CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
-
Upload
martha-cecilia-canul-perera -
Category
Documents
-
view
219 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
1/165
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
UNIDAD TEPEPAN
SEMINARIO:
IMPACTO DEL EFECTO INFLACIONARIO EN LA INFORMACIONFINANCIERA Y CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA
EXTRANJERA
TEMA:
EL EFECTO INFLACIONARIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:CONTADOR PUBLICO
PRESENTAN:
NAYELI ALFARO TEPOXDAVID AYALA CASTILLO
JUAN NEPONUCENO BAUTISTA GUZMANVIRGINIA HOYOS MENDOZAJUAN CARLOS PEREZ TORRES
CONDUCTOR
C.P. IVETTE KARINA CASTRO RODRIGUEZ
MEXICO, D.F. JUNIO DEL 2000.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
2/165
2
indice
AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Por brindarnos y darnos la oportunidad de formar parte de una Institucin forjadora de
profesionistas con un alto nivel acadmico, que ha sabido mantenerse a la vanguardia que implica el
proceso evolutivo de toda sociedad.
A LA ESCUAELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
Por darnos un lugar en sus aulas y brindarnos la oportunidad de realizar nuestros estudios
profesionales, por preocuparse por hacer de nosotros unos profesionistas de calidad.
A LOS PROFESORES
Gracias por brindarnos las puertas del conocimientos y compartir con nosotros sus experiencias, por
mostrarnos los caminos del xito y porque son ustedes quienes hacen que el Instituto Politcnico
Nacional, sea una Institucin de gran renombre.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
3/165
3
INDICENo. Pag.
INTRODUCCIN 4
CAPITULO I HOTELERIA EN MXICO 5
1.- Antecedentes. 5
2.-Evolucin en Mxico. 8a) Accin Gubernamental. 12
b) Iniciativa Privada. 13
CAPUTILO II DESARROLLO DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU PARTICIPACION 15EN LA ECONOMIA NACIONAL
1.- Principales consorcios hoteleros en Mxico. 15
2.- Participacin en la economa nacional. 20
CAPITULO III GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA 39
1.- Conceptualizacin. 39
2.- Clasificacin. 39
3.- Organizacin. 41
CAPITULO IV ESTRUCTURA CONTABLE DE LA INDUSTRIA HOTELERA 57
1.- Control interno. 57
2.- Sistema contable. 82
CAPITULO V EL EFECTO INFLACIONARIO DENTRO DE LA INDUSTRIA HOTELERA 97
1.- Aspectos generales de la inflacin. 97
2.- Inflacin en Mxico. 102
3.- Reconocimiento de la inflacin mediante el Boletn B-10 y su aplicacin en la Industria Hotelera. 117
4.- Principales rubros contables afectados por la inflacin. 132
5.- Repercusiones de la inflacin en los hoteles. 133
CAPITULO VI CASO PRACTICO 135
CONCLUSIONES 160
BIBLIOGRAFA 162
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
4/165
4
INTRODUCCION
En los ltimos aos mucho se ha escrito y hablado en Mxico sobre uno de los problemas
econmicos mas graves que hemos tenido: La Inflacin.
Este fenmeno, como es lgico ha afectado de manera trascendente el desarrollo econmi-
co del pas, y como es de esperarse ha frenado el crecimiento de varios sectores entre los cuales
destacan el sector empresarial, aunque en Mxico contamos con una diversidad de empresas, la
Industria Hotelera es una de las que se ha impulsado ms, debido al oleaje constante de visitantes
extranjeros, atrados por las bellezas naturales, tradiciones histricas y nuestro interesante,diversificado, e inigualable folklore.
Debido a la gran captacin de divisas que tiene la Industria Hotelera, ayuda a nivelar la
Balanza Comercial y aunque no sea por s sola un factor decisivo para lograr el equilibrio de la
Balanza Comercial, juega un papel importante y en varias ocasiones ha ayudado a evitar una baja en
el poder adquisitivo de la moneda.
Con la sorprendente evolucin cientfica y tcnica actual, que ayuda a una adecuadaproyeccin y planificacin, la economa en nuestros das se caracteriza por ser globalizada e
interdependiente en los aspectos financieros, de inversin, de produccin, de desarrollo tecnolgico,
de administracin avanzada, de servicio, y de comercializacin.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la industria hotelera en
nuestro pas ya que genera gran parte del ingreso per capita, sin embargo esta industria no escapa
del efecto inflacionario que aqueja al pas, por lo cual consideramos importante dentro de la
preparacin del Contador Pblico el anlisis contable, administrativo y operativo de esta industriapara reconocer como repercute la inflacin en su informacin financiera, logrando de esta manera
una adecuada toma de decisiones.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
5/165
5
C A P I T U L O I
HOTELERIA EN MEXICO
1.- ANTECEDENTES
Desde hace miles de aos la gente ha viajado de un lugar a otro, y en sus viajes ha
necesitado alimentos y alojamiento en algunos casos, estos lugares de descanso los designaba el
Estado, en otros la Iglesia y en muchos casos individuos particulares hacan negocio
proporcionando estos servicios, en establecimientos que se conocan como mesones.
La palabra hotel, para designar un lugar que ofrece alojamiento y alimentos, no aparece en
nuestro vocabulario sino hasta muy tarde, aun a principios del siglo XX, las enciclopedias inglesas
no utilizaban la palabra hotel, sino la palabra mesn.
En el siglo XIV los hoteles, an no se empezaban a desarrollar. Las pocas personas que
viajaban eran bsicamente del Gobierno y los ricos, que iban a la casa de un amigo a otro, mientras
que el viajero ordinario (y haba muy pocos) hacia uso de los monasterios o de los mesones.
Los viajes se incrementaron considerablemente durante el siglo XVIII y su velocidad y
eficiencia dependan de los mesones para diligencias, que se encontraban en los centros de las
ciudades.
Los mesones para diligencias muy ocupados tenan que disponer de establos para cientos
de caballos, con el fin de hacer docenas de cambios de caballos al da. Una jornada larga podra
requerir veinte de esos cambios.
Cuando se llegaba al mesn, las comodidades eran tan mnimas, para muchos de los
viajeros, que se limitaban al sitio para las diligencias. La mayora de la gente coma en cocinas
comunes, y en los dormitorios varias personas dorman en cada cama. Slo los ricos podan
permitirse el privilegio de dormir en los escasos cuartos privados.
Consumada la Independencia de los nuevos pases americanos se inici el comercio
exterior y fue aumentando el flujo de visitantes extranjeros a quienes haba que hospedar.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
6/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
7/165
7
desarrollo hotelero ponindolo al da, pero muy pronto fue vctima de la propia tendencia que haba
desencadenado.
Otras ciudades aceptaron el reto de construir hoteles, y al cabo de 20 aos el Tremont
House tuvo que cerrar sus puertas para modernizarse. Su duracin fue exactamente de 65 aos, pero
durante los ltimos veinte fue un hotel de segunda clase.
La competencia entre los hoteleros para construir hoteles mejores, mayores y ms lujosos,
prosigui durante todo el siglo XIX. Incluso cuando comenzaron a trasladarse hacia el oeste del pas
cada vez ms personas, el auge hotelero se qued atrs.
La excitacin y la competencia en la construccin de hoteles, que tuvo su punto mximo
entre 1830 y 1850 en el este, sigui progresando hasta llegar a la costa del Pacfico. Chicago tena el
Grand Pacific, La Palmer House y la Sherman House; San Francisco construy el Palace, que fue el
hotel ms ornamentado y costoso de aquella poca.
Al iniciarse el siglo XX, la Industria hotelera se enfrent al problema de servir a una
nueva poblacin de viajeros. Hacia 1907 se estaba construyendo ya el Statler Hotel, en Buffalo New
York.
La apertura del Statler Hotel, el 18 de enero de 1908, marc una nueva poca en la
Industria Hotelera Norteamericana. Este hecho marca el nacimiento del hotel comercial moderno.
Muchos servicios y numerosas comodidades que se dan por sentados en la actualidad,
pero que eran innovaciones en aquella poca, se implantaron por primera vez en ese hotel: puertas
contra incendios que protegan las dos escaleras principales, una cerradura de puertas con el ojo
exactamente por encima de la manija, de tal modo que pudiera localizarse de inmediato cuando el
vestbulo estuviera sumido en la oscuridad, un interruptor de luz precisamente al lado de la puerta.
En la dcada de 1920, Pani intuy que el turismo es un fenmeno que se produce cuando
se presentan dos hechos: uno social, que se hace patente en las vacaciones como derecho laboral, y
otro econmico, que se manifiesta en la construccin de la infraestructura vial.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
8/165
8
En la dcada de 1920-1930, se inicia la segunda edad de oro de los hoteles. Durante ese
perodo se construyeron muchos de los que son famosos en la actualidad.
En 1930 los efectos de la depresin fueron tan graves que 85% de los hoteles se colocaron
bajo administracin judicial o fueron sometidos a alguna forma de liquidacin. Muchos perdieron
sus ahorros y sus negocios, pero la mayora de ellos nunca perdieron la fe y se quedaron para guiar
a la Industria en sus momentos ms difciles.
El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial hizo que se iniciar el mayor
movimiento de personas que ha conocido Norteamrica. Millones de estadounidenses ingresaron a
las fuerzas armadas, por lo cual, la demanda de habitaciones y servicios hoteleros alcanz su punto
mximo de todas las pocas.
Indudablemente los aos de guerra representaron el mayor desafo al que se haba
enfrentado la Industria Hotelera, y aunque de ella nunca fue considerada como Industria esencial,
tiene derecho de sentirse orgullosa de sus contribuciones al esfuerzo blico de la nacin.
La prosperidad de los aos de guerra prosigui hasta 1947 con los hoteles funcionando
con ocupacin de ms del 90%.
En 1972 se inagur en Chicago el gigante de la Industria Hotelera: el Stevens Hotel, con
sus 3,000 habitaciones. Este Hotel adopt el ttulo de El mayor hotel del mundo.
2.- EVOLUCION EN MEXICO
En el Mxico precortesiano, por lo menos en el camino que comunicaba lo que habra de
llamarse despus la Villa Rica de la Vera Cruz y la ciudad de Tenochtitln, haba casas de refugio
donde podan alojarse los viajeros. En cuanto a los mercaderes aztecas, los pochtecas, ellos eran
personajes de calidad tan alta como los guerreros y los sacerdotes. Los pochtecas, reciban una
instruccin esmerada que les permita desempear funciones tan importantes como la de
embajadores, investigadores de mercados, topgrafos, y de estrategia tanto econmica como de
carcter militar y poltico. Sin duda, en sus viajes contaban con elementos suficientes para acampar
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
9/165
9
en despoblado y, seguramente, al arribar a lugares poblados, los caciques les proporcionaran
alojamiento y alimentacin adecuados a su rango.
El primero de diciembre de 1525, cuatro aos despus de la toma de la ciudad de Mxico,
se present Pedro Hernndez Paniagua solicitando licencia para establecer un mesn en la ciudad de
Mxico, en la que se le llam desde entonces Calle de Mesones. Hay indicios de que ya existan
otros mesones en el pas, como el de San Juan, de la Villa Rica, y otro San Jse, de Perote, el de la
Campana, El sol, la luna, y otros tantos que deben haberse ido estableciendo a lo largo de los
caminos que se fueron construyendo a partir de la consumacin de la conquista. Ya desde entonces
las autoridades tenan que dictar medidas para regular su funcionamiento.
En los ltimos aos de la colonia, los caminos principales eran el de Mxico Acapulco,
por Chilpancingo; el de la capital iba a Guatemala, por Oaxaca; y el que llevaba a Durango y a
Santa Fe de Nuevo Mxico, llamado el camino de tierra adentro.
El de Mxico a San Luis Potos y a Monterrey , a Valladolid y a Guadalajara, puede
considerarse que era ramificacin del Camino Real de las Provincias Internas. En todos ellos, a
distancia de seis o diez leguas, haba posadas.
En 1852, todava existan en la capital los viejos mesones de Balvanera, de El Angel, de
Santo Toms, de El Chino, de Regina, de San Pedro y San Pablo, de Nuevo Mxico, y de Santa
Anna, entre los ms conocidos.
Consumada la Independencia, se inici el comercio exterior y fue aumentando el flujo de
visitantes extranjeros a quienes haba que hospedar.
En Mxico al extenderse la comunicacin ferroviaria, los mesones fueron desapareciendo
y los que permanecan prestaban servicios a gente de muy reducidos recursos econmicos.
Casas seoriales, amplias y cmodas en su poca, algunas de ellas con tradicin histrica,
fueron convertidas en hoteles, como la situada en la esquina de la Avenida Independencia y San
Juan de Letrn, donde estuvo el Hotel Jardn, hasta la segunda dcada de este siglo.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
10/165
10
He aqu una cronologa bastante somera de los establecimientos que empezaron a prestar
servicios desde que comenz este siglo:
a).- El Hotel Palacio, inaugurado en el ao de 1903.
b).- El Hotel Terminal de Veracruz, en 1910.
c).- El Hotel Imperial que contaba con 90 cuartos, muy celebrado a raz del centenario
del Grito de la Independencia por su novedosa construccin.
d).- El Hotel Geneve, con 250 cuartos, conocido popularmente como Hotel Gnova.
e).- El Hotel Regis, el ms moderno en su tiempo, y entonces el ms importante en la
Capital de la Repblica.
f).- El Hotel Mancera, construido al estilo colonial.
g).- El Hotel Ritz abri sus puertas hace poco tiempo.
h).- Con muy cuantiosa inversin, se inici en 1908, la construccin del Hotel Ancira de
Monterrey, con capacidad de setenta y tres cuartos.
i).- En Guadalajara se construyeron el Hotel Fnix y el Hotel San Francisco, en
Tampico el Hotel Imperial y el Hotel Rivera.
El turismo es importante factor para el desarrollo de la industria hotelera, pues
constantemente est reclamando instalaciones ms adecuadas a nuevas necesidades de alojamiento
y a nuevos servicios.
En Mxico, la conmocin poltica y social producida por la revolucin de 1910 no fue
nada favorable al desarrollo de la apenas naciente industria hotelera. El encono de la contienda
armada redujo al mnimo la entrada al pas de visitantes del extranjero. Al terminar la guerra
europea de 1914, mejor bastante la situacin general en Mxico; ya en el ao de 1921 hubo alguna
afluencia de viajeros a la Repblica, especialmente norteamericanos, de los que muchos eran
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
11/165
11
huspedes del gobierno; tambin llegaban comerciantes y personas en viaje de recreo. La situacin
econmica no era mala y las esperanzas de que adviniera una poca de tranquilidad y noprosperidad era muy grande. As se fue creando un ambiente favorable al desarrollo de la industria
hotelera y se invirtieron sumas de consideracin en la Ciudad de Mxico, en el puerto de Tampico,
en Guadalajara, en Veracruz y otros puntos importantes, en lo relativo a construcciones de nuevos
hoteles y, sobre todo, en la transformacin de los ya viejos.
Desafortunadamente, el escaso conocimiento de esta industria que tenan los capitalistas
mexicanos hizo que ese dinero no se invirtiera con el tino suficiente. Con el dinero que se emple
en algunas adaptaciones de hoteles anticuados, se hubieran podido construir hoteles que llenaran
todos los requisitos necesarios para establecimientos de tal ndole, y con el dinero que se gast en
muchas construcciones nuevas que adolecieron fallas esenciales se habran podido lograr hoteles
inmejorables. Fueron pocas, desgraciadamente, las excepciones, como la del Hotel Regis, que
cont con habitaciones de lujo tan cmodas, tan bien decoradas y equipadas como las de cualquier
hotel norteamericano de primer orden.
El capital extranjero, y particularmente el norteamericano, continu a la expectativa,
esperando que se consolidara la tranquilidad del pas, y que se estableciera una buena corriente de
turismo. Visitaron la ciudad de Mxico y otras ciudades importantes del pas los representantes de
hoteles extranjeros que hicieron estudios preliminares, examinaron sitios adecuados para la
construccin de nuevos hoteles, y, por algn motivo, decidieron aplazar la realizacin de sus planes.
Quienquiera que pensase invertir provechosamente en hoteles contribuyendo de paso al
fomento de la industria hotelera del pas, debera:
1.-Planear inteligentemente la inversin del capital.
2.-Asegurar el apoyo de la autoridad gubernamental.
3.-Emprender la promocin y la publicidad adecuadas para atraer al turismo.
Se han cometido algunos errores en la construccin de nuevos hoteles y sera aventurado
culpar de ello exclusivamente a los constructores. Una empresa de tal ndole, no importa que sea
muy pequea o muy grande o mediana, debe ser planeada por personas capaces de disear un
programa integral en el que no se omita el menor detalle ni de la construccin y equipo ni del
funcionamiento y futuro desarrollo del establecimiento.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
12/165
12
Hay quienes podran asegurar que en Mxico no hay profesionales capaces de organizar
empresas hoteleras ni personal de servicio capaz de actuar con la eficiencia que se admira en loshoteles de las ms notables ciudades del extranjero, pero, aqu hay trabajadores con capacidad
suficiente para desempear todos los servicios que se requieran, y su aprendizaje, realizado en la
prctica diaria, no es oneroso para las empresas. As se han formado ya muchos empleados de
empresas hoteleras y an muchos empresarios que operan eficientemente haciendo de la hotelera
una industria cuya productividad se proyecta hacia otras ramas de la industria del pas, ya que
anualmente consume en servicios, equipo y manufacturas, cifras estimadas en mil millones de
pesos.
Para lograr un efectivo desarrollo del turismo, es necesario contar con vas de
comunicacin adecuadas, Terrestre, Areo y Martimo, lo que interesa tanto al gobierno como a la
iniciativa privada. El estado ha producido un incremento en la construccin de caminos nacionales,
lo cual facilita al viajero trasladarse de un lugar a otro con mayor rapidez y comodidad, tanto por los
ferrocarriles, que cuentan con el equipo moderno necesario, o bien por carretera, en autobuses de
pasajeros ltimo modelo que atienden con eficacia la creciente demanda, permitiendo al visitante
extranjero y nacional conocer las bellezas naturales de nuestro territorio.
Otro medio de transporte que pueden usar los turistas es el avin. La aviacin comercial
se encuentra ligada estrechamente al turismo y su desarrollo es consecuencia de la creciente
preferencia de los turistas por este servicio.
a).- ACCION GUBERNAMENTAL
Para fomentar el turismo se requiere la conjuncin de esfuerzos del gobierno y de la
iniciativa privada. As, por acuerdo de la Secretara de Gobernacin, en diciembre de 1928, se
instal la Comisin Mixta Proturismo, integrada por representantes de las dependencias del
Ejecutivo y de instituciones cuya naturaleza pudiera favorecer su desarrollo. Este organismo fue
encargado de estudiar los procedimientos, proponerlos y ejecutarlos, para crear una corriente
turstica, mayor cada vez en beneficio del pas. Una de sus caractersticas principales fue el de
coordinar las disposiciones legales y reglamentarias de migracin, salubridad y aduanas,
proporcionando al turista todo gnero de facilidades para su entrada a Mxico. Asimismo, convoc
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
13/165
13
a la iniciativa privada, interesada en los beneficios del turismo, para unificar sus esfuerzos en todo
aquello que pudiera contribuir a la promocin de su fomento y desarrollo.
A partir de 1930 se intensific la accin del gobierno en pro del turismo pensando en los
beneficios futuros para nuestro pas, lo que ha seguido hacindose hasta nuestros das mediante una
legislacin apropiada, con resultados positivos, segn puede observarse.
La Ley Orgnica de la Comisin Nacional de Turismo y su Reglamento fueron expedidos
en Enero de 1930, y fue a principios de 1933, cuando se acord la creacin de la Comisin, el
Comit Oficial y el Patronal, o de Turismo. La Reglamentacin de la fraccin XXX del artculo 2
de la ley de Secretaras de Estado fue decretada en mayo de 1935, creando la Comisin General de
Poblacin con la parte relativa al turismo.
El turismo cobr mayor impulso al promulgarse el Reglamento de la Comisin Nacional
de Turismo, en tanto que la actual Ley Federal de Turismo fue promulgada el 15 de diciembre de
1949.
b).- INICIATIVA PRIVADA
En el desarrollo del turismo es conveniente hacer mencin a la labor desarrollada por la
iniciativa privada representada por hoteleros, agencias de viajes, restauranteros, guas de turistas,
intrpretes, etc., quienes han colaborado con el gobierno para procurar un progreso efectivo de esta
importante actividad. Tambin es necesario mencionar a diversas organizaciones cvicas que,
reguladas sus actividades por la Secretara de Turismo (Direccin General de Turismo) dependiente
de la
Secretara de Gobernacin, han contribuido en forma decidida a ello: Asociacin
Mexicana de Turismo, Asociacin Mexicana de Hoteles y Moteles, Comit Norteamericano Pro-
Mxico, Asociacin Mexicana de Automovilistas, y Juntas de Mejoramiento Moral, Cvico y
Material, de todo el pas.
Contribucin de considerable importancia es la de los inversionistas nacionales, quienes
han impulsado la construccin de establecimientos tursticos en toda la repblica, pues las
inversiones ascienden a miles de millones de pesos y hacen de nuestro pas uno de los ms
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
14/165
14
importantes en el mundo, ya que cuenta con hospedajes de lujo para atender al turista exigente,
brindndole las comodidades y servicios necesarios.
Actualmente, los establecimientos de hospedaje que hay en la Repblica, representan para
la iniciativa privada una inversin de miles de millones de pesos, que corresponde a un total de
6,809 establecimientos, de los cuales 644 se encuentran en la Ciudad de Mxico, segn datos
proporcionados por la Secretara de Turismo (Departamento de Turismo).
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
15/165
15
CAPITULO II
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU PARTICIPACION EN LA
ECONOMIA NACIONAL
1.- PRINCIPALES CONSORCIOS HOTELEROS EN MEXICO
El turismo en Mxico da con da se ha desarrollado fuertemente, debido a la gran cantidad
de personas que utilizan este tipo de servicios, ya sea para vacacionar o por viajes de negocios.
La industria hotelera es definitivamente un sector saludable, fuerte y en gran expansin, que
cuenta cada vez ms con las mejores instalaciones. Con la finalidad de satisfacer los ms altos
estndares de servicio, a la fecha se han construido magnficos y lujosos hoteles, que ofrecen a sus
huspedes las ultimas tecnologas de comunicacin.
En Mxico los turistas pueden escoger entre los mejores hoteles del mundo.
La infraestructura hotelera mexicana es slida y generalmente satisface las normas
internacionales de calidad.
En la actualidad en Mxico existen 10,055 establecimientos con un total de 419,608
cuartos. Dichos establecimientos se encuentran clasificados en categoras:
- 5 estrellas 431 establecimientos con 84,764 cuartos.
- 4 estrellas 889 establecimientos con 78,373 cuartos.
- 3 estrellas 1,564 establecimientos con 71,494 cuartos.
- 2 estrellas 1,530 establecimientos con 49,636 cuartos.
- 1 estrella 2,049 establecimientos con 57,613 cuartos.
- Sin categora 3,592 establecimientos con 77,728 cuartos.
Los establecimientos antes mencionados se encuentran establecidos en todo el pas de la
siguiente manera (cuadro 1).
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
16/165
16
Las entidades del pas que acaparan las instalaciones en la Industria Hotelera son: Veracruz,
Jalisco, Distrito Federal, Guerrero, Michoacn, Baja California Norte y Quintana Roo.
Hoy en da Mxico se encuentra en el sptimo lugar mundial referente al nmero de
visitantes, ya que es un destino muy accesible para mucha gente, pues los gastos medios de un
visitante durante 10 das son de 550 dlares, un gasto muy reducido al compararlo con un turista en
Estados Unidos instalado el mismo lapso, gastando un total de 1800 dlares.
Mxico es un pas que atrae una gran parte de turistas, la primera opcin para los visitantes
son los centros balnearios, de los cuales los de mayor preferencia son Cancn, Los Cabos y
Acapulco. Las grandes ciudades son la segunda opcin Mxico, Monterrey y Guadalajara y como
tercera opcin encontramos los centros tursticos del interior representados por los centros
arqueolgicos y ecolgicos (cuadro 2).
Mxico sigue siendo el destino internacional ms importante para los turistas
estadounidenses, sudamericanos, canadienses y europeos.
En nuestro pas, los hoteles cada da cuentan con mayores y mejores instalaciones,
capacidad y tecnologa, las inversiones para el mejoramiento de los mismos han aumentando
constantemente.
Dentro de los principales hoteles en Mxico, encontramos los siguientes:
- Crowne Plaza (Bass Hotels & Resorts).
- Fiesta Americana y Fiesta Inn.
- Gala Resorts & Hotels.
- GHM Mexico (Grupo Plan).
- Krystal (Grupo Chartwell).
- Marrito.
- Plaza Las Glorias ( Grupo Sidek Situr).
- Camino Real.
- Presidente Inter-Continental.
- Holiday Inn (Bass Hotels & Resorts).
- Posada Real.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
17/165
17
- Omega Resorts.
-
Palace Resorts.- Real de Minas.
- Sheraton (Starwood Hotels).
- Days Inn ( Grupo Fratur).
- Decameron.
- Doubletreee Hotels.
- Del Angel.
- Fontan.
- Hampton Inn.
- Hilton Mxico (Grupo Chartwell).
- Hoteles Misin.
- Milenium (Grupo Hotelero Mexicano).
- Quinta Real.
- Real de Minas.
- Sheraton (Starwood Hotels).
- Sierra (Grupo Sidek Situr).
- Travelodge (Grupo Chartwell).
- Balderrama.
- Best Day Real Hoteles.
- Blue Bay Resorts.
- Calinda Choice Hotels.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
18/165
CUADRO 1 OFERTA DE ALOJAMIENTO POR CLASE ESTADSTICA 1999 p/
5 * 4 * 3 * 2 * 1 * Sin Categora T o t a
Estados Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Cto
Total 431 84,764 889 78,373 1,564 71,494 1,530 49,636 2,049 57,613 3,592 77,728 10,055Aguascalientes 5 535 10 881 12 622 14 580 10 349 12 273 63Baja California 16 3,349 34 3,445 53 2,821 46 1,691 44 3,054 190 5,908 383Baja California Sur 26 3,647 21 1,601 26 966 16 435 20 624 0 0 109Campeche 2 248 10 704 22 713 38 901 19 356 44 645 135Coahuila 8 952 22 1,733 32 1,498 23 623 13 423 76 1,874 174
Colima 7 1,288 17 1,720 27 993 21 595 41 720 1 0 114Chiapas 5 717 25 1,450 65 1,996 73 2,012 255 4,299 30 774 453Chihuahua 13 1,713 31 1,748 71 3,231 45 1,234 94 2,075 28 1,134 282Distrito Federal 33 9,906 59 7,030 94 7,570 107 6,205 165 8,452 134 4,964 592Durango 3 324 5 380 17 639 20 613 17 401 58 754 120Guanajuato 14 1,548 38 2,727 80 3,613 45 1,748 38 906 125 2,797 340Guerrero 30 9,239 48 6,655 72 3,374 107 2,997 48 907 187 3,158 492Hidalgo 3 271 9 529 25 918 42 1,223 42 722 56 1,003 177Jalisco 38 8,885 64 7,410 89 5,115 86 2,861 246 6,805 354 8,346 877Mxico 8 1,078 32 2,822 50 2,789 46 2,148 50 1,556 257 6,954 443Michoacn 7 834 35 2,576 74 2,850 110 2,736 75 1,703 154 2,706 455
Morelos 14 1,118 31 1,526 31 950 42 1,260 63 1,518 37 630 218Nayarit 6 1,378 20 1,576 34 1,158 36 911 44 1,240 124 2,084 264Nuevo Len 15 3,023 23 2,574 19 917 29 1,054 18 425 0 0 104Oaxaca 12 1,735 44 2,374 71 2,225 90 2,423 56 1,370 307 4,722 580Puebla 10 1,035 23 1,481 59 2,092 37 966 50 1,294 122 3,085 301Quertaro 13 1,336 11 1,026 28 1,259 26 804 25 612 39 831 142Quintana Roo 73 20,858 61 7,372 81 4,328 32 810 101 4,528 160 3,779 508San Luis Potos 5 833 7 715 32 1,675 21 770 29 605 87 1,731 181Sinaloa 12 2,710 31 3,150 50 2,290 41 1,606 70 3,056 0 0 204Sonora 9 1,221 33 3,015 59 2,593 29 889 74 720 102 2,314 306Tabasco 3 464 9 844 23 1,007 26 851 22 589 77 1,743 160Tamaulipas 10 692 47 2,902 72 2,907 79 2,763 83 2,241 109 2,485 400Tlaxcala 1 68 4 297 14 419 20 354 15 231 29 564 83Veracruz 17 2,270 49 3,417 128 6,005 120 3,765 160 4,408 580 10,624 1,054Yucatn 10 1,283 23 1,819 31 1,122 31 893 31 769 56 814 182Zacatecas 3 206 13 874 23 839 32 915 31 655 57 1,032 159p/ Preliminar.
Estab. Establecimientos.Ctos. Cuartos.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
19/165
CUADRO 2 VISITANTES A MUSEOS, MONUMENTOS HISTRICOS Y ZONAS ARQUEOLGICAS AINSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA
1999 p/
Concepto Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99
Total 1,224,879 1,215,977 2,996,641 1,740,089 1,056,812 1,101,766 1,514,145 1,205,274 969,443Nacionales 913,081 902,054 1,913,831 1,377,294 834,955 884,137 1,253,877 876,372 786,168
Extranjeros 311,798 313,923 1,082,810 362,795 221,857 217,629 260,268 328,902 183,275
Museos 432,255 465,130 568,091 616,083 409,528 396,187 531,454 478,987 537,146Nacionales 358,086 387,265 483,469 549,424 360,579 345,257 454,788 398,409 481,397
Extranjeros 74,169 77,865 84,622 66,659 48,949 50,930 76,666 80,578 55,749
Monumentos Histricos 59,983 55,565 78,763 80,653 58,637 54,829 79,893 68,675 46,061Nacionales 54,316 50,364 73,082 76,182 54,907 52,001 74,789 62,846 43,471
Extranjeros 5,667 5,201 5,681 4,471 3,730 2,828 5,104 5,829 2,590
Zonas Arqueolgicas 732,641 695,282 2,349,787 1,043,353 588,647 650,750 902,798 657,612 386,236Nacionales 500,679 464,425 1,357,280 751,688 419,469 486,879 724,300 415,117 261,300
Extranjeros 231,962 230,857 992,507 291,665 169,178 163,871 178,498 242,495 124,936
p/ Preliminar.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
20/165
2.- PARTICIPACION EN LA ECONOMIA NACIONAL
La industria hotelera en Mxico, es una fuente de ingresos invisibles y se ha convertido en
la segunda fuente de divisas, esto ha permitido en varias ocasiones, evitar una baja en el poder
adquisitivo de la moneda.
A pesar de que Mxico capta ingresos Internacionales en esta industria, el turismo nacional
sigue siendo el ms importante factor de ingresos de este sector.
A continuacin se relacionan los Grupos Hoteleros que cotizan dentro de la Bolsa Mexicana
de Valores:
GRUPOS HOTELEROS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
RENDIMIENTO PRODUCTIVO
INGRESOS UTILIDAD
OPERATIVA
1999 1998 Variacin
%
1999 1998 Variacin
%
Grupo Situr 3,993.8 5,522.3 -27 69.1 157.9 -56.2Grupo Posadas 2,732.3 2,445.4 11.7 595.5 553.1 7.7
Real Turismo 917.5 907.3 1.1 86.4 101.0 -14.5
Cid Mega Resort 420.9 383.5 9.8 87.3 92.4 -5.5
Consorcio Aristos 96.5 113.2 -14.8 -4.7 10.9 -143.1
EL GRAN NEGOCIO DE LA HOSPITALIDAD
Activo
Total
1999
Activo
Total
1998
Variaci
n
%
Pasivo
Total
1999
Pasivo
Total
1998
Variaci
n
%
Grupo Situr 80,992.9 93,586.7 -13.46 60,890.5 74,333.9 -18.1
Grupo Posadas 33,819.6 31,605.5 7.01 16,743.7 15,700.1 6.6
Real Turismo 19,636.8 19,599.3 0.19 554.1 465.4 19.1
Cid Mega Resort 9,291.6 9,295.6 -0.04 2,209.6 2,501.0 -11.7
Consorcio Aristos 5,262.2 5,509.3 -4.49 1,119.3 1,574.1 -28.9
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
21/165
21
El crecimiento de la Industria Hotelera adems de ser una fuerte fuente de ingresos, ha
permitido la creacin de mayores fuentes de empleo, adems de la capacitacin que se otorga atodos los trabajadores de este sector. Debido a la importancia de esta industria se han abierto
diversos centros de enseanza pblicos y privados para un mayor desarrollo de la misma (cuadro 3,
4 y 5).
Como ya se menciono anteriormente la hotelera en Mxico es una de las industrias que
aportan mayores ingresos dentro de la economa del pas. Las ultimas estadsticas que se tienen en
la actualidad se presentan a continuacin en los cuadros 6, 7, 8 y 9, los cuales muestran con claridad
los ingresos obtenidos por la industria hotelera, la manera en que los mismos contribuyen dentro de
la balanza de pagos, producto interno bruto (PIB), la cantidad de ingreso per capita, el nmero de
visitantes internacionales a Mxico y la actividad hotelera, mostrando todos los movimientos que
existen dentro de los hoteles en relacin a la gran diversidad de servicios que ofrecen dentro de sus
instalaciones.
A travs de estas estadsticas se puede observar lo importante que es la aportacin que tiene
la industria hotelera dentro del pas.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
22/165
CUADRO 3 CENTROS DE ENSEANZA TURSTICA EN LA REPUBLICA MEENTIDADES 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Total 186 199 208 223 250 289 288 285 483 548 393 53Aguascalientes 1 2 2 2 2 3 3 2 8 8 5Baja California 6 6 5 5 5 5 5 5 8 15 8 1Baja California Sur 4 4 4 4 5 5 6 6 9 12 12 1Campeche 4 3 4 4 4 4 4 1 4 4 3Chiapas 5 4 4 4 6 8 4 4 9 12 13 1Chihuahua 4 4 5 6 7 7 4 6 8 9 6Coahuila 2 2 2 2 3 4 7 7 12 8 5Colima 4 4 4 4 4 4 8 7 7 8 6Distrito Federal 48 54 52 53 55 62 61 70 94 103 49 9Durango 0 0 1 1 1 2 2 1 3 2 1Estado de Mxico 11 15 17 18 19 25 23 20 33 37 13 3Guanajuato 5 5 7 7 7 8 22 9 9 11 11 1Guerrero 8 10 10 10 11 12 8 13 18 19 19 1Hidalgo 0 0 0 2 2 2 14 1 8 9 8 1
Jalisco 14 15 18 17 18 22 2 21 43 40 37 3Michoacn 6 7 7 7 7 10 9 9 14 14 9 1Morelos 7 6 6 6 6 10 9 11 16 12 12 1Nayarit 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4Nuevo Len 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 8 1Oaxaca 4 4 4 5 6 9 9 9 19 32 17 2Puebla 3 4 8 8 9 9 8 8 15 30 27 3Quertaro 3 3 3 3 6 6 5 4 7 7 7Quintana Roo 7 7 6 7 7 8 8 7 14 15 14 1San Luis Potos 1 2 2 3 6 6 6 6 12 14 11 1Sinaloa 6 6 4 6 7 8 8 6 11 17 13 1Sonora 5 4 4 4 6 6 6 6 9 9 6Tabasco 2 1 2 3 4 4 5 5 17 17 19 1
Tamaulipas 7 7 7 7 8 9 8 8 11 12 4 1Tlaxcala 0 1 1 3 4 4 5 2 13 12 7 1Veracruz 4 5 4 6 6 8 10 10 22 26 20 2Yucatn 7 6 7 8 10 10 10 11 16 18 15 1Zacatecas 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 4p/ Preliminar.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
23/165
CUADRO 4 CENTROS OFICIALES Y PRIVADOS DEENSEANZA TURSTICA EN MXICO 1999 p/
OFICIALES Y PRIVADOSENTIDAD TOTAL BSICO MEDIO SUPERIO
RFEDERATIVA
Total 465 50 244 171
Aguascalientes 5 2 1 2Baja California 6 1 4 1Baja California Sur 14 1 11 2Campeche 6 0 3 3Chiapas 14 1 9 4Chihuahua 5 1 1 3Coahuila 5 0 1 4Colima 5 1 3 1Distrito Federal 71 11 32 28Durango 3 2 0 1Estado de Mxico 39 7 18 14Guanajuato 11 1 3 7Guerrero 14 1 9 4Hidalgo 7 1 3 3Jalisco 30 3 17 10Michoacn 10 3 4 3Morelos 17 3 8 6
Nayarit5
0 4 1Nuevo Len 13 0 7 6Oaxaca 17 2 10 5Puebla 23 0 7 16Quertaro 6 1 2 3Quintana Roo 14 2 10 2San Luis Potos 9 0 5 4Sinaloa 19 1 11 7Sonora 11 1 8 2Tabasco 24 0 22 2Tamaulipas 15 1 4 10Tlaxcala 6 0 4 2
Veracruz 24 2 13 9Yucatn 12 1 7 4Zacatecas 5 0 3 2
p/ Preliminar.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
24/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
25/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
26/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
27/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
28/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
29/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
30/165
CUADRO 8 VISITANTES INTERNACIONALES A MXICOUnidades Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99
GASTO MEDIOVisitantes Fronterizo Dlares 22.4 23.1 24.3 23.9 24.0 21.7 22.7
Peatones Dlares 23.0 22.1 22.7 22.1 22.5 21.6 21.9Automovilistas Dlares 22.3 23.3 24.6 24.3 24.3 21.8 22.9
Turismo Fronterizo Dlares 52.3 44.0 54.5 50.7 51.6 46.7 41.1Peatones Dlares 48.5 29.2 37.7 35.8 43.6 39.6 33.3Automovilistas Dlares 52.9 46.2 56.1 52.3 52.4 47.3 41.9
Excursionistas Fronterizos Dlares 19.2 20.6 20.7 20.5 20.1 19.4 20.1Peatones Dlares 20.9 21.5 21.9 21.2 21.1 20.9 21.0Automovilistas Dlares 18.8 20.4 20.4 20.3 19.9 19.0 19.9
TURISMO AL INTERIORNMERO DE PERSONAS Miles 932 900 1,070 915 814 899 972
Por Va de AccesoArea Miles 707 692 778 623 573 632 630Terrestre Miles 225 208 292 292 241 267 342
Por Calidad Migratoria 0 0 0
Extranjeros MilesNacionales Residentes en elExterior Miles
GASTO Millones de Dlares 542 542 600 456 431 460 490
Por Va de Acceso
Area Millones de Dlares 485 491 533 395 371 395 417Terrestre Millones de Dlares 57 51 67 61 60 65 73
Por Calidad Migratoria 0 0 0
Extranjeros Millones de DlaresNacionales Residentes en elExterior Millones de Dlares
GASTO MEDIO Dlares 581.4 601.9 560.8 498.3 528.9 512.0 504.1
Por Va de AccesoArea Dlares 685.4 709.2 684.7 634.0 646.6 625.0 662.4Terrestre Dlares 254.7 244.7 230.8 208.6 249.0 244.6 212.6
PERMANENCIA PROMEDIO Das
GASTO MEDIO DIARIO Dlares
Nota: Las cifras pueden no coincidir debido al redondeo.
p/ Preliminar.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
31/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
32/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
33/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
34/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
35/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
36/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
37/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
38/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
39/165
CAPITULO III
GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA
1.- CONCEPTUALIZACION
Turismo
Es un fenmeno de carcter econmico, social y cultural que se origina con el
desplazamiento voluntario y temporal de un cambio de residencia habitual, con motivos de
recreacin, descanso, cultura y salud a cualquier destino; realizado por individuos o grupos de
personas en donde entablan mltiples interrelaciones.
Turista
Es la persona que se desplaza a cualquier destino con motivos de recreacin, descanso,
cultura y salud, de su residencia habitual a otra temporal; es la persona que practica el turismo.
Hotel
Establecimiento pblico destinado a proporcionar hospedaje y servicios complementarios al
turista, mediante el pago de una tarifa determinada.
2.- CLASIFICACION
A) Por la Calidad y Diversidad de Servicios:
De lujo, Gran Turismo, Especial 5 Estrellas
Clase Turista 4 Estrellas
Clase Econmica 3 Estrellas, 2, 1
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
40/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
41/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
42/165
42
La divisin en departamentos que se menciona, atiende a las caractersticas de operacin de
las empresas hoteleras, as tenemos que los departamentos son los que se encuentran en primerplano en relacin con el objetivo de la empresa, y su explotacin permite obtener ingresos de
manera inmediata. Del resultado de su operacin dependen bsicamente las prdidas o las utilidades
en los hoteles.
Tambin resulta muy importante para esta clase de empresas contar con un departamento de
publicidad y promocin, pues como se ha mencionado en un principio, los principales ingresos
dependen de la afluencia turistica, y sta puede intensificarse por medio de un departamento
suficientemente preparado para emitir la publicidad necesaria y promover las ventas por medio de
planes sugestivos que acerquen al turismo y hagan ms productivo el negocio.
A continuacin se presenta una grfica de organizacin general que sera adaptable a
cualquier empresa dedicada a la hotelera y que estuviera clasificada como de primera clase. Su
preparacin se hizo tomando en cuenta las caractersticas de las operaciones de este tipo de
empresas por lo que se refiere a divisin del trabajo, tanto en los departamentos productivos como
en los de servicio y por lo que respecta a la capacidad y habilidad especializada del personal de que
se dispondra para obtener los mejores resultados y rendimiento con su colaboracin.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
43/165
ORGANIGRAMA GENERAL DE UN GRAN HOTEL
ASAMBLEAGENERAL DEACCIONISTAS
CONSEJO
ASESOR DE AUDITORLEGAL ADMINISTRACION EXTERNO
GERENTE SECRETARIAGENERAL
ALIMENTOS DIRECCION INGENIERIA PUBLICIDADCONTRALOR Y DE Y Y
GENERAL BEBIDAS VENTAS MANTENIMIENTO PROMOCION
PREPARACION JEFE OPERADORSISTEMAS AUDITORIA DE RESTAURANT
INTERNA ALIMENTOS BANQUETES CUARTOSBAR DE
AUDITORIA JEFE JEFE
RESDE ANUNCIOS
JEFE JEFERECURSOS DE DE DE DE DEHUMANOS INGRESOS COCINA RESTAURANT BAR CONVENCIONES
ALBERQUERO R
OFICINA
CONTABILIDAD COCINEROS CAPITAN CANTINEROS DE CARPINTEROVENTAS R
JEFE AYUDANTE SERVICIOCAJA CARNICEROS DE DE DE PINTORES
GENERAL MESEROS CANTINEROS BANQUETE
CREDITOY REPOSTEROS MESEROS MESEROS ELECTRICISTAS T
COBRANZAS
ALMACEN PANADEROS GARROTEROS TAPICEROS
COMPRAS LAVAPLATOS
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
44/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
45/165
DESCRIPCION DE PUESTOS
Gerente General
El gerente General de un hotel debe ser una persona con mucha visin y conocimientos
suficientes en el ramo hotelero. Sus funciones principales sern las de coordinar con su Comit
Ejecutivo el desarrollo de planes de promocin, Servicio, Revisin de Estados Financieros,
Presupuestos, Gastos Capitalizables, etc. Su capacidad ser importante para lograr buenos
resultados en la operacin de un hotel.
Contralor General
Es el responsable del funcionamiento del Departamento de Contralora. Dentro de las
funciones bsicas de este puesto estn las de implantar sistemas apropiados en las reas del hotel,
coordinar la preparacin de los Estados Financieros, coordinar la preparacin y presentacin del
presupuesto anual del hotel, corregir o ampliar los procedimientos de control ya establecidos.
Es responsable de resolver los problemas de aspecto financiero con las diversas compaas
con las que tenga relacin.
Direccin de Alimentos
Dado que el Departamento de Alimentos y Bebidas de un hotel representa un porcentaje
muy alto tanto de sus ingresos como del personal, el encargado de esta rea ser una persona
conocedora de todo lo concerniente a la preparacin, servicio, abastecimiento, compras, etc.
Dentro de las funciones bsicas del Director de Alimentos y Bebidas estn las siguientes:
- Verificar la calidad de los alimentos.
- Supervisar el servicio en todas las reas.
- Cerciorarse de que su Equipo de Operacin sea suficiente y se encuentre en buen estado.
- Preparar sus presupuestos mensual y anual.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
46/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
47/165
47
I.- Reservaciones.
II.- Recepcin o Administracin.III.- Caja de recepcin.
IV.- Ama de Llaves.
V.- Telfonos.
I.- Reservaciones
Este departamento es el encargado de controlar todas las reservaciones tanto individuales
como de grupos y convenciones. Confirma o cancela aquellas reservaciones que de acuerdo a su
conteo no sean procedentes.
Elabora su conteo diariamente para cerciorarse de qu ocupacin tiene el hotel y evitar
sobrevenderse o aceptar mas reservaciones en caso de que tenga ocupacin baja.
Elabora reportes de ocupacin diaria, semanal, mensual y anual, mismos que servirn para
informar a la Gerencia, al Departamento de Ventas y la Contralora.
II.- Recepcin o Administracin
Este departamento es el centro principal, el enlace entre los huspedes y el hotel.
Se dice que si un husped recibe buen servicio y atencin desde su contacto con ese
departamento, su estancia ser placentera y agradable en el hotel. De all, la importancia de este
departamento.
Entre las funciones bsicas que desarrolla este departamento estn las siguientes:
- Asignar habitaciones segn el tipo de reservaciones.
- Abrir registro o folios a los huspedes.
- Controlar las llaves de los cuartos.
- Controlar las cajas de seguridad de valores.
- Elaborar recuento fsico de todas las habitaciones.
- Registrar y pre-registrar a los grupos que lleguen al hotel.
- Proporcionar toda la informacin que requiere el husped, ya sea del hotel o de la ciudad.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
48/165
48
- Proporcionar todos los mensajes a los huspedes.
III.- Caja de Recepcin
Este departamento se encarga de cargar en el folio del husped todos los consumos que haya
efectuado en las reas del hotel.
- Controla los folios o estados de cuenta de los huspedes.
- Cobrar a la salida de cada husped el saldo que aparezca en su folio.
- Manejar su fondo de caja y proporcionar cambio a los huspedes.
- Proporcionar servicio de cambio de moneda extranjera.
IV.- Ama de Llaves
Las personas que laboran en este departamento realizarn las siguientes funciones:
- Distribuir los artculos necesarios y blancos suficientes para la limpieza y buena presentacin de
los cuartos y del hotel en general.
- Revisar los cuartos ocupados para llevar a cabo su arreglo y limpieza.
- Elaborar reportes de los desperfectos de cada cuarto para coordinar con el Departamento de
Mantenimiento su compostura.
- Llevar un registro de todos los objetos olvidados.
- Checar que sus inventarios tanto de blancos, como suministros, sean suficientes y esten en
buenas condiciones y presentacin.
V.- Telfonos
Representa para el hotel un rengln con una utilidad muy relativa, ya que se considera un
departamento netamente de servicio a los huspedes.
El servicio que proporciona este departamento puede ser local o de larga distancia.
En lo que respecta a llamadas locales, algunos hoteles acostumbran hacer un cargo a
husped y en otros es gratuito. En el servicio de largas distancias, se necesitar un control riguroso
por cada llamada que solicite el husped.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
49/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
50/165
CONTRALORIA
SISTEMAS RECURSOS AUDITORIA CONTABILIDAD CAJA AUDITORIA DE
HUMANOS INTERNA GENERAL INGRESOS
CAPACITACION CONTABILIDAD AUDITORIA
GRAL NOCTURNA
NOMINAS CONTABILIDAD DE CAJA
COSTOS RECEPCION
RECLUTAMIENTOY
CUENTAS POR CAJAS
SELECCIN PAGAR DEPARTAMENTALES
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
51/165
SISTEMAS
- Mantener en operacin los sistemas de computacin con los que cuente el hotel.
- Dar mantenimiento preventivo al hardware: depuracin de discos duros, limpieza de partes, etc.
- Establecer programas de capacitacin para eficientar el uso de los sistemas en las diferentes
reas del hotel.
- Impartir los cursos que se hayan planteado en el programa de capacitacin.
- Vigilar el cumplimiento de las plizas de servicio tanto del hardware como del software.
- Coordinacin con los proveedores para el perfeccionamiento de los sistemas adquiridos.
- Desarrollar programas propios a favor de las operaciones del hotel.
- Llevar la bitcora de mantenimiento perfectamente actualizada, de acuerdo a lo pactado con la
compaa aseguradora, para poder instrumentar las reclamaciones respectivas.
RECURSOS HUMANOS
Este departamento es el responsable de:
- Darle atencin al recurso ms importante dentro de una empresa de servicios como la nuestra,
debido a su interrelacin con las reas operativas.
- Es el funcionario de contacto para tratar todos los asuntos relacionados con el sindicato.
- Vigilar que las prestaciones pactadas en el contrato colectivo sean cumplidas al pie de la letra.
- Realizar estudios relacionados con la productividad de la empresa, como son rotacin de
personal, anlisis competitivo de sueldos, reportes de puntualidad y asistencia.
Analicemos ahora los departamentos que la forman:
Capacitacin
Es responsable de:
- Coordinar la participacin de todas las reas del hotel, no solo como sujetos pasivos de la
capacitacin, sino formando instructores internos para lograr los objetivos de mayor calidad.
- Sugerir a la contralora la contratacin de capacitadores externos de reconocido prestigio.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de capacitacin.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
52/165
52
- Llevar a cabo el control de los cursos impartidos a efecto de dar cumplimiento a lo establecidos
por la Ley Federal de Trabajo.
Nminas
Es responsable de:
- Llevar a cabo el control de asistencia, incluyendo todas las incidencias referentes a este, como
son permisos con goce y sin goce de sueldo, horas extras, vacaciones, incapacidades etc.
- Preparar las nminas del hotel.
- Preparar los movimientos de altas, bajas y modificaciones salariales ante el IMSS y el SAR.
- Formular las liquidaciones tanto para el Seguro Social, como para el SAR.
- Elaborar los avisos de cargo por responsabilidades a los trabajadores.
Reclutamiento y Seleccin
Es responsable de:
- Atender a las necesidades de contratacin de personal de las diferentes reas del hotel.
- Establecer y mantener vigente la bolsa de trabajo con las diversas instituciones educativas y
sociales.
- Llevar acabo los programas para mejorar el proceso de seleccin de nuevos empleados.
- Conocer los perfiles de puestos de cada puesto del hotel.
AUDITORA INTERNA
Es responsable de:
- Participar en la formulacin de los programas de auditora.
- Llevar a cabo dichos programas.
- Elaborar en coordinacin con los auditores externos, las cdulas de trabajo requeridas por estos
ltimos.
- Participar en las revisiones de control interno.
- Sugerir las adecuaciones a los manuales del hotel.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
53/165
53
- Llevar a cabo las depuraciones y anlisis de cuentas contables.
-
Practicar en forma coordinada con el contador del hotel arqueos a la caja general, y demscajas y fondos existentes.
CONTABILIDAD
Es responsable de:
- El registro de las operaciones del hotel.
- La elaboracin de los estados financieros.
- En forma conjunta con el contralor debe analizar los estados financieros, a efecto de definir los
comentarios a la Direccin y las acciones a tomar.
- Participar en las adecuaciones a polticas y procedimientos que estn relacionados con su rea
de responsabilidad.
- Coordinar con el rea de auditora interna, la atencin de la auditora externa.
- Preparar las declaraciones fiscales.
- Controlar la vigencia de los permisos y licencias necesarios para la operacin del hotel.
- Aunque organizacionalmente esta al mismo nivel que los dems departamentos, en trminos
reales se constituye en el principal apoyo del contralor.
Las subreas que integran este departamento tienen entre otras responsabilidades:
Contabilidad General
- Registro contable de las operaciones.
- Preparacin de los estados financieros.
Contabilidad de Costos
- En coordinacin con el rea de alimentos formular y mantener vigentes los cuadros bsicos y
los recetarios.
- Realizar los estudios de costos potenciales, estndar y reales del negocio.
- Intervenir en la determinacin de mximos y mnimos de almacn, as como de los puntos de
reorden.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
54/165
54
- Elaborar las cdulas de costos, base para el registro contable de los mismos.
-
Participar en la toma mensual de inventarios.
Cuentas por Pagar
- Registro y control de los compromisos que el hotel tiene por cubrir a favor de proveedores y
acreedores.
- Elaborar el programa de pagos para presentar para su aprobacin al contralor.
CAJA GENERAL
Es responsable de:
- La determinacin, el manejo y el control de fondos de caja.
- Efectuar los pagos a los proveedores y acreedores.
- Efectuar el pago de las nminas.
- Efectuar la recoleccin y custodia de valores.
- Elaboracin de los depsitos bancarios y los cheques.
- Recibir a revisin las facturas a pagar.
- Determinacin de la posicin diaria de bancos.
- Formulacin de la pliza diaria de caja o ingresos.
AUDITORIA DE INGRESOS
Es responsable de:
- Supervisar y validar diariamente la auditora nocturna.
- Supervisar y controlar la operacin de las cajas tanto las departamentales como de recepcin.
- Elaborar los reportes estadsticos de venta.
- Mejorar los mecanismos de control de efectivo y valores dentro del hotel.
- Practicar coordinadamente con el contralor arqueos alas diferentes cajas.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
55/165
55
Auditora Nocturna
Es responsable de:
- Elaborar el cierre diario de las operaciones del hotel.
- Revisar que los ingresos reportados por las diferentes cajas tanto departamentales como de
recepcin sean reales.
- Informar al auditor de ingresos las posibles discrepancias entre los reportes de cajas, ama de
llaves y recepcin.
- Intervenir en el proceso de perfeccionamiento de los controles relacionados con el manejo de
efectivo y valores del hotel.
- Controlar el manejo de los folios-factura del hotel.
Cajas de recepcin
Es responsable de:
- El control de todas las cuentas de huspedes en casa del hotel.
- Concentrar todas las operaciones de los diferentes departamentos productivos, como son:
Servibar, Telfonos, Lavandera y Tintorera, etc., en las cuentas de los huspedes.
- Vigilar el limite de crdito establecido para cada husped, habitacin y/o grupo.
- Validar la forma de pago de los huspedes mediante la obtencin de las autorizaciones
respectivas.
- Llevar el control de su fondo fijo.
- Ofrecer, otorgar y controlar el servicio de cajas de seguridad a los huspedes.
Cajas Departamentales
Es responsable de:
- El control de las cuentas de los diferentes departamentos productivos del hotel como son:
Restaurantes, Bares, Centros Nocturnos, Rooms Service, etc.
- Elaborar los reportes de ingresos por rea y de transmitirlos a caja de recepcin.
- El posteo de los cargos a las cuentas de los huspedes.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
56/165
56
- El control de sus fondos de caja.
-
Verificar las diversas formas de pago.- Obtener la autorizacin respectiva en base a pagos de tarjeta de crdito.
CREDITO Y COBRANZAS
Es responsable de:
- El cobro de las cuentas a crdito tanto de clientes como de agentes de viajes.
- Elaborar los reportes de antigedad de saldos, y de cobranza efectuada.
- Manejar el archivo de cuentas por cobrar.
- Vigilar que los cobros se lleven a cabo en forma oportuna.
- Participar en el comit de crdito para definir las acciones a seguir en cuanto al establecimiento,
la suspensin o la cancelacin de lneas de crdito.
- Preparar los expedientes de las cuentas morosas, para turnarlas al departamento legal.
ALMACEN
Es responsable de:
- Llevar el control de existencias en el almacn general.
- Vigilar las existencias en base a los niveles de mximos y mnimos.
- Comunicar al rea de compras los pedidos en base a los puntos de reorden.
- Surtir de artculos a los diferentes departamentos.
- Recepcin de los diferentes artculos los cuales quedan bajo su custodia.
- Participar en la toma fsica de inventarios.
- Dar aviso a la Contralora de los inventarios obsolecentes o de lento movimiento.
COMPRAS
Es responsable de:
- Conseguir las mejores condiciones tanto de calidad de los productos, tiempos de entrega, as
como de crdito con los diferentes proveedores.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
57/165
57
- Elaborar las cotizaciones de compra y obtener las autorizaciones respectivas.
-
Llevar un catalogo de proveedores actualizado para dar respuesta gil a los diferentes pedidosdel hotel.
- Controlar su fondo fijo para efectos de compras de contado.
ASESORIA LEGAL
Es responsable de:
- Intervenir en todo tipo de demandas, como son laborales, de cobranza, etc.
- Apoyar en la resolucin de asuntos relacionados con autoridades de cualquier tipo, como son
SECTUR, PROFECO, Gobierno Estatal, Municipal, etc.
- Informar a la Contralora del hotel de los cambios que sufran las leyes que puedan afectar las
polticas y/o procedimientos del hotel.
ASESORIA FISCAL
Es responsable de:
- Informar a la contralora de los diversos cambios a las leyes de ndole fiscal que afecten la
operacin del establecimiento.
- Capacitar al personal involucrado en la preparacin de declaraciones fiscales en lo relativo a los
cambios mencionados.
- Vigilar en forma coordinada con el contralor el cumplimiento oportuno de las obligaciones
fiscales.
- Intervenir desde su punto de vista en la auditora externa.
- Revisar las polticas, los procedimientos y los controles establecidos en el hotel a efecto de
sugerir al contralor el que estos sean congruentes con las disposiciones fiscales vigentes.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
58/165
58
CAPITULO IV
ESTRUCTURA CONTABLE DE LA INDUSTRIA HOTELERA
1.- CONTROL INTERNO
SU CONCEPTO
Por la gran importancia que tiene para el ejecutivo medir los resultados obtenidos dentro de la
empresa, es necesario que se lleven a cabo los lineamientos que se apeguen a las necesidades.
Por tal motivo es pertinente guiar a los ejecutivos dentro de su propia esfera para que
obtengan los fundamentos para el control de todas las actividades que realiza la empresa de manera
adecuada, a saber: procedimientos, mtodos y sistemas aplicados en la tcnica contable que como
elementos de control, deben ser esencialmente dinmicos, es decir, flexibles, de acuerdo con las
necesidades actuales del negocio, para as estar al da y cumplir con eficiencia la misin de proteger
el patrimonio de la empresa y por tanto aportar datos e informes fehacientes, oportunos y
razonables.
En este caso nos referiremos a la rama hotelera, ya que es una actividad, como cualquier otra,
que requiere tener todas las bases para lograr sus objetivos.
Hoy en da, una buena administracin en los negocios, repercute en el desarrollo de la misma,
obteniendo un crecimiento elevado, para poder competir con xito en el mercado, se requieren
medios apropiados, de carcter administrativo para el total control de las operaciones de la empresa
interrelacionando todos los departamentos, para cumplir con los fines y objetivos trazados por la
administracin de la misma.
Para poder obtener un control total sobre la administracin se debe tener un buen control
interno, ya que en este se funda la divisin entre las distintas labores que se ejercen dentro de la
empresa, evitando la duplicidad de labores y revisndose entre si cada resultado obtenido de cada
una de las reas, para obtener resultados satisfactorios.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
59/165
59
Mediante lo anteriormente expuesto se piensa hacer notar la importancia del control interno
en un negocio, para dar un mayor entendimiento se exponen algunos conceptos al respecto:
El maestro Joaqun Gmez Morfn, C.P., define as el control interno en su libro El control
interno en los negocios:
"El control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad. las funciones de los
empleados, y los procedimientos establecidos, de tal manera que la administracin de un negocio
puede depender de estos elementos para obtener una informacin segura, proteger adecuadamente
los bienes de la empresa, as como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesin a la
poltica administrativa prescrita".
Otro autor, de acuerdo con su experiencia, ha aportado otro concepto del control interno. Con
la finalidad de lograr un criterio unificado, a continuacin se transcribe lo que George E. Bennett
dice:
" Un sistema de control interno puede definirse como la coordinacin de los sistemas de
contabilidad y de los procedimientos de oficina, de tal manera que el trabajo de un empleado,
llevando a cabo labores delineadas en forma independiente, compruebe continuamente el trabajo de
otro empleado hasta determinado punto que pueda involucrar la posibilidad de fraudes".
El C.P. Javier Gmez Aquino en su libro "Organizacin contable en la industria hotelera",
define el control interno tomando las ideas bsicas de los conceptos anteriores como:
"Control interno es un conjunto de procedimientos, mtodos y sistemas adoptados por una
negociacin en forma coordinada, suceptible de modificarse de acuerdo con el desarrollo potencial
de sus operaciones, con el objetivo de proteger el patrimonio de la empresa, obtenindose
informacin financiera correcta y segura as como la promocin de la eficiencia de operacin y de
la adhesin a las polticas prescritas por la direccin, para lograr los objetivos previamente
determinados".
De lo anterior se desprende que los principales objetivos del control interno son bsicamente:
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
60/165
60
a) Comprobacin de la veracidad de los informes y de los estados financieros, as como de
cualquier otro dato que proceda de la contabilidad.b) Prevencin de fraudes y, en caso de que ocurran, posibilidad de descubrirlos y determinar
su monto.
c) Localizacin de errores, de desperdicios innecesarios, promoviendo al mismo tiempo la
uniformidad y la correccin al registrar las operaciones.
d) Estimular la eficiencia del personal mediante la vigilancia que se ejerce a travs de los
informes de contabilidad relativos.
e) En general, salvaguardar los bienes y obtener un control efectivo sobre todos los aspectos
vitales de un negocio.
Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones:
ORGANIZACION
1.- Direccin, que asuma la responsabilidad de la poltica general de la empresa y de las
decisiones tomadas en su desarrollo.
2.- Coordinacin, que adapte las obligaciones y necesidades de las partes integrantes de
una empresa a un todo homogneo y armnico; que prevea los conflictos propios de invasin de
funciones o interpretaciones contrarias a las asignaciones de autoridad.
3.- Divisin de labores, que defina claramente la independencia de las funciones de
operacin, custodia y registro.
4.- Asignacin de responsabilidades, que establezca con claridad los nombramientos dentro
de la empresa y su jerarqua, y delegue facultades de autorizacin congruentes con las
responsabilidades asignadas.
PROCEDIMIENTO
1.- Planeacin y sistematizacin. Es deseable encontrar en uso un instructivo general o una
serie de instructivos sobre funciones de direccin y coordinacion; la division de labores; el sistema
de autorizaciones y fijacin de responsabilidades.
Estos instructivos usualmente asumen la forma de manuales de procedimientos y tienen por
objeto asegurar el cumplimiento, por parte del personal, de las practicas que dan efecto a las
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
61/165
61
polticas de la empresa; uniformar los procedimientos; reducir errores, abreviar el perodo de
entrenamiento del personal y eliminar o reducir el nmero de rdenes verbales y de decisionesapresuradas.
2.- Registro y formas, un buen sistema de control interno debe procurar procedimientos
adecuados para el registro completo y correcto de activos, pasivos, productos y gastos.
3.- Informes. Desde el punto de vista de la vigilancia sobre las actividades de la empresa y
sobre el personal encargado de realizarlas, el elemento ms importante de control es la informacin
interna.
En este sentido, desde luego, no basta la preparacin peridica, sino su estudio cuidadoso
por personas con capacidad para juzgarlos y autoridad suficiente para tomar decisiones y corregir
deficiencias.
Los informes contables ( desde la preparacin de balances mensuales hasta las hojas de
distribucin de adeudos de clientes por antigedad o de obligaciones por vencimientos) constituyen
en este aspecto un elemento muy importante.
PERSONAL
1.- Entrenamiento, mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren en vigor,
ms apto ser el personal encargado de los diversos aspectos del negocio.
El mayor grado de control interno logrado permitir la identificacin clara de las funciones
y responsabilidades de cada empleado, as como la reduccin deficiencias y desperdicio.
2.- Eficiencia, los negocios adoptan algn mtodo para el estudio de grupo y esfuerzos
empleados por el personal que ofrecen al auditor la posibilidad de ver comparativamente las cifras
representativas de los costos.
3.- Moralidad, las vacaciones peridicas y un sistema de rotacin de personal deben ser
obligatorios hasta donde lo permitan las necesidades del negocio.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
62/165
62
El complemento indispensable de la moralidad del personal como elemento del control
interno se encuentra en las finanzas de fidelidad que deben proteger al negocio contra manejosindebidos.
4.- Retribucin. Es indudable que un personal retribuido adecuadamente se presta mejor a
realizar los propsitos de la empresa con entusiasmo y concentra mayor atencin en cumplir con
eficiencia que en hacer planes para desfalcar al negocio.
Los sistemas de retribucin al personal, planes de incentivos y premios, pensiones por vejez
y oportunidad que se les brinde para plantear sus gestiones y problemas personales constituyen
elementos importantes del control interno.
VIGILANCIA
La revisin que se realiza mediante el sistema de control interno, establece en si la
vigilancia, considerndosele como una imagen de la proteccin que los Directores ejercen sobre el
patrimonio de una negociacin, tiene por objeto asegurar el funcionamiento efectivo de la tcnica-
mecnica del control instituido. La vigilancia, considerada como una actividad de carcter
permanente y de crtica constante ejercida con el fin de descubrir deficiencias existentes y de
manifestar las medidas que el asunto amerite, para encausar, por los medios adecuados, el control
interno. En la vigilancia que se hace a travs del control interno, el CONTADOR PUBLICO, es el
instrumento de mayor importancia por la labor analtica que realiza a travs de la auditora,
realizando as un trabajo constructivo al sealar a su cliente las deficiencias del control interno y la
forma de enmendarlos. La actividad que desarrolla el contador pblico independiente es de suma
importancia, pues sus servicios garantizan el eficiente funcionamiento del sistema de control
interno, pues aun cuando en la negociacin haya un departamento de auditoria interna, siempre se
requieren los servicios del auditor externo, ya que los contadores pblicos son indispensables para
asegurar que el mecanismo del control instalado funcione en forma eficiente. La labor que lleva a
cabo el departamento de auditora interna en una negociacin, en su campo de vigilancia, consiste
en hacer uso de los programas preparados con antelacin, establecer una gua para que el trabajo
resulte eficiente, ya que es indispensable emplear ayudantes a quienes se les confiarn las diversas
secciones de que consten las actividades de supervisin.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
63/165
63
La auditora interna es uno de los instrumentos principales para la vigilancia encomendada
al control interno, pues siempre es necesario inspeccionar en el trabajo ejecutado por eldepartamento de contabilidad, con el objeto de garantizar la correccin en los registros y en la
presentacin de los informes y estados financieros.
CONTROL DE INGRESOS.
El control que debe implantarse para el total control de los servicios que presta un hotel en
la actualidad, deben considerar el registro en el momento que se prestan los mismos, en la cuenta de
los huspedes ya que si consideramos que el husped de un momento a otro, podra solicitarnos en
cualquier momento su cuenta, adems de que los saldos deben ser exactos y oportunos.
La forma de llevar a cabo el control contable de los servicios y consumos desde la llegada
del husped hasta que liquida su cuenta y abandona el hoteles de vital importancia ya que como se
dijo anteriormente, en un lapso breve una persona puede solicitar varios servicios, o casi todos, y
liquidar su cuenta inmediatamente.
En el siguiente diagrama de flujo se da una idea de cmo se controlan los ingresos, y a
continuacin se presentan las formas seguidas de una breve explicacin:
INGRESOS POR CONCEPTO DE HOSPEDAJE
FORMA No. 1 FORMA No. 2
FORMA No 5 FORMA No 4 FORMA No 3
FORMA No 6
SOLICITUDDERESERVACIO
TIRILLAS
CONTROL DEHABITACIONES
TARJETADE
REGISTRO
CUENTAREPORTEDE AMADE LLAVES
INFORMEDE CUARTOSOCUPADOS FIN
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
64/165
64
La forma No 1, sirve para registrar si se acepta o se rechaza la reservacin determinndose
ello en base a las habitaciones disponibles. El alquiler de las habitaciones generalmente se inicia atravs de una reservacin, representando las reservaciones recibidas futuras, Las reservaciones se
pueden hacer en forma directa o indirecta. Directa cuando se hacen personalmente, telefnicamente
o por medio de un telegrama. Cuando la reservacin se hace a travs de otra persona fsica o moral
es indirecta, interviniendo en este caso una agencia de viajes o de turismo, la que por tal servicio
cobra una comisin que se carga al hotel. Por lo tanto el formato anterior sirve para tener idea de los
clientes que han reservado a la fecha y los datos personales de los mismos.
Aceptada la reservacin y cubiertos los requisitos anteriores, se deber elaborar una tirilla
con los datos del futuro husped, insertndosele en el tablero destinado a las reservaciones, en el
cual debe clasificrsele por fechas de llegada y en orden alfabtico.
Para controlar el nmero de habitaciones disponibles (forma No 2), debe establecerse un
registro como el siguiente, para poder agilizar la respuesta, en el caso de las reservaciones ya sea
directas o indirectas, ya que al determinar si se acepta o rechaza la reservacin se le comunica
inmediatamente al solicitante, pues en caso de negativa estar en condiciones de solicitar
alojamiento a otro hotel, y en caso de aceptarse se le solicita un deposito que corresponda al importe
de la renta de una noche, lo que garantiza al hotel el cumplimiento del compromiso por parte del
cliente al reservarle una habitacin que no podr rentarse en la fecha reservada.
Al llegar un husped al hotel deber preguntrsele si tiene reservacin. Si la tiene deber
expedirse una tarjeta de registro (formato No. 3), cumpliendo as con un requisito de ley que exige
un libro de entradas y salidas de huspedes, siendo mas recomendable el uso de tarjetas de registro
foliadas que tengan la misma numeracin de las cuentas, obtenindose as una mejor descripcin de
los datos del husped tales como: nombre, fecha de llegada, fecha en que dejara el hotel, etc, siendo
este ultimo dato muy importante ya que permite al hotel saber cundo podr disponer de esahabitacin para un compromiso futuro, logrando as un mejor servicio del departamento de
reservaciones.
Inmediatamente al registro del husped deber abrirse una cuenta segn la forma No. 4, que
se turnar al cajero de la recepcin, y mediante ella se controlarn todos los servicios y consumos
proporcionados al husped durante su estancia. La cuenta deber estar foliada de acuerdo con el
nmero de las tarjetas de registro, formulndose en original y copia, sirviendo la copia como estado
de cuenta para entregarse al husped cuando as lo solicite.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
65/165
65
Con los datos del formato anterior, se elaborarn una tirilla en original y tres copias que
indique su nombre, nmero de habitacin asignada, importe de la renta diaria, nmero de personas yclase de habitacin, entregndose de la siguiente manera:
- Original.- Se entregara en el tablero de ocupacin, para saber que habitaciones se encuentran
ocupadas.
- Primera Copia.- Ser para el tablero del conmutador telefnico, para que las operadoras puedan
otorgar el servicio a quien lo solicite.
- Segunda Copia.- Se entregara en el Departamento de Ropera, para que se den cuenta de los
nuevos huspedes que lleguen al hotel, y as poder controlar los cuartos ocupados, para atender
en cuanto a sus servicios correspondientes en cada una de sus secciones as como para su
informe de ocupacin, ya que diario y por dos veces, se deber hacer una verificacin fsica de
la ocupacin, informndose a la oficina de recepcin con copia al departamento de
Contabilidad. La oficina de recepcin deber verificar este reporte, (forma No 5), contra sus
tableros, checando cualquier discrepancia que exista hasta aclarar la situacin.
- Tercera Copia.- Esta es para el tablero de informacin de la oficina de recepcin, y todas estas
copias se tendrn en orden alfabtico para obtener cualquier informe relativo a los huspedes
del hotel.
En la recepcin de los hoteles, existe un tablero de ocupacin. en el cual se va llevando un
control sobre los huspedes que llegan, y as poder saber cuales cuartos estn ocupados, mediante
dicho tablero se formulara un informe (forma No 6), que mostrara cuales son los cuartos ocupados
en el da indicando el nmero de habitacin, numero de personas y renta diaria. En el mismo
informe de ocupacin aparecer un resumen de las habitaciones con que cuenta el hotel, incluyendo
el movimiento del da por unidades rentadas, el nmero de huspedes, las habitaciones sin cargo
(cortesas) los cuartos vacos y en reparacin.
Del total de habitaciones en el hotel se obtendr el nmero de habitaciones disponibles de la
siguiente manera: Total de habitaciones menos cuartos en reparacin y cortesa. Con el dato anterior
y el nmero de habitaciones rentadas se determinar el porcentaje de ocupacin de acuerdo con la
siguiente formula.
Nmero de habitaciones rentadas
---------------------------------------------- = % de ocupacin
Nmero de habitaciones disponibles
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
66/165
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
67/165
67
con escrupuloso cuidado y buen gusto, sin olvidar que la venta de alimentos produce un buen
margen de utilidad.
El control de los comestibles se har a travs del almacn. Aun cuando algunos por su
naturaleza no se almacenan, deber tenerse, tanto de unos como de otros, una existencia razonable
que cubra las necesidades de la cocina. De aquellos alimentos que sean de fcil descomposicin se
tendr una existencia reducida, y ser conveniente comprarlos cada tercer da o diariamente, segn
sea necesario; en los dos casos sealados es importante e indispensable controlar las compras y los
consumos.
Los comestibles de reposicin diaria o de consumo inmediato se controlarn en forma ms
sencilla. Se har una relacin de lo que se necesita, formulada por el chef, y se le turnar al
encargado de compras, quien despus de adquirir la mercanca solicitada la entregar al jefe de
cocina directamente. Este la revisar y firmar de conformidad, adjuntndola relacin de las notas
de compra que servirn de comprobantes para la aplicacin de los egresos con cargo al costo de
alimentos.
El servicio de restaurante estar bajo la responsabilidad del jefe de comedores (maitre),
quien debe ser un especialista dentro de sus funciones, pues adems de cualidades personales para
atender a los clientes con la debida cortesa, deber vigilar la presentacin adecuada de los
alimentos que se sirvan, la distribucin adecuada del personal a subrdenes y la buena presentacin
del mismo, vigilando que se atienda de inmediato la menor indicacin de los comensales, debiendo
conocer en todo su detalle los mens que se presentan, para poder hacer cualquier sugerencia o
aclaracin a los clientes.
SERVICIO DE RESTAURANTE A HUESPEDES DEL HOTEL.
Dentro del control de este tipo de servicios, se utiliza la forma No. 7 (comanda) en ella se
tomara la orden de los servicios solicitados por el husped, dicho formato se elaborara en original y
tres copias, debiendo contener los siguientes datos, fecha, nmero de mesa, nmero del mesero que
atiende, nmero de personas, nmero de la habitacin que ocupan y detalle de los alimentos
ordenados por ellas.
La distribucin de la comanda ser la siguiente:
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
68/165
68
Original. Al jefe de cocina para que proceda a elaborar los alimentos.
Primera copia a la caja.- Para que el cajero formule el cheque correspondiente.
Segunda copia ser para el mesero, a quien le sirve de gua para el orden en que deba
atender el servicio.
Tercera copia para el checador que esta en la salida de la cocina para verificar que los
alimentos servidos corresponden a los anotados en la comanda.
El formato anterior solo sirve para el control de los alimentos servidos, el importe del
consumo se elabora por separado, empleando el formato No 8 (conocidos con el nombre de
cheque) los cuales sern formulados por la cajera, quien anotara el importe de los alimentos
servidos.
Los cheques que aparecen amparando los consumos debern estar foliados, y adems contar
con los siguientes datos: Fecha, nmero de mesa, nmero de mesero, nmero de personas, nmero
de habitacin, detalle de los alimentos servidos, y el importe por cobrar. La comanda que sirvi de
base para elaborar el cheque deber marcarse con el nmero que a ste corresponda.
El departamento de Contabilidad ser el encargado de proporcionar al Capitn de meseros,
las comandas y los cheques y estos sern responsables del uso que se haga de estos.
Cuando el cheque ha sido firmado por el husped, este quedara en poder del cajero,
debiendo este elaborar un informe por las ventas del da, mostrando en forma progresiva, el nmero
de cheques expedidos, distribuyendo su importe en columnas, ya sea con cargo a huspedes,
cuentas por cobrar, etc. Las notas firmadas deben enviarse a la oficina de recepcin en original y
copia, para que este haga el cargo correspondiente a la cuenta de los huspedes, el empleado de la
recepcin devolver la copia anotando la hora en que la recibi y firmando para responzabilizarse
por los importes a operar en las cuentas de huspedes recibidas durante su turno.
Al terminar el turno de los cajeros, estos harn un corte de su caja, llenando el formato No
9, determinando el total de ventas del da por los diferentes conceptos: huspedes, crdito
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
69/165
69
(particulares, agencias etc.) contado de acuerdo con el informe de ventas, que fue formulado en
base a los cheques expedidos y las comandas que dieron origen a los mismos, anexando estosdocumentos a su reporte.
El formato No 10, se llena despus de haber terminado de hacer el corte, el dinero es
enviado a la caja general, utilizando un sobre de liquidacin de cajeros, llenando los datos que ah
se solicitan, y este se depositara en el buzn, del cual solo tendrn llave el cajero general y el
contador del hotel. El informe de ventas y los documentos anexos se dejaran en la oficina de
recepcin, en el lugar de los reportes departamentales que sern revisados por el auditor nocturno.
INGRESOS POR CONCEPTO DE SERVICIOS
Los servicios a la habitacin (room service), por lo que respecta al bar y restaurante va a ser
el mismo, se elabora la comanda por el checador, quien ser el que reciba la solicitud del servicio
por la va telefnica, distribuyndola como quedo explicado en prrafos anteriores. Al llevar el
servicio el mesero a la habitacin presentara el cheque, con la indicacin de que es servicio a la
habitacin, obteniendo la firma del husped, para que al devolverlo a la caja del restaurante o de
bar, se enve inmediatamente a la oficina de recepcin para registrar el cargo en la cuenta
correspondiente.
Telfonos
Este servicio debe proporcionarse a los huspedes con eficacia y amplitud ya que es uno de
los mas utilizados, a pesar de su relativa utilidad.
Dentro de lo que son llamadas locales, se acostumbra cargar un determinado importe por
cada llamada que haga, y su control ser en una hoja que tendr la operadora del conmutador, en
dicha hoja al solicitrsele la lnea pondr una raya o alguna marca en la habitacin que
corresponda, para que al finalizar su turno totalice por habitacin el nmero de llamadas locales y se
haga el cargo en la recepcin, a cada una de las cuentas de los huspedes.
En el servicio de larga distancia, ser necesario un control ms riguroso, cuando el husped
solicite una llamada de larga distancia se deber elaborar un volante de cargos por servicios
telefnicos de larga distancia, forma No 11, anotando los datos necesarios para poder aplicarse a
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
70/165
70
cada una de las cuentas que soliciten este servicio, el costo de la llamada y la duracin de la misma,
ser solicitada al servicio de larga distancia de la compaa de telfonos, para anotar este importe enla copia del volante de cargo as como el tiempo de duracin de la misma.
Diariamente se formular por cada una de las operadoras, un reporte de llamadas de larga
distancia, (formato No 12), al terminar su turno. En este reporte se registrarn en orden numrico
los volantes de cargo distribuyndose el importe del cargo a los huspedes en las columnas
rotuladas Costo de llamadas y Cargos por servicio, lo cual permite controlar los importes que son a
favor de la compaa de telfonos y el ingreso correspondiente a este departamento. Este reporte
ser depositado en la oficina de recepcin para que sea revisado por el auditor nocturno para
verificar el importe operado de las cuentas de huspedes por llamadas de larga distancia.
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
71/165
71
HOJA DE RESERVACIONES
RESERVATION FORM
EN LISTA DE ESPERA RESERVACION CONFIRMADA
ON WAITING LIST CONFIRMED RESERVATION
Nombre: _______________________________________________________________________________________
Name
Llegada ___________________________________________________ Salida _______________________________
Arrival Departure
Tipo de cuarto _____________________________________________ Precio _______________________________
Type of room Rate
Llega Va _________________________________________________ Hora ________________________________
Arrives Va Hour
Hecha por ________________________________________________ Telefono _____________________________
Made by Phone
Paga _____________________________________________________ Depsito ____________________________
Will be paid by Deposit
Observaciones: _________________________________________________________________________________
Remarks__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha _____________________________________________________ Tomada por ________________________
Date Made by
IMPORTANTE
Todas las reservaciones SIN deposito se guardan nicamente hasta las 6.00 p.m. de la fecha para la cual se hizo dicha
reservacin.
Todas las reservaciones CON depsito se guardan por 24 horas a partir de las 6.00 p.m. de la fecha para la cual se hizo
la reservacin aplicando dicho depsito a la cuenta que se abre a la habitacin reservada.
IMPORTANT
All reservations WITHOUT deposit are held until 6.00 p.m. only, of the date for which reservation was made.
All reservations WITH deposit are protected for 24 hours starting at 6.00 p.m. of the date for which reservation was made,
applying such deposit to the account opened for room reserved
FORMA No 1
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
72/165
HOTEL "X"MEXICO, D.F.
RESERVACIONES
No. HABITACION HORA
NOMBRE CUOTA DEPOSITO HECHA POR
PERS. CLASE PLAN ASIG LLEGADA
FORMA No 2
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
73/165
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.FECHA RELOJ CHECADOR
NOMBRENAME
FAVOR DE ESCRIBIR LETRA DE MOLDE PLEASE PRINT YOUR NAME
DIRECCION
ADRESS
CIUDAD ESTADO CITY STATE
PROFESION PROFESSION
NACIONALIDAD NACIONALITY
COCHE PLACAS No. AUTO LICENSE PLATES
DESOCUPAR ESTA HABITACION A LOS ______________________ DAS
I WILL RELEASE THESE ACCOMMODATIONS AFTER _________________DAYS____________________________________________________________________
________________________
FIRMA
FORMA No 3
-
7/23/2019 CONTABILIDAD HOTELERA.pdf
74/165
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.
REG. FED. CAUS.
CUARTO NOMBRE FOLIO ING. MERC.
FECHA SIMB. CUARTO CARGOS CREDITOS SALDO SALDO
DATE SYMB ROOM CHARGES