Contractual-Carlos Pizarro Wilson

download Contractual-Carlos Pizarro Wilson

of 8

Transcript of Contractual-Carlos Pizarro Wilson

  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    1/8

    La culpa como elemento constitutivo delincumplimiento en las obligaciones de medio o dediligencia*

    Guilt As a Constituing Element of the Non-Compliance with theObligations of Means and Diligence

    Carlos Pizarro Wilson

    Universidad Diego Portales

    Direccin para correspondencia

    RESUMEN

    En este trabajo se pretende demostrar que la nocin de incumplimiento de lasobligaciones que involucran diligencia comprende la culpa, de la cual no puededisociarse, bastndole al acreedor acreditar la existencia de la obligacin y aldeudor le corresponde probar la diligencia o cumplimiento, en conformidad a losartculos 1547 inciso 3 CCCh. y 1698 del mismo Cdigo.

    Palabras clave: Responsabilidad contractual - Incumplimiento - Obligaciones demedio - Carga de la prueba - Presuncin de culpa.

    ABSTRACT

    This work attempts to show that the notion of non-compliance with the obligationsentailing diligence covers guilt, from which it cannot become separate. The creditoronly has to certify the existence of the obligation and the debtor has to prove thediligence or compliance, according to article 1547, 3rd section of the Chilean CivilCode, and article 1698 thereof.

    Keywords: Contractual responsibility - Non-compliance - Obligation of means -Burden of proof - Presumption of guilt.

    I. INTRODUCCIN

    Frente al incumplimiento contractual el sistema jurdico provee al acreedor dedistintas acciones destinadas a satisfacer su inters defraudado1.Se constata por ladoctrina una dispersin de los remedios ante el incumplimiento contractual2.Existen remedios generales y especiales. Entre los primeros destacan la ejecucinforzosa o cumplimiento en naturaleza, la resolucin del contrato o la indemnizacinde los perjuicios. Las acciones especiales pueden derivar de la voluntad de las

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#backhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#backhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#backhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    2/8

    partes, as ocurre con la resolucin unilateral del contrato o pueden estarestablecidas en la ley, siendo un ejemplo la accin por vicios ocultos o redhibitorios.

    Tratndose de estos diversos remedios frente al incumplimiento contractual, ladoctrina reciente se ha esforzado por excluir la culpa como un elementotransversal. La culpa no sera una condicin necesaria para el ejercicio de cada

    remedio en particular. En otros trminos, la culpa no correspondera a un elementoconstitutivo del incumplimiento. ste se debera entender como la insatisfaccin dela prestacin sin anlisis del comportamiento del deudor3.Ahora, si bien es ciertoque el incumplimiento a secas constituye la condicin genuina de aplicacin de losremedios, con indiferencia de la culpa, en este trabajo se pretende mostrar quetratndose de obligaciones que involucren la diligencia del deudor, la culpaconstituye parte de la nocin de incumplimiento. Esta constatacin es relevantepara dilucidar la forma en que debe entenderse la regla de presuncin de culpaprevista en el artculo 1547 inciso 3 CCCh., en relacin a la regla del artculo 1698del mismo Cdigo.

    El anlisis requiere referirse al incumplimiento y las obligaciones de medios (II) y a

    la carga de la prueba del incumplimiento de obligaciones de medio (III).

    II. EL INCUMPLIMIENTO Y LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS

    El incumplimiento contractual asume tres formas tpicas: el incumplimiento total dealguna obligacin contractual, el cumplimiento imperfecto, por satisfaccin parcialen la ejecucin de una o ms de las obligaciones y, por ltimo, el cumplimientotardo, del cual se derivan los daos moratorios.

    Para que se verifique responsabilidad contractual, se requiere un incumplimiento,que dicho incumplimiento sea culpable, un dao y la respectiva relacin de

    causalidad. A esto debiera sumarse, tratndose de indemnizacin por el retardo, laconstitucin en mora del deudor.

    Como indica el profesor Vidal Olivares: "El incumplimiento en su sentido msamplio se confunde con la no realizacin de la prestacin o, en otros trminos, concualquiera desviacin del programa o plan ideal de prestacin inicialmente acordadopor las partes"4.En el mismo sentido, a fin de definir el alcance de la obligacin ysu objeto, se coloca el acento en el inters del acreedor y la prestacin puedeentenderse en dos sentidos: "a) como comportamiento efectivo del deudor que seconfunde con el propio cumplimiento de la obligacin; b) como plan o proyectoideal contemplado inicialmente por las partes cuando nace la relacin obligatoria yque se aspira que sea realidad en un momento posterior"5.

    Respecto al incumplimiento de las obligaciones contractuales resulta necesarioconsiderar la clasificacin entre obligaciones de medios y de resultado, siendodiversa la exigencia al deudor segn se trate de una u otra categora de obligacin.

    En las primeras, como se sabe, al deudor se le exige una conducta diligente paraque logre la satisfaccin de la prestacin comprometida. No existe un compromisocon el resultado, el deudor debe ser diligente en el intento por lograr dichoresultado o pretensin a favor del acreedor. En cambio, las obligaciones deresultado exigen al deudor la pretensin misma, sin miramientos a la diligencia quehaya comprometido para obtenerla6.

    Es decir, slo en las obligaciones de medio el deudor para determinar si cumpli ono, debe realizarse un anlisis de su conducta destinada a la satisfaccin del intersdel acreedor. En este sentido debe entenderse el artculo 1547 CCCh., el cual

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    3/8

    recoge la denominada prestacin de culpas, en conformidad a la cual el deudorresponde de culpa leve, levsima o lata, segn la utilidad que le reporte el contratoa las partes7. Es decir, la regla citada contempla distintos grados de diligenciaexigibles al deudor para evaluar si satisfizo o no la obligacin comprometida8.

    La razn primigenia de la clasificacin de las obligaciones de medios y de resultado

    fue resolver una supuesta contradiccin entre los artculos 1137 y 1147 del CdigoCivil francs, aludiendo el primero al buen padre de familia y el segundo se refiereslo al incumplimiento. Demogue en su clebre Tratado seal que en el primerartculo se trataba de obligaciones de medio y era el acreedor quien tena queprobar el incumplimiento; en cambio en el segundo, se presuma el incumplimientoculpable, debiendo el deudor probar la diligencia para excluir la responsabilidad9.

    En definitiva, dicha clasificacin vena a resolver un problema de carga de laprueba. Sin embargo, como lo han sugerido Alessandri y Abeliuk, entender dichaclasificacin en ese sentido resulta intil en nuestro pas, pues el ordenamiento

    jurdico tiene resuelto el problema de la carga de la prueba en el artculo 1547inciso 3 CCCh., correspondiendo al deudor la prueba de la diligencia10.

    Esta opinin es vlida, en cuanto efectivamente la presuncin contra el deudor estrecogida en el precepto. Por eso, la utilidad en el ordenamiento jurdico chileno esten entender cundo existe incumplimiento contractual, pues es diversa la respuestasegn se trate de obligaciones de medio o de resultado y es en este sentido que laclasificacin debe entenderse, resultando til para resolver problemas deresponsabilidad contractual.

    En efecto, lejos de estar la utilidad de la distincin en un simple problema dedistribucin de carga de la prueba, el real aporte de la distincin es clarificarcundo existe incumplimiento contractual y la funcin que debemos asignar a laculpa.

    Tanto en las obligaciones de medio como aquellas de resultado el hecho generadorde responsabilidad es el incumplimiento. Peailillo seala que: "Para precisar quse entiende por incumplimiento, o cundo se incumple, es para lo que surge lautilidad de la distincin. La de resultado est incumplida cuando el deudor no haproporcionado al acreedor el resultado al que se comprometi. En la obligacin demedio la situacin es ms compleja. Como principio, la obligacin est incumplidacuando el deudor no se ha comportado con la diligencia debida"11.

    En definitiva, y esto es lo relevante tratndose de obligaciones contractuales queinvolucran la prestacin de una diligencia para su cumplimiento -obligaciones demedios-, el incumplimiento se identifica con la imputacin. El mismo Peailillo loindica en forma categrica, refirindose a la imputabilidad "lo que ocurre es que enlas obligaciones de medio este elemento -la culpa- viene a identificarse con elincumplimiento"12.

    Asumido que en las obligaciones de diligencia, el incumplimiento se identifica con laculpa, queda pendiente determinar a quin le corresponde la carga de la prueba enconsideracin a los artculos 1698 y 1547 inciso 3 CCCh. ante una demanda deindemnizacin de perjuicios.

    III. LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA CULPA PORINCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL EN LAS OBLIGACIONES DE

    MEDIO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    4/8

    El Cdigo Civil consagr una regla particular relativa a la carga de la prueba de laculpa en materia contractual. El mismo artculo que sirve de asiento a ladenominada teora de prestacin de culpas, relativa al deber de diligencia exigibleal deudor segn la utilidad que reporta el contrato para las partes, seala en formaexpresa que "la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debidoemplearlo".

    Esta regla ha sido interpretada por la doctrina mayoritaria como el refugio de unapresuncin de culpa contra el deudor contractual13.Por consiguiente, al acreedor lebasta acreditar la existencia de la obligacin contractual y nada ms afirmar elincumplimiento para colocar al deudor en situacin de aportar la prueba de laejecucin completa y suficiente bajo amenaza de ser declarado responsable. Enotros trminos, si la ejecucin de la obligacin contractual exige uncomportamiento, cuyo fundamento jurdico o causa eficiente debe acreditar elacreedor, al mismo tiempo que debe aseverar que hubo un incumplimiento; laprueba de la diligencia o cumplimiento de la obligacin pertenece al deudor.

    Las races histricas de la presuncin de culpa contra el deudor se encuentran en la

    opinin comn de la doctrina francesa hasta principios del siglo XX14. En efecto,desde la emisin del Cdigo Civil francs, la doctrina se esforz en entender lareferida contradiccin entre los artculos 1137 y 1147, elaborando distintasinterpretaciones para una armona del rgimen de incumplimiento contractual.

    En mi opinin, estas discusiones, que conoci Bello, lo motivaron a clarificar en unasola norma el problema de la carga de la prueba en las obligaciones contractualesintroduciendo el inciso 3 del ya citado artculo 1547 CCCh.15.

    Por lo mismo, la doctrina chilena, como se indic, reconoce en forma unnime laexistencia de una presuncin de culpa contra el deudor. El profesor Domnguezguila seala que : "la culpa en materia contractual se presume. Corresponder al

    deudor probar, ya sea que el incumplimiento del contrato se debe a caso fortuito oa otra causa extraa o que no es responsable del incumplimiento al haberempleado toda la diligencia que le era exigible"16.

    Por su parte, Alessandri Rodrguez, en forma ms categrica sostuvo que"tratndose de la responsabilidad contractual, el acreedor debe slo probar laexistencia de la obligacin, y no tiene necesidad de probar que el incumplimientoproviene de la culpa del deudor; sta queda demostrada por el solo hecho delincumplimiento"17.

    Es decir, al acreedor le basta la prueba de la existencia de la obligacin, quedandode cargo del deudor excluir la concurrencia del incumplimiento culpable.

    Se trata de la interpretacin clsica de la doctrina francesa desde mediados delsiglo XX. Los hermanos Mazeaud afirmaron que "es preferible siguiendo aeminentes autores decir que la culpa est probada, realizada. El incumplimiento deuna obligacin contractual constituye una culpa ya realizada y probada"18.

    En Chile, quien ha tratado en forma ms clara este problema: la relacin delincumplimiento con la culpa y la carga de la prueba, es el profesor Daniel Peailillo.Para este autor, respecto a la prueba del incumplimiento deben tenerse en cuentalos artculos 1698 y 1547 inciso 3 CCCh.

    En conformidad al artculo 1698 la existencia de la obligacin debe ser probada porquien la alega y, lo mismo ocurre respecto al incumplimiento: la carga de la pruebaest en quien lo reclama. La otra premisa que indica el mismo autor es que el

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-18http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-18http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-18http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    5/8

    cumplimiento (ejecucin de la prestacin, pago) constituye una causal de extincinde la obligacin: "con lo cual, tcnicamente, la prueba del cumplimiento cae en lasegunda parte de la regla probatoria del art. 1698; el cumplimiento (extincin) dela obligacin debe ser probado por el que lo alega"19.Y concluye: "En la obligacinde medio, si el acreedor alega que el deudor fue negligente (que incumpli) y eldeudor alega que fue diligente (que cumpli), es el deudor el que debe probar que

    fue diligente, porque est alegando que extingui (por cumplimiento) su obligacinde comportarse diligentemente (sin importar que un resultado esperado no se hayaproducido).

    En la obligacin de resultado, si el acreedor alega que el resultado no se produjo(que el deudor incumpli) y el deudor alega que el resultado se produjo (quecumpli), es el deudor el que debe probar que el resultado se produjo, en lostrminos en los que se convino, porque est alegando que extingui (porcumplimiento) su obligacin de obtener el resultado.

    En suma, en ambos casos es el deudor quien tiene el peso de la prueba; slo que elcontenido de la prueba es distinto"20.

    El profesor Peailillo acierta al considerar que basta el artculo 1698 para resolver lacarga de la prueba en materia de responsabilidad contractual. Corresponde aldeudor que pretende extinguir su obligacin acreditar el cumplimiento, ya sea unaobligacin de medio o de resultado. La razn es simple, la prueba del cumplimientode la obligacin -diligencia exigida o promotora del cumplimiento- equivale a laextincin de la obligacin.

    La correcta interpretacin del artculo 1698 distribuye la carga de la pruebarespecto a las obligaciones distinguiendo la fuente de la misma (existencia) y suextincin (pago de las mismas). Efectivamente corresponde al acreedor acreditar laexistencia de la obligacin. El acreedor demandante debe probar la existencia del

    contrato. En otros trminos le corresponde la prueba de la causa eficiente: laobligacin contractual que se pretende incumplida. Por el contrario, una vezacreditada la obligacin, es al deudor, en conformidad al mismo precepto, que lecorresponde probar su extincin. Y la forma de acreditar la extincin de laobligacin no es ms que el cumplimiento de la misma.

    No puede, tratndose de una obligacin de medios, disociarse el incumplimiento dela culpa en las obligaciones de medios. Como se ha indicado es una certidumbreque el artculo 1547 inciso 3 CCCh. contempla una presuncin de culpa, en elentendido que corresponde al deudor probar la diligencia para exonerarse deresponsabilidad. Fuera de la hiptesis de fuerza mayor o caso fortuito, el deudorslo puede liberarse de responsabilidad probando que fue diligente.

    Como se indic, tratndose de obligaciones de medio o promotora delcumplimiento, el deudor queda obligado a ejecutar su obligacin con la diligencia deun buen padre de familia en los contratos bilaterales.

    Es decir, en presencia de obligaciones contractuales de diligencia no es posiblediferenciar el cumplimiento de la diligencia debida o, lo que es lo mismo, elincumplimiento de la culpa. Incumple el deudor que actu con culpa al no emplearla diligencia debida. En materia de responsabilidad contractual, el incumplimientoconstituye culpa, siendo imposible disociar ambos elementos en atencin a lanocin de incumplimiento de aquellas obligaciones que involucrar exigencia dediligencia para la satisfaccin del acreedor. Entenderlo de otra manera infringe elartculo 1547 inciso 3 CCCh.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-19http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-19http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-19http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-20http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-20http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-20http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-20http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-19
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    6/8

    En cambio, tratndose de obligaciones de resultado, la culpa carece de funcin,siendo slo relevante si la obligacin fue satisfecha o no, excluyndose un anlisisdel comportamiento del deudor destinado a lograr la satisfaccin de la pretensin.En otros trminos, al calificar la obligacin contractual como de resultado, seinstaura una genuina responsabilidad objetiva en sede contractual. El problema queesta aseveracin involucra estriba en lograr darle base legal a esta interpretacin.

    Un bice importante lo constituye la propia regla del artculo 1547 CCCh. que alinstaurar la teora de la prestacin de culpa erige a sta como un elemento de laindemnizacin de perjuicios. Sin embargo, dos alternativas pueden esgrimirse parala introduccin de las obligaciones de resultado. Por una parte, aceptar una culpacontra la legalidad en materia de incumplimiento contractual o, quiz la opcin msapropiada, darle una interpretacin al artculo 1557 CCCh. en clave objetiva queexcluya la culpa como un elemento de la responsabilidad contractual.

    En definitiva, debe concluirse que en las obligaciones de medios o de diligencia elincumplimiento involucra la culpa del deudor, siendo imposible disociar ambosconceptos. Esto implica, en conformidad a los artculos 1547 inciso 3 y 1698CCCh., que corresponde al acreedor probar la causa eficiente de la obligacin, o lo

    que es lo mismo, su existencia; y, en cambio, es carga del deudor acreditar laejecucin correcta de la obligacin o la diligencia esperada, en conformidad a lacorrecta interpretacin de los artculos 1547 inciso 3 y 1698 CCCh.

    NOTAS

    * Este artculo forma parte del Proyecto Fondecyt Regular N 1085264 "Hacia laconstruccin de un sistema de remedios por incumplimiento contractual en elCdigo Civil" en que el autor es coinvestigador.

    1 Puede consultarse: Barros Bourie, E., Finalidad y alcance de las acciones y losremedios contractuales, en Estudios de Derecho Civil III (Santiago, LegalPublishing,2008), p. 403; Pizarro Wilson, C., Hacia un sistema de remedios al incumplimientocontractual, en Estudios de Derecho Civil III (Santiago, LegalPublishing, 2008), p.395.

    2 Peailillo Arvalo, Daniel, Las obligaciones. Teora general y clasificaciones. Laresolucin por incumplimiento (Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 2003), pp. 40-41; Vidal Olivares, A., La pretensin de cumplimiento especfico y su insercin en elsistema de remedios por incumplimiento en el Cdigo civil, en Corral, Hernn-Rodrguez, Mara Sara (coordinadores), Estudios de Derecho Civil II (Santiago,LexisNexis, 2006). pp. 517 ss.; Barros Bourie, E., La diferencia entre estar obligadoy ser responsable en el derecho de los contratos, en Varas Braun, Juan Andrs -Turner Saelzer, Susan (coordinadores), Estudios de Derecho Civil (Santiago,LexisNexis, 2006), pp. 721 ss.

    3En este sentido en forma paradigmtica Vidal Olivares, A., El incumplimiento deobligaciones con objeto fungible y los remedios del acreedor afectado. Unarelectura de las disposiciones del Cdigo civil sobre incumplimiento, en GuzmnBrito, Alejandro (editor cientfico), El Cdigo Civil de Chile (1855-2005) (Santiago,LexisNexis, 2007), p. 495 ss. En trminos ms amplios, Pizarro Wilson, C., Laresponsabilidad contractual en derecho civil chileno, Mantilla, Fabricio(coordinador), Libro colectivo. Problemas de derecho de los contratos (Bogot,Legis, 2007), pp. 209-223.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0tophttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0tophttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-3-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-2-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-1-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#0top
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    7/8

    4 Vidal Olivares, A., La proteccin del comprador. Rgimen de la Convencin deViena y su contraste con el Cdigo Civil (Valparaso, Ediciones Universitarias deValparaso, 2006), p. 177.

    5Vidal Olivares, A., La proteccin del comprador, cit. (n. 4), p. 175, quien sigue aDez- Picazo, L., Fundamentos de Derecho civil patrimonial. Introduccin. Teora

    general del contrato y las relaciones obligatorias (Madrid, Civitas, 1996), I-II, p.236.

    6Sobre esto la literatura es inmensa, en el derecho francs, fuente de la distincinpuede consultarse Demogue, R., Trait des obligations (Paris, Arthur Rousseau,1923-1933), V, nm. 1237; y VI, nm. 599 ; Morton, G., Obligations de rsultat etobligations de moyens, en Revue Trimestrelle de Droit Civil (1935), p. 499; Esmein,P., Remarques sur les nouvelles classifications des obligations, en MlangesCapitant (Paris, Dalloz, 1939), p. 235; Le fondement de la responsabilitcontractuelle, en Revue Trimestrelle de Droit Civil (1933), p. 827; Mazeaud, H.,Essai de classification des obligations, en Revue Trimestrelle de Droit Civil (1936),p. 1 ss.; Thomas, C., La distinction des obligations de moyen et des obligations de

    rsultat, en Revue Trimestrelle de Droit Civil (1937), p. 636; Tunc, A., Ladistinction des obligations de rsultat et des obligations de diligence, en JurisClaseur Priodique. Doctrine (1945), p. 449 ss.; Beinex, R., La charge de la preuvede l'excution en matire contractuelle, en Revue Critique (1938), p. 657; Rodire,R., tudes sur la dualit des rgimes de responsabilit, en Juris Claseur Priodique.Doctrine (1950), p. 861; Frossard, J., La distinction des obligations de moyens etdes obligations de rsultats (Prface de R. Nerson, Paris, LGDJ., 1965), nm. 179,p. 95.

    7 La razn de introducir la prestacin de culpa estara en la dificultad deinterpretacin de los comentaristas del Code Civil ante la aparente contradiccin desus artculos 1137 y 1147. Sobre esta tesis Pizarro Wilson, C., tude critique de la

    responsabilit contractuelle en droit positif chilien (tesis, Paris II, 2003), p. 101.Para los antecedentes histricos de la exclusin en derecho francs, vanse: Bigot-Prameneu, F. J., Prsentation au corps lgislatif et expos des motifs du titre descontrats, en Fenet, Recueil (Paris, 1829), XIII, p. 230; Terr, F. - Simler, Ph. -Lequette, Y., Les obligations (Paris, Dalloz,1996), nm. 572, p. 549; Larroumet,Ch., Droit civil. Les obligations (Paris, Economica, 1998), nm. 650, p. 596; Rmy,Ph., La responsabilit contractuelle. Histoire d'un faux concept, en RevueTrimestrelle de Droit Civil (1997), p. 328.

    8 Sobre la teora de prestacin de culpas: Pothier, R., Trait des obligations, enuvres de Pothier por M. Bugnet (1861), II, nm. 142, p. 66; y vase tambin ladefensa del propio Pothier en el "Apndice" de su tratado, bajo el ttulo

    "Observation gnrale sur le prcdent trait". Se trata de una respuesta a Lebrun,Essai sur la prestation des fautes, tambin como "Apndice" al Trait desObligations, en uvres de Pothier editadas por Bugnet. Sobre la cuestin enderecho chileno: Claro Solar, L., Ligeras observaciones sobre la prestacin de laculpa en el contrato de mandato, en Revista de Derecho y Jurisprudencia 7 (1910),"Doctrina", p. 253; Ducci Claro, C., La culpa del acreedor en la responsabilidadcontractual, en Revista de Derecho y Jurisprudencia 81 (1984), "Doctrina", p. 1.

    9Demogue, Trait, cit. (n. 6), nm. 1237.

    10 Alessandri Rodrguez, A., De la responsabilidad extracontractual en el derechocivil chileno (Santiago, Universitaria, 1943), p. 53; Abeliuk Manasevich, R., Las

    obligaciones (Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 1993), [Links] I, p. 180.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-10-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-9-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-8-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-7-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-6-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-5-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-4-backlink
  • 7/26/2019 Contractual-Carlos Pizarro Wilson

    8/8

    11Peailillo, cit. (n. 2), p. 227.

    12Ibd., p. 229.

    13En este sentido Domnguez guila, R., La causalit dans la responsabilit en droitcompar francais et chilien (tesis, Universidad de Toulouse, 1967), p. 27; Abeliuk,Manasevich R., cit. (n. 10), II, p. 684; Tapia Surez, O., De la responsabilidad civilen general y de la responsabilidad delictual entre los contratantes (memoria dePrueba, Concepcin, 1941), nm. 240; Gatica Pacheco, S., Aspectos de laindemnizacin de perjuicios por incumplimiento del contrato (Santiago, EditorialJurdica de Chile, 1959), nms. 40 y 54; Moreno Araya, G., La teora de la culpa enel Cdigo Civil (memoria de Prueba, Universidad de Chile, Santiago, 1927), nm. 2,p. 3; Ducci Claro, C., Responsabilidad civil (memoria de Prueba, Universidad deChile, 1936), nm. 9; Rodrguez Grez, P., Responsabilidad extracontractual(Santiago, Editorial Jurdica de Chile, 1999), p. 23; cf. Alessandri Rodrguez, A., cit.(n. 10), nm. 27, p. 52, en particular la nota 2; Velasco, X., La responsabilidadcontractual por el hecho ajeno (memoria de Prueba, Universidad de Chile, Santiago,Universitaria, 1962), p. 29.

    14La doctrina propuso una distribucin segn la naturaleza positiva o negativa de laprestacin contractual. Vase: Grandmoulin, J., De l'unit de la responsabilit ounature dlictuelle de la responsabilit pour violation des obligations contractuelles(Paris, 1882), p. 55 ; M. Planiol, nota DP. (1896), 21, p. 457; Huc, T.,Commentaire du Code Civil (Paris, F. Pichon, 1892), VII, nm. 95 ; Labb, E., notaS. (1886), 4.25.

    15Sobre esto con mayor profundidad, mi tesis doctoral citada en nota 6, in fine. Ahpretendo mostrar las razones de Bello para alterar la carga de la prueba en formadefinitiva a favor del acreedor, citando a los autores franceses que sembraron laincertidumbre sobre una cuestin esencial de la responsabilidad contractual.

    16Domnguez, R., cit. (n. 13), p. 27.

    17Alessandri, A., cit. (n. 10), nm. 27, p. 52.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-17-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-16-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-15-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-14-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-13-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-12-backlinkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512008000200005&script=sci_arttext#footnote-29106-11-backlink