CONTAMINACION AMBIENTAL Y POLITICAS PUBLICAS EN LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MEXICO.

27

description

CONTAMINACION AMBIENTAL Y POLITICAS PUBLICAS EN LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MEXICO. Un estudio integrador desde el enfoque de la sustentabilidad.

Transcript of CONTAMINACION AMBIENTAL Y POLITICAS PUBLICAS EN LA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MEXICO.

Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

Enrique Agüera IbañezRector

José Alfonso Esparza OrtízSecretario General

Pedro Hugo Hernández TejedaVicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

José Jaime Vázquez LópezVicerrector de Docencia

Ygnacio Martínez LagunaDirector del Instituto de Ciencias

Carlos Contreras CruzDirector General de Fomento Editorial

Elena María Otazo SánchezLidereza de la Red SEP PROMEP

“Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable”

María Lioba Osnelda Villegas RosasCoordinadora del Posgrado en Ciencias Ambientales

Ricardo Pérez AvilésCoordinador del Departamento Universitario

para el Desarrollo Sustentable

Sonia Emilia Silva GómezRepresentante del Cuerpo Académico 165 “Desarrollo Sustentable”

Contaminación Ambiental y PolíticasPúblicas en la Zona Conurbada de

la Ciudad de Puebla, México

Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

PRIMERA EDICIÓN

4 5

CONTENIDO

PROLOGO.

AGRADECIMIENTOS.

INTRODUCCIÓN.1. El sistema integral de la zona conurbada de la ciudad de Puebla2. Puebla y su modelo de desarrollo industrial 3. Panorama de la industria en Puebla en 1998-2003. 4. Importancia de cinco sectores productivos de Puebla en elcontexto nacional 2004.5. Contaminantes según industrias de los cinco sectores productivos de Puebla 2004.6. Referencias bibliográficas.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.1.1. Unidades, producción y personal por municipio de los cinco sectores productivos de Puebla 2004.1.2. Conclusiones y recomendaciones.1.3. Referencias bibliográficas.

II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR INDUSTRIAS QUÍMICA, METAL MECÁNICA Y TEXTIL. ESTUDIO DE CASOS: PARQUES INDUSTRIALES 5 de Mayo y Puebla 2000.2.1. Antecedentes de los P.I. 5 de Mayo y Puebla 2000.2.2. Contaminación al agua en el entorno de los Parques Industriales estudiados.

2.3. Estado de las barrancas.2.4. Estado del aire.2.5. Estaciones de monitoreo ambiental, ubicación y equipo.2.6. Precisiones metodológicas. 2.6.1. Recolección de datos por medio electrónico. 2.6.2. Recolección de datos por encuestas in situ. 2.7. Contaminación al aire en los Parques Industriales 5 de Mayo y Puebla 2000. 2.7.1 Aportes de contaminantes al aire por fuentes fijas P. I. 5 de Mayo. 2.7.2 Aportes de contaminantes al aire por fuentes móviles en el P. I. 5 de Mayo. 2.7.3 Aportes de contaminantes al aire por procesos industriales del P. I. 5 de Mayo. 2.7.4 Aportes de contaminantes al aire por fuentes fijas P. I. Puebla 2000. 2.7.5 Aportes de contaminantes al aire por fuentes móviles P. I. Puebla 2000. 2.7.6 Aportes de contaminantes al aire por procesos industriales del P.I. Puebla 2000. 2.8. Corolario. 2.9 Referencias bibliográficas.

III. CONTAMINACIÓN DERIVADA DE LA GANADERIA LECHERA.3.1 La intensificación de la ganadería y la producción de residuos.3.2 Procedimiento de actuación ante la problemáticaambiental ganadera.3.3 Fuentes para recabar datos y análisis de los censos en relación a la problemática ambiental.3.4 Resultados del estudio exploratorio.3.5 Sobre los modelos de producción ganadera.3.6 Referencias bibliográficas.

CONTENIDO

................................................................................................................. 7

.......................................................................................... 9

................................................................................................... 10 .................. 13

...................................................... 18 .......................................... 21

............................................................................................ 24

.......................................................................................................... 28 .................................................................................... 31

............................................................................ 33

..................................................................... 34................................................................... 50

............................................................................... 52

........................................................................................................... 53..................................... 60

................................................................................................................. 63

................................................................................... 67.................................................................................................. 70

........................... 71.............................................................................. 73

.............................. 74................................. 75

.............................................................................................................. 77

................................................................................................... 78

............................................................................... 80

............................................................... 82

.............................................................................................. 85

....................................................................................... 87

............................................................ 89............................................................................................ 90

.................................................................. 92

................................................................................................................ 94................. 95

............................................................................................... 99

.................................................................................... 101............................................................. 112

................................................. 117............................................................................... 121

6 7

IV. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ÁREAS VERDES DE PUEBLA.4.1 Caracterización del Suelo Urbano.4.2 Beneficios sociales de las áreas verdes urbanas.4.3 Marco legal para garantizar un ambiente adecuado parael desarrollo social.4.4 Las áreas verdes amenazadas por la contaminación.4.5 Referencias bibliográficas.

V. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS.5.1 Marco normativo para combatir la contaminación ambiental.5.2 Normatividad a nivel federal.5.3 Normatividad a nivel estatal.5.4 Normatividad a nivel municipal.5.5 Normatividad aplicable a las emisiones a la atmósfera observadas en el estudio a Parques Industriales.5.6 Normatividad aplicable a las emisiones a la atmósfera y al agua en las actividades ganaderas, la industria lechera y susderivados y contaminación microbiológica en la producciónde huevo de traspatio.5.7. Evaluación de las políticas públicas.5.8. Los indicadores como herramienta de evaluaciónde políticas públicas.5.9. Corolario.5.10. Referencias bibliográficas.

ACERCA DE LOS AUTORES.

ABREVIATURAS.

INDICE DE CUADROS.

INDICE DE FIGURAS.

CONTENIDO

PRÓLOGO

Las consecuencias de la polución ambiental son cada vez más evidentes, el cam-bio climático, la contaminación del agua del subsuelo, la desertificación son apreciables tan sólo con asomarnos a las noticias de los medios masivos de co-municación.

Esta claro que la supervivencia del ser humano, al menos, en el largo plazo está comprometida. Nuevamente nos hemos demostrado como la especie más autodestructiva de la creación. Los humanos con nuestras actividades estamos arruinando todos los equilibrios que durante milenios han garantizado la vida del planeta.

Si algo positivo podemos decir, es que al menos sabemos lo que estamos hacien-do y somos conscientes que esta situación no puede perpetuarse en el tiempo. Este conocimiento se ha traducido en una sensibilización generalizada, al menos en una parte de la sociedad, y con ello hemos comenzado a buscar soluciones globales a nivel de los organismos internacionales. Pero probablemente la solu-ción y gran parte de ella, esté más en las iniciativas locales, en solucionar lo que sucede en nuestro entorno y que la suma de estas iniciativas pueda dar lugar a la solución total.

El libro “Contaminación ambiental en la zona conurbada de la ciudad de Puebla, México: un estudio integrador, desde el enfoque de la sustentabilidad” coordina-do por Sonia Emilia Silva Gómez, Ricardo Pérez Avilés, J Santos Hernández Ze-peda y José Silvestre Toxtle Tlamani de la Universidad Autónoma de Puebla, se encuadra en las iniciativas locales mencionados más arriba. Estos autores hacen un análisis profundo de las actividades humanas y su capacidad contaminante en el entorno de la ciudad mexicana de Puebla. Sin duda es este un primer paso para trabajar por la sostenibilidad de este tipo de actividades.Primero hay que conocer cual es la situación para luego planificar las soluciones.

................................................................................................................. 129................................................................ 132

......................................... 136

................................................................................................. 138.................................. 142

.............................................................................. 147

...................................... 148 .................. 150

......................................................................... 151.......................................................................... 162

................................................................... 163

..................................................................... 166

............................................................................................ 175

............................................................................................ 180

.............................................................................................. 184......................................................................................................... 190

........................................................................... 191

......................................................................... 194

................................................................................................ 198

..................................................................................... 201

....................................................................................... 204

8 9

Felicito a los autores y a la institución editora, por este excelente trabajo que supone un modelo a seguir en nuestros respectivos contextos. Sumando todos nuestros esfuerzos seguro que alcanzaremos nuestro objetivo de legar a las fu-turas generaciones un mundo al menos en las mismas condiciones que nuestros antepasados nos lo legaron. Esto se llama sostenibilidad o sustentabilidad y debe estar presente siempre en nuestros pensamientos.

Juan Vicente Delgado BermejoCórdoba, España

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

A nuestra Máxima Casa de Estudios, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por poner especial cuidado mediante las correspondientes Vicerrecto-rías y Unidades Académicas, para motivar y apoyar la conformación de Redes Académicas y grupos de investigación que mediante el trabajo colegiado de sus integrantes, optimicen en tiempo y recursos, los materiales y apoyos financieros obtenidos.

A nuestro Posgrado en Ciencias Ambientales, por medio del cual en quince años de existencia hemos aprendido a llevar a cabo nuestros proyectos de investiga-ción con una visión y esfuerzo interdisciplinario.

A nuestro Instituto de Ciencias, por respetar la libertad en la investigación y trabajar con un mismo propósito en relación a la rigidez en el proceso de inves-tigación y aplicación de sus resultados, en un marco de diversidad de enfoques teórico metodológicos.

A las industrias participantes de los Parques Industriales 5 de Mayo y Puebla 2000, por facilitar la toma de datos.

Al Ingeniero Javier Montalvo Tinoco, Subdirector de Promoción Industrial SE-DECO, de Puebla, por proporcionar información de las industrias asentadas en los Parques Industriales 5 de Mayo y Puebla 2000.

A la RED PROMEP “Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable” y al esfuerzo, voluntad e interés de sus integrantes provenientes de seis Universidades y once Cuerpos Académicos, por trabajar juntos.

A los estudiantes participantes en el proyecto de investigación “Inventario de contaminantes y sus indicadores regionales”, financiado por SEP PROMEP, cu-yos resultados del primer año de financiamiento, están sistematizados en este libro.

10 11

INTRODUCCIÓN

Ricardo Pérez Avilés

Este volumen contiene los resultados del proyecto de investigación realizado dentro de la Red PROMEP1 de Cuerpos Académicos “Calidad Ambiental y De-sarrollo Sustentable”2, en la cual se tiene como objetivo estudiar problemas de contaminación en las zonas de influencia de cada Universidad participante, en la Red mencionada y en el proyecto de investigación general. En términos de pla-neación, la investigación responde a la primera de dos etapas: un primer año (este proyecto), en donde se realizaron los inventarios ambientales de diferentes zonas, una segunda etapa en donde se diseñen y calculen los indicadores.

Por lo anterior, en esta etapa se responde a los siguientes objetivos es-pecíficos: primero, adaptar y ampliar el alcance del modelo Evalua-ción Rápida de Fuentes de Contaminación Ambiental (ERFCA)3

hacia otros sectores no industriales, sociales y biológicos. Segundo, conformar una base de datos de cada zona de estudio que permita el cálculo de indicadores ambientales, que sirvan de base para proponer acciones y planes de manejo.

1 Programa de Mejoramiento del Profesorado.

2 Esta Red PROMEP se conforma por diez Cuerpos Académicos de seis universidades, que se asociaron para estudiar problemas ambientales en sus seis entidades: Baja California, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas.

3 ERFCA fue la técnica utilizada por los once grupos de investigación que integran esta Red PROMEP, la cual se explica en el Capítulo 2.

El trabajo realizado por el Cuerpo Académico BUAP 165 “Desarrollo Sustenta-ble” – miembro de la citada Red Académica - se presenta en cinco partes, las que describen de manera general el sistema integral que representa la zona conurbada de la ciudad de Puebla, destacando los subsistemas económico, institucional, am-biental, social, y normativo.

La primera parte, denominada el contexto general de la contaminación industrial en Puebla hace énfasis en los subsistemas económico y social, donde se destaca el panorama general de la industria en Puebla. La segunda parte corresponde al in-ventario de la contaminación generada por las industrias asentadas en los parques industriales “Puebla 2000” y “5 de Mayo”, donde se hace énfasis en los subsiste-mas económico, institucional y ecológico. La tercera parte presenta la contamina-ción generada por la ganadería bovina que se produce en los 14 municipios de la zona conurbada, dando énfasis a la producción de la ganadería lechera, y se desta-can los subsistemas económico y ecológico. La cuarta parte aborda el recuento de las áreas verdes que existen en la zona de estudio conformada por 14 municipios, que están siendo afectados por diferentes clases de contaminantes, ahí se destacan los subsistemas ecológico y social. La quinta parte, corresponde al marco legal y a las políticas públicas relacionadas con estas actividades económicas, donde se destaca a los subsistemas institucional y normativo.

En cada uno de los cinco capítulos se incorporan un conjunto de conclusiones, reflexiones y sugerencias para clarificar la detección del problema ambiental y para dar propuestas pertinentes a su solución.

México es un país con fuertes problemas de contaminación, especialmente en algunas regiones como el Distrito Federal, donde ya se han detectado las causas y emisiones (Enger y Smith, 2003; Moffet et al., 2008, citado en Protocolo del pro-yecto de la Red, 2008) y en la zona conurbada de la ciudad de Puebla, en donde los resultados son parciales o desactualizados (SINE, 1999.

INTRODUCCIÓN

12 13

Sistema Municipal de Información Ambiental. 2009. Red Estatal de Monitoreo Atmosférico. SMRN. 2009)

Por esta razón, se requiere de estudios que relacionen la emisión de los contami-nantes con los causantes de los mismos (Cabrera, 2003), es decir las fuentes que directamente contaminan, las empresas y otras fuentes, aspecto que es el objetivo del presente trabajo.

Referirse a las causas de la contaminación es otra cosa y algo más complejo, porque si las empresas contaminan hay que encontrar el por qué sucede eso, qué es lo que lo permite. Ayuda encontrar a los causantes que originan los contami-nantes en una zona concreta, pero ayudaría más, encontrar las causas de fondo del problema. Por esta razón, en el presente trabajo se pretende indicar lo esencial para eliminar la contaminación, encontrar los causantes y las causas, con el fin de controlar el problema y proponer alternativas de solución.

Para encontrar a los causantes, es necesario realizar de manera regular inventarios de contaminantes, que deben cumplir con las condiciones necesarias para que el estudio proporcione una aproximación lo más cercana posible a la realidad am-biental. Sin embargo, este propósito se presenta demasiado complicado por varias razones, ya que en el país la legislación para formular programas de inventario periódico de contaminantes no existe, tampoco hay una cultura ambiental en los empresarios, quienes se niegan a proporcionar la información solicitada y existe una secrecía, un ocultamiento intencional y deliberado de acciones o de informa-ción que tiene que ver con lo ambiental, que además se encuentra autorizado en el marco normativo existente (por eso la secrecía está cerca de la corrupción).

De aquí la importancia de ubicar, caracterizar y estudiar las fuentes de contamina-ción directas y de contar con un inventario de fuentes potenciales que referencien detalladamente los tipos de contaminantes generados, lo que permitiría estable-cer políticas ambientales, planes de manejo, proyectos de educación ambiental, y

INTRODUCCIÓN

normatividades.

En Puebla existen inventarios recientes de contaminantes, pero son parciales y generales como los del Ayuntamiento de Puebla (Sistema Municipal de Informa-ción Ambiental 2009 a, b, c,) o los del Gobierno del Estado o inclusive los de la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), del gobierno federal.

Para resolver este problema, se realiza este diagnóstico más confiable que requie-re de una técnica validada como la Evaluación Rápida de Fuentes de Contamina-ción Ambiental (ERFCA). Con la información obtenida se obtiene un inventario e indicadores de la zona estudiada, que permitirán aplicar métodos de jerarquiza-ción y limitar el alcance de muchos indicadores que están por encima de la norma de control.

Estos resultados se deben difundir entre los diversos sectores de la sociedad me-diante foros apropiados. De esta manera, los resultados obtenidos tendrán ma-yor posibilidad de generar un impacto real en la toma de decisiones por parte de aquellos sectores encargados de guiar sus acciones en beneficio de los factores abióticos y bióticos.

1. El sistema integral de la zona conurbada de la ciudad de Puebla

Es importante que los causantes y las causas de la contaminación se ubiquen en el esquema general de un sistema integral, con el fin de presentar que su origen no es circunstancial, sino que depende de un modelo económico y social de tipo his-tórico. Dentro del sistema integral se configuran tres dimensiones: la ecológica, la económica y la social; aunque algunos autores incorporan además la dimensión institucional como parte del sistema (Figura 1).

INTRODUCCIÓN

14 15

La Sutentabilidad del Sistema

Integral

I. Dimensión Ecológica

II. Dimensión Económica

III. Dimensión Social y

Perspectiva Institucional

Figura 1. Visión integral de las dimensiones de la sustentabilidad

Fuente: Tommasini, 2002

El sistema integral de la zona conurbada de Puebla se compone de 14 munici-pios que son los siguientes: Amozoc, Coronango, Cuauhtinchán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Juan C. Bonilla, Huejotzingo, Ocoyucan, Puebla, San Andrés

INTRODUCCIÓN

Cholula, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula y Tlal-tenango.

En la dimensión ecológica, que comprende el suelo, el agua y el aire, se desa-rrolla, entre otros, la actividad agrícola e industrial que tienen como objetivo un crecimiento económico continuo, pero el uso de la biosfera y sus recursos, causan un impacto en los procesos ambientales de la tierra, es decir en la dimensión eco-lógica y en la social, interrelacionándose de esta manera todas las dimensiones.

Parte de la dimensión económica y con papel preponderante, se encuentra el pro-greso tecnológico, que acompaña a la actividad productiva, y cuya meta debía ser la de mejorar las condiciones socio-económicas del ser humano, pero se intenta llegar a un consenso sobre el uso de los recursos naturales y ambientales en el sentido que estamos caminando en una dirección que no es duradera, que nuestra sociedad no es sostenible (Kammerbauer, 2001).

La búsqueda del desarrollo sostenible, en el nombre de futuras generaciones, pre-tende la compatibilidad ambiental y el desarrollo equitativo ante los procesos eco-nómicos globales (Kammerbauer, 2001).

De esta forma, las actividades industrial y agrícola-ganadera quedan incluidas en una dimensión económica, que se relaciona con dos dimensiones más a las que impacta severamente, la ecológica y la social.

Se parte de una idea general de tres dimensiones de la sustentabilidad, a la cual en este trabajo se le agrega la perspectiva institucional dentro de la dimensión social. Las dimensiones según Tommasini (2002) comprenden:

• La dimensión ecológica de la sustentabilidad se vincula con los proce-sos biofísicos y la continuidad de la productividad y funcionamiento

INTRODUCCIÓN

16 17

de los ecosistemas. La sustentabilidad ecológica de largo plazo requie-re el mantenimiento de la base de calidad de los recursos y eventual-mente su productividad, fundamentalmente el rendimiento sustentable del suelo. También demanda la preservación de las condiciones físicas de aguas superficiales y subterráneas y el clima. Otras preocupaciones son la protección de los recursos genéticos y la conservación de la diversidad biológica.

• La dimensión social se relaciona con la satisfacción continua de las necesidades humanas básicas, alimentación, abrigo y la elevación del nivel de las necesidades sociales y culturales como seguridad, equidad, libertad, educación, empleo y recreación, se entiende que la dimensión social de la sustentabilidad se evalúa por indicadores que propician un conjunto de objetivos (el desarrollo humano, la calidad de vida, la ética, el empleo y el desarrollo local, la ciudadanía, y la coherencia, entre otros) que se conjuntan en tres grandes componentes: la calidad de los productos y del territorio, los empleos y los servicios y la ética y el desarrollo humano. Indicadores que, hay que agregar, y se espera que funcionen en futuras generaciones.

• La perspectiva institucional se refiere: al conjunto de respuestas que el sector oficial y privado desarrolla, en lo que debiera ser un apoyo real para el mantenimiento del sistema general, en especial el ecológico, porque de ello depende la vida, y la situación social, porque en ella se refleja la vida. En esta dimensión además se inserta, en este trabajo, el aspecto normativo.

• La sustentabilidad económica es el resultado de la combinación de factores de producción, de las interacciones con el medio y de las prác-ticas productivas ejecutadas. Puede ser evaluada a través de cuatro componentes básicos:

INTRODUCCIÓN

• La viabilidad económica, caracterizada por la eficacia económica de los sistemas productivos en el corto y medio plazos;

• La independencia económica y financiera;

• La transmisibilidad (capacidad de pasaje de la propiedad de una genera-ción a otra), y;

• La eficiencia del proceso productivo (permite evaluar la eficacia econó-mica de los insumos utilizados, caracterizando la capacidad de los siste-mas de valorizar sus propios recursos).

Por esta variedad de funciones, es necesario que la actividad económica y en especial la industrial, se ubique dentro de las dimensiones de la sustentabilidad.

La industria o el desarrollo industrial de un sistema, debe de cumplir con la idea de la sustentabilidad, hacer viable económicamente los proyectos y también la sustentabilidad del subsistema.

Ver la producción económica como parte de un todo llamado sistema integral, no aislada y sin referencia, es la manera adecuada para entender su importancia y su impacto en la sociedad. No se trata de satanizar esta actividad que es básica para la humanidad, sino de evaluar la forma en como se produce, la tecnología usada, los valores que encierra ese proceso tecnológico y el beneficio real, comparado con su impacto en el ambiente y en la salud humana. Es claro que este trabajo es sólo un primer acercamiento y que no se llegará a plantear una evaluación a fon-do, mucho menos a plantear la sustentabilidad de la vida en Puebla.

INTRODUCCIÓN

18 19

2. Puebla y su modelo de desarrollo industrial.

Según Nicolo Giglo (2006), “la industrialización latinoamericana se ha caracte-rizado por llevarse a cabo independientemente de las características funcionales de los ecosistemas o considerando a estos parcialmente como simples suminis-tradores de insumos industriales (agua, aire, minerales, madera, y mano de obra, entre otros)”. En México y en especial en Puebla esta afirmación se cumple ple-namente, es más se podría agregar que la industrialización se ha hecho en contra de los ecosistemas, tal y como pueden mostrarlo los ríos, el aire y los suelos de la entidad, en concreto en las zonas industrializadas como lo es la zona conurbada de la ciudad de Puebla.

Conforme el autor citado, esta situación ha generado problemas graves que sólo pueden ser controlados o corregidos con una estrategia de industrialización com-patible en una ordenación adecuada del territorio. Empresa que dependerá de la situación socioeconómico–política de cada país y, específicamente, de la estruc-tura imperante de la propiedad de la tierra y control de los recursos. Dada la diná-mica económica que se tiene en México y en la entidad, donde domina un modelo neoliberal que marca que el cuidado del ambiente queda en manos del mercado, es difícil que se adopte esta solución. Los estudios de ordenamiento del territorio existen pero no se respetan, es más, el cambio de uso del suelo se ha convertido en la llave que abre la corrupción para la destrucción del ambiente y esta responsabi-lidad cubre todos los niveles de gobierno, hasta el municipal. La historia moderna de Puebla tiene este negro historial en el quehacer municipal y estatal.

Como ha pasado en Puebla y en el total del país, la expansión industrial se rea-lizó básicamente en las grandes ciudades de la región, los municipios de Pue-bla, San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, entre otros en el caso poblano. Estas zonas se escogieron porque siguió primando el criterio de asentar las in-dustrias, donde hubiera la mayor oferta de mano de obra con ciertos grados de calificación y donde existiese una oferta asegurada de servicios básicos, como es

INTRODUCCIÓN

el caso de estos municipios.

Con claridad, en este estudio se indica que no obstante aplicarse medidas ambien-tales en la gestión de la empresa, derivadas de las nuevas legislaciones puestas en marcha, no se localizó o relocalizó la industria sobre la base de principios de ordenamiento territorial. Al contrario, se asumió la condición dada y se trató de enmendar problemas sobre la base de la expansión anterior. Más aún en ciudades con más de un municipio o división administrativa similar, la competencia por radicar industrias en muchas ocasiones incidió en rebajar los estándares ambien-tales.

Con demasiada coincidencia en el caso poblano, se plantea que en algunas oca-siones, por iniciativa pública o privada, se crearon parques industriales, ver el caso de los 16 parques industriales de Puebla, pero a la gran mayoría de ellos se los localizó en las áreas previamente determinadas por la expansión natural de la industria. Lo que no se cumple en Puebla, es que según el autor, muchos de estos parques se construyeron dotándolos de servicios ambientales, pero no pocos se constituyeron en islas dentro de grandes áreas de expansión industrial caótica. El patrón de expansión industrial ha continuado influyendo en la configuración de las ciudades.

Como sucede de manera irracional en Puebla y que el autor describe, no hay casi salidas viales de la ciudad que no se constituyan en un cordón industrial. Indudablemente que existen iniciativas logradas en términos de crear áreas de ex-pansión industrial, pero ellas aún no tienen el peso en el contexto de la expansión industrial global. Incluso en varias de estas áreas nuevas, no siempre las conside-raciones que han primado para la localización han sido ambientales. Para el caso poblano, ha privado lo contrario, el medio ambiente aunque importante, ha dejado paso a otras consideraciones como la especulación del suelo, no importando su calidad productiva para alimentos y otros servicios ambientales.

INTRODUCCIÓN

20 21

En el nivel nacional, como lo plantea el autor, ha habido un notable cambio en los últimos veinticinco años por la incorporación de medidas ambientalmente más adecuadas en los procesos productivos y de transformación de las industrias. El salto ha sido tan notable que ha dejado en la sombra a otros procesos que suceden en los territorios latinoamericanos. Lamentablemente, no se aplican o se evaden como en Puebla, y el problema se acrecienta en un país pobre, en crisis y sin empleo, donde cualquier actividad económica es bienvenida sin el menor cues-tionamiento.

Como pasa en el país y en la entidad poblana, la globalización ha intensificado la penetración y la integración de la industria transnacional. Los patrones de pro-ducción de algunas transnacionales cuyos productos son exportables, han influi-do para que las industrias de los países de la región, integradas a éstas, adopten incorporaciones ambientales a sus procesos productivos, acorde con las pautas originadas en los países del norte. Pero otras transnacionales, en especial las ma-quiladoras, como pasa con la industria de la confección, han afectado severamen-te el ambiente, como es la situación que prevalece en los suelos y las aguas de Tehuacán, que de verdes han pasado al azul por el entintado de la mezclilla.

A similitud de lo que sucede en los países llamados desarrollados han cundido en la región la extensión de las políticas de certificación, principalmente a través de las ISO 14.000. Esta certificación se realiza a través de empresas ambientales que preparan a las industrias y otras que las realizan. No ha habido reales evalua-ciones de la eficiencia de los procesos y ya aparecen algunos cuestionamientos al real impacto de ellas. En primer lugar, muchas empresas certificadoras actúan a través de sus subsidiarias. El control de la eficiencia y la seriedad de éstas es muy variable, lo que pone un manto de duda sobre la calidad y veracidad de alguna de las certificaciones.

No obstante estos problemas, parece ser que los procesos de certificación mirados globalmente, han mejorado la situación de importantes sectores de la industria de

INTRODUCCIÓN

la región. Paralelamente en algunos países han puesto en funcionamiento “acuer-dos de producción limpia” con sectores industriales. Sin dejar de desconocer que sus resultados están mucho más en duda que las certificaciones, pues no se ponen en práctica medidas de control del cumplimiento de los propósitos firmados.

Varios de estos acuerdos, no sólo han involucrado a las grandes industrias sino que han entrado segmentos de industrias medianas y pequeñas. Lo lamentable, es que en Puebla esta es la excepción y no la regla, se esperaría más de una entidad que presume su importancia como centro industrial, ya que en el 2007 Puebla se ubicó en el onceavo lugar por el producto interno bruto obtenido, por el sector industrial (INEGI, 2009).

Por lo anterior, el sector industrial es el segundo sector de relevancia en términos de su aportación al PIBE. Las actividades industriales, dado su dinamismo y ca-pacidad para generar empleo productivo, tienen una considerable importancia en el conjunto de la actividad económica, tanto en el ámbito nacional como regional y local.

3. Panorama de la industria en Puebla en 1998-2003.

Por lo antes descrito, la situación de la industria localizada en el territorio estatal tiene peculiaridades que convienen advertir. En la tesis doctoral de Saúl Corral (2005), de la que reproducimos fracciones del apartado Puebla y el desarrollo de la economía, el autor indica que para el año 1998, existía una industria asimétrica, es decir, algunas actividades, como la automotriz y mueblera, disponían de un nivel de desarrollo tecnológico relativamente elevado y formas de integración que les permiten mejorar la productividad en el conjunto de su actividad. Otras, como la textil, ya habían quedado rezagadas y paulatinamente perdieron la im-portancia que llegaron a tener hace algunos años. Las empresas más modernas y desarrolladas mantenían una dinámica vinculada al sector externo, mientras las tradicionales eran las pequeñas y medianas empresas, cuya existencia depende

INTRODUCCIÓN

22 23

básicamente del mercado regional, que en años recientes ha mostrado una lenta expansión, toda vez que, la demanda agregada ha disminuido.

Siguiendo al mismo autor, la composición de la industria manufacturera en el Estado presenta notorias desigualdades: el 95.5 por ciento de los establecimientos censados son microempresas; el 3.5 por ciento son pequeñas; y el 0.7 por ciento medianas. Sólo el 0.3 por ciento son grandes empresas, que obtienen el 63 por ciento de los ingresos totales y dan ocupación al 30 por ciento de los trabajadores ocupados en la actividad industrial. Son ellas las que han soportado el peso del crecimiento manufacturero poblano (PIID-ITP, 2003: 20).

Para el autor citado, las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya permanencia en el mercado resulta altamente inestable, se localizan en los sectores industriales tradicionales y artesanales. A pesar de representar el 99.7 por ciento de todos los establecimientos censados en el Estado, sólo obtienen el 37 por ciento de los in-gresos. Sin embargo es importante mencionar que ocupan al 70 por ciento de los trabajadores del sector (PIID-ITP, 2003: 20).

Conforme el análisis de Saúl Corral, la concentración de la producción en unas cuantas ramas es también una peculiaridad que destaca a la industria manufac-turera localizada en Puebla, donde sólo tres subsectores: maquinaria y equipo; alimentos y bebidas; y el textil y de la confección aportan el 80% del valor de la producción del sector y absorben el 75% del personal ocupado en las manufactu-ras (PIID-ITP, 2003: 21).

Este análisis de la industria poblana permite que el autor concluya que la mayor parte de ella se mantiene en las ramas tradicionales, donde la innovación tecno-lógica es limitada y que aún son pocas las industrias que emplean alta tecnología. Conforme los objetivos del estudio de contaminación ambiental, es importante el siguiente análisis de Saúl Corral, en el que indica que geográficamente se presenta el fenómeno de la concentración de la actividad industrial. De esta manera, en

INTRODUCCIÓN

dos regiones económicas, Puebla y Cholula, se concentra el 60% del valor de la producción manufacturera (PIID-ITP, 2003: 16).

Las principales actividades manufactureras por subsector de actividad por número de establecimientos y personal ocupado son: papel y productos de papel, impren-tas y editoriales (69.9 y 75.4% respectivamente); sustancias químicas y productos derivados del petróleo (46.3 y 56.0% respectivamente); productos metálicos, ma-quinaria y equipo (40.7 y 46.6% respectivamente); textiles y prendas de vestir e industria del cuero (21.6 y 45.6% respectivamente) y alimentos bebidas y tabaco (18.2 y 40.7% respectivamente), respecto al total de cada uno de los subsectores correspondientes en el ámbito estatal (PIID-ITP, 2003: 21).

Por una parte, en 1993 la productividad del sector manufacturero por estableci-miento fue de 578 mil pesos, en cambio, por persona ocupada correspondió a 39 mil pesos. El subsector de mayor productividad fue el de la industria metálica básica, siguiéndole en este orden la industria química. La productividad de la industria de productos metálicos, maquinaría y equipo se encuentra ligeramente arriba de la media del sector, pero por rama de actividad destaca la de auto partes con una productividad por establecimiento de 6, 882.2 miles de pesos, pero la productividad por persona ocupada fue de 32.4 miles de pesos, por debajo de la media industrial. Por otra parte, para la industria textil la rama de mayor producti-vidad corresponde a los hilados, tejidos y acabados de fibras blandas, siguiéndole la de la confección con materiales textiles y en tercer lugar la de fabricación de tejidos de punto. (PIID-ITP, 2003: 22)

Con relación al espacio físico y social donde se localiza el sector industrial en el área metropolitana de la ciudad de Puebla, es relevante dada la diversidad de actividades, tamaños y necesidades, de ello dan cuenta tres parques industriales: 5 de Mayo, Resurrección y Puebla 2000, así como una amplia zona de estable-cimientos industriales conocido como corredor industrial norte aprovechando el tránsito de la autopista México-Puebla-Veracruz. De esta forma se concentra el

INTRODUCCIÓN

24 25

18.2 por ciento de los establecimientos, el 40.7 por ciento del personal ocupado y el 40.8 por ciento del valor bruto de la producción que se genera en el Estado (PEDE, 2000: 17).

4. Importancia de cinco sectores productivos de Puebla en el contexto nacio-nal 2004.

Para el proyecto de investigación del análisis de fuentes de contaminación am-biental y su repercusión en el medio ambiente, a través de la técnica ERFCA, se están tomando en cuenta catorce municipios: Amozoc, Coronango, Cuauhtin-chán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Juan C. Bonilla, Huejotzingo, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula y Tlaltenango.

De los resultados de los censos económicos 2004, se analizaron los sectores, que se consideraron que tienen una contaminación más directa con el medio ambiente por sector, subsector, rama y subrama de la industria minera (21), electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final (22), construcción (23), industria manufacturera (31-33) y el de transportes, correos y almacenamiento (48-49) para el estado de Puebla,

Para determinar su importancia en el contexto nacional se tomaron en cuenta los indicadores sobre: número de unidades económicas, producción bruta total en miles de pesos y personal ocupado. Por estos indicadores se ubica cada sector por orden de importancia, los datos se indican en los Cuadros 1 y 2:

INTRODUCCIÓN

Cuadro 1. Unidades económicas, producción y personal ocupado,de los sectores económicos. Nacional y Puebla, 2004.

EntidadFederativa Código Unidades

Económicas

Producción Bruta Total

(Mles de pesos)

PersonalOcupado Total

00 Nacional 21 Minería 3,077 468,515,868 122,640

21 Puebla 21 Minería 506 488,210 2,817

00 Nacional22 Electricidad, agua y su-ministro de gas por ductos al consumidor final

2,437 342,521,956 221,335

21 Puebla22 Electricidad, agua y su-ministro de gas por ductos al consumidor final

228 7,033,596 6,790

00 Nacional 23 Construcción 13,444 177,658,231 652,387

21 Puebla 23 Construcción 457 4,615,056 16,375

00 Nacional 31 Industrias manufactureras 328,718 2,732,718,051 4,198,579

21 Puebla 31 - 33 Industrias manufac-tureras 26,806 141,172,233 211,262

00 Nacional 48 Transportes, correos y almacenamiento 41,899 276,367,577 634,940

21 Puebla 48 - 49 Transportes, correos y almacenamiento 2,062 5,658,739 13,957

Total nacional 389,575 3,997,781,683 5,829,881

Total estatal 30,059 158,967,834 251,201

Fuente: INEGI, 2004.

Industria manufacturera.

La de mayor presencia en el Estado al contar con 26, 806 unidades económicas que al nivel nacional representan el 8.15 por ciento; con un personal ocupado de 21,1262 que a nivel nacional representa el 5.03 por ciento; y una derrama eco-nómica de 141, 172,233 pesos de producción brutal total, que representa a nivel

INTRODUCCIÓN

26 27

nacional el. 5.16 por ciento.

Industria de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final.

Segundo lugar al contar con 228 unidades económicas que a nivel nacional repre-senta el 9.25 por ciento; un personal ocupado de 6,790 personas, dato equivalente al 3.06 por ciento a nivel nacional; y con una derrama económica de 7, 033,596 pesos de producción bruta total que a nivel nacional representa el 2.05 por ciento.

Industria de transportes correos y almacenamiento.

Tercer lugar con 2,062 unidades económicas esto representa el 4.92 por ciento a nivel nacional; un personal ocupado de 13,957 que representa el 2.19 por ciento a nivel nacional; y con una derrama económica de 5, 658, 739 miles de pesos en producción bruta total que representa el 2.04 por ciento a nivel nacional.

Industria de la construcción.

Cuarto lugar con 457 unidades económicas que representa el 3.39 por ciento a nivel nacional un personal ocupado de 16,375 que representa a nivel nacional el 2.51 por ciento; y una derrama económica de 4, 615, 656 miles de pesos en pro-ducción bruta total que representa el2.59 por ciento a nivel nacional.

Industria de la minería.

Quinto lugar con 506 unidades económicas que a nivel nacional representa el 2.29 por ciento, un personal ocupado de 2, 817, el 16.44 por ciento; y una derrama económica de 488, 210 pesos de producción bruta total que representa a nivel nacional el 0.1 por ciento.

INTRODUCCIÓN

Cuadro 2. Unidades económicas, producción y personal ocupado, de los sectores económicos. Nacional y Puebla. (% en relación al nivel nacional) 2004.

Código Unidades EconómicasProducción

bruta total (Mi-les de pesos)

PersonalOcupado Total

21 Minería 16.44 0.1 2.29

22 Electricidad, agua y su-ministro de gas por ductos al consumidor final

9.35 2.05 3.06

23 Construcción 3.39 2.59 2.51

31 - 33 Industrias manufactu-reras 8.15 5.16 5.03

48 - 49 Transportes, correos y almacenamiento 4.92 2.04 2.19

21 Puebla 23 Construcción 457 4,615,056

00 Nacional 31 Industrias manufactureras 328,718 2,732,718,051

21 Puebla 31 - 33 Industrias manufac-tureras 26,806 141,172,233

00 Nacional 48 Transportes, correos y almacenamiento 41,899 276,367,577

21 Puebla 48 - 49 Transportes, correos y almacenamiento 2,062 5,658,739

Total nacional 389,575 3,997,781,683

Total estatal 30,059 158,967,834

Fuente: INEGI, 2004.

En estos cinco sectores hay un total de 30, 059 unidades económicas, generan una producción bruta total de $ 158, 967, 834, 000.00 y ocupan a 251, 201 personas, ubicándose así como los sectores mas importantes en la entidad.

De los cinco sectores industriales analizados para la investigación, la industria manufacturera es la que sobresale en todo el Estado, al aportar una derrama eco-nómica el 5.16 por ciento de producción bruta total a nivel nacional. La industria que tiene menor presencia en el Estado es la industria minera con solo aportar el 0.1 por ciento de producción bruta total a nivel nacional.

INTRODUCCIÓN

28 29

Se analizaron los sectores industriales de mayor importancia en los 14 municipios del estado de Puebla según el grado de derrama económica, se concluye que el sector predominante en todos los municipios es el sector industrial manufacturero con excepción del municipio de San Miguel Xoxtla donde el sector industrial predominante es el de Transportes, correos y almacenamiento. Esto quiere decir que de los 14 municipios analizados, se observa que todos cuentan con el sector manufacturero.

Ahora bien, los municipios que cuentan con todas las industrias de los cinco sec-tores analizados para el estudio, son los municipios de Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula. El municipio con mayor nú-mero de unidades económicas a nivel estatal de los cinco sectores analizados, es el municipio de Puebla con 5,402 unidades, a su vez el municipio de Puebla cuen-ta con mayor número de personal ocupado a nivel estatal al sumar 612,854,840 personas, lo que provoca que también tenga la mayor derrama económica a nivel estatal. Cabe aclarar que la relación entre mayor número de unidades económicas y mayor número de personal ocupado no es igual a mayor derrama económica, aunque para el caso del municipio de Puebla si se cumple esta función. La razón por la cual el municipio de Puebla sea el de mayor importancia en el Estado, po-dría deberse a que es precisamente en este, donde se concentran mayores parques industriales al ser la capital del Estado, y una ciudad grande de gran relevancia incluso a nivel nacional.

5. Contaminantes según industrias de los cinco sectores productivos de Pue-bla 2004.

La industria contribuye a la generación de contaminantes de manera muy diversa dependiendo de las características de los procesos y del tipo de insumos y pro-ductos. Algunas industrias afectan al ambiente a través de sus descargas al agua, emisiones a la atmósfera o procesos de combustión, y otras generan residuos pe-

INTRODUCCIÓN

ligrosos o afectan al ambiente al emplear sustancias químicas. En el Cuadro 3, se presentan las cargas de contaminación de aire, de suelo y desechos sólidos por fuentes industriales, para algunos de los 14 municipios conurbados de la ciudad de Puebla, de los cuales se ha registrado información en fuentes oficiales. El mu-nicipio de Puebla al concentrar corredores industriales, se tratará más específica-mente en el capítulo 2 de este volumen, mediante el análisis de dos estudios de caso.

Cuadro 3. Cargas de contaminantes por fuentes industriales al ambiente por municipio.

Municipios Código Contamina-ción aire

Contamina-ción agua Desechos sólidos

015 Amozoc 236 Edificación PST SS

015 Amozoc 2361 Edificación residencial PST SS alambres, piedra, (escombro)

015 Amozoc237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada

PST, COV SS, grasas y aceites

alambres, piedra, (escombro)

015 Amozoc 3112 Molienda de granos y de semillas oleaginosas Partículas DBO, SS Cascarillas

015 Amozoc 3115 Elaboración de produc-tos lácteos

CH4, NH3, PST

DBO, SS, SDT, RILES

Lodos, materia orgánica.

015 Amozoc3116 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves

DBO,

DBQ, SS, ACEITE

Sangre, viseras, pezuñas, plumas, hueso, órganos

infectados, partes no comestibles.

015 Amozoc 3118 Elaboración de produc-tos de panadería y tortillas Partículas DBO, SS Cascarillas

015 Amozoc 312 Industria de las bebidas y del tabaco PST DBO, SS

015 Amozoc 313 Fabricación de insumos textiles PST, COV Solventes Borra

015 Amozoc 321 Industria de la madera PST, COV DQO, SS, SDT, N

015 Amozoc 326 Industria del plástico y del hule COV, PST grasas,

aceite, SS Pedacería

INTRODUCCIÓN

30 31

015 Amozoc 332 Fabricación de produc-tos metálicos

PST, CO2, CO, SOX, NOX, HC,

COV

grasas y aceites Escoria metálica

015 Amozoc

335 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos

COV, PST

grasas y aceites y metales pesados

Escoria metálica y plástica

015 Amozoc 336 Fabricación de equipo de transporte COV, PST

grasas y aceites y metales pesados

Escoria metálica y plástica

034 Coronango 492 Servicios de mensajería y paquetería

CO2, CO, SOX, NOX

grases y aceites cartón, madera

106 Ocoyucan212 Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas

PST, COVContamina-ción insigni-

ficante

106 Ocoyucan21231 Minería de piedra ca-liza, mármol y otras piedras dimensionadas

PST, COVContamina-ción insigni-

ficante

106 Ocoyucan22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

PST, CO2,-CO, OXIDO DE NITRO-GENO, HI-DROCAR-BUROS

DBO, DQO, SDT,

ACEITE

132 San Martín Texmelucan

49312 Almacenamiento con refrigeración

CO2, CO, SOX,NOX,

NH3

grasas y aceites

cartón, madera y plásticos, flejes

Fuente: INEGI, 2004.

Aun cuando los datos del Cuadro 3 tienen ocho años, se manifiesta la vocación de algunos municipios en sus actividades económicas y el tipo de contaminantes que generan.

INTRODUCCIÓN

6. Referencias Bibliográficas

Badii, M. H. y J. L. Abreu. 2006. Sustentabilidad (Sustainability: International Journal of Good Conscience. 1(1) : 21-36. Marzo 2006 – Septiembre 2006. ISSN 1870-557X. www.daenajournal.org 21

Cabrera Cruz René B, Alberto José Gordillo Martínez y Álvaro Cerón Beltrán. 2003. Inventario de contaminación emitida a suelo, agua y aire en 14 municipios del Estado de Hidalgo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 19 (4) 171-181, UAEM.

Corral García Saúl. 2005. La educación superior tecnológica frente al proceso de globalización: la influencia de las nuevas tecnologías de información en el Instituto Tecnológico de Puebla. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.eumed.net/tesis/2009/scg/Puebla%20y%20el%20desarrollo%20de%20la%20economia.htm

Giglo, Nicolo. 2006. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. CEPAL-ONU. Chile. http://www.oei.es/de-cada/portadas/LCL-2533-P.pdf

Gobierno del Estado de Puebla. 2000. Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. Citado en Corral García 2005.

INEGI. Censos económicos. 2004

INEGI. 2009. producto interno bruto estatal 2003-2007. Comunicado núm. 203/09, 31 de julio de 2009, Aguascalientes, Ags. Pagina 1/10. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2009/julio/comunica8.pdf

Instituto Tecnológico de Puebla. 2003. Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2001-2006. Citado en Corral García 2005.

Kammerbauer, Johann. Las dimensiones de la sostenibilidad: Fundamentos eco-

INTRODUCCIÓN

32 33

lógicos, modelos paradigmáticos y senderos. INCI. [online]. ago. 2001, vol.26, no.8 [citado 01 Enero 2010], p.353-359. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0378-18442001000800006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.

Red de Cuerpos Académicos “Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable”. 2008. Protocolo del proyecto de la Red.

Red de Estatal de Monitoreo Atmosférico. SMRN. 2009

Red de Estatal de Monitoreo Atmosférico. SMRN. 2007. Reporte corto de emisio-nes. http://www.remapuebla.gob.mx/ReporteMoviles.php

SINE. 1999. Inventario: Fuentes Fijas - 1999 - INEM - Puebla (Por Municipio). SEMARNAT.

Sistema Municipal de Información Ambiental (a). 2009. Entorno Natural: Atmós-fera. Inventario de Emisiones del Municipio de Puebla.

Sistema Municipal de Información Ambiental (b). 2009. Entorno Natural: Atmós-fera Calidad del Aire del Municipio de Puebla

Sistema Municipal de Información Ambiental (c). 2009. Entorno Natural: Agua. Contaminación del Agua en el Municipio de Puebla.

Tommasino, Humberto. 2005. Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias. En: Foladori, Guillermo y Pierri, Naina (Coordinadores). ¿Sustentabili-dad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Universidad autónoma de Zacatecas-Porrua. México.

INTRODUCCIÓN

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LA

CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA

Ricardo Pérez Avilés

Gloria Aponte Ramos

Como parte del proyecto de investigación “Inventario Ambiental y Estableci-miento de sus Indicadores Regionales”, se describen de manera general cinco sectores económicos de la industria, los que se consideraron tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente en la zona conurbada de la ciudad de Puebla. Es-tos sectores económicos son: Minería, Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, Construcción, Industrias manufactureras, Transportes, correos y almacenamiento.

La zona conurbada de Puebla esta compuesta por 14 municipios que son los si-guientes: Amozoc, Coronango, Cuauhtinchán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Juan C. Bonilla, Huejotzingo, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula y Tlaltenango. Para deter-minar su importancia en el contexto estatal se tomaron en cuenta los indicadores sobre: número de unidades económicas, producción bruta total en miles de pesos y personal ocupado (Cuadros 1.1., 1.2. y 1.3.). A continuación se analiza el grado

34 35

de importancia de los sectores a nivel municipal según su derrama económica.

1.1 Unidades, producción y personal por municipio de los cinco sectores pro-ductivos de Puebla 2004

Comenzaremos con el municipio de Amozoc, el cual cuenta con tres sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio. Estos sectores son, la in-dustria de la construcción, la industria manufacturera y la industria de transpor-tes, correos y almacenamiento. Siendo la manufactura el sector dominante en el municipio con 408 unidades económicas que a nivel estatal representa el 1.52 %; un personal ocupado de 1,623 personas que a nivel estatal representa el 0.76 %; y una derrama económica de 279,749 pesos en producción bruta total que a nivel estatal representa el 0.19 %. Dentro del sector manufacturero destaca el subsector de Fabricación de productos a base de minerales no metálicos con 87 unidades económicas, un personal ocupado de 587 personas y una derrama económica de 143,874 pesos. A este le sigue el subsector de la industria alimentaria con 107 unidades económicas, un personal ocupado de 257 personas y una derrama eco-nómica de 28,546 pesos. El subsector de Industria del plástico y del hule aunque cuenta con menos personal ocupado y menos unidades económicas, su derrama económica es similar a la de la industria alimentaria, al ser de 29,518 pesos.

La segunda industria importante en el municipio es la industria de transportes, correos y almacenamiento con 21 unidades económicas que representa el 1.01 % a nivel estatal, un personal ocupado de 88 personas que a nivel estatal representa el 63 %; y una derrama económica de 432,385 pesos en producción bruta total que a nivel estatal representa el 8.17 %. Dentro de este sector no existe el desglose de datos por subsector, rama y subrama. Por último la tercer industria que registra menor presencia en el municipio, es la industria de la construcción, con un perso-nal ocupado de 98 personas que a nivel estatal representa el 0.59 % y una derrama económica de 7 mil pesos de producción bruta total que representa el 0.00015 %

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

a nivel estatal. Las unidades económicas para la industria de la construcción en el municipio de Amozoc se mantienen confidenciales. Dentro de este sector, el subsector más destacado es el de Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada con un personal ocupado de 89 personas y una derrama económica de 43,423 pesos. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. A este le sigue el subsector de Edificación con un personal ocupado de 9 personas y una derrama económica de 1,094 pesos. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales.

Cuadro 1.1 Unidades económicas de cinco sectores industrialespara la zona conurbada de Puebla, 2004.

Zona conurbada de Puebla Minería

Electricidad, agua y sumi-nistro de gas por ductos al consumidor

final

ConstrucciónIndustria Manu facturera

Transpor-tes correos y almace namiento

015 Amozoc * 408 21

034 Coronango 648 22

040 Cuautinchan * *

041 Cuautlancingo * * 177 *

060 Domingo Arenas * 15

074 Huejotzingo * * 241 24

090 Juan C. Bonilla * * * 503 43

106 Ocoyucan * * 343

114 Puebla * 333 4544 387

119 San Andrés Cholula * 259 14

132 San Martín Texmelucan * * * 569 43

136 San Miguel Xoxtla * 47 *

140 San Pedro Cholula * * * 1790 182

181 Tlaltenango * 30

TOTAL * * 333 9574 736

Censos Industriales, Fuente: INEGI, 2004.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

36 37

El municipio de Coronango cuenta con dos sectores industriales de los cinco sec-tores analizados para el estudio, estos son el sector Manufacturero y el de Trans-portes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio, es el de la industria manufacturera con 648 unidades económicas que representa el 2.41 % a nivel estatal, un personal ocupado de 1,556 personas que representa el 0.73 % a nivel estatal; y una derrama económica de 132,259 pesos de producción bruta to-tal que representa el 0.09 % a nivel estatal. Dentro del sector manufactura destaca el subsector de Fabricación de productos a base de minerales no metálicos con 531 unidades económicas, un personal ocupado de 1,151 personas y una derrama económica de 43,749 pesos. Otro subsector importante es el de Fabricación de insumos textiles al aportar una derrama económica de 19,321 pesos con un per-sonal ocupado de 86 personas. El segundo sector, que es el de menos presencia en el municipio es el de Transportes, correos y almacenamiento con 22 unidades económicas que representa a nivel estatal el 1.06 %, un personal ocupado de 282 personas que representa el 2.02 % a nivel estatal, con una derrama económica de 146,760 pesos que representa el 2.59 % a nivel estatal. En donde destaca el sub-sector de Servicio de Almacenamiento

El municipio de Cuauhtinchán cuenta con dos sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio, el primero es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y el segundo es el de industria manufac-turera. El sector dominante en el municipio es la industria manufacturera con un personal ocupado de 374 personas que a nivel estatal representa el 0.17 %, y una derrama económica de 3, 494,127 pesos de producción bruta total que a nivel estatal representa el 2.47 %. Dentro de este sector destaca el subsector de Fabrica-ción de productos a base de minerales no metálicos con una derrama económica de 3, 493,533 pesos y un personal ocupado de 357 personas.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

La segunda industria en el municipio y la de menos presencia es la industria de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 4 personas que representa el 0.05 % a nivel estatal y una derrama económica de 55,608 pesos que representa el 0.79 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas para el municipio de Cuauhtinchán se mantienen confidencias. El subsector destacado es el Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, los datos se mantienen iguales a los del sector.

Cuadro1.2 Producción total (miles de pesos) de cinco sectores económicospara la zona conurbada de Puebla, 2004.

Zona conurbada de Puebla Minería

Electricidad, agua y suministro de gas por duc-

tos al consumidor final

Construcción Industria Ma-nufacturera

Transportes correos y almacena-miento

015 Amozoc 7 279749 432,385

034 Coronango 132259 146,760

040 Cuautinchan 55608 3494127

041 Cuautlancingo 0 61154 67,248,630

060 Domingo Arenas 0 1357

074 Huejotzingo 0 13838 5733970 30,797

090 Juan C. Bonilla 124 0 18 119794 7,515

106 Ocoyucan 22231 0 25 181952 5,742

114 Puebla 26404 6527802 4E+06 34554272 2,601,475

119 San Andrés Cholula 22137 1147323 103,717

132 San Martín Texmelucan 1850 24830 35810 5582185 706,574

136 San Miguel Xoxtla 0 2971006 3,808

140 San Pedro Cholula 23 13752 59481 1240086 71,082

181 Tlaltenango 0 3177

TOTAL 50632 6621992 4E+06 55502411 71,358,485

Censos Económicos, Fuente: INEGI, 2004.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

38 39

El municipio de Cuautlancingo tiene una presencia de cuatro sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Construc-ción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector de la industria manufacturera con 177 unidades económicas que a nivel estatal representa el 0.66 %, un personal ocupado de 21,330 personas que representa el 79.57 %, y una de-rrama económica de 67, 248,630 pesos en producción bruta total que representa el 47.63 %. Dentro de este sector destaca el subsector de Fabricación de equipo de transporte, con 14 unidades económicas, un personal ocupado de 18,506 personas y una derrama económica de 64, 974,500 pesos. El segundo sector industrial de mayor presencia en el municipio es el sector de la industria de Transportes, correos y almacenamiento con un personal ocupado de 662 personas que a ni-vel estatal representa el 4.45 % y una derrama económica de 652,242 pesos que representa el 1.15 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. En este sector no existe el desglose de datos por sub-sector y rama. El tercer sector industrial con mayor presencia en el municipio es el sector industrial de la construcción con un personal ocupado de 335 personas que representa el 2.04 % a nivel estatal y una derrama económica de 61,054 pesos de producción bruta total que equivale al 1.32 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector destacado es el de edificación manteniendo los mismos datos que el sector. El cuarto sector indus-trial con mayor presencia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 55 personas que equivale al 0.81 % a nivel estatal, la derrama económica y los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector destacado dentro de este sector es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, manteniendo los mismos datos.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

El municipio de Domingo Arenas tiene una presencia de dos sectores industria-les de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector industrial de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y el sector industrial manufacturero. El sector dominante en el municipio es el sector indus-trial manufacturero con 15 unidades económicas que representa el 0.05 % a nivel estatal, un personal ocupado de 29 personas que equivale al 0.1% a nivel estatal y una derrama económica de 1,357 pesos de producción bruta total. El segundo sec-tor y el de menor presencia en el municipio es el sector industrial de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 19 personas que representa el 0.27 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas y la derrama económica se mantienen confidenciales.

Cuadro 1.3 Personal ocupado de cinco sectores industrialespara la zona conurbada de Puebla, 2004.

Zona conurbada de Puebla Minería

Electricidad, agua y suministro de gas por duc-

tos al consumidor final

Construcción Industria Ma-nufacturera

Transportes correos y almacena-miento

015 Amozoc 98 1623 88

034 Coronango 1556 282

040 Cuautinchan 4 374

041 Cuautlancingo 55 335 21330 622

060 Domingo Arenas 19 29

074 Huejotzingo 14 53 7083 75

090 Juan C. Bonilla 8 10 2 1595 75

106 Ocoyucan 59 5 1 1021 19

114 Puebla 232 4064 13137 61283 7407

119 San Andrés Cholula 45 4062 60

132 San Martín Texmelucan 6 94 101 7461 424

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

40 41

136 San Miguel Xoxtla 3 1166 30

140 San Pedro Cholula 273 46 285 505 8359

181 Tlaltenango 3 46

TOTAL 578 4317 14057 109134 17441

Censos Industriales, Fuente: INEGI, 2004.

El municipio de Huejotzingo tiene una presencia de cuatro sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Construcción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacena-miento. El sector dominante en el municipio es el sector industrial manufacturero con 241 unidades económicas que representa el 0.89 % a nivel estatal, un personal ocupado de 7,083 personas que equivale al 3.35 % a nivel estatal, y una derrama económica de 5, 733,970 pesos de producción bruta total que representa el 4.06 % a nivel estatal. Dentro de este sector destaca el subsector de la Industria química, al contar con un personal ocupado 1,215 personas y una derrama económica de 2, 433,351 pesos. El subsector de Industria de las bebidas y del tabaco también sobresale, con un número mayor de empleados, 2720 personas y una derrama eco-nómica de 1, 771,677 pesos. El segundo sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector industrial de Transportes, correos y almacenamiento con 24 unidades económicas que a nivel estatal representa el 1.16 %, un personal ocu-pado de 75 personas que equivale al 0.53 % y una derrama económica de 30,797 pesos de producción bruta total que es el 0.54 % a nivel estatal. En este sector no existe el desglose de datos por subsector, rama y subrama. El tercer sector indus-trial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción con un personal ocupado de 53 personas que representa el 0.32 % a nivel estatal, y una derrama económica de 13, 838 pesos de producción bruta total que equivale al 0.29 % de producción bruta a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector más destacado es el de Construcción de

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

obras de ingeniería civil u obra pesada con un personal ocupado de 33 personas y una derrama económica de 12,236 pesos. El cuarto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por duc-tos al consumidor final con un personal ocupado de 14 personas que representa el 0.02 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas y de la derrama económica se mantienen confidenciales. El subsector destacado es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final.

El municipio de Juan C. Bonilla tiene una presencia de cinco sectores industria-les de los cinco contemplados para el estudio, estos son: el sector de Minería, el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor fi-nal, el sector de Construcción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector industrial manufacturero con 503 unidades económicas que representa el 1.87 % a nivel estatal, un personal ocupado de 1,595 personas que equivale al 3.59 % a nivel estatal, y una derrama económica de 119,794 pesos de producción bruta total que representa el 0.08 % de producción a nivel estatal. Dentro de este sector destaca el subsector de Industria de las bebidas y del tabaco con un personal ocupado de 81 personas y una derrama económica de 52,906 pesos. El segundo sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector industrial de Transportes, correos y almacenamiento con 43 unidades económicas que repre-senta el 2.08 % a nivel estatal, un personal ocupado de 75 personas que equivale al 0.53 % a nivel estatal, y una derrama económica de 7,515 pesos de producción bruta total que representa el 0.13 % a nivel estatal. Dentro de este sector no existe el desglose de datos por subsector, rama y subrama. El tercer sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción con un personal ocupado de 2 personas que representa el 0.01 % a nivel estatal, y una derrama económica de 18 mil pesos de producción bruta total que equivale al 0.0003 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Trabajos especializados para la construcción. Los

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

42 43

datos se mantienen iguales que para el sector. El cuarto sector industrial con ma-yor presencia en el municipio es el sector de la industria minera con un personal ocupado de 8 personas que representa el 0.28 % a nivel estatal, y una derrama económica de 124 mil pesos de producción bruta total que equivale al 0.02 % de producción a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas. El quinto sector industrial con mayor presen-cia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 5 personas que representa el 0.14 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas y de la derrama económica se mantienen confidenciales.

El municipio de Ocoyucan tiene la presencia de cinco sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio. Estos sectores son: Minería, el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Construcción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante es el manufacturero, con 343 uni-dades económicas, esto representa el 1.27 % a nivel estatal. Un personal ocupado de 1021 personas, que representa a nivel estatal el 0.48 %; y una derrama econó-mica de 181,952 pesos de producción bruta total, que a nivel estatal representa el 0.12 %. El subsector destacado es el de Fabricación de muebles y productos relacionados con un personal ocupado de 375 personas y una derrama económica de 160,470 pesos. El segundo sector de mayor importancia en el municipio, es el sector minero, con 5 unidades económicas que representa el 0.98 % a nivel esta-tal; un personal ocupado de 59 personas que representa el 2.09 % a nivel estatal; y una derrama económica de 22,231 pesos de producción bruta total, que representa el 4.51 % a nivel estatal. Aquí el único subsector es el de Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, con 5 unidades económicas, un personal ocupado de 59 personas y una derrama económica de 22,231 pesos. El tercer sector de mayor importancia en el municipio es el sector de Transportes,

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

correos y almacenamiento, con un personal ocupado de 19 personas, que esto re-presenta el 0.13 % a nivel estatal y una derrama económica de 5,742 pesos que en niveles de porcentaje representa el 0.1 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. En este sector no existe el desglose de datos por subsector, rama y subrama. El cuarto sector de mayor importancia en el municipio lo ocupa el sector de la construcción con un personal ocupado de 1 per-sona que representa el 0.006 % a nivel estatal y una derrama económica de 25 mil pesos, es decir el 0.0005 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Trabajos especiali-zados para la construcción, con un personal ocupado de 1 persona y una derrama económica de 25 mil pesos. Por último, el quinto sector de mayor importancia en el municipio es el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, con un personal ocupado de 5 personas, es decir el 0.07 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas y de la producción bruta total se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, en donde la rama es la de Captación, trata-miento y suministro de agua. Se mantienen los mismos datos que para el sector.

El municipio de Puebla tiene una presencia de cinco sectores indus-triales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Minería, el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por duc-tos al consumidor final, el sector de Construcción, el sector de Indus-tria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector industrial manufacturero con 4,544 unidades económicas, que representa el 16.95 % a nivel estatal, un personal ocupado de 61,238 personas que equivale al 29 %, y una derrama económica de 34, 554,272 pesos de producción bruta total que representa el 24.47 % a nivel estatal. Dentro del sector manufacturero, el subsector de mayor relevancia es el de la Industria alimentaria, con 1781 unidades económicas, un personal ocupado de 11,571 y una derrama económica de 10, 352,314 de pesos. Otro subsector desta-

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

44 45

cado es el de Fabricación de equipo de transporte con 27 unidades económicas, un personal ocupado de 4,485 personas y una derrama económica de 4, 397,729 pesos. El segundo sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción con 333 unidades económicas que representa el 72.86 % a nivel estatal, un personal ocupado de 13,137 personas que equivale al 80.22 % y una derrama económica de 3, 947,075 pesos de producción bruta total que representa el 82.52 % de la producción a nivel estatal.

El subsector destacado es el de Edificación, con 149 unidades económicas, un per-sonal ocupado de 7403 personas, y una derrama económica de 1, 992,763 pesos. El tercer sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector in-dustrial de Transportes, correos y almacenamiento con 387 unidades económicas que representa el 13.91 % a nivel estatal, un personal ocupado de 7,407 personas que equivale al 53.07 a nivel estatal, y una derrama económica de 2, 601,474 pesos de producción bruta total que representa el 45.97 % de producción a nivel estatal. El cuarto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un per-sonal ocupado de 4,064 personas que representa el 59.85 % a nivel estatal, y una derrama económica de 6,527,802 pesos de producción bruta total que equivale al 91.94 % de producción a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Dentro de este sector, destaca el subsector de Servicios de mensajería y paquetería, con 63 unidades económicas, un personal ocupado de 869 personas y una derrama económica de 218,169 pesos. El quinto sector indus-trial con mayor presencia en el municipio es el sector de la industria minera con 138 unidades económicas que representa el 27.27 % a nivel estatal, un personal ocupado de 232 personas que equivale al 8.23 %a nivel estatal y una derrama económica de 26,404 pesos de producción bruta total que representa el 5.4 % de producción a nivel estatal. Aquí el único subsector es el de Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, con 138 unidades económicas, un personal ocupado de 232 personas y una derrama económica de 26,404 pesos.

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

El municipio de San Andrés Cholula tiene una presencia de tres sectores indus-triales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Cons-trucción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector industrial manufacturero con 4,062 unidades económicas que representa el 0.96 % a nivel estatal, un personal ocupado de 259 personas que equivale al 1.92 % a nivel esta-tal, y una derrama económica de 1, 147,323 pesos de producción bruta total que representa el 0.008 %. El subsector más destacado es el de la Industria alimentaria con 89 unidades económicas, un personal ocupado de 238 personas y una derrama económica de 355,252 pesos. El segundo sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector industrial de Transportes, correos y almacenamiento con 14 unidades económicas que representa el 0.67 % a nivel estatal, un personal ocupado de 60 personas que equivale al 0.42 % a nivel estatal y una derrama eco-nómica de 103,717 pesos de producción bruta total que representa el 1.82 % de producción a nivel estatal. Dentro de este sector, no existen datos desglosados por subsector, rama y subrama. El tercer sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción con un personal ocupado de 45 personas que representa el 0.27 % a nivel estatal y una derrama económica de 22,137 mil pesos de producción bruta total que equivale al 0.47 % de producción a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector que destaca es el de edificación, con un personal ocupado de 9 personas y una derrama económica de 11,065 pesos.

El municipio de San Martín Texmelucan tiene una presencia de cinco sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Mi-nería, el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Construcción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector industrial manufacturero con 569 unidades económicas que represen-ta el 2.12 % a nivel estatal, un personal ocupado de 7,461 personas que a nivel

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

46 47

estatal representa el 3.53 % y una derrama económica de 5, 582,185 pesos de producción bruta total que equivale al 3.95 % de producción estatal. El subsector más sobresaliente es el de la Industria Química, con un personal ocupado de 1594 personas y una derrama económica de 2, 104,438 pesos. El segundo sector indus-trial de mayor importancia en el municipio es el sector industrial de Transportes, correos y almacenamiento con 43 unidades económicas que representa el 2.08 % a nivel estatal, un personal ocupado de 7,407 personas que a nivel estatal repre-senta el 3.03 % y una derrama económica de 706,574 pesos de producción bruta total que equivale al 12.48 % de producción estatal. El subsector más relevante es el de Servicios de mensajería y paquetería, con un personal ocupado de 9 perso-nas y una derrama económica de 2,989 pesos. El tercer sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción un personal ocupado de 101 personas que representa a nivel estatal el 0.61 %, y una derrama económica de 35,810 pesos de producción bruta total que equivale al 0.77 % de producción estatal. Los datos sobre las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector más destacado es el de Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada, con un personal ocupado de 88 personas y una derrama económica de 33,299 pesos. El cuarto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 94 personas que representa el 1.38 % a nivel estatal, y una derrama económica de 24,830 pesos de producción bruta total que equivale al 0.35 % de producción estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, con un personal ocupado de 94 personas y una derra-ma económica de 24,830 pesos. El quinto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el sector de la industria minera con un personal ocupado de 6 personas que representa el 0.21 % a nivel estatal y una derrama económica de 1,850 pesos de producción bruta total que equivale al 0.37 % de producción estatal. Los datos sobre las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Minería de minerales metálicos y no metálicos

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

excepto petróleo y gas.

El municipio de San Miguel Xoxtla tiene una presencia de tres sectores industria-les de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Industria manufacturera y el sector de Transportes, correos y almacenamiento. El sector industrial dominante en el municipio con respecto a mayor derrame económico es el de la industria de Transportes, correos y almacenamiento con 3,808 pesos que representa el 0.21 % a nivel estatal, y con un personal ocupado de 30 personas que equivale al 0.06 % de producción estatal. Los datos sobre las unidades econó-micas se mantienen confidenciales. No existen datos desglosados para subsector, rama y subrama.

A este le sigue la industria manufacturera con 47 unidades económicas que repre-senta el 0.17 % a nivel estatal, y que aunque presenta mayor número de personal ocupado, 1166 personas que representa el 0.55 %, tiene una derrama económica de 127 mil pesos que equivale al 0.00009 % de producción estatal. El subsector más destacado es el de Industrias metálicas básicas, con un personal ocupado de 640 personas y una derrama económica de 2, 38,9737 pesos. El sector industrial de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, es el que tiene menor presencia en el municipio al contar con un personal ocupado de 3 personas que representa el 0.04 % a nivel estatal. Los datos de las unidades eco-nómicas y de la derrama económica se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final. Los datos de unidades económicas y derrama económica se mantienen confidenciales.

El municipio de San Pedro Cholula tiene una presencia de cinco sectores indus-triales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Minería, el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el sector de Construcción, el sector de Industria manufacturera y el sector de Trans-portes, correos y almacenamiento. El sector dominante en el municipio es el sector

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

48 49

industrial manufacturero con 1,790 unidades económicas que representa el 6.67 % a nivel estatal, un personal ocupado de 8,359 personas que equivale al 3.95 % a nivel estatal y una derrama económica de 1, 240,086 pesos de producción bruta total que representa el 0.87 % de producción a nivel estatal. El subsector más sobresaliente es el de Industrias metálicas básicas, con un personal ocupado de 146 personas y una derrama económica de 194,981 pesos. El segundo sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector industrial de Transportes, correos y almacenamiento con 182 unidades económicas que representa a nivel estatal el 8.82 %, un personal ocupado de 505 personas que equivale al 3.61 % y una derrama económica de 71,082 pesos de producción bruta total que representa el 1.25 % a nivel estatal. Aquí el único subsector es el de Servicios de mensajería y paquetería, con un personal ocupado de 25 personas y una derrama económica de 3,505 pesos. El tercer sector industrial de mayor importancia en el municipio es el sector de la construcción con un personal ocupado de 285 personas que representa a nivel estatal el 1.74 % y una derrama económica de 59,481 pesos de producción bruta total que equivale al 1.28 % de la producción estatal. Los datos sobre las unidades económicas se mantienen confidenciales. El subsector más sobresaliente es el de Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada, con un personal ocupado de 99 personas y una derrama económica de 35,374 pesos. El cuarto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final con un personal ocupado de 46 personas que representa a nivel estatal el 0.67 % y una derrama económica de 13,752 pesos de producción bruta total que equivale al 0.19 % de la producción estatal. Los datos de las unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Agua y suministro de gas por ductos al consumidor fi-nal, con un personal ocupado de 46 personas y una derrama económica de 13,752 pesos. El quinto sector industrial con mayor presencia en el municipio es el sector de la industria minera con un personal ocupado de 273 personas que representa a nivel estatal el 9.96 % y una derrama económica de 23 mil pesos de producción bruta total que equivale al 0.004 % de la producción estatal. Los datos sobre las

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

unidades económicas se mantienen confidenciales. Aquí el único subsector es el de Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, con un personal ocupado de una persona y una derrama económica de 23 mil pesos.

El municipio de Tlaltenango tiene una presencia de dos sectores industriales de los cinco contemplados para el estudio, estos son el sector de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y el sector de Industria manu-facturera. El sector dominante es el de la industria manufacturera con 30 unidades económicas que representa el 0.11 % a nivel estatal, un personal ocupado de 46 personas que equivale al 0.02 % a nivel estatal y una derrama económica de 3,177 pesos de producción bruta total que representa el 0.00002 % de producción a nivel estatal. El subsector sobresaliente es el de la Industria alimentaria con 12 unidades económicas, un personal ocupado de 19 personas y una derrama económica de 1,519 pesos. El sector de Electricidad, agua y suministro de gas tiene una presen-cia mínima en el municipio con un personal ocupado de 3 personas que equivale al 0.04 % a nivel estatal. Los datos de las unidades económicas y de la derrama económica se mantienen confidenciales. El único subsector es el de Agua y sumi-nistro de gas por ductos al consumidor final, que mantiene los mismos datos que el sector.

Se analizaron los sectores industriales de mayor importancia en los 14 municipios del estado de Puebla, según el grado de derrama económica, se concluye que el sector dominante en todos los municipios es el sector industrial manufacturero con excepción del municipio de San Miguel Xoxtla donde el sector industrial dominante es el de Transportes, correos y almacenamiento. Esto quiere decir que de los 14 municipios analizados, se observa que todos cuentan con el sector manu-facturero. Ahora bien, los municipios que cuentan con todas las industrias de los cinco sectores analizados para el estudio, son los municipios de Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula. El municipio con mayor número de unidades económicas a nivel estatal de los cinco sectores analizados, es el municipio de Puebla con 5402 unidades, a su vez el municipio

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

50 51

de Puebla cuenta con mayor número de personal ocupado a nivel estatal al sumar 612,854,840 personas, lo que provoca que también tenga la mayor derrama eco-nómica a nivel estatal. Cabe aclarar que la relación entre mayor número de uni-dades económicas y mayor número de personal ocupado no es igual a mayor de-rrama económica, aunque para el caso del municipio de Puebla si se cumple esta función. La razón por la cual el municipio de Puebla sea el de mayor importancia en el Estado, podría deberse a que es precisamente en este, donde se concentran mayores parques industriales al ser la capital del Estado, y una ciudad grande de gran relevancia incluso a nivel nacional.

Del panorama de la industria en Puebla en 1998-2003 se desprenden las siguientes conclusiones y recomendaciones.

1.2. Conclusiones y recomendaciones.

Encontrar a los contaminadores y a las fuentes de contaminación directa es im-portante, pero referirse a las causas de la contaminación es otra cosa y algo más complejo, porque si las empresas contaminan hay que encontrar el por qué sucede eso, qué es lo que lo permite.

Es importante que los causantes y las causas de la contaminación se ubiquen en el esquema general de un sistema integral, con el fin de presentar que su origen no es circunstancial, sino que depende de un modelo económico y social de tipo histórico.

La industrialización en Puebla se ha caracterizado por llevarse cabo independien-temente de las características funcionales de los ecosistemas o considerando a estos parcialmente como simples suministradores de insumos industriales (agua, aire, minerales, madera, mano de obra, y otros.). Esto demuestra la carencia de una política pública o su falta de aplicación, pero el resultado es que un mercado

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

distorsionado, propio de los países pobres, así como un aparato de poder incom-petente y falto de visión, son los aspectos que definen el proceso de industriali-zación.

La situación anterior ha generado problemas graves que sólo pueden ser contro-lados o corregidos con una estrategia de industrialización compatible, con una ordenación adecuada del territorio, que existe de manera general, pero que hoy se encuentra desactualizada y carente de la fuerza para su aplicación. Los estudios de ordenamiento del territorio existen pero no se respetan, es más, el cambio del uso del suelo se ha convertido en la llave que abre la corrupción para la destrucción del ambiente y esta responsabilidad cubre todos los niveles de gobierno, hasta el municipal. La historia moderna de Puebla tiene este negro historial en el quehacer municipal y estatal.

Existe una industria asimétrica, algunas actividades, como la automotriz y mue-blera, que disponen de un nivel de desarrollo tecnológico relativamente elevado y formas de integración que les permiten mejorar la productividad en el conjunto de su actividad. Otras, como la textil, ya han quedado rezagadas y paulatinamente perdieron la importancia que llegaron a tener hace algunos años. Las empresas más modernas y desarrolladas mantenían una dinámica vinculada al sector ex-terno, mientras las tradicionales eran las pequeñas y medianas empresas, cuya existencia depende básicamente del mercado regional, que en años recientes ha mostrado una lenta expansión, toda vez que, la demanda agregada ha disminui-do. Esta situación demanda una política de fomento industrial de las medianas, pequeñas y micro empresas de la entidad, que permitan un desarrollo equitativo.

Se cuenta con una industria manufacturera en el Estado que presenta notorias des-igualdades: el 95.5 por ciento de los establecimientos censados son microempre-sas; el 3.5 por ciento son pequeñas; y el 0.7 por ciento medianas. Sólo el 0.3 por ciento son grandes empresas, que obtienen el 63 por ciento de los ingresos totales y dan ocupación al 30 por ciento de los trabajadores ocupados en la actividad

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

52 53

industrial. Son ellas las que han soportado el peso del crecimiento manufacturero poblano (PIID-ITP, 2003: 20.). Esta situación demanda una política de fomento industrial con sistemas de gestión ambiental adecuados a las condiciones de este tipo de industrialización.

Conforme los objetivos del estudio de contaminación ambiental, es importante que geográficamente se presente el fenómeno de la concentración de la actividad industrial. Dos regiones económicas, Puebla y Cholula, concentran el valor de la producción manufacturera.

1.3 Referencias bibliográficas

Gobierno del Estado de Puebla. 2000. Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. Citado en Corral García 2005.

INEGI. 2005. Censos económicos. 2004

INEGI. 2005 (a). II Conteo de Población y Vivienda. INEGI. México. 2005.

INEGI. 2009. producto interno bruto estatal 2003-2007. Comunicado núm. 203/09, 31 de julio de 2009, Aguascalientes, Ags. Pagina 1/10. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2009/julio/comunica8.pdf

I. EL CONTEXTO GENERAL DE LACONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN PUEBLA.

II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR INDUSTRIAS QUÍMICA,

METAL MECÁNICA Y TEXTIL

ESTUDIO DE CASOS: PARQUES INDUSTRIALES 5 de Mayo y Puebla 2000

Roberto Carlos Sánchez Torres

Sonia Emilia Silva Gómez

José Silvestre Toxtle Tlamani

Ricardo Pérez Avilés

J Santos Hernández Zepeda

En 1980, en el Plan Director Urbano, se delimitaron al Norte de la ciudad de Puebla, zonas clasificadas como reservas industriales, entre las cuales se distin-guen zonas consagradas a la industria ligera, mediana y pesada. Los espacios industriales no programados se fueron ensanchando sin ningún proyecto de con-junto, pudiéndose distinguir diversas zonas entre las que destacan: alrededor de la carretera a Tlaxcala, la expropiación realizada para crear el parque industrial El Conde hoy 5 de Mayo, el parque La Resurrección y lo que sería el parque Puebla