Content Server

15
Ciencia en su PC, № 2, abril -mayo-junio, 2010, p 17-30 Recibido: abril de 2009; Aceptado: diciembre de 2009 p. 17 LA GESTIÓN COMERCIAL EN LAS ENTIDADES DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. BUSINESS MANAGEMENT IN SCIENCE AND TECHNOLOGICAL INNOVATION INSTITUTIONS. Autores: Rebeca E. Conde-García ( [email protected] ). Ingeniera, Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, Universidad de Oriente , Santiago de Cuba, Cuba. José Joaquín Tristá-Moncada ([email protected]) . Ingeniero, Centro Nacional de Electromagnetismo Apl icado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Graciela Castellanos-Pallerols ( [email protected] ). Doctora en Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Norma Hernández-Rodríguez ( [email protected] ). Doctora en Ciencias Económicas, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN El trabajo que se presenta tiene como propósito formular un modelo de gestión comercial para entidades de ciencia e innovación t ecnológica. En el mismo, a partir de un análisis de la problemática actual de la relación universidad – empresa, se fundamenta cómo la transferencia de tecnología puede contribuir a resolver esta situación ; además, se muestra un modelo de gestión para la transferencia de tecnología de tipo comercial , que puede contribuir a perfeccionar los vínculos entre la sociedad y el entor no científico, mediante una relación más creativa y eficaz. La investigación expone una alternativa que permite a los investigadores visualizar las oportunidades comerciales de los resultados de su trabajo , con la creación de competencias en la actividad comercial, el incremento de la apropiación de conocimientos de la sociedad y la mejora del sistema de transferencia de conocimiento y tecnología. Palabras clave: gestión, comercialización, transferencia de tecnología.

description

negocios

Transcript of Content Server

  • Ciencia en su PC, 2, abril -mayo-junio, 2010, p 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado: diciembre de 2009p. 17

    LA GESTIN COMERCIAL EN LAS ENTIDADES DE CIENCIA E INNOVACINTECNOLGICA.

    BUSINESS MANAGEMENT IN SCIENCE AND TECHNOLOGICAL INNOVATIONINSTITUTIONS.

    Autores:

    Rebeca E. Conde-Garca ([email protected]). Ingeniera, Centro Nacional deElectromagnetismo Aplicado, Universidad de Oriente , Santiago de Cuba, Cuba.

    Jos Joaqun Trist-Moncada ([email protected]). Ingeniero, Centro Nacionalde Electromagnetismo Apl icado, Universidad de Oriente , Santiago de Cuba, Cuba.

    Graciela Castellanos-Pallerols ([email protected]). Doctora en CienciasEconmicas, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Universidad deOriente, Santiago de Cuba, Cuba.

    Norma Hernndez-Rodrguez ([email protected]). Doctora en CienciasEconmicas, Vicerrectora de Investigaciones y Postgrado, Universidad deOriente, Santiago de Cuba, Cuba.

    RESUMEN

    El trabajo que se presenta tiene como propsito formular un modelo degestin comercial para entidades de ciencia e innovacin t ecnolgica. En elmismo, a partir de un anlisis de la problemtica actual de la relacinuniversidad empresa, se fundamenta cmo la transferencia de tecnologapuede contribuir a resolver esta situacin ; adems, se muestra un modelo degestin para la transferencia de tecnologa de tipo comercial , que puedecontribuir a perfeccionar los vnculos entre la sociedad y el entor no cientfico,mediante una relacin ms creativa y eficaz. La investigacin expone unaalternativa que permite a los investigadores visualizar las oportunidadescomerciales de los resultados de su trabajo , con la creacin de competenciasen la actividad comercial, el incremento de la apropiacin de conocimientosde la sociedad y la mejora del sistema de transferencia de conocimiento ytecnologa.Palabras clave: gestin, comercializacin, transferencia de tecnologa.

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.18

    ABSTRACT

    This work has as purpose to propose a model of commercial administration forEntities of Science and Technological Innovation. Leaving of an analysis ofthe current problem in the relationship university -company, it is based as thetechnology transfer it can contribute to solve this situation and anadministration model is presented for the transfer of technology of commercialtype that can contribute to perfect the bonds between the society and thescientific environment making this more creative and more effectiverelationship. The investigation exposes an alternative that allows theinvestigators to visualize the commercial opportunities of the results of its workcreating competitions in the commercial activity and in turn to increase theappropriation of knowledge of the society a nd to improve the system oftransfer of knowledge and technology. Key words: management, commercialization, technology transfer.

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.19

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, el escenario econmico mundial se caracteriza por las constantes

    transformaciones que se prod ucen en el funcionamiento de la economa por factores

    como el proceso de globalizacin, los avances cientficos y tecnolgicos, la accin de

    las grandes empresas transnacionales y el aug e del neoliberalismo; todo lo cual le

    confiere a dicho escenario un al to grado de complejidad y ha generado tal dinmica en

    las organizaciones, que estas han tenido que redisear la manera tradicional de realizar

    su trabajo.

    La transferencia de tecnologa es una etapa del proceso global de comercializacin y se

    presenta como la transferencia del capital intelectual y el know-how entre

    organizaciones, con la finalidad de su utilizacin en la creacin y el desarrollo de

    productos y servicios viables comercialmente. Cuando se habla de transferencia de

    conocimiento o tecnologa se entiende tanto entre diferentes empresas , como entre los

    agentes generadores de conocimiento (universidades y entidades de ciencia e

    innovacin tecnolgica) y las empresas.

    Dado que es muy difcil que las empresas puedan poseer todos los conocimientos

    necesarios de un centro de inters, en un momento determinado, e stas pueden acceder

    al conocimiento preciso a travs de una compra a terceros, generalmente una

    universidad o una ECIT (Entidad de ciencia e innovacin tecnolgica) , a travs de

    servicios, tecnologa y/o investigacin.

    La relacin con el sector empresarial y la transferencia de resultados es un aspecto que

    debe estar "contemplado, potenciado y reconocido" en la vida universitaria y en la

    promocin de la actividad profesional de los profesores e investigadores.

    Enmarcado en esta problemtica se realiza esta investigacin , cuyo propsito es

    proponer un modelo de gestin comercial para e ntidades de ciencia e innovacin

    tecnolgica.

    DESARROLLO

    En los ltimos aos, se ha observado un cambio en los enf oques de la economa y la

    sociologa, estas nuevas perspectivas se basan en el inters por el problema de la

    transferencia de tecnologa hacia pases en vas o de reciente industrializacin. Hoy son

    diversos los puntos de vista con los que se intenta analizar la transferencia de

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.20

    tecnologa en sus diferentes fases : asimilacin, adaptacin, interaccin o aprendizaje y

    difusin.

    Los objetivos estratgicos de las universidades y las empresas son divergentes: el

    objetivo principal de toda universidad es ganar p restigio acadmico; el de las empresas,

    ser eficientes. De ah que la relacin universidadsociedad est caracterizada en la

    actualidad por los siguientes aspectos:

    1. Las universidades y las empresas mantienen escasos vnculos, por lo que se

    necesitan interfaces ms eficaces y creativas entre la sociedad y el entorno

    cientfico.

    2. Los investigadores universitarios no suelen ser buenos emprendedores, les es difcil

    visualizar las posibilidades comerciales de los resultados de su trabajo y poseen

    pocos vnculos con el sistema empresarial.

    3. Los objetivos estratgicos de las universidades y las empresas son divergentes. Las

    universidades persiguen el prestigio acadmico y las empresas ganancias.

    4. Existe un fuerte dficit de competencias en marketing de la tecnologa , que se

    manifiesta en:

    Las demandas de ayuda tecnolgica suelen centrarse en las etapas ltimas delproceso de innovacin.

    La mayor parte de las empresas estn ms interesadas en el intercambio deinformacin, mientras que la universidad prefiere proyecto s de I+D.

    La demanda empresarial favorece a otras empresas (proveedores, consultoras,etc.) como proveedores de innovacin.

    La demanda de innovacin de las empresas plantea perodos cortos. La empresa dispone de pocos recursos para el gasto de I+D. La innovacin no es una variable estratgica para muchas empresas. Los grupos de oferta funcionan al margen de las demandas de la sociedad , ya

    que sus ingresos, en general, dependen de la administracin pblica. Por tal

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.21

    razn, pueden mantener propuestas de i nvestigacin bsica o propuestas de

    I+D no orientadas a la empresa.

    Es muy pobre el sistema de informacin comercial existente, se procesanalgunos datos de corte interno , pero hay un espacio vaco para la inteligencia

    competitiva, la investigacin comercial y el sistema de apoyo para decisiones

    de mercado.

    Esto trae como consecuencia que se presente un crculo vicioso, provocado por las

    deficiencias en la relacin ECIT / Universidad Sociedad, como resultado de la escasa

    cooperacin de las empresas con las ECIT y las universidades, y por la escasez de

    recursos para el desarrollo I+D que tienen las empresas .

    Este crculo vicioso puede romperse con la utilizacin de la transferencia de tecnologa,

    que consiste en el proceso de transmisin de tecnologa para producir bienes y

    servicios y la generacin de capacidades tecnolgicas que aseguren mejores niveles de

    eficiencia econmica y competitividad, de bienestar social y de sustentabilidad, para

    que incida, por tanto, en la modernizacin y desarrollo sostenib le.

    El proceso de transferencia tecn olgica es un proceso complejo, que est relacionado

    no solo con el rea productiva , tambin se proyecta a la actividad social de los

    miembros de la empresa; por tanto tiene gran influencia en el entorno social en su

    totalidad.

    Los instrumentos fundamentales de la transferencia de tecnologa son:

    Contratos tecnolgicos. Convenios de cooperacin. Compra / importacin de bienes y equipos. Incorporacin de capital humano (movilidad) . Alianzas estratgicas. Licencias de activos intangibles de propiedad intelectual . Servicios cientfico-tcnicos y asistencia tcnica . Servicios acadmicos. Creacin de empresas (parques tecnolgicos).

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.22

    En la figura 1 se muestran los elementos que condicionan la transferencia de tecnologa

    y que a su vez son condicionados por ella. Esto demuestra la necesidad de que estos

    procesos se produzcan de forma continua para lograr una adecuada relacin ECIT /

    Universidad Sociedad y que a su vez contribuyan al logro de los objetivos de ambos.

    Figura 1: Condicionantes para la transferencia de tecnologa.

    Creacin de una culturaorganizacional

    ECIT / universidad -empresa

    Disear estrategia decooperacin

    ComunicacinSociedad: necesidad de

    innovacin ECIT / universidad:

    capacidad de innovacin

    Integracinoferta - demanda

    TTrraannssffeerreenncciiaa ddeetteeccnnoollooggaa

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.23

    Como se observa en la figura , es necesario la creacin de una cultura organizacional de

    colaboracin e intercambio , tanto en las universidades como en las empresas , y el

    desarrollo de la comunicacin; de forma tal que la sociedad haga llegar sus

    necesidades de innovacin y las universidades incrementen y comuniquen su

    capacidad de innovacin.

    Esto permitir disear estrategias d e cooperacin y que se logre la integracin entre la

    demanda de la sociedad y las ofertas de las universidades.

    Para alcanzar esto se debe desarrollar el proceso de transferencia de tecnologa , que

    contribuir a que cada uno de los elementos analizados se haga ms fuerte y a que los

    vnculos Universidad Sociedad sean ms duraderos paran que satisfagan las

    expectativas de ambas.

    Actualmente la innovacin y la I + D presentan una importante tendencia hacia una

    generacin centrada en el conocimiento, el aprendizaje y los flujos de informaci n entre

    la empresa y su entorno; las principales ventajas de estas acciones se obtienen a partir

    de la gestin dinmica de la informacin , donde la conexin entre reas internas y su

    entorno externo (proveedores, distribuidores, clientes) busca realizarse en ti empo real y

    paralelo, en funcin de la generacin de beneficios sociales y econmicos.

    Dentro del proceso de innovacin tecnolgica, la transferencia de t ecnologa es la

    actividad encargada de garantizar la comercializacin de la nueva tecnologa. Esta se

    puede definir como "ventas o concesiones, con nimo lucrativo, de un conjunto de

    conocimientos que permitan al arrendatario fabricar en las mismas condiciones que el

    arrendador o vendedor" (Valls, 1995). De forma general , se interpreta como el

    movimiento (en forma de patentes, licencias, Start -Up, etc) de los resultados de la

    investigacin cientfica bsica aplicados a las organizaciones comerciales.

    Todo lo anterior demuestra la necesidad de desarrollar y aplicar modelos que permitan

    realizar la transferencia tecnolgica de tipo comercial en las universidades. El modelo

    que se presenta se encuentra en fase de aplicacin en el Centro Nacional de

    Electromagnetismo Aplicado (CNEA), una Entidad de ciencia e innovacin tecnolgica

    (ECIT) perteneciente al Ministe rio de Educacin Superior.

    Diseo del modelo de gestin comercial para entidades de c iencia e innovacintecnolgica

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.24

    El modelo propuesto presenta un enfoque hacia el cliente, lo que se corresponde con

    las filosofas modernas de gestin. La manifestacin de este enfoque se representa en

    el modelo propuesto en el doble papel que e l cliente desempea en la sociedad, al

    aportar los requerimientos necesarios para la definicin de las estrategias , en forma de

    sus expectativas y necesidades ; al mismo tiempo, constituyen los receptores de los

    resultados de la aplicacin del modelo, lo que le confiere al s istema un carcter cclico,

    en el cual la sociedad constituye, simultneamente, el inicio y el final de cada ciclo.

    La estrategia comercial, segn el modelo, parte del Plan estratgico organizacional y se

    integra a este en la proyeccin de la actividad comercial , segn las direcciones

    definidas en el mismo.

    En el modelo se estructura la estrategia comercial , teniendo en cuenta tres etapas

    claves del proceso de comercializacin:

    Plan de marketing, Programa de calidad y Plan de fidelizacin.

    El modelo propuesto parte de la integracin de elementos que, en la prctica, se

    encuentran separados; este aislamiento provoca una reduccin del efecto de cada uno

    de ellos; as, el departamento comercial desar rolla los Planes de marketing, las reas

    de produccin y servicio se resp onsabilizan con el Programa de calidad y establecen los

    estndares con un criterio operativo, y los Programas de f idelizacin recaen en las

    relaciones pblicas, pero pocas veces se desarrollan. Cada una de estas reas

    despliega sus estrategias en muchas ocasiones sin la debida interrelacin.

    El modelo que se propone a continuacin persigue como objetivo eliminar las

    deficiencias anteriores, al integrar el Plan de marketing, el Programa de calidad y el

    Plan de fidelizacin, tal como se muestra en la figura 2:

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.25

    ESTRATEGIA

    ESTRATEGIA

    COMERCIAL

    P LAN DEMARKETING

    P ROGRAMADE

    CALIDAD

    P LANDE

    FIDELIZACIN

    1

    2

    3

    ESTRATEGIASDE

    MARKETING

    ESTRATEGIASDE

    CALIDAD

    ESTRATEGIASDE

    FIDELIZACIN

    IDENTIDADE

    IMAGEN

    FIDELIDAD

    SAT ISFACCIN

    SOCIEDAD

    VENTAJAS

    COMPETITIVAS

    SOCIEDAD

    3-2

    1-22-1 3-1

    1-32-3

    .

    Figura 2: Modelo de gestin c omercial para entidades de ciencia e innovacin

    tecnolgica.

    La primera etapa conceb ida en el modelo es el Plan de marketing, la cual persigue

    como objetivo fundamental la proyeccin de la organizacin hacia el cliente, al facilitar

    las ventas mediante el diseo de la estrategia de segmentacin y posicionamiento en el

    mercado, la creacin de la estrate gia de oferta que ms se acerque a las necesidades

    del mercado seleccionado y la aplicacin de una estrategia competitiva que proporcione

    una posicin competitiva en correspondencia con los objetivos de la organizacin.

    El Plan de marketing debe proporcionar los elementos para que la organizacin cree en

    los clientes las expectativas que realmente est en condiciones de satisfacer; esto

    facilitar un mayor acercamiento entre la imagen que el cliente tiene de la organiz acin

    y la identidad de esta, lo que constituye el primer paso para la aprobacin de los

    clientes.

    La segunda etapa propuesta en el diseo de la estrategia de la come rcializacin es el

    Programa de calidad, el cual persigue el objetivo de lograr la satisfaccin del cliente

    que, debido a los esfuerzos de marketing, ha seleccionado a la organizacin. Con este

    propsito se disean estrategias de calidad dirigidas a la mejora continua . Estas

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.26

    estrategias se materializan en el servicio a travs de estndares y valores aadidos con

    los que se logran mayores ndices de satisfaccin y de nmero de veces que repiten los

    clientes.

    El Plan de fidelizacin constituye la ltima etapa del modelo propuesto, su objetivo

    consiste en hacer de los clientes usuarios repitentes y ms satisfechos, fieles a la

    organizacin. Para lograr este fin se disean los objetivos y estrategias de fidelizacin,

    as como los Programas de fidelizacin para diferentes segmentos.

    Propuesta de Plan de marketingEl Plan de marketing constituye el punto de partida del modelo de comercializa cin

    propuesto, en el que, partiendo del anlisis del entorno , se proyectan objetivos y

    estrategias, as como la cartera de productos, y se determinan los elementos que

    definen la identidad.

    En la Figura 3 se muestra la estructura del Plan de m arketing que se propone para la

    organizacin de las ECIT.

    Anlisis Externo Anlisis Interno.

    Banco de Problema

    Estrategias de SegmentacinEstrategiasCompetitivas

    Estrategias de Ofertas

    Producto ComunicacinDistribucinPrecio

    Objetivos de Marketing

    Control

    Figura 3: Estructura delPlan de Marketing.Plan de Marketing.

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.27

    Formulacin del Programa de calidad

    Se propone que el procedimiento que define el Programa de calidad est conformado

    por cuatro fases, representadas a travs de un proceso cc lico desarrollado siempre en

    forma ascendente, hacia un nivel de calidad superior. Las fases se presentan en la

    figura 4:

    Figura 4: Estructura del Programa de c alidad

    Para cumplir con el proceso de mejora continua , en la definicin del nivel de calidad

    superior, que se debe determinar de las expectativas y percepciones de los clientes, es

    necesario realizar un diagnstico de la cal idad del servicio, determinar los costos de la

    no calidad y definir las caractersticas del servicio que son necesarias para alcanzar la

    calidad.

    Al identificar y evaluar los factores que deben ser renovados, deber valorarse el actual

    nivel de servicios, analizarse los procesos e identificar los factores o puntos crticos que

    deben ser mejorados, as como contar con la opinin del cliente interno.

    Para formular las estrategias de mejora es necesario definir los estndares, los valores

    aadidos del producto, la forma de estimulacin del personal involucrado y considerar la

    necesidad de inversiones tecnolgicas.

    Implementaciny

    ControlImplementacin

    yControl

    Disearlas

    EstrategiasDisear

    lasEstrategias

    Identificaciny evaluacin

    de losfactoresa mejorar

    Identificaciny evaluacin

    de losfactoresa mejorar

    Nivel Superiorde

    CalidadNivel Superior

    deCalidad

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.28

    La implementacin y el control de las estrategias de mejora permitirn determinar las

    condiciones bajo las cuales se produce el cambio (fuerzas positivas y negativas),

    consolidar las estrategias y el producto en s, y retroalimentarse con los criterios del

    cliente.

    Plan de fidelizacin

    El problema fundamental de cualquier organizacin es el desarrollo de productos y

    servicios innovadores, que la diferencien de la compe tencia; as como la preocupacin

    fundamental por cambiar la orientacin por productos hacia una o rientacin por cliente,

    para lograr establecer una cultura de calidad , que le permita implantar estndares que

    incrementen los ndices de satisfaccin de los clientes. La fidelizacin del cliente puede

    situarse dentro de la evolucin de la comercializacin como una fase posterior a la

    etapa de marketing y a la etapa de establecimiento de una cultura de calidad. Las fases

    se presentan en la figura 5.

    Figura 5: Estructura del Plan de f idelizacin

    Este proceso tambin se muestra cclico y as cendente. Mediante el anlisis del

    diagnstico se determinan los clientes repitentes y satisfechos, si los factores de

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.29

    fidelizacin se relacionan o no con la organizacin (ECIT), se evalan las necesidades y

    preferencias del cliente y la capacidad de la ECIT para satisfacer esas necesidades. A

    partir de ah se definirn los objetivos de la fidelizacin y , posteriormente, las

    estrategias para cumplirlos, teniendo en cuenta, adems, las estrategias de

    segmentacin y oferta contempladas en el plan de marketing. La implement acin y el

    control de las mismas contribuirn a l incremento de la cartera de clientes satisfechos y

    repitentes.

    El logro de una estrategia eficaz supone que actividades tales como: el anlisis de los

    clientes, el diseo de oferta, estndares y beneficios d e fidelizacin, la definicin de los

    objetivos y estrategias, la implantacin y el control; se realicen de manera integrada ,

    buscando aprovechar las sinergias que su interaccin produce. Sin embargo, esta

    simultaneidad se lograr de forma ms completa en l a medida en que el modelo se

    aplique sistemticamente.

    La aplicacin del modelo propuesto debe aportar los siguientes resultados:

    Mayor coincidencia entre la identidad organiz acional y la imagen del cliente. Incremento del nivel de satisfaccin de los cl ientes. Fidelidad de los mismos.

    Esto le confiere a la organizacin una ventaja competitiva por diferenciacin.

    CONCLUSIONES1. Como resultado de la investigacin se desarroll un modelo que, al presentar un

    enfoque dirigido hacia el cliente, persigue como objetivo lograr que la organizacin

    dirija sus acciones comerciales a atraerlo, a garantizar la satisfaccin de sus

    expectativas para lograr su fidelidad a la instalacin.

    2. El modelo proporciona mtodos, herramientas y procedimientos dirigidos a

    perfeccionar la proyeccin estratgica, as como la toma de decisiones comerciales.

    3. El modelo propuesto ser eficaz en la medida en que logre la simultaneidad de los

    procesos que lo integran, lo cual se materializar con su aplicacin sistemtica.

    RECOMENDACIONESDesarrollar el sistema de informacin para la comercializacin , sobre la base de las

    necesidades informativas del modelo.

  • Ciencia en su PC, 2, abril-mayo-junio, 2010, p. 17-30

    Recibido: abril de 2009; Aceptado : diciembre de 2009p.30

    BIBLIOGRAFA1. Allen, T.J. (1985), Managing the flow technology. Cambridge, MA: MIT Press .

    2. Alonso, O. (1991). Automatizacin programable y cambio organizacional en la industria

    de bienes de capital: el caso del sector de bombas para lquidos. CENDES (UCV),

    Caracas.

    3. Arvanitis, R., A. Mercado, R. Rengifo y A. Pirela (1992) "Technological learning in the

    venezuelan company: Path of innovation ." Journal of Scientific and Industrial Research,

    New Delhi, nm. 51(1), pp. 32-41.

    4. valos, I. (1984) "Breve historia de la poltica tecnolgica venezolana", en Naim y

    Piango (Eds.), Venezuela: una ilusin de armona, Ediciones IESA, Caracas, pp. 376 -

    394.

    5. Bell, M. (1984) "Learning" and the accumulation of industrial technological capacity in

    developing countries, in M.Fransmann & K.King (eds) Technological Capability of the

    Third World, Macmillan (Ed.) London, pp. 138 -156.

    6. Brent-Copley, H. (1990) "Technica l change in manufacturing firms in Latin America: a

    review and synthesis." World Development nm. 18(1), pp. 1459 -69.

    7. Castellanos Pallerols Graciela: "Modelo de diseo de estrategia para la comercializacin

    en hoteles del polo turstico de Santiago de Cuba ", Tesis de doctorado, 2002.

    8. CITMA, (1997), Consideraciones sobre la poltica de transferencia de tecnologa

    9. COTEC, (1999), Relaciones de la Empresa con el Sistema Pblico de I+D. Informe

    COTEC. Documento en lnea: http://www.cotec.es

    10. Escorsa, P.; Rodrguez, M; (1997), De la Informacin a la Inteligencia tecnolgica: Un

    avance estratgico, VII Seminario Latinoamericano de Gestin Tecnolgica, Altec.

    11. Escorsa, P; Maspons, R; Cruz, E . (ES.3.194), Inteligencia competitiva y transferencia de

    tecnologas: reflexiones para el desarrollo de la relacin Universidad -Empresa.

    Documento en lnea: http:// www.oei.es

    12. Katz, J. (1976) Importacin de tecnologa, aprendizaje e industrializacin dependiente.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    13. Meneses Chaus, J.M. (2001), Impor tancia de la relacin Universidad-Empresa en el

    desarrollo econmico de Espaa. UPM

    14. Trist, B., Aproximacin a un marketing universitario. Documento en lnea: http://

    www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup /

  • Copyright of Ciencia en su PC is the property of Instituto de Informacion Cientifica y Tecnologica and itscontent may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder'sexpress written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.