Copia de Plan Estratégico 2002 - 2006 O - unprg.edu.pe€¦ · Capacitar al docente en...

70
1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ELABORADO POR LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN EN COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LAS FACULTADES PRESENTACIÓN El desarrollo de un país, entendido como el mejoramiento de la calidad de vida de la población, se construye aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos, a través de los diversos servicios y productos que se ofrece a la sociedad; por lo que existe el consenso de que el conocimiento constituye el factor más importante en el desarrollo económico y social, por lo tanto hay la necesidad de integrarlo en las estrategias de desarrollo de los países. Al enfrentar al nuevo milenio nuestra Universidad no puede quedarse a la zaga, se hace necesario revisar y reformular sus políticas de desarrollo a la par con las nuevas tendencias del mundo global, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias para proyectarnos en el mundo académico y sobre todo colaborar fundamentalmente en la solución de los problemas que aquejan a nuestra región, a nuestro país, e integrar nuestras investigaciones en sus planes de desarrollo nacional. Es por tanto, la gestión estratégica una de las herramientas fundamentales que permite el desarrollo de una visión compartida del camino que debe seguir nuestra institución para alcanzar las metas que se propone y que posibilite concentrar los esfuerzos y la creatividad de los integrantes de nuestra comunidad universitaria. La inserción de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el mundo académico científico y tecnológico requiere desarrollar una política institucional de cooperación científica, tecnológica y humanística a nivel nacional e internacional. Corresponde a la Universidad, a través del Consejo de Investigación y la Oficina Central de Investigación llevar a cabo el Programa Institucional de Investigación que contengan un núcleo de hipótesis y principios, institucionalmente aceptado, y además una serie de principios heurísticos que sirvan para dirigir la investigación en las Facultades a través de los Centros de Investigación. Este Programa Institucional de Investigación debe contener megaproyectos multi e interdisciplinarios con temas/problemas prioritarios regionales, así como sus respectivas áreas y líneas de investigación. La presente propuesta comprende la Visión, Misión de la Investigación, los Lineamientos de Política de Investigación de la Universidad, Objetivos Estratégicos, Metas, Acciones e Indicadores de Desempeño, no desligándonos del Plan Estratégico Institucional de la REGION LAMBAYEQUE y del Plan Estratégico Institucional de la UNPRG. Todo ello, con la finalidad, para que cada Facultad cuente a su vez con un elenco de temas/problemas que se desprendan del Sistema de hipótesis del Programa Institucional, en lo que se refiere a las disciplinas fundamentales que ofrece, de acuerdo a los requerimientos de la formación académica y profesional y especialmente también válido para la Escuela de Postgrado obligada por naturaleza, a asegurar la investigación en el más alto nivel. Así también, incentivar la investigación a nivel de cátedra, con la participación e incorporación de alumnos en proyectos de investigación y al mismo tiempo hacer que el docente – investigador aporte en las líneas de investigación que tienen planteadas la Facultad y por ende en los programas de investigación de la Universidad. Asimismo, se presenta en el presente documento, la normatividad que regirá a la Investigación Universitaria en base al Estatuto – UNPRG, que incluye: Reglamento de Investigación, Manual PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Transcript of Copia de Plan Estratégico 2002 - 2006 O - unprg.edu.pe€¦ · Capacitar al docente en...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UN IVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ELABORADO POR LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN E N COORDINACIÓN CON LOS

CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LAS FACULTADES

PRESENTACIÓN

El desarrollo de un país, entendido como el mejoramiento de la calidad de vida de la población, se construye aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos, a través de los diversos servicios y productos que se ofrece a la sociedad; por lo que existe el consenso de que el conocimiento constituye el factor más importante en el desarrollo económico y social, por lo tanto hay la necesidad de integrarlo en las estrategias de desarrollo de los países. Al enfrentar al nuevo milenio nuestra Universidad no puede quedarse a la zaga, se hace necesario revisar y reformular sus políticas de desarrollo a la par con las nuevas tendencias del mundo global, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias para proyectarnos en el mundo académico y sobre todo colaborar fundamentalmente en la solución de los problemas que aquejan a nuestra región, a nuestro país, e integrar nuestras investigaciones en sus planes de desarrollo nacional. Es por tanto, la gestión estratégica una de las herramientas fundamentales que permite el desarrollo de una visión compartida del camino que debe seguir nuestra institución para alcanzar las metas que se propone y que posibilite concentrar los esfuerzos y la creatividad de los integrantes de nuestra comunidad universitaria. La inserción de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el mundo académico científico y tecnológico requiere desarrollar una política institucional de cooperación científica, tecnológica y humanística a nivel nacional e internacional. Corresponde a la Universidad, a través del Consejo de Investigación y la Oficina Central de Investigación llevar a cabo el Programa Institucional de Investigación que contengan un núcleo de hipótesis y principios, institucionalmente aceptado, y además una serie de principios heurísticos que sirvan para dirigir la investigación en las Facultades a través de los Centros de Investigación. Este Programa Institucional de Investigación debe contener megaproyectos multi e interdisciplinarios con temas/problemas prioritarios regionales, así como sus respectivas áreas y líneas de investigación. La presente propuesta comprende la Visión, Misión de la Investigación, los Lineamientos de Política de Investigación de la Universidad, Objetivos Estratégicos, Metas, Acciones e Indicadores de Desempeño, no desligándonos del Plan Estratégico Institucional de la REGION LAMBAYEQUE y del Plan Estratégico Institucional de la UNPRG. Todo ello, con la finalidad, para que cada Facultad cuente a su vez con un elenco de temas/problemas que se desprendan del Sistema de hipótesis del Programa Institucional, en lo que se refiere a las disciplinas fundamentales que ofrece, de acuerdo a los requerimientos de la formación académica y profesional y especialmente también válido para la Escuela de Postgrado obligada por naturaleza, a asegurar la investigación en el más alto nivel. Así también, incentivar la investigación a nivel de cátedra, con la participación e incorporación de alumnos en proyectos de investigación y al mismo tiempo hacer que el docente – investigador aporte en las líneas de investigación que tienen planteadas la Facultad y por ende en los programas de investigación de la Universidad. Asimismo, se presenta en el presente documento, la normatividad que regirá a la Investigación Universitaria en base al Estatuto – UNPRG, que incluye: Reglamento de Investigación, Manual

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

de Organización y Funciones – MOF, Manual de Procedimientos Administrativos – MAPRO, entre otros.

Lambayeque, junio del 2007.

M.Sc. JORGE A. OLIVA NUÑEZ Jefe

Oficina Central de Investigación

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

� OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL, OBJETIVOS ESTRATÉGICO S

ESPECÍFICOS REFERIDOS A LA INVESTIGACIÓN EN LA UNPR G

- OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

Promover la investigación científica, tecnológica y humanística, para generar nuevos conocimientos que permitan resolver los problemas prioritarios de la sociedad, a fin de coadyuvar en su solución.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1. Formular y desarrollar proyectos Inter y transdisciplinarios por áreas y programas de investigación, con apoyo de la Cooperación Técnica nacional e internacional, priorizando los problemas de la comunidad. OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2. Promover y difundir permanentemente los resultados de la investigación científica, tecnológica y humanística. OBJETIVO ESEPCÍFICO 3.3 Capacitar al docente en metodología de investigación científica y didáctica. OBJETIVO ESPECÍFICO 3.4. Aplicar los resultados de la investigación científica tecnológica y humanística

1.1.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA

UNPRG

1. EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN (Artº 70 del Estatuto – UNPRG)

El Consejo de Investigación es un órgano de consulta y asesoría en materia de investigación científica y tecnológica en concordancia con los fines y principios de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Está constituido por los Jefes de los Centros de Investigación bajo la presidencia del Vicerrector Académico, teniendo como funciones: a) Emite opinión en torno a la elaboración de los lineamientos de Política de

Investigación que deben ser elevados al Consejo Universitario. b) Sugiere a requerimiento del Vicerrector Académico las acciones destinadas a

reorientar la investigación para adecuarla a los lineamientos establecidos, a los recursos disponibles y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional.

c) Opina sobre la creación de Institutos de Investigación en la Universidad. d) Otras que le encargue el Consejo Universitario.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

2. LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN (OCI)

(Artº 92 y 93 del Estatuto- UNPRG)

La Oficina Central de Investigación es la encargada de coordinar y supervisar la actividad científica y tecnológica de la Universidad.

Tiene las siguientes funciones:

a) Propone al Vicerrector Académico los lineamientos generales de la política

institucional de investigación y las estrategias para su desarrollo. b) Coordina, supervisa las actividades de investigación de las Facultades. c) Impulsa la creación de los Institutos de Investigación y supervisa su

funcionamiento. d) Publica y difunde los resultados de la investigación. e) Promueve la capacitación del personal docente, administrativo y de los

estudiantes en el empleo de métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica.

f) Otras que le encargue el Vicerrector Académico. La Oficina Central de Investigación depende jerárquicamente del Vicerrectorado Académico y está a cargo de un docente nombrado por el Consejo Universitario a propuesta del Rector.

3. LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LAS FACULTADES (Artº 59 al 62 del Estatuto- UNPRG)

Los Centros de Investigación son unidades de investigación básica y aplicada, preferentemente de naturaleza interdisciplinaria, destinada al desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades y a la solución de la problemática local, regional y nacional.

Forman parte de la estructura orgánica de la Facultad y dependen jerárquicamente del Decano. Sus actividades son coordinadas por la Oficina Central de Investigación de la Universidad.

Cada Facultad tiene un Centro de Investigación constituido por: a) La Asamblea del Centro b) El Jefe

El Jefe es elegido por un período de tres años.

Los Centros de Investigación están formados por profesores: a) Extraordinarios, que son los que se dedican exclusivamente a la investigación

y creación intelectual. b) Profesores ordinarios nombrados, a tiempo completo o dedicación exclusiva

que efectúan investigación como parte de su labor académica.

Aprobado un proyecto de investigación, los profesores responsables del mismo pasan a formar parte del Centro y dejan de pertenecer a él seis meses después de la entrega del trabajo.

El Jefe del Centro de Investigación de cada Facultad es elegido por la Asamblea de su Centro respectivo, por un período de 03 años y depende jerárquicamente del Decano.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

Corresponde a la Asamblea del Centro:

a) Proponer al Consejo de Facultad el Plan Anual de Investigación. b) Aprobar, a propuesta del Jefe, el proyecto de sub-programa presupuestal del

Centro, que debe integrarse al programa presupuestal de la Facultad. c) Pronunciarse, a propuesta del jefe, acerca de la necesidad de plazas para

contratación o nombramiento de investigadores extraordinarios. d) Elegir al Jefe del Centro, de acuerdo al reglamento de Elecciones. e) Evalúa y aprueba los proyectos de investigación que presentan los profesores.

El Jefe del Centro de Investigación tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a) Preside la Asamblea del Centro, hace cumplir sus acuerdos y lo representa

ante el Consejo de Investigación. b) Formula, coordina y dirige la ejecución del Plan Anual de Investigación del

Centro. c) Eleva al decano las necesidades de contratación o nombramiento de

investigadores extraordinarios. d) Coordina con los Jefes de Laboratorio la implementación y uso de Laboratorios

y otras unidades más necesarias para el desarrollo de los proyectos de investigación.

e) Presenta al Decano su Memoria Anual f) Controla el avance y cumplimiento de los proyectos de investigación.

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD PERUANA 1.3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÌFICA

"Un país que investiga es un país que avanza (en desarrollo)". En el Perú hay diversidad de formas para realizar la investigación científica. Esta diversidad se origina desde la universidad en donde cada una de ellas tiene su propio reglamento para desarrollar el Proyecto y el Informe de Investigación.

Investigar es tratar de dar solución a los problemas o buscar nuevos conocimientos mediante la observación sistemática, experimentando, obteniendo resultados y discutiendo lo encontrado para llegar a las conclusiones e informar a la comunidad para su aplicación. Básicamente existen dos clases de investigación: la pura o básica y la aplicada. La investigación básica se realiza para satisfacer la curiosidad científica. La aplicada es más específica y trata de encontrar de inmediato la solución a un problema.

En la actualidad no se puede establecer una separación radical entre la ciencia pura interesada sólo en la continuidad e integridad de la ciencia misma, y la ciencia aplicada cuyos compromisos inmediatos son urgentes de resolver. Ambas están íntimamente vinculadas, son productos de la vocación del investigador y se alimentan mutuamente. Una característica del resultado de la investigación es que se puede someter a verificación para determinar su validez.

El progreso de la ciencia es la suma de una serie de trabajos sencillos. La esencia de la vida intelectual consiste en el ejercicio del pensamiento crítico, su expresión más evidente es la investigación científica que contribuye a incrementar el conocimiento. La meta no es la perfección, sino los resultados.

1.4. UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

EI concepto Universidad -inmerso en el significado de la categoría Educación- implica dos misiones distintivas, fundamentales y simbióticas: la formación de profesionales y la Investigación Científica.

En el contexto actual de globalización y competitividad, la Universidad reivindica con mayor fuerza su importancia estratégica para el desarrollo de las sociedades por cuanto tiene la función social de formar un nuevo tipo de profesionales que respondan a las nuevas necesidades del desarrollo económico; y, lo más importante aún, la universidad tiene la misión social de generar Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Investigación Científica.

El desarrollo económico y social de un país -entendido esencialmente como la mejora gradual de los niveles de la calidad de vida de la población-, se sustenta en dos pilares imprescindibles: la Ciencia (tecnología e innovación) y la presencia de un nuevo tipo de profesionales competitivos, entre ellos los científicos. Esta identificación de la naturaleza bidimensional de la universidad (preparar gente y gestar Ciencia) permite comprender las importantes repercusiones que ella tiene en las sociedades modernas en general.

La Investigación Científica -entendida como, la producción de nuevos conocimientos, tecnologías e innovaciones- es el signo inequívoco y emblemático del concepto universidad. Es, al fin y al cabo, la que diferencia a la universidad de otras instituciones educativas. La Investigación Científica, por consiguiente, es una tarea inherente y prioritaria del quehacer académico universitario en la que están (deben estar) necesariamente involucrados tanto los docentes como los estudiantes. Rigurosamente hablando, una universidad que prioritariamente no investiga (y bien) no es tal. La Investigación Científica como fundamento del claustro universitario es, al mismo tiempo, la base de la pedagogía universitaria y entre ellas existe una necesaria simbiosis, en el sentido de que una no existe (no debía existir) sin la otra.

La Investigación Científica en el Perú afronta, como se sabe, muchas dificultades a consecuencia de la crisis estructural que padece desde hacen décadas la universidad peruana reflejándose en ella el problema de la Educación en el Perú. Pero más que un problema de financiamiento o de carencia de recursos, el problema de la Investigación Científica es que en el país no se valoriza su importancia estratégica como la catapulta del desarrollo económico-social a cuya consecuencia no existen políticas y voluntades verdaderas de priorización de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se sustenta en la Investigación Científica. Es éste el problema nacional y no otro, porque recursos hay (y de sobra). El país resulta meramente receptor y la universidad meramente transmisora- de conocimientos foráneos y no a producirlos, hecho que crea, irremediablemente, lazos de dependencia. Esto imposibilita al país su inserción soberna a un mundo globalizado y competitivo y formar parte de la sociedad del conocimiento y de la información mundial.

Es indudable que en el país la universidad requiere un proceso de una verdadera reestructuración (en términos de reingeniería) como parte de un proceso de cambio radical en la educación nacional. Una universidad actual, eminentemente profesionalizante, con alarmantes niveles de desempleo, profesional y que virtualmente abjura su misión de la Investigación Científica, es una universidad que no está en condiciones de contribuir al proceso del desarrollo económico y social del país. La concepción de una universidad moderna y competitiva, propia del nuevo siglo y milenio, pasa por revalorizar y priorizar a la Investigación Científica considerándola como el eje de su razón de ser.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

No obstante, las universidades del país, especialmente las públicas, han hecho importantes avances en materia de la Investigación Científica. Las informaciones bibliométricos e indicadores de la producción científica y tecnológica (patentes, número de revistas científicas indexadas, existencia de revistas científicas electrónicas, cantidad de citaciones bibliográficas internacionales, etc.) así lo confirman. Sin embargo, seguimos siendo los últimos en el ámbito de Latinoamérica en la que varios países, vecinos nuestros, nos llevan la delantera en materia de la Investigación Científica con varias décadas de diferencia.

1.5. PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UN IVERSIDADES PERUANAS

La investigación en universidades peruanas no alcanza el nivel de actividad que podría esperarse en un país de la magnitud, historia y tradiciones culturales de Perú. Se presentan las evidencias de varios informes e indicadores que ilustran la situación general de la investigación en las universidades.

La Ley Universitaria, los estatutos universitarios y los planes estratégicos de la mayoría de las universidades peruanas señalan la investigación como una de las misiones fundamentales de la universidad pero la realidad muestra que, en los hechos, ninguna de ellas puede ser considerada una universidad de investigación (en el sentido europeo o norteamericano) y la labor principal que realizan es la de formación de profesionales.

En el caso de la mayoría de las universidades privadas, se observa claramente que su interés está centrado en la formación de profesionales. En las universidades públicas por otra parte, el discurso a favor de la investigación es amplio pero los recursos presupuestarios de las mismas universidades son escasos y la investigación se realiza gracias al sacrificio de los propios profesores o a contribuciones de recursos externos.

A diferencia de otros países latinoamericanos, en las universidades peruanas el porcentaje de profesores universitarios con designaciones a tiempo completo es relativamente alto pero su dedicación a tareas de investigación es baja. Sin embargo, el número de profesores universitarios que se dedican activamente a la investigación es una fracción minoritaria del conjunto. Esto se refleja, entre otros indicadores, por el bajo caudal de publicaciones en revistas indexadas internacionalmente que resultan de investigaciones realizadas en universidades peruanas.

El porcentaje de los recursos presupuestarios que se orientan a financiar actividades de investigación también es bajo. En universidades públicas no exceden el 3% del presupuesto universitario. En algunos casos, sin embargo, la inversión total en investigación es mayor como consecuencia de recursos extra de cooperación internacional.

A pesar de que las universidades públicas son nominalmente autónomas, tienen restricciones en su administración que restringen su autarquía financiera. Sufren, además, restricciones que limitan la flexibilidad de la administración de los recursos del Tesoro Nacional. En circunstancias que es necesario imponer restricciones financieras, el Ministerio de Economía decide qué partidas se deben restringir y cuáles e puede continuar ejecutando, sucediendo en algunos casos que las universidades pueden construir una costosa biblioteca o el edificio de una facultad, pero no pueden equiparla ni mantener la biblioteca o el edificio porque esto corresponde a otra partida. Por otro lado, si una universidad pública genera

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

recursos propios, el Ministerio de Economía disminuye los recursos del Tesoro, castigando la iniciativa. Se introduce así un incentivo negativo que desestimula la búsqueda de recursos externos.

La mayoría de las universidades tienen funcionarios responsables de la gestión de las actividades de investigación, con designaciones tales como Director de Investigación o, en algún caso, como Vicerrector de Investigaciones. Estos funcionarios tienen a su cargo unidades cuyas funciones incluyen tareas tales como la administración los recursos disponibles para investigación, concursos para seleccionar proyectos financiables, seguimiento de los proyectos que se realizan en la universidad, gestión de recursos externos, evaluación de los informes de investigaciones. En las universidades más grandes pueden existir asimismo responsables de investigación en las facultades.

A pesar de la existencia de estructuras especializadas para administrar o coordinar la investigación, en muchas universidades la capacidad de gestión es aun débil. Existen varias manifestaciones de esta debilidad, entre las que se pueden mencionar el escaso éxito en la generación de recursos externos, sean estos de fuentes nacionales o de la cooperación internacional; la dificultad en suministrar estadísticas precisas sobre el total los recursos financieros -de todas las fuentes- que se invierten en investigación; la falta de información detallada sobre todos los proyectos de investigación que se ejecutan en la universidad. Por supuesto, no todas estas debilidades se manifiestan simultáneamente en todas las universidades. Algunas tienen éxito en la obtención de recursos externos, otras tienen buenas estadísticas. Sin embargo, en todos los casos un fortalecimiento de la capacidad de gestión tendría como consecuencia un fortalecimiento de las actividades de investigación universitarias, gracias a mejoras en la obtención y la utilización de recursos financieros, coordinación de los proyectos de investigación y orientación de los proyectos hacia temas de mayor relevancia.

La debilidades en la gestión de la investigación se reflejan además en la naturaleza de los proyectos que se realizan en las universidades. Se nota una dificultad para preparar y formular proyectos y también para formar equipos de trabajo que involucren a varios docentes-investigadores, siendo aún más complicado el que estos equipos sean multidisciplinarios.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONA L PEDRO RUIZ GALLO

La Universidad tiene la delicada misión de formar profesionales que su desarrollo exige, pero también le asigna la trascendental función de ser eje para todo proceso de generación del conocimiento donde se postulan las grandes alternativas científicas y tecnológicas que el país requiere. Esto, último será posible si la institución realiza más investigación seria, altamente científica, pero al mismo tiempo, profundamente humana y de utilidad a las grandes necesidades nacionales.

De ello se deduce que la Universidad tiene dos finalidades específicas: investigar y enseñar que realmente es lo mismo porque la investigación es base de la enseñanza y viceversa; lo mismo que la “proyección social” que no es sino difusión de la cultura, si se ha de tomar en cuenta la tríada de características que,

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

en nuestro país, las leyes declaran como funciones de la Universidad: la enseñanza, la investigación y la proyección social.

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, asume y reconoce a la Investigación como una función inherente a la acción Docente, pues de acuerdo a su Estatuto, como fines de la Universidad “es la de fomentar el estudio de los problemas sociales y de los valores de la cultura regional y nacional para su difusión masiva, estimulando la creación intelectual y artística y realizando investigación en las humanidades, las ciencias y la tecnología orientada al diagnóstico y la solución de los problemas de interés local, regional y nacional”.

La Oficina Central de Investigación como órgano administrativo de la Alta Dirección de nuestra Universidad, es la encargada de coordinar y supervisar la actividad científica y tecnológica, orientada al conocimiento de la realidad y a la transformación social de la región y del Perú (Reglamento de Investigación, 92). En nuestra Universidad, desde su creación en el año de 1970, la investigación ha sido coordinada por la Dirección Universitaria de Investigación; a partir de 1991 es reemplazada por la Oficina Central de investigación (Resolución Nº861-91-R), y de acuerdo a los archivos encontrados se han realizado ciertas y esporádicas publicaciones, tales como en 1993 se publica los Catálogos de Investigación Científica en el que se consignaron los títulos y objetivos de los trabajos de investigación que realizan los docentes. También se ha publicado el Libro de Resúmenes “Producción Científica” que se ha editado anualmente (1998 hasta el 2001) en donde se informa los resúmenes de los trabajos de investigación de los docentes. La gestión actual tiene como objetivo editar este Libro de Resúmenes considerando los trabajos de investigación a partir del 2002 al 2006 que próximamente serán publicados. Pero, en los 37 años de vida institucional de nuestra Universidad, por razones presupuestarias , sólo se han editado 05 ediciones de la Revista Científica: “UNIVERSIDAD” (02) y “AVANCES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (03). De acuerdo a los artículos Nº 92, 234 y 237 del Estatuto de la UNPRG, artículos Nº 03, 50 y 52 del Reglamento de Investigación, así como existiendo muchos trabajos de investigación como producción científica de nuestros docentes que se encuentran sin difundirse y siendo las Publicaciones Científicas una de las mejores cartas de presentación para la anhelada acreditación de nuestra Universidad, es muy importante de que vuelva a editarse la Revista Científica “AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA” de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Por lo que, para asegurar su publicación periódica (2 ediciones anuales) es necesario, por lo tanto crear el FONDO EDITORIAL de nuestra Revista Científica.

Referente a los Lineamientos de la Política de la Investigación de la U.N.P.R.G., en 1993 se realizó el Seminario – Taller “Planificación Estratégica de la Investigación Científica” en donde a partir de allí y de los principios de la investigación (Constitución Política – Artº 31; Ley Universitaria – Artº 1,2,3,65,66; Estatuto de la U.N.P.R.G. Artº 46,59,60,61,62,70,92 y 93) se postula los Lineamientos de la Política de la Investigación, sin su aprobación oficial. Dada la fecha en que se postuló estos lineamientos, es urgente la necesidad de revisar y reactualizar los Lineamientos de la Política de Investigación de la U.N.P.R.G.

En la actualidad, según la Ley 25203 se crea el Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU)- Resolución Nº1199-92-R), y dispone que el 44% del mismo se destine a financiar proyectos de investigación científica y tecnológica y para equipamiento e infraestructura como estímulo a la investigación y que se entrega

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

al docente mensualmente, y es la OCI quien supervisa ese fondo, de acuerdo a la presentación de los proyectos de investigación, informes de avances parciales e informes finales de los docentes.

De acuerdo a información obtenida mediante sondeos de opinión entre los docentes, el interés por la tarea de investigación, que es un mandato para todo docente universitario, está decreciendo, por la falta de recursos económicos, equipos y materiales, así como, falta de estímulo para el espíritu de investigación. La mayoría de los proyectos presentados son proyectos libres o individuales, pequeños y de poca trascendencia, sin proyección en su continuidad ni conexiones con otros proyectos de la misma especialidad. Muy poco son los proyectos integrados en Programas con la participación interdisciplinaria y/o inter-institucional ya que los cuales tendrían mayores posibilidades de merecer financiamiento nacional por parte de instituciones gubernamentales y del sector privado, e incluso financiamiento internacional; estos programas serían de importancia estratégica para la conservación del medio ambiente y el desarrollo de la región, faltando una recomendación de la investigación para la priorización de la solución de problemas a la comunidad. Se considera muy importante, también, para institucionalizar la investigación mediante la creación de Institutos de Investigación y ejecutarse preferentemente en equipo interdisciplinario.

Asimismo, la investigación se realiza a través de las tesis de los alumnos, las cuales son asesorados por los profesores. Para los estudiantes en nuestra Universidad, es un trauma, en el sentido que al llegar en lo últimos ciclos llegan con la interrogante ¿En qué hago mi tesis?, ésto debido a que no tienen la preparación y capacitación en investigación durante su formación profesional, faltando por lo tanto “institucionalizar” la investigación considerándola como Eje Curricular, labor que compete a las Facultades. De igual manera, integrar a nuestros estudiantes en proyectos de investigación aportando en las líneas de investigación de la Facultad y por ende de la Universidad. Merece mencionarse, que la tesis universitaria está siendo desplazada muy rápidamente por la modalidad de Titulación.

Igualmente, tanto los proyectos, informes de avances e informes finales de los trabajos de investigación presentados por los docentes, no son homogéneos en su estructura de presentación en las diferentes Facultades, a pesar que la O.C.I. tiene sus normas respectivas y que las cuales deben ser actualizadas de acuerdo a normas establecidas siguiendo la metodología de investigación científica. Todo ello, faltando capacitación intensiva al respecto, y muy especialmente para los profesores recién ingresantes a la docencia.

Por otro lado, en cuanto a la administración de la investigación en la Universidad, función de la OCI, la de coordinar y supervisar la investigación de las Facultades, faltando aún estrechar más coordinación entre la OCI y los Centros de Investigación de las Facultades, para reorientar la investigación de los docentes; requiriéndose formular y aplicar instrumentos normativos que permitan dinamizar la actividad de investigación dentro de la Universidad y su correspondiente seguimiento y evaluación. Asimismo, falta apoyo logístico (infraestructura, equipamiento) y de personal por parte de las Facultades con respecto a los Centros de Investigación.

En nuestra Universidad, existe el Consejo de Investigación, conformado por los Jefes de las Oficinas de Investigación, quienes son los que proponen los lineamientos de Política de Investigación; Consejo que muchos docentes

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

desconocen, faltando por lo tanto más coordinación y proyección a la comunidad Universitaria.

En resumen, se necesita realizar cambios en la estrategia política, estructural y operativa de la investigación que conlleve a modificar algunas conductas del investigador para la realización de trabajos interdisciplinarios, mayor producción de conocimiento científico y tecnológico, generar mayores recursos económicos, incentivos al investigador y relacionar de manera más efectiva a la Universidad con la comunidad.

2.1.Visión y Misión Institucional de la

Investigación MISIÓN: Somos un órgano de consultoría y asesoría de la actividad científica y tecnológica con capacidad de orientarla hacia la solución de los problemas regionales. VISIÓN: Somos un órgano de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo encargado de fomentar, promover, dirigir, gestionar y coordinar la actividad científica y tecnológica para el desarrollo sustentable del país llegando a constituirnos líderes en el ámbito universitario. Aprobado por el Consejo de Investigación – UNPRG, e l 24 de julio del 2001.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

2.2. Lineamientos de Política de Investigación

1. La Universidad concibe la investigación como una actividad generadora de conocimiento, orientada a la búsqueda de soluciones a los problemas regionales con miras al desarrollo integral del país.

2. La Investigación Científica y Tecnológica realizada en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo considera la ética, la espiritualidad, interculturalidad, identidad regional, la preservación y desarrollo sostenido de los ecosistemas.

3. La Oficina Central de Investigación define líneas de coordinación entre los Centros de Investigación de Facultades y Escuela de Postgrado con el compromiso de apoyo logístico y recursos financieros de la Alta Dirección para el desarrollo y difusión de la Investigación Científica y Tecnológica.

4. Promueve la investigación interdisciplinaria en áreas piloto financiados mediante convenios con empresas y otras universidades.

5. Desarrollo de una cultura de investigación en la comunidad universitaria a través de una educación continúa en ciencia y tecnología.

6. Integra la investigación cuali-cuantitativa en macroproyectos interdisciplinarios, rescatando y mejorando las tecnologías convencionales.

7. Gestiona el presupuesto asignado al área de investigación para garantizar la organización, capacitación, desarrollo y difusión de la investigación universitaria.

8. Forma Centros de Consultoría dirigidos por el Consejo de Investigación.

9. Coordina con la Oficina de Cooperación Técnica e Intercambio Académico para establecer contactos con instituciones nacionales e internacionales a fin de acceder a convenios, becas, donaciones y promoción de proyectos.

Aprobado por el Consejo de Investigación – UNPRG, e l 24 de julio del 2001.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

2.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN LA

UNPRG

El Plan Estratégico 2002-2006 para el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, define los 04 Programas de Investigación interdisciplinarios: “Pobreza” y “Fenómeno El Niño” como temas prioritarios de la Región y, “Formación Docente” y “Diseño Curricular”, como temas prioritarios específicos de nuestra Universidad, con su respectivas áreas y líneas de investigación; sin embargo, la gran mayoría de investigaciones siguen realizándose de manera unidisciplinaria, dispersando esfuerzos y presupuestos asignados en trabajos que no suelen ser relevantes en la solución de la problemática regional y universitaria, lo que perjudica la imagen de la universidad a la cual se la ve como una institución que vive de espaldas a la sociedad y que no forma el tipo de profesionales que ésta requiere (VER ANEXO). Por ello se requiere una evaluación del actual Plan Estratégico a fin de reorganizar adecuadamente el proceso de investigación científica en nuestra universidad

Por otro lado, de las 14 Facultades una minoría ha cumplido con elaborar su correspondiente Plan Operativo 2006, pero la mayoría de estos planes no muestra unicidad en los formatos presentados, observándose inclusive serias deficiencias en su elaboración, no teniéndose aún definidas o reformuladas por parte de las mismas las líneas de investigación que concordando con las de la universidad, orienten las investigaciones realizadas por los docentes adscritos a los diferentes Centros de Investigación. Igualmente la gran mayoría de los Centros de Investigación no actualiza o formula su Reglamento Específico de Investigación, acorde al Reglamento General de la Universidad.

El Reglamento General de Investigación de la Universidad, muestra ciertos vacíos que dificultan los procesos gerenciales en la promoción de la Investigación, lo que amerita que sea revisado y modificado para hacerlo más acorde a nuestra realidad.

Llama la atención que a pesar de que un alto porcentaje de docentes cuentan con estudios concluidos o grados de Maestría y Doctorado, la mayoría de proyectos e informes de Investigación son elaborados sin seguir el rigor científico ni respetarse la normatividad vigente; que las descalifican para recibir financiamiento nacional o internacional. La Oficina Central de Investigación, a fin de contribuir a superar esta deficiencia, ha organizado y desarrollado cursos, talleres y Diplomados referentes a la Investigación Científica; sin embargo, se ha tenido una participación mínima de docentes de nuestra universidad, lo que hace que no se hayan superado estas deficiencias en los trabajos de investigación. Es necesario continuar con la capacitación en estos temas.

El porcentaje del Presupuesto de la Universidad destinado al desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica sigue siendo bajo, asimismo los montos por premiación a las mejores investigaciones docentes son mínimas en comparación con las de otras universidades, lo que hace que los investigadores que podrían formular Proyectos de Investigación de impacto en la comunidad se sientan desmotivados de

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

hacerlo; por otro lado, la bonificación por concepto de Investigación del FEDU resulta todavía insuficiente, teniendo en cuenta también que el número de investigadores en las diferentes facultades se ha incrementado.

Existe un Reglamento General para la creación, implementación y funcionamiento de los Institutos de Investigación en la universidad el cual fue presentado y aprobado en el Consejo de Investigación en el mes de Septiembre del 2004, estando pendiente su aprobación en el Consejo Universitario. Creemos que a través de ellos se promoverá la investigación interdisciplinaria que pueda reunir a los intelectuales investigadores de diversas facultades en el desarrollo de Proyectos importantes, obteniendo apoyo cooperativo financiero y técnico de entidades nacionales e internacionales.

La publicación periódica de la Revista Científica y del Libro de Resúmenes de nuestra universidad no ha sido posible, hasta el momento, por no existir un Fondo Editorial intangible que lo garantice, asimismo no se efectiviza el financiamiento de las publicaciones por parte de la Universidad. Por otro lado existe gran indiferencia de parte de los docentes para presentar sus resúmenes o artículos para su respectiva publicación. Para ello, la Oficina Central de investigación realizó el Curso de Redacción Científica a fin de capacitar a los docentes en la elaboración de artículos científicos con fines de publicación, de acuerdo con las normas internacionales vigentes, evento en el que también se observó poca participación de los docentes, los cuales suelen ser casi los mismos que acuden a los eventos académicos similares organizados en nuestra universidad. Es necesario seguir impulsando la organización de estos cursos con la participación activa de todos los docentes investigadores de los diferentes centros de Investigación de nuestra universidad.

El Sistema de control del Proyectos e informes de investigación se encuentra operando desde el mes de junio del 2004, teniéndose completa la Base de Datos INVEST- UNPRG, contándose además con personal especializado para el ingreso adecuado de los datos lo que garantiza que la información solicitada sea brindada de manera precisa y confiable. En el presente año 2007, el Jefe y el Comité Científico de la OCI, el Jefe de la OCCI y docentes de la especialidad de Ingeniería de sistemas han creído conveniente ejecutar e implementar el Proyecto SELGESTIUN (Servicio en Línea para la Gestión de la Investigación Universitaria ), con el propósito de sentar las bases de lo que sería el rediseño de los procesos y la integración de la estructura organizativa de la investigación de nuestra universidad, para mejorar la calidad de los servicios que se brinden a los investigadores (docentes y alumnos).

La participación de los Jefes de los Centros de investigación de las diferentes facultades en las reuniones de coordinación convocados por la OCI ha mejorado en relación a años anteriores; los ausentes suelen casi siempre ser los mismos. A esta situación se une el hecho de que al no asistir muchos jefes no conocen los acuerdos tomados o no los comunican a los docentes adscritos a sus centros; asimismo muchos de ellos tampoco conocen el Reglamento General pese a contar con un ejemplar en su respectivo centro, incumpliendo las normas que de allí se derivan.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

Los vertiginosos cambios que en la ciencia y la tecnología se vienen dando, así como la aparición de nuevas corrientes pedagógicas han hecho que las diferentes Escuelas Profesionales de nuestra universidad, se encuentren motivadas para realizar el rediseño o la reestructuración de sus currículos, sin embargo falta elaborar y ejecutar un Programa que oriente este proceso y que permita integrar la investigación como eje curricular en los Planes de Estudio, a fin de promover la creación de una cultura investigativa en la comunidad universitaria. La Oficina Central de Investigación cuenta con un Programa de Promoción a la investigación universitaria, aprobada en Consejo de Investigación a través del cual busca articular la investigación, la docencia y la proyección social mediante el desarrollo de la Investigación – Acción en los procesos curriculares (Evaluación, Diseño y Ejecución curricular)

En los diferentes eventos que la OCI ha organizado se ha tenido que recurrir a otras unidades académico administrativas para el préstamo de equipos de multimedia, retroproyector, etc. ya que no se cuenta con equipos propios, teniéndose a veces que realizar trámites engorrosos y no siempre con resultados positivos lo que ha dificultado el desarrollo de los mismos. Por ello se hace necesario que la alta dirección dote a esta oficina de los equipos señalados a fin de lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento de esta dependencia.

Lambayeque, Junio del 2007.

M.Sc. JORGE AURELIO OLIVA NUÑEZ Jefe

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

2. NORMATIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

TITULO I : BASES LEGALES 1. Ley 23733, Artº65: “La investigación es función obligatoria de la Universidad, que organiza y

conduce libremente. Igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su cumplimiento recibe el estímulo y el apoyo de su institución”.

2. Artº3, inciso “c” del Estatuto: “(Son fines de la Universidad)”: Fomentar el estudio de los problemas

sociales y de los valores de la cultura regional y nacional para su difusión masiva, estimulando la creación intelectual y artística y realizando investigación en las humanidades las ciencias y la tecnología orientada al diagnóstico y la solución de los problemas de interés local, regional y nacional.

3. Artºº226 del Estatuto: “Cada Facultad, a través de su Centro de Investigación y en coordinación

con la Oficina Central de Investigación, formula, programa y ejecuta proyectos de investigación. La Universidad asegura el apoyo económico y de cualquier naturaleza que sea necesario”

4. Ley 25203, que crea el Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU), y dispone que el 44%

del mismo se destine a financiar proyectos de investigación científica y tecnológica y para equipamiento e infraestructura.

5. Resolución Nº1197-92-R, que dispone que el 44% del FEDU destinado a los fines que se indican

en el ítem anterior, la UNPRG dispone el 95% para financiar proyectos de investigación. 6. Artículos 46,59,61,62,70,92y93 del Estatuto de la UNPRG. TITULO II: DE LA INVESTIGACION ART.1 La investigación, como función inherente a la Universidad, y labor obligatoria de profesores

y estudiantes, se efectúa en la UNPRG respetando la libre iniciativa y en todos los campos de conocimiento.

ART.2 Todo proyecto de investigación, ya sea básica o aplicada, canalizado a través de los

organismos que este Reglamento establece, recibe el apoyo y los estímulos correspondientes por parte de la Universidad, especialmente el estímulo que se sustenta en el Fondo Especial de Desarrollo Universitario.

ART.3 La investigación es coordinada y supervisada por la Oficina Central de Investigación y

realizada por los docentes de los Centros de Investigación de las Facultades, Asociaciones Científicas e Institutos de Investigación.

ART.4 El presente Reglamento regula el proceso de presentación, aprobación, registro, ejecución y

evaluación de actividades de investigación científica que realizarán los docentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

TITULO III: DE LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIO N (OCI)

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ART.5 La OCI es un órgano administrativo de la Alta Dirección encargada de coordinar y

supervisar la actividad científica y tecnológica de la Universidad. TITULO IV: DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA OCI ART.6 Son fines de la Oficina Central de Investigación: Planificar, promover, supervisar y difundir la

investigación científica y tecnológica en la Universidad, orientada al conocimiento de la realidad y a la transformación social de la región y del Perú.

ART.7 Son objetivos de la Oficina Central de Investigación:

a) Establecer líneas y políticas de investigación de la Universidad, con un orden de prioridades.

b) Integrar la docencia y la Proyección Social con la Investigación para optimizar la

formación profesional.

c) Fomentar, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en la UNPRG, dando prioridad a aquella que sea trascendente y se ejecute en forma interdisciplinaria e interinstitucional.

d) Propiciar la investigación y difundir las actividades científicas al interno y externo de

la Universidad.

e) Desarrollar la ciencia y la tecnología para propiciar la solución de los problemas regionales y estructurales del país.

TITULO V : DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ART.8 La OCI depende jerárquicamente del Vicerrectorado Académico. ART.9 El Jefe de la Oficina Central de Investigación, es nombrado por el Consejo Universitario a

propuesta del Rector. ART.10 Son requisitos para ser designado Jefe de la OCI:

a) Ser profesor principal, nombrado a tiempo completo ó dedicación exclusiva.

b) Acreditar el Grado Académico de Maestría o Doctorado.

c) Haber publicado trabajos de investigación en revistas científicas o congresos.

d) Acreditar alguna experiencia en gestión administrativa o estudios en la misma. ART.11 Son funciones del Jefe de la OCI:

a) Formular lineamientos generales de Política de Investigación científica y tecnológica de la Universidad, elevándolos al Vicerrectorado Académico y éste al nivel correspondiente para su aprobación.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

b) Formular el Plan Anual de Investigación y el Proyecto del presupuesto de la OCI

elevándolos al Vicerrectorado Académico, y éste al nivel correspondiente para su aprobación.

c) Planificar, dirigir, organizar y evaluar la investigación científica y tecnológica de la

Universidad.

d) Coordinar, dirigir y evaluar el Plan Anual de Investigación y el presupuesto de la OCI.

e) Coordinar y supervisar las actividades de investigación y velar por el cumplimiento de las políticas de investigación a nivel de los Centros de Investigación de las Facultades.

f) Representar a la OCI en las actividades científicas internas y externas de la UNPRG.

g) Impulsar la creación de los Institutos de Investigación y supervisar su funcionamiento.

h) Supervisar el cumplimiento de los Planes de Trabajo de los Centros de Investigación

de las Facultades.

i) Elaborar la relación de docentes que percibirán la Asignación para Investigación en base de los informes suministrados y con la opinión favorable de los Jefes de los Centros de Investigación de las Facultades.

j) Sistematizar la información y documentación científica y tecnológica de la Universidad

para su difusión.

k) Presidir el Comité Editorial de la Revista Científica, Boletines y Catálogos de la Universidad para su publicación y difusión de los avances y resultados de la investigación.

l) Promover la capacitación del personal docente, administrativo, estudiantes y

egresados en el empleo de métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica.

m) Coordinar la organización y desarrollo de Eventos de capacitación y Congresos

científicos de investigación para docentes y estudiantes del Sistema Universitario.

n) Promover las Jornadas Académicas y de Investigación Científica y Tecnológica en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la creación de Círculos de Investigación de estudiantes.

o) Estimular las actividades y proyectos de investigación a través de convenios y

contratos con los organismos gubernamentales y no gubernamentales de investigación y desarrollo nacional o internacional y de Cooperación Técnica Internacional.

p) Proponer el establecimiento de contratos Universidad –Empresa para desarrollar

proyectos de investigación de acuerdo a las necesidades de las Empresas públicas y privadas locales y regionales.

q) Integrar el Consejo de Investigación.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

TITULO VI: DE LA ECONOMIA, INFRAESTRUCTURA Y EQUI PAMIENTO CAPITULO I DE LA ECONOMIA ART.12 Los Recursos financieros provenientes del FEDU para fines de investigación serán

otorgados a través del Vicerrectorado Administrativo, equitativamente a los profesores ordinarios y jefes de práctica nombrados titulados a Dedicación Exclusiva y Tiempo Completo de la Universidad que cumplen las normas establecidas en el presente reglamento, demostrando fehacientemente en sus informes que realizan efectiva actividad de investigación.

ART.13 El Vicerrectorado Administrativo fijará mensualmente los montos correspondientes, en base

al número de investigadores registrados por el Vicerrectorado Académico a través de la Oficina Central de Investigación y éste a su vez en función de los informes trimestrales presentados por el Jefe del Centro de Investigación de cada Facultad.

ART.14 El derecho establecido en el artículo nº 12 del presente Reglamento es exclusivo para los

docentes activos. Los docentes que realicen estudios de maestría y doctorado deben acreditarlo a través de la matrícula y constancia de ingreso especificando la fecha de inicio y término de los mismos, debiendo presentar al final del primer año de estudios un artículo científico relacionado con los estudios realizados y terminado el segundo año el proyecto de tesis o informes de investigación. Para seguir percibiendo esta asignación después de concluir sus estudios, deberá presentar a su Centro un nuevo Proyecto de Investigación.

ART.15 El profesor cesante está obligado a presentar al momento de su retiro de la Universidad su Informe Final del estado de avance de su proyecto de investigación reservándose la Universidad el derecho de recuperar el monto de lo asignado al investigador por incumplimiento de la presente norma.

ART.16 La Universidad incluirá dentro del presupuesto anual los gastos que demanda la

administración de la investigación, tanto en cada Centro de Investigación de las Facultades como en la Oficina Central de Investigación de la Universidad.

ART.17 Las Facultades considerarán un fondo intangible el 20% de lo recaudado por derecho de

sustentación de tesis y otros relacionados a la titulación, para realizar eventos científicos y académicos para capacitación de los investigadores, que serán administrados por la Oficina de Administración de cada Facultad.

ART.18 Conformar un fondo intangible con el monto que dejen de percibir los docentes que no

presenten oportunamente nuevos proyectos, avances o informes finales de sus trabajos de investigación, para implementar la Oficina Central de Investigación, organizar y propiciar eventos de capacitación de los docentes adscritos a los Centros de Investigación.

ART.19 Los Investigadores que participen en la ejecución de proyectos financiados a través de

convenios, percibirán su bonificación especial según lo establecido en las cláusulas del convenio, sin perjuicio de la asignación del F.E.D.U. por investigación.

ART.20 Los Trabajos libres de investigación que presenten los docentes adscritos o no al Centro de

Investigación de la Facultad respectiva, serán registrados en el mismo, previa evaluación y aceptación del Jefe del Centro ó de la Asamblea de Investigación y con resolución aprobatoria del Decanato, el cuál servirá para acreditar trabajos de investigación en los ascensos. Estos trabajos de investigación estarán sujetos al Artº 32 y 34 de este reglamento. No se considerarán trabajos libres: las tesis de maestría, doctorado y segunda especialidad, ni tesis de pregrado como asesores.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ART.21 Los docentes investigadores que pasen a tiempo parcial, y los que ingresen y continúen

estudio de posgrado están obligados a presentar un informe justificatorio pormenorizado en el estado que queda su trabajo de investigación, y sí lo continúa o elimina.

CAPITULO II: DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ART.22 Cada Facultad destinará ambientes apropiados para el funcionamiento del Centro de

Investigación. ART.23 El equipamiento de los Centros de Investigación lo realizará la Universidad a través del

Vicerrectorado Administrativo y las Facultades. ART.24 El equipamiento de la Oficina Central de Investigación estará a cargo del Vicerrectorado

Administrativo. ART.25 La Oficina Central de Investigación y cada uno de los Centros de Investigación de las

Facultades deberán contar mínimamente con los servicios de procesamiento automatizado de datos(computadora interconectada en Red) y los servicios de INTERNET y Correo Electrónico.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO III: DE LOS REGISTROS DE INVESTIGACIÓN ART.26 La Oficina Central de Investigación es el ente responsable de crear y mantener los

siguientes registros, mediante la Base de Datos INVEST – UNPRG: • Registro del Investigador • Registro de los Proyectos y Trabajos de Investigación. • Registro de Eventos Científicos. • Registro de Publicaciones Científicas.

ART.27 En el Registro del Investigador se mantienen los datos personales del docente investigador

vinculados a la misma, así como de sus actividades de investigación mediante la Hoja de Vida del Investigador.

ART.28 En el Registro de Proyectos y Trabajos de investigación se lleva el inventario detallado de

dichos estudios realizados por docentes y estudiantes. ART.29 En el Registro de Eventos Científicos se lleva el inventario de las reuniones científicas

nacionales e internacionales con participación de la Universidad y de sus docentes. ART.30 En el Registro de Publicaciones Científicas se incluyen las fichas bibliográficas de todas las

publicaciones científicas con autoría de docentes a partir de 1990. ART.31 Los Registros señalados en el art.26 tienen carácter permanente y de actualización

constante. TITULO VII: DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION CAPITULO I: DE LA MODALIDAD DE INVESTIGACION ART.32 Se conoce como trabajo de investigación a la producción intelectual del docente ya sea del

tipo de investigación bibliográfica (ensayos, monografías, elaboración de textos), descriptivos, experimentales y expost Facto o analíticos.

ART.33 El asesoramiento de tesis tanto para obtener el grado académico así como el título

profesional de estudiantes de pre-grado no constituyen proyectos de investigación docente para efectos de cobertura financiera del Fondo Especial de Desarrollo Universitario para la Investigación, el seguimiento estará a cargo del Jefe del Centro de Investigación de cada una de las Facultades.

ART.34 Todos los tipos de investigación citados en el Art.32 del presente reglamento deben estar

enmarcados en un proyecto de investigación y en el contexto de una área, línea y programa de investigación tanto a nivel de Facultad, como a nivel de la Universidad y que para ser registrados en la Oficina Central de Investigación, deberán seguir la Metodología de la Investigación Científica y ser administrativamente viables.

Art.35 Los proyectos de investigación son anuales, en casos excepcionales y si su naturaleza lo

requiere, podrían ser aprobados por un máximo de dos años. En estos casos, el plan de actividades y el presupuesto deberán estar claramente detallados en la propuesta que presenten.

ART.36 Todo proyecto de investigación enmarcado en el Artº32, así como el informe final se

alcanzarán en disquete por duplicado siguiendo la estructura de los formatos establecidos

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

por la Oficina Central de Investigación o adecuados a las peculiaridades de cada Centro de Investigación. Asimismo, se adecuarán a las Normas para alcanzar los nuevos proyectos, informes parciales, e informes finales aprobados por el Consejo de Investigación y que se anexa.

ART.37 Los informes parciales trimestrales, nuevos proyectos e informes finales, los Centros de

Investigación de las Facultades presentarán a la Oficina Central de Investigación: El 1ro al 20 de Marzo, el 2do al 10 de Junio, el 3ro al 10 de Setiembre y el 4to al 10 de Diciembre; y deben contener la fundamentación de acuerdo al cronograma de ejecución. En caso de encontrarse en la etapa de implementación o recolección de información, deben presentarlos al Jefe del Centro de Investigación de la Facultad para que verifique el avance respectivo.

CAPITULO II: APROBACION Y EJECUCION DE LOS PROYECTO S DE INVESTIGACION DE

DOCENTES ART.38 Los profesores formularán sus proyectos de investigación según las normas generales

estipuladas en los Artículos 34 y 36 del presente reglamento. ART.39 El proyecto de investigación será presentado en dos disquetes y 01 impreso al Centro de

Investigación de cada Facultad, el Jefe o Asamblea de dicho Centro revisará que el proyecto esté de acuerdo a la metodología de la investigación científica y verificará que esté contenido dentro de un área, línea y programa de investigación prevista por su Facultad o por la Universidad, en un plazo no mayor de 15 días hábiles. El proyecto con opinión favorable será elevado al Consejo de Facultad, para que el Decano emita una Resolución de aprobación de dicho proyecto; o con cargo a dar cuenta. Con la resolución de aprobación el proyecto será registrado tanto en el Centro de Investigación donde fue presentado como en la Oficina Central de Investigación, para la coordinación y supervisión en el cumplimiento de acciones contenidas en el indicado proyecto.

ART.40 Aprobado el proyecto de investigación no se podrá incorporar nuevos investigadores. ART.41 Los proyectos de investigación multidisciplinaria que están conformados por docentes de

diferentes Facultades serán presentados en disquete por duplicado a la Oficina Central de Investigación y aprobados por el Vicerrectorado Académico en coordinación con la OCI y Jefes de Centros respectivos. Aprobado el proyecto de investigación multidisciplinario, los docentes presentarán una copia en disquete y un impreso para conocimiento a sus respectivos Centros de Investigación, así como los informes parciales y finales.

ART.42 El Vicerrectorado Académico implementará, a los Centros de Investigación y a la Oficina

Central de Investigación continuamente versiones actualizadas de software y antivirus para evitar pérdida de la información.

ART.43 Cada uno de los responsables de los proyectos están obligados a presentar trimestralmente

el resultado parcial o final de su actividad de investigación de acuerdo a lo previsto en el proyecto, en concordancia con los artículos 36 y 37 del presente reglamento. Asimismo, finalizado el trabajo de investigación, el Docente tendrá un plazo no mayor de 03 meses para presentar su nuevo proyecto.

ART.44 El incumplimiento a lo establecido en el artículo 36 y 37 del presente reglamento, dará lugar

a la interrupción inmediata de derecho a los beneficios del FEDU para investigación. ART.45 Por causas justificadas y sustentadas fehacientemente, el docente investigador puede

solicitar una prórroga sobre su cronograma de ejecución del Proyecto en la presentación del informe final por una sola vez hasta por un tiempo máximo de tres (03)meses, previo

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

pago de la tasa correspondiente. La procedencia requerirá la aceptación del Jefe del Centro y resolución del Decano previa aprobación del Consejo de Facultad, con conocimiento de la Oficina Central de Investigación.

ART.46 Sí como consecuencia de la investigación, el Docente considera imprescindible reestructurar

su proyecto, que a la vez implica reestructurar el cronograma de ejecución, su petición deberá hacerlo seis meses antes de la culminación del cronograma inicial, previo pago de la tasa correspondiente. La declaratoria de procedencia deberá contar con informe favorable del Jefe del Centro, quién lo sustentará ante el Consejo de Investigación de su Centro para su aprobación. Aprobada la reestructuración, en ningún caso ésta deberá exceder a un tiempo superior a la mitad de la duración del cronograma original. Esta reestructuración con ampliación del cronograma contará con la resolución del Decanato.

ART.47 Para acceder a los recursos financieros provenientes del FEDU para fines de investigación,

el Docente debe desarrollar un Proyecto de Investigación, que percibirá al mes siguiente de la emisión de la Resolución de aprobación del Decanato.

ART.48 El Docente que registre más de un Proyecto de Investigación en su Centro respectivo y en

la OCI, deberá presentar obligatoriamente sus informes trimestrales e informes finales de acuerdo al cronograma de actividades de cada uno de los proyectos.

ART.49 El Jefe del Centro de Investigación es el responsable ante la Universidad de la veracidad de

la información suministrada y de la efectiva y real participación de los responsables del Proyecto, debiendo elevar los mismos con opinión favorable ante la Oficina Central de Investigación.

ART.50 Los responsables de los proyectos de investigación están obligados a presentar los informes

finales de la investigación con los resultados correspondientes a fin de ser publicados y promocionados cuando el trabajo lo amerite. La Universidad tendrá libre disponibilidad de los resultados de las investigaciones, respetando los derechos del autor.

ART.51 Los Centros de Investigación realizarán Jornadas de Investigación anualmente en

coordinación con la OCI entre los meses de Marzo a Setiembre. Estas jornadas se regirán de acuerdo a las normas que han sido aprobadas por el Consejo de Investigación y que se anexan a este Reglamento General.

ART.52 La Oficina Central de Investigación, promoverá la difusión de los resultados de los trabajos

seleccionados de investigación a través de la Jornada General de Investigación que se realizará en Noviembre de cada año y que se publicarán en la Revista Científica de la Universidad, previa evaluación de su Comité Científico, siguiendo la estructura de las Normas de Publicaciones Científicas y que se anexan a este Reglamento General.

CAPITULO III: DE LOS TRABAJOS TESIS DE PREGRADO ART.53 Los Proyectos de Investigación presentados bajo la modalidad de tesis por parte de los

alumnos, deben estar comprendidos dentro de alguna área, línea y programa de investigación tanto a nivel de su Facultad como de la Universidad.

ART.54 Los Proyectos de tesis serán presentados al Decanato de cada Facultad, pasará un

ejemplar al Centro de Investigación para su registro, previa aceptación del Comité Asesor, Comité de Titulación o Jefe del Centro de la Facultad.

El Centro de Investigación propone a los miembros de Jurado quienes serán especialistas del tema/ problema. El Consejo de Facultad ratifica o rectifica la propuesta.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV: DE LA INVESTIGACION POR CONVENIOS ART.55 Los Docentes que estén integrados a la ejecución de proyectos de investigación

interinstitucional y con financiamiento externo, están obligados a integrar su proyectos dentro de las normas de supervisión y control que establece el Centro de Investigación y la Oficina Central de Investigación, debiendo dar cuenta de sus resultados y de la utilización de los fondos disponibles en salvaguarda del patrimonio y prestigio de nuestra institución.

TITULO VIII : DEL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN ART.56 El Consejo de Investigación es un órgano de consulta y asesoría en materia de investigación

científica y tecnológica. Está conformado por el Jefe de la OCI, los Jefes de los Centros de Investigación de cada Facultad y Jefes de Institutos de Investigación bajo la presidencia del Vicerrector Académico. Se reúne ordinariamente una vez al mes; y extraordinariamente, a iniciativa de aquel.

ART.57 El Consejo de Investigación tiene las siguientes funciones:

a) Emite opinión y propone las políticas de investigación elaboradas por la OCI, en coordinación con los Centros de Investigación de las Facultades, elevándolas al Consejo Universitario para su ratificación.

b) Sugiere, a requerimiento del Vicerrector Académico las acciones destinadas a

reorientar la investigación para adecuarla a los lineamientos establecidos, a los recursos disponibles y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional.

c) Promueve la creación de Institutos de Investigación en la Universidad.

d) Otras que le encargue el Consejo Universitario.

TITULO IX : DE LOS CENTROS DE INVESTIGACION DE LAS FACULTADES ART.58 Los Centros de Investigación son unidades de investigación básica y aplicada,

preferentemente de naturaleza interdisciplinaria, destinada al desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades y a la solución de la problemática local, regional y nacional. Forman parte de la estructura orgánica de la facultad y dependen jerárquicamente del decano sus actividades son coordinadas por la Oficina Central de Investigación. Cada Facultad tiene un Centro de Investigación constituido por:

a) La Asamblea del Centro b) El Jefe.

ART.59 Los Centros de Investigación están formados por profesores:

a) Extraordinarios, que son los que se dedican exclusivamente a la investigación y creación intelectual.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

b) Profesores ordinarios y Jefes de práctica nombrados, titulados a tiempo completo o dedicación exclusiva que efectúan investigación como parte de su labor académica.

c) Aprobado un proyecto de investigación, los profesores responsables del mismo pasan

a formar parte del centro y dejan de pertenecer a él seis meses después de la entrega del trabajo.

TITULO X : DE LOS JEFES DE LOS CENTROS DE INVESTIG ACION DE LAS FACULTADES ART.60 El Jefe del Centro de Investigación de las Facultades es elegido por la Asamblea de su

Centro respectivo y por un período de 03 años. ART.61 El Jefe del Centro de Investigación depende jerárquicamente del Decano. ART.62 Son requisitos para ser Jefe del Centro de Investigación:

a) Ser docente asociado o principal, nombrado a tiempo completo o dedicación exclusiva.

b) Tener el grado de Magíster, y haber publicado mínimamente un trabajo de

investigación en revista científica o congreso. ART.63 Son funciones del Jefe de Centro de Investigación:

a) Presidir la Asamblea del Centro, hace cumplir sus acuerdos y los presenta ante el Consejo de Investigación.

b) Reorientar la Investigación en su Facultad de acuerdo a los Lineamientos de

Política de Investigación de la Universidad.

c) Formular, coordinar, y dirigir la ejecución del Plan Anual de Investigación del Centro.

d) Elaborar el sub-programa presupuestal del Centro que debe integrarse al programa presupuestal de la Facultad.

e) Elevar al Decano las necesidades de contratación o nombramiento de investigadores

extraordinarios.

f) Coordinar con los Jefes de Laboratorio la implementación y uso de Laboratorios y otras unidades más necesarias para el desarrollo de los proyectos de investigación.

g) Presentar al Decano y a la Oficina Central de Investigación el Plan de Trabajo en julio

y la Memoria Anual en enero del año siguiente.

h) Informar a la Oficina Central de Investigación la presentación de los proyectos, avances e informes finales de los profesores dentro del calendario estipulado en el artº 37 del presente reglamento.

i) Controlar el avance y cumplimiento de los proyectos de investigación.

j) Integrar el Consejo de Investigación, con asistencia obligatoria a las sesiones

ordinarias y extraordinarias.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ART.64 Vaca la Jefatura del Centro por las causales contempladas en el art.41 del Estatuto en cuanto

sean aplicables y además, por negarse a convocar a la Asamblea. El procedimiento se ajusta a lo establecido en el mismo artículo.

TITULO X I : DISPOSICIONES FINALES ART.65 El Rector, Vicerrector Administrativo, Vicerrector Académico, y Decano por la naturaleza de

sus funciones quedan exceptuados de presentar proyectos de investigación, en tanto dure su mandato, sin perjuicio del beneficio que equitativamente le corresponde recibir como Docente Ordinario.

ART.66 Darán cumplimiento al presente reglamento todas las instancias administrativas de la

Universidad a quienes aludan los articulados correspondientes. ART.67 Deróguese todo acuerdo o norma interna de la Universidad que se oponga al presente

Reglamento. ART.68 El presente Reglamento una vez aprobado por el Consejo de Investigación, entra en vigencia

al día siguiente de su ratificación por el Consejo Universitario.

Revisado y actualizado el 03.06.2002 Aprobado por el Consejo de Investigación – UNPRG, el 25 de septiembre del 2002

Aprobado por Resolución N°1774-2002-R.

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO I

DE LA NATURALEZA, FINES Y PRINCIPIOS ARTº01 EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN, es un órgano de dirección encargado de promover,

orientar, coordinar y supervisar la investigación científico-tecnológico y humanidades en concordancia con los fines y principios de la Oficina Central de Investigación, los Jefes de los Centros e Institutos de investigación. Tiene autonomía normativa administrativa y económica.

ARTº02 EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN, tiene amparo legal en el artº 65 de la Ley Universitaria

23733 y el artº 70 del Estatuto de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, promulgado el 17 de julio de 1992 ys e rige por el presente reglamento. Este Consejo tiene su sede en la ciudad de Lambayeque y domicilio la calle Juan XXIII en el Departamento, Provincia y Distrito de Lambayeque.

ARTº03 Son fines del Consejo los siguientes:

a) Fomentar el conocimiento de las teorías filosóficas, efectos de orientar y emprender tareas de investigación científica, tecnológica y de las humanidades.

b) Promover la investigación de la realidad problemática local y regional en concordancia con sus necesidades prioritarias.

c) Contribuir a la transformación estructural de la sociedad, orientada para salir del subdesarrollo.

d) Fomentar la formación de programas, áreas y líneas de investigación para una solución adecuada de los problemas de nuestra realidad.

e) Integrar la investigación a la formación de profesionales.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

f) Integrarse a las acciones de extensión, proyección y promoción de la Universidad. g) Fomentar la capacitación, perfeccionamiento y/o afianzamiento científico, tecnológico y

de las humanidades de sus investigadores.

ARTº04 Son principios del Consejo, los siguientes: a) La investigación científica básica, aplicada y tecnológica destinado al planteamiento de

la problemática local y regional. b) La autonomía normativa, administrativa y económica. c) Capacitación permanente al más alto nivel del personal investigador, que integre la

investigación con la formación profesional, extensión y proyección social.

TITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN ARTº05 El Consejo de Investigación es un órgano de consulta y asesoría en materia de investigación

científica y tecnológica. Está conformado por el Jefe de la OCI, los Jefes de los Centros de Investigación de cada Facultad y Jefes de Institutos de Investigación, bajo la presidencia del Vicerrector Académico y está conformado organizadamente de la siguiente manera:

Estructura Orgánica: 1. Órganos de Dirección

1.1. Presidente del Consejo de Investigación 1.2. Secretaría Ejecutiva

2. Órganos de Apoyo 2.1. Secretaría 2.2. Centro de Cómputo y archivo científico 2.3. Oficina de Relaciones Científicas y Convenios 2.4. Comité de Publicaciones.

3. Órganos de Línea 3.1. Institutos 3.2. Centros de Investigación

TITULO III

DE LAS FUNCIONES ARTº06 El Consejo de investigación se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente

a iniciativa del Vicerrector Académico y se tomarán acuerdos con los miembros asistentes. ARTº07 Son atribuciones del Consejo:

a) Elegir entre sus integrantes el responsable de la Secretaría Ejecutiva, a propuesta del Vicerrector Académico.

b) Proponer al Vicerrector Académico el Plan Anual de Investigación de la Secretaría Ejecutiva de Investigación el cuál se estructurará en relación a necesidades y problemas concretos locales y regionales.

c) Aprobar el presupuesto operativo de la Oficina Central de Investigación y del Consejo de investigación y que debe integrarse al Programa Presupuestal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

d) Coordinar con los Jefes de los Centros de Investigación la implementación de laboratorios y otras unidades necesarias para el desarrollo de los programas de investigación de la Universidad.

e) Coordinar y asesorar la actividad de investigación de las Facultades.

ARTº08 El Consejo de Investigación tiene las siguientes funciones: a) Emite opinión y propone las políticas de investigación, elaboradas por la OCI, en

coordinación con los Centros de Investigación de las Facultades, elevándolas al Consejo Universitario para su ratificación.

b) Sugiere, a requerimiento del Vicerrector Académico las acciones destinadas a reorientar la investigación para adecuarla a los lineamientos establecidos, a los recursos disponibles y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional.

c) Promueve la creación de Institutos de investigación en la Universidad. d) Otras que le encargue el Consejo Universitario. septiembre, 2002.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO ESPECÍFICO REFERENTE A LA RECONOCIDA LABOR DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ANTECEDENTES a) Artículo 159º del Reglamento General de la Universidad :La Promoción de los profesores,

ordinarios requiere: � Para profesor principal: � Haber desempeñado cinco años de labor docente en la categoría de asociado. � Tener el grado de doctor o maestro, salvo que en el país no se otorgue dichos grados en la

especialidad. � Haber realizado por lo menos dos trabajos de investigación, meritorios y originales dentro de su

especialidad. Excepcionalmente puede ser promovidos a la categoría de principal los profesores que habiendo cumplido 10 años de ejercicio profesional (aparte de 5 años en la categoría de asociados) hayan efectuado una reconocida labor de investigación científica sujeta a un Reglamento específico aprobado por el Consejo Universitario. Por reconocida labor de investigación científica debe entenderse, la labor que en ese aspecto realizan los señores profesores de la Universidad, como parte de sus obligaciones docentes, siempre que se acredite con la correspondiente certificación del Centro de Investigación de la respectiva Facultad y la Oficina Central de Investigación.

� Para profesor asociado: � Haberse desempeñado tres años en la categoría de auxiliar. � Haber realizado un trabajo de investigación original y meritorio.

En ambos casos es necesario, además, cumplir con los otros requisitos que señale el reglamento específico, (Texto modificado a través de la resolución Nº627-98-R-CU de fecha 25 de junio de 1998)

b) Del Reglamento General de Investigación: Artículo 01: La investigación, como función inherente a la Universidad, y labor obligatoria de

profesores y estudiantes, se efectúa en la UNPRG respetando la libre iniciativa y en todos los campos de conocimiento.

Artículo 03: La investigación es coordinada y supervisada por la Oficina Central de Investigación y realizada por los docentes de los Centros de Investigación de las Facultades, Asociaciones Científicas e Institutos de Investigación.

c) Resolución Nº627-98-R-CU de fecha 25 de junio de 1998, en la que resuelve por “reconocida

labor de investigación científica” debe entenderse, la labor que en ese aspecto realizan los señores profesores de la Universidad, como parte de sus obligaciones docentes, siempre que se acredite con la correspondiente certificación del Centro de Investigación de la respectiva Facultad y la Oficina Central de Investigación. Por lo que se elabora el siguiente Reglamento que norma la “reconocida labor de investigación científica”:

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO Se entiende por “reconocida labor de investigación científica” al profesor que cumpla con los siguientes requisitos: a) El profesor que tiene proyecto de investigación científica, aprobado con resolución, por el Consejo

de Facultad, presentado al Centro de Investigación de su respectiva Facultad y Oficina Central de Investigación, con el cumplimiento de sus avances e informe concluido correspondientes. Por lo tanto, estar percibiendo el Fondo de Desarrollo Universitario (FDU Ley 25203).

b) Además, de lo anterior mencionado, se requiere cumplir por lo menos, con tres de las siguientes

exigencias en los últimos 05 años: � Distinción o reconocimiento por parte de otras instituciones de prestigio, tales como

CONCYTEC, Ministerio de Educación , Centros de Investigación de otras Universidades, etc., por su labor en apoyo de la investigación.

� Publicaciones en Revistas Científicas (mínimo dos revistas) o Textos (mínimo 2 textos o libros). � Asesor de por lo menos 5 tesis universitarias. � Ser profesor visitante, honorario o emérito de otras Universidades Nacionales o Particulares. � Ser invitado especial para exposición de Conferencias en Congresos Científicos y Cursos de

Pre Congresos nacionales y/o internacionales � Ser miembro de Comité Organizador Central (presidente, tesorero y secretario) de Congresos

Científicos nacionales y/o internacionales. � Integrante en Proyectos Científicos Multidisciplinarios nacionales y/o internacionales . � Participación como Ponente (mínimo 4) en Congresos u otros eventos científicos nacionales y/o

internacionales. � De las consideraciones anteriores, el profesor presentará los documentos correspondientes al

Centro de Investigación de su respectiva Facultad. c) La correspondiente certificación de “reconocida labor de investigación científica” será acreditada

por la Oficina Central de Investigación, previa coordinación e informe respectivo documentado del Centro de Investigación de la Facultad y aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

32

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMAS DEL PROYECTO E IESQUEMAS DEL PROYECTO E IESQUEMAS DEL PROYECTO E IESQUEMAS DEL PROYECTO E INFORME DE NFORME DE NFORME DE NFORME DE

INVESTIGACIÓN DE LA OCIINVESTIGACIÓN DE LA OCIINVESTIGACIÓN DE LA OCIINVESTIGACIÓN DE LA OCI

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CÓDIGO DEL PROYECTO:………………… Palabras clave………………………

I. GENERALIDADES 1.0 Título

Debe ser enunciado corto, claro, preciso que exprese la naturaleza del trabajo de investigación.

2.0 Personal Investigador

Autor - Nombre - Grado Académico - Categoría – Modalidad - Centro de Investigación

Coautores (ídem) 3.0. Resolución de Aprobación

Indicar el número de resolución de aprobación del proyecto por el Decanato de la Facultad correspondiente

4.0. Tipo de Investigación

4.1. De acuerdo al fin que se persigue • Básica • Aplicada

4.2. De acuerdo al Diseño de Investigación

• Descriptiva • Experimental

5.0. Área de Investigación De acuerdo a las áreas científica y tecnológica (UNESCO 1988, modificado) *

6.0. Línea de Investigación

De acuerdo a las líneas de investigación de su Facultad y por ende de la Universidad. 7.0. Localidad e institución de ejecución

Localidad: Para los trabajos de campo (toma de muestra) Institución: Para los trabajos de laboratorio.

8.0. Duración del Proyecto Indicar en meses a partir de la fase de ejecución

9.0. Fecha de inicio 10.0. Fecha de término

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

33

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

II. ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN

1.0 .REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del Problema El investigador se enfrenta a una situación o problema de la realidad y establece una relación entre esta problemática con sus intereses y motivaciones para estudiar algún aspecto de la misma.

1.2 Formulación del Problema

Es la interrogante que se plantea el investigador frente a una realidad, un hecho o fenómeno desconocido. Debe ser expresado utilizando un lenguaje claro e inequívoco.

1.3 Justificación e importancia del estudio

El investigador debe indicar las razones del ¿Por qué? y ¿Para qué? investigar un problema.

1.4 Objetivos Deben estar referidos a los aspectos específicos que desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera lograr para dar la respuesta final al problema.

2.0 .MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema Debe referir las investigaciones más importantes desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico que se han realizado sobre el tema y que se encuentran en revistas especializadas, tesis de postgrado y reportes de investigación.

2.2 Base Teórica Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio, de manera que, a partir de los elementos rescatables en opinión del investigador, se pueda elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los requerimientos del problema.

2.3 Variables Se menciona el sistema de variables: Variable Independiente y Variable Dependiente (para trabajos experimentales y analíticos)

2.4 Hipótesis Es una respuesta a priori y tentativa que responde al problema científico. Se debe formular como una proposición afirmativa, con lenguaje claro y específico y en forma lógica al problema planteado.

2.5 Definición de términos Consiste en un glosario de los conceptos principales, en los que se definan claramente el sentido en el que se utilizan.

3.0 .MARCO METODOLÓGICO 3.1 Diseño de Contrastación de la hipótesis

Consiste en proponer ¿Cómo se va a proceder para demostrar la verdad de la consecuencia lógica?.

3.2 Población y muestra

• La Población es el conjunto de individuos, objetos, situaciones, cursos, etc., de los que se desea conocer algo en una investigación.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

• La Muestra, es una pequeña porción representativa y adecuada de la población , a partir de la cual el investigador va obtener datos que son punto de partida de las generalizaciones.

3.3 Materiales, Técnicas e Instrumentos de recole cción de datos

• Se debe indicar la calidad y cantidad de materiales y reactivos necesarios para la ejecución de la investigación.

• Los técnicos deben ser seleccionados teniendo, en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y como se investiga.

• Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las técnicas.

3.4 Análisis estadístico de los datos

Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información. El investigador debe elegir los modelos y pruebas estadísticas que le sirvan para contrastar su hipótesis y enunciar generalizaciones válidas.

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

1.0 .CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se establece la reunión de acciones señalando las etapas, duración (estimada en años, meses, semanas), a través de un diagrama de Gant.

A Ñ O

TIEMPO

ACTIVIDADES M E S E S

E F M A M J J A S O N D - Fase de Planeamiento

• Revisión bibliográfica

• Elaboración del Proyecto

• Presentación del Proyecto

- Fase de Ejecución

• Registro de Datos

• Análisis Estadístico

• Interpretación de Datos

- Fase de Comunicación

• Elaboración del Informe

• Presentación del Informe

2.0 PRESUPUESTO

Se realiza en función de los recursos no disponibles teniendo en cuenta el Actual Clasificador de Gastos del Presupuesto de la República. BIENES SERVICIOS TOTAL: S/. $.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

Fecha:…………………………………………………..

3.0 FINANCIAMIENTO Si fuera el caso se deben indicar las entidades financieros y la naturaleza de su participación, tipo y monto del financiamiento. Caso contrario se indicará que el investigador asume el presupuesto de la investigación.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De acuerdo a convenciones internacionales establecidas y actualizadas.

Firma del Investigador

* Áreas Científicas y Tecnológicas (UNESCO 1998, modificado):

� Ciencias Exactas � Ciencias Naturales � Ingeniería y Tecnología � Ciencias Médicas � Ciencias Agrícolas � Ciencias Sociales y Arqueología � Medio Ambiente

Lambayeque, Junio del 2007.

.

Ejemplo: Palabras claves: Kiwicha, Amaranthus

1.0 Título: Evaluación y Selección de 14 líneas de KIWICHA (Amaranthus sp. )

.

! ! ! 5.0. Área de Investigación: Ciencias Agrícolas

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

36

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DE PROYECTO DE TEXTOS UNIVERSITARIOS

CÓDIGO DEL PROYECTO:………………… Palabras clave………………………

I. GENERALIDADES 1. Título Debe ser breve, claro y conciso. Debe indicar el objeto de estudio y el objetivo del proyecto.

2. Personal Investigador Autor

- Nombre - Grado Académico - Categoría – Modalidad - Centro de Investigación Coautores (ídem)

3. Resolución de Aprobación

Indicar el número de resolución de aprobación del proyecto por el Decanato de la Facultad correspondiente

4. Tipo de Investigación

4.1De acuerdo al fin que se persigue • Básica • Aplicada

4.2 De acuerdo al Diseño de Investigación

• Bibliográfica • Descriptiva • Experimental

5. Área de Investigación De acuerdo a las áreas científica y tecnológica (UNESCO 1988, modificado) *

6. Línea de Investigación

De acuerdo a las líneas de investigación de su Facultad y por ende de la Universidad.

7. Localidad e institución de ejecución Localidad: Para los trabajos de campo (toma de muestra) Institución: Para los trabajos de laboratorio.

8. Duración del Proyecto Indicar en meses a partir de la fase de ejecución

9. Fecha de inicio

10. Fecha de término

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

37

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

II. ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN 1.0 REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación del Problema

1.3 Justificación e importancia del estudio

1.4 Objetivos

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema

2.2 Base Teórica

3.0 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Materiales, Técnicas e Instrumentos de recole cción de datos • Se debe indicar la calidad y cantidad de materiales y reactivos necesarios para la

ejecución de la investigación. • Los técnicos deben ser seleccionados teniendo, en cuenta lo que se investiga,

porqué, para qué y como se investiga. • Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los datos

obtenidos a través de las técnicas.

3.2 Plan de Análisis de datos

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO 1.0. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se establece la reunión de acciones señalando las etapas, duración (estimada en años, meses, semanas), a través de un diagrama de Gant.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

38

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

A Ñ O

TIEMPO

ACTIVIDADES M E S E S

E F M A M J J A S O N D - Fase de Planeamiento

• Revisión bibliográfica

• Elaboración del Proyecto

• Presentación del Proyecto

- Fase de Ejecución

• Registro de Datos

• Análisis Estadístico

• Interpretación de Datos

- Fase de Comunicación

• Elaboración del Informe

• Presentación del Informe

2.0. PRESUPUESTO

Se realiza en función de los recursos no disponibles teniendo en cuenta el Actual Clasificador de Gastos del Presupuesto de la República.

BIENES SERVICIOS TOTAL: S/. $. Fecha:…………………………………………………..

3.0. FINANCIAMIENTO Si fuera el caso se deben indicar las entidades financieros y la naturaleza de su participación, tipo y monto del financiamiento. Caso contrario se indicará que el investigador asume el presupuesto de la investigación.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De acuerdo a convenciones internacionales establecidas y actualizadas. Firma del Investigador

* Áreas Científicas y Tecnológicas (UNESCO 1998, modificado): � Ciencias Exactas � Ciencias Naturales � Ingeniería y Tecnología � Ciencias Médicas � Ciencias Agrícolas � Ciencias Sociales y Arqueología � Medio Ambiente

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

39

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DEL INFORME PARCIAL DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DEL PROYECTO:………………………

Palabras clave:………………………………………….

1.0. TITULO

2.0. AUTOR

3.0. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

4.0. FECHA INICIO

5.0. FECHA TÉRMINO

6.0. RESOLUCIÓN APROBACIÓN

7.0. OBJETIVOS

8.0. FECHA (indicar el trimestre según corresponda)

9.0. CONTENIDO:

9.1. INTRODUCCIÓN

9.2. MATERIAL Y MÉTODOS

9.3. RESULTADOS *

La extensión del informe parcial debe ser de 02 páginas como mínimo * Expresarlos haciendo una descripción, análisis e interpretación

de los alcances de la investigación durante el trimestre correspondiente, empleando tablas y figuras, según sea el caso.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

40

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CÓDIGO DEL PROYECTO:………………

Palabras clave:………………………….

1.0. DATOS PRELIMINARES

1.0 TÍTULO 2.0 AUTOR (es) 3.0 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN 4.0 TIPO DE INVESTIGACIÓN 5.0 ÁREA DE INVESTIGACIÓN 6.0 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 7.0 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN 8.0 DURACIÓN DEL PROYECTO 9.0 FECHA DE INICIO 10.0 FECHA DE TÉRMINO

2.0. CUERPO DEL INFORME

1.0. RESUMEN Es el sumario de la investigación, que permite al lector identificar de manera abreviada el contenido y la importancia del trabajo. Debe indicar el problema, objetivos, la hipótesis, los alcances de la investigación, los materiales y la metodología empleada, los principales resultados y conclusiones. Su extensión debe ser de 200 palabras como mínimo y 300 palabras como máximo, en español e inglés.

2.0. INTRODUCCIÓN

El propósito de la introducción es dar la información suficiente sobre los antecedentes del trabajo a fin de que existan elementos suficientes para comprender y evaluar los resultados. Asimismo, debe dar suficiente sustentación del porqué del trabajo de investigación. Debe presentar con toda claridad la naturaleza y los alcances y del problema científico, los objetivos y el planteamiento de la hipótesis, si fuera el caso. Debe escribirse en presente.

3.0. MATERIAL Y MÉTODOS

Esta unión tiene como propósito, dar detalles sobre la fuente de datos y los procedimientos seguidos en su obtención. Debe proporcionar una descripción detallada de la población muestral y de la forma comos e obtuvo la muestra representativa y adecuada. Debe describir de manera detallada la metodología empleada de manera tal que el lector interesado pueda repetir el experimento y llegar a los mismos resultados. Debe escribirse en pasado.

4.0. RESULTADOS

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

41

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

Se presentan los datos procesados en forma objetiva e imparcial. Es recomendable presentarlos a través de tablas y figuras los que deben ir precedidas de una descripción detallada. Los resultados que se indiquen deben corresponderse con el problema científico, los objetivos y la hipótesis. Debe escribirse en pasado.

5.0. DISCUSIÓN

Es la parte del informe donde el investigador demuestra la validez de los resultados obtenidos, comparándolos con los resultados de otras investigaciones, tétano de encontrar coincidencias o discrepancias, tal modo que puedan ser inferidos a la población. Los tiempos de reducción oscilan entre el presente y el pasado.

6.0. CONCLUSIONES

Son generalizaciones de los resultados obtenidos en la muestra, hacia la población o universo. Cuando la muestra no es representativa de la población los resultados son válidos solamente para la muestra, constituyendo el resultado final un enunciado resumen.

7.0. RECOMENDACIONES

El Investigador da indicaciones para guiar nueva líneas de trabajo.

8.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es un listado formal de las fuentes completas utilizadas por el investigador para documentar su trabajo y proporcionar al lector información necesaria que lo remita a las fuentes originales.

9.0. ANEXO

Esta sección incluye toda la información que sin dejar de ser importante, no es esencial para la comprensión del trabajo de investigación.

NOTA: � El informe final debe ser impreso en 20 páginas a doble espacio y un disquete 3 1½

(preferentemente en Word y Excel). Debe contener el resumen en español e inglés. � Para ensayos se utilizarán los esquemas convencionales de mayor uso.

Lambayeque, Junio del 2007.

RESÚMENES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Es el resumen del trabajo de investigación del docente investigador que debe incluirlo en su informe final, el mismo que será publicado en el Libro de Resúmenes “Producción Científica” de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Dicho Resumen debe contener: Problema, Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusiones mas importantes, en una extensión de 200 palabras como mínimo y 300 palabras como máximo.

Ejemplo:

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

42

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE LOS ÁCAROS DEL POLVO DOMÉSTICO Y SÍNDROMES ALÉRGICOS EN EL DISTRITO DE LAMBAYEQUE-1998

Silva García Teresa CRONOGRAMA: enero 1998- diciembre 1998

NORMAS PARA ALCANZA

Lambayeque, Junio del 2007.

RESUMEN: Se realizó el presente trabajo de investigación, con el objetivo de determinar la relación entre los ácaros del polvo doméstico y los síndromes alérgicos en el departamento de Lambayeque.

Se procesaron 250 muestras de polvo doméstico correspondientes a 25 pacientes con alergia respiratoria. La determinación de ácaros se realizó mediante la "Técnica de la cinta adhesiva "; para el montaje se utilizó la solución de Hoyer y para la ubicación taxonómica las claves de identificación de Fain y Krantz. La prueba de sensibilidad se realizó aplicando el antígeno del extracto del ácaro Dermotophagoides pteronyssinus (Prueba del Prick test).

Se determinó la presencia de ácaros en el polvo doméstico procedente de los domicilios, siendo la prevalencia de 65.2%. Las especies identificadas fueron: Dermotophagoides pteronyssinus, Cheyletus eruditus, Euroglyphus mayney, Glyciphagus domesticus.

Se concluye que Dermotophagoides pteronyssinus es un importante agente etiológico en los síndromes alérgicos en la ciudad de Lambayeque y que el colchón y frazada infestados cumplen un papel importante en la presencia de los cuadros alérgicos. Palabras claves: ácaros, síndromes alérgicos Área de Investigación: Ciencias Médicas

Problema y Objetivo

Métodos

Resultados

Conclusiones

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

43

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TEXTO UNIVERSITARIO

CÓDIGO DEL PROYECTO:............................... Palabras Clave:...................................................

I. PRELIMINARES

1. CUBIERTA: Nombre de la Institución y Unidad, Título del trabajo, Autor, Finalidad, Lugar y Fecha.

1. PORTADA: (con los mismos items de la cubierta).

3. EPÍGRAFE, DEDICATORIA, AGRADECIMIENTOS

(opcionales).

4. CONTENIDO. II. CUERPO DEL INFORME

2.1 RESUMEN

2.2 INTRODUCCIÓN: Importancia, Antecedentes, Problema, Objetivo

2.3 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

2.4 RESULTADOS (en títulos y subtítulos).

2.5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. 2.6 REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

44

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

NORMAS PARA ALCANZAR LOS NUEVOS PROYECTOS, INFORMES PARCIALES E INFORMES FINALES A LA OFICINA CENTRAL D E

INVESTIGACIÓN

La Oficina Central de Investigación en la actualidad cuenta con una Computadora PENTIUM III y además con un Sistema Informático para el Control de Proyectos de Investigación, que permitirá recepcionar en disquete los nuevos proyectos, informes parciales e informes finales de los Centros de Investigación, para lo cuál se ajustará a lo siguiente: 1. Cada Docente Investigador alcanzará inicialmente su nuevo proyecto en impreso y 02 (dos)

disquetes nuevos de 3 ½ H.D., uno para el Centro de Investigación y el otro será devuelto al docente para que presente sus informes parciales trimestrales e informe final.

2. El disquete que queda en el Centro de Investigación servirá para almacenar, controlar y evaluar el

proyecto, informe parcial e informe final del trabajo de investigación. 3. El cronograma de presentación de proyectos, informe parciales, e informe finales al Centro de

Investigación de sus Facultades es el siguiente: � Primer trimestre 15 de Marzo � Segundo trimestre 03 de Junio � Tercer trimestre 03 de Setiembre � Cuarto trimestre 03 de Diciembre.

4. Copia de los proyectos e informes y su evaluación será guardado en el disquete inicial y en la

Computadora personal del Centro de Investigación. 5. La fecha establecida para la entrega trimestral del disquete con la información a la Oficina

Central de Investigación será: � I Trimestre 20 Marzo � II Trimestre 10 Junio � III Trimestre 10 Setiembre � IV Trimestre 10 Diciembre.

6. El Jefe del Centro de Investigación de cada Facultad, remitirá a la Oficina Central de

Investigación sólo un (01) disquete (libre de virus ), con copia de todos los proyectos e informes presentados con la evaluación efectuada y la opinión sobre el contenido(artº51 del Reglamento General de Investigación). El orden será el siguiente: Nuevos proyectos, Informes parciales e Informes Finales; además tendrá para su control copia del disquete que remitirá a la OCI.

7. El incumplimiento de la presentación de los informes por los docentes investigadores, según las

normas y procedimientos establecidos y en los plazos señalados darán lugar a la interrupción inmediata del derecho a la Asignación para Investigación.(Artº 46 del Reglamento General de Investigación).

8. Los informes se presentarán en entorno WINDOWS 98: WORD 97 para los textos y EXCEL para

gráficos y tablas estadísticas.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

45

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA FINANCIAMIENTO

I. BASE LEGAL � DEL ESTATUTO, UNPRG:

• Art.3 inc.C. Son fines de la Universidad: “Fomentar el estudio de los problemas sociales y de los valores de la cultura regional y nacional para su difusión masiva, estimulando la creación intelectual y artística y realizando investigación en las humanidades, las ciencias y la tecnología orientada al diagnóstico y la solución de los problemas de interés local, regional y nacional.

• Art.225. Es función inherente a la Universidad la investigación científica de la realidad local, regional y nacional, como base de formación profesional altamente calificada y de proyección hacia el desarrollo independiente de la sociedad peruana. La investigación forma parte indispensable de la tarea de profesores y estudiantes. Su ámbito es libre e ilimitado.

• Art.231 La Universidad, a través de convenios con instituciones públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, busca la cooperación económica necesaria para la ejecución de proyectos de investigación.

� DEL REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN: 4

Art. 01º La investigación, como función inherente a la Universidad, y labor obligatoria de profesores y estudiantes, se efectúa en la UNPRG respetando la libre iniciativa y en todos los campos de conocimiento.

Art. 57º Los Docentes Ordinarios a D.E. ó T.C. que estén integrados a la ejecución de proyectos de investigación internacional y con financiamiento externo están obligados a integrar sus proyectos que establece el Centro de Investigación y la Oficina Central de Investigación debiendo dar cuenta de sus resultados y de la utilización de los fondos disponibles en salvaguarda del patrimonio y prestigio de nuestra institución.

II. COMITÉ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL

DE INVESTIGACIÓN � JERARQUÍA

El Comité de Evaluación de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN depende jerárquicamente de la Oficina Central de Investigación del Vicerrectorado Académico y elegido por un período de 01 año.

� FUNCIONES El Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación tiene como función la de evaluar y seleccionar los proyectos de investigación de los docentes y estudiantes que solicitan financiamiento nacional e internacional.

� INTEGRANTES DEL COMITÉ El Comité de Evaluación de Proyectos de investigación estará integrado por: � 02 Jefes de Centros de Investigación de Facultades, en ejercicio. � 01 Profesor con Grado de Maestría y/o Doctorado con trayectoria en la investigación científica

y tecnológica. � 01 Profesor de la UNPRG, con Grado de Maestría y/o Doctorado que será de la especialidad

del tema/problema a investigar y elegido por el Jefe de la O.C.I.(Este miembro del Comité será de carácter eventual porque dependerá del tema/problema del proyecto).

El Comité estará presidido, en todo los casos, por uno de los Jefes de Centro de Investigación, y el que tenga el Grado Académico más alto.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

46

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

El Comité de Evaluación de Proyectos será propuesto en reunión de coordinación con los Jefes de Centros de Investigación y aprobado por el Consejo de investigación.

III. TRÁMITE DE APROBACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

a) El Docente para solicitar financiamiento ya sea nacional o internacional de su proyecto de investigación, deberá presentar a través de su Centro de Investigación el siguiente expediente a la Oficina Central de Investigación: - Solicitud pidiendo financiamiento de su proyecto. - Copia, en impreso y disquete de su proyecto de investigación de acuerdo a la estructura

propuesta por la O.C.I.y enmarcado dentro de un área, línea y programa de investigación, tanto de nivel de Facultad como de la Universidad.

- Resolución de aprobación del proyecto de investigación y estar integrado a su Centro de Investigación.

- Resolución de nombramiento del Docente.

b) La Oficina Central de Investigación entregará el expediente del Docente solicitante al Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación, quien aplicará los criterios de Evaluación de Proyectos de acuerdo a las normas respectivas, anexo al presente documento, dando el calificativo correspondiente si amerita o no la gestión para su financiamiento.

El Comité dará sus resultados en un tiempo no mayor de 08 días a la Jefatura de la Oficina Central de Investigación, mediante un Acta y adjuntando las tablas de Evaluación utilizadas y debidamente firmadas por el Comité de Evaluación.

c) La Oficina Central de Investigación comunicará al docente autor sobre los resultados emitidos por el Comité de Evaluación y posteriormente procederá a gestionar el financiamiento del proyecto ya sea nacional e internacional,

d) El docente autor del proyecto de investigación financiado firmará el contrato correspondiente y

de acuerdo al Artº 57 del Reglamento de Investigación de nuestra Universidad, el docente autor deberá dar cuenta de sus resultados y de la utilización de los fondos disponibles en salvaguarda del patrimonio y prestigio de nuestra institución.

IV. DISPOSICIONES FINALES

a) Los casos no previstos en la presente Normas y Procedimientos para la Aprobación de Proyectos de Investigación con fines de financiamiento serán resueltos por el Comité de Evaluación de Proyectos, Oficina Central de Investigación, Vicerrector Académico y Consejo de Investigación, respectivamente según sea el caso.

b) La presente Norma tiene su alcance a todos los Docentes adscritos al Centro de Investigación de su Facultad.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACI ÓN PARA FINANCIAMIENTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIAL SEMANTICO (Cód.) 1 2 3 4 5

1. PERTINENCIA

1.1. Es un aporte al avance del conocimiento. 1.2. Es un aporte al avance de la tecnología 1.3. Acorde a la política del desarrollo local,

regional y nacional. 1.4. Contribuye a la solución de problemas. 1.5. Representa un trabajo original. 1.6. Estudia un problema actual y oportuno.

2. EFICIENCIA 2.1. Competencia del equipo investigador 2.2. Organización del equipo investigador 2.3. Planificación adecuada que incluya cronograma

de actividades y presupuesto desagregado. 2.4. Recurso disponibles humanos de infraestructura

y económicos. 2.5. Metodología adecuada a los objetivos. 2.6. Revisión y empleo de información existente sobre el tema. 2.7. Organización y administración para el manejo económico.

3. EFICACIA 3.1. Precisión de los objetivos generales y específicos. 3.2. Factibilidad y coherencia para alcanzar los objetivos. 3.3. Relación costo/beneficio (opcional).

4. IMPACTO

4.1.Magnitud: Socioeconómico, cultural, ecológico, tecnológico etc.

5. VIABILIDAD (Sostenibilidad) 5.1. Prospección de los resultados del proyecto en el tiempo.

6. INTERDISCIPLINARIEDAD 7. CALIDAD DE LA PROPUESTA TÉCNICA 8. BENEFICIARIOS 9. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9.1. Sigue criterios de la Metodología de la investigación Científica 9.2. Formulación del problema científico 9.3. Formulación de objetivos 9.4. Cronograma de actividades 9.5. Tamaño de muestra representativo y adecuado 9.6. Redacción de referencias bibliográficas acorde a convenciones establecidas y actualizadas.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

48

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

TOTALES: PORCENTUALES: ESCALAS DE PONDERACIÓN APRECIATIVA: (Según la naturaleza de los ítems) DIFERENCIAL SEMÁNTICO CÓDIGO DIFERENCIAL SEMÁNTICO CODIGO Totalmente acuerdo 5 Muy importante 5 De acuerdo 4 Importante 4 Medianamente de acuerdo 3 Medianamente importante 3 En desacuerdo 2 Poco importante 2 Totalmente en desacuerdo 1 Sin importancia 1

Lambayeque, Junio del 2007.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA FINES DE PREMIACIÓN

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

49

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

V. BASE LEGAL � DEL ESTATUTO, UNPRG:

• Art.3 inc.C. Son fines de la Universidad: “Fomentar el estudio de los problemas sociales y de los valores de la cultura regional y nacional para su difusión masiva, estimulando la creación intelectual y artística y realizando investigación en las humanidades, las ciencias y la tecnología orientada al diagnóstico y la solución de los problemas de interés local, regional y nacional.

• Art.225. Es función inherente a la Universidad la investigación científica de la realidad local, regional y nacional, como base de formación profesional altamente calificada y de proyección hacia el desarrollo independiente de la sociedad peruana. La investigación forma parte indispensable de la tarea de profesores y estudiantes. Su ámbito es libre e ilimitado.

• Art.231 La Universidad, a través de convenios con instituciones públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, busca la cooperación económica necesaria para la ejecución de proyectos de investigación.

• Art.256. A través de un fondo especial se otorga premios a los autores de las mejores tesis y

de trabajos de investigación sobresalientes (Capítulo de Bienestar Universitario).

� DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DE ASIGNACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PARA LA INVESTIGACIÓN : Art. 01º La investigación como función inherente a la Universidad, y labor obligatoria de

profesores y estudiantes, se efectúa en la UNPRG respetando la libre iniciativa y en todos los campos del conocimiento

VI. COMITÉ DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

� JERARQUÍA

El Comité de Evaluación de TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN depende jerárquicamente de la Oficina Central de Investigación del Vicerrectorado Académico y elegido por un período de 01 año.

� FUNCIONES El Comité de Evaluación de Trabajos de Investigación tiene como función la de evaluar y seleccionar los trabajos de investigación de los docentes y estudiantes para su premiación.

� INTEGRANTES DEL COMITÉ El Comité de Evaluación de Proyectos de investigación estará integrado por: � 02 Jefes de Centros de Investigación de Facultades, en ejercicio. � 01 Profesor con Grado de Maestría y/o Doctorado con trayectoria en la investigación científica

y tecnológica. � 01 Profesor de la UNPRG, con Grado de Maestría y/o Doctorado que será de la especialidad

del tema/problema a investigar y elegido por el Jefe de la O.C.I. Este miembro del Comité variará de acuerdo al tema/problema del trabajo de investigación

El Comité estará presidido, en todo los casos, por uno de los Jefes de Centro de Investigación, y el que tenga el Grado Académico más alto. El Comité de Evaluación de Proyectos será propuesto en reunión de coordinación con los Jefes de Centros de Investigación y aprobado por el Consejo de investigación.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

50

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

III. TRÁMITE PARA SELECCIONAR PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU

PREMIACIÓN

a) La Oficina Central de Investigación solicitará a los Centros de Investigación de las Facultades los 03 mejores trabajos de investigación de sus docentes o de estudiantes, según sea el caso. El Centro de Investigación hará la convocatoria y difusión correspondiente.

b) Los mejores trabajos de investigación propuestos por los Centros de Investigación a la OCI, serán remitidos al Comité de Evaluación de trabajos de investigación, quien aplicará los Criterios de Evaluación de trabajos, anexo al presente documento. El Comité dará sus resultados en un tiempo no mayor de 08 días a la Jefatura de la Oficina Central de Investigación, mediante un Acta y adjuntando las tablas de Evaluación utilizadas y debidamente firmadas por el Comité de Evaluación.

c) La Oficina Central de Investigación proclamará e informará a las Unidades Académicas correspondientes para su premiación oficial.

IV. DISPOSICIONES FINALES

c) Los casos no previstos en la presente Normas y Procedimientos para la evaluación de trabajos de investigación con fines de premiación serán resueltos por el Comité de Evaluación de Proyectos, Oficina Central de Investigación, Vicerrector Académico y Consejo de Investigación, respectivamente según sea el caso.

d) La presente Norma tiene su alcance tanto a Docentes como a estudiantes.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

51

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓ N PARA FINES DE PREMIACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIAL SEMANTICO (Cód.) 1 2 3 4 5

1. PERTINENCIA 1.1. Es un aporte al avance del conocimiento. 1.2. Es un aporte al avance de la tecnología 1.3. Acorde a la política del desarrollo local,

regional y nacional. 1.4. Contribuye a la solución de problemas. 2. EFICIENCIA

2.1. Competencia del equipo investigador. 2.2. Metodología adecuada a los objetivos. 2.3. Revisión y empleo de información existente sobre el tema.

3. EFICACIA

3.1. Precisión d e los objetivos. 3.2. Factibilidad y coherencia para alcanzar los objetivos.

4. IMPACTO

4.1. Magnitud: Socio económico, cultural, ecológico, tecnológico, etc.

5. VIABILIDAD (Sostenibilidad) 5.1. Prospección de los resultados del trabajo en el tiempo

6. INTERDISCIPLINARIEDAD 7. CALIDAD DE LA PROPUESTA 8. BENEFICIARIOS 9. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

9.1. Sigue criterios de Metodología de la Investigación Científica 9.2. Formulación del problema científico 9.3. Formulación de objetivos 9.5. Tamaño de muestra representativo y adecuado 9.6. Conclusiones son inferencias científicas 9.6. Redacción de referencias bibliográficas acorde a convenciones establecidas y actualizadas.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

52

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

TOTALES: PORCENTUALES: ESCALAS DE PONDERACIÓN APRECIATIVA: (Según la naturaleza de los ítems) DIFERENCIAL SEMÁNTICO CÓDIGO DIFERENCIAL SEMÁNTICO CODIGO Totalmente acuerdo 5 Muy importante 5 De acuerdo 4 Importante 4 Medianamente de acuerdo 3 Medianamente importante 3 En desacuerdo 2 Poco importante 2 Totalmente en desacuerdo 1 Sin importancia 1

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

53

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

NORMAS PARA REALIZAR LAS JORNADAS DE INVESTIGACION DE LOS CENTROS DE INVESTIGACION DE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSID AD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

Las Jornadas de Investigación Científica y Tecnológica son actividades académicas de carácter obligatorio organizadas anualmente por los Centros de Investigación de las Facultades en coordinación con la Oficina Central de Investigación, Vicerrectorado Académico y Decanatos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con la finalidad de difundir a la comunidad universitaria los trabajos de investigación que se vienen ejecutando, nuevos proyectos y los trabajos de investigación concluidos. OBJETIVOS: • Lograr que los docentes investigadores de cada Facultad, expongan los trabajos de investigación

en proceso y nuevos proyectos para mejorarlos o reorientarlos hacia la solución de problemas reales locales, regionales y nacionales.

• Seleccionar los trabajos de investigación que contribuyan a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

• Difundir los logros alcanzados de los trabajos de investigación concluidos, a la comunidad universitaria, centros de producción e instituciones que corresponda para su aplicación y que contribuya al desarrollo sostenido de la sociedad.

METODOLOGIA: • Cada Centro de Investigación en su Plan Anual de Trabajo fijará la fecha, duración y local donde

se llevará a cabo la Jornada de Investigación, la que debe ser considerada entre los meses de Marzo a Setiembre.

• El Jefe del Centro de Investigación coordinará con el Vicerrectorado Académico, Decanato y el Jefe de la Oficina Central de Investigación, para la suspensión de las labores académicas mientras dure la ejecución de la Jornada de Investigación.

• Una semana antes de la realización de la Jornada de Investigación, el Jefe del Centro de Investigación alcanzará al Vicerrectorado Académico, Decanato, Oficina Central de Investigación y a cada uno de los docentes investigadores, el programa donde registre: la relación de los trabajos de investigación con sus autores y la hora que les corresponde exponer, fijando diez minutos para la exposición en sí, y cinco minutos para las preguntas, comentarios y sugerencias que serán debatidas sí amerita para modificar el trabajo.

• Los ponentes deben apoyarse con audiovisuales, para una ágil y didáctica exposición de sus trabajos de investigación.

• Toda observación o sugerencia vertida durante la exposición de las Jornadas que ameriten realizar modificaciones al proyecto o trabajo presentado, deben ser alcanzados por los docentes investigadores al Centro de Investigación a más tardar a los quince días después de concluida la Jornada.

• Al finalizar cada exposición él o los responsables de cada trabajo de investigación alcanzará(n) a la Jefatura de los Centros de Investigación un informe de la exposición, que será(n) elevado(s)a la Oficina Central de Investigación para que sea considerado como parte del informe del trimestre correspondiente.

• Producto de cada Jornada de Investigación la Jefatura del Centro de Investigación y el Comité de Apoyo a la Investigación, remitirá el informe técnico del mismo así como la selección de los mejores trabajos de investigación concluidos, sí así lo amerita para su exposición en la Jornada General de Investigación, que la Oficina Central de Investigación realizará a fines del mes de noviembre de cada año.

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

54

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

NORMAS DE LA JORNADA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La Jornada General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo es una actividad académica de carácter obligatorio organizada anualmente por la Oficina Central de Investigación en coordinación con los Centros de Investigación de las Facultades y Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con la finalidad de difundir los mejores trabajos de investigación de los docentes investigadores a la comunidad universitaria. � OBJETIVOS

• Formar parte del desarrollo de una cultura de investigación en la comunidad universitaria. • Difundir los mejores trabajos de investigación de los docentes investigadores de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en las diferentes disciplinas. • Lograr que los docentes investigadores adscritos a los Centros de Investigación de cada

Facultad expongan sus trabajos de investigación concluidos. • Seleccionar los trabajos de investigación que contribuyan a la solución de problemas locales,

regionales y nacionales, para ser publicados en la Revista Científica de la Universidad . • Dar a conocer los logros alcanzados en investigación a la comunidad universitaria, centros de

producción e instituciones que correspondan para su aplicación y que contribuya al desarrollo sostenido de la sociedad.

� PARTICIPANTES

• Participarán en la Jornada General de Investigación Científica los docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

• La entrada es libre. • Los docentes y estudiantes que deseen recibir certificación efectuarán su respectiva

inscripción.

� INSCRIPCIONES • Tanto los docentes investigadores que no tienen ponencias en la Jornada como los

estudiantes, se inscribirán en el Centro de Investigación de su Facultad y recibirán el Programa de la Jornada de Investigación, previo pago simbólico.

• La Oficina Central de Investigación, previa gestión ante Vicerrectorado Académico, proveerá con el material correspondiente para las inscripciones.

� FINANCIAMIENTO

• La Jornada General de Investigación Científica será financiada con recursos otorgados por la Universidad.

• Los ingresos por inscripciones de los docentes investigadores y estudiantes serán declarados como fondos intangibles para Publicaciones Científicas de la Oficina Central de Investigación (80%) y para premios estímulo para los mejores trabajos de investigación de los docentes (20%), los que serán entregados en el “Día del Maestro” y/o Aniversario de la Universidad.

� METODOLOGIA

• La Jornada General de Investigación Científica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se realizará anualmente y en un solo día en el mes de noviembre.

• La Oficina Central de Investigación coordinará con el Vicerrectorado Académico y los Jefes de los Centros de Investigación para la suspensión oficial de las labores académicas durante el día en que se realizará la Jornada General de Investigación.

• Cada Centro de Investigación de las Facultades enviará a la Oficina Central de Investigación los 07 mejores trabajos de investigación concluidos y expuestos en la última Jornada de Investigación de su Centro. Los Centros de FACHSE y Ciencias Física y Matemáticas presentarán los 10 mejores trabajos, por tener elevado número de docentes investigadores. La Oficina Central de Investigación comunicará e invitará a los docentes autores de los trabajos de investigación a exponer en la Jornada General.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

55

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

• La Oficina Central de Investigación, elaborará el Programa respectivo de la Jornada General en donde se registre: la relación de los trabajos de investigación con sus autores, Centro de Investigación de origen, lugar y hora de exposición.

• Las exposiciones se realizarán simultáneamente en diferentes locales de la ciudad universitaria.

• En cada lugar de exposición se instalará una Mesa Directiva integrada por un presidente, secretario y relator, la cual estará integrada por los Jefes de los Centros de Investigación y/o Jefes de Unidad de Investigación, elegidos en reunión de coordinación de los Jefes de Centros con la Oficina Central de Investigación. En todos los casos la Mesa será presidida por un Jefe de Centro.

• Los miembros de cada Mesa Directiva presentarán un informe final sobre las ponencias realizadas tanto de la asistencia de los ponentes así como observaciones y sugerencias .

• Cada exposición tendrá una duración de 10 minutos y 5 minutos para las preguntas, comentarios y sugerencias.

• Los ponentes deben apoyarse con audiovisuales, para una ágil y didáctica exposición de sus trabajos de investigación.

• Al finalizar cada exposición él o los responsables de cada trabajo de investigación alcanzará (n) a la Mesa Directiva un informe resumen de su exposición, el que será elevado a la Oficina Central de Investigación para que sea considerado como parte del informe del trimestre correspondiente.

� CERTIFICACIÓN

• Se entregarán certificados a los docentes y alumnos asistentes a la Jornada General, refrendados por el Rectorado, Vicerrectorado Académico y Oficina Central de Investigación.

• Los docentes investigadores que expongan su trabajo de investigación en la Jornada General de Investigación recibirán la certificación como PONENTE, registrándose el título de su ponencia.

• Los miembros de la Mesa Directiva recibirán su certificación como tales. • Los docentes investigadores que no tengan ponencias en dichas Jornadas recibirán

certificación como ASISTENTE, previa inscripción en su Centro de Investigación y asistencia al evento.

• Igualmente, los estudiantes que asistan a la Jornada recibirán su certificación como ASISTENTE, previa inscripción en el Centro de Investigación de su Facultad y asistencia al evento.

Lambayeque, Junio del 2007.

Aprobado en septiembre, 2002.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

56

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

NORMAS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

La Revista Científica “AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA” es una publicación Oficial de la Oficina Central de Investigación (OCI) del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, cuyo propósito es dar a conocer los resultados de las investigaciones originales e inéditas realizadas por los docentes investigadores en la misma universidad o en cooperación con otras instituciones, así como de otros investigadores nacionales y extranjeros. Para su publicación, habrá un Comité Editor conformado por tres(03) miembros: El Jefe de la Oficina Central de Investigación y 02 profesores asistentes de la OCI y un Comité Científico conformado por cuatro (04) miembros docentes preferentemente de las diferentes áreas científicas. Dichos Comités serán nombrados por el Rector de la Universidad a propuesta de la OCI quien será responsable de la publicación de los artículos científicos. El Comité Editor recibirá y seleccionará los trabajos propuestos por los Centros de Investigación de las Facultades, así como de otros investigadores nacionales y extranjeros; coordinará la publicación y difusión de la Revista Científica. El Comité Científico se encargará de evaluar el rigor científico de los trabajos de investigación y revisará la redacción científica acorde con las normas establecidas. El Comité Científico está facultado, sí cree conveniente, hacer revisar dichos trabajos científicos por especialistas y/o subespecialistas en la materia (pares). Los artículos originales y juicios de los especialistas serán revisados y discutidos por el Comité Científico, el mismo, que recomendará o no su publicación. Sin embargo, debido a su naturaleza, la decisión final sobre la publicación quedará a cargo o a criterio del Comité Editor y Comité Científico. Los autores presentarán sus trabajos de acuerdo a las normas establecidas en el presente reglamento: 1. Se admiten artículos originales en español e inglés. Los artículos enviados para publicación

serán inéditos y mientras estén bajo consideración de las publicaciones periódicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, no podrán ser enviadas a otras revistas. Una vez aprobadas para su publicación, todos los derechos de reproducción pasarán a la Universidad. Se admiten trabajos de investigación bibliográfica, descriptiva y experimental básica o aplicada; que hayan utilizado el método científico y constituyen un verdadero aporte al conocimiento científico existente.

2. La recepción de trabajos es permanente y la prioridad para su publicación se establece en el

orden con que fueron aceptados; la periodicidad de la publicación es un volumen anual con dos números.

3. Los originales se enviarán a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Oficina Central de

Investigación – O C I ubicada en 8 de Octubre Nº637- Lambayeque – Perú . Pudiéndose realizar consultas sobre envió de originales u otros relativos, a la Revista Científica: Teléfono 074-282194 o al correo electrónico: unprginvest@hot mail.com El material texto e ilustraciones, deben entregarse completos en disquete, así como, dos ejemplares impresos a la OCI.

4. En general, el texto no debe excederse de 20 páginas en A4. Las ilustraciones (fotográficas,

diseño, etc) deben ser numeradas y acompañadas de un texto explicativo completo digitados a computadora, utilizando el Software Word 97 o 2000, escritos por un solo lado y a doble espacio con los márgenes de 4 cm para el margen izquierdo, 3 cm en los márgenes superior e inferior y 2,5 cm en el margen derecho. Cada página tendrá como máximo 25 líneas uniformemente espaciadas.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

57

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

5. El Comité Científico de la Revista aceptará o rechazará los originales en función de las recomendaciones de los revisores, su calidad científica e idoneidad. En los aceptados se realizarán las modificaciones de forma que se estimen necesarios.

6. Todo manuscrito debe incluir un resumen que describa claramente objetivos y diseños del

estudio contexto en que se realizó, variables principales, conclusiones y recomendaciones, en español e inglés.

7. En la redacción de un artículo se usarán abreviaturas y signos establecidos y generalmente

aceptados. Los nombres de personas y autores, después de los nombres científicos deben escribirse con letra corriente. Los nombres latinos de plantas y animales, según los códigos aceptados. Cuando un autor quisiera destacar algo de especial importancia lo podrá hacer con un subrayado. Numerar las páginas secuencialmente exceptuando las que contengan figuras.

8. Las fotografías, figuras, diagramas, y cualquier otra ilustración, deben ser lo suficientemente

claras y nítidas para ser reproducidas en forma satisfactoria. Preferiblemente en escala 11/2 veces más grande de la que deben emplearse la impresión. Las leyendas y cifras en figuras y diagramas deben ser hechas con tal precisión y claridad que puedan mantenerse aún después de haberse hecho la reducción. En las leyendas de microfotografías se debe indicar el aumento.

9. Subrayar una sola vez aquellas palabras que deben imprimirse en cursivas. Se utilizara

cursivas solo para categorías taxonómicas de género, especie. Subrayar dos veces las palabras que deben escribirse con negritas; se utilizarán negritas solo para subtítulos (entre materiales y métodos y discusión) y excepcionalmente en tablas de diseño complejo. Enviar guiones al final de los renglones. Escribir los números de un dígito en letras, a menos que usen con unidades de medida. Ejemplos: seis individuales; 9 cm, Usar numerales para números de dos o más dígitos y en los de más de tres dígitos dejar un espacio entre las cifras que identifican millares o mayores cantidades excepto en años calendario ejemplo: ( 10 000, 10000 000 , etc; 1999, 2000 etc.).

10. El nombre científico de cada especie se escribirá completo cuando se mencione por primera

vez en el resumen, abstract y texto restante (desde introducción hasta discusión), en las siguientes citaciones, la palabra que identifica al género se abreviará por su letra inicial mayúscula debe observarse esta regla en tablas y figuras siempre que sea posible.

11. Evite la redacción en primera persona del singular o plural y utilice un estilo impersonal. Los

otros menos comunes y no considerados, deben ser si son empleados en el texto. 12. Utilizar un solo tipo de cita bibliográfica en todo el informe, por ejemplo sistema de nombre y

año (Sistema Harvard ); cuya función de precisar y organizar ideas y conceptos contenidos en la sección pertinente y convirtiendo en acciones concretas.

13. Las citas bibliográficas en el texto que refleja la revisión de la literatura en forma sistemática y

racional, empezando por las obras más generales, recientes y sencillas y seguir hacia las más especificas, antiguas y complejas.

En este aspecto se deben tomar en cuenta las formas de cita bibliográficas usadas para mencionar las referencias considerando reglas, estilos y sistemas. Las reglas fundamentales son: I) enumerarse solo obras y reportes importantes y publicadas, II) cortejar todas las partes de cada referencia con las publicaciones originales inclusive antes de presentar el manuscrito. Se considera en este aspecto el sistema de nombre y año (Sistema Harvard ); con él se escribe el apellido del autor seguido del año de publicación entre paréntesis según los ejemplos siguientes:

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

58

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

Si se trata de un autor: Vargas (1995); si el mismo año tiene mas de una publicación la cita seria del modo siguiente : Vargas (1995) y Vargas (1995b).

Si se refiere a autores; la cita sería de modo siguiente : Vargas y Romero(1995) agregándose las letras a, b ó c si se refiere a los mismos autores que

hayan reportado mas de una publicación en el mismo año. Si se cita tres autores en la primera vez se mencionan los apellidos paternos de los dos primeros

separados por coma y se cita el apellido del tercer autor seguido del año de publicación entre paréntesis; por ejemplo: Vargas , Romero y Díaz (1996) y si se les vuelve citar se refiere el primer autor seguido de el vocablo latino et al, por ejemplo; Vargas et al (1996).

Si se cita a cuatro autores solo se indica el apellido del primer autor seguido de et al desde la

primera vez, por ejemplo : Vásquez et al (1997) considerando los mismos criterios si se trata de mas de una publicación hecha en el mismo año.

ESTRUCTURACIÓN DEL MANUSCRITO

Los manuscritos sobre artículos y notas técnicas deben estructurarse en el orden siguiente: título; autor(es) y dirección(es), resúmenes, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas, leyenda de tablas y figuras (opcional) y en un extenso no mayor de 20 páginas escritas en A4, a doble espacio, de conformidad con lo establecido en el punto 4º del presente reglamento.

TÍTULO: El título del trabajo será lo más breve posible debe escribirse en español, en ambos casos debe ser una exposición breve ( no mas de 15 palabras) y precisa, que refleje la naturaleza y contenido del trabajo .No utilizar abreviaturas ni fórmulas químicas; tampoco mencionar autores ni expresiones como: un informe sobre…………; estudio de……….; este ítem debe especificarse en la primera hoja. AUTOR(es) Y DIRECCIÓN(es) : Los nombres del autor o autores se pondrán a continuación del título del trabajo, con su afiliación ( institución a la que permanecen ) en un pie de página que incluirá también una dirección postal para la correspondencia referente al artículo. Un criterio pertinente es el que orienta a escribir el nombre del autor o autores en la forma o modo como acostumbran en todos sus trabajos de investigación .Se debe mencionar igualmente , el nombre y dirección de la institución en la que se hizo el trabajo y se sugiere que los docentes sigan el orden siguiente: nombre del departamento académico; nombre de la universidad; número de apartado postal, país.

RESUMEN: Deben redactarse en español e inglés, bajo los títulos de Resumen y Abstract respectivamente, el resumen es una sección corta, lo suficientemente explícitos para obviar la necesidad de recurrir al trabajo; expresa el contenido de la investigación y el objetivo principal es dar al lector una información global del trabajo; en el debe referirse el problema, el material de estudio, los métodos utilizados, los resultados y las conclusiones usando un estilo claro, simple y conciso. Dicho resumen debe tener una extensión de 200 palabras como mínimo y 300 palabras como máximo. El abstract es una traducción del resumen y debe redactarse en un solo párrafo, en idioma inglés. Debajo del resumen se debe colocar: palabras clave (Key Words) formado por palabras que identifiquen el tema de publicación.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

59

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN : Dará visión global del tema es la presentación del trabajo, debiendo considerarse sin mencionar: las generalidades del trabajo, antecedentes, significado, el problema; su importancia y los objetivos, en investigaciones experimentales y debe formularse la hipótesis; esta parte y las siguientes se redactarán en forma continuada en las hojas siguientes a la del abstract, salvo cuando se indique lo contrario.

MATERIALES Y MÉTODOS: Deben reportar el diseño de investigación, indicando las técnicas y procedimientos así como el material y equipos con características significativas , o cuando se trata de nuevos métodos; técnicas o equipos deben especificarse los rasgos mas pertinentes. En el caso de métodos ya descritos por otros autores, se citarán de acuerdo a los criterios adecuados de cita bibliográfica ya indicada. RESULTADOS: Deben referirse clara y concretamente a lo observado; sin comentarios que signifiquen discusión o interpretación personal de los datos; de ser necesarios se incluirán tablas; cuadros; gráfico y figuras, evitándose toda duplicidad inútil; para la presentación de tablas se sugiere la utilización en la parte superior de la palabra TABLA seguida del número en arábigos y en la forma concreta indicar el contenido. En caso de gráficos y figuras, se utilizará en la parte inferior la palabra completa FIGURA seguida del número correlativo. En todos los casos no se utilizará romanos bajo ningún concepto. DISCUSIÓN: En esta sección se debe analizar e interpretar los resultados obtenidos y fundamentalmente relacionar lo que se observo con que lo que esta reportado en la bibliografía pertinente establecer principios básico, precisar la significación y los posibles implicancias de los conocimientos ganados y enfatizar los puntos no solucionados y que necesitan investigaciones complementarias. Se evitará: I) repetir inútilmente los datos presentados en resultados; II) hacer únicamente breves revisiones de la literatura agregadas a reformulaciones de los resultados; III) plantear hipótesis que no se apoyen en los resultados. CONCLUSIONES: Contiene una síntesis interpretativa de los principales argumentos del desarrollo del tema, el punto de vista del investigador hasta aquí no revelado, los aspectos del tema discutido 1; de manera clara, objetiva y breve, la conclusión tiene una visión sintética mayormente de tipo inferencia científica o enunciado, resumen en forma concreta, clara y precisa . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : Constituyen un pequeño grupo de artículos citados cuidadosamente seleccionados por la estrecha vinculación con el tema investigado; evitar la referencia de investigaciones en ejecución; trabajos enviados a congresos, simposios, etc. pero no publicados todavía y manuscritos en preparación y revisión . Pueden citarse las tesis, informes finales y documentos institucionales que no tienen o tienen limitada circulación; pueden igualmente citarse en revistas; pero aún no publicados, debiendo en este caso referir en prensa en lugar del año de publicación. En las referencias, se listan en concordancia con el sistema de cita bibliográfica utilizada en el texto como se sugiere mas adelante. El estilo adoptado por facetas para la citación de referencias de los tipos mas comunes con los respectivos ejemplos son:

.1.- Para artículos de publicación científicas periódicas: apellido paterno e inicial del primer nombre del autor ; iniciales y apellidos de los coautores, si lo hay; año de publicación; título del artículo completo; nombre de la revista, abreviado conforme a su estilo; si es posible; volumen, en arábico, número entre paréntesis solo si todos los números del mismo volumen comienzan con página uno; páginas inicial y final.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

60

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

PAULY, D.1980. On the interrelationships betwen natural mortality, grow parameters, and mean

enviromental temperature in 175 fish stoks J. Cons. CIEM 39(2): 175- 192. CARDENAS, G Y J. MENDO. 1985. Preliminary length- based grow parameter estimates of peruvian

sardine (Sardiops sagax sagas) Fishbyte 3(3) : 10-12. MENDOZA ; J;. P FREON Y R GUZMAN 1994 VPA Estimates of fishing mortality and exploited

biomass from sardinella aurita catch- at- length data in eastem Venezuela . Naga 17(4) : 31- 36.

CSIRKE, J; R. GUEVARA- CARRASCO; G. CARDENAS; M. ÑIQUEN Y A. CHIPOLINI 1996

.Situación de los recursos anchoveta ( engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax) a principios de 1994 y perspectivas para la pesca en el Perú con particular referencia a la región norte y centro de la costa peruana bol. IMARPE. 15(1): 23.

2.- Para libros : apellidos e iniciales del primer autor , iniciales y apellidos de los coautores si lo hay ; año de publicación , título del libro, completo; edición ( ejemplo; 2 a ed; 3 a ed ) si o es la primera o volumen ( ejemplo: vol. 4), si es parte de una serie , lugar de publicación , omitir el número de páginas consultadas.

GULLAND, J. 1971. Manual de métodos para la evaluación d las poblaciones de peces Zaragoza

Acribia- FAO. ZAR, J. 1996. Bioestatical analysis, New York. Prentice hall. DAY, R. 1994. Como escribir y publicar trabajos científicos 4 a. Ed., Washington OPS/OMS. SANCHES, R Y C. REYES . 1987. Metodología y diseño de la investigación . 3 a Reimpresión, Lima.

Repco. HERNANDEZ, R; C. FERNANDEZ y P. BAPTISTA. 1998. Metodología de la investigación 2ª. Ed.

Santa Fe de Bogotá. McGranw Hill TRESIERRA, A, Z. CULQUICHICON y B. VENEROS 1995. Dinámica de poblaciones de peces ,

Trujillo, Libertad, EIRL. 3.- Para artículos en libros: apellidos e inicial(es) del nombre del primer autor, iniciales y apellidos

de los coautores si los hay; año de publicación; título del artículo, completo; iniciales y apellido de editor o editores, señalando entre paréntesis; título del libro completo; páginas inicial y final ; lugar de publicación, editorial

TESCH,F 1968. Age and growth , p:23- 123 in: W .Ricker(ed) Methods for assessment of fish

production in fresh waters, oxford, international biological programme, Blackwell scientific publication

VAN GEMERDEN, H y J KUENEN. 1984 . Strategis for growth and evolution of microorganisms in

oligotrophic habitats. In J. E. Hobbie y P,J. Williams(eds), Heterothropic activity in the sea P: 25.54; New York. Plenum.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

61

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

4.- Para Tesis y trabajos de promoción docente : apellidos paterno e inicial del primer nombre del autor , año de presentación . título de la tesis , tipo de trabajo , completo; universidad, completo, ciudad.

ALVITRES, V. 1986. Estudo sobre la biología e ciclo de vida de Menticirrhus americanus (linnaesus,

1758) (ubatuba 23º30`S- cananeia 25º15`S, Sao Paulo). Tesis Maestrado en Oceanografía Biológica , Universidade de Sao Paulo.

RENTERIA, W. 1991. Crecimiento de Cynosción analis (cachema), set 84- jul. 85, Santa Rosa , tesis

Licenciado Biología- Pesquería, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

5.- Para artículos de congresos, jornadas, etc : apellido paterno e inicial del primer nombre del

primer autor, iniciales y apellidos de los coautores, si los hay, año de publicación , título del artículo completo; página(s); tipo de publicación del certamen científico, completo, lugar de edición.

ESPINOZA, V. 2000. Tolerancia a la toxicidad del zinc, cobre y plomo en plantas silvestres asociados

a suelos contaminados por la actividad minera. Libro de resúmenes del VIII Congreso Nacional de Botánica p: 128, Arequipa.

6.- Para publicaciones gubernamentales o instituc ionales : apellidos e iniciales del primer autor,

iniciales y apellidos de los coautores, si los hay: año de publicación; título del artículo completo ; nombre de la institución; tipo y número de publicación, cuidad, país .

ALEGRE, B.y J. ALHEIT. 1986. Un nuevo método para la determinación de la fecundidad de la

sardina peruana ( Sardinops sagax sagax) Bol. Inst.Mar Perú- Callao. 10(3):61-90. MORON,O,L. VASQUEZ, E DELGADO y P. AYALA 1996. Informe integrado de las operaciones. MINISTERIO DE PESQUERÍA .1995. Anuario estadístico de pesca 1994. Oficina Sectorial de

Economía MIPE. Lima p:25. Se debe publicar en la parte interna de la carátula posterior de la Revista Científica.

REQUISITOS FORMALES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS E N LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

1. Dos ejemplares impresos de 20 páginas a doble espacio y un disquete (preferentemente en Word

y Excel). 2. Puede incluirse tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo o como anexo al final del mismo,

según convenga. 3. El Resumen del Trabajo debe contener: Problema, Objetivos, Métodos, Resultados y

Conclusiones más importantes, en una extensión de 200 palabras como mínimo y 300 palabras como máximo, en español e inglés.

4. Debajo del resumen se debe colocar palabras clave (Key Words) formado por palabras que identifiquen el tema de la publicación.

5. Los trabajos experimentales comprenderán el siguiente esquema de presentación: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias

Bibliográficas. 6. Atendiendo a la naturaleza del trabajo, el Comité Científico podrá exceptuar el cumplimiento de

uno o más de los requisitos antes mencionados. Los trabajos serán evaluados por pares.

Actualizado: Junio, 2007. Aprobado en septiembre, 2002.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

62

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

HOJA DE VIDA DEL INVESTIGADOR (Tomado de CONCYTEC 2002, modificado)

1. Datos Personales del docente investigador

1.1. Apellidos: 1.2. Nombres: 1.3. Fecha de nacimiento: 1.4. Nacionalidad: 1.5. Documento de identidad: 1.6. Domicilio (constante en el DNI): 1.7. Teléfono: 1.8. Fax: 1.9. Correo electrónico: 1.10. Universidad donde labora: 1.11. Cargo o posición actual:

2. Títulos y Grados Académicos 2.1. Área / Disciplina: 2.2. Universidad 2.3. Año:

3. Experiencia docente: 4. Producción científica, tecnológica y/o académica (durante los últimos 5 años ):

4.1. PUBLICACIONES

4.1.1. Libros Título/Editorial ó Institución /Año

4.1.2. Revistas Científicas (precisar si son arbit radas y/o indexadas) Nombre de la Revista / Artículo / Vol. /N°/ Pág. / Año

4.1.3. Trabajos de Investigación Título del Trabajo / Institución donde se realiz ó /Año

4.1.4. Resúmenes en memorias de eventos científico s (Congresos, Simposium, etc.) Título del Trabajo / Evento Científico/ Lugar/Año

4.2. Producción técnica [patentes, prototipos, info rmes o reportes técnicos, softwares y otros tipos de producción técnica perti nentes]

4.3. Producción académica adicional[asesoría de tes is de postgrado y/o de

monografías o trabajos de conclusión del pregrado, participación en jurados de tesis, organización o participación en ev entos científicos y/o académicos, etc.

5. Concursos de investigación ganados [indicando el tipo de apoyo obtenido] 6. Reconocimientos [científicos, académicos y/o pro fesionales]

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

63

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

““““LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEUNIVERSIDAD NACIONAL PEUNIVERSIDAD NACIONAL PEUNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”DRO RUIZ GALLO”DRO RUIZ GALLO”DRO RUIZ GALLO”

ELABORADO POR LA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN E N COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA S

FACULTADES

Aprobado por Resolución N°1774-2002-R

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

64

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

M.V. JOSE MONTENEGRO VASQUEZ

Vicerrector Académico - UNPRG

M.Sc. Jorge A- Oliva Núñez Jefe de la Oficina Central de Investigación

M.Sc. Eduardo Tejada Sánchez M.Sc. Jorge Chanamé Céspedes M.Sc. Edwar Haro Maldonado M.Sc. Blas Gonzáles Gonzáles M.Sc. Juan Tumialán Hinostroza M.Sc. Elizabeth Acevedo Sánchez Comité Científico de la Oficina Central de Investigación

Sra. Lupe R. Felipa Huertas Sr. William Choez Ramírez Sr. Wilder A. Reyes Gallardo Personal Administrativo de la Oficina Central de Investigación JEFES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA

Dr. Jorge Saavedra Díaz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Blgo. Víctor Meléndez Guerrero

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Dr. Oscar Vílchez Velez

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA

Dra. Tomasa Vallejos Sosa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Lic. Adm. Rosa Saavedra Obando

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICAS

Fis. Jaime Sotero Solís

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN M.Sc. María del Pilar Fernández Celis

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA AGRÍCOLA M.Sc. ERNESTO HASHIMOTO MONCAYO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Ingº Edward Haro Maldonado

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Ingº Blas Gonzales Gonzáles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

65

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

M.Sc. Blanca Romero Guzmán

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA HUMANA

Dr. Ivan Pinto Tipismana

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA VETERINARIA M.V. César Morante Chavarry

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ZOOTECNIA Ingº Carlos Pomares Neira

Lambayeque, Junio del 2007.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

66

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

67

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

68

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

V. ANEXO: NÚMERO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR FACULTAD EFECTUADOS ENTRE 1997 y 2006.

AÑOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE INVEST. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

N.P 27 22 26 22 22 18 6 3 11 15 172

I.P 25 98 77 77 77 85 17 22 14 62 554 AGRONOMÍA

I.F 28 21 16 13 13 11 19 16 5 11 153

N.P 22 22 21 23 23 11 4 3 12 21 162

I.P 35 109 92 83 83 117 26 21 20 94 680 CIENCIAS BIOLÓGICAS

I.F 13 20 12 17 17 13 26 24 15 22 179

N.P 1 2 7 10 10 8 1 0 5 2 46

I.P 3 6 36 28 28 25 2 3 6 23 160 DERECHO

I.F 2 1 5 3 3 4 4 1 1 2 26

N.P 7 4 6 11 11 8 1 0 2 8 58

I.P 8 36 30 36 36 35 8 4 6 13 212 ENFERMERÍA

I.F 8 13 9 7 7 5 6 5 2 4 66

N.P 5 16 14 16 16 18 3 4 11 23 126

I.P 23 83 76 48 48 90 21 22 19 90 520 FACEAC

I.F 11 16 11 16 16 17 21 16 10 15 149

N.P 14 21 28 18 18 36 6 4 41 53 239

I.P 17 73 84 92 92 111 36 47 32 174 758 FACFyM

I.F 10 18 23 21 21 20 26 26 29 59 253

PD

F C

reated with deskP

DF

PD

F W

riter - Trial :: http://w

ww

.docudesk.com

69

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

AÑOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE INVEST. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

N.P 12 14 34 17 17 19 3 9 18 45 188

I.P 19 45 62 87 87 79 17 26 24 120 566 FACHSE

I.F 1 18 21 12 12 16 20 19 24 33 176

N.P 6 3 5 5 5 7 1 1 2 5 40

I.P 5 19 17 19 19 29 7 5 4 16 140 FIA

I.F. 0 5 6 4 4 4 9 7 4 6 49

N.P 16 11 20 10 10 14 6 5 17 32 141

I.P 29 77 97 101 101 83 22 27 22 111 670 FICSA

I.F 10 14 18 21 21 10 16 24 18 34 186

N.P 9 6 1 8 8 3 0 2 3 6 46

I.P 9 11 21 22 22 14 3 5 7 21 135 FIME

I.F 1 11 3 5 5 5 3 13 2 7 55

N.P 18 4 15 8 8 8 3 2 6 7 79

I.P 11 31 31 38 38 62 12 18 13 59 313 FIQIA

I.F 6 6 7 11 11 9 10 12 10 14 96

N.P 13 13 12 14 14 12 2 3 7 14 104

I.P 8 34 36 29 29 36 4 11 9 45 241 MEDICINA HUMANA

I.F 4 7 7 8 8 7 9 10 9 10 79

PD

F C

reated with deskP

DF

PD

F W

riter - Trial :: http://w

ww

.docudesk.com

70

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VICERRECTORADO ACADÉMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

AÑOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE INVEST. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

N.P 9 12 8 6 6 7 1 2 3 8 62

I.P 9 40 37 36 36 39 10 10 13 40 270 MEDICINA VETERINARIA

I.F 9 9 8 7 7 10 6 5 1 10 72

N.P 8 8 5 6 6 11 3 3 9 11 70

I.P 13 24 25 16 16 22 5 5 7 25 158 ZOOTECNIA

I.F 13 5 8 8 8 11 9 13 8 13 96

N.P 167 158 202 174 174 180 40 41 147 250 1533

I.P 214 686 721 712 712 827 190 226 196 893 5377 TOTAL

I.F 116 164 154 153 153 142 184 191 138 240 1635 N.P: Nuevos Proyectos, IP: Informes Parciales, IF: Informes Finales

PD

F C

reated with deskP

DF

PD

F W

riter - Trial :: http://w

ww

.docudesk.com