Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

download Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

of 6

Transcript of Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    1/6

    MML/2014

    UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES –ARCISESCUELA DE SOCIOLOGÍA

    PROGRAMA

    IDENTIFICACIÓN

    NOMBRE ASIGNATURA : CONTEMPORÁNEO: POSTESTRUCTURALISMOUBICACIÓN CURRICULAR : VII SEMESTREPRERREQUISITOS :HRS. PEDAGÓGICAS ASIGNADAS : 72 HPPROFESOR : ZETO BÓRQUEZCORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

    I.DESCRIPCIÓN

    En octubre de 1966 se desarrolla en la Universidad John Hopkins, en los Estados Unidos, un simposiointernacional que lleva por título “Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre”, el cual se proponía explorar el impacto delpensamiento “estructuralista” en relación con los estudios humanísticos y sociales. Lucien Goldmann, Tzvetan Todorov,Roland Barthes, Jacques Lacan, Jean Hyppolite y Jacques Derrida, son algunos de los autores que se dan cita en dichosimposio. Pero de todos ellos será Derrida quien de un modo más radical mostrará la necesidad de abandonar el programaestructuralista con respecto al discurso de las ciencias humanas. Enfrentada la estructura a una regla del juego que ya nodomina el juego, el concepto mismo de estructura se mostraba insuficiente, a ojos de Derrida, para describirlo. Que luego deeste coloquio y dado el impacto que tuvo la intervención de Derrida se haya comenzado a acuñar el término “post-estructuralismo”, bien puede ser entendido como un factor que depende de la recepción norteamericana del propiofenómeno “estructuralista” y del pensamiento de la desconstrucción. No obstante la referencia acaso ineludible al contextoseñalado, durante este curso nos haremos eco antes de la necesidad de una crítica radical sobre el programa teóricoestructuralista que de cualquier distinción terminológica al uso.

    Nos concentraremos, en primer lugar, en algunos trabajos que Jacques Derrida publica durante los años 60, loscuales dependen, en gran medida, de una crítica del concepto de estructura y de aquellos conceptos que le son solidarios.Calibraremos en qué consiste esta crítica, tomando asunto de aquellos autores que Derrida en cada caso interpela y que seinscriben, a su vez, en diversas disciplinas: Lévi-Strauss (etnología), Rousset (literatura), Foucault (filosofía-historia), Freud(psicoanálisis), Husserl (fenomenología). Nos encaminamos con ello, en segundo lugar, hacia una profundización de estacrítica por respecto al proyecto de una desconstrucción del logofonocentrismo, tal como es elaborada por Derrida enDe lagramatología (1967). Serán la lingüística “estructural” de Saussure y Jakobson, así como los presupuestos que Lévi-Straussha recogido de Rousseau haciendo signo sobre una “época”, los puntos que marcarán en este parte nuestro recorrido.

    En tercer lugar, ofreceremos algunos elementos que nos permitan agudizar nuestra comprensión acerca del

    sentido y relevancia de unanecesidad radical por respecto al programa estructuralista. ¿Cómo entender, en rigor, dichanecesidad? ¿En qué podría estribar su hilo conductor, un hilo que parece atravesar más de un problema y aproximarapuestas teóricas de distinta tonalidad? Preguntas que intentaremos responder en las últimas sesiones del curso del hilo dellibro de Michel Foucault Las palabras y las cosas  (1966). Desde esta óptica, observaremos que el término “post-estructuralismo” resulta tal vez ser demasiado estrecho para dar cuenta de una necesidad de radicalización sobre laestructura o de su desplazamiento. Nuestra pregunta fundamental, si es que dicha radicalización tiene, en efecto, algúnsentido, será por aquello que podríamos identificar como un “post-trascendentalismo”. 

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    2/6

    MML/2014

    II.OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES:

    1. Ofrecer elementos que contribuyan a reconocer el sentido y alcance de una crítica del concepto de estructura.

    2. Detectar los aspectos fundamentales de una problemática elaborada por respecto a las ciencias humanas engeneral y que cabría denominar como “crítica postestructuralista”.

    3. Calibrar la congruencia del prefijo “post” para confrontar un desplazamiento a propósito del programa“estructuralista”.

    4. Considerar la pregunta por lo “post-estructural” en relación con el campo sociológico.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    1. Desarrollar la pregunta por la estructuralidad de la estructura, es decir, por aquello que determinando a laestructura se ha excluido de ella necesariamente.

    2. Comprender algunos énfasis de lectura que un pensamiento desconstructivo elabora por respecto a unpensamiento de la estructura.

    3. Considerar el rasgo de un post-trascendentalismo como una generalización tal vez más acertada para dar cuentade lo que cabría denominar como “crítica postestructuralista”.

    III.CONTENIDOS

    El curso se organiza en tres partes:

    1)  la primera en relación con lo que podría entenderse como un “crítica” del concepto de estructura a propósito de lasciencias humanas en general (Derrida, Goldmann, Rousset, Foucault, Lévi-Strauss, Freud);

    2)  la segunda en torno al proyecto de desconstrucción del logofonocentrismo tal como es presentado por JacquesDerrida en De la gramatología (1967), formulación radical de dicha crítica (Saussure, Jakobson, Lévi-Strauss yRousseau);

    3)  la tercera enfocada sobre una relectura posible del tipo de cuestión que cabría enunciar –o no– como“postestructuralismo”: el problema de un “post-trascendentalismo” (Foucault).

    IV.MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN

    La asignatura comprende 14 sesiones de clases expositivas y explicación de texto. Se espera que los estudiantesintervengan previa lectura de los contenidos de cada sesión de acuerdo a un cronograma de trabajo. La puesta apunto con el profesor para el desarrollo de un trabajo final será instancia para discutir y enfocar de manera individualel rendimiento conceptual que cada alumno desee privilegiar.

    Dado el programa de sesiones contemplado, la coherencia del curso depende de que sea impartido íntegramente yde forma continua. Ante interrupciones eventuales (exceptuando festivos), p.e., cierre de la universidad u otras, seráimperioso encontrar fórmulas alternativas para que el curso se siga desarrollando.

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    3/6

    MML/2014

    Los textos de la bibliografía a revisar, en la mayor medida posible, serán puestos a disposición de los estudiantes enformato digital.

    IV. EVALUACIÓN

    Se realizarán 3 evaluaciones parciales, equivalentes al 70% de la nota final del curso. Además de un examen final

    equivalente al 30% de la nota de la asignatura.

    1.  Redacción de un “informe de lectura” de entre 2000 a 3000 palabras de uno de los textos programados para serrevisados en clases, artículos o capítulos de libro, de acuerdo a cronograma de trabajo. La distribución de lostextos para el informe de lectura será acordada con los alumnos antes de finalizar la quinta sesión. Se sugieretener en vistas que será esa la fecha para resolver este punto, de manera de poder deliberar mejor la elección.Este escrito debe ser entregado en formato impreso antes de finalizado el curso (15% de la nota final del curso).

    2.  Entrega de un proyecto de trabajo final de entre 1500 a 2000 palabras. Debe ser entregado impreso la primerasemana de junio (15% de la nota final del curso).

    3.  Redacción de un trabajo final sobre algún problema abordado durante el curso (mínimo de 5000 palabras). Fecha

    de entrega: 11 de julio. (40% de la nota final del curso).

    Examen: exposición oral. Eximición con nota 5,5. Fecha: entre el 14 y el 18 de julio.

    V. CRONOGRAMA DE TRABAJO

    Parte I.

    La crítica de la estructura.

    Sesión 1 – 21 de marzo. En qué se reconoce el “postestructuralismo”.

    Lecturas: Michel Foucault, “Estructuralismo y postestructuralismo”, en “Estética, ética y hermenéutica”, pp. 307-334;Jonathan Culler, “La crítica postestructuralista” (1987); Lucien Goldmann, “Estructura: realidad humana y conceptometodológico” y Eugenio Donato, “Las dos formas de expresión de la crítica”, enLos lenguajes críticos y las ciencias delhombre: controversia estructuralista (1970) [ColoquioThe Languages of Criticism and the Sciences of Man, John HopkinsUniversity, 1966].

    Lectura complementaria: François Dosse, “La pasarela fenomenológica” y “El corte saussuriano”, enHistoria delestructuralismo. I. El campo del signo, 1945-1966 (1992), pp. 54-70.

    Sesión 2 – 28 de marzo. El redoblamiento de la estructura.

    Lectura: J. Derrida, “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” (1966), enLa escritura y ladiferencia (1967).

    Sesión 3 – 4 de abril. El inacabamiento de la estructura. Parte I: La reducción de la fuerza.

    Lectura: J. Derrida, “Fuerza y significación” (1963), enLa escritura y la diferencia (1967).

    Lectura complementaria: J. Derrida, Introducción a ‘El origen de la geometría’ de Husserl (1961) (parte VII).

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    4/6

    MML/2014

    Sesión 4 – 11 de abril. Historicidad y estructuralidad.

    Lectura: J. Derrida, “Cogito e historia de la locura” (1964), enLa escritura y la diferencia (1967).

    Sesión 5 – 25 de abril. El inacabamiento de la estructura. Parte II: La trascendentalidad de la abertura.

    Lectura: J. Derrida, “’Génesis y estructura’ y la fenomenología” (1959), enLa escritura y la diferencia (1967).

    Sesión 6 – 9 de mayo. El suplemento originario (introducción).

    Lectura: J. Derrida, “Freud y la escena de la escritura” (1966), enLa escritura y la diferencia (1967).

    Lectura complementaria: J. Derrida, “Ladifférance” (1968), enMárgenes de la filosofía (1972).

    Parte II.

    El problema de la huella escrita.

    Sesión 7 – 16 de mayo. El logofonocentrismo.

    Lectura: J. Derrida,De la gramatología (1967) (Primera parte (“La escritura pre-literal”), “Exergo” y capítulo primero: “El findel libro al comienzo de la escritura”).

    Lectura complementaria:La voz y el fenómeno (1967) (Capítulo VII: “El suplemento de origen”).

    Sesión 8 – 23 de mayo. El pensamiento de la huella.

    Lectura: J. Derrida,De la gramatología (1967) (Primera parte, capítulo segundo: ”Lingüística y gramatología”).

    Lecturas complementarias: J. Derrida, “La farmacia de Platón”, enLa diseminación (1971); Introducción a ‘El origen de lageometría’ de Husserl (1961) (partes III, V y VI).

    Sesión 9 – 30 de mayo. La escritura general.

    Lectura: J. Derrida,De la gramatología (1967) (Segunda parte, capítulo primero: “La violencia de la letra: de Lévi-Strauss aRousseau”).

    Sesión 10 – 6 de junio. La auto-afección pura.

    Lectura: J. Derrida, De la gramatología (1967) (Segunda parte, capítulo segundo: “Ese peligroso suplemento” y Terceraparte: “Génesis y estructura delEnsayo sobre el origen de las lenguas”).

    Lectura complementaria: Paul de Man, “Retórica de la ceguera: Derrida lector de Rousseau”, enVisión y ceguera (1971).

    Parte III.

    Episteme y post-trascendentalismo

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    5/6

    MML/2014

    Sesión 11 – 13 de junio. La episteme y la época.

    Lecturas: Michel Foucault,Las palabras y las cosas (capítulo I: “Las meninas” y capítulo II: “La prosa del mundo”).

    Sesión 12 – 20 de junio.Mathesis y semejanza.

    Lecturas: M. Foucault,Las palabras y las cosas (capítulo III: “Representar” y capítulo IV: “Hablar”).

    Sesión 13 – 27 de junio. La abertura trascendental.

    Lecturas: M. Foucault,Las palabras y las cosas (capítulo VII: “Los límites de la representación”, sexta parte: “Las síntesisobjetivas” y capítulo VIII: “Trabajo, vida, lenguaje”).

    Sesión 14 – 4 de julio. El reencuentro con la finitud o el abandono del trascendentalismo.

    Lecturas: M. Foucault,Las palabras y las cosas (capítulo IX: “El hombre y sus dobles” y capítulo X: “Las ciencias humanas”.

    Lectura complementaria: Gilles Deleuze,Diferencia y repetición (1968).

    VI.BIBLIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

    CULLER, Jonathan, “La crítica postestructuralista” (1987), en

    DERRIDA, Jacques,La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.

    -De la gramatología, México D.F., Siglo XXI, 2005.

    DONATO, Eugenio, “Las dos formas de expresión de la crítica”, en MACKSEY, Richard y DONATO, Eugenio (eds.),Loslenguajes críticos y las ciencias del hombre: controversia estructuralista, Barcelona, Barral, 1972, pp. 105-113.

    FOUCAULT, Michel,Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1968.

    “Estructuralismo y postestructuralismo”, enEstética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 2009, pp. 307-334.

    GOLDMANN, Lucien, “Estructura: realidad humana y concepto metodológico”, en MACKSEY, Richard y DONATO, Eugenio(eds.),Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre: controversia estructuralista, Barcelona, Barral, 1972, pp. 115-141.

    .BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

    DERRIDA, Jacques, “La farmacia de Platón”, enLa diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1975, pp. 91-262.

    -“El suplemento de origen”, enLa voz y el fenómeno, Valencia, Pre-Textos, 1985, pp. 149-167.

    -Introducción a ‘El origen de la geometría’ de Husserl, Buenos Aires, Manantial, 2000.

  • 8/15/2019 Contemporaneo Postestructuralismo Zeto Bórquez Rectificado

    6/6

    MML/2014

    -“Ladifférance”, en

    DELEUZE, Gilles,Diferencia y repetición, Gijón, Júcar Universidad, 1988.

    DE MAN, Paul, “Retórica de la ceguera: Derrida lector de Rousseau”, enVisión y ceguera, Puerto Rico, Universidad dePuerto Rico, 1991.

    DOSSE, François,Historia del estructuralismo I. El campo del signo, 1945-1966, Madrid, Akal, 2004.