Copitl - Enero 2013

16
7/30/2019 Copitl - Enero 2013 http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 1/16 Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. -Albert Einstein-

Transcript of Copitl - Enero 2013

Page 1: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 1/16

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la

electricidad y la energía atómica: la voluntad.

-Albert Einstein-

Page 2: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 2/16

2 3

Page 3: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 3/16

4 5

Contacto:

[email protected]

http://copitlrevista.wordpress.com/

@RevistaCopitl

https://www.facebook.com/RevistaCopitl

Dirección

Martha Patricia Guerrero Guerrero

Consejo Editorial

Carlos Erasmo Rodriguez RamosMartha Patricia Guerrero GuerreroPablo Javier Valle BañuelosEsther Plata Hernández

Diseño

Esther Plata HernándezPablo Javier Valle Bañuelos

Con fotografías

Jose Luis Garzon Contreras

Revista Copitl, publicación mensual.Queda prohibida la reproducción total o parcial de su c ontenido sin previa autorización

por escrito de los autores.El contenido de los artículos representa la opinión de sus autores, por lo que la revistaCopitl, así como los miembros del consejo editorial y los colaboradores todos, no nos

hacemos responsables.

Un año comienza con trabajo y esfuerzo de parte de todos.

Este experimento que nos ha llevado a través de días sin n,noches de poco sueño y más de una preocupación va encontrán-dose a si mismo como un medio de valor no sólo para nosotrosque trabajamos en esto, si no para la base de lectores que, sibien reducida en la actualidad, espera ansiosa (o así quisiéra-mos imaginar) el número siguiente de esta revista.

Dedicamos todos los números de este año a nuestros lectores ycolaboradores, a nuestro equipo editorial y a nuestros asesores,a los compañeros y hermanos que nos han facilitado (y en másde una ocasión dicultado) el trabajo que día con día debemos

compartir con los demás aspectos de nuestras vidas.

Comenzamos este año con muchas ideas y con muchos planespara llevarles lo mejor de la producción cultural del Ajesmomexicano y con la esperanza de que este centro de amistad seconvierta en más de lo que es ahora y llegue a ser más de lo quenosotros mismos imaginamos que puede ser.

Atentamente, el equipo editorial de la Revista Copitl.

Trabajos Ajestas 7  Jorge López Pérez

Pintura Perlas Negras XII 10  Emilia Rodríguez Ramos

“Haga hombres, quien quiera hacer pueblo” 12  Juan Alexis Arevalo Rodríguez

Una taza más, una persona menos 13

  Anapaula González Bustamante

¿Habremos olvidado cómo soñar? 14  Martha Patricia Guerrero Guerrero

Tragedia 18  Jorge Rod

“Aún podemos hacer algo” 21  Alejandro Peralta Reyes

Un canto más, hacia el amor 22Olivares Monroy Ángel Adrián

“El pípila y otras leyendas” 24José Ramón Minor Pérez

El Mesón de la soledad 26  Fabián Bautista Ortiz

Los Ideales de mi Tiempo 28  Andrés Orduña Martínez

Editorial

Page 4: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 4/16

6 7

Buen día. Muchos de ustedes ya nos conocen, y orman parte del grupo de Tra-bajos Ajestas, el cual es un espacio virtual hecho para que los miembros de lainstitución ajesta, puedan subir sus trabajos a la web, de manera libre y volun-taria, con el n, básicamente, de compartirlos con hermanos de otros Orientes.Ahora bien, me gustaría hacer reerencia a un tér mino que algunos de nosotroshemos escuchado: la tribuna de la elocuencia: el lugar en el cual discursamosnuestros trabajos. Sin embargo, esta tribuna, no es un lugar exclusivo, ni esun lugar meramente ísico. Con respecto de lo cual, sintámonos orgullosos,de saber, que en estos días, la tribuna de la elocuencia es tan grande, que esposible, que este mensaje, les llegue a ustedes, prácticamente, a cualquier parte

del mundo.Actualmente, es más ácil para cualquiera de nosotros, y para muchas personas,tener la oportunidad de subirnos a la tribuna, y de contar con un público muy amplio y muy diverso. Nosotros, tanto la Revista Copitl, como, Trabajos Ajes-tas, queremos explotar esta oportunidad, sencillamente porque conocemos elpotencial de nuestra hermandad ajesta, y queremos explotar ese genio, en prode la cultura, y de la sociedad en general.Enhorabuena, nos es grato hacer publico, que la Revista Copitl y Trabajos Aje-stas, se encuentran colaborando, para esta misma causa.

Jorge López Pérez.Director General de Trabajos Ajestas

DestinoJose Luis Garzon Contreras

Taller A.J.E.F. “Francisco López Gutiérrez” No. 10

Or.´. de Tijuana Baja California

Page 5: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 5/16

8 9

Revista Copitlhace reconocimiento a Amado Nervo (1870-1919) por el poema

Sol espledente de primavera,a cuyo beso, resca y lozana,la or se yergue, la mariposa

 viola el capullo, la yema estalla;sol espledente de primavera:

¡yo te aborrezco! porque desgarraslas brumas leves, que me circundan

como rizado crespón de plata.

A mí me gustan las tardes grises,

las melancolías, las heladas,en que las rosas tiemblan de río,

en que los cierzos gimiendo pasan,en que las aves, entre las hojas,el pico esconden bajo del ala.

A mí me gustan esas penumbrasindenibles de la enramada,

a cuyo amparo corren las uentes,surgen los gnomos, las hojas charlan...

Sol espledente de primavera,cede tu gloria, declina, pasa:

deja las brumas que me rodeancomo rizado crespón de plata.

Bellas mujeres de ardientes ojos,de vivos labios, de tez rosada,

¡os aborrezco! Vuestros encantosni me seducen ni me arrebatan.

A mí me gustan las niñas tristes,a mí me gustan las niñas pálidas,

las de apacibles ojos obscurosdonde perenne misterio irradia;las de miradas que me acarician

bajo el alero de las pestañas...

Más que las rosas, amo los liriosy las gardenias inmaculadas;

más que claveles de sangre y uego,la sensitiva mi vista encanta...

Bellas mujeres de ardientes ojos,de vivos labios, de tez rosada:pasad en ronda vertiginosa;

 vuestros encantos no me arrebatan...

*Himnos vibrantes de las victorias,notas triunales, bélicas marchas,¡os aborrezco! porque, al oíros,

trémulas huyen mis musas blancas.

A mí me gustan las notas leves...las notas leves... las notas lánguidas,las que parecen suspiros hondos...

suspiros hondos de almas que pasan...

Chopin: delirio por tus nocturnos;Beethoven: sueño con tus sonatas:

Weber: adoro tu PensamientoSchubert: me arroba tu Serenata.

¡Oh! Cuántas veces, bajo el imperio

de vuestra música apasionada,Ella me dice: ¿Me quieres mucho?y yo respondo: ¡Con toda el alma!

Himnos vibrantes de las victorias,notas triunales, bélicas marchas:¡chit! porque huyen al escucharos,

trémulas todas, mis musas blancas...

Sol espledente de primavera,lindas mujeres de az rosada,

himnos triunales...; ¡dejadme a solascon mis ensueños y mis nostalgias!

Pálidas brumas que me rodeancomo rizado crespón de plata,

 vagas penumbras, niñas enermasde ojos obscuros y tez de nácar,

notas dolientes: ¡venid, que os amo!¡Venid, que os amo! ¡Tended las alas!

“Perlas NegrasXII”

Page 6: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 6/16

10 11

“Perlas Negras XII”

Emilia Rodríguez RamosTaller A.J.E.F. “Minerva” No. 76.

Or .´. Valle de México

Page 7: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 7/16

12 13

Palabras de José Martin en las cuales el hermano

maestro masón Fernando Suarez Núñez se inspiro

para formar el ajesmo cuando la masonería más

necesitaba hombres.

Hoy, tomo las palabras de aquel hombre para re-

alizar este trabajo y resalto lo que en ellas se dice

‘’haga hombres quien quiere hacer pueblo’’. Puesto

que en la actualidad ya hay muchas personas que

han dejado de ver en los niños, en los jóvenes, el se-

millero para una mejor sociedad. Esto no se debe

permitir, porque en estos, está la base de una mejor

nación.

Vemos como se lucra con la educación cuando

debe ser gratuita, vemos como les ponen peros a los

 jóvenes sólo por ser jóvenes y vemos como son mal-

tratados y explotados aquellos que no tuvieron la

dicha de nacer en una familia.

Esta última fundamental en la base de todo niño,

ya que la familia es la principal forjadora de va-

lores, dadora de cariño y amor y en ella encontra-

mos nuestro primer círculo social.

Al ver a un bebe en brazos de su madre, lo primero

que se me viene a la mente es el día que yo sea

padre y digo “por este tipo de personitas es por las

que debo luchar y buscar un cambio’’ no solo como

ajesta, también como profano.

En ellos está depositada la esperanza no de una na-

ción si no de un mundo, ellos son los siguientes ajes-

tas que harán o superarán lo que nosotros hagamos.

Por eso hago un llamado para cuidar y velar por

ellos, puesto que algunos de estos, tal vez no han

nacido, otros estén en pañales o jugando con muñe-

cos, pero en ellos está depositada toda la fe de la

humanidad, ellos no vienen a ser del montón, ellosviene a ser grandes y por eso, dándoles la mano ex-

perta de nosotros, ellos encontraran un camino por

el cual nos hemos conducido, ese camino es el de el

amor, la sabiduría y la rectitud moral.

Ellos a un son inocentes y no ven el potencial que

nosotros vemos en ellos hermanos, por eso hay que

educarlos, amarlos y cuidarlos aun siendo descono-

cidos para nosotros.

“Haga hombres, quien quiera hacer 

 pueblo’’ 

“Haga hombres, quien quierahacer pueblo”

Juan Alexis Arevalo RodríguezTaller A.J.E.F. “G.M. Rubén Márquez Romo” N° 35

Or .´. de Tampico Tamaulipas.

Una taza más de caé sin azúcar, una noche más dedesvelo sin insomnio, una lágrima más sin desahogocompleto.

He estado reexionando acerca de la cantidad exce-siva de caé que bebo y pensé que realmente puede ser

porque cada trago de caé sin azúcar es menos amargoque cada despedida que he dado en mi vida.

Tal vez los tragos que he dado no tienen ni siquieraun poco de la amargura que las despedidas, pero deser así, estaría llena de amargura y sin embargo bebocaé porque me hace alta.¿Por qué? Buena pregunta. Probablemente esas des-pedidas no me han dejado tanta amargura como lec-ciones de vida, aprendizaje, experiencias, alegría y hasta elicidad… Y es aquí cuando me doy cuentaque realmente no di esas despedidas, pues todas y cada una de las que me han ‘aectado’, me han hechoser quien soy, no me despedí. Se ueron ísicamente

para quedar dentro de mí sin darme cuenta.

Y sí, muchas veces llega la nostalgia, sin hacer nadaespecíco. Por momentos, quisiera que todas esaspersonas supieran cuánto los extraño, la alta que mehace escuchar sus consejos, chistes o cualquier cosa y sin embargo, aún sin estar puedo escucharlos como sisiguieran rente a mí. ¿Por qué? Porque los llevo den-tro, de alguna orma, denitivamente no puedo con- vertirme en todo o todos aquellos que me han levan-tado o ayudado porque ‘todos aquellos’ no tendrían

a quién ayudar o levantar si yo uese ‘aquellos’, es de-cir, no sería yo y tal vez alguien más sería, ‘sería’ perono yo.Es tan conuso y mágico ver la manera tan complejaen que las personas ‘entran’ y ‘salen’ de mi vida. Pero,¿qué pasa cuando me doy cuenta de que no todos han

salido? ¿Un día saldrán? ¿O simplemente olvidaré loque aprendí de y con ellos? O tal vez no es de ellos,porque ya es mío.Tal vez nunca lo ‘sepa’, tal vez cuando lo sepa no recu-erde que un día quise saberlo y que ese día me perdíaentre la nostalgia de no tenerlos y la satisacción de‘ser’ un poco de lo que tuve con ellos. Tal vez nuncasepan que pienso en ellos, tal vez nunca sepan que sonparte de mí.

Y mientras cada uno de esos ‘tal vez’ quedan así, hedejado de llorar. Tal vez encontraré la orma de que losientan o tal vez lo saben desde que supe que los llevoen mí.

Finalmente; no-tal-vez, seguramente seguiré consci-ente de su ausente despedida quedándose conmigo enlo invisible y cuestionándome si soy una parte de ellosen mí o una parte de mí que conocí con ellos.

Anapaula González BustamanteTaller A.J.E.F. “Minerva” No. 76.

Or.´. Valle de México

Una taza más,

 una persona menos

Page 8: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 8/1614 15

¿Habremosolvidado

cómo soñar?

Martha Patricia Guerrero Guerrero

Taller A.J. E. F. “Minerva” No. 76.

Or .´. Valle de México

Page 9: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 9/1616 17

Keynes dijo atinadamente que:

“Tras cualquier acción de un político se

puede encontrar algo dicho por un in-

telectual quince años atrás”

En el primer número de esta revista, hablé so-

bre el carácter instrumental al que responde el

conocimiento, con lo que quedan más que com-

probadas las palabra de Keynes, siguiendo esta

línea, abordaremos ahora la labor de aquellosque en el ejercicio de su profesión, cultivan el

conocimiento.

Los intelectuales, en términos muy generales y

recurriendo a la siempre citada RAE; son aquel-

los que se dedican preferentemente al cultivo de

las ciencias y letras, cabe señalar que hoy día

para recibir el calicativo de intelectual hay

otros requisitos que deben cumplirse, pues un

intelectual es aquel que ha alcanzado a conver-

tirse en un líder de opinión, basando su autori -

dad en el conocimiento, en la reexión y en un

espíritu crítico. Frente a esto ¿Qué le da valora la opinión de un intelectual? Por pragmático

que suene ¿Son útiles sus reexiones? Aunque

sea difícil diferenciar ¿Son críticos o criticones?

Umberto Eco dijo:

“Los intelectuales no resuelven las crisis,

más bien las crean”. ¿Es cierto?

Primero que nada debemos señalar que para

efectos de este artículo nos quedaremos con la

idea de que una de las características inherentes

al intelectual, es ser un líder de opinión, lo que

implica, aún cuando se me acuse de formalis-

ta, que sus opiniones pueden ser verdaderas o

falsas, puesto que estamos separándolo de un

aspecto cientíco, si bien muchas veces la apli -

cación de los métodos experimentales de la

mano con una formulación lógica pertinente,

convierten un enunciado hipotético en una ley

“irrefutable”, esto no constituye una opinión y

menos puedo llegar a creer que son esas leyes

irrefutables las que le dan valor a la palabra

de un intelectual, lo que hacen estos enunciados

de carácter cientíco es darle validez, sustento y

coherencia a la opinión expuesta, mas no con-

forman la opinión misma.

Uno de los puntos débiles de las ciencias socia-

les, son los problemas de aplicación del método

experimental y su constante resistencia a la ob-

 jetividad. ¿Cómo comprobamos que la existen-

cia del régimen matriarcal expuesto por Engels

fue real? ¿De qué forma vericamos el esta-

do de naturaleza que explica Hobbes o Rous-

seau? ¿Cómo justicamos la existencia de una

Norma Hipotética Fundamental que el mismí -

simo Kelsen calica como cción? Y así múlti-

ples interrogantes que harían que naturalistas,

positivistas, empiristas, racionalistas, etc., levan-

taran sus armas en aras de dar una respuesta,

otra vez. De tal forma que no debe sorprender-

nos encontrar un libro cuyo título sea: “El neo-

neo-neo racionalismo”, porque hasta para eso

nos falta creatividad. No quiero que me mal

interpreten, no digo que debamos soslayar lo

hecho por tan grandes pensadores, es innegable

su mérito y admirable su legado, pero leer a un

pensador, no es suciente para jactarnos de que

pensamos.

La idea férrea de quererle dar un método com-

pletamente objetivo a las ciencias sociales, ha

hecho que se deje de lado la visión deóntica,

pues de que algo deba ser no se sigue que sea, y

por tanto es menester explicar el ser, pues es del

que se tiene evidencia fáctica, en este contexto

llega la idea del hecho social, que es una cosa,

porque es real y por ende debe ser estudiada

como cualquier otra cosa material, su existencia

es independiente a la existencia del individuo y

es competencia de la Ciencia Social (en este caso

de la sociología propiamente dicha) explicar el

hecho social de manera objetiva. ¿Si lo dije bien

mi querido Durkheim? De tal suerte que con

las reglas del método sociológico, se crea una

estructura rígida para la generación de cono-

cimiento, que si bien, resiste de mejor manera

los embates rigurosos del método cientíco ob-

 jetivo, no explica la realidad social, pues como

atinadamente lo señala Weber, se limita única y

exclusivamente a describir a la sociedad.

De tal forma que muchos de los líderes de opin-

ión, se han formado gracias a señalar los múl-

tiples problemas que la sociedad tiene, descri-

biendo la realidad social, los mejores realizan

esbozos maravillosos desde una perspectiva

histórica de las causas que originaron los conic-

tos, desentrañando las consecuencias económi-

cas, políticas, jurídicas e incluso culturales de los

mismos. Pero pocos se atreven a dar soluciones

a todos esos conictos y si lo hacen, de grandes

volúmenes sus propuestas no son más que tres

o cuatro párrafos, todo sea por respetar el

parámetro de la objetividad.

No los juzgo, no soy quien, pero si quiero señalar

la importancia que tiene la aportación de solu-

ciones, se tacha de idealistas, utópicos y hasta de

ingenuos a aquellos que aún nos damos el lujo

de pasear por el mundo deóntico, se nos crítica

por carecer de objetividad, como si los intelec-

tuales tuvieran que dejar de lado su condición

humana para poder emitir opinión alguna.

En aras de concluir, quiero aclarar que no es-

toy menospreciando la labor realizada por losgrandes pensadores, sin ellos es evidente que mis

ideas no serían las mismas, pero los tiempos cam-

bian y las necesidades también, urge que en la

forma en la que se enlistan uno a uno los prob-

lemas, se expliquen una a una las soluciones. Esa

es nuestra labor, la mayoría estamos conscien-

tes al menos parcialmente de las problemáti-

cas que nos aquejan y si estamos consientes del

ser, podemos también soñar con un deber ser,

pensando así en los puentes que nos llevaran de

nuestra realidad a nuestros sueños.

Permitámonos sentir , soñar, crear; sin olvidar

que debemos contemplar los problemas que

hay en nuestra realidad e idear, pensar o con-

struir soluciones, para actuar conforme a estas,

porque sólo así, podremos demostrar que las

utopías están hechas para volverlas realidad.

Page 10: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 10/1618 19

La censura al conocimiento no es la únicamanera para controlar a las personas. Los líderesy autoridades que controlan al mundo por me-dio de la censura de información, se están equiv-ocando con gravedad acerca de este asunto.

Los estudios laicos y gratuitos que nos ofrecennuestros gobiernos, los religiosos, así como losprivados y los universitarios, por lo general, nonos han enseñado, o no nos enseñan, como li-brarnos del mal gobierno. De hecho, no sola-mente el gobierno es defectuoso, la sociedadtambién lo es.

La sociedad está siendo cruel consigo misma, seestá haciendo mucho daño a sí misma. Estamosabandonando a las personas, que ya de por sí, sesienten abandonadas. Ahora yo pregunto, ¿Quées lo que hace una persona que siente que notiene nada que perder? La respuesta es: lo quesea; una persona que siente que no tiene nadaque perder en su vida, se manifesta dispuesta ahacer cualquier cosa. Esta consecuencia tiene dossalidas, una de superación, y la otra de perdición.Nosotros como sociedad, estamos inclinando labalanza del lado equivocado.

La gente de muchos lugares, se esta aislandocada vez más. Pero la peor parte, es que la gentese vuelve cada vez más temerosa y apática, anteel resto de la gente, es decir, ante la sociedaden general. El resultado es que la sociedad, esdecir, un conjunto de personas que se reúne conmotivo de llevar a cabo algún fn, se vuelve dis-funcional.

Por otra parte, hay organizaciones que no vana querer desaprovechar esta oportunidad, van areclutar a toda clase de personas brutas, deses-peradas, y dispuestas a cualquier cosa, para ex-plotarlas para cumplir sus fnes: generalmente elfn de muchos seres humanos, es el poder.

Los líderes actuales, censuran información, ytambién aíslan a las personas, y las hacen tem-erosas. Esto es un error muy grave, porque laspersonas se van a volver en su contra. En un fu-turo no muy lejano, los líderes actuales que con-trolan al mundo, serán derrocados por otros nomenos egoístas y no menos pésimos, pero que alprincipio van a lucir como héroes debido a estetipo de hazañas. Estos nuevos líderes se haránver como mesías delante de la sociedad.

Lo que nadie sabe reconocer es que, la próximagran guerra, se va a librar a través de las personasmás abandonadas, las que se sientan dispuestasa cualquier cosa. Mejor dicho, todas las guerras,grandes o chicas, bélicas o no, son libradas deeste mismo modo.

No sé decir, como funcionen exactamente ciertassociedades, grupos o instituciones, tales comociertos centros religiosos o cuerpos del ejérci-to, refriéndome, a lugares a los cuales puedanllegar muchas personas que hayan perdido los

deseos de auto-realización o de superación. Loque sí es seguro, es que existen centros que es-tán formados en gran número por personas quese sienten perdidas. A estos lugares, son a losque hay que prestar atención.

También existen otros grupos formales o in-formales, conformados por personas que se si-enten abandonadas, pero en general, este tipode agrupaciones son inofensivas. Esto incluye aciertas tribus urbanas y centros de rehabilitaciónde clases diversas. Lo verdaderamente peligro-so de estos centros, es que alguien tratase deaprovecharse de ellos. No desde dentro, sino

desde fuera. Siempre existen poderes en la som-bra.

En cuanto al resto de las personas, especialmentelas que sienten tener un grado de conocimientossustancioso, todas quieren ser alguien. Y todaslas personas quieren tener cerca a personas quedemuestren que son alguien. Pero querer ser al-guien, es crear un espacio entre nosotros mis-mos y los demás. En cambio, querer ser nadiees eliminar ese espacio entre nosotros y las per-sonas que nos rodean. Porque somos parte deun todo, y cuando funcionamos en armonía conel todo, entonces, más, y mejor que ser alguien,somos todo. Es una paradoja.

La sociedad, se queja de sufrir desinformación,pero no hace nada con la información que ya po-see. Nadie dijo que ser líder, fuera fácil. La socie-dad está corrompida, porque le da valor a com-portamientos inapropiados y absurdos. En fn, elasunto es que, un líder, no solamente no se dejallevar por la sociedad, sino que, un verdaderolíder, es seguido por la sociedad.

Tragedia

Jorge RodTaller A.J.E.F. Cognos 1 No. 75

Or .´. de Cuernavaca Morelos

Page 11: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 11/1620 21

Respecto de las elites, en ocasiones las perso-nas nos podemos sentir importantes por formarparte de instituciones elitistas, pero no somosimportantes por ser parte de ellas; lo importantees lo que hagamos con tales instituciones. Y encuanto a todas las personas que formamos par-te de instituciones elitistas, la verdad es que po-demos resultar ser las personas más comunes,corrientes y vulgares del pueblo, pero además,podemos insistir en querer rodearnos de genteque demuestre que sabe algo, que demuestre unpoder económico, que demuestre un estatus so-

cial, que demuestre que sabe como manejar suvida, que demuestre que tiene las cosas claras,pero en dado caso, nuevamente, nos estamosolvidando de los olvidados.

No les demos crédito a las personas que no creenen sí mismas. El pueblo tiene que ser educadopor alguien, alguien frme que ponga las cosasen orden. La respuesta es simple, para reparar almundo, hay que corregirnos a nosotros mismos,pero mientras tanto, mientras no estemos solos,siempre hay algo que hacer por los demás.

La conclusión, es que, la censura de información

no es el único medio para controlar a las perso-nas, el aislamiento también lo es. El temor es otraforma de controlar a las personas, pero despuésde cierto límite, ni la falta de conocimiento, niel aislamiento, ni el temor, son sufcientes paracontrolar a las personas que han sido tan agre-didas, que sienten que ya no tienen nada queperder, razón por la cual, se vuelven capaces delo que sea.

No se trata de suponer una superioridad sobreciertas personas, se trata de hacer algo al respec-to.

Por el momento la pregunta queda abierta ¿Hac-

er qué?

El menor Jesús Antonio Ramírez Corona, nació el 20 de septiembre de 2008, en el Hos-pital Materno Inantil de Cuautepec. A los dos días de nacido es internado en el Hospital

Pediátrico de Peralvillo, de donde egresa 40 días después. En su expediente se encuentrauna nota médica de esa Institución con el siguiente diagnóstico: “Asxia perinatal. En-cealopatía hipóxica isquémica estadio II, crisis convulsivas, eritrocitosis, hipernatremia,hipoglucemia, insuciencia renal aguda (IRA) no anúrica”. Actualmente es atendido enel Hospital Pediátrico de Legaria, en Neurología y Ofalmología, ya que además del dañoneurológico presenta debilidad visual y estrabismo convergente bilateral. Para lo que serequieren un par de anteojos con especicaciones muy estrictas para su edad y que le

ayudarán a mejorar su visión de costo $1200.00.

El pasado 20 de agosto ingresa al Jardín de Niños “Tlamatini”, A-1432-001, ubicado enla calle Ignacio Zaragoza s/n, colonia Ampliación Benito Juárez, Cuautepec, DelegaciónGustavo A. Madero.

La amilia está constituida por ambos padres, (madre de 21 años con escolaridad de pre-paratoria trunca, dedicada al hogar; padre 22 años con escolaridad de primaria y de ocu-pación taxista) y dos hijos. La madre se encuentra embarazada del tercer hijo.

 Actualmente cuenta ya con un saco que en su aniversario donó el Taller AJEF “Lázaro

Cárdenas” No. 73 y otro de parte la Resp.’. Log.’. Simb.’. Fem.’. “Meztli” No. 39 para cubrirel total de la ayuda y en cumplimiento a una responsabilidad de esta noble institución.

“Aún podemos

hacer algo”Alejandro Peralta ReyesTaller A.J.E.F. Lázaro Cárdenas No. 73.

Or .´. Valle de México

Page 12: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 12/1622 23

Un canto más,hacia el amor 

Olivares Monroy Ángel AdriánTaller A.J.E.F. “Lázaro Cárdenas” No. 73.

Or .´. Valle de México

Un canto más, hacia el amor…

Ahora querido lector, para iniciar este nuevoaño, les hago la invitación de que nos acom-pañen en el transcurso del año, leyendo estarevista hecha por todos y para todos, de igualmanera se extiende la invitación para que re-flexionen y si es de su gusto, que adopten ensus vidas esta virtud que les vengo a presen-tar, el Amor.

El Amor, un concepto, que ha cambiadode diferentes maneras en el transcurso de lahistoria, pero, a pesar de ello ha conserva-do características que se pueden consideraresenciales en este, por lo que se le cataloga,como una virtud, un sentimiento y más queeso, un estilo de vida tan extenso y comple-

 jo, que posee diversas formas de expresión,es decir según el contexto social, no se ex-presa de la misma forma el Amor a un pa-dre como a un novio, pero en esencia los el-ementos principales que componen a tales

expresiones se conocen en conjunto comoAmor. Siendo estos elementos principalesla humildad, sinceridad, honestidad, respeto,responsabilidad, etc., que su fin último serála felicidad del que lo siente y del ser o seresamados, que se puede lograr por medio de laadecuación, complementación, la confianza,esperanza y aun más importante, la volun-tad y el compromiso que la persona tengahacia la persona o personas a las cualesse desea amar. El cual, si se efectúa de talmanera, puede concebir un sentimiento ca-paz de transcender en el tiempo, la distan-

cia y la materia. En todo caso de que ambosextremos sientan lo mismo, puede lograruna relación, si bien no eterna, si lo suficien-temente estable para levantarse en los mo-mentos más difíciles de esta.

A pesar de ello, al Amor se le ha catalogadocomo un elemento práctico e instrumental,que ha sido explicado por lógicos, teóricos y científicos positivistas, obteniendo como

resultados un fenómeno hormonal, que re-sponde a estímulos, con diversas etapas y tipos de Amor, siendo este repetible y me-canizado. Sin embargo, si bien en el Amorhay parte de estímulos y respuestas hormo-nales, también hay un significado, una ex-periencia y subjetividad imposibles de cuan-tificar, haciendo de este, una experienciaconsciente, que por naturaleza hace al hom-bre superior al resto de los animales, pues

puede ser razonado y voluntario. 

Por ende, si un “amor” responde soloa estímulos y respuestas, con una necesidadde ser recompensado, dicho fenómeno noes Amor, es sólo un hábito, algo común y práctico que cualquiera con conocimientosbásicos para condicionar a una rata podrá

 y podría reproducir en un laboratorio. Sinembargo no es cosa de temer, nunca es muy tarde para aprender a valorar a las personaspor lo que son y no por lo que pueden llegara servir, y como todo lo que se aprende, esto

lleva un proceso, que generalmente empiezapor el ensayo y error, algo común y necesa-rio para poder llegar al Amor, sin embargoel inconveniente se presenta cuando el indi-viduo se queda en esa etapa práctica, pues esen esta cuando la persona sólo responde aestímulos y respuestas.

Entonces, si se quiere llegar al Amor, seránecesario actuar con la voluntad de quereramar, será necesario valorar y vivir el mo-mento con ese ser(es) amado(s), como si deese momento dependiera todo el por venir,pues así es, no se sabe cuando esa persona

llegue a faltar y si se encuentran con esa au-sencia, en lugar de encontrar puros deseos

 y “hubieras”, se podrán encontrar en su me-moria cada uno de esos recuerdos tan felices

 y plenos, bien dicen que “el recordar es vi-vir”. Así que amen y vivan como si no hubi-era otro mañana.

“Para mi amada Luna, aquella que adorna mi bóveda 

celeste y me acompaña en cada noche de vela, que guía e 

ilumina mis pasos con el fn de llegar a ella…” 

Page 13: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 13/1624 25

“El pípila y otras

leyendas”

José Ramón Minor PérezTaller A.J.E.F. “Polvo de estrellas No.74”

Or.’. “Valle de México”

“El cura Don Miguel Hidalgo e Ignacio Allende setoparon con una feroz resistencia que defendía la al-hóndiga de granaditas. Una fortaleza implacable; im-penetrable. Adentro se encontraban las autoridadesde Guanajuato atrincheradas con las fuerzas realistasque tenían pequeñas rendijas desde donde era posibledisparar desde adentro pero muy improbable acertarun tiro desde afuera, facilitando enormemente la la-bor de los defensores.

En semejantes circunstancias, el asedio de esa for-

taleza era casi imposible para los Insurgentes y fueentonces cuando este humilde minero, famoso porsu fuerza, se ofreció a cargar en su espalda una granplaca pesada de piedra, no simplemente cargaba estetosco armatoste, si no toda una promesa de inde-pendencia y liberación nacional. Este, cubierto de losdisparos de las fuerzas realistas y arrastrándose parallegar a esta tan imponente e improvisada fortaleza,logro incendiar la entrada y permitir el ingreso de lasfuerzas Insurgentes para tomar nalmente la casi in-expugnable fortaleza. Dicha acción le costó la vida aeste hombre.”

Esta, la increíble historia de Juan José Martínez “Elpípila”, ha sido una de las historias que más me hasorprendido durante mi infancia. Una narración tanextraordinaria y heroica de la hazaña realizada por uncompatriota que no lo podía creer.

Durante mi educación primaria ue cuando escuchépor primera vez esta historia quedando maravilladoy a su vez intrigado. En ese entonces yo aceptaba y creía la existencia de este personaje como una mezc-la de tres héroes: el héroe legendario, el héroe casual y 

el héroe mártir. Lo visualizaba como el héroe perecto.Una persona con una valentía excepcional, que lo llevoa hacer cosas extraordinarias y convirtió lo imposibleen posible. También ue un héroe por oportunidad. Lomás seguro es que estaba ahí y ni siquiera tenía planea-do convertirse en héroe, volviéndose alguien obligadopor las circunstancias. Además todo le pasó a él, todolo surió y lo soportó. Este personaje surió por mejorarsu condición de vida arriesgando la misma. Es el héroeperecto.

Poco después decidí investigar y proundizar sobre él.Cuál ue mi sorpresa, cuando la mayoría de las uentesa las que consultaba nunca señalaban o explicaban esteacontecimiento como un evento concreto. “Se dice quenació en”…, “se dice que murió en…”,” la leyenda cuen-ta que…”, etc.

-¡Me han mentido!, ¿Mi maestra de historia se atrevióa engañar a todo el grupo? ¿Por qué querría engañar-nos?- Era lo único que se me ocurría pensar al consultaresas uentes de inormación, que evidentemente con-tradecían a lo que durante mi educación básica se me

había instruido. Claramente no quería que mi patrióti-co héroe uera desmentido. Y entonces, ue cuando de-scubrí la verdadera naturaleza de este personaje.

La polémica de la existencia verídica de El Pípila, es un“mito undacional”. Este personaje revela mucho delimaginario colectivo en México, y además es muy diícildemostrar la existencia del Pípila ya que hay investiga-ciones como las de Carlos García (un cronista, histori-ador, periodista y político mexicano) señalan que es unmito completamente inundado. Cuando Carlos Maríade Bustamante escribe su versión de la Independenciaintroduce a este personaje, que proporciona una iden-tidad nacional, está construyendo el naciente país y lo

data de ciertas cualidades con las que el pueblo puedaidenticarse, como la valentía, y el arrojo.

La verosimilitud de este personaje se extinguió para mí,a pesar de lo trascendente que represento este acto, “ElPípila” desaparece misteriosamente del movimiento in-dependentista, no se vuelve a saber nada de él; si murióen la toma de la Alhóndiga o continuó en la lucha conlos insurgentes. No obstante, el heroísmo demostradole valió que en 1939 el gobierno de Guanajuato le edi-cara un monumento en la carretera panorámica de laciudad. La enorme estatua, elaborada con cantera rosa,muestra a Juan José Martínez con el torso desnudo, unaantorcha en la mano y un pedestal con una leyenda tal-lada. De nuevo me volví a preguntar, ¿Por qué tallar un

gran monumento de a una gran mentira? Aún era in-comprensible para mí esta relación.

Después de algún tiempo en el que habían derrocado auno de mis héroes de la niñez, me volví a encontrar conesta narración extraordinaria para una vez más poderanalizarle. Entonces, leyéndole y analizándole nueva-mente, mi concepción de esta historia cambió radical-mente. Encontré la verdadera esencia de esta narración.Por n entendí el propósito de este mito resumiéndolotodo a una rase: “Se necesitan héroes.”

“El pípila” dejó de ser una triste mentira para volv-erse una leyenda. ¿Pero qué va a pasó con “El Pípila”después de que en los estudios ociales del Bicente-nario se considerara su existencia y su papel históricocomo un mito? Para la sociedad mexicana, el hecho deque uera excluido de los relatos ociales de movimien-to de independencia resultó ser irrelevante, pues comodicen los historiadores se trató de un “mito undacion-al” que cumplió su papel con creces durante su época.Pero gracias a mi análisis pasado descubrí que a travésde los años “El Pípila” se ha convertido en un ejemp-lo de heroísmo desinteresado y un verdadero orgullo

nacional para muchas generaciones, pues simboliza lauerza y el valor que pueden llegar a tener los mexica-nos en la deensa de su país, además de ser un reerenteinmediato del pueblo guanajuatense.

El mito undacional tiene la virtud de que puede cam-biar la percepción y las actitudes de las personas en unasociedad. En nuestro país abundan los personajes como“El Pípila”, gente que, inspirada en mitos undacionalesllega a hacer grandes cosas en benecio de los que lerodean. Los ejemplos sobran, porque son muchos, másde lo que llegamos a creer. Cito a Platón para exhor-tar a cultivar al héroe que cada uno de nosotros, cadamexicano lleva dentro de sí. “No existe hombre tan co-

barde como para que el amor no pueda hacerlo valientey transormarlo en héroe”

Actualmente, los mexicanos enrentamos retos muy adversos y el panorama no se ve alentador; por ello, losmitos undacionales pueden resultar un gran alicienteque nos permita el arontar nuestros problemas o de-saar nuestros límites, no importando la laja de rus-traciones, limitaciones y complejos que cargamos enlas espaldas. Hoy se necesitan muchos pípilas, que denbatalla a retos que México enrenta en la actualidad,como lo son el combate a la ignorancia y al individual-ismo, la adquisición de una conciencia social y políticade todos los mexicanos y sobre todo, el ortalecimientode la sociedad civil organizada, esa que puede salir ad-

elante por sí misma sin depender de las ya tan desgasta-das y secas ubres gubernamentales.

Los mitos undacionales pueden generar realidades, losmexicanos pueden y deberían trabajar su imaginariocolectivo con símbolos mágicos que le sirvan de re-manso para sustentar su historia, valores y creencias;aspectos que han orjado la identidad y cultura que tan-to llama la atención en otras naciones; todo dependeráde cuántos pípilas se levanten de sus cenizas para com-batir.

Page 14: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 14/1626 27

Fabián Bautista OrtizTaller A.J.E.F. “Polvo de estrellas No.74”

Or.´. Valle de México

Una noche, llegó a mí mente una pregunta atur-

didora… ¿Qué pudo haber pasado por la mente

de Porrio Díaz previo a su muerte? Apoyado en

sus memorias, datos curiosos, imaginación y con

un trabajo para aniversario pendiente, esto fue

lo que pasó.

<<Algunas personas suelen decir al nombrarme

que fui un tirano, un sanguinario, otras más di-

cen que fui un héroe que se fue al exilio con sus

batallas guardadas entre el equipaje. “La histo-

ria se encargó de juzgarlo” dicen otros sin darsecuenta de que esto es lo único que la historia

tiene prohibido, juzgar.

Ay que poco queda Doña Petrona, que poco

de los viejos días de gloria, ya nadie recuerda al

valeroso “héroe del dos de abril” como solían lla-

marme, aquel que una vez se jugó la vida en el

campo de batalla, y que de no ser por el abuelo

de José Vasconcelos, la habría perdido muchos

años antes, sin si quiera haber podido probar las

delicias del poder.

Menos aún queda algo de aquellos días de juegoen el mesón de La soledad donde veía a mi pa-

dre trabajar, o de las batallas que libraba con

la ayuda de mi hermano Félix y los vecinos del

Solar del toronjo… Fue por culpa de la pólvora

con la que jugábamos que Félix se ganó el mote

de “El chato” tras quemarse con ella.

Que vueltas dio esta vida, tan cerca estuve de

seguir la carrera de clérigo, y así hubiera sido de

no ser por la aparición de Marcos Pérez a mi

vida, me contrato para instruir a su hijo en latín,

materia en la cual tenía yo una facilidad bas-

tante buena dentro del seminario.

Fue en una de esas ocasiones en que fui invitado

a una ceremonia solemne a la que asistiría el

señor gobernador del estado, Don Benito Pablo

Juárez García al cual fui presentado esa misma

noche.

Entusiasmado entonces por lo que había visto y

oído, tomé la resolución de no seguir la carrera

eclesiástica. Luché conmigo toda la noche, y no

pudiendo soportar el estado en que me encon-

traba, comuniqué a mi madre mi decisión al día

siguiente.

El disgusto no tardó en hacerse notar en ti madre

y en mi padrino José Agustín Domínguez y Díaz

cuando se enteró que estaba por iniciar mis estu-

dios en derecho en el Instituto de Ciencias y Ar-

tes de Oaxaca, o como mi padrino solía llamarle

“casa de herejes”.

No es de sorprenderse que al poco tiempo me

uniera a las las de la masonería, noble insti-

tución, donde llegue a ocupar mayor rango que

Don Benito Juárez, quien nunca dejo de ser mi

hermano, solo que ambos teníamos ideas difer-

entes, para ejemplo e ironía nunca me gusto su

afán por la reelección.

Mi vocación, esa siempre ue la de las armas, lasensación de deender a mi amada patria, el amorpor esa tierra que hoy no está más para mí, para suhijo que lucho inclemente, y que por supuesto tuvo

errores… Pero también grandes triunos.

Ay Doña Petrona, mírame aquí en esta tierra leja-na, en esta ciudad del amor, que me adopto tras serdesterrado, de aquel lugar donde recibí la primera

luz, la en ese entonces provincia de Antequera, mástarde nombrada Oaxaca.

Ya no más Doña Petrona, muero aquí, sin chapu-lines, sin guajes ni tlayudas, lejos del gran amor demi vida, mi México, mi madre patria.

Lejos y a la vez tan cerca de “El Mesón de la Sole-dad”

Tuyo siempre Oaxaca.

Porrio >>

El Mesón de la soledad  

Page 15: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 15/1628 29

Habría dicho José Ingenieros, que un hombrecon un ideal es un hombre de lo más virtuoso.¿Qué ideal se puede tener en esta época? Lospresidentes ilegítimos, electos por una oligarquíaincluso antes de las elecciones, suben a la sillapresidencial quitando la vista del pueblo, dándoleimportancia sólo a la burguesía, actuando sólocomo imagen de poder político. La ONU, com-prendida por una mayoría estadounidense, con-struye los cimientos del gobierno mundial quetiene los pies, si no en la puerta, en la recepción.

El arte se ha vuelto un mero escalón hecho deobras de antaño profanadas por manos torpes yhambrientas como los egos de reconocimiento.“Después de Altamira, todo es decadencia” dijoVan Gogh, aunque pesimista muy certero, puesto

que, un quasi homo sapiens dibujando en cav-ernas y con relieves las imágenes de su tiempo yentorno, de bisontes y cacerías es más admirableque un estudiante de Ingeniería Civil escribiendobanalidades e incapaz de dibujar mas allá de losmuros de sus planos, que trata de pintar en papely con tinta negra su realidad, si es que lo es.

La política y el arte bosquejados en este lienzono son sucientes para llenarlo de lo que mis ojos

ven. De la economía hay que decir lo que Sófo-cles del día y la noche, que un acertijo la esnge

a Edipo le dijo: Dos hermanas, una engulle a laotra y la otra a su vez a la una, en un ciclo intermi-nable. Un ciclo semejante a las deudas y contra-dicciones del capitalismo.

Y la sociedad cegada, incapaz la mayoría deabrir un oráculo y vivir en sus páginas, mundos,aventuras y menos aún, de ver las verdades denuestro México, de nuestra Tierra.

“Yo no vengo a decir un discurso” Titulo del libroganador al Nobel de Gabriel García Márquez. Yo,escribo esto, tratando de buscar un ideal de entremis palabras, que no son mías, que son de otrosautores, artistas y lósofos, escribo esto, aborre-ciendo la repetición en discursos y ensayos decifras y referencias obtenidas en textos periodísti-

cos. Una cosa es cierta, que una bibliografía ex-tensa no siempre expresa las ideas de un autor,sino, más a menudo, las preferencias literarias deun compilador.

No se puede hablar de ideas si no se habla antesde Platón. Quien decía que lo que ven los ojosson sombras de lo que ve la mente y que lo queconocemos son copias imperfectas y nitas de

los arquetipos atemporales. Pero lo que interesaa este tratado, son los ideales que han tenido lascivilizaciones y estratos dentro de ellas, pues “elmotor de la historia es la lucha de clases”, dijoKarl Marx, lucha entre los ideales de la plebe y

los burgueses. Antes de que el tiempo se midiera con la mismamanecilla, grupos nómadas se asentaron en lasorillas de Tigris y el Éufrates, dando origen a Ur y a Uruk, de donde proviene la civilización urban-izada, como la conocemos. En estas primeras ci-udades se encuentran los registros más antiguostales como la Epopeya de Gilgamesh y las leyesdel Reyammurabi. Es aquí donde los ideales de-

 jaron de pintarse en cavernas, para ser acuñadasen el barro.

Ahora bien, es sabido que la tecnología de sutiempo estaba atrasada a sus preguntas losó-

cas, por ejemplo, profesaban en el sur y norte deoccidente que los ahora llamados planetas, erandioses que desaaban las leyes que seguían la

mayoría de los astros. En el sur, los sumerios yen el norte, y más cercanos a nuestro tiempo, losceltas, dando origen a cuentos míticos y a las re-ligiones.

Cabe mencionar que los únicos escritos sobre lacultura celta pertenecen a griegos y romanos, es-critos impregnados del temor natural que un hu-mano le tiene a lo desconocido y a lo extraño, paraaquellos de los mundos de Júpiter y de Zeus, losdel de Odín eran barbaros, les llamaban a esastierras, la Galia peluda, como denigrando a susiguales, como si no fueran humanos también.

Una de las mayores confrontaciones ideológicastiene que ver con el trato a la mujer, la igualdady la libertad, puesto que en el mundo civilizado,

existía la diferenciación de las clases para tener un sistema social organizado, la libertad no erapara todos y mucho menos para la mujer, a la quese le tachaba de imperfecta, de maldecida cadaluna llena, sin saber que ese elixir rojo es símbo-lo de la vida eterna; mientras que para los galosy los bretones la igualdad era cosa tan cotidianacomo la libertad, tanto para hombres como paramujeres, no hubo pueblo con mayor equidad degénero ni en la actualidad.

Y pese al desprecio romano por los celtas, siem-pre se inclinaron por su arte, pues estaba hechoa base de surrealismos, creaban animales con

rasgos muy peculiares, eran de bronce y desueños. Un arte más sublime que la cuadradaformación romana.

En cuanto a Grecia; Platón, Aristóteles y Sócrates,fueron los lósofos mas destacados en la anti -güedad, el primero por sus ideas espirituales, elsegundo por su metafísica y su ética, y el terceropor su frase “Yo sólo sé que no sé nada” y señal-ado por el oráculo de Delfos como el más sabioentre todos. Pero no hay que olvidar a los lóso-fos de la naturaleza, a quienes se les atribuíandistintas personalidades, como el fuego paraHeráclito de Efeso, el agua para Tales de Mileto,el aire para Anaxímedes, el último de los jónicos,

y para Anaxágoras el nombre de Ápeiron el queno puede ser denido.

 A lo largo de la historia, los ideales evolucionan,cómo evoluciona la sociedad, prueba de ello sonlas distintas escuelas losócas, tales como la

LosIdealesdemiTiempo

Andrés Orduña MartínezTaller A.J.E.F. “México” No. 7.

Or.´. Valle de México

Page 16: Copitl - Enero 2013

7/30/2019 Copitl - Enero 2013

http://slidepdf.com/reader/full/copitl-enero-2013 16/1630 31

escuela de los cínicos, la de los estoicos, la delos epicúreos y la de los neoplatónicos, por nom-brar algunos. Todos los seres humanos, son in-uenciables por las ideas que se reejan en el

vocerío de los mercados de su tiempo, la mentede un niño es más maleable que la de un adultoy por ello recoge fácilmente las actitudes frente ala vida que demuestran sus padres, pero a ciertaedad, las costumbres adoptadas se encuentrancon la personalidad de un joven que las toma ymoldea a su criterio. Este es el caso de la evolu-ción de las ideas.

El cristianismo, tomado por los romanos y con-vertido en catolicismo, terminó con le era dora-da del amor al conocimiento, generando una eravedada con lienzos negros por la sangre de 600años de inquisición. Después de la edad media,renació el arte y la ciencia gracias al trabajo delos enciclopedistas y con ello, renacieron los ide-ales de la gente plazas y escuelas.

Los ideales, evolucionan, siguiendo la dialécticade Hegel, cada corriente ha sido creada en contrarespuesta de la anterior, creada por la rebeldíade los jóvenes, y aborrecida por la amargura

de los viejos, lo que About expreso de la sigui-ente manera “los jóvenes son tales cuales les hahecho la naturaleza; los ancianos han sido mold-eados por las manos, a menudo torpes, de la so-ciedad.” Y que tomo como metamorfosis, pues, lasociedad es tan manipulable como la mente deun niño, cuya copa se llena con los ideales que lerodean y al terminar de llenarse, el anciano ya noacepta ni una gota mas, producto de la naturale-za que también Sófocles expresó, pues Edipo,contestando que el hombre es aquel ser que demadrugada camina en cuatro patas, en la tardeen dos y en la caída del sol en tres, destruyó a laesnge para posteriormente convertirse en Rey

de Tebas.

En estas épocas se anhelan los tiempos de loslósofos, de las grandes obras artísticas, de los

hombres honrados y justos, pero vivir en el pasa-do no es posible, tampoco vivir en el futuro, solovivimos en el presente. Puesto que, nacemos undía, pensamos en lo que nos deparará el futuro,creamos los sueños que nos hacen caminar. Cre-cemos y en una abrupta transición empezamos

a recordar y a añorar el pasado, recordando losaños de juventud y la belleza de sentirse inmortal.Y a la hora de morir, nos damos cuenta de que loque debimos de haber hecho, era abrazar el pre-sente, disfrutar de cada momento y trabajar por elbien de la humanidad.

 Así también las ideas no tienen por qué ser lasdel pasado ni las del futuro, deben de ser lasde nuestro tiempo, las que evolucionan con lasociedad, la sociedad que ha evolucionado ha-cia el materialismo y que habrá que evolucionar 

después al espiritismo.

Habría dicho José Ingenieros, que un hombrecon un ideal es un hombre de lo más virtuoso.¿Qué ideal se puede tener en esta época? Solola fraternidad entre los hombres sería capaz deborrar el odio y la maldad, pero lo cierto es quecada persona crece en su propio ambiente ysiempre habrá discrepancias entre clases. En-tonces ¿Serán los ideales como Anaxágoras, unápeiron? El ideal de la humanidad es indenido y

muta a través del tiempo, no son muchos, es unosolo que se transforma, que está escondido de-trás de muchos nombres. “O homem nao foi feito

para trabalhar, mas sim para criar” Palabras dellosofo portugués, Agostinho Da Silva. El hombre

crea y busca inmortalizar su obra con la originali-dad que encuentra contradiciendo los ideales desu entorno.

La evolución de las ideas se debe a la dialécticade Hegel, a la lucha de clases y a los egos ham-brientos de reconocimiento, que tratan de inmor-talizar su creación con la originalidad.