cop16

16
Respuesta Muera el capitalismo El presidente de Bolivia, Evo Morales, culpó al capita- lismo de ser el responsable del calentamiento global Aseguró que para enfren- tar la crisis climática los paí- ses tienen que abandonar su arrogancia y prepotencia Págs. 2 y 3 El mandatario boliviano visitó La Vía Cam- pesina en las instalaciones del Jacinto Ca- nek, donde fue recibido con entusiasmo. Repudian manipulación Observadores y activistas de Estados Unidos y Canadá rechazaron las nego- ciaciones en “secreto” impulsadas por países poderosos y aseguran que ha quedado muy claro que unos cuantos manipulan el proceso. Págs. 4 y 5 Hay que retomar el control: FcH El presidente de México, Felipe Cal- derón, afirmó que la "primera clave" para el éxito de la COP16 es retomar "el control" de las negociaciones; pide con- centrarse en los mecanismos y no en las metas Págs. 8 y 9 Respuesta Respuesta cian mage amari negro www.diariorespuesta.com.mx Director General: Alberto Millar López Viernes 10 de diciembre de 2010 "cancunazo" por el planeta

description

› Aseguró que para enfren- tar la crisis climática los paí- ses tienen que abandonar su arrogancia y prepotencia Págs. 2 y 3 › El presidente de Bolivia, Evo Morales, culpó al capita- lismo de ser el responsable del calentamiento global www.diariorespuesta.com.mx Director General: Alberto Millar López Viernes 10 de diciembre de 2010 › El presidente de México, Felipe Cal- Respuesta cian mage amari negro

Transcript of cop16

Resp

uest

a

Muera el capitalismo

› El presidente de Bolivia, Evo Morales, culpó al capita-lismo de ser el responsable del calentamiento global› Aseguró que para enfren-tar la crisis climática los paí-ses tienen que abandonar su arrogancia y prepotencia

Págs. 2 y 3

El mandatario boliviano visitó

La Vía Cam-pesina en las instalaciones

del Jacinto Ca-nek, donde fue

recibido con entusiasmo.

Repudian manipulación› Observadores y activistas de Estados Unidos y Canadá rechazaron las nego-ciaciones en “secreto” impulsadas por países poderosos y aseguran que ha quedado muy claro que unos cuantos manipulan el proceso. Págs. 4 y 5

Hay que retomar el control: FcH› El presidente de México, Felipe Cal-derón, afirmó que la "primera clave" para el éxito de la COP16 es retomar "el control" de las negociaciones; pide con-centrarse en los mecanismos y no en las metas Págs. 8 y 9

Resp

uest

aRe

spue

sta

cianmage

amarinegro

www.diariorespuesta.com.mxDirector General: Alberto Millar López Viernes 10 de diciembre de 2010

"cancunazo" por el planeta

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 02 | | Viernes 10de diciembre de 2010

ContáctanosPLAYA DEL CARMEN

[984] 206-2000 [984] 859-2387

CANCÚN [998] 887-3532

CHETUMAL[983] 833-9224

COZUMEL[987] 869-8319

Director GeneralALBERTO MILLAR LÓ[email protected]

Director de AdministraciónHERIBERTO MILLAR LÓPEZ [email protected]

Director EditorialAlejandro Vargas Gonzá[email protected]

Subdirector EditorialJosé Ángel Sedano Lá[email protected]

Subdirector AdministrativoCarlos Álvarez

[email protected]

Coordinador ChetumalRomán Trejo Maldonado

[email protected]

Gerente de SistemasJosé Abel Cruz Novelo

[email protected]

Director de ComercializaciónFrancisco Aguilar Ortega

[email protected]

Jefe de TalleresJosé E. Pérez Gordillo

DiseñoFrancisco Zubieta

Jorge MuñozElisa Arvayo

EdiciónMaritza González

Víctor Hugo VargasMarlene Martínez

directorio Demos un "cancunazo":evo morales» De “echar a la basura” el Protocolo de Kioto, seremos responsables de economici-dio, de ecocidio, por tanto de genocidio, destacó

Arturo ValdezCarlos UnderwoodDiario respuesta

“O muere el capitalismo o muere la madre tierra”, espetó Evo Morales, presidente de Bolivia, a su llega-

da a la 16 Conferencia de las Partes de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) en Cancún.

Luego de su participación en el pleno de alto nivel, Morales dio una rueda de prensa donde reiteró que se tiene que evitar a toda costa que Cancún se convierta en un "Cancunhaguen", es decir, en un fracaso donde los acuerdos sigan prevaleciendo a los “interese capitalistas”, en tanto que para salvar a “la madre tierra” es necesario cambiar el sistema impuesto por los países poderosos.

Arrogancia y prepotencia deben ser aban-donadas por las naciones para hacerle frente a la crisis climática: "Tenemos que dar un Can-cunazo por el planeta, por la humanidad, para salvar el planeta y no convertir esta reunión en un Cancunhagen".

“Una salida intermedia es engañarnos”, declaró, ya que “buscar una concertación del capitalismo con los grupos indígenas es prác-ticamente engañarnos y engañar la esperanza puesta de los pueblos del mundo”.

En un lenguaje coloquial y directo, el mandatario latinoamericano, acompañado de indígenas del Perú, no dejó lugar a dudas sobre la postura de este país –y de muchos otros- integrante del bloque conocido como Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba): “No hay medios caminos. O muere el capitalismo o muere la madre tierra”.

Ante una sala de prensa llena, en el Moon Palace, donde se realizan las actividades ofi-ciales de la cumbre sobre el cambio climático, Morales remarcó que es “lamentable” cómo una familia, “que son millones de familias”, podrá resolverá un problema de fondo como la sequía. “Ni siquiera los árboles que tenemos nos dan fruta”.

LAMENTA PUNTOS SIN RESOLVERIrónico, comparó cómo en esta cumbre en

la que no se han resuelto los puntos esenciales y en que se han invertido miles de millones de dólares, se toman decisiones dentro de salas con aire acondicionado.

“Acá estamos con aire acondicionado y no se siente nada, y es sencillo seguir apoyando polí-ticas en cuartos donde se puede ocultar lo que

sucede, políticas que afectan”, ironizó.Es decir, para el mandatario boliviano,

muchos de los presidentes o representan-tes de gobierno que han asistido a esta cum-bre, donde el fantasma de Copenhague sigue rondando la sede, no están enfrentando ni diciendo lo que “realmente” pasa con el calen-tamiento global.

Con todo, reconoció que, al menos, los acuer-dos de Cochabamba, aprobados en abril pasado, donde se aprobaron los derechos de la madre tierra han sido incluidos en el debate que se desarrolla en Cancún.

“Las propuestas de Cochabamba con los derechos de la madre tierra pueden ser reco-gidas o no, pero ya es un debate y eso nos per-mitirá, poco a poco, tarde o temprano, lograr hacer ver que la tierra tiene también derechos a existir sin contaminación, derechos a gene-rar su capacidad; y la humanidad debe entender que los seres humanos no podemos vivir sin la madre la tierra”, recalcó.

RESCATE DEL FRACASOLa idea de crear un socialismo del siglo XXI

estuvo presente en el discurso de Morales que dio a los medios de todo el mundo. Asimismo, llamó a que Cancún no se convierta en una Cancunha-guen; es decir, a rescatar la cumbre del fracaso.

En su intervención en la reunión de alto nivel, Evo Morales advirtió que de “echar a la basura” el PK "seremos responsables de economicidio, de ecocidio, por tanto de genocidio, porque estamos atentando a la humanidad en su conjunto”.

El presidente boliviano aseguró que actual-mente los desastres naturales cuyo origen es el cambio climático cobran “300 mil vidas anua-les”. Esta cifra, en pocos años, podría aumentar a un millón.

"Cada uno de nosotros, especialmente pre-sidentes, jefes de delegaciones, gobiernos, pongámonos, pónganse a la altura de millo-nes y millones de familias que son víctimas del calentamiento global, del cambio climáti-co", reiteró.

COMPAÑÍA. Durante la conferencia el mandatario es-tuvo acompaña-do de indígenas del Perú.

GRAVE. Ante los presentes, destacó que los intereses capitalistas han llevado al fracaso a la madre tierra.

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 03|Viernes 10de diciembre de 2010

INDISCUTIBLE. Campesinos esperaron con gran entusiasmo la llegada del presidente de Bolivia, quien duante su participación en Cancunmesse, des-tacó lo fácil que es apoyar políticas en cuartos con aire acondicionado.

Las propuestas de Cochabamba con los derechos de la madre tierra pueden ser reco-gidas o no, pero ya es un debate y eso nos permitirá, poco a poco, tarde o temprano, lograr hacer ver que la tierra tiene también derechos a existir sin contami-nación”

Evo MoralesPresidente de Bolivia

Presidente se une a la Vía CampesinaJohanna GallardoDiario respuesta

A un día de concluirse las negocia-ciones de la16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), Evo Morales, mandatario bolivia-no visitó La Vía Campesina en las ins-talaciones del Jacinto Canek, pidiendo respeto a la soberanía alimentaria, el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, y que no se mande al basurero el Protocolo de Kioto (PK), pues sería se responsables de millones de ecocidios.

Además de demostrar su apoyo a los espacios alternativos a la COP16, que lle-naron gimnasio con alrededor de 5 mil personas de todo el mundo, el mandata-rio boliviano resaltó aspectos importan-tes de la discusión climática, tales como: el respeto a la soberanía alimentaria, el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la Madre Tierra, la construcción de un proyecto popular, los desafíos de los movimientos sociales en la lucha por la jus-ticia climática.

Morales explicó que es necesario pre-sionar a los gobiernos para que todos respe-ten el PK y "ataquen" al sistema capitalista, que es responsable por el cambio climá-tico. Mencionó que para el mismo den-tro de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climáti-co y los Derechos de la Madre Tierra que de incrementarse el calentamiento global en mas de dos grados centígrados, existe el 50 por ciento de posibilidades de que los daños provocados en la Madre Tierra sean irreversibles.

Para el presidente la necesidad urgente es de una participación popular en las discusiones de la llamada Cúpula, pues no se puede a puertas cerradas tratar de impo-ner documentos que no expresan el sentimiento de los pueblos: “es claro que no se expresa el pensamiento de los pueblos que viene del sufrimiento

por que la Pachamama sufre, porque se está muriendo", dijo.

Cabe hacer mención que pese a que no es la primera vez que representantes de países latinoamericanos expresaron su apoyo a la movilización popular en la COP16, Evo Morales es hasta ahora el mas alto funcionario que ha participado en estas, pues ademas de Pablo Solón, embajador de Bolivia de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), y Miguel Lovera, asesor de la presiden-cia del Paraguay, quienes participaron de una marcha promovida por La Vía Campesina no existe nadie más.

Es claro que no se expresa el pensa-miento de los pueblos que viene del sufrimiento por que la Pacha-mama sufre, porque se está muriendo"

Evo MoralesPresidente de Bolivia

RESP

UES

TA /

Ton

y Po

veda

no

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 04 | | Viernes 10 de diciembre de 2010

CIERRE. Los representantes de los paises continuaron este jueves con sus intervenciones en el Segmento de Alto Nivel.

Debe México cambiar su modelo

de desarrolloNo hay acuerdos secretos: Europa

Carlos UnderwoodArturo ValdezDiario respuesta

Acciones integrales en los dife-rentes niveles de gobierno que ayuden a frenar el calentamien-

to global”, exigió el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en el marco de la COP 16. En rueda de prensa, Gustavo Alanís, presidente del organismo, indicó que México debe mostrar “congruencia” a nivel nacional y que refleje en acciones concretas, tanto en políticas públicas como en un mar-co legal, su liderazgo.

“Si bien el gobierno mexicano ha desarro-llado una buena labor de facilitación en este complejo proceso de negociación multilateral, lo fundamental es que exista congruencia y acciones concretas en las políticas públicas y en el marco legal, dentro de un esquema de apertura y transparencia hacia la sociedad civil”, detalló.

De acuerdo a Cemda, “México es un país sumamente vulnerable al cambio climático”, pero también se encuentra entre los 15 princi-pales países emisores, es decir, es responsable del 1.6 por ciento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel global.

Según datos arrojados por estudios econó-micos, esta realidad le costaría al país señala-do hasta el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de “no hacer nada para enfrentar el problema”. De esta forma, Gustavo Alanís señaló que México tiene que transformar su modelo de desarrollo.

Por otro lado, Sandra Guzmán, coordina-dora del Programa Aire y Energía de Cemda, manifestó que aún quedan pendientes ele-mentos para la “transición energética”, como la “reducción diferenciada de los subsidios a los combustibles fósiles y el apoyo a la inno-vación tecnológica y a la creación de capaci-dades en el sector”.

“Tenemos mucho qué hacer en otros sec-tores, como el sector transporte en donde se requiere la publicación de una norma de rendi-miento de combustible para vehículos, el cum-plimiento de la norma 086 para la introduc-ción de los combustibles de ultra bajo azufre, el control a la importación de autos chocolate, además de la inversión en transporte público y la movilidad no motorizada”, refirió.

Carlos UnderwoodArturo ValdezDiario respuesta

Connie Hedegaard, comisaria europea en el tema de Acción Climática, rechazó que se lleve a cabo una “negociación paralela” para llegar a un acuerdo alter-nativo en la COP 16.

Sin embargo, existen versiones extraoficiales –ventiladas por los delegados de diferentes países– que señalan que la Unión Europea (UE), Costa Rica y la Alianza de Pequeños Estados Insulares promue-ven un texto sobre un marco jurídico para enfrentar el cambio climático después del 2012.

“Trabajamos países desarrollados y países en vías de desarrollo para tratar de salvar este proceso a través de instrumentos jurídicamente vinculantes, pero no se tiene ningún documento de negociación paralela”, aseveró.

Aseguro que se trabaja en grupos de consulta infor-males, donde se han acelerado las negociaciones entre diferentes partes, ante la urgencia de lograr consen-sos para el cierre de la COP16 hoy viernes.

"Estamos tratando de asegurar el futuro de un acuerdo que sea juridicamene vinculante'', reitero al asegurar que no hay documentos secretos sino propues-tas de muchas partes en la mesa de negociaciones.

Debido a que la cumbre mundial está por termi-nar, se han acelerado las reuniones entre las partes para buscar aterrizar un pacto que realmente ayude a enfrentar el calentamiento global, aunque no se auguran buenos resultados.

Los representantes de los países llevaron a cabo intervenciones en el Segmento de Alto Nivel, que cerrará hoy viernes con oradores organizaciones no gubernamentales.

» Tras el liderazgo de-mostrado en el proceso de negociación, ahora el país debe mostrar “congruencia” en acciones concretas: Cemda

Trabajamos países desarrollados y países en vías de desarrollo para tratar de salvar este proceso a través de instrumentos jurídicamente vinculantes, pero no se tiene nin-gún documento de negociación paralela”

Connie HedegaardComisaria europea

¿SabíaS que?...México se encuentra entre los 15 principales paí-ses emisores, es decir, es responsable del 1.6 por ciento de las emisiones de Gases efecto inver-nadero (Gei) a nivel global.

"

Carlos UnderwoodArturo ValdezDiario respuesta

En un comunicado, firmado por obser-vadores y activistas de Estados Unidos y Canadá, varios grupos no gubernamentales rechazaron las negociaciones en “secreto” impulsadas en la COP 16 por países pode-rosos. El texto señala, entre otros puntos, lo siguiente:

“Aunque las negociacio-nes de las Naciones Unidas se han mantenido muy en secreto, incluso excluyendo a la mayoría de los observa-dores acreditados, ha que-dado claro que unos cuan-tos países poderosos están manipulando el proceso de negociación para socavar el segundo periodo del Proto-colo de Kyoto, y negar las demandas concertadas en el Acuerdo de Cochabamba que se han integrado en el texto de la ONU en los últimos seis meses después de intensas negociaciones y consultas mundiales sobre el cambio climático”.

Asimismo, los diferentes activistas, a tra-vés del comunicado, exigen compromisos de

los gobiernos como formar un Tribunal Mun-dial de Justicia Climática y las restricciones a las emisiones de carbono que pueda limitar el calentamiento global a 1 por ciento, conside-rado como el mínimo necesario para evitar la muerte de los pequeños estados insulares y las comunidades costeras. También, se dicta

en el documento, “migrantes y refugiados desplazados por el cambio climático merecen un reconocimiento e indem-nización.

Los activistas apoyan, subraya el texto, el Acuerdo de Cochabamba, producido por 140 mil personas de 150 paí-ses que se reunieron en Boli-via por la Conferencia Mun-dial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Dere-chos de la Madre Tierra, en abril de 2010, después de que las negociaciones de Copen-hague fallaron en producir un acuerdo apropiado.

“Bolivia ha entrado en las negociaciones en Cancún con el Acuerdo de Cochabamba como su plataforma, y es reco-nocido por la defensa de los derechos de las personas en todo el planeta, muchos de los cuales no se sienten representados por los negociadores de sus propios gobiernos”.

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 05|Viernes 10de diciembre de 2010

Foto

s: C

arlo

s U

nder

woo

d /

Artu

ro V

alde

z

MAIPULADORES. Observadores canadienses y estadounidenses rechazaron las negociaciones en secre-to, impulsadas en la COP 16 por los países poderosos.

Repudian negociaciones secRetas

Si bien el gobierno mexicano ha desarro-llado una buena labor de facilitación en este complejo proceso de negociación multila-teral, lo fundamental es que exista congruencia y acciones concretas en las políticas públi-cas, dentro de un esquema de apertura”

GuSTavo alaníSPresidente de CemdA

¿Sa

bía

S Qu

é?

El AcuErdo dE cochAbAmbA...> Fue producido por 140 mil personas de 150 países que se reunieron en Bolivia por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en abril de 2010

Exigen difusión de Visión REED+

Ante la presentación del Docu-mento de Visión REDD+ por parte de México, Claudia Gómez

Portugal, coordinadora de la Estrate-gia de Bosques del Cemda, pidió que “a partir de esta presentación se ini-cie un mecanismo de difusión, infor-mación y consulta para hacer valer de manera plena y efectiva la participa-ción de las comunidades indígenas y campesinas, a partir del derecho de Consentimiento Previo, Libre e Infor-mado en todo proceso y decisión con-cerniente al desarrollo, planeación e implementación de la política REDD+ en México, en congruencia con el Con-venio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), de los que México es parte".

Respuesta / arturo Valdez

Arturo Valdez/Carlos UnderwoodDiario respuesta

Para evitar el fracaso de la COP 16, donde se pierde la confianza en el mecanismo para discutir los problemas del cambio climático, la negociación se ha encasillado en la revisión de un “documento final” con avances en temas de financiamiento, tecnología y

mitigación.Lo anterior fue confirmado por el titular de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Que-sada, quien, contrario a lo que han manifestado distintos delegados y organizaciones no gubernamentales, aseguró que “el liderazgo” de México ha logrado recuperar el nivel de confianza del mecanismo de esta cumbre.

Hay avances en Mitigación, en Financiamiento, en Reforestación y en Transferencia de tecnología, pero ninguno de los textos está completo ni totalmente terminado.

La idea es afinar los textos de cada grupo para integrarlos en un documento que pudiera ser puesto a consideración de la asamblea plenaria en la sesión de hoy viernes.

Sin embargo, a unas horas de que concluya la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) el fracaso prevalece ante la falta de acuerdos sobre el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto (PK).

Elvira Quesada indicó que persisten la búsqueda de “diálogo y entendimiento”, por lo que no descartó que en Cancún no se logre nada de esto, y que sea hasta la COP 17, en Durban, Sudáfrica, don-de se alcancen consensos. El mecanismo del PK vence en el 2012.

En rueda de prensa, el funcionario precisó que los trabajos de alto nivel siguen siendo duros, en tanto que los países suman pro-puestas y se mantiene un “espíritu” positivo. La conclusión de los trabajos se dará entre la tarde y la noche de hoy viernes.

Dentro del tema de tecnología, acuerdo que ha tenido avances, se ha analizado la creación de un mecanismo mundial para la trans-ferir experiencias a través de un centro especializado.

TEMAS A DESTACARSobre la conservación de los bosques y selvas, persiste el sis-

tema que representa el mercado de bonos de carbono, analizando sus alcances en todos los aspectos.

El tema de financiamiento y mitigación también tiene “avances positivos”, por lo que se buscan mayores esfuerzos para consolidar muchas de las metas dispersas, “integrarlas en un documento y pasar-lo al plenario, así como algunas consideraciones adicionales”.

En tanto que la cumbre de Copenhague del año pasado implicó la pérdida de confianza en el mecanismo, así como su fracaso, Elvira aseguró que en Cancún se ha logrado que en las negociaciones estén todos en el mismo “track”.

“Las negociaciones no iban a la alza, había rumores de textos ocultos, filtraciones a la prensa, había decaído el nivel de confianza, había tres rutas de negociación, los negociadores estaban en unas mesas, los ministros en otras y en otra los presidentes y jefes de Estado- Hoy están todos en un solo track”, precisó.

Buscan diálogo y entendimiento

DIÁLOGO. Los trabajos de los grupos fueron reforzados por rondas de consultas informales promovidas por la presidencia mexicana.

Las nego-ciaciones no iban a la alza, había rumores de textos ocultos, filtraciones a la prensa, había decaído el nivel de con-fianza, había tres rutas de negociación, los negocia-dores estaban en una, los ministros en otra y en otra los presiden-tes y jefes de Estado- Hoy están todos en un solo track”

Juan Rafael Elvira Quesada

Titular de Semarnat

Arturo ValdezCarlos UnderwoodDiario respuesta

A unas horas de que con-cluya la 16 Conferencia de las Partes de la Con-

vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico (COP 16), la Secretaria Ejecutiva de la cumbre, Chris-tiana Figueres, instó a todas las partes “a redoblar sus esfuerzos y a utilizar for-mas creativas para lograr soluciones, a recorrer la última milla hacia un resultado exitoso”.

Figueres precisó que a pesar de que en Cancún las partes continúan trabajando juntas “arduamente” para lograr los resultados exito-sos y equilibrados que “deben ser el siguiente paso significativo en el largo camino mundial hacia una solución completa ante el cambio climático”, todavía “hay mucho más que hacer”

El “último tirón”, expresó la fun-cionaria, es de vital importancia para que se fortalezca la confianza en el mecanismo internacional que trata el tema del cambio climático.

La secretaria aseguró que “bajo la cobertura común de las Naciones Unidas (ONU), donde cada país tiene

06 | | VIERNES 10de diciembre de 2010 | 07|VIERNES 10

de diciembre de 2010

» La secretaria ejecutiva de La cumbre llAMó A ToDAS lAS pARTES A RECoRRER lA úlTiMA MillA

hACiA un RESulTADo ExiToSo

AGEN

CIAS

Carlos Underwood / Arturo ValdezDiario respuesta

Jacques Diouf, presidente de Food and Agricul-ture Organization (FAO), por sus siglas en inglés), puntualizó que se necesitan 45 mil millones de dóla-res al año para atender el problema de 925 millo-nes de personas hambrientas en el planeta y buscar incrementar la producción de alimentos en un 70 por ciento para enfrentar los retos del 2050, año en que la población crecerá a 9 mil millones.

Sin embargo, pese a la ayuda oficial de países desarrollados, no se tienen los fondos suficientes para combatir la hambruna en el planeta y aún se gasta más en temas militares.

“Es sorprendente que necesitamos 45 mil millo-nes de dólares anuales para tomar el problema de 925 millones de personas hambrientas y los gastos milita-res se reflejan en 100 mil millones de dólares al año”, sentenció.

Jaques Diouf indicó que desde los objetivos de la cum-bre mundial sobre la alimentación de 1996, que había toma-

do la decisión de reducir a la mitad el número de hambrien-tos en 2015 y en la Cumbre del Milenio se tomó reducir a

la mitad la proporción de hambrientos en 2015.“Vamos a pasar de una población de seis mil millones

de personas a nueve mil millones en 2050. Se necesitará aumentar 70 por ciento la producción agropecuaria mundial

y en los países en desarrollo se tendrá que aumentar un 100 por ciento”, acotó.

Diouf, asimismo, indicó que debido al calentamiento global los países de la zona tropical tendrán un impacto más negativo

sobre su productividad. Es decir, de acuerdo a la FAO se estima que habría una reducción de un 30 por ciento.

“El impacto del cambio climático se dará más en la zonas costeras. Hay que tomar las medidas necesarias. Tratar de tener mecanismos y

recursos para crear incentivos, que ya se ven en particular en América Latina”, remató.

Sin fondoS para abatir

hambruna: FaO

INSUFICIENTE. A pesar de la ayuda oficial de países desarrollados, no se tienen los fondos suficientes para combatir la hambruna en el planeta.

El impacto del cambio climático se dará más en la zonas costeras. Hay que tomar las medidas necesarias”.

Jacques DioufPresidente de FAO

RECURSOS>LA FAO

cOnsiderA necesAriO APLicAr:

45 mdd AL AñO PArA

Atender A 925

miLLOnes de PersOnAs

hAmbrientAs en eL PLAnetA

06 | | VIERNES 10de diciembre de 2010 | 07|VIERNES 10

de diciembre de 2010

voz, la presidencia mexi-cana de la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático ha esta-blecido un proceso total-mente inclusivo y trans-parente”.

DESTACAN VOLUNTADDestacó que “todos los

países” ha tenido la liber-tad de “decidir, participar y unirse a la búsqueda del punto medio esencial que nos dirigirá al éxito”.

La “voluntad” de las 194 naciones que confor-man las Partes de la COP ha mostrado movimiento de posiciones. Es decir, según la funcionaria ha tenido lugar “un inter-cambio abierto y activo en las consultas minis-teriales, incluyendo el

cómo lograr la concilia-ción política o asegurar las propuestas de miti-gación que se han hecho en 2010”.

Con todo y el recla-mo de los países en vías de desarrollo que se han manifestado abiertamen-te por darle claridad a un segundo periodo de com-promisos del Protocolo de Kyoto (PK), Fuigueres sólo alcanzó a decir que este proceso ha tenido “claridad”.

A d e m á s d e e s t o , remarcó, se ha logrado establecer “un fondo para financiamiento a largo plazo y decisiones para implementar acción en bosques, transferencia de tecnología y adapta-ción”.

Se ha logrado establecer un fondo para financiamien-to a largo plazo y decisiones para implementar acción en bosques, transfe-rencia de tecnología y adaptación”.

ChriStina FiguErES Secretaria ejecutiva

de la cumbre

¿SabíaS Qué?> En la COP16 se discute la forma de reforzar la acción global contra el fenó-meno, tanto en cuestiones técnicas como en financia-miento y mar-co jurídico-institucional.

aGeN

ciaS

cianmageamarinegro

cianmage

amarinegro

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 08 | | Viernes 10de diciembre de 2010

Hay que retomar el control: FcH

Raquel MaldonadoDIARIO RESPUESTA

El presidente de México, Feli-pe Calderón, dijo que las negociaciones de la Cum-

bre del Cambio Climático, se deben centrar más en los mecanismos de mitigación, reforestación y finan-ciación, que en las metas de reduc-ción de gases contaminantes o de control del aumento de la tempe-ratura mundial.

Durante una charla con varios presidentes africanos y de peque-ños estados insulares, el manda-tario mexicano afirmó que la "pri-mera clave" es retomar "el control" del proceso de negociación sobre el cambio climático.

Calderón, que comparó el pro-blema del cambio climático con un autobús que ha perdido a su conduc-tor mientras los países (los pasaje-ros) discuten sobre quién es el cul-pable de esa situación, indicó que es momento de que "alguien agarre el control del volante y empiece a apre-tar los frenos de este tema".

El gobernante expresó su apoyo a que el aumento de temperatura del mundo se limite a 1,5 grados centígrados frente a los promedios preindustriales, pero advirtió que el

peor escenario no es el de un incre-mento de 2 grados, como defien-den los más radicales, sino el de la inacción, porque: "si no hacemos nada llegaremos probablemente a niveles de 5 grados de calenta-miento", dijo.

"Primero concentrémonos en recuperar el control (...) porque sólo así podremos ir perfeccionando no solo las metas sino también los ins-trumentos", dijo.

INSTRUMENTOS CONCRETOSA juicio del

gobernante, los países han estado "muy concentra-dos y discutiendo sobre las metas" los últimos días, cuando la clave para el éxito de la negociación es concentrarse "en los métodos, en los instrumentos concretos y rea-les, aquí y ahora, para llegar a esas metas".

"Lo que tene-mos que hacer es contar con todos los instrumentos aplicados al máxi-mo posible para reducir las emisio-nes. Vamos a conseguir los frenos y a apretarlos", dijo.

En esta línea, el funcionario señaló que uno de lo más importan-tes son los mecanismos de financia-ción y los de reducción de la defo-

restación (REDD+)."Los recursos deben arrancar

ahora por eso urjo a los países que ya no pospongan más el arranque del Fondo Verde, a que apliquemos ya esos 28 millones de dólares que ya están (...) particularmente en proyectos en países más vulnera-bles", subrayó.

El mandatario mexicano ins-tó también a poner en marcha los mecanismos de REDD+ "para que quien tenga una selva desforesta-da, lo mismo en África, en Centro-

américa o en Asia, pueda reforestarla y reducir las emi-siones", así como "ponerle precio al carbón".

"Esos son los instrumentos. Yo así vería la ruta para seguir", apuntó.

"Concretemos ya las cosas que podamos concretar, lo cual no implica ni renuncia ni resig-nación a la metas y las ambiciones que tenemos", puntua-lizó.

F i n a l m e n t e , Calderón manifes-tó que no es válido que "por pretextos radicales, por pro-

puestas y posturas de todo o nada, le demos el pretexto perfecto a los que no quieren colaborar en esto para que pasemos otro año discu-tiendo, reclamándonos y peleán-donos".

El prEsidEntE dE la rEpública pidE a los nEgociado-rEs CONCENTRaRSE EN lOS MECaNISMOS y NO EN laS METaS

Se acaba el tiempoRaquel MaldonadoDIARIO RESPUESTA

Activistas de diversas orga-nizaciones aprovechan los últimos días de actividades de la COP16 para pedir de manera pacífica que los países parti-cipantes concreten acuerdos para disminuir el calentamien-to global.Las manifestaciones pacíficas han sido una constante en la sede de la cumbre climática en Cancún.

EJEMplo. Una persona estampa su huella digital en un mapa parcial de Europa realizada por la Juventud Internacional, que muestra las alteracio-nes si la temperatura aumenta a 2 grados centígrados.

EXprEsiÓn. Un activista del Centro de la Diversidad Biológica de Canadá protesta por el peligro en que se encuentran los osos polares , en uno de los edificios donde la COP16.

EXHorto. A unas horas de que con-cluyan los trabajos de la COP16, los activitas exhortan a concretar solucio-nes para salvar al planeta.

Resp

uest

a /

Agen

cias

cianmageamarinegro

cianmage

amarinegro

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 09|Viernes 10de diciembre de 2010

Hay que retomar el control: FcH

Raquel MaldonadoDIARIO RESPUESTA

El presidente de México, Feli-pe Calderón, dijo que las negociaciones de la Cum-

bre del Cambio Climático, se deben centrar más en los mecanismos de mitigación, reforestación y finan-ciación, que en las metas de reduc-ción de gases contaminantes o de control del aumento de la tempe-ratura mundial.

Durante una charla con varios presidentes africanos y de peque-ños estados insulares, el manda-tario mexicano afirmó que la "pri-mera clave" es retomar "el control" del proceso de negociación sobre el cambio climático.

Calderón, que comparó el pro-blema del cambio climático con un autobús que ha perdido a su conduc-tor mientras los países (los pasaje-ros) discuten sobre quién es el cul-pable de esa situación, indicó que es momento de que "alguien agarre el control del volante y empiece a apre-tar los frenos de este tema".

El gobernante expresó su apoyo a que el aumento de temperatura del mundo se limite a 1,5 grados centígrados frente a los promedios preindustriales, pero advirtió que el

peor escenario no es el de un incre-mento de 2 grados, como defien-den los más radicales, sino el de la inacción, porque: "si no hacemos nada llegaremos probablemente a niveles de 5 grados de calenta-miento", dijo.

"Primero concentrémonos en recuperar el control (...) porque sólo así podremos ir perfeccionando no solo las metas sino también los ins-trumentos", dijo.

INSTRUMENTOS CONCRETOSA juicio del

gobernante, los países han estado "muy concentra-dos y discutiendo sobre las metas" los últimos días, cuando la clave para el éxito de la negociación es concentrarse "en los métodos, en los instrumentos concretos y rea-les, aquí y ahora, para llegar a esas metas".

"Lo que tene-mos que hacer es contar con todos los instrumentos aplicados al máxi-mo posible para reducir las emisio-nes. Vamos a conseguir los frenos y a apretarlos", dijo.

En esta línea, el funcionario señaló que uno de lo más importan-tes son los mecanismos de financia-ción y los de reducción de la defo-

restación (REDD+)."Los recursos deben arrancar

ahora por eso urjo a los países que ya no pospongan más el arranque del Fondo Verde, a que apliquemos ya esos 28 millones de dólares que ya están (...) particularmente en proyectos en países más vulnera-bles", subrayó.

El mandatario mexicano ins-tó también a poner en marcha los mecanismos de REDD+ "para que quien tenga una selva desforesta-da, lo mismo en África, en Centro-

américa o en Asia, pueda reforestarla y reducir las emi-siones", así como "ponerle precio al carbón".

"Esos son los instrumentos. Yo así vería la ruta para seguir", apuntó.

"Concretemos ya las cosas que podamos concretar, lo cual no implica ni renuncia ni resig-nación a la metas y las ambiciones que tenemos", puntua-lizó.

F i n a l m e n t e , Calderón manifes-tó que no es válido que "por pretextos radicales, por pro-

puestas y posturas de todo o nada, le demos el pretexto perfecto a los que no quieren colaborar en esto para que pasemos otro año discu-tiendo, reclamándonos y peleán-donos".

ENCUENTRO. El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, recibió Jacob Zuma, Presi-dente de Sudáfrica, en el marco de la COP16.

COMPROMISMO. En el encuentro ambas personalidades reiteraron su compromiso y con-vicción en la lucha contra el calentamiento global.

Representa Cancún

hito para África

Cancún representa 'un hito im-portantísimo' para África y para la comunidad internacional, por la celebración de la 16 Conferen-cia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), afirmó el presidente de Sudáfri-ca, Jacob Zuma.El mandatario sudafricano sos-tuvo que Cancún representa una oportunidad para desarrollar, para construir confianza e impul-sar un resultado jurídicamente vinculante, para un régimen de cambio climático efectivo y justo.En un mensaje a los medios de comunicación que ofreció de manera conjunta con el presi-dente de México, Felipe Calderón Hinojosa, Zuma dio la bienvenida a la próxima organización de la COP17, que se celebrará en Dur-ban, Sudáfrica, el próximo año.De manera paralela, dio a conocer que invitó al presidente Calderón a realizar una visita de Estado a Sudáfrica en 2011, en la medida en que lo permita su agenda, para mantener el intercambio de ideas sobre temas cruciales que afectan a todo el mundo.Comentó que su presencia en Cancún le permite iniciar la preparación para que su país sea sede de la próxima cumbre sobre cambio climático.'No queremos perder esa oportu-nidad en Cancún y para el mundo, para asegurar el consenso y el progreso en la puesta en marcha de acciones en contra del cambio climático, a partir de ahora y hasta el año 2012'.Subrayó que al mismo tiempo se requiere establecer los bloques de construcción para la negocia-ción a largo plazo, con miras a alcanzar un acuerdo jurídicamen-te vinculante.

Diario Respuesta / Raquel Maldonado

Primero con-centrémonos en recuperar el control (...) porque sólo así podremos ir perfec-cionando no solo las metas sino también los instrumentos".

FeliPe Calderón Hinojosa

Presidente de la rePública

¿SabíaS QUÉ?...SUDáfRIcA SERá AnfITRIón DE lA cOP17, lA cUAl SE REAlIzARá En DURbAn, 2011.

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 10 | | Viernes 10 de diciembre de 2010

Cumbre 'pende de un hilo'Raquel MaldonadoDIARIO RESPUESTA

El resultado de las conversaciones climáticas de la ONU "pende de un hilo" en el último día de la cumbre

de 190 países por la incertidumbre en tor-no al Protocolo de Kyoto.

El estancamiento sobre si preservar el pacto después del 2012 ha generado problemas en la reunión de dos sema-nas que se celebra en Cancún. Los países deberán lograr un consenso para poster-gar el tema para eliminar los obstáculos en otros acuerdos sobre ayuda climática y protección de las selvas tropicales.

"Pende de un hilo, podríamos tener un buen resultado pero también podría-mos tener un choque", dijo Chris Huhne, secretario de Energía y Cambio Climáti-co de Gran Bretaña. El desacuerdo por Kyoto sigue bloqueando un acuerdo para demorar el avance del calentamiento glo-bal, dijo el ministro de Medio Ambiente

indio. "El resultado aún es muy incierto", señaló Jairam Ramesh.

Posturas enfrentadasLos negociadores quieren crear un

nuevo fondo para ayudar a los países en desarrollo a combatir y adaptarse al cam-bio climático, proponer alternativas para pagar a las naciones tropicales para que no talen sus árboles y acordar un nuevo mecanismo de tecnologías limpias.

Pero primero deben lidiar con una dis-puta alrededor del futuro de Kyoto, que compromete a casi 40 naciones desarro-lladas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, hasta el 2012. Sin embargo, Japón dijo que no firmará una extensión del protocolo y en cambio quiere un nuevo acuerdo de la ONU que obligue a los países firmantes y a las economías emergentes, como China e India, a limi-tar sus emisiones.

Las naciones en desarrollo creen que los miembros de Kyoto, en su mayoría responsables por la emisión de gases des-de la Revolución Industrial, deben abrir el camino y acordar unilateralmente una extensión del pacto por un segundo perío-do. "Los japoneses claramente señalan que no quieren ser los que provoquen el fraca-so de la conferencia, espero que logremos un progreso aquí, pero no es algo seguro", dijo Huhne.

» El desacuerdo por Kio-to sigue bloqueando un acuerdo para demorar el avance del calentamien-to global, dicen líderes

PROTECCIÓN. Las negociaciones proponen alternati-vas para pagar a las naciones tropicales para que no talen sus árboles.

Madrid, Esp.AGENCIAS

Lo lógico sería pensar que, al hundirse la nego-ciación internacional del clima, los mercados de CO2 estuvieran en estado de pánico. Que todos los que han invertido en comprar derechos de emisión estuvieran temblando ante la posibilidad de que se hunda el pre-cio a partir de 2012, cuando expira el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Japón ha anunciado que no asumirá un Kioto II sin EEUU ni China y nadie en la Cumbre del Cli-ma de Cancún tiene claro qué puede ocurrir desde entonces. Y sin embargo, el precio del CO2 sigue subiendo.

¿Cómo puede ser que los mercados sigan con distancia lo que ocurre en Cancún? Si no hay régi-men internacional de lucha contra el cambio climá-tico, ¿por qué calculan que seguirá el mecanismo de compra-venta?El futuro del MDL está en el aire en Cancún. Si nadie sabe qué forma tomará el acuer-do -si lo hay- a partir de 2012, mucho menos cómo quedará todo lo que depende de ese tratado, pero los empresarios dan por hecho que seguirá. Así lo creen Kjersti Ulset, autora del informe de Point Carbony el secretario general de la patronal eólica mundial, Steve Sawyer. "Querríamos señales más claras de los políticos. Pero aun así sabemos que va a haber

Precio de CO2 sigue

subiendO

China es el país responsable del 18% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Es tan grave el

problema de contaminación que presenta este país que 16 de 20

ciudades con la peor calidad en el aire se encuentran en el.

¿Sabíasqué?

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 11|Viernes 10de diciembre de 2010

Sin acuerdos perfectos: Noruega

En la recta final de las negociaciones, Jens Stoltenberg, primer ministro de No-ruega, advirtió que no habrá un acuerdo perfecto en Cancún, derivado la COP 16, señaló que "todos tenemos que ceder. No tendremos un acuerdo perfecto,

pero será un acuerdo bueno".Mientras Jens Stoltenberg confió en alcanzar un paquete equilibrado de decisio-nes, ayer, Bolivia protestó por las ne-gociaciones parale-las donde se busca decantar lo que hoy habrán de firmar, para combatir el cambio climático.Hace un año, en Copenhague, en la COP15, quien de-nunció negociacio-nes paralelas fue el presidente de Vene-zuela, Hugo Chávez, lo que inclinó el rumbo de las con-versaciones.

TENSIÓNLa tensión entre China y Noruega en relación al premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo se inmiscuyó en la cumbre del clima de Cancún (México), al rechazar los delega-dos chinos negociar con sus homólogos noruegos.Los chinos "dan cla-ramente el golpe rechazando tener encuentros políticos (con los noruegos) en Cancún como en otras partes", declaró el ministro noruego de Medioambiente, Erik Solheim.La atribución del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, el 8 de octubre, desató la indig-nación de las autoridades chinas que, desde entonces, multiplicaron los gestos contra Noruega, como la anulación de reuniones bilaterales o la suspensión de un acuerdo de libre cambio.

DIARIO RESPUESTA / Raquel Maldonado

LUCHA. Advierte Jens Stoltenberg que “todos tene-mos que ceder" para que haya acuerdos.

Los japoneses claramente señalan que no quieren ser los que provoquen el fracaso de la conferencia, espero que logremos un progreso aquí, pero no es algo seguro"

Chris huhneSecretario de energía y

cambio climático

un mercado europeo y dos mercados regionales en EE UU. Conociendo a los chinos es cuestión de tiempo que se apunten en busca de una inversión en tecnología".

La UE ya tiene en marcha legislación hasta 2020, que incluye la compraventa de derechos de emisión para reducir las emisiones un 20% respecto a 2020. La UE debate si ampliar ese acuerdo hasta el 30% pero está dividida: Reino Unido, Alemania, Francia, España, Dinamarca y Bélgica están a favor y Polonia -los países del Este- e Italia están en contra. Point Carbon apuesta por un término medio y "prevé que la UE vaya al 25% de reducción, pero no inmediata-mente hasta el 30%", según Ulset.

ESPAÑA SE SUMA A RECORTEEspaña se sumó el miércoles al grupo de países

en la UE que piden llevar el recorte de emisiones en Europa del 20% al 30% para 2020. La ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, hizo el anuncio nada más llegar a la Cumbre del Clima de Cancún. Aunque siempre se contaba entre los países favora-bles a ese mayor recorte, no se había pronunciado públicamente ya que el anuncio será previsiblemen-te acogido con críticas empresariales.

Con la crisis económica, Europa está ya a solo tres puntos de conseguir el objetivo de reducir el 20% sus emisiones respecto a 1990.

reSP

UeS

ta /

age

ncia

s

reSP

UeS

ta /

age

ncia

s

12 | | VIERNES 10de diciembre de 2010 | 13|VIERNES 10

de diciembre de 2010

Jesús Vega DIARIO RESPUESTA

“Aun no es una realidad el decreto de Área Natural Protegida de la Zona Nor-

te de Cozumel pero seguiremos luchando porque la zona donde se extrajo la arena sea incluida” dijo el pre-sidente municipal de Cozumel, Juan Carlos González Hernán-dez en improvisada conferencia de prensa con los representan-tes de los medios de comuni-cación.

Cuestionado sobre el espe-rado anuncio que se daría para Cozumel en el marco de la COP 16 que se celebra en Cancún, el alcalde de la isla dijo que todavía no se recibe ninguna notificación oficial sólo algunos comentarios extraoficiales, de que será antes de que termine el año, pero apa-rentemente el principal de los motivos es que dentro del área natural protegida no se esta contemplando la zona donde se hizo la extracción de arena y esto iba a generar cierto malestar entre los cozumeleños.

Desde el inicio de su adminis-tración el presidente municipal, Juan Carlos González Hernán-dez ha pugnado por esta declara-toria y la primera reunión con el titular de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), Ernesto Enkerlin Hoeflich se llevó a cabo el 22 de Octubre de 2008; desde entonces se han rea-lizado diversas reuniones para lograrlo y aunque se anunció que se haría oficial el decreto en estos días en Cancún, durante la COP 16 finalmente se notificó que sería hasta fin de año junto con otra área de Sinaloa.

El mandatario espera que en breve se pudiera dar la declaratoria porque está convencido que sería un paso más para

lograr también que se derogue el permiso de extracción de arena, “yo estaría gus-toso de que se decrete y posteriormen-te seguir tratando de que las siguien-tes autoridades deroguen el permiso, al estar dentro del área natural protegida se pueden hacer muchas cosas positivas y

cuando menos para tener toda la información acerca de los suce-dido con la extracción de arena y cuál fue la repercusión después de este proceso.”

Petición cozumeleña Cuestionado sobre si con-

sidera que se termine este trá-mite antes de que concluya su administración, el edil dijo que no es una cuestión meramente personal o de un tiempo en par-ticular, es un clamor de toda la comunidad. “Esta petición no es sólo de un servidor sino de Par-que Marino y de muchos otros organismos civiles que están en contra de la extracción de arena. Prácticamente fue una oposición total del pueblo Cozumeleño, sin embargo por lo que estamos viendo no han sido tomados en cuenta o no han encontrado otro lugar para hacer para extraer más arena y continuar con el mantenimiento de las playas de Cancún y la Riviera Maya.”

Ante los cuestionamientos de los representantes de los medios, el alcalde reiteró “noso-tros estaríamos encantados de que ya pudiera declararse área natural protegida la zona nor-te de la Isla y aunque segu-ramente a mucha gente no le

gustará porque no está incluida el área de extracción de arena, creo que será un avance importante, sin que ello quiera decir que se deje de procurar la cance-lación del permiso para seguir sacando arena de Cozumel”, concluyó el muníci-pe cozumeleño.

Lucha cozumeL por área

natural protegida

PROTECCIÓN. El alcalde de la isla de las Golondrinas espera que el arenal donde se extra-jo la arena para la recuperación de las playas sea incluida en área natural protegida.

» El Edil Juan Carlos GonzálEz adElantó quE sEGuirá luChando Para que se Proteja

también la zona donde se extrajo la arena

aun no es una rea-lidad el decreto de área natu-ral Prote-gida de la Zona Norte de Cozumel pero seguiremos lu-chando porque la zona donde se extrajo la arena sea incluida”

Juan Carlos González

Hernández Presidente municipal

de Cozumel

RESP

UES

TA/J

esús

Veg

a

Johanna Gallardo Diario respuesta

Aunque Estados Unidos cuenta con una imagen de desarrollo se ha vuelto uno de los principales producto-res de migración campesina, contaminando el ambiente por la gran producción de estiércol de los grandes pro-ductores monopolicos, aseguró Tom Duny, delegado comunal de los indígenas en Estados Unidos.

El ahora defensor de los derechos de los ¨colectores familiares¨como son llamados lo agricultores en Esta-dos Unidos, afirmó durante su intervención en la Vía Campesina ubicada en el campamento Jacinto Kanek, que pese al gran poder y desarrollo que posee Estados Unidos en los sembradíos, estos sólo han traído pobre-za y migracion para los más pobres.

¨La agricultura a pequeña escala esta muriéndose por las plantaciones monopó-licas protegidas por el gobierno, las cosechas son compradas a un valor muy bajo que no permite nuestra sub-sistencia”, aseguró al tiempo que recal-có, que pese a que son llamados colectores familiares, todos son sin distingo ¨orgullo-samente campesinos¨

A u n q u e e l p a í s refleja una situación económica de prospe-ridad dentro de cual-quiera de sus sectores, las personas que viven en sus pequeñas granjas agrícolas son una de las que más están sufriendo por desempleo y pobreza explicó: “nos están empujando de nuestras tierras, para proteger los gran-des monocultivos”.

Duny aseguró que la producción de estiércol de estos grandes cultivos llega a ser la de todo el estado de Los Ángeles, contribuyendo así de manera estrepitosa a la contaminación del ambiente: ¨en las prácticas peque-ñas son más fáciles de practicar la agroecología, ade-más en ellas se puede buscar la biodiversidad, que en las producciones mayores se da, pues está en todo momen-to erosiona la tierra tres veces más que la variedad de pequeños cultivos¨.

12 | | VIERNES 10de diciembre de 2010 | 13|VIERNES 10

de diciembre de 2010

Manuel SánchezDiario respuesta

Adelantándose a los resul-t ad o s , e l o r g a n i s m o ambiental Espacio Mexi-

cano Diálogo Climático (EsMex), señaló que la cumbre climática COP16 nuevamente es un fraca-so, ante el doble discurso y fal-ta de voluntad de los gobiernos a darle una solución real al pro-blema del cambio climático en el mundo.

De acuerdo con el representante de EsMEx en Cancún, Víctor Hugo Mora-les, los integrantes de su agrupación se encuentran en una discusión porque no se han llegado a ningún acuerdo para darle solu-ción a lo más elemental.

Es un fra-c a s o , d i j o , adem á s no s e d e b i ó haber gas-tado tanto recurso eco-nómico para llevar a cabo este evento mundial.

Detalló que la falta de volun-tad es un gran obstáculo para darle solución al cambio climático global y también existe un doble discurso de los gobiernos, pues por un lado hablan de la lucha contra la con-taminación y por otro continúan autorizando grandes proyectos que devastan al planeta.

En el mismo tema, indicó que en el foro alterno de EsMEx, el

DESIGUALDAD. Los Campesinos estadounidenses delataron que los grandes sembradíos los han llevado a la pobreza y migración.

Lleva pobreza EU a sus campesinos

La agri-cultura a pequeña escala

esta muriéndose por las plantaciones mo-nopólicas protegidas por el gobierno, las cosechas son compradas a un valor muy bajo que no permite nuestra subsistencia”

Tom DunyDelegaDo comunal De eu

agen

cIaS

La falta de voluntad es un gran obstáculo para darle solución

al cambio climático global y también existe

un doble discurso de los gobier-nos, pues por un lado hablan de la lucha contra la contaminación y por otro continúan autorizando grandes proyectos que devastan al planeta"

Víctor Hugo MoralesRepresentante de EsMex

POSTURA. En el foro alterno de EsMEx, el cual se lleva a cabo en la Supermanzana 21, todavía se discute una postura ante la conclusión final de la COP16.

AugurA EsMEx fracaso En cUmbrE» ALTermunDisTAs que pArTicipAron en Los foros ALTernos a

la COP16 ya han COmenzadO a retirarse

cual se lle-va a cabo en la Supermanzana 21, toda-vía se discute una postura ante la conclusión final de la COP16. Dijo se dará un documento dán-doles propuestas de solución, el cual estará firmado por los más de 100 organismos que partici-paron este año.

Explicó que no hay desánimo, pues muchos de los “altermun-

d i s t a s ” sabían a lo

que venían e incluso esta-

b a n preparados para un fracaso como en Copenhague.

Finalmente descartó se lleve a cabo otra movilización como la del pasado martes 7 de septiem-bre, pues muchos de los partici-pantes ya comenzaron a retirarse a sus lugares de origen.

agen

cIaS

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 14 | | Viernes 10 de diciembre de 2010

AGEN

CIAS

ApuestA por biocombustible en AviAción

Dengue en COP 16; ocho casos nuevos

Carlos ArellanoDIARIO RESPUESTA

México tiene como meta para 2015 cubrir al menos 1.0% de la demanda del sector aeronáu-

tico con biocombustibles, lo que signi-fica en el país alrededor de 40 millones de litros, dijo el secretario de Comuni-caciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

El titular de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, destacó así que la apuesta de México para reducir el dióxido de carbono se inicia en la producción de estos que para 2020 se llegará a 15%, y en 2040 el propósito es que se cubra 50% de la demanda con este tipo de energético, dijo durante su participación en el panel La Aviación y el Cambio Climático, en el marco de la XVI Conferencia de las Par-tes sobre el Cambio Climático (COP16) , en Cancún, Quintana Roo.

"Son metas muy ambiciosas, y es pro-bable que logremos adelantarlas, porque lo que hoy parece nada más un acto de responsabilidad social en poco tiempo va a ser también un buen negocio que, seguramente, nos permitirá que pronto logremos esos resultados y que la avia-ción sea una de las principales fuerzas de cambio y de transformación".

Molinar Horcasitas puntualizó que comenzar en el sector de la aviación con la utilización masiva de los biocombusti-

bles es el camino correcto, pues este sec-tor tiene ventajas que debemos aprove-char.La posición del gobierno de México sobre el cambio climático es un compro-miso de Estado que por supuesto incluye al sector de la aviación.

Es fundamental que dentro de la COP 16 se llegue a un acuerdo entre los gobier-nos, iniciativa privada y grupos sociales para mejorar los niveles de cooperación internacional y avanzar en el combate efectivo del cambio climático, subrayó.

Raquel MaldonadoDIARIO RESPUESTA

En menos de 24 horas, la Secretaría de Salud reportó ocho casos nuevos de proba-bles de dengue hemorrágico entre los asis-tentes, todos ellos habitantes de la zona, a la Conferencia de las Partes de la Conven-ción Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP) 16.

A través del Centro Nacional de Progra-mas Preventivos y Control de Enfermeda-des (CENAPRECE), la SSA mantiene el operativo para la seguridad en salud en Cancún, Quintana Roo, para evitar brotes epidemiológicos, entre otras cosas, mantiene la vigilancia activa en 30 unidades de salud, campamentos y módulos de atención.

“Debido la cantidad de pacien-tes con Dengue con Fiebre Hemorrágico (FHD) notifica-dos, se propuso una reunión de trabajo con las autorida-des de salud de Yucatán para la realización de un operati-vo conjunto en municipios colindantes con Cancún, de donde provienen trabajadores de diversas ramas”.

Pero además se continúa con las acciones de supervisión y apoyo a los cua-tro campamentos. “se mantienen alrededor de mil 200 personas en el Deportivo Jacin-

to Canek, de las cuales pernoctan 400 en dichas instalaciones. En los campamentos de la Supermanzana 21 se registran hasta el momento mil personas, de las cuales alre-dedor de 400 pernoctan; El Rey Polo con-tinúa con 75 personas. Se continúa con el ciclo de nebulización en coordinación con

todas las institu-ciones del sector hasta el final de la cumbre.

» La meta es reducir el dióxido de carbono en un 15 por ciento en el año 2015 y así sucesiva-mente: SCT

10MIL

671 consultas en unidades médicas

de primer contacto y módulos se han

realizado

Son metas muy ambiciosas, y es probable que logremos adelantarlas, porque lo que hoy parece nada más un acto de responsabi-lidad social en poco tiempo va a ser un buen negocio, y que la aviación sea una de las principales fuerzas de cambio”

Juan Molinar HorcasitasTITULAR DE SCT

AGEN

CIAS

RESP

UES

TA

´

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 15|Viernes 10de diciembre de 2010

RESP

UES

TA /

Tony

Pov

edan

o

RESP

UES

TA /

Tony

Pov

edan

o

RESP

UES

TA /

Tony

Pov

edan

o

TECNOLOGÍA. El presidente del comité directivo de las Américas Carlos Tavares y el director general de Nissan Mexicana, José Muñoz presentaron el automóvil Leaf el primero en su género.

ECOLOGICO. El auto Leaf de Nissan, es utilizado para el traslado de los participan-tes en la cumbre sobre el cambio climático.REALIDAD. Leaf es el primer automóvil que es producido en serie en todo el mundo, por la empresa automotriz Nissan.

NissaN Leaf un elÉctrico "veloz"Johanna Gallardo DIARIO RESPUESTA

En conferencia de pren-sa Carlos Tavares, presidente del

comité directivo de las Américas de Nissan y José Muñoz, direc-tor general de Nissan Mexicana, presenta-ron el primer vehí-culo totalmente eléc-trico y por ende “Cero emisiones”; 20 de estas unidades están a servicio de la COP 16.

Nissan Leaf, el auto totalmente eléctrico de la empresa automotriz, se presentó en las instalaciones de Nissan Colosio, para poner en las manos de los futuros compradores la más alta tecnología al servicio del medio ambiente.

Bajo la pura creencia de que se debe transformar a la industria automotriz en sustentable, logran-

do que se minimi-ce el impacto al

medio ambiente, es que se tomó la

decisión de participar en el importante evento

a nivel mundial que se rea-liza en el destino, la Conferencia de la Partes, COP 16.

Leaf es el primer vehículo total-mente eléctrico y de producción en serie, y ha sido calificado por la Agencia de Protección Ambiental, EPA, de Estados Unidos como el mejor auto del segmento de autos medianos y el mejor para el ambien-te; el mismo fue reconocido como

el auto europeo del año 2010, con-virtiéndose de igual modo en le pri-mero en ser galardonado con esta distinción y llegar a México.

El manejo del mismo es toda una experiencia de tranquilidad y confort pues, su manejo silencioso y eficiente, ofrece mantener una velocidad de 160 kilometros por hora, algo muy importante a des-tacar, pues pese a cualquier auto de 4, 6 u 8 cilindros, el Leaf no se ve afectado por la altura de las ciuda-des, teniendo en todo momento su potencia eléctrica, con ello se deja de lado la creencia de que los autos eléctricos son lentos.

» Altos directivos de la empresa au-tomotriz japonesa, presentan el primer vehículo totalmente ecológico

SEGURIDAD. El nuevo auto Leaf de Nissan, se puede vivir una gran experiencia de tranquilidad y confort en su manejo.

160KILÓMETROS

por hora es la velocidad que mantiene el nuevo Leaf

de Nissan, la cual no se ve afectada por los cambios de alturas

de las ciudades

cianmageamarinegro

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 16 | | Viernes 10de diciembre de 2010