Contracorriente #7

36
por la reconstrucción de la cuarta internacional órgano de expresión de integrado en la Fracción Trotskista-CI Número 7 //20 de Abril - 20 de Junio 2008 // Precio 1´5 euro // Precio de Apoyo 2 euros Entrevistas Z apatero Segundo El Gobierno que tratará de hacer pagar la crisis a los trabajadores Dossier Economía Luces y sombras de la lucha de TMB p.8 La Lucha contra el Plan Bolonia Una lucha contra ZP y la patronal p.13 EXPO 2008 Zaragoza El Estado al servicio del ladrillo. p.6 Teoría: El Estado y la Revolución 2/4 La fin de los “30 gloriosos” españoles p.16 La crisis amenaza el sistema financiero de EEUU p.21 HAMBRE p.24 Revueltas contra el hambre: Haití y Egipto p.26 ¡¡ Por una salida obrera a la crisis!! Editorial

description

Contracorriente #7 | Periódico de Clase contra Clase - Estado Español

Transcript of Contracorriente #7

p o r l a r e c o n s t r u c c i ó n d e l a c u a r t a i n t e r n a c i o n a lórgano de expres ión de integrado en la Fracción Trotsk ista- CI

mer

o 7

//2

0 d

e A

bri

l -

20

de

Jun

io

20

08

//

Pre

cio

1´5

eu

ro /

/ P

reci

o d

e A

po

yo 2

eu

ros

Entrevistas

Zapatero Segundo El Gobierno que tratará de hacer pagar la crisis a los trabajadores

Dossier EconomíaLuces y sombras de la lucha de TMB

p.8

La Lucha contra el Plan Bolonia Una lucha contra ZP y la patronal p.13 EXPO 2008 Zaragoza El Estado al servicio del ladrillo.p.6

Teoría: El Estado y la Revolución 2/4

La fin de los “30 gloriosos” españoles p.16 La crisis amenaza el sistema financiero de EEUU p.21

HAMBRE p.24

Revueltas contra el hambre: Haití y Egipto p.26

¡¡Por una salida obrera a la crisis!!

Editorial

Editorial Gobierno de Zapatero Segundo: el capitán del navío capitalista español, en pleno naufragio

Política Nacional

-Balance Electoral. El PSOE dirigirá el ataque sobre los trabajadores. pag 5

- Expo 2008. El Estado al servicio del ladrillo y la Banca.pag 6

Movimiento Obrero

- TMB. Luces y Sombras de la lucha. pag 8- Manifestación por el aborto libre y gratuito

en Barcelona. pag 10- Primera Asamblea Estatal contra la represión y por las

libertades. pag 11- No a los despidos en OPEL. pag 12

Juventud

- La privatización de toda la enseñanza en marcha. pag 12

- La Lucha para derrotar el Plan Bolonia... es la lucha contra la precariedad y el desempleo. pag.13

Dossier Economía

- El fin de los “30 gloriosos” españoles. pag 16- La cisis amenaza el Sistema Financiero de EEUU. pag21- HAMBRE. pag 24

Internacional

- Revuelta en Haiti. pag26- Egipto: Luchas obreras golpean al Gobierno de Mu-

barak. pag 27- ¿A Donde va Cuba?. Contraportada y continua en

pag 28- Cumbre de la OTAN: Creciente división en “Occidente” y

tension con Rusia. pag 31- La “independencia” de Kosovo y el juego de las grandes

potencias. pag33

Teoría

- El Estado y la Revolución. Segunda entrega. pag 34

Impreso en Zaragoza, Abril 2008

Sumario

Casa Obrera y Juvenil Trece Rosas C/Berenguer de Bardají 20-22 CP 50017 Zaragoza

www.ccc-ft.org [email protected]

Puedes mandarnos un mail a clasecontraclase @hotmail.com solicitando la subcripción electónica (te mandaremos la revista en PDF)

u ordinaria (la recibirás por correos postal).

Subscríbete

3

Editorial

Gobierno de Zapatero Segundo El capitán del navío capitalista español, en pleno naufragioTras la Victoria de ZP el pasado 9M las posi-bles incógnitas sobre el curso del siguiente Gobierno del PSOE parece que se van acla-rando. Con una mayoría simple y sin apoyos incondicionales en el Parlamento, el PSOE se prepara para afrontar una legislatura marcada por el final del patrón de acumu-lación capitalista español y las formas de encontrar uno nuevo y mejor.

Contradictoriamente pareciera que el nue-vo Gobierno va a tenerlo más fácil, pues en principio las burguesías periféricas repre-sentadas en el PNV y CiU no van a resultar demasiado exigentes, y el otro gran partido del Régimen, el PP, está más leal de lo que acostumbra, dispuesto incluso a llegara acuerdos en materias “de Estado”. Y es que en principio todas las alas de la burguesía son conscientes de que deben arrimar el hombro para salir lo mejor posible de la situación que la crisis subprime de EEUU y la ladrillera nacional han abierto, eso sí esta aparente “armonía en la diversidad” puede quebrarse tan rápido como lo puede hacer súbitamente el llamado “milagro español”.

Un Gobierno para hacernos cargar con la crisis

En el terreno económico la ortodoxia liberal de Solbés, o en otras palabras su “tacañe-ría” u oposición a usar los fondos públicos alegremente para ayudar a superar los ajus-tes del mercado, se quiere compensar con Sebastián (Industria), Garmendia (Ciencia e Innovación, que es parte de la directiva de la CEOE) y Corredor (Vivienda), un tandem que apuesta por el rescate descarado de las constructoras en apuros, a través de obra pública y vpo, y de la industria, con ayudas, subvenciones y sobre todo poniendo a su disposición todo el capital formativo e in-vestigador de la universidad pública. Todas las medidas de rescate empresarial y reba-jas de impuestos han llevado a estas alturas a que la mitad del famoso superávit se haya comprometido, y hasta el mismo Solbes re-conoce que se lo van a pulir en 2008.

El Ministro de Trabajo, y también ahora de Inmigración, Corbacho es una muestra de cual va a ser el nuevo talante ZP para con los trabajadores. En la competencia a ver quien era más racista de la campaña electoral, el PSOE no quiere quedarse atrás, y pone a un

tipejo que se hizo famoso desde la Alcaldía de Hospitalet (con un 40% de inmigrantes) por encabezar la protesta de un grupo de alcaldes del cinturón barcelonés en 2001 para exigir al Gobierno del PP que pusiera más policía en sus barrios ante el aumento de inmigrantes. Y es que desde esta cartera se prevé el endurecimiento de las políticas migratorias, con más retornos voluntarios y forzosos y más restricciones en la frontera, y además es desde aquí desde donde ha de salir el grueso de las medidas contra la crisis de ZP, la reforma laboral y de pensiones que prometió en su debate de investidura.

En 15 años de crecimiento económico tan-to el Gobierno del PP como el del PSOE han aprobado numerosas reformas laboral, casi todas con la firma de CCOO y UGT, que sólo han traído ETT,s, subcontratas, contra-tos basura, perdida de poder adquisitivo y derechos… Lo mismo con las reformas de pensiones, que progresivamente han ido aumentando el número de años a cotizar para disponer de la máxima. En el actual momento, con una patronal agobiada por el fin del milagro español, el nuevo Gobier-no ZP, puede que con el apoyo de la buro-cracia sindical mayoritaria, no cabe duda de que dará a las reformas estructurales pro-metidas la misma dirección, si bien su pro-fundidad será aún mayor por la necesidad urgente que tiene la patronal de obreros aún más baratos y precarios.

aaaa Malas perspectivas para el Régimen Monárquico

Este Gobierno que aún cuenta con una ima-gen de progresista, y que trata de cultivarla en todo momento, con medidas simbólicas como la feminidad del Consejo de Ministros o el fichaje de Chacón para Defensa, tiene un reto burgués nada fácil por delante. Su posición de salida es buena, en el sentido de que en la legislatura pasada logró des-movilizar a los trabajadores y la juventud respecto al 2001-04, y ahora parece haber domesticado a la oposición en pos de po-líticas de “interés nacional”. Hasta el Rey, consciente de la que se avecina, pidió en la inauguración de las Cortes, políticas de Estado, que incluyesen la economía, mate-ria que hasta el momento no estaba en la agenda de los futuros pactos PP-PSOE.

Sin embargo esta aparente paz por las altu-ras y las bajuras no cuenta con bases nada sólidas. La crisis en curso no es una desace-leración tranquila, ni un bache de un sector determinado. Lo que ha entrado en crisis es el modelo de crecimiento español de los últimos 30 años, pero especialmente de los últimos 15. La receta de dependencia del crédito exterior, apuesta por sectores con baja productividad y alto componente es-peculativo (servicios y construcción, en de-trimento de la industria dominada por las PYMES) y la precariedad laboral (en base a reformas regresivas y a la sobre explotación de 4 millones de trabajadores extranjeros), daban un crecimiento extensivo altísimo con bases de barro, como se está haciendo patente. Las distintas alas de la burguesía encuadradas bajo diferencias regionales o de distintos ramos de actividad han convivi-do pacíficamente mientras había tarta para todos, la reducción de ésta y los sacrificios que tendrán que hacer unos para salvarse otros, pueden abrir la caja de Pandora y po-ner fin no sólo a la armonía parlamentaria sino al Estado de las autonomías tal y como lo conocemos.

Por otro lado por las bajuras se pueden de-sarrollar fenómenos de distinta índole, des-de procesos reaccionarios como un aumen-to del racismo, que serán impulsados por el mismo Gobierno y el PP para dividir una po-sible respuesta obrera a la crisis, hasta fenó-

Editorial

menos de lucha de clases progresivos que planten cara a la patronal y su Gobierno.

Las luchas en curso, el camino a seguir

Por el momento las consecuencias más di-rectas de esta crisis están teniendo sus pri-meros reflejos en la reactivación de algunos sectores del movimiento obrero.

Desde el mes de Septiembre las subidas del euribor se han juntado con el alza de la cesta de la compra, mermando sustan-cialmente y en un tiempo récord el poder adquisitivo de millones de asalariados. No es casualidad que los conflictos salariales hayan tomado bastante protagonismo; las huelgas de autobuses de Madrid y Valencia, los trabajadores de la limpieza del Metro de Madrid o los funcionarios de Justicia de algunas comunidades autónomas son los casos más relevantes. Luchas largas y com-bativas, con piquetes como los de Valencia que impidieron salir a los servicios mínimos o los del metro madrileño que dejaron las terminales repletas de basura.

Catalunya es quizá el lugar donde se dan las luchas más importantes desde un punto de vista cualitativo. Desde hace un tiempo la industria del metal viene sufriendo recortes de plantilla y cierres en esta comunidad, este año varias fábricas han tenido proce-sos de lucha interesante como SYSMO o FRAPE BHER, en los que se han puesto en pie formas de democracia obrera como la asamblea o medidas como la ocupación de la fábrica. Asimismo en los últimos meses los autobuseros de la ciudad, de TMB, han dado una lucha durísima contra la empresa, el Ayuntamiento y la Generalitat, dirigida por el Comité de Descansos, que superaba la tutela del Comité de Empresa con ma-yoría de sindicatos contrarios a la huelga (CCOO y UGT), y supeditada a la decisión de la asamblea. Podemos decir que poco a poco van surgiendo sectores del movi-miento obrero que van recuperando méto-dos y tradiciones que parecían olvidadas, y en cuyo seno puede empezar a hacerse una experiencia con el PSOE y sus socios,a pesar de que todavía exinten serias limitaciones para alcanzar victorias aplastantes.

También la juventud catalana se encuentra como punta de lanza, con el proceso de or-ganización vivido en varias facultades de la UB y la UAB contra el Plan Bolonia y la pri-vatización de la universidad. Este proceso nuevo, que podría servir para reactivar el

movimiento estudiantil en Catalunya y si se extiende, en el resto del Estado, ha con-fluido con sectores obreros en lucha como TMB, mostrando una potencialidad intere-sante para una futura confluencia obrero-estudiantil. Además en la lucha contra la privatización de la educación no están so-los, los profesores y estudiantes de la edu-cación no universitaria también están en pie de guerra contra el Tripartit y su LEC.

Estas luchas y procesos que se están dando, todavía en pequeñas capas de los trabaja-dores y la juventud, pueden marcar lo que se puede encontrar ZP en el momento en que la crisis se exprese con toda su agudeza y se empiecen a tomar las primeras medidas anti-obreras y privatizadoras de su Gobier-no. Asimismo sirven ya para ver cual va a ser la respuesta del PSOE ante la resistencia a sus planes, el aislamiento, criminalización y represión de las luchas. El Tripartit no ha dudado en mandar a los Mossos de Escua-dra a cargar contra trabajadores de TMB o desalojar a los estudiantes anti-Bolonia de la Universidad.

Para los revolucionarios es necesario que se rodee de apoyo y solidaridad estas luchas que empiezan a darse, así como que se propagandice su experiencia y se trate de extender hacia otros sectores y zonas del Estado. Sin duda el camino para hacer fren-te al Gobierno de la crisis, para evitar que se cargue sobre nuestras espaldas y logremos echarla sobre la de los capitalistas, es el de la organización y la lucha de los trabajado-res y la juventud. Las tendencias a la auto-organización deben explotarse al máximo, con el fin de que las resistencias estén di-rigidas con métodos de democracia obrera que logren superar la odiosa tutela de las direcciones burocráticas de CCOO y UGT, y permitan discutir que programa levantar frente a la crisis, para avanzar en nuestras

condiciones de vida y trabajo y resolver nuestros problemas sobre los intereses de la patronal y la banca.

La clase obrera del Estado español tiene que ponerse en pie para luchar por que la crisis la paguen los capitalistas. Es necesario levantar una alternativa de clase que frene los intentos de la burguesía para desviar el cabreo hacia posiciones racistas ya que divi-den a la clase. Desde CcC vemos importan-te participar en el seno de las luchas que se den con un programa que ayude a avanzar a los explotados sobre los beneficios de la patronal y la banca. Que defienda la unidad de las filas obreras, contra la precariedad, las subcontratas, las leyes de extranjería… que luche por el reparto de las horas de trabajo entre los brazos disponibles y por la nacionalización bajo control obrero de toda empresa que cierre o despida, que pe-lee por recuperar el salario con subidas que le devuelvan el poder adquisitivo perdido y su modificación en función de la subida real del coste de la vida, que luche por la rena-cionalización bajo control obrero de todas las empresas privatizadas y la entrega de sus sucursales a los países semi-coloniales a los que expolian, por la nacionalización del suelo y las empresas constructoras bajo control de los trabajadores para garantizar el acceso a la vivienda, por la nacionaliza-ción de la banca para acabar con el sobre-endeudamiento familiar asfixiante. Para ello es vital superar la burocracia sindical a tra-vés de las Asambleas y organismos de de-mocracia directa para dirigir las luchas, co-ordinarlas y extenderlas, en la perspectiva de recuperar los sindicatos de la burocracia traidora que los controla. Esta lucha por un programa obrero solo podrá ser realizada a través de una herramienta revolucionaria propia de los trabajadores en la perspectiva de la revolución obrera y socialista.

5

Política Nacional

Balance Electoral El PSOE dirigirá el ataque sobre los trabajadores

Con un Parlamento más bicolor, una “izquierda” institucional descalabrada, un PP más leal y unos nacionalismos decisivos pero divididos

El PSOE ha revalidado su mayoría sin llegar a la absoluta, aunque con este triunfo limitado le llega para un segundo Gobierno ZP. La si-tuación económica internacional y nacional, la nueva configuración del Parlamento y los cambios que la derrota abran en el PP, ponen un sello distinto a los cuatros años que quedan por delante, y ante el cual se abren nuevos de-safíos para la clase obrera y las tareas de los revolucionarios.

Un Parlamento más bi-color y a la derecha

Entre el PP y el PSOE ya alcanzan el 83% de los votos y el 92% de los diputados. En 20 años la concentración de votos en estos dos partidos ha consolidado el modelo bipartidista de su Régimen (con el Monarca franquista por de-trás, santificándolo). Además, la Ley electoral española está pensada para fomentar esta ten-dencia al bipartidismo, al elegirse los diputa-dos por circunscripciones provinciales, con lo que fuerzas nacionales con gran número de votos obtienen representaciones irrisorias, a la vez que se trata de integrar a las alas de la burguesía regionalista que obtienen repre-sentaciones más acordes con su número de votantes.

Un PSOE reelecto y un PP más dócil pero dividido

Respecto a 2004 el PSOE apenas ha crecido unos 40.000 votos quedándose a muy pocos escaños de la mayoría absoluta. El PP, por su parte ha re-cuperado su techo de poco más de 10 millones (creció en 400.000 votos). Entre ambos sólo hay 900.000 votos, un 3,46%. La derechización del PP (blandiendo las banderas del nacionalismo español, la defensa de la familia, la lucha con-tra la inmigración ilegal…) ha movilizado a su pequeña porción de electorado que le dio la es-palda tras el 11M. Esta derechización también

sirvió para provocar la movilización de miles de jóvenes y trabajadores, como en 2004, que por el “miedo a la derecha”, han dado una partici-pación altísima (75,32%, sólo 0,34% menos que en 2004) optando por el “voto útil” a ZP.

Dentro del PP se perfila que, a pesar de la der-rota, Rajoy seguirá al frente. Los neocon es-pañoles que venían ganando influencia y que tenían en Sarkozy el modelo, no están en los mejores momentos (tras el fracaso del 9M y el rumbo incierto de su colega francés). Ahora con la renovación en curso el ala dirigida por el mismo Rajoy parece que impondrá una política que tienda a establecer unas relaciones con el Gobierno más dialogantes, buscando pac-tos estratégicos. Es decir que, abandonarían la crispación y pelea constante que predominó en la anterior legislatura. Aún así este giro puede generar importantes tensiones en el seno del PP, veremos en los próximos meses si el alboro-to abierto por Aguirre acaba en divorcio o se reconduce.

El nacionalismo periférico más débil pero clave

El nacionalismo burgués y conservador de CiU ha logrado mantenerse ante la polarización y parece ser una de las llaves para abrir una solu-ción a la gobernabilidad con sus 10 diputados (aunque pierde 50.000 votos). En el País Vasco el PNV han descendido 120.000 votos y queda por detrás del PSE por primera vez, perdiendo un escaño. Esto ha reavivado una dura pelea entre el sector “soberanista” de Ibarretxe y el que es más “dialogante” con Madrid de Josu Jon Imaz, que no se sabe bien aún qué consecuen-cias traerá.

La izquierda abertxale muestra su influencia

En las provincias vascas donde el MLNV tiene más peso, Guipúzcoa y Vizcaya, la abstención (consigna de electoral de la “izquierda abertx-ale”) ha alcanzado 17 y 8 puntos respectiva-mente por encima de las cifras del resto del Estado, lo cual es un medidor de la influencia que el independentismo vasco mantiene. A pe-sar de la persecución policial y la proscripción electoral este amplio sector pudo expresarse también.

El batacazo de la “izquierda institucional”

El gran batacazo fue para las fuerzas a la “izquierda” del PSOE, especialmente IU y ERC. Una muestra más de los grandes problemas que trae la formación de una “izquierda del régimen”, es decir, reformista. IU ha pagado su política de sumisión al PSOE en todo el Estado, pero su golpe más significativo se lo ha llevado en Catalunya, donde co-gobierna con el PSC y ERC dirigiendo la Consejería de Interior, es decir dirigiendo a los Mossos d´Esquadra, la policía autonómica. ERC ha sufrido una gran pérdida de escaños y votos por los mismos motivos y ahora se encuentra en una pelea furibunda en-tre cuatro sectores para adueñarse del partido y no se sabe qué deparará para el Tripartit. Am-bos vuelven a repetir el fracaso de las últimas elecciones municipales.

Esta debacle de las opciones “alternativas”, so-bre todo en Catalunya, expresan electoralmente la experiencia de una parte de los trabajadores y la juventud con el Gobierno de Zapatero y el Tripartit (PSC-EUiA-ICV-ERC). También se han expresado, en menor medida, en un suave aumento en el voto blanco y nulo. Las luchas, como la de los conductores de autobuses de Barcelona o sectores del movimiento estudi-antil contra el Plan Bolonia expresan puntuales rupturas de vanguardia con la paz social gener-al. Está por verse si no son los primeros embates contra el Gobierno de ZP y que empiece a dejar en evidencia a las direcciones traidoras

El Gobierno de la crisis

Con un parlamento más bi-color, ZP logra su segunda legislatura, aunque no en muy buenas condiciones. Ganar por segunda votación solo con mayoría simple es una muestra de debi-lidad. Si bien los socialistas lograron tener una mayoría más amplia, no han podido aún con-seguir una alianza de gobierno estable y no es claro cómo lo conseguirán. Con el PNV no da

Política Nacional

la matemática electoral, además de los proble-mas que hay entre las diversas alas del partido de Ibarretxe y sus políticas “soberanistas”. Con la izquierda parlamentaria ni se puede pensar después de su hundimiento, ni tampoco la de-sea ZP, quien se recuesta cada vez más sobre su flanco derecho. Solo queda con los catalanes de CiU y sus diez escaños, aunque una alianza para mantener el Gobierno de Madrid, sin poder disfrutar del Govern en Catalunya no es un buen negocio para la coalición catalana. ¿Acaso la fór-mula pase por un Gobierno de los dos partidos mayoritarios, igual que en Alemania? A nadie se le ocurre aún ésta posibilidad, sería gastar un cartucho muy valioso. Aunque la patronal de la CEOE, los dos Secretarios Generales de ambos partidos y el mismo monarca, sí piensan que de-ben buscar algunos pactos de Estado. La política territorial, la lucha contra ETA, la renovación de los órganos judiciales, la Presidencia española de la UE para 2010 y la reforma de la justicia, será parte de los temas que acordarán, así como las recetas contra la crisis a propuesta del Rey. No olvidar las flores que se tiraron en el debate de investidura en este sentido.

Lo que sí es claro es que el Gobierno de ZP, que ya se le menciona como el Gobierno de la cri-sis, debe afrontar la nueva situación económica con cierto grado de debilidad y de incertidum-bre. Si bien en la primera legislatura consiguió sacar a las masas de las calles y hablar del cam-bio tranquilo, en ésta nueva debe avanzar de-cididamente en muchas reformas estructurales contra los trabajadores. Eso ya se puede ver en el personal que eligió para los ministerios. Sobre todo con el nuevo equipo económico, con el economista Miguel Sebastián al frente o el rac-ista Corbacho en el de Trabajo e Inmigranción, nos enseñan que ZP continúa escorándose ha-cia la derecha. Zapatero II va a ser un Gobierno profundamente anti-obrero y más represivo.

Por una salida obrera

Las respuestas que se articulen desde la clase obrera serán claves para definir en que contexto de la lucha de clases se desarrolle el reajuste económico que nuestro país necesita. Luchas recientes como las de Justicia, TMB o los estudi-antes anti-Bolonia, pueden ser un antecedente de lo que Zapatero II puede desatar. Para los revolucionarios es imprescindible tratar de ro-dear de solidaridad estas luchas, e intervenir en la medida de lo posible para aportar a la clase obrera una estrategia opuesta al reformismo y colaboracionismo de la burocracia sindical, que permita combatir las consecuencias de la crisis y avanzar sobre los beneficios de la patronal y la banca.

EXPO 2008 Zaragoza E l Estado a l ser v ic io

del ladr i l lo y la Banca Un gran negocio de banqueros, constructores y

hosteleros a costa de los trabajadores y el pueblo

A unos pocas semanas de la inauguración de la Exposición Internacional en Zaragoza, el apoyo general de los zaragozanos y zarago-zanas se ve cada vez más mermado, a pesar del constante bombardeo mediático del que somos victimas día tras día. Poco a poco se van clarificando cuestiones que ya se venían anunciando nada más proclamarse Zaragoza la ciudad que albergara la Expo.

¿A quién beneficia la Expo?

Lo cierto es que la inversión desembolsada para la construcción de todo el recinto de la Expo y los demás proyectos planteados para la ciudad supone un costo total de 1500 mil-lones de euros. El presupuesto inicial con el que se contaba eran 800 millones, pero en-tre unas cosas y otras (como siempre ocurre cuando hay grandes intereses de por medio) el presupuesto prácticamente se ha dupli-cado. Esas ampliaciones del presupuesto han venido dadas por la empresa que gestiona toda la construcción de la Expo: ‘Expoagua Zaragoza 2008 S.A.’, una empresa privada creada por el Gobierno central, el Gobierno autonómico y el Ayuntamiento de Zarago-za., es decir, que los poderes públicos han fundado una sociedad privada, dado que la

gestión a través de dicha sociedad ahorra el tener que fingir una transparencia en las cuentas públicas quedando todo ‘en casa’. Como es obvio, el dinero no cae del cielo, así que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobi-erno aragonés –gobernados por el PSOE y el PAR- han tenido que hacer algunos ajustes para conseguir el respaldo económico: desde el recorte de grandes cantidades del presu-puesto destinado a gastos sociales, barrios y cultura, hasta la petición de casi 500 millones de euros a distintas cajas de ahorros en con-cepto de créditos. Este hecho choca frontal-mente con las afirmaciones de los responsa-bles del Gobierno de Aragón que aseguraban que una parte del dinero vendría de Madrid y la otra iba a ser iniciativa de entidades y patrocinadores. Madrid no ha dado ningún ‘presupuesto especial’ destinado a la Expo, simplemente la administración aragonesa ha dado más prioridad a este faraónico proyecto que al resto de cuestiones que sí que afectan directamente a los ciudadanos y ciudadanas. Por otro lado está el patrocinio privado: Iber-caja y Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI) -entidades bancarias aragonesas- se han proclamado una y otra vez los mayores inver-sores dentro de lo que se conoce como ‘Solu-ciones Expo’, un grupo privado de inversión y patrocinio. Entre Ibercaja y CAI han aportado un total de 2 millones de euros, cifra bastante lejana de los 70.807 millones de euros que registraron en volumen de actividad durante el año 2006.

No existen datos oficiales sobre el verdadero aporte privado que existe dentro de los 1500 millones de presupuesto, pero según distin-tas estimaciones no superaría los 100 mil-lones, el resto del dinero es dinero público despilfarrado en acuarios fluviales gigantes y pabellones-puente, todo proyectos que se asemejan más bien a un ‘derroche del agua’ que al lema oficial que nos quieren vender ‘el agua y el desarrollo sostenible”.

A pesar del carácter local de Ibercaja y CAI, no dejan de ser inversores y como si de bui-tres buscando carroña se tratara, están a la espera de que su cuenta de beneficios siga engrosándose gracias a esta rentable inver-

Didac Galeano

7

Política Nacional

sión: por el hecho de ser los ‘patrocinadores clave’ de la Expo, la administración aragonesa ha delegado en estas dos entidades todo lo relacionado con las líneas de crédito privados y públicos que tengan como destino la Expo, o lo que es lo mismo, dos empresas privadas administran más de 1000 millones de euros de dinero público. Esta ha sido una parte del generoso agradecimiento que el Gobierno de la comunidad les ha otorgado, porque aunque de una manera más silenciosa de cara a los medios de comunicación, en el Gobi-erno aragonés ha convertido tanto a Ibercaja como a CAI en las mayores beneficiarias de la promoción de vivienda pública en Aragón, otorgando a la ‘Ecociudad Valdespartera Zaragoza, S.A.’ –empresa perteneciente a CAI- la licencia para la construcción de cientos de viviendas en el nuevo barrio de Valdespartera, en Zaragoza. O la recompra de los terrenos del meandro de ranillas (lugar donde se ubica la Expo) a Ibercaja ¿Qué queremos decir con ‘recompra’? Expoagua compró los terrenos del meandro, regalándoselos luego a Ibercaja. En los planes del Ayuntamiento para el futuro del recinto de la Expo hay prevista una recom-pra de los terrenos que regalaron a esta caja de ahorros. Un claro ejemplo, de que el dinero cambia de manos, pero siempre en manos de los mismos.

Pero el asunto de los patrocinadores va más allá de las cajas de ahorros aragonesas, estas son sólo un ejemplo de lo beneficioso de la Expo, si tienes una empresa, claro está. El go-bierno garantiza unas ventajas fiscales a todas aquellas empresas que decidan patrocinar este evento: 15% de IRPF, publicidad un 25% más barata, bonificación de un 95% de Impuestos de Transmisiones Patrimoniales, bonificación de un 95% de todos los impuestos y tasas locales… Pero hay casos aun más llamativos como el caso de la empresa Schindler, empre-sa líder en la instalación de escaleras mecáni-cas y ascensores que, por el hecho de entrar como patrocinador de la muestra, aparte de las ventajas fiscales anteriormente dichas y unas ganancias de más de 4 millones de eu-ros por la instalación de todos las escaleras y ascensores de la Expo, ha recibido dinero del Ayuntamiento en concepto de ‘rehabilitación de los espacios urbanos’ para que pueda arre-glar y modernizar su nave industrial del barrio zaragozano de Las Fuentes.

¿En qué beneficia a jóvenes, trabajadores y ciudadanos humildes la Expo?

Hemos hablado hasta ahora que supondrá la Expo a todas aquellas personas que posean

empresas y/o bancos… Es decir, una minoría irrisoria de la población. A los jóvenes y traba-jadores zaragozanos la Expo nos enseñará su cara más rancia y tétrica.

Desde el anuncio de la celebración de este evento en la ciudad de Zaragoza, el precio de los pisos y alquileres hasta hace unos meses no había hecho más que incrementarse. A día de hoy, y fruto de la crisis económica que azota a todo el Estado, que a su vez se deriva de la crisis financiera internacional , los pisos si han descendido, aunque bastante menos que en otras ciudades. Aunque eso sí, en lo que a alquileres se refiere, éstos han pegado un salto impresionante de Enero hasta ahora. No sólo ha aumentado el precio de los alqui-leres, sino que el de los servicios también lo ha hecho notablemente; el precio de los au-tobuses ha aumentado con respecto al año pasado más de un 6%, al igual que las tarifas de los taxis. Además las tasas municipales de basuras, agua, IBI… han subido una media de un 20% anual desde el 2005, lo cual no deja de contrastar con la política de rebajas de impuestos y escensiones fiscales para las empresas.

Aunque las joyas que nos trae a la Expo no se quedan ahí: el número de efectivos de la policía se ha visto incrementado con más de 5.000 agentes y con la creación de dos nuevos destacamentos, la UAPO –cuerpo de intervención rápida de la policía local- y la UIP –antidisturbios urbanos de la policía na-cional que patrullan de manera continuada las calles Zaragoza-. No contentos con el in-cremento del número de agentes, el Gobierno aragonés ha fichado al comisario encargado de la seguridad de la Expo de Sevilla, un ‘res-petable’ policía que cuenta en su historial con más 84 detenidos durante las protestas contra la Exposición sevillana y con 3 manifestantes heridos de bala en dichas movilizaciones. Como es lógico, el engrose de las filas de la policía va respaldado con una serie de me-didas legales que re-spalden la actuación de estos mercenarios: nos estamos refiriendo a las propuestas de Or-denanza Cívica que de-bate el Ayuntamiento de Zaragoza, donde, entre otras lindeces se considera falta grave “Las reuniones o con-centraciones en la vía pública, espacios de tránsito o zonas verdes

para hacer actividades recreativas (con o sin ingesta de alcohol)”, “Repartir octavillas, pegar carteles o pegatinas, colocar pancartas en los balcones, o las acampadas en vía pública sin autorización”. Esta Ordenanza Cívica recoge toda una serie de medidas que criminalizan y sancionan cualquier indicio de actividad no controlada por el Ayuntamiento, es un ataque directo a los movimientos sociales y políticos que actúan en Zaragoza. La Expo es la excusa para todas estas medidas represivas, pero to-das ellas tienen carácter de continuidad, es decir sobrevivirán a la Expo, después de Sep-tiembre la burguesía zaragozana estará mejor armada para reprimir cualquier protesta social contra las consecuencias de la Expo o la crisis en ciernes.

Uno de los argumentos más repetidos en la campaña mediática que está teniendo lugar para hacer creer a la gente que la Expo es algo beneficioso para todos, es la creación de un gran número de empleos. Lo que se olvidan de decir es que será un gran número de pues-tos de trabajo precario, temporal, por medio de ETT,s o subcontratas. Los trabajadores de la construcción encargados del montaje de la Expo ya están sufriendo lo que será la Expo para el resto de trabajadores: jornadas mara-tonianas -de hasta 14 horas de trabajo en una jornada- y las pésimas condiciones laborales –habiendo muerto ya 4 trabajadores de la construcción dentro del recinto de la Expo- . El Estado no ha gastado 1.500 millones para ofrecer un puesto de trabajo digno y estable para un buen número de zaragozanos, sino para permitir a la banca y los constructores, así como grandes empresas hosteleras y de servicios, hacer su “Agosto”, las migajas que nos ofrecen son contratos de unos cuantos meses en la construcción o la hosteleria.

Es por toda esta serie de razones por las que, desde el anuncio de la celebración de la Expo en Zaragoza, hemos estado intentando tratar

Movimiento Obrero

de desenmascarar a los políticos farsantes y empresarios corruptos, que nuevamente, a costa de los trabajadores han levantado una gran proyecto faraónico con el que hacer grandes negocios, como fue la Expo de Se-villa o el Forum de las Culturas de Barcelona. Los cuentos que vienen gritando a los cua-tro vientos de que la Expo traerá riqueza a la ciudad se desmoronan al conocer que según pronósticos oficiales el 70% de los visitantes de la Expo serán aragoneses; que la Expo fuera del territorio nacional apenas se conoce; que la Expo tendrá que competir con los Juegos Olímpicos…

Por todo ello y por todo lo comentado ante- riormente es por lo denunciamos y se- guiremos denunciando el despilfarro inne- cesario de toda esa cantidad de dinero cuando existen problemas que afectan de una manera más directa. En Zaragoza existe un déficit de centros médicos de especialidades, de plazas de guarderías, de programas de ocio alterna-tivos para los jóvenes, etc, etc… Existiendo una larga lista de prioridades para los habi- tantes de Zaragoza, el PSOE ha escogido llenar los bolsillos de sus amigos ladrilleros y ban-queros, lo que deja a la luz nuevamente su ver-dadera faceta de partido que defiende, apoya y hace uso de un sistema tremendamente in-justo para la mayoría. Gastan millones en un masivo proyecto que no sirve para nada y sólo representa un gran negocio para las empresas privadas y cero en educación, salud y vivienda para la población.

Para los revolucionarios de Clase contra Clase vemos imprescindible denunciar este proyec-to al mismo tiempo que levantar una serie de demanda para combatir las consecuencias de la Expo sobre la ciudad, los trabajadores y la juventud. En primer lugar debemos exigir trabajo digno en las obras y el desarrollo de la Exposición, ni un muerto más, y exigir a los sindicatos que no miren para otro lado, si cae un compañero más huelga general en toda la construcción hasta que no se garanticen las condiciones de seguridad y ritmos de trabajo seguros. En segundo lugar contra la carestía de la vida que va a suponer el evento, establ-ecimiento de precios máximos tanto para pro-ductos básicos, transporte público y alquiler-es, controlados por las organizaciones obreras y las asociaciones de vecinos. En tercer lugar la retirada de la ordenanza Cívica y el fin de las sanciones y persecución de jóvenes y lucha-dores, así como la disolución de los cuerpos represivos, empezando por la UAPO y la UIP. Y por último un Plan de Inversión Municipal en los servicios que realmente necesita la ciudad, guarderías, centros de salud y especialidades, zonas de ocio juvenil…

Transports Metropolitans de Barcelona

Luces y sombras de la luchaGuillermo Ferrari

Los cinco meses de esta lucha han dejado muchas enseñanzas y cuestiones aún pen-dientes de resolver. En la Asamblea del 15/4 en medio de una gran confusión los trabaja-dores aceptaron por mayoría el pre-acuer-do que el Comité de Descansos (CD) había firmado con la patronal unas horas antes en una reunión interminable. Se sabía que se consiguieron los dos días aunque no era cla-ro cómo, ni cuándo. La única condición que puso la Asamblea es que se retiren todas las sanciones. Una minoría significativa de unos 100-150 compañeros votaron por seguir la lucha y hubo varios oradores que explica-ron los peligros de levantarla. La lucha de los conductores/as ha sido un ejemplo para los trabajadores, por lo que se hace necesario que saquemos conclusiones y reflexionemos sobre la misma.

Tendencias a la democracia obrera

Los chóferes salieron a la lucha desde el mismo co-mienzo con las Asambleas. Han realizado más de 10 durante el tiempo que duró la lucha. Estas fueron una gran palanca para forjar la unidad, para poder obtener una gran fuerza que hizo tem-blar a la Gerencia y al Ayuntamiento, puesto que sólo querían negociar con los dirigentes que tienen comprados. La Asamblea sirvió para superar las divisiones que se crean entre afiliados a un sindicato o a otro, entre nuevos y antiguos, entre jóvenes y viejos. Todos po-dían intervenir, un hombre un voto, las deci-siones son propias y todos dan la cara. Nada de falsos consensos, solo mayorías y mino-rías. Nada de referéndum (con voto secreto en urna), voto a mano alzada.

Los trabajadores fueron viendo como el Co-mité de Empresa ya no se correspondía con sus necesidades. De hecho los dirigentes de CCOO y UGT se enfrentaron a los chóferes en las Asambleas, tratando siempre de desviar-las, de no hacer huelga y llevarlos a la derro-ta. Es así que se constituyó un Comité ad-hoc con una nueva dirección más acorde con el proceso de lucha: el Comité de Descansos.

Este comité fue creado por las necesidades mismas para luchar unidos y el hecho de sa-carse de encima las direcciones burocráticas. Trotsky en el Programa de Transición preveía éste tipo de situaciones.

Acuerdo tramposo

El pre-acuerdo firmado por el CD consiste en que los conductores/as gozaran de los dos días después de que se apruebe el nuevo Convenio. Y, también han conseguido que de los 50 minutos reglamentados en el Real Decreto 902 la patronal les reconozca sólo 25 aunque también con peros. Serán contabili-zados a partir del 6/5 solo por día trabajado

y podrán ser concretados cuando el nuevo Convenio comience a aplicarse. En síntesis, se levantó la huelga por una propuesta que se desconoce cuándo se hará efectiva y se va a una negociación de Convenio con el agra-vante de que la mayoría la tienen UGT/CCOO/SIT. Por lo acordado, los dos días son firmes pero intentarán cobrárselos con creces, ¿al-guien cree en la buena voluntad de la Geren-cia y sus agentes en el Comité de Empresa? Uno de los objetivos era “Ningún aumento en la jornada laboral” y en el primer boletín de lucha se hablaba de “una reducción de la jornada sin perder parte del sueldo”, pero de eso no hay nada en el acuerdo, ¿por qué? La Gerencia quiere aumentar 20 minutos más la jornada ¿entonces porqué el Comité de Des-cansos firmó el pre-acuerdo?

Los límites de la dirección

Lamentablemente, los diferentes dirigentes del CD intervinieron repetidas veces plan-

9

Movimiento Obrero

teando que ese preacuerdo era lo mejor que se podía lograr, que la patronal estaba muy fuerte y que la lucha no podía avanzar más. Nosotros creemos que sí podía continuar, aunque es cierto que con las limitaciones im-puestas por todos los plazos de negociación concedidos, la represión, los días impagados de huelga y los servicios mínimos abusivos que impuso la Generalitat y aceptó el CD pesó sobre el cansancio de los compañeros. Esto se podría haber evitado si la Huelga Indefinida sin servicios mínimos se hubiese convocado en el momento más participativo de la lucha. En lugar de ello la levantaron cuando ya esta-ba convocada. Al revés, nos metieron miedo con que si la Generalitat dictaba un laudo era peor, en lugar de plantear que ésta medida administrativa también puede ser derrotada con la lucha. Aquí cometieron un error grave, no se trataba de buscar una “salida acorda-da” con la Generalitat, Hereu y la Gerencia. Ellos dieron sobradas muestras de cinismo y trataron de volcar a la población contra los conductores: eran tratados de vándalos ¿Qué negociación es posible así? Se trataba de tor-cerles el brazo hasta obtener los objetivos fijados. Estos no eran mendigar un minuto más o menos, sino conseguir los descansos, algo justo y, además, había un decreto que lo avalaba.

El CD hizo una propuesta débil para retirar las sanciones, ya que perdió fuerza al des-convocar la huelga. Al menos debía esperar a que las anulen para proponer levantarla. Fue por los diarios que nos enteramos que las sanciones ya aplicadas quedan, otras 30 aún estaban pendientes se paralizaron y las causas judiciales continuarán su curso. Pero las cosas venían mal ya de antes. En la Asam-blea del 27/3 el CD le dio 18 días de gracia a la patronal. Nuevamente, aparece el pacto de caballeros con la patronal dejando de lado el compromiso con los trabajadores (¿acaso los caballeros no son los trabajadores?). Duran-te esos días no prepararon los piquetes ni la huelga. Luego algunos dirigentes se queja-ban de que los compañeros no iban. El pro-blema es que los piquetes sólo sirvieron para ver salir la mitad de los autobuses (porque se respetaron los mínimos) y hasta algunos es-quiroles porque tampoco se podía controlar los mínimos. Mientras, los Mossos reprimían y la empresa sancionaba.

Carácter político de la Huelga

En esta lucha no solamente estaban en juego los dos días y los descansos que exigían los trabajadores. TMB, el Ayuntamiento, la Gene-

ralitat y sus agentes CCOO/UGT/SIT constitu-yeron una “Santa Alianza” y son la muestra del carácter político que asumió inmediatamen-te este enfrentamiento. No podían permitir que un conflicto obrero gane por la fuerza de las huelgas ni tampoco que sus sindicatos queden en evidencia. Le tienen pánico a la Asamblea y el hecho de que hayan echado a los agentes de la patronal entre los obreros. El mensaje que quieren imponer es que con huelgas no se gana nada. Los trabajadores votaron levantar la huelga después de obte-ner los dos días, aunque sólo en los papeles. Además, el RD902 afectaba a TMB y a todo el transporte de pasajeros y mercancías: los au-tobuseros metropolitanos, de larga y media distancia y a los camioneros.

Sin embargo, la dirección de ésta lucha a pesar del carácter político del conflicto im-pidió adoptar las medidas necesarias y este fue uno de los problemas más importantes. En lugar de dirigirse a los trabajadores y sus organizaciones, simplemente las ignoraron. Como si éste asunto sólo se resolviese den-tro del colectivo de conductores/as de TMB. Este final contradictorio, seguramente será un punto y seguido. A principios de mayo se abre la negociación del Convenio y la Geren-cia hará todo lo posible para hacerles pagar a los trabajadores la osadía.

El Comité de Descansos incurrió en graves errores de estrategia. Había que superar el aislamiento lógico de todo conflicto que ini-cia entre los trabajadores de una empresa. Mucho más cuando un conflicto adquiere un carácter político. Faltó el llamado público a Comité de Empresa de Metro, que son de TMB y donde CGT es la fuerza mayoritaria.

Imaginémonos un paro común de ambos transportes. Además, durante meses coinci-dieron conflictos de autobuseros en varias ciudades: Valencia, Madrid, Sevilla, Zaragoza o Cádiz. Algo que planteaba en los hechos la necesidad de la Huelga General de Trans-portes y la coordinación de los que luchan, cuestión completamente ausente. Más de lo mismo con las direcciones del movimien-to obrero, ya sean de CCOO y UGT o de la misma CGT que apenas si ha participado en esta lucha ¿cómo pensar en doblegar a la pa-tronal, el Ayuntamiento, la Generalitat y sus agentes, sin apelar a las filas obreras? Esta no es una cuestión secundaria porque a la hora de votar si se aceptaba la mala propuesta, era importante saber si estábamos solos o si por el contrario contábamos con el apoyo activo obrero a nuestra huelga. La solidaridad de la ciudadanía se fue potenciando poco a poco con el Boletín por los dos días y el Comité de usuarios. El Comité de Descansos se movió con una lógica corporativa: los autobuseros solos podemos.

Por otra parte también prevaleció una lógica anti-organización. Constantemente se oía decir a sus dirigentes que en ésta lucha no estaba CGT y Actub, sino los conductores. Sin embargo, entre los dirigentes del CD habían de CGT y Actub ¿porqué negarse a sí mismos? Por supuesto que a TMB no engañaban. De hecho quienes firmaron el pre-acuerdo en representación de los trabajadores eran dos dirigentes de CGT. De la misma forma se me-nospreció a CCOO, UGT y SIT y ahora estamos condenados a negociar el convenio con ellos (que por otra parte también firmaron el pre-acuerdo). En lugar, de proponer a la Asam-blea que destituyan el Comité de Empresa y

Panfleto de apoyo y solidaridad de CcC repartido en la Asamblea del 5/03/08

Movimiento Obrero

votar a nuevos representantes legítimos, han firmado un mal pre-acuerdo. También podía-mos escuchar a algunos dirigentes diciendo que CCOO y UGT no se atreverían a firmar un mal convenio luego de esta lucha. Pero, ¿des-de cuándo esos dirigentes vendidos piensan en los trabajadores que todos los días nos levantamos por la mañana para ganarnos el pan? Ellos se preocupan por el sobre que les pasa todos los meses la Gerencia de TMB.

Perspectivas

Durante todos estos meses los conductores y conductoras han dado sobradas muestras de su predisposición a la lucha. Sin embargo, todo esto se puede perder en las próximas negociaciones de Convenio. La sección sin-dical de CGT se ha mostrado impotente para combatir el sindicalismo amarillo de CCOO/UGT. Se hace necesaria la organización de las voces críticas independientemente para resistir la ofensiva que la Gerencia y sus sin-dicatos lanzarán durante la negociación para robar todo lo conquistado. Para salir lo mejor parado posible es necesario retomar la lucha,

la organización antiburocrática y terminar de echar a los delegados vendidos del Comité de Empresa. Es vital retomar las Asambleas decisorias y retomar el Comité de Descansos votando una nueva dirección entre los com-pañeros que estuvieron al frente de los pi-quetes y la lucha. Ellos son los que deben ne-gociar en nombre de todos los conductores y conductoras de TMB. Solo así se podrá con-seguir un Convenio acorde a los intereses de los conductores; ellos sí podrán coordinarse con los chóferes de Valencia y de Madrid que también están negociando un convenio para conseguir mejores condiciones laborales.

Hay que constituir un nuevo sindicalismo, de clase y combativo como se merecen los tra-bajadores de TMB y toda la clase obrera del Estado Español. Hay que cambiar la Estrate-gia del diálogo y acuerdo con la patronal que nos imponen CCOO y UGT, por la Estrategia de coger nosotros mismos nuestras conquis-tas imponiéndoselo a la patronal y al Gobier-no. Con ellos no podemos “acordar” nada, no es cuestión de argumentos, no con ellos, sino de demostrar una fuerza mayor con la huelga,

la organización obrera y la movilización de los más amplios batallones de la clase obre-ra. Por eso un sindicalismo que se precie de izquierda, alternativo o de clase debe luchar por barrer las direcciones burocráticas de los sindicatos y reconquistarlos sobre la base de la democracia obrera y para que todos los trabajadores unidos podamos golpear a la patronal y sus gobiernos de turno.

Notas

[1] Son 30 minutos de descanso cuando haya más de seis horas consecutivas de trabajo se-gún el RD 902 y el tiempo de presencia que pasará a tiempo efectivo de trabajo, al menos 20 minutos en TMB, y, por lo tanto, se cobrará más dinero.

[2] Así lo reconoce el CD en su comunicado último: “Hasta la puesta en marcha del nuevo sistema de descanso, que se ha de pactar en el próximo convenio, los servicios actuales se quedan igual”.

Cynthia Lub

Manifestación por el aborto libre y gratuito en Barcelona

“Si aborto me encarcelan y si me quedo embarazada me despiden”

Decenas de organizaciones feministas, colectivos de mujeres inmigrantes, y organizaciones sindicales, aglutinadas bajo la “Plataforma contra la violencia de género”, marcharon por las calles céntricas de Barcelona con un reclamo central: “Por el aborto libre y gratuito”. Un día antes de las elecciones, las mu-jeres se manifestaban por este derecho puesto en duda por el gobierno “socialista” de Zapatero, bajo la presión de la Iglesia y duramente cuestionado por el PP, quien en Madrid ha prohibido toda manifestación por ser “el día de reflexión” antes de las elec-ciones presidenciales .

Pero la presencia también de las mujeres trabajadoras conduc-toras de autobuses de TMB (Transporte Metropolitano de Bar-celona), manifestándose bajo la consigna: “No a la represión empresarial y policial. Las mujeres decidimos”, daban cuenta de cómo defiende el gobierno del PSOE los derechos de la mujer trabajadora, con represión y palos cuando salieron a luchar por obtener dos días de descanso.

Fueron casi 3000 mujeres las que salieron a la calle exigiendo al futuro gobierno que respete el derecho al aborto y garantice el acceso a educación sexual y a los métodos de anticoncepción mediante la Seguridad Social. Tampoco faltó la voz de las mu-jeres inmigrantes, las más oprimidas por este gobierno que no le garantiza ni el derecho a un trabajo digno como mostraban las consignas de “Mujer trabajadora inmigrada, precariedad aseg

urada.” El derecho al abor-to libre y gratuito, como decían muchas mujeres, es un derecho elemen-tal al que tenemos que acceder, ya que muchos otros están vedados para las mujeres y sobre todo aún para las mujeres traba-jadoras. Es así que muchos colectivos y asociaciones denunciaban la precarie-dad laboral que azota a las mujeres más que a nadie: “Date cuenta que el capi-talismo es precariedad, dale un golpe al capital”, decían algunas pancartas. La manifestación terminó con un escenario donde hablaron todas las organizaciones, luego de varias demostraciones artísticas realizadas por jóvenes que de-nunciaban a la iglesia, a los jueces, a la policía y al gobierno, ac-tores eficientes a la hora de pisotear nuestros derechos, y garan-tizar la explotación patronal. Al grito de la lucha por el derecho a “dos días de descanso” cerraron el acto las mujeres conductoras de TMB, fuertemente aplaudidas ya que están dando una lucha ejemplar, y no faltaron a la a la cita de la lucha por el derecho al aborto libre y gratuito.

11

Movimiento Obrero

Los pasados 28, 29 y 30 de Marzo se celebró en Gijón la Primera Asamblea Estatal contra la Represión Estatal y por las Libertades.

Esta asamblea estatal tiene su origen en el llamamiento público hecho por los sin-dicalistas asturianos de astilleros, Cándido y Mórala, el pasado noviembre en varias charlas. Entonces plantearon la necesidad, ante el constante aumento de la represión en de todo el Estado contra luchadores, de poder coordinarnos todos los que estamos sufriendo constantemente esa represión para poder hacer frente unitariamente y con más fuerza estos continuos ataques.

Tras varias reuniones preparatorias previas se decidió realizar este Encuentro estatal en Gijón. La elección de la ciudad se debió al papel de liderazgo e iniciativa llevado a cabo por los compañeros asturianos.

Desarrollo de la Asamblea

A la asamblea acudieron organizaciones sociales, políticas y sindicales de todo el estado. Fueron mayoritarias las organiza-ciones sindicales, ya que estaban los prin-cipales sindicatos, de lo que denominamos Izquierda Sindical, es decir, los sindicatos surgidos a la izquierda de UGT y CC.OO; la CSI asturiana, los catalanes COBAS, IAC, los andaluces SOC y SAT, Intersindicales, (como la de Aragón) y STES de todo el estado o la Coordinadora Sindical Estatal., entre otros.

La Asamblea se inicio el viernes 28 con la tarde, con un encuentro sindical de las or-ganizaciones presentes. En el mismo se desarrollo un interesante debate sobre el problema del aumento de la represión contra los luchadores obreros, de cómo hacer frente a la política de pactos llevada a cabo por los sindicatos mayoritarios (UGT y CC.OO), de cómo avanzar en la unidad sindical, para plantar una alternativa sindi-cal de izquierdas real a la burocracia ma- yoritaria.

Tras este debate se llegaron a varios a-cuerdos: fortalecer el intercambio de infor-mación ante cualquier ataque, unidad de acción en todo lugar o lucha, denuncia pú-blica de la represión y a través de iniciativas legislativas, seguir realizando esta serie de

encuentros sindicales, sé propone realizar el próximo en Andalucía, unidad de acción con otros movimientos sociales que sufren la represión, etc.

El sábado por la mañana se realizaron los 3 talleres temáticos en los que estaba estruc-turada la asamblea: Jurídico, de Inmigración y de Movimientos Sociales, Juveniles y Ciu-dadanos. Tras estar toda la mañana de de-bate, las conclusiones de los talleres se ex-pusieron en un plenario abierto.

Las mismas incidieron en la necesidad de fortalecer la coordinación entre todas las organizaciones, de dar una respuesta uni-taria y firme a todos los ataques represivos que haya, de la necesidad de seguir reali-zando este tipo de encuentros...

Tras esto se celebró una mesa redonda so-bre los casos de represión existentes en el Estado español y la asamblea terminó el domingo al mediodía, tras debatir durante la mañana del mismo el Manifiesto Unitario de la Asamblea y presentar públicamente la Campaña Estatal contra la Represión, que tras esta Asamblea, se quiere impulsar en todo el estado.

Objetivos de la Campaña

A continuación exponemos los objetivos concretos que con esta campaña se acordó impulsar, con vistas a llevarlas a cabo el año próximo:

- Derogación de la Ley de Seguridad Ciu-dadana, de Extranjería, de Partidos y de la legislación antiterrorista . Así como la di-solución de la Audiencia Nacional. Y elimi-nación de la lista europea de persona y or-ganizaciones denominadas terroristas.

- Despenalización de los tipos penales siguientes: atentado a los agentes de la autoridad, resistencia y desobediencia, desórdenes públicos, contra la corona y el denominado ultraje a España, contenidos en el Código Penal.

- Instalación de cámaras de video en de-pendencias policiales, a fin de prevenir los malos tratos y torturas a las personas de-tenidos.

-Denunciar el proyecto de Tratado de Lisboa de la Unión Europea y toda la legislación represiva, antidemocrática y neoliberal que desde la Unión sé esta generando.

Es necesario seguir “dando pasos” hacia adelante

Esta Asamblea es un primer paso para po-der conseguir una coordinación estatal de todos los que sufrimos la represión. Es muy interesante que acudieran a Gijón tantas organizaciones pertenecientes a diferentes lugares del Estado. Sobre todo la partici-pación de tantas organizaciones sindicales, es un síntoma muy positivo de que es posi-ble avanzar en el planteamiento de una al-ternativa de lucha, a la situación actual.

Sin embargo esto tiene sus limites. En un articulo publicado en periódicos ante- riores, ya explicábamos los limites reales, de lo que denominamos izquierda sindical. El encuentro puede servir para establecer una frente único muy interesante, pero si éste no se lleva a los centros de estudio, trabajo, barrios... se erá limitado a una declaración de intencione sio a una campaña formal

Primera Asamblea Estatal contra la Represión y por las Libertades Gabriel Araceli

CcC ante el EncuentroDesde CcC apoyamos e impulsamos desde el principio el llamamiento echo por Cándido y Mórala y la celebración de esta Asamblea. Participamos en las reuniones preparatorias del mismo, ce-lebradas previamente.

Por ello, aunque no pudimos acudir a Gijón por razones de agenda (coincidía con la Cumbre por la Universidad Públi-ca convocada por el activismo anti-Bolo-nia de Barcelona y con la Manifestación contra los despidos y recortes en el sec-tor del metal de la CGT), consideramos que la celebración de esta Asamblea es un buen primer paso para avanzar en poder dar una respuesta fuerte y unita-ria a la represión existente.

Movimiento Obrero

No a los despidos en OPELUna vez más los trabaja-dores de la planta de Opel en Figueruelas (Zaragoza) vuelven a sufrir, como llevan haciendo durante mucho tiempo, la amena-za de despidos y recortes por parte de la empresa.

La empresa y la DGA en el mismo bando.

Esta vez, GM ha anuncia-do un plan de recorte a nivel global de todas sus empresas, de la que esta planta es una de las más afaectadas, ya que pre-vén más de 400 despidos y un número similar de externalizaciones, en to-tal alrededor del 10% de la plantilla. La empresa, sigue con su política de abaratamiento de costes, a base de externalizacio-nes y subcontratación, aplicadas bajo la amena-za de trasladar parte de la producción fuera, para conseguir rebajas labo-rales de los trabajadores, como ocurrió en el caso del Olimpia. El objetivo de la empresa es claro: quiere abaratar aun más los cos-tes de producción y así sa-car hasta el último cénti-mo de rentabilidad de sus trabajadores, aumentar la plusvalía no mejoran-do su productividad sino atacando directamente el salario. Obviamente ese abaratamiento de costes es sinónimo de despidos, recortes laborales, reajus-tes de plantilla, prejubila-ciones...

Ante esta constante po-lítica de apretarcada vez más las tuercas a los tra-bajadores, el Gobierno de Aragón sigue jugando su papel de garante de los intereses de la empresa. Como en otras muchas lu-chas vividas recientemen-te en Aragón (PRYMAYOR,

SIEMENS, MILDRED) inter-viene en el conflicto para desgastar y marear la per-diz, y finalmente, muchas veces de acuerdo con la burocracia sindical, acabar imponiendo una salida pro-patronal. En el caso de OPEL su papel en otros procesos de negociación ha sido casi calcado.

Discurso pésimo de la burocracia sindical y Actitud pasiva de la CGT

UGT y CC.OO (1º y 3º sindi-cato respectivamente de la planta) solo han plan-teado acciones simbólicas (un par de concentracio-nes en la misma planta) y confían en la palabra de la empresa, que ha dicho que no se despedirá a nadie hasta que no haya un acuerdo unitario para todas las plantas europea, una forma de alargar el anuncio de los despidos. En ningún momento han planteado sacar el con-flicto a la calle, no han querido convocar una asamblea general deciso-ria de toda la planta. Una vez más, vuelven a pre-parar el terreno, con me-ras acciones simbólicas, para acabar traicionando y pactando los despidos con la empresa, como han hecho en ocasiones ante-riores.

Frente a esta posición de estos dos sindicatos, nos encontramos con la acti-tud pasiva de la CGT. Este sindicato, que actualmen-te es el 2º en representa-ción de la planta,a pesar de su fuerza, no se han planteado la convocatoria de una asamblea general, ni el llevar acciones de lucha de mayor calado, no se diferencian públi-camente de la posición

pactista de UGT y CC.OO. Además están junto a ellos en la plataforma ne-gociadora del nuevo con-venio, aceptado las bajas reivindicaciones de estos.

Con esto demuestran sus límites, como alternativa sindical de izquierdas, a los dos sindicatos mayo-ritarios. A pesar de tener un discurso mas crítico, a la hora de luchar contra un ataque frontal de la pa-tronal, no hacen ninguna acción concreta que les diferencia de ellos, no lu-cha por una organización real de los trabajadores. Incluso en algunos casos, como el de SEAT en Barce-lona, han llegado a firmar cientos de despidos junto con UGT y CC.OO.

Ni un despedido más, ni un recorte más

Desde Clase contra Clase apoyamos, como hemos hecho siempre, la lucha de los trabajadores de la Opel en defensa de su puesto de trabajo y sus condiciones laborales y saláriales. Sin embargo, para que no haya ni un despido ni un recorte más es necesario crear los me-canismos para echar aba-jo esta burocracia sindical que lleva años aceptando los chantajes de la patro-nal, y empezar a levantar una coordinadora de las fracciones combativas que nazcan de las distin-tas centrales sindicales (pasando por encima la división de los trabajado-res según sean de UGT, CCOO, OSTA, CGT...) que desobedeciendo a los “re-presentantes legales” de los trabajadores planten cara a los ataques a los que GM nos tiene acos-tumbrados para la planta de Figueruelas.

La privatización de toda la enseñanza en marcha

Pero el Plan Bolonia no es una medida aislada, en los últimos años se están dado otra serie de ataques orien-tados también a la privatización de la educación. Todos persiguen dos objetivos básicos, aumentar el margen de negocio del capital en la educación y adecuar ésta a las necesidades de mano de obra de la patronal.

Así con la LOE de ZP se ampliaron las posibilidades de que la patronal educativa obtenga conciertos para los tramos no obligatorios de la enseñanza, a pesar de la oposición demagógica de la Conferencia Episcopal a esta ley, la patronal de la concertada (un 90% de sus centros son católicos) la acabó apoyando, y es que pe-san más los euros que el quitarle peso a la signatura de Religión. Y las aplicaciones autonómicas en curso de la LOE van más allá todavía, así la LEC (Ley Educa-tiva de Cataluña) del Tripartito (PSC-ERC-ICV) pretende que empresas privadas empiecen a gestionar colegios e institutos públicos, o en Zaragoza el Ayuntamiento (PSOE-PAR) tiene un proyecto similar para que los nuevos colegios públicos puedan ser construidos y gestionados por empresas educativas. Todo este fo-mento de la privada-concertada está acompañado de una política de desinversión para la enseñanza pública, que conlleva una degradación de la misma, para hacer más digerible los planes privatizadores.

Pero además las leyes educativas han buscado adecuar nuestra formación a los intereses empresariales. Así el monto de fracaso escolar (más de un 30%) se está derivando a la Garantía Social y otras fórmulas segrega-doras, que acaban sacando de la enseñanza a jóvenes a los 16 años sin ninguna formación. En vez de apos-tar por una mejora del sistema educativo que frene la desmotivación, se fomenta para sacar al mercado labo-ral una camada de mano de obra no cualificada y ultra barata que engrose los batallones de los precarizados de los servicios, la construcción y otros sectores con sobre explotación.

Al mismo tiempo la reforma de la FP (Formación Profe-sional) del 2002 (apoyada por el PP y el PSOE, así como por UGT y CCOO), ha ultra especializado los ciclos. Así el estudiante al acabar sus estudios tiene una formación no sobre un ramo (metal, madera, automóvil…), sino sobre una función específica de ese ramo (mecanizado, chapa y pintura, motor…) con lo que es un trabajador cualificado, pero barato, ya que el abanico de empleos a los que puede optar es cada vez más reducido. La participación de empresas, vía directa o indirecta (o-freciendo o no prácticas para obtener el título), en esta rama educativa es cada vez mayor, y es que el Estado no forma tanto trabajadores cualificados de amplio es-pectro, sino mano de obra a la carta para los patronos que luego se benefician de tres meses de trabajo no pagado con las prácticas.

13

Juventud

Con una acústica de lujo suelen escucharse los conflictos sociales dentro de nuestras lujosas universidades. Los estudiantes una vez más provocamos el ruido que hace de nuestras aulas “cajas de resonancia” de nuestra pro-testa. La universidad no es una isla, y sufre los ataques de la ofensiva capitalista dispuesta a desmantelar las conquistas que nos quedan, con nuevos autores y nuevas leyes, conti- nuadoras de los distintos gobiernos europeos cuyo objetivo, desde el fin del boom de la posguerra y más decididamente de los 90 en adelante, fue siempre el mismo: crear una universidad al servicio de las grandes multi-nacionales, mercantilizándola y elitizándola cada vez más. Nos hicieron creer que el “futuro es nuestro”, pero nos vemos amenazados por un duro presente, crisis económica en curso que aunque el gobierno quiera ocultar, ya la sentimos. Es por eso que nos preguntamos: ¿Cuál es el porvenir del sistema educativo y de formación para los estudiantes y la juven-tud, amenazado por el sombrío futuro de la precariedad laboral y la desocupación? Es el único porvenir que nos puede dejar este sis-tema capitalista.

El motor principal de las luchas actuales del movimiento estudiantil de Barcelona es con-tra el Plan Bolonia, una contrarreforma euro-pea continuación de la LOU (Ley Orgánica de Universidades) aprobada en el 2001 bajo el gobierno del PP, pero de la que hoy en el 2008 bajo el gobierno del PSOE estamos viviendo los efectos renovados. Durante los últimos días de marzo se reunió en Barcelona la Con-ferencia de Primavera de la European Univer-sity Association (EUA) con el título genérico “El gobierno de las universidades europeas más allá del 2010.” En la misma por supuesto los estudiantes y los profesores no tuvimos ni voz ni voto. Más de 350 rectores europeos, junto a destacados miembros de las principales multinacionales europeas, se reunieron para continuar con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que comenzó en el año 1999 con la Declaración de Bolonia. Los estudiantes estuvimos en pie de guerra intentando bloquear su flamante reunión. Hace meses que venimos organiza-dos en asambleas, ocupaciones e importantes manifestaciones por las calles céntricas de la ciudad, siendo la última el 6 de marzo, en uni-dad con los trabajadores autobuseros de TMB. Ese mismo día las asambleas y sindicatos de

estudiantes, los profesores, investigadores y docentes sin contratos y becarios hicieron una huelga, luego de una semana de lucha.

¿Desde qué perspectiva defendemos la Universidad pública?

Hoy, se está dando un proceso de reflexión y redefinición de estrategias para luchar contra estos planes, y un profundo debate dentro en las asambleas y las asociaciones y sindicatos estudiantiles, mediante forum de discusión y formación. Como buceadores en el fondo del mar intentamos descifrar este difícil entrama-do de leyes, instituciones jurídicas y políticas que intervienen para poner a la Universidad Pública al servicio de las empresas. Una de las primeras conclusiones: la financiación pública se subordina a la previa obtención de “fuentes de financiación externa”, es decir, privadas. En la práctica ello significa que toda la geografía del mundo académico (disciplinas, cátedras, departamentos, facultades, planes de estu- dios, proyectos de investigación, etc.) se amol-de a los intereses profesionales y las priori-dades de investigación empresarial.

Este artículo pretende ser parte de esta reflex-ión, aportando algunos elementos de pro- puestas estratégicas alrededor de cómo en-frentar estos planes, que creemos que no es-tán aislados del ataque de conjunto que viene preparando el gobierno del Estado Español a todo el pueblo y la clase trabajadora.

Una de las tantas voces que se escuchan son la de los becarios, uno de los sectores que impulsaron este proceso de lucha y orga-nización: “No es que se pretenda privatizar la Universidad; es mucho más rentable ponerla al servicio de los intereses privados. Al volcar la financiación pública en proyectos académi-cos que ya gozan de “fuentes externas” de fi-nanciación lo que se hace lisa y llanamente es subvencionar con dinero público actividades empresariales privadas (al tiempo que se ahoga la financiación pública de actividades de interés ciudadano que no sean rentables). Al mismo tiempo, las empresas se apropian de un ejército de becarios pagados con los impuestos y que trabajarán para ellas y sus propios intereses mercantiles. En una vuelta de tuerca más de lo que Galbraith llamó “la revolución de los ricos contra los pobres”, las

empresas no se conforman con pagar cada vez menos impuestos: ahora quieren también el dinero de los contribuyentes. Y a esto se le ha llamado ‘poner a la Universidad al servicio de la sociedad’.”(1)

Creemos que hay que defender la Universidad Pública “derrotando” estas reformas pro em-presariales, ya que nada bueno tienen para of-recer. Por eso estamos en la primera fila de las luchas actuales. Sin embargo, a diferencia de muchas organizaciones políticas y sindicales no lo hacemos desde el ángulo de mantener la actual universidad tal como es, con todos sus límites y estrecheces para los estudiantes y en especial a los hijos de los trabajadores y a los estudiantes que trabajamos. Defendemos la Universidad Pública contra los ataques pero desde la perspectiva de transformar el viejo sistema educativo tal como lo puso en pie la burguesía desde hace más de un siglo, lo que le permitió contar con una mano de obra que se encuentra entre las más calificadas del mundo. Defendemos la Universidad Pública, pero desde una perspectiva crítica a su sis-tema educativo autoritario pro patronal, anti-democrático y reaccionario. Por eso creemos que la lucha actual por la defensa de la Uni-versidad Pública debe estar ligada a la lucha por la Universidad Pública, Laica y Gratuita, al servicio de los trabajadores y el pueblo.

¿Contra quiénes nos enfrentamos en la lucha contra el Plan Bolonia?

Son muchos los enemigos que tenemos en nuestro camino a la hora de luchar contra es-tos planes. Es necesario que los reconozcamos para no confundirnos a la hora de pensar con qué estrategia luchar.

La UE hace alarde de sus políticas de promo-ción de los intercambios culturales y pretende alentar el conocimiento respectivo de los pueblos que componen la Unión mediante la movilidad de los estudiantes en las univer-sidades europeas. Como ya dijimos “Aunque siguen siendo parte de las competencias de los gobiernos nacionales, las políticas educati-vas y de formación, son una pieza clave de las políticas pro patronales de la U.E. para alentar la reforma del mercado laboral y formar una mano de obra calificada cuya competitividad sea mayor a la de los otros polos imperialis-tas con los que compite”(2). Luchar contra las directrices de la EEES y Bruselas, no es luchar contra un organismo abstracto, ya que sus planes se hacen filosos y efectivos bajo la re-sponsabilidad de los gobiernos nacionales y las patronales.

La Lucha para derrotar el Plan Bolonia... Es el combate contra el sombrio futuro de la precariedad y el desempleo

Cynthia Lub y David Crux

Juventud

Nuestro enemigo más próximo, y que ya no se puede ocultar, es el gobierno del PSOE. Un claro ejemplo es su nuevo Ministe-rio de Ciencia e Innovación, que absorbe a las universidades, al mando de la doctora en Biología Cristina Garmendia avalada por el nuevo titular de Industria, Miguel Sebastián. Garmendia preside la fundación Inbiomed, que aspira a ser uno de los principales cen-tros de medicina regenerativa del mundo y pertenece a la junta di-rectiva de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Em-presariales). El mismo Zapatero anunciaba que “El impulso de la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i) y la produc-tividad son objetivos del nuevo mi-nisterio. En el plano legislativo tiene ante sí el desarrollo de la Ley de la Ciencia y de la Ley Orgáni-ca de Universidades. Además, deberá concluir antes de 2010 la reforma de las carreras para adaptarlas al espacio europeo universitario.” (3)

Está más que claro. Es el gobi-erno el que garantiza las condi-ciones necesarias para aplicar estos planes, y que como decía-mos más arriba, la LOU nunca fue derogada por el PSOE sino desempolvada de los archivos,

para retocarla y dejarla reluciente bajo la aplicación del europeo de Bolonia: “En el caso de estudios conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y vali-dez en todo el territorio nacional, los precios públicos (…) estarán relacionados con los costes de prestación del servicio” (LOU, art.81.b). Así, la aplicación de la LOU restringe el financiamiento público. En el 2007, la Generalitat de Catalunya ha recortado el pre-supuesto a las universidades, y la única vía “posible” para ellos es el ingreso de fondos a través del au-mento de las matrículas, y en este sentido el posible incremento de los créditos de los másters.

Mientras tanto la Generalitat im-pidió el incremento de contratos dignos, y así las becas sustituyen cada vez más lugares de trabajo para investigar, dar clases y pre-star servicios. Los datos dicen que desde el 2001 se han dupli-cado estos trabajos encubiertos sin contrato. Como veíamos en las manifestaciones, los carteles denunciaban “Basta de trabajo sin contrato. Solidaridad con los becarios”. “La UAB cede por un precio módico estudiantes para trabajar sin contrato a empresas externas o en la misma UAB: Tra-bajo Campus = ETT”.

En los últimos meses, los estudi-antes tuvieron más de una expe-riencia a la hora de luchar contra el Plan Bolonia. El gobierno ac-tuó con las fuerzas represivas, y en Barcelona los que se dicen “progresistas y de izquierda” no dudaron en hacer el trabajo prác-tico. O acaso quien manda a los mossos d esquadra: el Conseller Saura de Inicativa per Catalunya, con el Tripartiti. Y la supuesta “au-tonomía” universitaria también se devela, ya que los mossos en-traron a la facultad ocupada de la UAB el 4 de marzo por orden del rector Luis Ferrer. Los estudiantes pidieron su dimisión intentando bloquear los accesos al rectorado, donde debía celebrarse el Con-sejo de Gobierno. Otra muestra más de que esta lucha nos lleva a enfrentamientos contra el go- bierno, les guste o no a quienes opinan que con los “progresistas” del PSOE se puede negociar al-gún que otro punto del Plan Bolo-nia. Estas posiciones reformistas, son las que plantean objetivos mo-derados a la hora de luchar. En una entrevista al Conseller de Universitats, J. Huguet, de Esquer-ra Republicana, defensor del Plan Bolonia, cuándo le preguntaban su postura sobre los que dicen que la universidad se pondrá al servicio de la empresa, respondió:

“Es falso. La universidad ha de for-mar personas que después han de ocupar un lugar de trabajo. ¿Cómo conseguiremos que la economía genere recursos para poder mantener una universidad que solo filosofa? Ha de filosofar, pero también ha de hacer otras cosas. Que salgan perfiles que demanda el mercado tiene una función social.”(4)

La respuesta del Tripartit, es el anuncio de cuál va a ser la de los Gobiernos del PSOE autonómi-cos y central, desoír a los sectores en lucha y reprimir a los contra-rios a Bolonia, llamándolos “mino- rías fascistas”. Esta experiencia de la vanguardia estudiantil con el Gobierno está dando un debate dentro de las asambleas, y entre los sindicatos estudiantiles más importantes dentro de la PMDUP (5) como SEPC (6) y AEP (7). Es el momento de que los sindica-tos dejen de jugar al econdite y planteen una estrategia clara y de enfrentamiento (y no sólo freno o reformas) contra estos planes, y una denuncia al gobierno que avala y garantiza a Bolonia. Este rico debate surge entre sectores de estudiantes que empiezan a radicalizar su lucha, y replantearse con qué estrategia seguir organi-zados.

¿Qué es el Plan Bolonia?Orígenes: Lo que se conoce como Declaración Bolonia -armonización de la enseñanza superior mediante las reformas LMD (Licencia, Máster y Doctorado)- y proceso de Brujas y Copenhague -armonización de la en-señanza profesional- están íntimamente ligados a la estrategia de Lisboa y a la “Estrategia europea por el empleo” definida en Amsterdam en 1997. En los años 90 con la Unidad Europea se presentan tres textos de di-ferentes representantes estatales: el Convenio de Lisboa en 1997 que sienta las bases para los siguientes, la declaración de la Sorbona en 1998 y definitivamente, la versión más perfeccionada que integra a las otras dos: La Declaración de Bolonia de 1999, año en el que se inició el proceso, y que deberá finalizar, de cumplirse el calendario fijado, en 2010. Durante este período todos los organismos con competencia en materia de universidad, los estados, las entidades subestatales-regionales y las propias universidades en base a su presunta auto-nomía fijada en los textos Constitucionales, son los que garantizarán las normas jurídicas próximas en su contenido, para de esta manera poder encontrar, en 2010, un sólo sistema universitario europeo.

El Espacio Europeo de Educación Superior es el manto con el que se cubre la penetración de las empresas privadas en las universidades.Una “integración” cada vez mayor del sistema educativo en función de los intereses de las patronales europeas. Estas reformas educativas llevan a los distintos gobiernos de la UE a “privatizar” cada vez más la educación y aumentar los aranceles universitarios mientras se crean polos de enseñanza elitista acompañados de una red de formación primaria y secundaria cada vez más ligada a las necesidades de las pa-tronales nacionales. Más allá del discurso oficial que se jacta de “euro-peizar cada vez más a la Unión” mediante planes educativos y cultura-les, la meta de los procesos de Boloña-Brujas-Copenhague consiste en coordinar las políticas educativas y de formación para mejor vincular-las a las necesidades de la reforma del mercado del trabajo europeo, aumentando la empleabilidad de la mano de obra mediante una for-mación continua del asalariado ligada a las necesidades cambiantes del mercado laboral en el marco de una flexibilización creciente de este mismo mercado(1). El objetivo es reducir progresivamente la in-versión pública en la misma, a cambio de matrículas más caras y sobre todo por la inversión de empresas privadas. Pero, ¿alguien piensa que Repsol, Telefónica, los bancos y cajas, Dragados y demás van a invertir en la educación sin pedir nada a cambio?, por supuesto que no. Ade-más de abrir las arcas de la Universidad para que entren sus millones, les abren las instituciones del Gobierno universitario.

15

Juventud Nuevos aires de lucha

Pero todos estos planes ya están enfrentán-dose con luchas importantes. En diferentes lugares del Estado Español, se están empe-zando a dar luchas contra Bolonia. El caso más importante es el de Barcelona, donde también los profesores de primaria y se-cundaria, junto con estudiantes y padres, se han levantado contra la LEC. El pasado 15 de Febrero hubo una Huelga general masiva de toda la enseñanza pública no universitaria, con una manifestación de más de 60.000 personas en Barcelona, y otras en las distintas capitales catalanas. Estos procesos pueden permitir una re-activación del movimiento estudiantil en algunas zonas del Estado español, algo im-prescindible para derrotar la privatización de la educación, así como buscar confluir y coordinarnos con las asambleas y organ-izaciones del resto del Estado.

En las universidades de Barcelona se está dando un proceso de Coordinación de Asambleas de diversas facultades, que aunque por ahora es de un sector más ac-tivista, puede ser la punta de iceberg que organice al conjunto de los estudiantes.

Los métodos de autoorganización y las asambleas representan el estado de ánimo del movimiento estudiantil y su disposición a la lucha. En las asambleas es donde se dan los debates alrededor de para qué luchar y cómo, donde se resuelve bajo votación. En este marco es fundamental que los sindi-

catos, asociaciones y agrupaciones estudi-antiles, planteen abiertamente sus ideas, y sean claros en sus propuestas. Pero a la vez, que se subordinen a las decisiones votadas democráticamente en las asambleas, en las que ellos mismos participan y debaten en común con todos los estudiantes. Esta es la democracia de los que luchan, única forma de no caer en los tentáculos del poder, ya sea en forma directa o indirecta.

Notas

[1] público.es/ opinión. C. Fernándesz Liria“ ” Becarios. Bolonia. máster. Reconversión mercantil de la Universidad pública: Golpe de Estado en la Academia. “, 331/03/08

[2] Revista Estrategia Internacional: “La Uni-dad de Europa y los marxistas revolucion-arios. La lucha por los Estados Unidos So-cialistas de Europa”. FT-CI. Nro. 22 11/2005. Pág. 141.

[3] El País..“El nuevo Gobierno Ciencia ab-sorbe las universidades Garmendia toma control de las competencias de educación superior” R. G. GÓMEZ / S. P. de Pablos.

[4] 13/04/08El Periódico, 19/04/08

[5] Plataforma Movilizadora de la Universi-dad Pública

[6] Sindicato de los Países Catalanes.

[7] Asociación de Estudiantes Progresistas.

Como ya hemos dicho defender la Universidad contra estos ataques patronales, no quiere decir que estemos a favor de este sistema tal cual está. Por tanto esto significa luchar no solo contra el nuevo salto en el proceso de elitización de la universidad actual sino de pelear a la vez por:

Por una verdadera Universidad Pública Gratuita y Democrática en la cual estudiantes, docentes y no-docentes decidan real y democráticamente la suerte de las unidades educativas en pos de luchar por el derecho de todos los estudiantes del continente, de Riga hasta Oporto, a despla-zarse y estudiar donde quieran.

Por la unidad obrero estudiantil: porque hoy como ayer, para los hijos de los trabajadores, si las puertas de las universidades estuvieron siempre cerradas, hoy están abarrotadas. Es así que la unidad obrero estudiantil es una fuerte bandera de lucha contra estos planes, no sólo en la solidaridad y apoyo mutuo, si no poniendo nuestros conocimientos al servicio de los traba-jadores y el pueblo. No queremos ser ingenieros al servicio de las grandes multinacionales, ni los arquitectos que planifiquen los grandes nego-ciados de las corruptas constructoras, mientras miles de trabajadores, en su mayoría inmigran-tes sufren la explotación del ladrillo. Por eso lu-chemos por una Universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo

Reordenación de estructura de las carreras:

Bolonia también trae consigo toda una reordenación de la estructura de las carreras. Veamos:

Habrá dos ciclos, el Grado y el Postgrado. El primero, el Grado, tendrá una duración cuatro años, y proporcionará “unos conocimientos ge-nerales básicos para la integración en el mundo laboral”, fusionando diferentes carreras en un Grado común, llevando a que los títulos que se obtengan sean de carácter generalista, y así crear profesionales más baratos. Pero además para obtener el título habrá que superar un exámen de evaluación general, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas que si no se supera ni se obtiene el título, ni se puede optar al nivel de Postgrado.

El Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor, vendrá a ofrecer la formación que actualmente brinda una carrera normal, así como la especialización. Para acceder al Postgrado hay que pasar por las matrículas de los Máster, que actualmente ya están entre los 3000 y 6000 euros anuales.

Así mismo traerá consecuencias para el profesorado, tanto por la fusión de carreras como por la bajada de las horas lectivas, su nú-mero tenderá a reducirse y las formas de empleo precario universi

tario a generalizarse en pos de rentabilizar la financiación obtenida. Se busca así reducir el número de carreras, y de alumnos, quedando sólo aquellos que estudiantes a tiempo completo que no tengan la necesidad de combinar estudios con trabajo, bajo un sistema de ECTS a nivel euro-peo que equiparará la jornada del estudiante al de una jornada laboral. El 50% de nuestros créditos corresponderán hacer “prácticas” fuera de la universidad, sobre todo en empresas privadas, sin sueldo y sin ningún tipo de derecho, utilizándonos como mano de obra gratuita y cualificada. Al existir un ranking de Universidades (aprobado por la LOU), éstas competirán entre sí por atraer la financiación privada, en una carrera desenfrenada.

Se crean universidades de 1º y de 2º, y sus títulos no tendrán el mismo valor. Estamos pues ante un salto en la privatización y la elitización de los estudios superiores, que pretende dejar totalmente fuera a los hijos de familias trabajadoras y humildes.

Notas

[1]“La Unidad de Europa y los marxistas revolucionarios. La lucha por los Estados Unidos Socialistas de Europa”. Revista Estrategia Interna-cional- Fracción Trotskista - Cuarta Internacional. Nro. 22 Noviembre de 2005. p.142

Por una Universidad al servico de los trabajadores y el pueblo

Dossier Economía

El fin de los “30 gloriosos españoles” La crisis del patrón de acumulacón capitalista español

I Una crisis que se agudizaLa Construcción cayendo en picado

Si el último trimestre de 2007 ya mostró el ini-cio de la explosión de la burbuja inmobiliaria, los primeros meses de 2008 no hace otra cosa que confirmarlo y mostrar como avanzamos hacia una caída más abrupta que suave.

Las primeras en pagar el pato han sido las in-mobiliarias, que han dejado en al calle a más de 100.000 trabajadores, y se espera que 2 de cada tres echen la persiana entre 2008 y 2009. El último trimestre de 2007 acumularon 203 millones de pérdidas, que contrastan con los 233 millones de beneficios del mismo trimes-tre de 2006. Y esta penosa situación se ha ido agravando con la entrada del año, como de-muestran la caída en suspensión de pagos de firmas como Colonial o Llanera, las más cono-cidas de una lista que no para de engrosar-se. Y es que ese trimestre las compra-ventas cayeron un 40%, y en calculo interanual hoy las bajadas están ente el 10% para la vivien-da nueva y el 23% para la usada. Aunque en ciudades como Barcelona el escenario es aún más dramático, en lo que va de año sólo se han cerrado un 20% de las operaciones que un año atrás.

Pero si los vendedores de pisos han sido los primeros en notarlo, la crisis no se queda en ellos. Ya el año pasado se levantaron un 19% menos de viviendas, y para este año se espe-ran construir menos de la mitad que en 2007. Sin duda las constructoras serán las siguien-tes de engrosar las listas de cadáveres corpo-rativos. Ya los trabajadores de la construcción lo están notando, pues de los 250.000 para-dos más de 2007, el 40% venían de este sec-tor, y la propia patronal baraja que la cifra de desempleados de la obra suba unos 600.000 para 2009.

Todo esto se hace notar también en las gran-des fortunas, que son una radiografía del te-jido económico español. En lo que llevamos de año también se ha visto como las grandes fortunas de España han visto reducido sus “in-gresos” perdiendo 20.000 millones de euros

en la bolsa. Como comenta Javier Romera en el periódico “EL Economista”: “En las últimas semanas, las ocho personas o familias más ricas del país han perdido en bolsa 18.982 millones de euros. Y es que el valor total de su inversión se ha reducido un 29 por ciento respecto a los 65.664 millones de euros que alcanzó cuando la bolsa estaba en máximos el año pasado. Es el caso de Amancio Ortega, de Esther y Alicia Koplowitz, de los Entreca-nales, de la familia Del Pino, de los March, de Florentino Pérez y de la familia Botín”. Por po-ner algunos ejemplos la constructora Astroc “sufrido un descalabro casi sin precedentes desde la burbuja tecnológica” con una caída superior al 90%, la familia Del Pino alcanza una deuda record de 31.000 millones de euros, o Esther Koplowitz, principal accionis-ta de FCC, ha visto reducido el valor de sus títulos en un 41% hasta 2.489 millones de euros. Y es que la lista Forbes de 2007 ha de-jado fuera a 9 españoles que habían entrado al selecto club por su fortuna ladrillera, que ha mostrado su volatilidad.

La industria arrastrada al abismo

Las consecuencias del parón en la construc-ción no se quedan sólo en la obra, el sector industrial y de servicios a empresas también lo está empezando a notar, aunque lo peor aún está por llegar.

Por poner sólo algunos ejemplos paradig-máticos la industria de electrodomésticos ha registrado una caída en las ventas del 30% en marzo, dejando en la calle a 6.000 trabajado-res (1). Algo similar está pasando con venta de camiones, que ha registrado en el mismo mes una caída del 25%. Industrias como la cerámica, la teja o el ladrillo están siguiendo el mismo camino.

Y si a la pérdida de empuje económico, su-mamos otros efectos de la crisis financiera internacional, como puede ser la subida de-más de un 8% de los productos básicos (2) o el encarecimiento de las hipotecas por las subidas del euribor(3), vemos como el consu-mo en general empieza a descender, y como ejemplo sirva la caída de un 15% de la venta de automóviles. Si además observamos que más del 95% de las empresas son PYMES, si bien en el último tiempo han aumentado sus fusiones u absorciones (el 80% en Madrid y Barcelona), vemos como el tejido productivo y de servicios español no tiene demasiadas posibilidades de salir airosos del difícil pano-rama que se abre, más cuando su alta depen-dencia del crédito se ve ahora torpedeada por la sequía crediticia.

La Banca con riesgos de una crisis a lo subprime

Conviene que nos detengamos en estudiar como va a afectar la quiebra del ladrillo otro gigante del capitalismo español, la banca.

Más de la mitad del negocio bancario esta ligado al crédito inmobiliario, tanto a empre-sas como a particulares. Si bien los bancos han ido abandonando posiciones en el cré-dito a constructoras e inmobiliarias, las Cajas de Ahorro están todavía muy comprometidas con estos sectores de riesgo. Los niveles de endeudamiento superan ya el PIB, y mientras la situación económica permitiese que em-presas y familias pagasen la letra el negocio ha ido viento en popa, de hecho en 2007 los beneficios de la banca han alcanzado los….., lo que indica que los males del ladrillo aún no le han golpeado contundentemente.

El Banco de España, el Gobierno y los Botín y compañía, se esfuerzan diariamente para exponernos la fortaleza y seguridad del sis-tema bancario español. Se jactan de tener una regulación bastante más estricta que

Carlos Munis y Santiago Lupe

17

Dossier Economía

otros países, que les obliga a mantener unas provisiones genéricas de 35.000 millones de euros. Todo esto es cierto, pero hay que ver el cuadro de conjunto, las previsiones pueden ser más altas que en otros países, pero los riesgos pueden superarlas.

El negocio crediticio está atado por mil lazos a la salud del mercado de la vivienda, el aval del dinero prestado es el valor de las vivien-das, que el mismo FMI considera que está un 20% por encima del real, y que ya está em-pezando a caer en 22 provincias en térmi-nos nominales, y a nivel Estatal en términos relativos (crece por debajo del IPC), aunque muchos expertos señalan que el ajuste es mucho más fuerte que lo que señalan los es-tudios oficiales. Por otra parte la tasa de mo-rosidad ha subido un 70% en el último año, situándose en el 1,12%, y banqueros como Blesa, Presidente de caja Madrid, auguran que la escalada de morosos va a dispararse, la Confederación Española de Cajas de Aho-rros ya habla del 2% para final de años y del 3% para 2009. Esto quiere decir que a fines de 2008 el volumen de créditos sin pagar sería de 40.000 millones, 5.000 más que sus “reservas milagrosas”. Una oleada de impa-gos y embargos difícilmente podría devolver el total de lo prestado, pues las viviendas ex-propiadas tienen un precio que va en cuesta abajo y sin frenos. Esta situación afecta mu-cho más a las CCAA que a los Bancos, aunque la el BE o estudios de BBVA están advirtiendo de lo preocupante de la situación.

Para entender los riesgos sobre el sistema financiero español no tenemos más que ver los que ocurre en EEUU tras el destape de la crisis subprime. Si bien la banca española no estaba muy metida en esos riesgosos nego-cios, no era por su prudencia o responsabili-dad, sino por que en casa tenía un suculento negocio bastante similar. En EEUU se consi-deran hipotecas subprime aquellas a las que una familia a de dedicar más del 35% de sus ingresos, y cuando financian más del 80% de la vivienda. En España está definición se da a aquellas que superan el 55% de ingresos y el 85% del valor del inmueble. Según Francesc Xavier Mema, catedrático de Economía de la escuela de negocios ESADE “En el mercado español se han concedido créditos incum-pliendo estos ratios Las viviendas se tasaban por encima del precio que el comprador pa-gaba por ellas y de esta manera se cumplía la norma de no conceder más del 85% del valor del inmueble. Los bancos entendían que ese riesgo se limitaba en un contexto de fuertes subidas del precio de la vivienda”. Otros ex-pertos burgueses, como Manuel Romera, di-rector del sector financiero de la escuela de

negocios Instituto de Empresa, calculan que el 97% de las hipotecas son de tipo variable, y que más de la mitad de las familias dedican la mitad de sus ingresos a pagar la hipoteca. Si bien el mercado subprime no existe como tal en el Estado español, el riesgo a una crisis de insolvencia en el sistema bancario espa-ñol es bastante alto, si bien aún no está des-atada. En EEUU la morosidad está por encima del 2%, pero también es verdad que allí un morosos es aquel que no paga una mensua-lidad, mientras que aquí han de acumularse tres impagos.

El ladrillo y las multinacionales españolas

Como señalábamos en la revista anterior(4), el corazón del capitalismo español esta he-cho de cemento, y eso se evidencia en que son los grandes grupos del ladrillo los que al mismo tiempo son propietarios de grandes multinacionales españolas como Repsol, En-desa o Iberdrola.

Estas “joyas de la Corona”, capitanas de la expansión imperialista sobre América latina y otros pueblos semicoloniales, y a las que sólo le hacen sombra las cinco grandes cons-tructoras (que están en el ranking de las 10 mayores del mundo por capitalización bur-sátil), están en serio peligro de dejar de ser españolas, es decir de que pueda perderlas el imperialismo español en caso de que sus “papis” (Los Florentinos Pérez, Vallehermoso, Koplowitz …) no puedan blindarlas de OPA,s, o incluso tengan que deshacerse de ellas por la quiebra de su negocio mater, el hormigón y el ladrillo.

En la disputa entre la burguesía central y ca-talana por el control de Endesa, ya vimos al capital alemán, y finalmente el italiano, ENEL, junto con el español, ACCIONA, se quedaron con su control. Ahora vemos en Iberdrola, una canción parecida, EDF la corteja, ¿podrá ACS (constructora) retenerla en mitad de la tempestad que está atravesando su sector?

La crisis abierta puede echar por tierra el “re-surgir imperial” del capitalismo español de los 90. Los cinco campeones del ladrillo pue-den caerse del ranking con la misma facilidad y celeridad que entraron (imitando así a las fortunas del cemento de la lista Forbes), las eléctricas propiedad de constructoras pue-den caer en manos de capital no hispano y otras multinacionales de menor importancia como Repsol o Cepsa, están viendo reduci-das sus capacidades de negocio por las políti-cas semi-nacionalistas de algunos Gobiernos latinoamericanos, aumentando la tendencia a que sólo las grandes puedan brillar con el negocio del oro negro (EXXON, BP, TEXACO). Aún así Repsol puede adelantar puestos en el ranking de las petroleras tras el hallazgo de importantes reservas (el mayor yacimiento de los últimos 30 años) junto con Petrobras en Brasil, aunque están todavía en estudio.

II ¿Crisis coyuntural o estructural?Todo este negro panorama que hemos des-crito no marca una crisis de un sector o de coyuntura, como el Gobierno, la prensa y la burguesía nos quieren hacer creer. Estamos ante el fin del patrón de acumulación capi-talista español de los últimos 30 años, que ha tenido su apogeo en la fase posterior a la crisis de comienzos de lo 90.

El llamado “milagro español” se pone en pie gracias en primer lugar con la entrada del Estado español a la Comunidad Económi-ca Europea fluyendo gran cantidad dinero para el “fortalecimiento” de una economía atrasada respecto al resto de potencias im-perialistas europeas (los fondos de cohesión llegaron a suponer el 1% del PIB). Esto venía a continuar y potenciar el aperturismo al capital extranjero que en la década de los 60 había permitido el despegue industrial y el fin de una económica básicamente agra-ria, retrasada y semi-autarquica.

Ahora bien el nuevo rumbo emprendido tras la crisis de 1975, iba a estar marcado por la reconversión industrial, dirigida y aplicada por el PSOE y Felipe González, que fue lo que se vino a llamar la terciarización de la economía española, apostando por al destrucción de tejido industrial y la po-tenciación de otros sectores que requerían menor inversión y con los que se obtienen beneficios más rápidos, aunque menos sóli-

Dossier Economía

dos, como los servicios y la construcción. Así se cerraron minas, astilleros, metalúrgica… se terminó en pocos años con los principa-les bastiones de la clase obrera, que fueron derrotados con la ayuda de la UGT y CCOO, si bien eso no impidió que la resistencia ju-venil del 86/87 y la obrera del 88 retrasaran el grueso de las reformas neoliberales hasta el año 94.

Así pues los 80 asentaron dos elementos claves del patrón de acumulación capitalista español. Por un lado la apuesta por sectores

con baja productividad, que no precisasen de grandes inversiones y que dieran bene-ficios rápidos (turismo, hosteleria, construc-ción…), restando peso a los sectores indus-triales (tanto destruyendo buena parte del tejido industrial, como vendiendo las pocas grandes firmas industriales más tarde como SEAT o PEGASO). Por el otro la gran depen-dencia de la financiación extranjera, empe-zando por la UE y extendiéndose al capital internacional.

Pero fueron los 90 los que consolidaron es-tos elementos e introdujeron otros que per-mitieron el gran despegue de estos últimos 15 años. En la apuesta ladrillera los capitales españoles pudieron invertir en el sector de la construcción como nunca antes. “entre 1990 y 2000 el suelo urbanizado se ha in-crementado en 166.895 hectáreas, cifra que supone un avance del 26 por ciento en diez años” (5) Sobre todo a partir de 1996 desde el Gobierno central con las leyes del suelo y las políticas de infraestructuras, y el resto de administraciones locales y autonómicas, se consolidó una oligarquía del ladrillo, que núcleo a su alrededor al resto de sectores (servicios, bancario), empujándolos hacia delante con ella, pero haciéndolos al mis-mo tiempo muy dependientes. Además las

contra-reformas del 94 en adelante, permi-tieron que este crecimiento se pudiera ha-cer con bajos costes laborales, a lo que en su última fase ayudó mucho la llegada de 4 millones de inmigrantes, que las leyes de extranjería condenaban a ser mano de obra baratísima y ultra explotada. A su vez, y como otro elemento clave, esta política fue beneficiada por las condiciones alcanzadas por España en el lanzamiento del euro, que permitieron la financiación barata de todos estos años.

Paralelamente la venta de las grandes em-presas públicas a partir de la segunda mi-tad de los 90, dio lugar (por el bajo precio y los beneficios tarifarios arbitrados desde el Gobierno), a gigantes de los servicios y la energía que han protagonizado el resurgir del imperialismo español, especialmente en América Latina.

Vemos pues como finales del SXX el mode-lo de crecimiento del capitalismo español ya se había consolidado como el basado en sectores con poco valor añadido (sobre todo el de la construcción) y dependiente de la existencia de mucha mano de obra barata y no muy cualificada. En los prime-ros años del SXXI a estos desequilibrios se le ha sumado el crecimiento exponencial del endeudamiento (de empresas y familias) como el aceite necesario para poder seguir haciendo buenos negocios (lo cual cronifica el déficit de la balanza de pagos) y la croni-ficación de una déficit comercial fruto de la apreciación del euro y la baja competitivi-dad de nuestro sector productivo. Todo ello en el contexto de que los campeones del capital son tremendamente dependientes del buen hacer del Estado, así en el IBEX35 hay 6 constructoras, 6 energéticas, 2 de autopistas, 4 de televisión, 5 bancos y solo de las 35 empresas 6 son ajenas a las deci-siones gubernamentales. Son todos estos pilares los que la actual crisis está poniendo en jaque, lo que la burguesía española tie-nen por delante no es una crisis más, sino el

traumático proceso de cambiar de patrón de acumulación, poner de vuelta y media el modelo actual y buscar una alternativa en medio de un contexto internacional crítico, que también pone en cuestión el patrón del neoliberalismo.

III Las recetas del GobiernoEl plan de choque contra la crisis, el principio del fin del superávit y el “Estado del bienestar”

Los parabienes del boom han ido a parar a las cuentas de beneficios de la banca, los cons-tructores y la patronal, es decir las magníficas ganancias han sido privadas, sin embargo las pérdidas, o mejor dicho la disminución de las ganancias, se pretende socializarlas, es decir que carguen sobre las espaldas de los que no hemos visto un duro de “su” prosperidad. Sin embargo los desequilibrios acumulados au-guran muy malos meses por delante, y la vo-luntad de ZP de hacerse cargo de la quiebra del modelo de crecimiento español puede llevar a la crisis las propias cuentas públicas.

Así las promesas electorales y la idea de en-grasar la economía poniendo euros en los bolsillos de los consumidores, han gastado el 25% del famoso superávit. 400 euros para asalariados y autónomos, que en poco alivian la situación económica cada vez más dura de miles de familias. Con el plan del Ministro de Industria para conceder créditos u avales a las empresas (tan dependientes del endeu-damiento y que ahora padecen de la sequía crediticia derivada de la crisis financiera inter-nacional), son 4000 millones, casi un 20%. Y de la parte que queda, 12.000 millones, 8.000 son del Fondo de Reserva de la Seguridad Social destinados a pagar pensiones o pres-taciones sociales, pero solo el aumento de este año del paro implica un gasto extra de 2.000 millones al mes.

19

Dossier Economía

A este aumento del gasto hay que sumarle el plan específico para la construcción, que tra-ta de seguir promoviendo buenos negocios a los grandes del ladrillo, derivando su activi-dad a infraestructuras faraónicas (AVE, sote-rramiento M30, Expos y otros eventos...) y a la VPO. Se calcula que el coste es de 150.000 millones de euros.

Y por si fuera poco el Gobierno elimina el Impuesto de Patrimonio (el que graba a las grandes fortunas) y se plantea reducir el de Sociedades (el que graba las ganancias del capital que ya bajó en la legislatura anterior al 30%), así como condonar cotizaciones so-ciales a los empresarios que den trabajo.

Y en la contracara, la de los ingresos, el IVA ha empezado a caer por la bajada del consumo y el frenazo en las compra-ventas de vivien-das, y las cotizaciones a la Seguridad Social tres cuartas partes de lo mismo por el fin de la creación extensiva de empleo y el aumen-to del número de parados.

El superávit de Solbes, que se pinta como la garantía milagrosa contra la crisis, difícilmen-te termine el año, y lo que es seguro es que no va a repetirse en 2008. Como colchón se muestra totalmente insuficiente para paliar los efectos de la crisis, la política de salvación de ZP tendrá que optar por el endeudamien-to y el recorte del gasto social. Conquistas como la educación pública o el sistema de sa-lud están gravemente amenazadas. Y es que las vacas flacas no van a permitir mantener todo esto a la vez que se subsidia y socializan las perdidas empresariales provocadas por la quiebra del “milagro español”.

La búsqueda de otro patrón de acumulación, la privatización de la enseñanza y el reapriete de tuercas a los trabajadores

Además de las medidas de urgencia ya men-cionadas, que podríamos calificar de parches, el Gobierno ZP tiene en mente cambios es-tructurales, y es que mejor que nadie sabe que el modelo de crédito, cemento y baja productividad no da más de sí. Hay que cam-biar de patrón de acumulación capitalista, pero el momento no es precisamente el me-jor, con un contexto internacional tan hostil.

En su debate de investidura ya anunció sus intenciones de conseguir reformas estruc-turales, concretamente una laboral y otra de pensiones. En el terreno de las pensiones la CEOE ya ha pedido que se cree un modelo

mixto con participación de fondos privados, es decir el inicio de su privatización. Y en el terreno laboral los llamamientos para acabar con la negociación colectiva, aumentar la fle-xibilidad abaratando el despido o incluso de-jándolo libre, recortar el subsidio de desem-pleo… son la cantinela de la patronal en todo este último tiempo. El equipo económico for-mado por sujetos cercanos a la CEOE, incluso miembros de su directiva como la Ministra de Ciencia y Tecnología, son un avance de lo re-ceptivo que va a ser ZP a las exigencias de la patronal. Y es que los males del crecimiento se van a quedar en nada comparados con los ataques y recortes que se prevén para hacer-nos cargar con su crisis.

Pero a la vez que se requiere de una mano de obra aún más barata y precaria, el modelo de la baja productividad no da más de sí. El Gobierno busca que la economía española tenga más valor añadido, para lo cual sería necesario que la burguesía española aposta-se por sectores menos especulativos que el ladrillo o las finanzas, e invirtiera lo necesario para elevar el nivel de la mano de obra y de la tecnología utilizada en la fabricación de bienes y servicios. El Gobierno se lo quiere fa-cilitar, poniéndole todos los recursos posibles para lograr como ellos dicen una “economía competitiva”. Así el sistema educativo en su conjunto se pretende colocar al servicio de las empresas, por un lado durante todo este tiempo no se ha tomado ninguna medida en contra del 35% de fracaso escolar, y es que todos estos jóvenes eran necesarios en sec-tores como la hostelería o el comercio como mano de obra barata. El otro gran bloque son los trabajadores cualificados, formados en la FP, en donde se está tratando de dar una for-mación ultra especializada para tener obreros muy buenos pero con pocas posibilidades de elegir curro, teniendo que aceptar así peores condiciones. Y la joya de la corona, la universi-dad, está en venta. Con la aplicación del Plan Bolonia, que correrá a cargo de Garmendia la Ministra de la CEOE, las facultades se conver-tirán en los centros de investigación low cost de las empresas, así como sus institutos de

formación de una mano de obra muy técnica adaptada a sus necesidades concretas.

Con ayudas directas, o poniendo todo el ca-pital material y humano de la universidad a su servicio, es como ZP quiere ayudar a los empresarios españoles a poder competir en la escena mundial. El hecho de que el 90% de las empresas sean PYMES explica la necesi-dad de esta “ayudita” tan considerable, pero al mismo tiempo muestra lo limitado de la iniciativa.

Por último lo peor va a caer sobre los inmi-grantes. Hasta ahora su absorción ha sido posible porque a la patronal española no le bastaba con el 34% de jóvenes sin la ESO o las mujeres con salario un 25% menores que los hombres, precisaban un eslabón aún más bajo de la clase obrera para magnificar las ga-nancias en sectores con baja productividad como la construcción, el campo o los servi-cios (hosteleria, limpieza, comercio). Ahora bien la crisis que empieza en la construcción, pero que inevitablemente se extiende al res-to de sectores, afectará con mayor dureza a los sectores económicos más débiles. Y por tanto los inmigrantes van a ser los campeo-nes del desempleo. No es de extrañar que el “progre” de ZP cambie su talante y decida po-nerse tan facha como el PP en esta materia, poniendo a la cabeza al racista de Corbacho. Las expulsiones “voluntarias”, las deportacio-nes en masa y las políticas asesinas de fronte-ra van a subir como la espuma, así como los mensajes racistas destinados a dividir las filas obreras.

IV Altos riesgos para la estabilidad del Régimen Monárquico1978 inauguró un nuevo Régimen, herede-ro directo del Franquismo, que pudo abrir-se paso gracias a la santa alianza entre los franquistas reciclados y los dirigentes del movimiento obrero traidores, el PCE/CCOO y PSOE/UGT. La estabilidad conquistada por esta Monarquía Parlamentaria no puede ex-plicarse sin atender al crecimiento económi-co de los últimos 30 años.

La primera fase de apertura hacia el exterior y la ofensiva contra la industria nacida en el

Dossier Economía

despegue de los 60, coincidió con el desarro-llo del “Estado de bienestar español”, y tras la crisis de comienzos de los 90 se consolidó un modelo por el que se venía trabajando, una economía de ladrillo y servicios, cada vez me-nos industrial, quien perdía productividad respecto al resto del mundo, y basada en el crédito exterior y la precariedad. La conquis-ta de mercados nuevos por las empresas pri-vatizadas, dio al capitalismo español la pro-yección imperialista que necesitaba.

En este jolgorio capitalista, todos los secto-res han podido hacer buenos negocios. Ca-talanes, vascos, madrileños, pero también levantinos y andaluces dedicados al ladrillo. A todos los sectores económicos y a todas las alas definidas por su nacionalidad han sido integradas, y ello ha favorecido la cohesión por las alturas. Las disputas entre periferia y centro se han mantenido en el campo de la presión y el regateo.

Sin embargo con el nuevo panorama que se abre no parece nada seguro que esto pueda seguir así. La crisis que tenemos encima no es una desaceleración, o una simple recesión coyuntural o sectorial, se trata de la quiebra del modelo de acumulación capitalista es-pañol, la receta con la que se han hecho los mejores negocios de la historia de nuestro país. La incertidumbre creada, y sobre todo los esfuerzos a realizar para encontrar otro patrón de acumulación o crecimiento, se va a llevar a algunos por delante para permitir que sobrevivan y prosperen los supervivien-tes. En ese contexto la armonía de las auto-nomías puede empezar a desquebrajarse, así como pugnas dentro de la propia burguesía central. La discusión sobre la financiación au-tonómica pendiente para esta legislatura va a servir de termómetro de cual es el estado real de las fricciones entre las distintas alas burguesas.

Por otro lado la situación entre las clases oprimidas también puede tornarse más compleja y hostil hacia el Régimen. No cabe duda de que la aceptación del Régimen de la Transición se debe en gran parte a algu-

nas conquistas sociales de la primera etapa, la educación pública, las prestaciones socia-les, el sistema nacional de salud… y por otro lado a una cierta mejora en el nivel de vida de las masas que se mantuvo progresan-do hasta mediados de los 90, sobretodo los sectores más altos. El deterioro de las condi-ciones laborales y salariales, ha sido en parte amortiguado por la posibilidad de acceso al mercado laboral de la mujer, que cubría así la pérdida salarial, así como por la ausencia de un desempleo grave durante los años en que se han llevado adelante los principales ataques.

Sin embargo ahora parece que lo que hasta ahora habían sido vehículos de cooptación material, en cuanto ofrecían a las masas unas condiciones de vida más o menos dignas, parece que no pueden mantenerse. Las re-bajas impositivas al capital y las necesidades de sufragar sus pérdidas ponen en riesgo la continuidad del “Estado del bienestar”, que por otra parte urge privatizarlo como forma de abrir nuevos sectores de negocio para el capital privado. Y al mismo tiempo todas las contra-reformas laborales de los 90 van a ha-cerse notar y mucho en la nueva situación, eliminando de golpe la estabilidad anterior que pudiera permitir que ataques de este tipo pasaran sin hacer ruido.

Este empeoramiento material puede expre-sarse reaccionariamente, tomando como vál-vula de escape el ataque sobre el inmigrante. Sin duda mensajes como los del PP o los del Ministro de Trabajo del PSOE, buscan preci-samente alentar esos ánimos que dividen las filas obreras en líneas nacionales o raciales. El fuerte fenómeno de la inmigración, con más de 4 millones, va a ser utilizado por el Régi-men y por sectores marginales por el mo-mento de la clase dominante para resucitar el fantasma del racismo y la xenofobia.

Pero también puede tener expresiones pro-gresivas, que sin duda son las que los revo-lucionarios debemos potenciar a la par que combatimos las reaccionarias. No debemos olvidar que los jóvenes y trabajadores espa-

ñoles han acumulado una cierta experiencia. El auge social de 2001-2004, que Zapatero dedicó toda una legislatura a sofocarlo, está aún presente en la conciencia de muchos. E incluso en estos momentos, en los que el Go-bierno aún no ha atacado frontalmente y los efectos de la crisis aún no se han expresado con toda su fuerza, ya aparecen luchas im-portantes por salario y mejora de las condi-ciones laborales, que enfrentan, como en el caso de TMB, a Gobierno del PSOE. También entre la juventud, en el movimiento estu-diantil que muchas veces actúa como caja de resonancia de las contradicciones sociales, hay movimiento, como la lucha anti-Bolonia de Barcelona, que muestra su no confianza en un Régimen incapaz de integrarla (no le ofrece más que trabajo basura, vivienda im-posible…) en tendencias que buscan en los trabajadores su aliado para imponer sus rei-vindicaciones.

Tanto el deterioro material del capitalismo español y sus efectos sobre trabajadores y jóvenes, como las experiencias pocos a poco acumuladas en algunos sectores, pueden po-ner en apuros al Régimen, que tendrán que lidiar con importantes resistencias para hacer pasar los planes de la patronal.

Sin lugar a dudas al tiempo que se agota el patrón de acumulación con el que el capita-lismo salió de la crisis del 73, se abre poten-cialmente una época nueva, distinta, signada como en otros momentos de la historia, por el agudizamiento de las contradicciones en-tre las clases, los enfrentamientos interbur-gueses y el aumento de los roces inter impe-rialistas y entre semicolonias y metrópolis. En esta perspectiva es en la que los revoluciona-rios debemos afrontar las tareas preparato-rias para que los acontecimientos venideros encuentren herramientas revolucionarias a la altura de las nuevas circunstancias.

Notas

[1] El 30% de lo que el sector produce está des-tinado al equipamiento de vivienda nueva.

[2] Leer en este número Hambre

[3] Que se encuentra en niveles elevadísimos por la sequía en el mercado interbancario y la política del BCE para combatir la inflación.

[4] “La Explosión de la burbuja inmobiliaria y el fin del milagro español”, Contracorriente 6, Febrero-Marzo 2008.

[5] C. Sánchez: “ Los nuevos amos de España”

21

Dossier Economía

La crisis amenaza el sistema financiero de EEUU

Juan Chingo

Ya no caben dudas que EE.UU atraviesa la mayor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial, que ya ha provocado el colapso del quinto banco de inversión esta-dounidense (Bear Stearns), y colocado a la mayor economía del sistema mundial en lo que podría ser su peor recesión en 30 años. Las repercusiones de estos acontecimien-tos han hundido los mercados bursátiles en el mundo entero. A la vez, han obligado a la Reserva Federal norteamericana (FED, por sus siglas en inglés) a realizar la más audaz y comprometida intervención en los merca-dos financieros desde la crisis del ‘30.

El sistema financiero al borde del colapso

La combinación de la brutal caída del precio de las viviendas y la implosión del mercado de créditos (sequía crediticia) no sólo pre-anuncia una fuerte recesión en EE.UU., más importante aún, puede hacer colapsar al conjunto de su sistema financiero. Este úl-timo peligro es lo que explican las medidas excepcionales de la FED. Es que contraria-mente a lo que se cree, la crisis de la bolsa de 1929 no fue el momento definitorio de la Gran Depresión. Lo que era una recesión común se transformó en una depresión a causa de las corridas bancarias que inunda-ron EE.UU. entre 1930 y 1931. Estas corridas

que se desencadenaron se fueron propa-gando, a la vez que los bancos que sobre-vivían trataban de reunir efectivo mediante la toma de préstamos, generándose un cír-culo vicioso en el que las corridas bancarias ocasionaron una contracción crediticia que derivó en más derrumbes empresarios. El corolario: la peor contracción del PBN en toda su historia. Con este precedente ca-tastrófico rondando sobre sus cabezas, el presidente de la FED, Ben Bernanke, utilizó la bautizada “opción nuclear” [1]. El rescate de Bear Stearns, aunque no podrá saberse nunca con certeza, previno la licuación del gigantesco mercado de derivados.

A comienzos de marzo, los operadores financieros veían con estupor como se marchitaba Bear Stearns, mientras se esfu-maban sus reservas de 17.000 millones de dólares. Bear Stearns contaba con una base de 13,4 billones de dólares, es decir, más grande que el PBN de EE.UU. o equivalen-te a un cuarto del PBN mundial, al menos en términos “nocionales” [2]. Estos contra-tos de diversos instrumentos financieros como los “swaps”, fueron construidos sobre una base de activos de a lo sumo 80.000 millones de dólares. Del otro lado de estos contratos había bancos, brokers [3] y hedge funds estrechamente conectados. Para em-peorar aún más las cosas, Lehman Brothers, UBS y Citigroup estaban en la cuerda floja durante el huracán financiero. En este mar-co, la caída de Bear podría haber significado un tiro de gracia al conjunto del sistema fi-nanciero.

En medio de una crisis nadie sabe qué pasa-rá con estos instrumentos financieros que el financista y hombre más rico del mundo, Warren Buffett, llama “armas de destrucción financiera masivas”. En otras palabras, una quiebra del broker (Bear Stearns) generaría pánico y la consecuencia inmediata sería un colapso de todos los instrumentos financie-ros, y una posterior corrida de depósitos en los bancos tradicionales, al estar muy interconectado por todos los esquemas de derivados.

Todavía la peor de todas las noticias parece no haber llegado: una reprogramación de depósitos o “corralito” en EE.UU., un escena-rio de pesadilla del que nadie quiere hablar. Pero aún no está claro que la FED pueda

mantener la solvencia del sistema bancario norteamericano. En lo inmediato, es posi-ble que la intensidad de la crisis disminuya temporalmente debido a los masivos flujos de dinero de Bernanke a la banca, tanto comercial como de inversión. Pero la evo-lución de la crisis demuestra que ante cada nueva fase, la FED ha respondido con inyec-ciones aún mayores de cash, recortes más grandes de las tasas y rupturas más agudas con sus normas de funcionamiento tradi-cional, culminando con la “opción nuclear” anunciada el pasado 16/3. Más preocupan-te aún para los altos círculos de las finanzas, es que ante cada nueva fase, la efectividad de las medidas de la FED parece disminuir. Se muestra como positivo que ha sido ca-paz de bajar los indicadores de la crisis a sus previos máximos. Pero ha sido incapaz de restaurar los mercados de créditos a los ni-veles de estabilidad de la fase anterior, por lo que se puede concluir que la crisis está lejos de haber terminado y que es altamen-te probable que siga empeorando.

Una recreación de los ‘70 para evitar una crisis del ‘30

Las medidas que ha aplicado la FED y otras más radicales que podría o es incitada a tomar para salir del actual descalabro (ver “Temporalmente socialistas”) podrían llevar a que el Estado asuma costos fiscales cada vez más altos -lo que podría abrir una crisis fiscal de proporciones-, a través de la com-pra de activos de dudosa cobrabilidad para subir su precio, el rescate de nuevas entida-des financieras insolventes, etc. Más aún, las autoridades monetarias y económicas po-drían llegar a tolerar una alta inflación para rebajar el valor real de la deuda privada, es decir, impulsar un escenario setentista para evitar una crisis como la de 1930. Es decir, un escenario de alta inflación, diferente de los años ’30 donde primó la brutal defla-ción, cuestión esta última que no se puede descartar si no logran frenar la estampida desordenada de activos.

Pero tal salida, que podría evitar una de-presión, puede tener un costo geopolítico a mediano plazo (y no tan mediano) ines-perado: la aceleración de la crisis del dó-lar como moneda de reserva mundial. Las bases de tal transformación se encuentran en la acumulación de un déficit de cuenta

Dossier Economía

corriente, combinada con una declinación de largo plazo de la tasa de intercambio del dólar además de la falta de paciencia de los acreedores de EE.UU. frente al unilateralis-mo de la administración Bush. Esto último ha estrechado abruptamente la posibilidad de que EE.UU. salga de la crisis como en el pasado, devaluando su moneda y haciendo que la crisis la paguen sus competidores. Así, en los años ‘60, Alemania tenia la volun-tad de pagar estos costos mientras EE.UU. la asegurara con sus tropas durante la Guerra Fría; Japón por iguales motivos compró dó-lares para evitar una depreciación violenta de esa moneda a fines de los ‘60, a comien-zos de los ‘70 y a fines de los ’80 y por úl-timo, fue el caso de Kuwait, Arabia Saudita y otros países como Japón con la primera guerra del Golfo. Por el contrario, la políti-ca norteamericana de todos estos años ha deteriorado la legitimidad y la posición nor-teamericana en el mundo.

Sumado a estos elementos, el carácter distintivo de la actual crisis, es el fuerte debilitamiento del sistema financiero nor-teamericano y del “modelo anglosajón”. Agreguemos que una consecuencia inme-diata de la alta inflación es que muchos países dependientes van a encontrar más difícil de mantenerse atados al dólar (“do-llar peg”). Por ahora estos son reticentes a abandonar este lazo con la moneda nor- teamericana pero el crecimiento de la in- flación puede tornar intolerable esta situa-ción. Cuando abandonen este vínculo fijo con el billete verde, es probable que reba-lanceen su portafolios de divisas en detri-mento del dólar.

Las potenciales implicaciones geopolíticas de tal giro proyectado son inmensas. EE.UU.

perdería su exorbitante privilegio de lograr más altos rendimientos de sus activos en el extranjero, que los rendimientos que paga a los extranjeros que invierten en EE.UU.. El dólar dejaría de ser “nuestra moneda y vuestro problema”, tomando una frase del ministro de finanzas de Nixon cuando éste desligo al dólar del patrón oro en 1971. Su influencia en las instituciones financieras in-ternacionales disminuiría. En otras palabras, la pérdida del dólar como moneda de reser-va mundial impli-caría una pérdida efectiva de poder político que debi-litaría aún más el rol hegemónico de EE.UU. en el mundo. Es en últi-ma instancia este elemento el que está detrás del

pánico que recorre a los altos círculos de las finanzas de EE.UU. y que no deja dormir al pre-sidente de la FED y al actual secretario del Tesoro.

Una tendencia a la ruptura del equilibrio capitalista

La crisis actual señala el cuestionamiento de algunos de los principales factores con-trarrestantes a la caída de la tasa de ganan-cia, que vienen operando luego del excep-cional período del boom de la posguerra, esto es, la ofensiva neoliberal cuya máxima expresión eran el “modelo anglosajón” y la liberalización del sistema financiero. Su corolario fue un desmedido sobreendeu-damiento aguijoneado en los últimos años por las bondades de la restauración capita-lista en China y en el área de influencia de la ex URSS.

Más importante aún, desde el ángulo de la subjetividad de la clase obrera y el movi-

miento de masas, la fenomenal crisis de la economía de mercado cuestiona duramen-te ese enorme espejismo de la fortaleza del capitalismo -después de la debacle de las economías mal llamadas socialistas-, que era presentado como el único futuro al que podía aspirar la humanidad. La crisis actual plantea una ruptura con el inestable equi-librio capitalista de todos estos años, mu-cho más profunda que la crisis asiática de 1997, ya que la presente crisis tiene su epi-

centro en el estallido del mayor mercado financiero del mundo: Wall Street y EE.UU.. La llamada crisis asiática explica en última instancia el movimiento de las burguesías de los países dependientes hacia una po-sición de mayor regateo con las potencias imperialistas, expresada en la acumulación de reservas de los bancos centrales de estos países para no verse sometidos eventual-mente a las condiciones leoninas para salir de la crisis que impusieron el FMI y el Banco Mundial en países como Corea o Argentina, sin evitar en este último caso el default y el crack de su economía.

El “mérito” de la crisis actual, al golpear al corazón del sistema financiero internacio-nal [4], es demostrar lo ilusorio de que el mercado no sólo no salvará a los obreros de sus padecimientos (por los cierres y despi-dos que la crisis multiplicará, o por una cre-ciente inflación), sino que tampoco evitará la hecatombe de los mismos capitalistas. El resultado de esta debacle inevitablemente será un profundo cambio en la percepción de los explotados, en especial en los prin-cipales países imperialistas, incluido EE.UU., al desnudar la falsa ideología que justificó que toda la “izquierda” mundial se entrega-ra de pies y manos al capitalismo.

Esto no significa que la clase obrera aun

23

Dossier Economía

esté a la altura de la crisis que se avecina. Como señala Trotsky: “La política conside-rada como fuerza histórica de masas está siempre retrasada con respecto a la eco-nomía” (León Trotsky, La Tercera Internacio-nal después de Lenin). Esta desproporción de importancia decisiva entre los factores objetivos y subjetivos, agudizada hoy por la fenomenal crisis de dirección revolucio-naria de los trabajadores, obtiene bases objetivas para tender a resolverse en los momentos de agudización extrema de las contradicciones, de conmociones econó-micas, sociales y políticas, que empujan a la clase trabajadora y a la juventud a la lu-cha, y quitan sustento a las promesas de los partidos socialdemócratas y las burocracias obreras de obtener mejoras en los marcos del capitalismo. Los que nos reclamamos revolucionarios debemos tomar conciencia de que estamos entrando en uno de esos momentos históricos donde las demandas de nuestro programa cobran mayor actua-lidad y se torna más aguda la necesidad de construir partidos revolucionarios.

“Temporalmente socialistas”

La desfachatez de los capitalistas y sus me-dios acólitos para salvar al sistema finan-ciero de su colapso no tiene límites. Los mismos que se la pasaron endiosando al mercado como solución a todos los proble-mas, como arma ideológica para liquidar las conquistas que la clase obrera obtuvo con su lucha, o para privatizar a mansalva sec-tores de la economía donde la rentabilidad privada estaba vedada. Hoy, ellos mismos aconsejan sin desparpajo que esta crisis no puede solucionarse mediante el mercado mismo, y que son necesarias medidas de-cisivas de intervención estatal, incluida la nacionalización de porciones crecientes del sistema financiero. El Daily Telegraph, dia-rio británico con fuertes conexiones con la City de Londres, muestra su desesperación frente a la actual crisis que describe de la si-guiente manera: “EE.UU. no está afrontando una recesión usual. Está en el medio de un crack inmobiliario. El precio de las viviendas ha caído un 10% como mucho; Goldman Sachs teme que podría caer un 30% en el fi-nal. La industria hipotecaria subprime ya se ha desintegrado. Alrededor de 241 presta-mistas han quebrado o cerrado sus puertas. La crisis se ha extendido desde entonces al segmento de hipotecas prime. Fannie Mae y Freddie Mac -las fortalezas que garanti-zan el 60% de los 11 billones del mercado norteamericano de hipotecas- empezaron a derrumbarse la semana pasada. Aun en-

tidades que se encuentran en la cima del sistema de créditos ya no se consideran se-guras. Como plantea Barclays Capital, esto es un ‘evento tsunami’... Cualquier suposi-ción altanera de que esto seguirá siendo un asunto local norteamericano puede ser muy pronto contradicha. El FMI ha cambia-do abruptamente la sintonía. ‘Obviamente la crisis del mercado financiero es ahora más seria y más global que una semana atrás’, dijo el lunes. Los booms inmobiliarios pron-to van a deflacionarse en el mundo anglo-sajón y el cinturón del Club Mediterráneo de la zona euro. Japón ya está al borde de una recesión. Los niveles de deuda son más altos en la mayoría de los países ricos de lo que eran en 1929. Los niveles de apalanca-miento financiero son más grandes. Como escribió el año pasado el Banco Internacio-nal de Pagos, somos más vulnerables frente a un descalabro como el de 1930 de lo que la gente cree” (Daily Telegraph, 19/3/08).

Frente a esta debacle no duda un minuto en tirar por la borda el purismo de “libre mercado”, considerado un obstáculo para resolver la crisis: hay que socializar las pér-didas, les dicen. Así, con un cinismo brutal plantea: “Durante años castigamos a los bancos centrales por inflar una imprudente burbuja crediticia manteniendo las tasas de interés demasiado bajas. Ahora nos dimos vuelta. Estamos del otro lado, defendiendo un estímulo monetario, defendiendo in-cluso la adquisición estatal de la deuda de Bear Stearns. Sin dudas vamos a tener que defender intervenciones estatales aún más escandalosas antes de que esto termine. Nos convertiremos en socialistas tempo-ralmente... El mundo está en graves proble-mas. Las ideologías puristas se han conver-tido en un peligro”.

Pero este no es un caso aislado sino un cre-ciente reclamo. Nouriel Roubini, que viene alertando desde hace tiempo de la grave-dad de la crisis dice en su artículo titulado “La peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión está empeorando...”: “El en-foque gradual de la FED, el Tesoro y otras au-toridades monetarias, sobre el manejo de la crisis, va a fracasar miserablemente. Una se-vera recesión y una dura crisis financiera no pueden ser evitadas a este nivel. Sólo una acción gubernamental más radical puede limitar el descalabro financiero y comenzar a poner un piso al colapso del mercado fi-nanciero. Esta intervención gubernamental no debería tener como objetivo prevenir el necesario ajuste de los precios de los acti-vos; tendría que tener como objetivo ase-

gurar que ese ajuste no sea desordenado. Tal acción política radical incluye un plan del gobierno de comprar -con un descuento significativo para minimizar el costo fiscal- cientos de millones de dólares -quizás bi-llones- de hipotecas, efectivamente una na-cionalización de las hipotecas” (19/3/2008). Pero la necesidad de una intervención es-tatal masiva para evitar la debacle ya llega a los representantes oficiales de las otras potencias imperialistas. Para humillación de Norteamérica, las autoridades japone-sas aconsejan a EE.UU. inyectar dinero pú-blico en su sistema financiero, comprando títulos hipotecarios como un remedio po-tencial a la crisis. Así lo expresó el ministro de Servicios Financieros de Japón, Yoshimi Watanabe, en el primer comentario oficial de un miembro del gabinete ministerial ja-ponés dando muestras de preocupación de que el actual descalabro financiero podría ser más grave que la experiencia japonesa durante la “década perdida” de crecimiento anormalmente lento en 1990. El ministro dijo que mientras el descalabro financiero en EE.UU. era estructuralmente similar al de Japón durante su crisis de deuda incobra-ble, había una importante diferencia en el riesgo ya que en Japón estaba contenida en el sistema bancario. En EE.UU., ha sido dis-persada en otras áreas de la industria finan-ciera (Financial Times, 24/3/2008).

Notas

[1] La Reserva Federal reescribió sus reglas el 16/3: rescató a Bear Stearns con 30.000 millones de dólares, y accedió a prestar, por primera vez en su historia, a otros brokers de Wall Street.

[2] El valor nocional es un agregado basado en el valor activo subyacente. Este agrega-do alcanza valores extremamente elevados si los comparamos a los alcanzados tanto en los intercambios internacionales de mer-cancías (balanzas comerciales) como en las negociaciones de activos financieros en los mercados a la vista.

[3] Un broker constituye el nexo entre el comprador y el vendedor, al cobrar comi-siones sobre la transacción, como remune-ración de su servicio.

[4] Los mercados de EE.UU. ocupan una im-portante posición, con activos financieros de 56,1 billones de dólares, más del 35% del total mundial.

Dossier Economía

Los corifeos de la llamada “globalización” nos presentaban las enormes bondades del capitalismo y el libre mercado asegu-rándonos que estábamos a un paso de una victoria histórica contra la pobreza y la desnutrición. Afirmaban que el crecimiento sostenido de los países semicoloniales de un 7% anual durante la última década, per-mitiría reducir la pobreza absoluta (menos de un dólar por día) de un 29% de la po-blación mundial en 1990 a 10% en 2015. En realidad, este optimismo oficial era ya tram-poso y ocultaba las desigualdades geográ-ficas en la reducción de este indicador: si bien es cierto que de 1981 a 2001 la pro-porción de la población que vive en la po-breza absoluta en los países dependientes y semicoloniales se redujo prácticamente a la mitad, pasando de 40% a 21%, esto se debe, fundamentalmente, a los progresos alcanzados fundamentalmente en China. Por el contrario, la pobreza se ha duplicado en África Subsahariana y en Europa Orien-tal y Asia Central donde prácticamente no existía en 1981, alcanzando el 6% en 1999.

Sin embargo, el tono “triunfalista” de los organismos y autoridades internacionales como el FMI y el Banco Mundial (BM) viró a pronósticos sombríos. Robert Zoellick, presidente del BM, dijo el 10/4 que “...estas ganancias duramente conseguidas podrían ahora invertirse”. Anteriormente en la cum-bre de Davos había sostenido “Olvidamos el hambre y la desnutrición en los objetivos del desarrollo del milenio. Esta problemáti-ca ha recibido poca atención, pero ante el aumento en los precios de los alimentos y la amenaza que esto representa, no sólo para las personas sino también para la estabili-dad política, se ha vuelto urgente otorgarle la atención que realmente requiere”. Por su parte, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, declaró el 12/4 que “Este puede ser el camino hacia un gran conflicto en el futuro. Si los precios de los alimentos continúan como hasta hoy, entonces las consecuencias serían terribles”. Asimismo, dejó en claro que el alza de los comesti-bles no es un problema sólo para aquellos países que no pueden pagarlos. El proble-ma de precios puede causar desequilibrios económicos que afecten a las economías más desarrolladas, “así que no es sólo un problema humanitario”, dijo.

Es que la tendencia al alza de los precios de los alimentos es un factor adicional de ines-tabilidad en la economía mundial y en la lucha de clases en todos los países. Esto ya puede apreciarse en la multiplicacion de las revueltas y rebeliones contra el hambre de los últimos meses y semanas. En la ciudad de México, protestas masivas por el costo de las tortillas. En Bengala occidental, con-flictos por el racionamiento de alimentos. En Haití las protestas dejaron varios muer-tos. En el último mes, las protestas en Egip-to, Costa de Marfil, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Senegal, Uzbekistán, Yemen, Bolivia, Malasia, Filipinas e Indonesia tu-vieron el denominador común de reclamar una baja en el precio de los alimentos. En Camerún, la represión a las marchas contra los aumentos de precios costó cuarenta vi-das. El hambre se ha instalado agudamente en el panorama mundial con el consecuen-te deterioro de la salud, la educación, etc. Según los datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia de la ONU, por cada aumento de 1% en los productos básicos, 16 millones de personas son impulsadas a la inseguridad alimen-taria. Esto “significa que 1.200 millones de seres humanos podrían padecer hambre en forma crónica hacia 2025; 600 millones de personas más de lo previamente anticipa-do”. Con el hambre, el capitalismo-imperia-lista muestra su cara más temible: regresión social en toda la línea.

Nuevas características del fenómeno del hambre

El fenómeno del hambre está mostrando nuevas características. Un documento de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, afirma que: “Aun-que los grupos más vulnerables se encuen-tran tradicionalmente en las zonas rurales, la nueva crisis amenaza ’impactar sobre los pobres en el medio urbano’” (Le Mon-de, 13/4). Esta forma novedosa en que se expresa el fenómeno del hambre, se debe entre otros factores, a la extensión de las re-laciones salariales y el crecimiento de la po-blación urbana, que se viene desarrollando desde fines de la Segunda Guerra Mundial y dio un salto en la década de 1970. Este carácter urbano facilita que las protestas contra la carestía de la vida o la escasez de alimentos básicos se transformen en re-

vueltas y levantamientos, en muchos casos con consecuencias políticas.

A la vez, la actual crisis alimentaria mundial muestra en forma cada vez más abierta la naturaleza puramente capitalista del de-sarrollo del fenómeno del hambre. Como dice el mismo Le Monde, citando al docu-mento ya nombrado, “Hasta el presente, los modelos de análisis de la ONU eran ra-ramente aplicados a situaciones donde hay alimentos, pero la gente no tiene medios para pagarlos”. Una vez más, se pone de manifiesto que el sistema social capitalista no está organizado para resolver las necesi-dades humanas, sino en función de la bús-queda incesante de ganancias. En el mun-do moderno, a diferencia de los sistemas sociales del pasado, hay comida suficiente para alimentar a la población durante una hambruna. En otras palabras, en el capita-lismo la gente pasa hambre no por falta de comida, sino porque no puede comprarla. La actual crisis alimentaria mundial lo pone blanco sobre negro.

La verdaderas razones de esta crisis

Los medios de comunicación y los escribas a sueldo de la burguesía apuntan en lo esen-cial en dos direcciones al tratar los orígenes de la actual crisis alimentaria. Por un lado, estaría causada por una carencia de comida. Así, la sequía en Australia, un gran exporta-dor de trigo, se señala como responsable de las carencias y de los altos precios. Por otro lado, responsabilizan a los grandes cambios estructurales en la economía global, entre los que se cuenta la creciente demanda en China e India, y que se ven constantemente reflejados en el aumento en los precios de los productos básicos. Dicho de otra mane-ra, el aumento de los ingresos de una parte de la población en estos dos países, ha he-cho que millones de personas puedan ac-ceder al consumo de carne y otros alimen-tos, lo que produce el aumento de precios. Pero en contra de estas explicaciones inte-resadas y simplistas, este crecimiento de la demanda se acompaña con un aumento de la producción de granos a nivel mundial: en 2007 se registró una cosecha récord en todo el mundo. Por eso lo novedoso del mercado mundial de granos, como señala-ba en diciembre un artículo del semanario

¡HAMBRE!Juan Chingo

25

Dossier Economía

inglés The Economist, es lo siguiente: “Así, lo que es más destacado de la situación actual de ’agflación’ (un acrónimo de las palabras (ag)riculture e in(flation), creado por econo-mistas del banco Merrill Lynch, N. de R.), es que estos altos precios se alcanzan en una época no de carestía, sino de abundancia. Según el Consejo Internacional de Granos, que tiene su sede en Londres, la cosecha anual mundial total será de 1.660 millones de toneladas, la mayor registrada. Esta co-secha supera en 89 millones de toneladas la del último año, que también fue extraor-dinaria” (“Comida barata nunca más”, The Economist, 6/12/2007).

Esto no quita que, efectivamente, el au-mento de los ingresos de una parte de la población de China e India le ha permitido incorporar la carne y otros alimentos a su dieta. Así, el consumo promedio de carne en China, que en 1985 era de 20kg anua-les, actualmente supera los 50kg. Aunque la demanda china de carne estaría alcan-zando un límite, otros países la estarían siguiendo: el consumo de cereales en los países dependientes de la periferia capita-lista se ha mantenido en niveles similares desde 1980, pero la demanda de carne se ha duplicado. Las consecuencias de estos cambios alimentarios afectan también a la actividad agro-ganadera, según la revista The Economist, en el campo se consumen “250 millones de toneladas de granos más que hace 20 años en la alimentación de ani-males. Ese aumento por sí solo representa una parte significativa de la cosecha mun-dial total de cereales”, y agrega que “se ne-cesitan 3kg de cereales para producir 1kg de cerdo, y 8 para 1kg de carne vacuna. Por lo tanto, un cambio en la dieta se multiplica varias veces en el mercado de granos”. Des-de fines de 1980 un inexorable incremento anual del 1-2% en la demanda de forrajeras ha impulsado la demanda de conjunto de cereales y empujado los precios hacia arri-ba. Pero la misma revista a renglón segui-do agrega: “Debido a que este cambio en la dieta ha sido lento y gradual, no puede explicar los movimientos dramáticos de precios del último año”. Así, a comienzos de septiembre, el precio mundial del trigo alcanzó 400 dólares la tonelada, el más alto jamás logrado. En mayo del mismo año es-taba alrededor de 200 dólares. A pesar de que en términos reales su precio está por debajo de las alturas alcanzadas en 1974, es aún el doble del promedio de los pasados 25 años. A comienzo de 2007, el precio del maíz superó los 175 dólares la tonelada, de

nuevo un récord mundial. Luego bajó, pero a 150 dólares la tonelada, lo que implica que aún está 50% por encima del promedio de 2006. Esto a su vez implicaba que los agri-cultores sembraran trigo, aprovechando su alto precio, en desmedro de otros cultivos. Por lo tanto este incremento en los precios del trigo tiene efectos sobre los otros ce-reales. El arroz, alcanzó precios records en 2007, aunque su crecimiento fue más lento. En 2008 se disparó: durante los últimos dos meses el precio del arroz ha alcanzado co-tas inigualables, subiendo en algunos casos hasta un 75%. El BM estima que en los últi-mos tres años los precios de los alimentos en general han aumentado un 83%.

¿Cuáles son entonces, las causas funda-mentales que están afectando el mercado mundial de granos? Uno de los motores es el impulso dado por EE.UU. a la producción de biocombustibles, especialmente eta-nol para paliar los crecientes precios del petróleo. Esto desató una fiebre impara-ble destinando buena parte de la cosecha mundial a la producción de etanol, lo que ha llevado a la escasez del cereal para el consumo humano. Otra consecuencia de esto ha sido que la superficie destinada a la producción de biocombustible haya des-plazado al cultivo para la alimentación: de ahí el alza de los precios. En el año 2000 cerca de 15 millones de toneladas de maíz norteamericanos se transformaron en eta-nol; en 2007 la cantidad estuvo cerca de 85 millones de toneladas. Esto significa que la parte de cultivo de maíz dedicado a etanol en EE.UU. subió del 6% al 25% a fines del año pasado. No olvidemos que a pesar de ser la potencia económica mundial más importante, EE.UU. tiene el monopolio de la mitad de las exportaciones de cereal del planeta y que, junto con otros países como Canadá, Francia, Australia y en el mundo semicolonial, Argentina, Brasil, Ucrania y Tailandia, reúnen el 90% de la oferta mun-dial de cereales. Los daños a la alimenta-ción de la población mundial creados por la política del gobierno norteamericano al impulsar y subsidiar el desarollo de los bio-combustibles, se vuelven más difíciles de ocultar frente al estallido de la crisis alimen-taria mundial. Aunque el comunicado de la reunión del 12-13 de abril del BM no hace ninguna mención a los biocombustibles, “...el portavoz especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Zie-gler, ha afirmado que la producción masi-va de biocombustibles es un ’delito contra la humanidad’. Por ello, Ziegler ha exigido

al FMI que cambie su política de subven-ciones agrícolas al mismo tiempo que ha acusado a la Unión Europea de estar ’arrui-nando’ la agricultura en África al financiar la exportación de los excedentes europeos a este continente” (El País, 14/4/2008).

Junto a esto, el desarrollo de la crisis finan-ciera mundial ha llevado a la búsqueda de mercados alternativos para la valorización de los capitales, como por ejemplo, los de materias primas, en los que grandes inver-sionistas están empujando la suba de los precios. Los mismos que impulsaron la bur-buja tecnológica a fines de los ‘90, y recien-temente la burbuja bursátil e inmobiliaria, están desplazando ahora su actividad es-peculativa hacia el mercado de cereales. A todo ello se suma la caída del dólar que está llevando al capital financiero a buscar otros activos, entre ellos las materias primas, para protegerse de la devaluación del billete verde. Por otro lado, desde el punto de vista de “la oferta” o de la producción de granos, debemos señalar que los precios deprimi-dos creados por las políticas de subsidios (incluso para no producir) de los países im-perialistas durante las décadas pasadas han tenido un efecto devastador en los países semicoloniales (entre 1974 y 2005 los pre-cios de los alimentos en los mercados mun-diales cayeron 75% en términos reales). Ha habido una caída de largo plazo de la inver-sión en agricultura y las actividades que la apoyan como la irrigación. En el marco de la ofensiva neoliberal en todos estos países, el porcentaje del gasto estatal destinado al agro ha caído más de la mitad desde 1980. Muchos países pobres que exportaban co-mida ahora deben importarla. En el mismo sentido, no todos aprovechan por igual la actual bonanza de los precios de productos agrícolas. Mientras los grandes granjeros norteamericanos están de fiesta aun en medio de la recesión de la economía, con ingresos un 4,1% mayores que en 2007, el aumento del precio de los fertilizantes, de las semillas y del combustible ha impedido que los campesinos de los países pobres del África subsahariana o del sudeste de Asia se beneficien con la actual prosperidad. En Pakistán, por ejemplo, el gobierno prevee una menor cosecha de trigo esta primave-ra y verano, a pesar de los precios records. Esto es porque los campesinos disminuye-ron el uso de fertilizantes después de que los precios subieran un 50% el año pasado. El menor uso de fertilizantes disminuyó el rendimiento de los granos, erosionando el ingreso campesino.

Internacional

Expropiar a los grandes pulpos agroalimentarios

Las organizaciones que integramos la Frac-ción Trotskista-Cuarta Internacional, parti-cipamos en los países donde actuamos de la lucha de los trabajadores y los sectores empobrecidos contra la carestía de la vida y por el aumento de los salarios, señalando a la vez que la única salida de fondo al pro-blema del hambre, es expropiar a los gran-des pulpos agroalimentarios que hoy do-minan y se reparten el mercado mundial de alimentos y ponerlos bajo el control de los trabajadores y los campesinos como única forma de satisfacer las necesidades de las masas, terminanado en primer lugar con el hambre y la malnutrición. No es cierto que

no alcanzan los recursos para alimentar de-centemente a todo el planeta. Es falso que hay escasez de granos frente al crecimiento de la población mundial. Por el contrario, desde 1961 a la actualidad la población mundial se ha incrementado un 112%, mientras la producción mundial de granos ascendió un 164% y casi un 700% para la carne. En el mismo sentido, de acuerdo a World Hunger Education Service, una ONG norteamericana, la agricultura global pro-duce 17% más calorías por persona hoy que hace 30 años, a pesar del incremento de la población mundial.

No estamos por tanto frente a una crisis de subproducción de granos. Estamos frente a una manifestación brutal de cómo los capi-

talistas sólo se preocupan por mantener o aumentar sus beneficios, aunque ello im-plique padecimientos inauditos y hambre para la gran mayoría de la población. Para poner fin a esta situación hay que liquidar la explotación y opresión de los capitalistas y su Estado. Este es el único camino para garantizar una alimentación sana y acce-sible para todos. Sólo una sociedad socia-lista, es decir una sociedad no basada en la búsqueda de la ganancia sino en la pla-nificación democrática de la economía de todos los recursos y medios de producción, puede hacer buen uso de los biocombusti-bles y desarollar todas las otras fuentes de energía renovable -como la solar, eólica o de la marea- para el beneficio de las masas laboriosas.

Revuelta en HaitíDesde el pasado 3 de abril se vienen pro-duciendo en Haití masivas movilizaciones en distintos puntos del país en contra del aumento de los precios de los alimentos básicos.

Las movilizaciones espontáneas que habían comenzado en la sureña ciudad de Les Cayes fueron reprimidas brutalmente por la Policía Nacional y las tropas de Cascos azules de la Misión para la Estabilización de Haití (MINUSTAH, por su sigla en inglés). El comunicado del Primer Ministro que acusó de los disturbios a pandillas de narcotrafi-cantes, no hizo más que enardecer los áni-mos del pueblo pobre y extender las mani-festaciones por las principales ciudades del país. Así, el día 4 de abril, en Cayes Gonaives, Jeremie, Petit- Goave y Puerto Príncipe, la capital, la población se levantó no sólo con-tra el ¡Hambre! sino también exigiendo la re-nuncia del presidente Preval y el retiro de las tropas de la ONU. La “crisis del hambre” ha provocado la renuncia del Primer Ministro vía el parlamento. Desde el lado del pueblo pobre y trabajador, el saldo es de 5 muertos y decenas de heridos, algunos de ellos de extrema gravedad.

Los socialistas revolucionarios manifes-tamos nuestro más enérgico repudio a la represión de los cascos azules integrada por tropas españolas y latinoamericanas . A la vez, llamamos a solidarizarnos junto a todas las fuerzas que se reclaman democráticas y

antiimperialistas con la lucha del pueblo de Haití que viene sufriendo y es víctima del más cruel saqueo y opresión de parte del FMI, las transnacionales, los gobiernos de turno; sostenidos todos ellos por la fuerza de ocupación de la ONU.

Denunciamos el hipócrita discurso del Go-bierno de Zapatero y su ministra Chacón, que justifican la presencia de tropas en suelo haitiano para llevar la “democracia, el desarrollo y la estabilidad” a esta nación hermana. Las tropas de la MINUSTAH sólo han llevado represión, abuso sexual hacia mujeres y niñas de los barrios más pobres y corrupción. Actúan como una verdadera

uerza de ocupación al servicio de los inte-reses de la gran burguesía haitiana.

Zapatero tienen el dudoso honor de ser el presidente con más tropas en misiones imperialistas. Libano, Bosnia, Kosovo, Afga-nistán, Congo y Haití, son los países en los que nuestro ejercito participa en misiones de ocupación del territorio. Este episodio en Haiti muestra el verdadero caracter de estas misiones, mantener el orden de los expolia-dores y sus Gobiernos cipayos.

Después de días de silencio y de que una importante manifestación se dirigiera al Palacio Presidencial a pedir la renuncia del Presidente Preval, éste finalmente se dirigió con un discurso a la población. Allí recono-ció que la situación del país es: “producto de veinte años de políticas equivocadas”. El cinismo ya no tiene parangón. ¡Como si Preval no hubiera tenido nada que ver con la política haitiana de los últimos años! René Preval, que se hacía llamar el “padre de los pobres” y es dirigente del centroizquierdista movimiento Lavallas, es quien administra la alianza de banqueros, transnacionales maquiladoras y es el principal responsable del saqueo de Haití en los dos últimos años.Las tropas de la MINUSTAH han impuesto el terror con sus tanques y armas en las pobla-ciones más pobres del territorio, para acallar las protestas contra el hambre.

Fuera tropas imperialistas de Haití

Por la retirada de todas las tropas españolas de

las misiones de ocupación en las que participan

27

Internacional

Egipto Luchas obreras golpean al Gobierno de Mubarak

El pasado domingo 6 de abril tuvo lugar en Egipto una huelga general contra el alza del pan, del costo de vida y por aumentos de salarios convocada por los trabajadores del sector textil, en especial la combativa fábrica Ghazl al-Mahala, y agrupaciones opositoras. En varias de las manifestaciones se corearon consignas contra el régimen reaccionario de Hosni Mubarak. Según varios analistas de medios internacionales el resultado de la huelga ha sido dispar. En el norte del país tuvo mayor acatamiento que en el sur.

Esto se debió, no tanto a que haya mermado el espíritu de lucha que desde hace más de un año sostienen los trabajadores egipcios, sino más bien a las terribles medidas repre-sivas que el gobierno, en forma preventiva, desplegó para impedir toda manifestación opositora. Calles militarizadas, fábricas ocu-padas por la policía, arrestos masivos de sin-dicalistas y opositores y hasta muertos en las pocas manifestaciones que osaron desafiar la presencia de las fuerzas del orden. Al cierre de esta edición se reportaba el asesinato por parte de las fuerzas paramilitares de un joven y un niño de 9 años que participaban en una marcha de repudio al gobierno represor y proimperialista de Mubarak.

“Crisis del pan” y una inusitada oleada de huelgas obreras

La llamada “crisis del pan” tiene su origen en la espectacular alza del precio que registró este componente básico de la dieta de la mayoría de la población. El precio -a pesar de

estar subvencionado por el estado- aumentó en lo que va del año en un 50 %. Esto ha producido desabastecimiento y largas colas frente a las panaderías y hasta refriegas en-tre los pobladores por procurarse una pieza de pan que dejó decenas de heridos y muer-tos en una guerra de pobres contra pobres. A esto se puede sumar que la inflación ha llevado por las nubes otros insumos vitales y ha disparado los precios de los alquileres lo cual ya se ha transformado en un problema estructural donde miles deben vivir en las calles a falta de un techo.

Esta huelga es el desenlace de más de un año de distintas experiencias de lucha que vienen realizando los trabajadores egipcios.

Sin lugar a dudas la vanguardia de este mo-vimiento son los trabajadores textiles de la fábrica estatal de Ghazl al-Mahala (según el diario Il Manifesto del 8/04/08 es la huelga obrera más importante de los últimos 30 años en el mundo árabe) que se viene movi-lizando desde diciembre de 2006 ubicada en el norte de la capital, El Cairo. Las trabajado-ras y los trabajadores de esta planta lograron arrancar al gobierno ciertas concesiones, entre ellas un aumento salarial. Según el si-tio egipcio arabist.net, la planta de Mahala se convirtió en un símbolo para los traba-jadores. El mismo sitio da cuenta de que en el primer semestre de 2007 se produjeron 350 huelgas. Las cementeras, los ferroviarios, los conductores del subterráneo y otras fábri-cas textiles siguieron el camino de la planta textil de Mahala. Esto no es poca cosa si se tiene en cuenta que el régimen de Mubarak

gobierna con estado de excepción desde hace cuatro años. La central sindical única ETUF está totalmente subordinada al gobi-erno y para que una huelga sea legal, debe estar avalada por la mayoría de la directiva de dicha central estatizada. Tampoco es poca cosa que la vanguardia de la lucha sean las mujeres, ya que la mano de obra en la rama textil es fundamentalmente femenina. Esta cuestión junto a la unidad entre trabajadores musulmanes y de origen árabe con los tra-bajadores de la minoría cristiana, llamada copta, no tiene precedentes inmediatos (ver “La ola de luchas obreras que sacude Egipto” en www.egiptoantiguo.org). Además, du-rante los últimos meses de 2007 la oleada de huelgas se extendió a parte de las empresas privadas. También es de destacar que a la huelga general del domingo 6/4 se sumaron los profesores y estudiantes universitarios de El Cairo que agitaban consignas directa-mente antigubernamentales como ¡Abajo Mubarak! o ¡Mubarak ladrón! Dando muestra de un extendido sentimiento de luchar por libertades políticas.

El régimen de Mubarak

El profundo descontento social, la oleada de huelgas y el reclamo de libertades políticas es una respuesta al reaccionario y pro norteam-ericano régimen de Hosni Mubarak que gobi-erna el país desde 1981 con una fantochada de elecciones. Egipto, país semicolonial del extremo norte de África, se ha transformado bajo su régimen en el segundo receptor de ayuda económica y militar (después del Es-tado de Israel) por parte de EE.UU.

Por su posición geopolítica en la región, su diplomacia es funcional tanto a la política de EE.UU. como a la del racista Estado de Israel en detrimento del derecho de autodetermi-nación del pueblo palestino.

En los últimos años ha aplicado una política económica neoliberal que sumió en la miseria a la gran mayoría de los trabajadores, llevan-do la desocupación al 20 % de la población económicamente activa mientras un cuarto de la población (de un total de 80 millones de habitantes) vive con dos dólares diarios.

Al mismo tiempo, las cárceles están atesta-das de presos políticos entre ellos cientos de

Gustavo Dunga

En cifras13% es la inflación acumulada en 2008 50% aumentó el pan en lo que va del año 20 millones de habitantes viven con 2 dólares diarios 54 dólares mensuales es el salario de los trabajadores textiles en lucha 389 huelgas y protestas se realizaron en los 3 primeros meses de 2008

Internacional

militantes de izquierda y de la formación islámica Hermanos Mu-sulmanes que ha llamado a boicotear las elecciones municipales de esta semana.

Sin embargo, los Hermanos Musulmanes tienen el objetivo político de establecer un Estado islámico y se ha negado a apoyar la huelga de los trabajadores, demostrando una vez más su profundo des-precio por el movimiento obrero y sus luchas y mostrando que representa a un sector de la burguesía egipcia desplazada de los negocios del Estado. Los revolucionarios internacionalistas debe-mos seguir con atención este proceso de oleada huelguística en Egipto en un momento en que Mubarak se prepara para conducir una transición cediéndole el poder a su hijo.

De desarrollarse esta oleada de huelgas obreras -en una coyuntura de fragilidad del gobierno de Mubarak- sería un ingrediente suma-mente importante de inestabilidad para el conjunto de la región y podría dar nuevos bríos a la lucha del pueblo palestino que busca su autodeterminación.

Luego de la crisis de 1989-91 y de las medidas del “período especial” (ver recuadro), la economía cubana ha crecido a tasas récord. Este crecimiento se explica en gran medida por el aumento de los pre-cios de las materias primas -Cuba tiene una importante producción de níquel que exporta esencialmente a China- y por la relación con Venezuela que ha provisto a Cuba de petróleo a un precio subsidi-ado y con un financiamiento muy favorable, comprando a su vez servicios como salud y educación a muy buen precio para la isla.

Pero a pesar de este crecimiento económico no se revirtieron en lo esencial las medidas del llamado “período especial”.

Notablemente, la economía sigue funcionando con una doble moneda, el peso cubano en el que cobra su salario la gran ma- yoría de los trabajadores, y el CUC, moneda convertible equivalente a 1,20 dólares, que tiene un valor 24 veces superior al peso y en el que están expresados los precios de gran parte de los bienes que no están contemplados en las libretas de racionamiento que provee el Estado. Además de los funcionarios del Estado, sólo un sector de la población que recibe remesas de sus familiares en el exterior, y los trabajadores ligados al turismo tiene acceso al peso convertible.

A lo largo de los años, la dualidad monetaria y la escasez de ciertos bienes a precios subsidiados por el Estado, llevó al florecimiento de un mercado negro en el que se comercializan productos en mone-da convertible.

Esto viene dando lugar a muestras de descontento y críticas. Por ejemplo, en una conferencia en la Universidad con el presidente del parlamento Ricardo Alarcón, un estudiante le preguntó por qué si él cobra su sueldo en pesos debía pagar un cepillo de dientes en pesos convertibles cuyo precio equivalía a tres días de trabajo.

Reconociendo la carestía de la vida y cierto descontento social, el gobierno se refirió al aumento de salario pero ligándolo a “una ma-yor y más eficiente producción o prestación de servicios” (discurso de Raúl Castro en el aniversario del asalto al Moncada, 27/7/07).

Incluso desde septiembre de 2007 la propia dirección burocrática

Viene de la Contraportada

De Nasser a MubarakDos momentos claves que caracterizan la política del Egipto moderno

Gobierno del General Nasser: En 1952 Gamal Abdel Nasser y el Movimiento de Oficiales Libres luego de un golpe de estado que derroca a una corrupta monarquía, inauguraran la Repúbli-ca Árabe de Egipto. Nacionalizó el estratégico canal de Suez y se enfrentó militarmente a Francia e Inglaterra. Siguió una política nacionalista emparentada en alguna medida con la de Perón en Argentina. Formó parte del movimiento de Países No Aline-ados aunque en el tablero de la “guerra fría” buscaba apoyarse en la URSS. Sin embargo, Nasser, a pesar de algunas medidas nacionalistas, nunca logró resolver los problemas estructurales de la gran mayoría de la población. Esta situación, más su de-rrota frente a Israel en la llamada “Guerra de los seis días” fue un golpe mortal a la política del “nacionalismo árabe” propugnada por Nasser.

Gobierno de Anwar el Sadat: Al morir Nasser en 1970 su suce-sor fue el vicepresidente Sadat. Este dio un viraje político con respecto al anterior. Rompió la alianza con la Unión Soviética y se valió de las formaciones islámicas para contener y reprimir la oposición de izquierda y nacionalista a su gobierno que había adquirido un tinte liberal. Sadat, junto con el presidente nortea-mericano Carter y el premier israelí Beguin, firmaron los acuer-dos de Camp David que posicionaban a Egipto como el primer país árabe en reconocer al Estado de Israel. Este hecho fue el comienzo de la ruptura de la luna de miel con las formaciones islámicas.

El descontento con su política de ajuste, sumado a la percepción en amplias capas de la población de que Sadat había traicio-nado al pueblo palestino, hizo que el régimen se volviera to-talmente represivo hacia la población y a sus antiguos aliados musulmanes. En 1981 fue asesinado por un comando islámico opositor a su política pro israelí y pro norteamericana. Mubarak sucesor de Sadat desde 1981, ha profundizado la orientación política de su antecesor.

29

Internacional

del Partido Comunista viene impulsando un “debate nacional” para que la población “exprese” sus opiniones y propuestas sobre la economía. Indudablemente el objetivo de este tipo de “debates” es canalizar el posible descontento “desde arriba” y man-tener incuestionado el control del aparato estatal por parte del Partido Comunista.

Las medidas “pragmáticas” de Raúl

Ante esta situación el gobierno de Raúl está tomando una serie de medidas que apun-tan a resolver los problemas más acucian-tes de la economía cubana -principalmente la escasa productividad del campo y las elevadas importaciones, esencialmente de alimentos [1]- con la profundización de me-didas de mercado y sin revertir la creciente desigualdad social desarrollada particular-mente durante el “período especial”.

Algunas de estas medidas, como la libera-lización de la compra de televisores, DVD y de teléfonos celulares (que estaban reser-vados sólo para funcionarios y extranjeros), la simplificación de los trámites para poder salir del país o el acceso a complejos turís-ticos hasta ahora vedados a los cubanos, están orientadas a ganar como base social del gobierno a aquellos sectores que tienen un mayor poder adquisitivo por su acceso a la moneda convertible (mientras un sala-rio promedio ronda los 20 dólares un DVD cuesta 100 y un celular 260), pero que hasta ahora ven frustradas sus posibilidades de consumo por las restricciones impuestas por el régimen.

Estos sectores van desde aquellos que hacen una diferencia por el acceso a la moneda fuerte hasta lo que se podría llamar los “nuevos ricos”, que incluye a una parte importante de la burocracia estatal, como los directores de empresas estatales [2] (en su mayoría miembros de las FAR) o sectores principalmente del campo que disponen de una porción de su producción para la venta en el mercado. Muy probable-mente las FAR, que manejan un holding de alrededor de 700 empresas, constituyan la avanzada de la restauración capitalista.

Otras medidas, más importantes y pro-fundas, apuntan a extender la explotación privada del campo con la promoción de granjas cooperativas y campesinos indi-viduales por medio de recursos financieros, aumentando los precios que el Estado paga por sus productos, y comenzando a discutir

la entrega de más tierras estatales al sector (en el campo, el 65% de las tierras es explo-tada en forma privada, y la cifra aumenta al 77% entre las tierras cultivadas). Si el usu-fructo de tierras se transforma mayormente en propiedad privada que puede vend-erse, la tendencia a la transformación de la pequeña propiedad en gran propiedad sería inevitable.

Por último, el gobierno ha decidido restrin-gir la cantidad de empresas mixtas, aunque conservando las de mayor capital en sec-tores clave de la economía, para impulsar un proceso de “sustitución de importa-ciones” y establecer un mayor control fis-cal mediante impuestos a los sobresueldos y premios que reciben los trabajadores de estas empresas.

El gobierno presenta estas nuevas medi-das como forma de elevar la calidad y pro-ductividad de la economía nacional lo que a su vez permitiría elevar el nivel de vida general. Sin embargo, las empresas mixtas, a través de los cuales la burocracia estatal se asocia con el capital extranjero, el man-tenimiento de la zonas francas, el estímulo a la iniciativa privada en el campo y en la ciudad, la descentralización del comercio exterior, entre otras medidas que se han mantenido durante los últimos años, han debilitado las bases de la economía nacio-nalizada, tendiendo a recrear una fuerza so-cial interna favorable a la introducción de medidas capitalistas.

¿Por el camino de Vietnam?

El conjunto de medidas anunciadas por Raúl Castro indicarían que el plan de la burocra-cia, luego de la salida ordenada de Fidel del poder, es avanzar en forma gradual hacia la apertura de la economía pero manteniendo el control del estado en manos del Partido Comunista. Esto es lo que genéricamente se llama “modelo chino” o “vietnamita”. En este camino el régimen podría encontrar al-gunos obstáculos. Desde el punto de vista social, la conciencia igualitaria que aún vive en las masas obreras y campesinas podría llevar a la resistencia popular a un proceso donde se pongan en cuestión los privile- gios de la burocracia y los nuevos ricos.

En el plano internacional, hay una diferen-cia de escala entre la economía cubana y la economía china o incluso la vietnamita. Esta diferencia evidente hace que la perspectiva más probable para Cuba, si triunfara la res-tauración capitalista, sea retroceder a su es-

tatus de nación semicolonial. El otro aspecto es la relación con el imperialismo. Mientras que Vietnam no sólo normalizó sus rela-ciones con Norteamérica sino que ingresó a la OMC, al igual que China, Estados Unidos viene sosteniendo una política dura contra Cuba. A esto se suma que la burguesía cu-bana exiliada en Miami, a escasos 140 km de Cuba, sigue reclamando sus viejas prop-iedades expropiadas en la revolución de 1959. Esto ha sido un factor determinante para la política de la burocracia gobernante que ha buscado preservarse manteniendo en lo esencial la propiedad estatal.

Respecto a este último punto, Raúl Castro ha mostrado sus expectativas en que un posible gobierno demócrata en EE.UU., y el surgimiento entre los gusanos de Miami de un sector dispuesto a negociar con el régimen cubano, alienten un cambio en la política imperialista. Ese parece ser el sen-tido de las recientes conversaciones entre Raúl y el presidente brasilero, en las que le pidió su colaboración para avanzar en la normalización de las relaciones con EE.UU.. De esta manera, la burocracia estaría en sin-tonía con una apertura del diálogo que per-mita destrabar paulatinamente el bloqueo económico y el ingreso de capitales nortea-mericanos, que es una de las principales de-mandas de varias empresas de ese país.

Abajo el bloqueo. Abajo los privilegios de la burocracia

La restauración capitalista en Cuba no sólo significaría mayores padecimientos para el pueblo cubano, sino que se trataría de una derrota de gran magnitud para los traba-jadores y las masas de América Latina. Ya sea mediante la línea dura del bloqueo o me- diante el “diálogo” y la negociación, la políti-ca imperialista para Cuba es conseguir plena libertad para que sus monopolios puedan explotar sin restricciones a los trabajadores y al pueblo cubano, hacer grandes negocios y expoliar sus recursos naturales, volviendo a Cuba a su estatus semicolonial anterior a la revolución de 1959.

El bloqueo salvaje con el que el imperialis-mo ha buscado aislar y ahogar a Cuba causa enormes padecimientos a la población y es un arma permanente de chantaje para exi-gir “reformas” procapitalistas. Para defen-der las conquistas de la revolución es im- prescindible la lucha contra el imperialismo y el bloqueo. El Partido Comunista Cubano confía en la negociación y los buenos ofi-

Internacional

El “Período Especial”En el marco del aislamiento en que quedó Cuba luego de la desapa-rición de la Unión Soviética y el lla-mado “bloque socialista”, la buroc-racia gobernante puso en marcha a principios de la década de 1990, un plan conocido como “período especial”. Este consistió en la intro-ducción de medidas de apertura de la economía y ciertas concesiones al capital extranjero, principalmente en el turismo. Se introdujo el “per-feccionamiento empresarial” que permitió que las empresas estatales se autofinanciaran para reducir los gastos del estado y pasar el control de gran parte del aparato produc-tivo a las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias (FAR) que hoy controlan más del 60% del comercio exterior. La reforma constitucional de 1992 legalizó junto a la propiedad estatal, la existencia de la propiedad mixta (estatal y privada), cooperativa y pequeña propiedad privada.

La burocracia consiguió en gran parte el flujo de divisas que nece-sitaba y mantuvo sus privilegios, mientras las masas sufrieron un fuerte ajuste (el más severo en la historia de la revolución) viendo reducirse su consumo global en un 30%. Esto, junto a la legalización de la circulación del dólar, generó una importante desigualdad social con los sectores que tuvieron acceso a la moneda norteamericana.

A partir del año 2003, Fidel Castro dio un giro en esta orientación, po-niendo ciertos límites a las reformas de los ’90. Se prohibió la circulación del dólar y centralizó todo el siste-ma financiero en el Banco Central de Cuba. A partir de aquí todo dólar que entra a la isla queda en manos del Estado y el Banco Central se con-vierte en un nexo ineludible para el intercambio con el exterior. Esta me-dida, sirvió para fortalecer el control estatal de las divisas, debilitado en la década anterior, pero sin revertir los elementos capitalistas introduci-dos durante el período especial.

Extraido del Suplemento “Claves”, del peródico La Verdad Obrera del PTS.., sección argentina de la FT-CI.

Puedes leer el Suplemen-to completo , con otros dos artículo:

¿Qué fue la Revolución Cubana?”

“Polémica con la iz-quierda latinoamerica-na”

visita

www.ft-ci.org

cios de los “gobiernos amigos”, como el gobierno capitalista de Lula. Los aliados del pueblo cubano en su lucha contra el imperialismo y el bloqueo son los traba-jadores y campesinos de América Latina y no las burguesías cipayas de la región, socias menores del imperialismo.

La única forma de evitar la perspectiva de la restauración capitalista, que significaría un enorme retroceso, es una revolución política, encabezada por los obreros y los campesinos pobres. Que termine con los privilegios de la burocracia gobernante y el reaccionario régimen de partido único impuesto por el Partido Comunista Cuba-no y siente las bases de un estado obrero revolucionario basado en consejos de obreros, campesinos y soldados y en el ar-mamento general de la población, donde tengan legalidad todos los partidos que defiendan la revolución.

El programa de esta revolución política debería incluir medidas elementales como:

Revisar exhaustivamente las medidas del “período especial”, las concesiones hechas al capital extranjero (empresas mixtas, zo-nas especiales), la política monetaria y de precios. Sólo la discusión democrática de los consejos de obreros, campesinos y sol-dados permitirá tomar las medidas nece-sarias en beneficio de los trabajadores, los campesinos y las masas populares cuba-nas, abriendo el camino a la planificación democrática de la economía. Para esto es indispensable el control obrero de la pro-ducción y de las empresas, hoy en manos de la burocracia y los altos mandos de las FAR.

Terminar con los privilegios de funciona-rios estatales, permitiendo así un aumen-to general del salario obrero que, junto a la eliminación de la dualidad monetaria, disminuya las desigualdades sociales. Recuperar el monopolio del comercio ex-terior, seriamente socavado durante las últimas décadas, para contrarrestar las fuertes presiones del mercado mundial capitalista.

Garantizar la libertad de organización sin-dical y política de los trabajadores y los campesinos, y legalizar a todos los par-tidos que defiendan las conquistas de la revolución cubana.

Apelar a la solidaridad activa de los mi-

llones de trabajadores y campesinos de América Latina y a las oprimidos del mun-do contra el imperialismo y en defensa de las conquistas de la revolución.

Para llevar a cabo este programa es nece-saria la construcción de un partido obrero revolucionario internacionalista, es decir trotskista, que enfrente todas las falsas opciones que se le presentan al proleta-riado cubano tanto desde el imperialismo como de la propia burocracia gober-nante.

Notas

[1] Según las cifras oficiales, las importa-ciones de alimentos como arroz, frijoles y leche, durante 2007 superaron los 1.600 millones de dólares. Estas representan alrededor del 85% de los productos bási-cos que el estado ofrece a la población a precios subsidiados.

[2] Según la Oficina Nacional de Estadís-tica, en el año 2006 existían entre los más de 4.500.000 trabajadores un total de 366.000 “dirigentes” entre los que se encuentran “ministros, presidentes, vice-presidentes, directores, jefes de departa-mentos, jefes de sección, administradores, entre otros”. (www.one.cu)

31

Internacional

Cumbre de la OTAN Creciente división en “Occidente” y tensiones con Rusia Juan Chingo

La última Cumbre de la OTAN reunida en Bu-carest del 2 al 4 de abril mostró muchas de las tensiones que atraviesan el escenario in-ternacional al comienzo del siglo XXI.

Rusia aprovecha el empantanamiento norteamericano en Irak para reemerger como potencia

Rusia ha aprovechado el empantanamiento de cinco años de EE.UU. en Irak para resta-blecer su esfera de influencia en el área de la antigua Unión Soviética. Ha contado a su favor con una mejora de su situación finan-ciera, subproducto del alza de los precios de las materias primas de las que es uno de los principales productores a nivel mundial. El objetivo ruso, no es volver a ejercer el dominio que ejercía durante el periodo de la ex URSS sino más modesto. En primer lu-gar, busca coordinar con algunas de sus ex Repúblicas una política común en relación al mercado de materias primas para aumentar la influencia rusa en este campo. Y segundo, y más importante, busca limitar la influencia norteamericana y europea sobre estos país-es. Sobre todo, Rusia no quiere que la OTAN se siga expandiendo [1]. Esta política fue la pieza clave con la cual EE.UU. mantuvo la con-tención de Rusia, con el objetivo estratégico de que ninguna gran potencia emergiera en Eurasia que cuestionara la hegemonía indis-cutida norteamericana luego de la Guerra Fría y la desintegración de la URSS.

Los objetivos agresivos norteamericanos

La administración norteamericana ve con preocupación la eventual reemergencia de Rusia como un importante poder regional. Aunque es imposible que vuelva a ser la antigua superpotencia del periodo de la posguerra, Rusia ha vuelto a la escena inter-nacional más allá de su propio patio trasero como es el caso sensible de Medio Oriente y su relaciones con Irán (Rusia fabrica sus cen-trales nucleares y tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU), o más cer-ca, en Europa y en particular Alemania, que depende de ella para su aprovisionamiento de energía, fundamentalmente de gas. De allí que el objetivo de EE.UU. sea evitar que el avance ruso de los últimos años se consolide. Este es el significado del viaje de George Bush a Ucrania, a pesar de las divisiones en

el seno de la OTAN, previo a la cumbre de esa organización.

Ucrania: la principal área de disputa entre EE.UU. y Rusia

Aunque no es la única, la orientación ge-opolítica de Ucrania es la principal área de disputa entre Washington y Moscú. Ucrania es una economía industrial y agrícola po-tencialmente rica, de 52 millones de habit-antes, lo suficientemente cercana a los rusos desde el punto de vista étnico y religioso, para ser clave históricamente en hacer de Rusia un verdadero Estado imperial. A su vez, su control proveyó a Rusia de una posición dominante en el Mar Negro, donde Odessa constituye la principal puerta de acceso para Rusia al comercio con el Mediterráneo, además que la flota del Mar Negro tiene su base en Sebastopol, el puerto de Crimea que es parte de Ucrania. De ahí su rol estratégico para el Estado ruso.

Estructuralmente, Ucrania es el país de la ex Unión Soviética que se encuentra más dividido alrededor de líneas étnicas, religio-sas y políticas. Mientras millones de rusos étnicos que viven en las regiones orientales del país se orientan hacia Moscú -ente ellos muchos pensionados que se apoyan en el Es-tado para sus necesidades básicas, así como jóvenes y mayores de las regiones predomi-nantemente industriales de la parte oriental del país-, en la región occidental la mayoría se alinea con EE.UU. y Europa, en especial la generación joven que busca ampliar liber-tades y oportunidades para ellos mismos y para el país en general, lo cual los inclina a la demagogia de Occidente.

La llamada revolución naranja entre fines de 2004 y omienzos de 2005, no logró un vuelco decisivo del país a la esfera occidental, por el contrario exacerbó las divisiones. Económi-camente, Rusia sigue siendo su principal so-cio comercial, así como también uno de los principales inversores. También es fuerte y creciente la influencia política y militar, mien-tras que la capacidad de EE.UU. de manipular los eventos en este país es débil.

Tres semanas atrás, el presidente de Ucrania, Yushchenko, dijo que había abandonado su pretensión de entrar en la alianza militar occi-

dental. Pero en una vuelta de tuerca, y antes de la visita de Bush, declaró que el ingreso en la OTAN era crucial para la soberanía de su país. “En los últimos 80 años Ucrania declaró su independencia cinco veces. Cuatro veces, la perdimos. ¿Por qué perdimos nuestra so-beranía? Porque no teníamos una garantía internacional para nuestra seguridad. En otras palabras, la cuestión de si Ucrania es-tará en la OTAN o no, debe ser comprendida en el contexto de si Ucrania será soberana”.

Rusia ve la incorporación de Ucrania a la OTAN, como una “línea roja” que la alianza no debería cruzar. Si EE.UU. logra extraer a Ucrania del área de influencia rusa, ni hab-lar de la llegada de la OTAN al patio trasero ruso, significaría relegar a Moscú al status de un poder regional declinante. Para Zbigniew Brzezinsky, ex consejero de Seguridad Na-cional del presidente norteamericano James Carter, “Sin Ucrania, Rusia deja de ser un im-perio euroasiático. Una Rusia sin Ucrania po-dría competir por un status imperial pero se convertiría en un Estado imperial predomi-nantemente asiático, más susceptible de ser arrastrado a extenuantes conflictos con los países del Asia Central salidos recientemente de su letargo» [2]. A la inversa, y más impor-tante, para Rusia no es sólo una cuestión de consolidar su reemergencia, sino una cuestión de supervivencia.

Divergencias en la OTAN

Pero el apriete norteamericano en relación a la inmediata incorporación de Ucrania y Georgia en la OTAN, ha agravado las diver-gencias en el seno de la misma en especial con la potencia europea más fuerte, Alema-nia. No es que esta última está en contra de que Ucrania se una a Occidente, pero prefiere dejar la pelea para otro día, preferiblemente cuando Europa no sea tan dependiente de Rusia en energía.

Más en general, el eje de la política nortea-mericana es presionar a Rusia en todos los frentes para asegurarse de que esta no pue-da levantarse de nuevo como un competidor estratégico. Rusia se opone a esta política y trata de resistir en lo que ve como una políti-ca de intromisión en su esfera de influencia, particularmente en los Bálticos, Polonia y Ucrania. Estas áreas son desde el punto de vista económico y de seguridad, de una im-

Internacional

portancia crítica para Alemania. No es tanto que Alemania no acuerde con EE.UU. en su deseo de hacer retroceder a Rusia, sino sólo que Alemania prefiere una lenta y continua invasión económica a la rápida y furiosa es-trategia norteamericana [3]. Esta divergencia de enfoques puede dar lugar a diferencias no solo de opinión entre los aliados, poniendo a Berlín, Moscú y Washington (sin mencionar a los más aislados París y Londres) en diferentes caminos. Es así que en la reciente cumbre, la posición alemana fue ampliamente compar- tida por el resto de Europa Occidental. El martes 1/4, el primer ministro francés, François Fillon alertó contra el avance en la incorpo-ración en la OTAN de las antiguas repúblicas soviéticas: “Nosotros nos oponemos a la en-trada de Georgia y Ucrania porque creemos que no es la correcta respuesta al equilibrio de poderes dentro de Europa y entre Europa y Rusia, y queremos tener un diálogo en este tema con Rusia”. “Francia no dará luz verde a la entrada de Ucrania y Georgia” planteó a France Inter Radio, agregando, “Francia tiene una opinión que es diferente en esta cuestión de la de Estados Unidos”. El caso de Sarkozy es especialmente grave, porque se opone al ingreso de Georgia y Ucrania justo en su mo-mento de máxima gesticulación atlantista [4], mientras ofrece soldados para Afganistán y manifiesta su disposición a reintegrar plena-mente a Francia en toda la estructura militar atlántica que abandonó con De Gaulle hace 42 años.

Saldo de la cumbre: pequeña victoria rusa, pero sigue la presión

Finalmente, los líderes de la OTAN no otorga-ron la concesión del llamado Plan de Acción para la Adhesión (MAP) como pedían esas dos ex repúblicas soviéticas, aunque deci-dieron reforzar la cooperación con Ucrania y Georgia. Esta fórmula parece constituir un compromiso para poder mantener estrechos lazos con estos dos países, cuyos gobiernos deseaban iniciar hoy un paso más hacia la adhesión final en la Alianza Atlántica, apoya-dos por Estados Unidos. En última instancia, Alemania y Francia pusieron todos sus esfu-erzos para lograr la postergación. Esto es una pequeña victoria de Rusia, que viene viendo absorber su periferia desde el colapso de la Unión Soviética y está presionando para re-ganar su influencia en su patio trasero.

Pero a pesar de este pequeño respiro para Moscú la presión norteamericana, avalada por Europa, continúa como mostraron otras resoluciones de la misma cumbre. Estados

Unidos y la República Checa han llegado a un acuerdo para la instalación del escudo antimisiles en suelo checo [5]. Una buena no-ticia para los norteamericanos que se suma al pleno apoyo de la Alianza a este proyecto. Los 26 miembros de la OTAN han acordado dar su respaldo al escudo antimisiles que EE.UU. quiere desplegar en Europa del este. Los aliados adoptaron un comunicado en el que reconocen la “sustancial protección” que el escudo dará a Europa frente a posibles ataques de Medio Oriente e instan a Rusia, que considera el sistema una amenaza, a que acepte las ofertas de cooperación. Pero in-cluso más importante en el corto plazo es el avance de la OTAN en los Balcanes. Los fraca-sos europeos en la estabilidad de esta volátil región en los ‘90, aconseja a sus líderes valerse de la OTAN como herramienta para fortalecer su influencia y los desarrollos políticos en la región. El ingreso de Albania y Croacia [6] y la candidatura de Macedonia, que tendrá que esperar por un contencioso con Grecia por el nombre con el que pretende entrar en el “club”, pone el conjunto de esta área - aparte de Serbia y Kosovo, esta última donde la OTAN tiene una fuerte presencia de la que no piensa retirarse- bajo el paraguas de la OTAN. Esta realidad deja a Serbia rodeada y muestra la impotencia de las quejas del Kremlin frente a la independencia del Kosovo. Esto sumado a los “regalos especiales” que los EE.UU. otor-garan a Croacia (entre 12 y 20 aviones de combate F-16, que podrían ser 40 a fin de año), a cambio de la decisión del ministerio de defensa de poner un aeropuerto a dispo-sición de la OTAN. Todo esto muestra que el desafío norteamericano sobre la influencia y poderío ruso no se ha disipado.

La cuestión de fondo

Pero más allá de estos resultados parciales y de que se evitó una disputa abierta entre los socios, la cumbre de la OTAN muestra una crisis de fondo sobre el carácter que debiera tener esta alianza frente a las potenciales amenazas a las potencias imperialistas en el siglo XXI. En última instancia la relación con Rusia fue -si se quiere el más agudo- uno más de los puntos en disputa.

Bush, antes de finalizar su presidencia, puede reclamar como un éxito que la alianza más po-derosa del mundo se ha extendido a nuevos miembros. Pero todas las demás cuestiones importantes fueron postergadas de nuevo. No hubo una mínima discusión seria sobre estrategia y planes. Es que hacerla, podría significar que las divergencias ya patentes se hagan más abiertas. Es que desaparecida

la Unión Soviética, el viejo enemigo que ab-roquelaba a Europa detrás de los designios norteamericanos, la búsqueda de un nuevo consenso parece imposible. Para EE.UU. la OTAN debería transformarse en una suerte de policía mundial, como demuestra su actu-al rol en Afganistán, mientras que otros aún la siguen considerando un pacto de autode-fensa. Así, aunque la OTAN es militarmente más grande y más poderosa que nunca, es a la vez mucho más débil políticamente que lo que siempre ha sido. La división entre EE.UU. y los nuevos miembros, y los alemanes, los franceses y demás vecinos -la “vieja” Europa en palabras del ex secretario de defensa, Rumsfeld- aún está presente.

Para algunos analistas, las profundas diferen-cias entre EE.UU. y Europa amenazan la misma existencia de la OTAN. En un artículo en The Independent de Londres titulado: “¿Tiempo de disolver la OTAN ahora que la Guerra Fría terminó?” [7], Adrian Hamilton sumariza los puntos de divergencia de la reciente cum-bre: “Los participantes están reñidos sobre la expansión al este. Los miembros centrales están reñidos sobre sus contribuciones indi-viduales a la guerra de Afganistán. Aun sobre lo que debería ser el tema no contencioso de la incorporación de Macedonia en la orga- nización, Grecia está amenazando con vetar el movimiento a menos que el nuevo miembro cambie de nombre”. El mismo analista señala la creciente disfuncionalidad de la alianza y concluye: “La temida cuestión de Bucarest es que, permitiendo que la OTAN sea conducida a nuevas direcciones sin confrontar las duras cuestiones de su futuro, estamos en peligro de romper el conjunto de la alianza en la cual se ha fundado”. También el ex ministro de re-laciones exteriores alemán, Joschka Fischer, da cuenta de esta realidad. En un artículo aparecido en Die Zeit el 31/3/2008 plantea: “El futuro de la OTAN como una alianza glo-bal por la intervención y la seguridad no está en la agenda oficial de la Cumbre de la OTAN de Bucarest pero esto es precisamente la cuestión en juego”. Y haciendo la lista de los tres temas centrales de disputa en la cum-bre -Afganistán, la expansión de la OTAN y las relaciones OTAN/Rusia- Fischer concluye: “Lo que es notable en Bucarest es que en las tres cuestiones decisivas, el gobierno alemán se encuentra en oposición al gobierno de Bush”.

Si tomamos en cuenta que esto sucede con un gobierno como el de Merkel, que buscó reparar las relaciones con EE.UU., luego de la crisis abierta de las relaciones entre EE.UU. y Alemania como consecuencia de la opos-

33

Internacional

ición de ésta última a la guerra de Irak, ve-mos que fracturas más estructurales están comenzando a hacer divergir los intereses de las grandes potencias, cuestión que puede agravarse frente a nuevas crisis geopolíti-cas o un agravamiento de la actual crisis económica internacional. El próximo presi-dente norteamericano, en el que están de-positadas enormes esperanzas de que repare el deterioro de las relaciones entre los aliados de la actual administración, podría tener una agenda muy cargada y por encima de sus ca-pacidades.

Notas

[1] En un discurso, que alarmó a los líderes occidentales, pronunciado en Munich en fe-brero de 2007, Putin rechazó la afirmación occidental de que la expansión de la OTAN no estaba dirigida contra Moscú: “Yo creo que es obvio que la expansión de la OTAN no tiene ninguna relación con la modernización de la alianza o con asegurar la seguridad de Europa. Por el contrario, representa una seria provocación que reduce los niveles de con-

fianza mutua. Y tenemos el derecho de pre-guntar: ¿contra quién se realiza esta expan-sión?”. Desde entonces, ha amenazado con que Rusia podría apuntar sus misiles contra Ucrania si esta se unía a la OTAN y alberga sus bases militares.

[2] Zbigniew Brzezinsky, El gran tablero mun-dial. La supremacía estadounidense y sus im-perativos geoestratégicos, Ediciones Paidos, 1998.

[3] Con la Unión Europea, y Alemania en particular, emergiendo como el poder económico prominente en la región, EE.UU. ha buscado avanzar sus propios intereses re-forzando su poder militar y dominio sobre la OTAN, en la cual los antiguos países llamados comunistas fueron reclutados.

[4] Las tentativas de Nicolas Sarkozy de reo-rientar la política exterior francesa, es un re-sultado de la nueva fortaleza de una Alema-nia unida -superados los dolores de parto de la reunificación imperialista- que constituye el Estado más poblado y poderoso económi-camente de Europa y que está buscando una

voz independiente de Francia en el escenario internacional para igualar su creciente poder. Su intención de reingresar al comando mili-tar de la OTAN, su “entente amicale” con Gran Bretaña y la decisión de enviar un contin-gente adicional de 800 soldados a Afganistán a pesar de la oposición interna, son un in-tento de realinear sus intereses con la alianza anglo-norteamericana. Su intención de con-vertirse en un poder del Mediterráneo, más allá de las negativas dadas a Alemania donde su idea de una “Unión Mediterránea” levantó enorme suspicacias, lo acerca a la agenda norteamericana en Medio Oriente. Eso es lo que está haciendo Sarkozy en relación a Irán, Siria y El Líbano.

[5] El escudo defensivo diseñado por EE.UU. incluye también la instalación de 10 lanzad-eras de misiles interceptores en Polonia, país con el que Washington todavía mantiene ne-gociaciones.

[6] La primera ampliación de la Alianza desde 2002.

[7] The Independent, 3/4/2008.

Declaración de la FT-CI, extractos (1) La “independencia” de Kosovo y el juego de las grandes potencias

La declaración unilateral de independencia de Kosovo, procla-mada (...) el pasado 17 de febrero, lejos realizar las aspiraciones de la población albano kosovar, ha sido una acción coordinada con Estados Unidos y la mayoría de las potencias de la Unión Eu-ropea -Francia, Alemania e Inglaterra-, cuyo resultado no puede ser otro que una independencia ficticia de este pequeño estado, que continuará bajo supervisión internacional y con una sober-anía nacional prácticamente inexistente. Esto se suma a los abru-madores índices de pobreza, desempleo y descomposición de su elite gobernante, que lo hace completamente dependiente de la ayuda internacional.

EEUU y sus aliados utilizan la ficticia independencia kosovar para ponerle límites a la vuelta de Rusia como actor de peso geopolítico a nivel regional, con la intención estratégica de debilitar su capaci-dad de maniobra e incorporarlo en un rol subordinado en el orden mundial. Lo que hoy está siendo celebrado como el nacimiento de un nuevo estado no es otra cosa que el establecimiento de otro semi-protectorado europeo y yanky en los Balcanes.

La promocion por parte de EE.UU. y sus aliados europeos de la «in-dependencia» de Kosovo no tiene nada que ver con el respeto al derecho de la autodeterminacion ni con un resarcimiento ante la la opresion sufrida por los albano kosovares por el otrora hombre

fuerte de los Balcanes, Slodoban Milosevic. Por el contrario, es un intento deliberado de estas potencias imperialistas de aumentar la presión sobre Rusia. El apoyo de países como Alemania o Francia, tradicionalmente más atentos a los reclamos del Kremlin, a esta decisión norteamericana ha sido un duro golpe a la diplomacia rusa.

Por su parte los argumentos de Rusia, Serbia, China, el Estado Es-pañol y otros países que se han opuesto a esta «independencia» son también reaccionarios, basados en la negación al derecho a la autodeterminación nacional a las minorías nacionales oprimidas.

(...) Por ello, los marxistas revolucionarios de la FT-CI, que en la guerra de 1999 a la vez que enfrentamos la agresión imperialista a Serbia defendimos el derecho del pueblo albano kosovar a su autodeterminación nacional, decimos como entonces que ésta no vendrá de la mano del imperialismo. Mientras seguimos defen-diendo el derecho kosovar a tener su propio estado, decimos con claridad que hoy la tarea fundamental es la expulsión del imperial-ismo de la región y que sólo una Federación voluntaria de Repúbli-cas Socialistas de los Balcanes, donde se respete verdaderamente el derecho de cada pueblo a su propia autodeterminación, puede terminar con la fragmentación actual. La clase trabajadora de cada estado debe enfrentar la dominación imperialista y a sus gobern-antes locales teniendo como norte esta perspectiva.

Notas

[1] Puedes leer la declaración completa en www.ccc-ft.org

Teoría

Julio Classwar

Segunda entrega

El Estado y la RevoluciónLa Revolución de 1848

El marxismo, como una estrategia viva y no como algo cosificado, estanco o casi petri-ficado, se nutre de la experiencia de la clase obrera en la lucha por su emancipación. Tan-to es así, que la experiencia de 1848 a 1851 y la Comuna de 1871 le dieron una gran opor-tunidad a Marx, para al calor de estas, exami-nar críticamente sus concepciones sobre el Estado. Estas ricas experiencias le brindaron los materiales y las herramientas para desa-rrollar este aspecto teórico tan importante que se manifestó de forma práctica a lo largo de la historia de la clase obrera; Aspecto que se hace patente de forma dramática, cuando en 1914 la socialdemocracia internacional, traiciona los intereses de la clase obrera, apo-yando la guerra imperialista y empujando a millones de obreros y campesinos a la bar-barie.

Siguiendo el método que nos propone Lenin en su libro, es conveniente ver lo que se dice acerca del Estado antes de la revolución y en vísperas de la misma. Marx, en sus escri-tos, que en parte eran una exposición de los fundamentos del marxismo y en parte reflejo de la situación, planteaba la cuestión de este modo:

En miseria de la filosofía plantea: “Se debe sustituir la sociedad de clases por una que las excluya y ya no existiera un poder políti-co, que es la expresión de los antagonismos irreconciliables de clases. “

Y avanza en el Manifiesto Comunista, escrito algunos meses después(1), planteando que: “El proletariado debe derrocar mediante la violencia a la burguesía e instaurar su domi-nación política y valiéndose de la misma, cen-tralizar los grandes medios de producción en manos del estado, “es decir, el proletariado organizado como clase dominante” para au-mentar con rapidez las fuerzas productivas.”

Esta forma de plantear la cuestión es lo que luego de la experiencia de la Comuna de Paris Marx llamara, “La dictadura del proletariado”

El proletariado necesita el Estado, pero los

reformistas cuando dicen esto, asegurando que tal era la doctrina de Marx, hablan del Estado burgués, estableciendo una relación de colaboración con él y olvidan que el único Estado que necesita el proletariado es un Es-tado que tienda a extinguirse.

Pero, Si el Estado es una fuerza especial de represión ¿hacia dónde seria dirigida esta en un Estado obrero? Hacia la clase explota-dora, a la burguesía, con el fin de extinguir su resistencia mancomunada y defender la revolución.

La burguesía para librarse de la nobleza, quería el Estado para afianzar la explotación asalariada, desarrollándose a su vez la propia clase obrera.

Las clases explotadas y oprimidas del capita-lismo con el proletariado a la cabeza,para lib-erarse necesitan la dominación política como herramienta para destruir toda explotación contra los intereses de la burguesía.

Los demócratas pequeño-burgueses sus-tituían, y siguen sustituyendo, la lucha de clases, por sueños de armonía entre las clases, y de esta forma, se imaginan la trans-formación socialista también de un modo soñador, no como el derrocamiento de la clase explotadora, poseedora de un férreo monopolio de la violencia, sino como la su- misión pacifica de esta, como minoría, a través de tomar conciencia, etc.

Conclusiones como estas llevarían a la trai-ción contra los intereses de la clase traba-jadora, por ejemplo, la historia de las dos revoluciones francesas de 1848 y 1871, junto a la participación socialistas en ministerios burgueses en Inglaterra, Francia e Italia en el siglo XIX y XX.

Marx luchó implacablemente toda su vida contra este socialismo pequeño-burgués que luego renació en la experiencia de las tres revoluciones rusas.

Educando al partido obrero, el marxismo e-duca a la vanguardia más consiente de la cla-

se, vanguardia capaz de tomar en sus manos la resolución de las demandas más sentidas del pueblo pobre, tomar el poder y dirigirlo al socialismo, de dirigir y organizar el nuevo régimen.

El oportunismo educa en sus partidos obre-ros a los representantes mejor pagados, que están apartados de las masas y se arreglas pasablemente bajo el capitalismo, “ven- diendo por un plato de lentejas su derecho de primogenitura”(2) es decir, su papel de jefe revolucionario contra la burguesía.

Pero si el proletariado necesita el Estado con-tra la burguesía, se nos plantea el problema de si es concebible que esto sea posible sin destruir aquella maquinaria estatal creada para sí por la burguesía.

A esta conclusión lleva el Manifiesto Comu-nista y Marx habló de ella en el balance de la revolución de 1848 a 1851.

El balance de la revolución

En su conocido texto, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, Marx hace el balance de la re-volución de 1848-1851, y dice, con respecto al Estado:

(La revolución)” Lleva primero a la perfec-ción el poder parlamentario, para poder de-rrocarlo. Ahora conseguido ya esto, lleva a la perfección el poder ejecutivo, lo reduce a su más pura expresión, lo aísla, se enfrenta con él, con el único objeto de concentrar contra el todas las fuerzas de destrucción”… “To-das las revoluciones perfeccionaban esta máquina, en vez de destrozarla. Los partidos que luchaban alternativamente por la domi-nación, consideraban la toma de posición de este inmenso edificio del estado como el botín principal del vencedor”(3)

Este es un gran avance con respecto al Mani-fiesto Comunista que todavía planteaba la cuestión en un terreno abstracto, plantean-do la necesidad de transformar el Estado en el “proletariado como clase dominante” y del desarrollo de la extinción del mismo.

35

Teoría

Pero sin plantear como deberá realizarse, desde el punto de vista histórico, esta sus-titución del estado burgués por el estado proletario.

Aquí la cuestión se plantea de forma mucho más concreta y precisa: Todas las revoluciones anteriores perfeccionaron la maquinaria del estado y lo que hace falta es romperla, destruirla.

Esta cuestión, que es lo fundamental en la doctrina del marxismo sobre el Estado – olvi-dado completamente por la socialdemocra-cia- es la que Marx resuelve en 1852, no en base a deducciones lógicas sino al calor de la experiencia histórica de la revolución y como un resumen de la misma. Esto es así, tanto que el problema de con que sustituir la maquinaria del Estado burgués, una vez destruido este, no será resuelta por Marx, hasta que la experiencia de la Comuna de París de 1871 le de los materiales históricos para hacerlo.

El poder estatal centralizado, característico de la sociedad burguesa surgió en la época de la caída del absolutismo, con sus dos instituciones más características: la buro-cracia y el ejército permanente, parásitos ad-heridos al cuerpo de la sociedad burguesa, y engendrados por las contradicciones internas que dividen a esta sociedad. El oportunismo Kautskiano imperante en la socialdemocracia considera patrimonio exclusivo del anarquis-mo la idea del estado como un órgano para-sitario. Esta tergiversación del marxismo solo puede venir de manos de quienes llevaron al socialismo a justificar y embellecer la guerra imperialista.

Este aparato burocrático-militar se va desarrollando a través de todas las revolu-ciones burguesas vividas en gran número en Europa. En particular, plantea Lenin, la gran burguesía somete a su voluntad a la pequeña burguesía por medio del aparato del estado. Este suministra a las capas altas de campe-sinos, pequeños artesanos, comerciantes “puestecitos relativamente cómodos, tran-quilos y honorables”

Con respecto a lo ocurrido en Rusia en el medio año transcurrido desde el 27 de fe-brero de 1917 Lenin nos recuerda como los cargos antes se adjudicaban a los miembros de la Centurias Negras(4) se convirtieron en botín de kadetes, mencheviques y social revolucionarios, sin pensar ninguna me-dida seria para resolver las demandas de las masas, aplazando estas hasta la “Asamblea

Constituyente” y a su vez esta a el final de la guerra. “¡Pero para el reparto del botín, para la ocupación de los puestecitos de ministe-rios, subsecretarios, gobernadores generales, etc., etc., no se dio largas ni se espero a nin-guna Asamblea Constituyente!”(5)

Esta situación de irresolución de las necesi-dades más profundas de la clase obrera y los campesinos rusos, los obliga a concentrar todas sus fuerzas en la destrucción de esa maquinaria estatal que no coincidía con sus intereses.

Desde el punto de vista de la historia de los países adelantados a fines del XIX y comien-zos del XX, más allá de los ritmos, se desa-rrolla el mismo proceso: por un lado, la for-mación del “poder parlamentario”, por el otro, la lucha por el poder entre los distintos partidos burgueses y pequeños-burgueses que se reparten el “botín” de los puestos bu-rocráticos dejando intactas las bases del régi-men burgués y finalmente, el perfecciona- miento y fortalecimiento del “poder ejecu-tivo”, de su aparato burocrático y militar. Estos son los rasgos generales de la evolución de los estados capitalistas.

Y el desarrollo del imperialismo, la época del capital bancario, de los gigantescos monopo-lios capitalistas revela un extraordinario for-talecimiento del aparato burocrático-militar.

Cómo planteaba Marx la cuestión en 1852

“Por lo que a mí se refiere, no me caben ni el merito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna, ni el de haber descubierto la lucha entre ellas. Mucho antes que yo algunos historiadores burgueses habían expuesto el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algu-nos economistas burgueses la anatomía económica de las clases. Lo que yo aporte de nuevo fue demostrar: 1) que la existen-cia de las clases solo va unida a determina-das fases históricas de desarrollo de la pro-ducción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proleta-riado; 3) que esta misma dictadura no es de por si mas que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.”(6)

Se dice con frecuencia que lo fundamental en la teoría de Marx es la lucha de clases, pero esto es como mínimo impreciso. Por que quien reconoce la lucha de clases, no es aun marxista, ya que todavía puede

mantenerse en el marco del pensamiento y la política burguesa.

Marxista es el que hace extensivo el recono-cimiento de la lucha de clases al recono-cimiento de la dictadura del proletariado.

Los oportunistas, a pesar de reconocer la lucha de clases, no extienden esta al periodo de transición del capitalismo al comunismo, incluso siendo este, un periodo de encar-nizamiento de la lucha de clases sin pre-cedente.

La dictadura de una clase no es solo ne- cesaria para la de clases en general, no solo por el proletariado después de derrocar a la burguesía, sino también para todo el periodo histórico que separa al capitalismo de la so-ciedad sin clases, el comunismo.

La forma de los estados burgueses es muy diversa; pero su esencia es la misma: la dicta-dura de la burguesía.

La transición del capitalismo al comunismo, como no puede ser de otra forma, propor-cionara abundancia de diversidad en sus formas política, pero su esencia será ne- cesariamente solo una: La dictadura del pro-letariado.

Notas

[1] Noviembre de 1847

[2] V .I. Lenin-El estado y la Revolución- Alianza Editorial

[3] V .I. Lenin-El estado y la Revolución- Alianza Editorial

[4] Grupo reaccionario-monárquico ruso.

[5] V .I. Lenin-El estado y la Revolución- Alianza Editorial pág., 69

[6]En 1907, publico Mehring en la revista Neue Zeit, extractos de una carta de Marx a Weydemeyer, el 5 de Marzo de 1852.

Casa Obrera y Juvenil Trece Rosas C/Berenguer de Bardají 20-22

CP 50017 Zaragoza www.ccc-ft.org

[email protected]

¿A DONDE VA CUBA?

Continúa en la página 28

A casi 50 años de la revolución que terminó con la dictadura de Batista y con el estatus de semicolonia del imperialismo nortea-mericano, Cuba está ante un cruce de cami-nos. El alejamiento efectivo de Fidel Castro del poder y la asunción de un nuevo go- bierno encabezado por su hermano, Raúl Castro, ha dado lugar al discurso generaliza-do en los medios internacionales de que “ha comenzado una transición” en la isla. Este discurso no es inocente. En boca de Estados Unidos, la Unión Europea o las burguesías latinoamericanas la “transición” no puede ser más que hacia el capitalismo, donde la imposición en la isla de una “economía de mercado” vaya acompañada por una “a-pertura política” en los parámetros de la de-mocracia burguesa. El Partido Comunista Cubano también parece haberle dado un

sentido preciso a la “transición”. Desde hace algunos años, figuras prominentes del régi-men como Fidel y Raúl Castro, han elogiado los “logros” económicos del “modelo” chino o vietnamita. En estos países los respec-tivos Partidos Comunistas han comandado un proceso de restauración capitalista im-pulsado y controlado desde el Estado, por la vía de introducir gradualmente reformas económicas pero sin resignar el monopo-lio político de la burocracia gobernante. A este “modelo” parecen apuntar las primeras medidas que está tomando el gobierno de Raúl Castro, que sobre la base de mantener lo esencial del llamado “período especial”; apuntan a aumentar la productividad de los trabajadores cubanos, a permitir el consumo de algunos sectores que tienen ingresos superiores a la media de la po-

blación, a alentar la explotación privada en el campo y a jerarquizar las inversiones de capital extranjero y los joint venture que vienen funcionanado en la isla. En el plano externo el régimen cubano apuesta a que un posible triunfo demócrata en Estados Unidos lleve a un cambio en la política dura que viene teniendo el impe-rialismo, que en los últimos años incluso recrudeció el bloqueo e impidió el ingreso de ciudadanos norteamericanos a Cuba. Esta expectativa se sostendría también en una fractura creciente en el bloque de los gusanos de Miami y en el surgimiento de sectores favorables a una restauración capitalista gradual y negociada con la burocracia gobernante. Para los traba-jadores y campesinos cubanos y para las masas explotadas del continente también se ha abierto una encrucijada. A pesar de la burocracia que socava día a día las bases del estado obrero cubano, todavía se mantienen importantes conquistas, como la propiedad nacionalizada de los principales medios de producción, la ed-

ucación y la salud accesibles para el con-junto de la población. Esas conquistas sólo se podrán defender enfrentando al impe- rialismo y a los intentos internos de res-taurar las relaciones capitalistas, es decir, a través de una revolución política que ter-mine con los privilegios de la burocracia y ponga a Cuba nuevamente como motor de la lucha revolucionaria en la región.

Desde antes de asumir efectivamente el gobierno, Raúl Castro viene adelantando la idea de que es necesario “un cambio estructural y de concepto en la economía” que apuntaría a aumentar la productividad, principalmente del campo, y a atraer inver-siones de capital.