliva cncuh a mayor velocidád eñ esas zonas que en zoiás donde se

estanca, asi mismo la velocidad de araslre en as mucosás y en los d entes

váríá coñsiderablemenie (0,8 a 8 mm/mñ) incuso en tos dientes, aquetas

superficies rnás relenl vas y de más dlícil ácceso al contacto con ta saiva

trenen un eliminac ón más lentá (20) (§)

Los azúcares de a saliva difu.den fáclmenle a a pla€ bácterá¡a de lorma

que a los pocos minuios de la ngesta de azú@r la paca ya se encuenlra

sobfesaturada co¡ @ncentracones máyofes de las que hay eñ ta sativa

exisliendo una coreláción entre Loscambiosde pH dé Ia paca y ta eiminación

de azúcares de a saiva Eslos camblos de pH y su capacdad de

recuperación se expresan mediánle la curya de Stéphan, la recuperacón det

pH no es a mlsmá en todas las supelicies dertaes, sie¡do más d ficu tosa en

as zonas medias de as súpefces nterproximales porla dlfici a@esibitdád a

elas de la saiva y a consecuentemente rnenordituctón y eteiecto lámpón de

los ácidos de lá pláe (2r)

La capacdad iampón de á saiva exisle mediarte mecanismos tampó.

especiiicos como son os sslemás de bicarbonato e fosfalo y alqunás

prolelnas, os cuaes además de éste efeclo, proporconan tas condiciones

Page 24: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

idóneas para auloeim¡ar cier(os compónentes bacte¡iaños que necesiián un

pH müy bájo párá sobreviv ¡. Ellampón ácido carbónico/b cárbo¡alo ejerce su

accón sobre todo cuañdo aumenia el fulo sálvat esiimutado. Et tampón

foslato juega ur papel fundamental en sLiuaciones de ftrjo sativát balo, por

encima de un pH de 6 la saiva está sobresaturada de fosfálo con respeclo a

a hidmiapalla (HA) cuando el pH se redúe por debajo det pH cúico (5.5),

a hdroxiapalita comienza a disolverse, y los toslaios tiberados katan de

restablecer el equlibro pedido, ló que dependerá en úllmo iérmino del

contendo de iones de losfato y calcio deL medo crcundante Algunas

proteinas 6mo las hislalnas o la siálina, ási como atqunos produclos

alcál¡os ge¡erados po. a activ¡dád metabótica de tas bá.re.ias sobÉ tos

aminoácidos, pépildos, proteinas y urea iambién so¡ mporiantes en e coñtrot

Al lgúálque ocuria con a elimináción de azúcares los

lampoco afectan por guai a lodas las supelicies de

superlicies libres, cubertás por úna pequeña capa de

erecto de os mecanismos lampón es mayor que

Con irecue¡cia la boca está expuesta a atimenros qúe lenen un pH mucho

más báto qúe él de la saiva y que son capaces de provo@r una d sotucón

quimcá del esma te (ercsión) balo estas coñdiciones, tos mecanismos

lámpón tambén se ponen en marcha para normatizar e pH to antes posibte.

(18)

Page 25: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

)7

Lós factores que regula¡ e eqll¡bro de la hidroxiapatita son e pH y la

cor@nt€c ón de iones Lbres de calcio losfato y fúor La salivá y iambién a

paca especiálmente La paca exlfaceular que se encuentra en iñlmo

contacio con e d€nte, se enclenlra sobresatuÉda de iones calco, fosfato e

hid rox lo con respecto a la hld roxiapaiila Además en lás peGónas que ha@n

un aporte adecuado de lluoruros sobre todo medEnle el uso de denlijfcos

luoEdos tanto la saliva como a placa, conlienen abundanle Én1¡dad de este

ón Por ot¡o lado algunas proteínas lenen la capacidad de unise a la

hidroxapát¡la nhibiendo a precip¡laciór de ca¡co y fosfato de forma

espontáneá y manteniendo asf la integridad del crlsta, se comportan de este

modo las proteinas ricas en prolna, las eslálernás. ás hislalnas y as

cslatinás, la ácción de agunas proleásas baóterianas y de la calc¡eina

salival. aieran este p¡oceso de resu ación. (3) (23) (24)

E proceso de a caries se inicia por la iermenlaciór de los cárbohidÉlos que

reaizan as bácier¡as y a consiguiente producción de áodos orgáncos qúe

reducen elpH de a salva y de a pláca En elequlibro dinámico delpoeso

de lá ca es a sobresaluración de a salvá proporcona una barera a a

desminera ización y un equllibro de la balanza haciá lá remineralización dicho

equilbrio se ve favorecido por la p€sencá delil'lror (25)

Elcálcio se encue¡ta en mayor proporción en la salvá ñó estimurada que en

a estlmú adá, ya que procede sobre todo de a secreción de las gándutas

súbmaxlár y subinguál y cuando se produ@ una estimulacióñ el mayor

volumen secretádo se obiienen de la qlándula parólda. La con@nlración de

Page 26: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

La sa lva I uega un lmpoaránte papel en el manlenimienio del equil brio de os

ecosistemás órales, ló cuáles fLndamenlalen elcontro de a cares denlal. La

flnción de mantenLmienio de balan@ de lá ñicroblota oral que elere á

saliva se debe á a presenca de alguñas proleinas lás cualés son

co¡srtuyentes esenciáles de la peicua adquridá favorecé¡ la agregac¡ón

bacteriána, son fuente de ¡ulrientes para algLnás bácterias y ejercen un

elecló anlimcrobia¡o grácias a la capacidad de álg!nás de elas de modificar

el ñetáboismo bacteriano y la capacdad de ádhesión bacierana a tá

supeffc e deldienle (20)

Las proleinas más imporlantes implicadas e¡ el mañtenimienlo de tos

ecosislemas orales son: las proteinas r.as en prolna, isoziha lactoierna,

peroxidasas, aglulñinas e hsld na, asi como a inmunogobu ina A secretora

y las inmunoqubu inas G V [¡ (11)

foslato de la sarva procedente de as gándutás submax¡ares es

aproxlmadamenle 173 de a concentrac ón de lá sa iva parotidea pero es seis

veces supero¡ a lá qle posee lá saliva de as gándulás sáLvales meñores

Lá dieta es a Lndad de alimeniacón e térmi.o que vene det grtego diaita

que sonilca lorma de vida'y se define comó el conlunto de atime¡tos

aislados que cadá peBona ha ¡gerdo al fina del dia siendo compteta

suricie¡te y equi ibrada (8)

Exslen dos lpos de dletas aomnívoráy a vegelarana. La dela omnlvora

amada lambén d eta de conslm dores generalzados consia de a ingesta

detoda clase deslslancas orqáncás (8)

Page 27: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

La dieiá vegetariána. es lna aliematvá ética y sana de consumo de

vegétáles, frutas, ácteos y huevos Se subdivide en varios tipos más, como

por etemplo la aclovegetáriana, qle incluye la ngesta de vegeraes eche y

sus de vados y huevos: la diela futariara, que se bása en el co¡sumo de

irúlas en su dielai y a deia esiriclamente vegétarana, que únicamente

incuye vegetales en su dleia (2)

Allamiano J. (2002) Realzó un estldio acerca de ta tnfuenciá de ta dieta

actovegeta ána sobre e pH saLival. En una pobláóión compteiamenre

actovegétariáná 1omó coíro mueslra a 90 peBonás recotectó sát¡va de tás

misñás, obtenieido como resuliado que e pH e¡ estas personas oscilábá

enlre on 6 5 y 68 en el38% en hor¡bres y e 42% en mlje€s:entre e 6.9 y

72 en el 49'li en hombres y el45% r¡uleres y el 7l y 78 en e 13% de

hombGs y el 13% de muteres.

Rosáles, K (2001) Realizó un estudio acerca de ta inftuenciá de La dieta

acloveqeiariana y a omnivora en e desarolo de lá placa bacteriana y etpH

sálivál De s0 muestra, conformada po¡ 60 personas, 30 perso¡as

laclovegetaranas y 30 pérsonas omnivo¡as recolectó muestas satvates y

lor¡o os vaores del indice de Green- Vemllon; obtenieñdo asl. un HO en

omnivoros de 106 y de 0.55 en vegetáranos, y un pH sátivat de 732 en

omnivoros yde 7 27 en végelaria¡os.

Lingslrum P. (2000) Obseruó que s exlstia una retac ón entre ta cares derta

y las coñdás a base dé almidó¡. La sucrosa y eL atmidón so¡ os

cárbohdralos predomnantes en la dleta de lá sociedad moderná En una

Page 28: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

evaluacó. profu¡da de a el o ogía de la cares dental se sugiró que ex stia

reáción ent¡e a ¡nlensidad de lá exposcón de a superticie de¡taty ta inoesia

de azúcares, lá natLráleza de la nr¡crofora de lá placa bacieriana y tá

capacidad de la placa báclerianade d sm nui elpH.

Estodios dé lá p a@ denlal y la denl ná y esmale desmineratizados no deján

dudá que las comidas á báse de azúca¡es procesados de las dielas modernas

poseen un signiicativo polencla cariogénico.

concenlración de sodó y potasio y actvidad añitasa de ta esrimutación

parotídea y salva totai lue esludiada en 20 saudabLes, peso normai, no

fumadores omnívoros. El conteo salival de Estreptóm.os Mutans y

Lactobáclos fue hecho teñbien la encuesla dietária fue tevada a cabo y

Sherfudhn H (1996) Esludió elefecro de ia diéta vegelariaña en a sálud orat

podria se. mporlante. Esle esild o.epo¡ta queelslatus de a salud oráldé los

vegetarianos de súdeste de la lndia. E estudio se hizo medlanle prequnias,

erámenes clnicos a 30 vegeiarianos y 25 no vegetaria¡os que fueron e

grupo de conirol Se obseruó qLe los végetarianos tenia. ñenos dentes

perdldos y consumíán meños comidas que conterián azÚcares que no tos no

vegelarianos, asi como meior salud ora en oenera Los resuttados obtenidos

en este esludio sugerián que lá d etá vegelariaña produce c erto eleclo en a

Johanssor, B (1994) Estldió el efecto a argo plázo del cambio de una d eta

mixla a lactovegetariana en a saiva húmána Los efectos de este cambio

dietario a largo plazo en e rango de secreción, cápacidad Buiier,

Page 29: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

muestrás de sálva recolectadas úeqo de 3 6 y 12 meses uego dei cambo

d erario asi como 3 años despoés de fn de periodo de diela

laciovegelar ana Los daios d elar os mosfaron un incremento e¡ el consuño

de iruias, vegeiales fbras y agua. y el descenso en el consumo de carñes

pescados hLevos, dulces y galetas LLego de 12 meses en a dielá

vegeia¡iana, el rango de secreción, cápacidad Bufier, conceñlracón de sodio

y potasio de la totalidad de la saiva y el rango de secfeció¡ de la salNa

párotidea luvo u¡ incremento sgnficativo A los 3 años de seguira, la

cápácldad Bufier y a concenlración de sod o aún §eguia elevada, el rango de

iiempo de secreclón regÉso á os valores l¡ ciales El polaslo conlenido en la

sá¡iva mostró tendencra ál i¡cremento duránte lá d ela láctoveoeláriañá pero

iuedecreciendoluegodetresáñosdesegumienlo.

Vélásqlez D & col. (1993) Buscaron ésláble.er a posible reláción entre el

pH salvaly los hábitos bu@les, d eta, paca bacteriana que pueden niluir en

la cáries denta en n ños Anaizó e pH salválde 85 n ños de 6 a 11 áños de

edad Lúeqo de recolectar a infomácón relacio¡ada con la dieta hábtos

bucales placa bacleriañá e indice de CPO d se realizaron dos rnediciones del

pH saiva la primerá ántes de desayuno y la segunda lLego deLdesayuno

Los resLlladós el 77% de a muestra oÉse¡ta hábitos bucales Un 70 5% de

os álimenios consumidos al desayúno son cárogéni@s El promedio de

indice COPd iue de 11 El pH saiva ántes del desayunor 57: luego de

desayu¡o es de 47 Concluyendo que lá d eta €riogénica y la presenc¡a de

placa bacterana nlLyen en la álteración de valor nomal del pH saiva e

cualaltornaBe ácdo i¡iluye e. La creacón de caries denial elevando asilos

Page 30: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

valores del índice CPOd. No halló ninsuna rclación entre la presenclá de

hábitos bucales y el valor del pH salival.

Ha is R. (1963) realizó un esiudio en Hopewsod House con niños de 3 a 14

años, a o largo de 10 años, 94 niñc intemados estaban sometidos a una

dieta lactovegetariana y natuÉ|, con restri@ióñ de hidralos de carbono

Éfinados. En los dienEs primario6 y pemanentes, se obseNó una ausencia

casi total de @ries, arln en mndiciones de mala higie¡e. Cuando los nlños

salían del inte.nado y se Éi¡co¡poÉban, * mostaban rápidameñte niveles

Page 31: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

II. HIPóTESIS

Dado que la dieia lactoveseiariana

vegetales y estos parecen producir

prcbable que, 1a ingesta de e§ra dieia

de CPO-d menorque elpresenlado al

es ne o toialmenie confomada por

una eslabilidad en el pH salivá|. Es

se traduzca €n pH más alto y un índice

mnsumi lá diejá ómniv.rá

Page 32: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

t4

lll. oBJETtvos

OBJETIVOGENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Compsrsr la inluencia de la

frecuencla de caries deñlal y

dieta lactovegeta ana y la omnlvora en la

la estabilidad pH bu€t.

Deleñinar elíñdice deCPO-d en las personas lactoveqeiarianas.

Deteminarel iñdice de CPO-d en las personas omnívoras.

Deleminarél pH sálivalen las peBonas laclovegelarianas.

Oeteminar el pH slivá eñ las peMñas omnivoÉs.

CornpaÉr el pH salival de las peÉonas lactovegetarianas co¡ et pH

sa ivalde las peBo¡as omnívoÉs

compaÉréllnd¡ce de CPO-d en las peEonas lactoveseiarianas con et

lndicede CPOi de las pe6o¡as omnívoras.

Page 33: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

IV. I/IATERIALES Y MÉToDos

TIPO DE ESTUDIO

Prospeclivo, t¡ansversal, companalivo y obsefracional.

POBLACIóN

Está constiluida por peEonas que consumen una diela lactovegeiariana de la

@munidad HaÉ Krishna, que áNden al lemplo úbicado en el distnto de

Chosi€t y las peBonas que no perlenecen a esta comuñidad y que

consumen una omnivora.

cR|TERtOS OE tNCLUStói¡

- Pe6onas qué poseen un IHO-S de valores entre el0 y 1.

Pe6onas erfre 12-55 años de edad

- Pe6onasen buenesladode salud geneÉ|.

- Persoñas que hayan @nsumido una dieta lactovegetariana

de liempo de 5 años.

- PeBonas que hayan consumido !ña dieta omnivo¡a por

- PeBoñás coláborádoÉs

CRITERIOS DE EXCLUSIóN

Page 34: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

La muestÉ quedo @nslituida po¡ 78 pe¡sonas. La sele@ión de ta ñuestra fue

de forma aleatoria, cumpliendo coñ los crilerios de incluslón y exclusión. El

núrero de ls ñJesrase calculó @n la sgurenre e.uacior

ñ : {z"i&}2 2rps}2

{x, -xd'¿

- Porsonas con aparoloogía ortodóñciey o¡topédica.

- Personas con prótesis pa¡cial removible.

- Pe.sones coñ apiñamiento severo

- Pérsonas con c€íes amplias.

Personas @n e¡femedades sisÉmi@s, congénitas y he€ditadas

n = Valor represenlailvo de la muesrra por grúpo.

¿ = Nivelde confanza (1.96).

zs = Potencia de prueba (0.84).

DS = Desviación esiandar mayor de los estudios rcatizados (Éreenciat: O.B,

§eqún Rosales. K. -2001).

xi = Promedio de los estudios en cuanto alpH salivat (rerereñciat: 1.06, *gún

X, = P¡oñe¡io de los estudios eñ cuantoalpH salival (iefeÉnciát: 0.55, sesún

Page 35: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

17

variáblos iñdepend¡enGs: Oieta lactoveqetariana y diela omn¡vora

Varlabl.s depondienies: Caries y pH

Var¡ables ¡nteryiriont : PlaÉ bacteriana, edad y sexo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INOICADOR

v-l!!epc!!É!!9§

v.-09!9!!l¡C¡!e9

V. lnlery n enle

o-24

12-55

Page 36: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

PROCEDIIIIIIENTO

Se sol¡citó permlso a las áutond¿des corespondienles. se estabeció et

horá¡o y los dias e¡ os cuales se réalizária la ejecuc¡ón delestldió

Se sele@ioñaron los pacienies a lravés de su iñdice de IHO s pues sólo se

tuvo en cue¡la a los pacenies @n un IHO-S menor de 1 para a denlifcacóñ

de este se uso l¡quldo .evelador de paca luego que hubieron llenado su

@nseniimento ¡nfo.mado se les fea izó una h§ora clínca teniendo eñ

cuenta daros re evantes pafa el eslldio como norfrbfe. sexo, edad, tipo de

déla, años que coñsume la dielá, índi@ de higiene orat smplifc¿do.

odo¡toqrama completo e indce de CPO- d

Luego se pro@dró a a lomá de

con la ayuda de un peachÍmet.o

ás fchas con estos resu tados

nredida era sumerg do en agua

Butrer 7 y se€do nuev¿meñte

múesira do saliva en rec¡pientes eslértes y

¿ ¿ medlcón dé as mismás y et leñado de

El peachimetro luego de a toma de cada

destiada secdo y sumers do en so úció¡

PROCESAM¡ENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN OE RESULTADOS

Los dalos obrenidos fueb. ¡gresádós a una b¿se de daios en e programa

Excel del sisiema ope.ativo Micosofl Windows XP para su pro@samienlo

Los resultados esl¿. prese.l¿dos eñ lablas yliquras

ANALISIS DE DATOS

Page 37: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Se reaLlzó e ¿nállsls univari¿do y bivariado de las variables de esludo

medianle el paquete esl¿distico SPSS 13 0 del sistema operativo l,licrosoft

W¡dows XP p¿ra L¿ omparácón de a dieta laclovegelariana y la omnivora

se aplr@ a prueba T Sludenl

RECURSOS Y IIIATERIALES

. Recursos Hwanos:

Bach 116r de odontología

- Asesorde pa. deless.

Asesores dé co.slllá

Recursos Maieriales e lnslrurñenlal:

Peachimelro Pockel ca¡ BNC. TKR

Equpos de examen (espelos. exp oÉdores y piñzas)

Page 38: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM
Page 39: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

V. RESULTADOS

Luego de conclu da a recoleccón de datos y de habe¡se reat¡zado ta teclura y

a¡áisis corespond enle, se obsérvaron d ferentes vatores t¿nro p¿ra st indice

de CPO d como para pl-l salvalén as dospobá.ioñes

Se oosena_on u^ oial de /8 percor¿s oe ¿s .uées J9 ér¿-

lacloveqelaranas y 39 omñivoras. En el grupo de peBonas aclovegeiari¿nas

se encontfaron 23 varones (s9 0%) y 16 r¡uleres (41.00,6) En €mbo. en et

grupo de personas om¡ivoras. se en@ntró 16 varo¡es (41 o%) y 23 mujere§

(59.0%) {Tabla y F¡gura N' 1)

Se obsetuó que las edades de tas person¿s tacloveqetarianas v¿ri¿n enke 13

y 55 ¿ños, dondé et 50% de tos casos tenÍá menos de 26 años Mie¡tras que,

las édades de las personas omnívoras varian enhe 15 y 55 áño§ y et 50% de

elos tieñen menos de28 áños. {Tabá yFquÉ No2)

E 61 50¿ dé l᧠oe @rso-as taclovegeta-añ¿s pesenrafo¡ u- t.d(e oe

hqieneorá (lHOs)degÉdó0 Enercasode as peGoñas omnívoras sóroe

53 8% presenró !n jndice de h€iene de grado O. (Tabta y F qura No 3)

E indl.e CPO-d por persona. de la pobiación tacloveget¿rtana varó enlre O OO

y046coñu¡promedóde0171011 En t¿s personas ornnivor¿s e Índice

CPO-d por persona, promed o es de O 271O 11 vana¡do enlre O t1 y O 54.

En genera el ind cé CPO¡ det qtupo laclovegelar¿no es menor que el de

grupoom¡ivoro (T¿bla y Fisurá No 4)

Page 40: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

El ind ce CPO-d de a pobación aciovegerá an¿túede456!277yde736

+2 96 para l¿ pobación oñnivorá

En el grupo laciovegelariano el 50% de los €sos tieñé !n indrce CPO menor

a 5 l'¡Lentras que en el grupo omnivoro el 5Oo¿ de lós csos presenta un

indi@ CPO menor a a En generá el i¡dcé CPO de las personas

lactovegelarianas es menor comparándola 6n e indice CPO de as personas

omnivoras (Tabla y FisuÉ N" 5)

Se haló lambién que el promedio de dientes cariados en a pobtación

l¿ctoveger¿riana es de 158 mientras que en a omnivóra es de 243 et

promedio de denles Obtu.ádos en la poblacóñ aclovegeta ana es de 205

mienlras que en la ornnívora es de 4.25 y el promed o de dentes pe¡didós a

caus¿ de cáries én la pob ación lacioveget¿rana es de 0.92 y en ta omnivora

de sólo 0 68. (Taba y F oura N'6)

l

El pH sa val pro.nedio del grupo laclovegerariano fué de 7.51 r 0 36 y e¡ e

grupo omnívoro de 7 20 + 0 24 Ambos grupos present¿n un nive de acidez

s¿liva deñlró dé ós limités nórm¿lés

E 50% de los casos delgrupo laciovegeta¡áno mleslra un pH s¿tvatme¡or a

76 Por otro ado en el g.upo de persón¿s omnivoras, et 50% de elos

presenta un pH salval meno¡ a 7 2 En general, et pH sat¡va es mayor en et

srupo lacloveg€lariano a cor¡parac ón de gtupo omnivoro (Tabta y Fgur¿ N,

7)

Page 41: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

El índice de CPO d de as personas laclovegelaranas en compar¿c ón con e

indice CPO¡ de las omñivoras, presentan diferenclas esradisi¡€mente

sisnificalivas (t r,.305, p < 0 001) (Tab¿ 8)

E pH saiv¿l de las personas acloveqetara¡as en @mpa.ación @n el pH

sáiv¿ de as omnivoras, presentan dfereñcias esladisticarnenle signfiÉiivas

(l 4481,p<0001) (rabla 9)

Page 42: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Táblá l. Dish¡buc¡óñ de personas táctovegelar¡anas y Omnívor¿s

§egún su Eéñero.

235S 0%

16

.t6

2359.0%

391000%

391000%

FiguE 1. D¡3trlbución de personas Lactovegetar¡ana3 y OmñlvoÉs

s€qún su qénero.

aE

Page 43: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Tablá 2. Estádist¡cos de la Edad según el T¡po de D¡eta.

24.7910.78826.00

13

55

29.339.20028.00

1555

F¡qura 2. M€d¡ana de la Edád seqún elT¡po de Dieta.

2a

27.5,1

27)

Edad 26.5 |

26)

Lactoveoetarino Omntuoro

Dietá

Page 44: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Tabla 3. IHO de lás personás Lactovegetári.n& y Omfl¡voras

seEún T¡po de D¡eta

T¡po d€ d¡eta índ¡ce H¡giene OralB'reno Regular

2461-5%

2l53 Ay,

1538.5%

,i8

46.2%

39100.00¿

100.00,6

F¡gura 3.IHO de las personas Lactoveqétar¡anas y Omn¡voras

según T¡po de D¡etá

Page 45: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

l7

Promed¡o del lnd¡ce de CPOd

de Diéta

por Persona según Tipo

DIETA ¡NDtcE DE cPod D.S.

0.11

011-054

0.17

o27

Figurá 4. D¡agramá dé Caias del índ¡ce de CPO{ por persona

según Tipo de Dieta

I

Page 46: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

.18

Tabla 5. Datos estád¡sticos

S€qún el

del ¡nd¡ce CPO¡ Poblac¡onal

Tipo de Dieta

Estádlst¡cos Tipo de d¡etá

Desviación Estándar

4562.7705.00

011

7.362 9608.00

314

F¡sur¿ 5. D¡asrama dé cájás

Según el

del índice cPO-d Poblac¡onal

Tipo de D¡eta

8a

¡6

Page 47: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Táblá 6. D¡sk¡buc¡ón de ¡ndic€ de CPO-d según €l Tipo de D¡eta.

Cáriádos Otlturadós cPod

1.5E34 704

2.4333 5ol.

2.0545 0%

4.2557 50/"

0.9220.3%

0.689.OaÁ

4.56100.0%

7.351004/.

F¡gura 5. D¡str¡buc¡ón de índ¡ce de CPO-d según elT¡po de

D¡etá.

8

T

6

¡ Lactovegetariana

I Omnívora

3

2

1

Page 48: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Tabla 7. Oatos estadísticos del pH Sal¡válsegún elT¡po dé Dieta

E§rad lstlco§ T¡po de d¡eta

Desviación Eslándar7 _507 7

.357177.60006.50800

7.2000.237317.2000

6.807.60

F¡gura 7. D¡agrámá dé Cajas del pH Sal¡val según elT¡po de D¡etá

Page 49: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

4l

Tabla 6. Prueba TStudent para el¡nd¡ce cPo

Prueba T pár¿ la ¡gualdad de lás

-4 305 000

Tabla g. Prüebá T para el pH Sallvál

Prueba T paÉ la igualdaddelas

4 481 000

Page 50: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

t2

vr. DrscusrÓN

E presente esludo, luego de evaluar a 7A person¿s dv¡didas en 2 grupos:

Grupo OmnÍvoro y Crupo Laclovesetariano (indiv¡duos de ¿ úmunidad Hare

Krishna lo cua nos aseguró que esle grupo efectivamenle consumiera una

diel¿ vegetaria¡¿), concluyó que elt po de delE si es un faclor determinante

en la keclencia de €res dental y e¡ la varación de pH s¿tvat. Este

resuhado concuerda con sl esludio de Hafris (1963). rearizado en Hopewood

House a lo largo de 1 0 áños en 94 ñiños de esla insiiluctón, que enconlró que

las personas sometidas ¿ una d¡eta vegelarana y naiural con restriccionss de

hidr¿tos de @rbono'elin.dos _o des¿rb laban clres

Dcho efecto esla bien documeñiado a lo árqo ds los años d vercos airlores

sug ereñ que e cambo de una dieta om.ivora haca una vegetariana e

@nfiercn ¿ a saiva a larco plázo un mayor rango de secreción s¿tval, máyor

capác¡d¿d butrer, mayof concenkación de sodo y polaso, !ná aclividad

amilasa més eevada, asi como un pH saliva más eslable. Joha¡sson B

(19S4) a analizar los vaores s¿lv¿rios eñ u¡ pobtacón taclovegetarjana y

ómnivora há¡ó resu tados siqnú€livos simtares: asi corno Veásqlez, O.

(1 993). que esr¿blec ó d¡cha re ación clando analizó tas variac ones en e pH

s¿lival de 85 nños enire 6 y 11áños tras e desayuno @n !ná dieta

cariogéni@, pues e pH vanóde 5 7 á 4.7 en un 6rto ptazo de tiempo

Page 51: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

La caries denlal es deln da como lna enfemed¿d i¡féc1ocoñ1ag osa de

carácler universal y mullliacloria!, €raclerizada por la pérdlda loellz¿da de

mlner¿les, p¿ra qúe se prodlzÉ l¿ Érles el med o debe tener !n pH Úitico

de 5.5 s¡ e pH de la €vidad bucl en @ndciones nor.na es se acerc a ésie

pH cfitico, sed¡@ que a pe¡sn¿ riene !n rlesgo de caries más eevado por o

tanlo, a a crlin dad delpH saliva es de añp a imporlancia en a irecuenc ¿ de

E1 esiud o mostfó que los pH de ámbas pob aciones se encuenkan denrro de

os n¡veles normaies, pero con dferenca estadislie sig¡ficauva (l: 4.481 p<

0 001). e prcmed o de pH en la poblacóñ ¿clovegetariana lue de 7 50 i 0 35

y de 7 2 i 0 23 e¡ lá om.ivorá. resulládos que están de¡lro det rango de pH

que propone AllamÉno. J QOA2), en lna pobración de 90 personas

lactovegel¿riánas encontró qle e pH salvar osctaba entre 65 y 78i asi

ñismo os resullados del presenre estldo di¡eren @n tos hatados por

Rosales K (2001) ¿naizó una poblacló¡ de 60 peBonás 30

laclovegel¿r anos y 30 oñnivoros sus resu iados nofueron esladÍsrcamente

sgnifeivos en el pH salval de sus poblaconesi sin embárgo denlro d€ sus

resutados hallamos eincideñci¿ con respecto a IHO pues p¿r¿ arnbos

estudios e HO-s iue mejoren los iaclovegetarianos

E hecho que e IHO s sea menor e. ás peGonas actovegela.¡¿nas, se

puede deber al efecro fedlctor de ra pla€ e¡ u.a dieia fibros¿ y dura, asi

como a la @mpóslcó. de ¿lñenlo en si pues estos no soo nllren at ser

humano slno rambién a la mic.ofora buc¿l que @ton z¿ os dientes, yá que

Page 52: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

rt

según anrman [4orhá (i980) y L sgsrum (2000) ¿ ca dad de] atime.io én si

deterñr.a el trpó de m crofora reinante en ¿ €v dad b!Ét: pero tarnbién a a

presenoa de ecli.as en d véfsos a mentos vegetales. ya qle eslas ¿gluti¡an

as co o¡ as de Eslreplococos l\¡utá.s y sanou s

La lrecueñ.i¿ de la cares denlal fue meddá a lravés de¡ ind@ de CPO-d

h¿l ándose uñ i.dice más elevado en a pobl¿c ó. omn ivora (7 36 r 2 96) que

éñ á pobracón laclovegelar a.a 14 56 r277) S brenescerto e promedo

de os d entes carados y obturados encontrados e¡ la pobación

lactovegela¡ána son de 'l 58 y 2 5 respect vamente y son nlve es me¡ores

que los de ra poblacón omnívora que fueroñ de 4.43 y 4 25 Et prómedio de

dientes pe.d dos ¿ causa d€ óar es eñ la poblac ón lactovegelarana lue mayor

(0 92) que e h¿ll¿do e. l¿ pob ác ón omn Ívora (0 6A)i rcsutlados que dif eréñ

con ro ha lado pof sherudh n H (19s6) en a hd a, a¿ndo rea zó un esrudro

en 30 vegetarianos y obseryó que tenÍan me.ós pérdidas denr¿rás por caries

Page 53: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

t5

VII. CONCLUSIONES

1. EL lpo de dieta influye mportantemonte en ta freúencia de €ries

denlal y las variaclo¡es en el pH saival

2 Las persoñas que @nsumen una dlela tactovegetarieña poseen un

msnor índice de cPod (456), comparado con las personas que

consumen una dleia omnivoÉ (7 36).

3. Las person¿s que co¡sumen una diel¿ lactovegelarana poseon un pH

sál¡va mayor (75) compáÉdo con las personas que consume¡ una

dieta omnÍvora (7 2)

4. Las peEonas qle @nsumsn lna diera tactovegetariana posseñ 1HO

menor @mpa¡ado con las person¿s que consumen una dieia

Page 54: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

VIII. RECOMENDACIONES

han consur¡ido !n¿ diela

dLlérenóás esládisticás

Re¿lizar estudios en niños qle sempre

lactoveg€lariaña y anaizar si exslen

comparándolas con nlños omnivoros

2 Será necesário realizar esludios postenores sobre os Iipos de drelas

co. un número mayor de poblacóñ con olro lipo de metodologia asi

como con dliereñtes lipos de i.d €dores

3 Los resullados d€ esl¿ ¡nvestigacióñ exholan a continuar estudiando a

los df€renles lactores de lá caries, sie¡do impon¿nte mencionar ¿

nfúénc¿ qle sobre elLas tienon 10§ lipos de dieiasi por lo que €l

p.ofesionaldebe co¡o@r su rmporláncia en e tralamento integralde lá

Page 55: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atamú¿no. J. l2OO2) lnfluenc¡a de ]a deta vegetaiana sob.e et pH

s¿/ivál Tess bachiler Unve6idad NacionalFede coVll¿reár LrNFv

Asociación Vegán cé Venezonala (2005) Tipos de Vesantsmo Révisra

Vegán¡ca Venezolana, 1:2O 21

aarancos rM \?oa6) Aperatar¡a Dentat lnterpretacón Clinba.

A.gentina lr¡édica Panarnér c¿na

a B¿ros,G (2004) Odortoloolá Coombia Edilarlrda

Bascones A (2004) li¡e.|¡c¡na Bücat España Nel

Burnett, G. (1986) M¡crcb¡atag¡a y enfemedades irrmiosas dé /á

Bud B (1995) EpKtenatag¡a rte ta caies dentár i¡éxico E lvanual

C¿e¿ñ-e!¿ E 2001 NLaó'óE¿ vFd- a A.genrn¿ pá-árs(d-a

Page 56: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

t3

9 DelAgula, T (.1944) PH sañalen retación a caies supefc¡at y cahes

p/o¡urda. Tesis bachiler Unversdad de Sañ [l¿nin de Po.res: US]\¡P

l0 Dom¡guez G (2003) EslLrdio Epidemioógi@ de Cares Oenta en e

Perú Rev¡sla del Coleso Odanlolao¡.D del Perú, 10: AA- 12

rr Glylon A (2001) fratada de F¡s¡ótagia Médi6a Estados Undos

2 Haris R (1963) Bioiogy ofthe Chiden oi Hopehouse Obsefralons ot

denlaL caries expe¡ien@ ertendng over 5 years 119571961) Jourral

Dekt.42 132-139.

lr He¡oslroza H G (2005) El Di¿gnóstico Eprdemioógco de Cariss

De.lar. L ma. Rev¡sl¿ Eslomélo\ó?ica Heredtaña, 15(2): 12A 132

1.1 Johansson, B. (1994) Erecl ot á tong-ierm c¡ange rrom ¿ nrixed lo a

áclovegetarian d¡et on humáñ sativa Arch Oral B¡ataghy, Agl4):2A3-

2aa

Joklk, D (1996) Mcrab¡a¡agia ñseñriña: Med € p¿n¿mericána

Page 57: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

Lasrarsues, J. (1998) Evoluton desconcepls en Odontooqie

coñservairce du rñodee chiruga invaslt au modele médcal prénd t

Degler, D W I2OOA) Defihicjón, etiolagia, epidenologla e

iñp¡bac¡ones c!¡ñ¡ús de ]a caries denlat [email protected]: Sálvat

t3 L.dhe. J (2004)

19 Llngstrum P (2000) Food

l4edrc¡ná Oral, 11]366 368

Periódóhtolooía c!¡ni.a

starches and deñtá cériés Révisr¿ dé

t0

I L Loyo K (1999) Acl v¡dad erlogénica y su relación con e lujo salivá y

a capacidad amon€uadora de ¿ sáliva Acta adonlalag¡ca

veñezatana 37lx):24

:2 lMorharl F (1980) Nulío.a delerñnalsollhe Ecooqyorlhe Oralflora

DenlalC¡nt.sof Notlh Amer¡.a 20 473

Lle.¿, C (2006) L¿ saiv¿

ayuda e¡ el diagnosiico de

oral v Cnuq¡a Bucai 11(5\

de la sa ud oral y como

Mediciha oÉ1, Patolag¡ a

Page 58: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

2r Newman, M I Takey, H A Cáranza. F (2004) Penadonlólógia C|ín¡ca

Méxi.. Mác Gráw H

ra Pérez, A & co (2001) Delerm nacón del flujo sa iv¿, pH y a activ¡dad

peroxdasca salval en n ños con diferentes gr¿dos de caries denia

Rev¡sta del lnst¡¡uta Supenor de Cienc¡as Lled¡cas de ]a Habana

5(1) 26 30

25 Rodfiguez G L (2005) Fácloes de nesgo y prcvenc¡ón de canes

?6 Rosaes K \2001) lnlluehcia dela d¡eta laclo vegetar¡aha ylaannivarc

en el desaralo de la placa badet¡aha y pH saliva¿ Tess Bachi er

tlnversidad S¿n Marlin de Porés IISMP

27 Sherfudhn H (1996) §oñe aspecls ot dentat health in g@ng adútt

¡hdiañ ve1eta.¡ans a pilat sludy. URL htpp // ww.bjre.¡e br

rs Ve ásqlez. D. & co 1.1993) Relacoh del pH sahva¡ cón la caies dentat

en un gtupa de n¡ñós de 6 a 1 7 áños URL hlpp:// lvw búeme br

Page 59: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXOS

Page 60: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXO I

Teñplo del Encndmi€ñio - Chos@.

F

Page 61: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXO 2

Page 62: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXO 3

En compañia de Luis Miranda, OiÉclor de la Comunidad Hare Krishna -

Page 63: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

AIEXO,a

lnshumental y Materiales, usados enéle6tudE.

Page 64: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXO 5

Realiza¡do a medicih e.tl siñaly luego sumergiendo el PeachÍmetrc en

s.leiiñ Búfiér 7

Page 65: cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/FIORELLABEATRIZMURGABACA.pdf · Created Date: 8/27/2011 8:47:58 AM

ANEXO 5

FICHA

ANOS QUE CONSUME LA DIET¡ü

ÑO DECOMIDAS AI, DIA:

D- Ebñiñád.§ Cáriádós

:=:_lltrtrtrntrf::::_ l:!trtrDtrtrtr

trtrxtr!trftTt utrü¡trtrnf]