Contabilidad Basica
-
Upload
sabino-arciga-villasenor -
Category
Documents
-
view
45 -
download
9
Embed Size (px)
description
Transcript of Contabilidad Basica
Microsoft Word - MANUAL CONTABILIDAD BASICA.doc
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y VENTAS
MATERIA CONTABILIDAD BASICA
CONTENIDO: MANUAL DEL ESTUDIANTEGUIA DIDACTICA TEXTO DEAUTOAPRENDIZAJE
SISTEMANO ESCOLARIZADO
INDICE
PRIMER DOCUMENTO.MANUAL DEL ESTUDIANTE.Pg.
Contabilidad Bsica
Licenciatura En Mercadotecnia Y VentasLOS MATERIALES DIDCTICO02CARACTERSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA04RECOMENDACIONES PARA FACILITAREL ESTUDIO INDEPENDIENTE05CARACTERSTICAS PROPIAS DE LA MATERIA07SEGUNDO DOCUMENTO.GUIA DIDCTICA. CONTABILIDAD BASICA.Bienvenida09Presentacin10Crditos10Objetivos Generales10Descripcin del Curso10Metodologa11Criterios de Evaluacin13Polticas del Curso14Ayudas14Herramientas y Utilera15INTRODUCCION17UNIDAD 01CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDADObjetivos Particulares18Temas y Subtemas18Lecturas Recomendadas19Conceptos y Tpicos a revisar19Actividades de Aprendizaje Unidad 0119Autoevaluacin Unidad 0120UNIDAD 02ESTUDIO DE LA CUENTAObjetivos Particulares22Temas y Subtemas22Lecturas Recomendadas23Conceptos y Tpicos a revisar23Actividades de Aprendizaje Unidad 0223Autoevaluacin Unidad 0224UNIDAD 03ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA O BALANCE GENERALObjetivos Particulares26Temas y Subtemas26Lecturas Recomendadas27Conceptos y Tpicos a revisar27Actividades de Aprendizaje Unidad 0327Autoevaluacin Unidad 0328UNIDAD 04ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOSObjetivos Particulares29Temas y Subtemas29Lecturas Recomendadas30Conceptos y Tpicos a revisar30Actividades de Aprendizaje Unidad 0430Autoevaluacin Unidad 0431UNIDAD 05LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLEObjetivos Particulares33Temas y Subtemas33Lecturas Recomendadas34Conceptos y Tpicos a revisar34Actividades de Aprendizaje Unidad 0534Autoevaluacin Unidad 0536UNIDAD 06REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE MERCANCAS.Objetivos Particulares38Temas y Subtemas38Lecturas Recomendadas39Conceptos y Tpicos a revisar39Actividades de Aprendizaje Unidad 0639Autoevaluacin Unidad 0641UNIDAD 07AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDOObjetivos Particulares44Temas y Subtemas44Lecturas Recomendadas45Conceptos y Tpicos a revisar45Actividades de Aprendizaje Unidad 0745Autoevaluacin Unidad 0746HOJA DE RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN48TERCER DOCUMENTO.TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE.Presentacin72Objetivos Generales73UNIDAD 01CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDADObjetivos Particulares, Temas y Subtemas74Conceptos de contabilidad75Objetivos de la contabilidad75Usuarios de la contabilidad financiera76Principios de contabilidad generalmente aceptados77Concepto y estudio de los principales elementos del activo,pasivo y capital contable79Terminologa contable y clasificacin de los principales valores de activo, pasivo y capital80ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 0191AUTOEVALUACION. UNIDAD O191UNIDAD 02ESTUDIO DE LA CUENTAObjetivos Particulares, Temas y Subtemas92Conceptos de la cuenta93Elementos de la cuenta94Catalogo de cuentas98Estudio de las principales cuentas de una entidad comercial99ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 02108AUTOEVALUACION. UNIDAD O2108UNIDAD 03ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA O BALANCE GENERALObjetivos Particulares, Temas y Subtemas109Concepto110Caractersticas110Estructura110Formas de presentacin111ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 03114AUTOEVALUACION. UNIDAD O3114UNIDAD 04ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOSObjetivos Particulares, Temas y Subtemas115Concepto116Caractersticas116Estructura116Clasificacin de sus elementos117Cuentas principales que lo integran118Formulacin y presentacin124Conexin con el Balance General128ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 04131AUTOEVALUACION. UNIDAD O4131UNIDAD 05LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLEObjetivos Particulares, Temas y Subtemas132Concepto de la teora de la partida doble133Reglas del cargo y del abono134Ejercicios de contabilizacin141Balanza de Comprobacin146ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 05148AUTOEVALUACION. UNIDAD O5148UNIDAD 06REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE MERCANCAS.Objetivos Particulares, Temas y Subtemas149Mtodo analtico o pormenorizado150Procedimiento150Ventajas y desventajas153Ejercicios de contabilizacin154Mtodo de inventarios perpetuos161Procedimiento161Ventajas y desventajas163Ejercicios de contabilizacin163ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 06167AUTOEVALUACION. UNIDAD O6167UNIDAD 07AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDOObjetivos Particulares, Temas y Subtemas168Depreciaciones169Amortizaciones172ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 07174AUTOEVALUACION. UNIDAD O7174HOJA DE RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN175GLOSARIO178BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA179
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y VENTAS
MATERIA CONTABILIDAD BASICA
PRIMER DOCUMENTO
MANUAL DEL ESTUDIANTE
SISTEMANO ESCOLARIZADO
1. LOS MATERIALES DIDCTICOS.
La Licenciatura en Mercadotecnia y Ventas de la Universidad Vasco de Quiroga, con la misin de ofrecer a la comunidad los mejores servicios profesionales a nivel superior, para toda aquella persona que busca la superacin personal y acadmica que en la actualidad se requiere, y que por no poderse ajustar a los sistemas tradicionales necesita de alternativas serias y accesibles para continuar con la construccin de una vida con mayores elementos para su crecimiento, por lo tanto, ofrece los estudios de Mercadotecnia y Ventas en su Modalidad No Escolarizada.
MATERIALES DIDCTICOS DE ALTA CALIDAD. Son los elementos de apoyo para el aprendizaje, lo constituyen la Gua Didctica de Estudio y el propio Texto de Autoaprendizaje por asignatura de la Universidad Vasco de Quiroga, diseadas para lograr la mejor comprensin de los diferentes contenidos temticos y as alcanzar los objetivos acadmicos preestablecidos.
Los materiales especiales para el Sistema No Escolarizado, estn concebidos de tal forma, que se cumplan los objetivos del curso, que satisfagan las necesidades que reclaman las actividades de aprendizaje e integradoras, es decir, que constituyan un verdadero instrumento de apoyo para los estudiantes, mediante el cual se facilite responsablemente el logro de todo el quehacer acadmico de la asignatura.
Para una mejor identificacin y aprovechamiento de los referidos Materiales Didcticos, a continuacin se aporta una breve semblanza de stos:
1. GUA DIDCTICA DE ESTUDIO. Que constituye precisamente la gua para el estudiante que se integra a la modalidad no escolarizada y que desea aprobar cada una de las asignaturas. Gua que contiene objetivos generales y particulares de aprendizaje, desarrollo temtico y de subtemas, actividades de aprendizaje, actividades integradoras, formas de evaluacin y acreditacin, bibliografa bsica y complementaria, cuestionarios de auto evaluacin, glosarios y dems elementos importantes para lograr el autoaprendizaje, que a continuacin se detallan:
Las Guas Didcticas de Estudio, se integran por las partes siguientes:a) Presentacin. Que seala el objetivo de la misma (Objetivo de Aprendizaje). Enunciado propositivo que establece qu se espera de un estudiante al trmino del proceso de aprendizaje, (por curso, materia o unidad), la temtica, los propsitos de las actividades de aprendizaje e integradoras y los mecanismos para mantener un contacto permanente con los estudiantes.b) SugerenciasMetodolgicas.Descripcindelmtodootcnicas utilizadas por el asesor, importantes para la mejor
Contabilidad Bsica
2Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
comprensin de los temas, as como sugerencias en cuanto a la bsqueda de la informacin, el desarrollo de actividades y los mecanismos de intercambio de experiencias significativas.c) c) Criterios de Evaluacin. Donde el asesor considereaspectos tales como el desarrollo de actividades de aprendizaje por tema, entrega de actividades integradores, actividades complementarias y exmenes. Criterios que deben de sealarse desde el principio a los estudiantes, con el fin de generar un clima de orden y confianza entre el asesor y el estudiante.d) d) Introduccin a la Asignatura. Donde se proporcione alalumno un panorama general del contenido y pueda percibir de forma completa el propsito de la asignatura y de la gua didctica, evitando con esto dispersin y desgaste innecesario de energas.e) EstructuraporUnidaddeAprendizaje.Endondeseconformarn los Objetivos de Aprendizaje, los temas, los conceptos y tpicos a revisar, las Fuentes de Informacin Bsicas y Secundarias y, las actividades de aprendizaje. Que buscarn con todo ello verificar el aprendizaje significativo.f) Actividad de Aprendizaje. Son todas aquellas actividades queel asesor prev con el propsito de facilitar y comprobar el aprendizaje de los alumnos y la adquisicin de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a su vida personal y futuro ejercicio profesional.g) Actividad Integradora. Que debe buscar el desarrollo dehabilidades propuestas para cada curso, una actitud crtica y de anlisis ante los objetos de estudio, aplicacin de conocimientos en los casos prcticos planteados por el asesor, asimilacin del mtodo de trabajo, y sobre todo, calidad y profundidad.
2. TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE. (TEXTO DE AUTOENSEANZA). Queconsiste en la Seleccin de informacin bsica y complementaria, necesaria para cubrir los objetivos temticos de aprendizaje que exige la asignatura, conformado por: Presentacin. ndice. Introduccin. Objetivos Generales de la Asignatura. Desarrollo del Contenido Temtico. Unidad Temtica desarrollada en Temas y Subtemas. Texto de las Lecturas Bsicas correspondientes a la unidad temtica. Actividades de Aprendizaje Autoevaluacin.
Datos Bibliogrficos de los Textos Bsicos y Complementarios. Glosario de Trminos propios de la Asignatura.
2. CARACTERSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVANO ESCOLARIZADA.
La modalidad de Educacin No Escolarizada, se basa en el estudio independiente (autodidactismo o proceso autogestivo del aprendizaje), dirigido a personas que por distintas causas no pueden integrarse al sistema tradicional escolarizado, pero que estn comprometidos con la superacin humana y profesional.
Es por ello que la Escuela de Mercadotecnia y Ventas de la Universidad Vasco de Quiroga, es la mejor opcin de desarrollo para sus protagonistas, debido a que la institucin se encuentra constituida por una comunidad acadmica, que, de modo riguroso y crtico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana, de la herencia cultural y la develacin de la verdad mediante la investigacin, la enseanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.
En donde los estudiantes son personas que se transforman en sujetos activos y comprometidos en el proceso de aprendizaje, y sus Asesores, son profesionales en contenidos curriculares y aspectos pedaggicos, que utilizan los instrumentos didcticos que le ofrece la tecnologa educativa, para orientar, guiar o aconsejar a los estudiantes del sistema no escolarizado, y as alcanzar la verdad.
La Licenciatura en Mercadotecnia y Ventas de la Universidad Vasco de Quiroga, con el propsito de garantizar el xito de todos estos grandes esfuerzos, ha establecido Curso de Induccin que tiene como propsito dejar en claro la misin de la universidad, tanto en lo general como en lo particular del programa elegido. Adems por ser fundamental, informar del perfil y de los compromisos que el aspirante debe cumplir al momento de ser aceptado, y que son: El convencimiento de que sus habilidades y limitaciones como estudiantes independientes son los mnimos indispensables para iniciar la licenciatura en este modelo educativo. Que est dispuesto a afrontar el reto personal de utilizar los mtodos y tcnicas de estudio que el sistema requiere. Que es capaz de planear adecuadamente su tiempo para el estudio y la evaluacin. Que est dispuesto a retomar las tcnicas de estudio sugeridas por el asesor, as como materiales y actividades. No utilizar ningn pretexto para evadir su responsabilidad. Que valore la importancia de los imprevistos ante sus compromisos de estudio.
Los estudiantes del sistema no escolarizado deben tener la certeza que se cuenta con los mejores asesores, los cuales han demostrado tener disposicin y capacidad para:
a) Crear ambientes propicios para el aprendizaje.b) Facilitar la retroalimentacin de experiencias que le permita anticiparse a los problemas, sugiriendo alternativas de solucin, buscando respuestas y explicaciones a los mismos.c) Generar reflexin, confrontacin y anlisis que permitan la construccin de conocimientos significativos.d) Respetar el ritmo de aprendizaje y los intereses del estudiante.e) No fragmentar el conocimiento, sino integrar lgicamente los contenidos con una perspectiva interdisciplinaria.f) Apoyar la investigacin como instrumento de generacin de respuestas a interrogantes y soluciones a problemas.g) Provocar que los estudiantes arriben a la sntesis fundada y motivada del tema visto, a la aportacin de nuevas experiencias de aprendizaje, a generar preguntas sobre aspectos dudosos, para que al final generen su propia autoevaluacin.
3. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE.
PRIMERA. Para obtener mejores resultados de los materiales didcticos del sistema no escolarizado, el estudiante debe consultar las guas, tratar de realizar de forma ordenada las actividades para el logro de objetivos, reunirse con el asesor cuantas veces lo necesite en los tiempos predeterminados y a travs de los medios de comunicacin elegidos, acudir a los grupos de estudio que existan en su localidad, apoyarse en conferencias complementarias, relacionar lo que aprende con su vida prctica, asistir a las sesiones de retroalimentacin, contemplar sus actividades fijas y su tiempo libre, tener presente los tiempos necesarios para el descanso y la vida cotidiana, establecer tiempos fijos de estudio y prever flexibilidad para los imprevistos.
Los materiales didcticos para educacin no escolarizada, recurdese que son elaborados por equipos interdisciplinarios, cuyos contenidos forman un paquete didctico. Que respondan a las preguntas: Por qu se elabora el material? A quin est dirigido? Quin lo selecciona y cmo se va a organizar? Qu medios de comunicacin son los ms idneos?
Materiales que provienen y remiten a distintas fuentes de informacin, con el propsito de provocar la reflexin y actitud crtica de los participantes, su inventiva y originalidad de respuestas, estn elaborados en base a los contenidos a ensear
as como los intereses y necesidades de los participantes. Organizados a travs de situaciones problemticas, que requieran una solucin y pueda plantearse en el curso.
SEGUNDA. Las asesoras sern individuales o grupales.
Asesora Individual. Deber partir de una evaluacin diagnstica y compromisos de tiempo de estudio y evaluacin, para seguir con la obtencin de informacin de la materia a cursar, en donde el estudiante debe de esforzarse por resolver el problema, antes de acudir con el asesor, quien precisamente le clarificar sus dudas y se retroalimentar de informacin complementaria significativa.
Asesora Grupal. Que buscar el intercambio de experiencias de aprendizaje, actualizando y profundizando el conocimiento de la materia, que le permita facilitar la elaboracin de sus actividades, mediante la socializacin y confrontacin de opiniones, para aplicar lo tericamente adquirido al campo de la realidad.
TERCERA. Las principales Obligaciones del estudiante son:
Estudiar personalmente de cada asignatura, ya que de l depender el xito de su aprendizaje. Asistir o participar en las Asesoras, de manera presencial o utilizando los medios electrnicos. El alumno que no asista o no participe en las asesoras, debe informar a su asesor para acordar conjuntamente las acciones a seguir, sobre todo en aquellos casos en los que la evaluacin no se sujete solo a un examen, sino existan adems, trabajos que presentar o actividades que desarrollar, las cuales deben ser reportadas puntualmente. Acordar con los asesores sobre los procedimientos a seguir para la recepcin de trabajos, en el caso de los alumnos forneos. Presentarse en los tiempos y formas establecidas por la Universidad para la prctica de las evaluaciones correspondientes, as como entregar el producto de las actividades solicitadas. No recibir o prestar ayuda fraudulenta en las evaluaciones o exmenes correspondientes. La asistencia a las asesoras no es obligatoria, pero s recomendable por las importantes aclaraciones, aportaciones y correcciones que pueda sugerirle el asesor de forma personalizada.
4. CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA MATERIA DE CONTABILIDAD BASICA.
La contabilidad se considera como un arte, ciencia, tcnica y disciplina, que por siglos ha servido como una herramienta para organizar, controlar, clasificar, y registrar cronolgicamente las operaciones financieras de un ente econmico. Este breve concepto de contabilidad nos permita valorar la importancia de obtener informacin para la toma de decisiones en cualquier mbito de la vida diaria, ya sea profesional, familiar o personal, pues todos requerimos de llevar un control financiero de los bienes que administramos en el actual capitalismo.
Esta materia pretende incursionar al estudiante en el mbito de la contabilidad general, principalmente le brindar los conocimientos que le permitan obtener un panorama amplio pero a la vez bsico, con la finalidad de que domine la estructura y forma de cmo se lleva la contabilidad.
La contabilidad requiere de empeo, dedicacin y constancia; principalmente en los conocimientos primarios, es decir, con los que inicia el curso ya que son de magnitud importancia, es la base terica, indispensable para comprenderla y dominarla.
Ante esta breve presentacin, te invito apreciable lector a que le inyectes entusiasmo y dedicacin a este nuevo reto que hoy comienzas y recuerda que no ests solo, ste es un trabajo en conjunto y te apoyaremos cuando tu lo requieras.
BIENVENIDO Y MUCHO XITO!
Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas8Contabilidad BsicaLICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y VENTAS
MATERIA CONTABILIDAD BASICA
SEGUNDO DOCUMENTO
GUIA DIDACTICA
SISTEMANO ESCOLARIZADO
BIENVENIDO
LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA Te da la ms cordial bienvenida al estudio delCONTABILIDAD BASICA. Esta asignaturase imparte dentro la modalidad de Educacin No Escolarizada y es parte integrante DE LA LICENCIATURA MERCADOTECNIA Y VENTAS.
Queremos refrendarte una calurosa felicitacin por haber seleccionado esta forma de estudio como una opcin de acrecentar tus conocimientos. Solo ten presente que la tecnologa es solo una herramienta para poderte hacer llegar el conocimiento y que para poder asimilarlo se requiere de un importante esfuerzo y compromiso por parte tuya. Recuerda que durante este proceso de aprendizaje eres la parte ms importante y que nosotros estamos para que puedas lograr con xito tus metas de estudio; cuentas con todas las herramientas necesarias y un gran equipo de personas expertas en diferentes especialidades estn listas para poder auxiliarte en caso de que surja algn inconveniente o problema.
Ten presente que para poder acreditar el curso debes de realizar las actividades que te marque tu profesor/asesor. y adems debes participar activamente en las reuniones que tu asesor convenga con el grupo para clarificar tus dudas.
Para poder seguir satisfactoriamente los cursos que ofrecemos en la modalidad No Escolarizada te requerimos tengas conocimientos bsicos de herramientas computacionales y que sepas navegar por internet, ya que ste medio nos puede servir como herramienta en la bsqueda de conocimientos, adems de canal de comunicacin, el caso que sientas que no cuentas con la experiencia necesaria en el manejo de la computadora te aconsejamos que puedas tomar algn curso especial.
Recuerda siempre que ante cualquier duda, comentario o sugerencia puedes hacrnoslo saber para as poder mejorar y poder brindarte un servicio educativo de calidad, puedes hacerlo a travs del asesor de la materia que ests cursando o puedes dirigirte al Coordinador Acadmico.
Esperamos que disfrutes la experiencia de estudiar a distancia, pronto descubrirs las grandes ventajas y bondades que tiene esta forma de estudio, por lo pronto dedcate a estudiar con empeo y recuerda que no estas solo, estamos contigo.
Mucho xito!
Contabilidad Bsica
9Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
PRESENTACIN DE LA GUA DE ESTUDIO
Esta gua es un auxiliar para los estudiantes que cursan los estudios en la modalidad No Escolarizada. En especial, busca orientarlos sobre el contenido de la asignatura de CONTABILIDAD BASICA, as como de las actividades que se realizarn durante la duracin del mismo. Toda la informacin se encuentra contenida en esta gua.
CREDITOS
El material utilizado para el desarrollo de la presente asignatura fue producido y digitalizado por la Universidad Vasco de Quiroga, a partir de los trabajos e investigaciones realizadas por:
Profesor: ROXANA NUEZ SLONIEWSKA Ttulo:LIC. EN CONTADURIA.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Al trmino del cuatrimestre el alumno aprender las bases de la contabilidad financiera, as como sus principales sistemas de registro, con la finalidad de que sepa elaborar los estados financieros bsicos de una entidad, as como comprender sus contenidos, para contar con elementos de juicio suficientes para la toma de decisiones adecuadas que conduzcan al cumplimiento de los objetivos de la misma.
DESCRIPCIN DEL CURSO.
El curso de CONTABILIDAD BASICA, comprende el MARCO GENERAL DE LA CONTABILIDAD, en donde se desarrollarn las siguientes temticas:
1. CONCEPTOS BASICOS.2. EL ESTUDIO DE LA CUENTA.3. ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA.4. ESTADO DE RESULTADOS.5. TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE.6. REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES CON MERCANCAS.7. AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDO.
Para con todo esto, concluir con el Aprendizaje de la CONTABILIDAD BASICA, conocimientos que servirn de base para el estudio de los costos.
10Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
METODOLOGA
La presente GUIA DIDCTICA, se enfoca principalmente a recordarte que en ningn instante estars sin apoyo, para ello, buscar siempre el intercambio de experiencias entre los interlocutores para aclarar dudas, facilitar la investigacin y ofrecer sugerencias sobre el mejor manejo de la informacin, as como incorporar toda aportacin que surja para mejorar el Ambiente de Aprendizaje.
Se te sugiere que para lograr de mejor forma estos propsitos, es conveniente que sigas los pasos que se te sealan a continuacin:
Primer Paso.
Conoce los Objetivos Generales y de cada Unidad, sus temas, subtemas, sus conceptos y tpicos, con el fin de obtener un panorama completo de los contenidos a tratar, reflexionando sobre los mismos, obteniendo notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura.
Segundo Paso.
Una vez conocido el contenido de cada Unidad de forma muy general (y slo despus de esto, ya que de lo contrario su ptica sera parcial), se dar inicio a la realizacin de lo que se denomina ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, con las cuales se lograr llegar a conocer, aprender, aplicar, analizar y elaborar cada uno de los conceptos y tpicos de manera sustentada y no simples opiniones. Actividades que posteriormente te podrs AUTOEVALUAR.
Tercer Paso.
Si despus de llevado a cabo lo anterior, quedaron dudas, no te preocupes, stas se eliminarn si ests en comunicacin permanente con tu ASESOR, a quien entregars las actividades de aprendizaje solicitadas (investigaciones, cuestionarios), para que sean revisadas, evaluadas y corregidas para tu mejor comprensin. Pero para ello es importante que participes en todas y cada una de las actividades de aprendizaje que se te recomienden. Utilizando las herramientas informativas que se sugieran y que se puedan tener al alcance.
Cuarto Paso.
Enseguida, debemos comprobar que el Aprendizaje de la CONTABILIDAD BASICA, sea real y consistente, y esto se logra mediante una forma que se denomina ACTIVIDAD INTEGRADORA. Actividad propia del estudiante y reflejo de la Investigacin diaria. Actividad a la cual se le otorga el mayor grado de calificacin, al momento de evaluar la participacin del alumno, en la materia, y que ser proporcionada por tu ASESOR.
Quinto Paso.
El hecho de que se determinen Objetivos, Temas, Conceptos, Tpicos, Actividades de Aprendizaje y Auto evaluaciones por Unidad, no significa que se trate del conocimiento de contenidos aislados, sino que, todos los conocimientos que se van adquiriendo forman parte del aprendizaje integral, as pues, lo que se aprende al principio del curso se aplica hasta el final, por lo tanto se requiere de dedicacin y prctica para que el presente documento sea de gran utilidad y su contenido haga efectivo el aprendizaje significativo.
Tareas a realizar por los alumnos de los Cursos No Escolarizados:
1. Leer los textos de autoaprendizaje.2. Resolver las Actividades de Aprendizaje, y si el Asesor lo indica, envirselas va correo electrnico para su revisin.3. Contestar las Auto evaluaciones lo ms honestamente posible, con la finalidad de que midas si has adquirido los conocimientos, ya resueltas, podrs verificar si tus respuestas fueron acertadas en la hoja de respuestas que se ubica al final del documento.4. Realizar las Actividades Integradoras que te indique tu Profesor/Asesor con la finalidad de otorgarte una calificacin.
Finalmente, se aprovecha la oportunidad para sealar la BIBLIOGRAFA BASICA, con que cuenta el CURSO DE CONTABILIDAD BASICA, y que es precisamente la siguiente:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga. MORENO FERNNDEZ, Joaqun, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
PUES BIEN, CAMINEMOS JUNTOS!!!
CRITERIOS DE EVALUACIONES
Se realizar una evaluacin continua sobre la participacin en actividades de aprendizaje, elaboracin de prcticas, resolucin de las autoevaluaciones y las actividades integradoras que seale el Asesor.
De manera fundamental se considerar la calidad del compromiso en cuanto al cumplimiento del alumno a las actividades propuestas, es decir, cumplir en tiempo y forma con las tareas que indique el Asesor, siendo retroalimentado por el mismo.
Si llegamos a este punto, es precisamente porque nos importa conocer nuestro trabajo, saber con que dedicacin y seriedad lo hemos venido realizando, pero sobre todo saber, si las metas de aprendizaje se logran, o bien conocer, sobre que aspectos debemos trabajar doblemente en beneficio de todos. Y para ello, se tomarn en cuenta los siguientes
C R I T E R I O S :ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE50% DE LA CALIFICACIONEn las que se calificar:a) Conocimiento General y Particular de los contenidos trabajados.b) Aplicacin de la teora en la prctica.c) Elaboracin de las actividades propuestas.d) Actitud y dedicacin.EXAMEN CUATRIMESTRAL ORDINARIO50% DE LA CALIFICACION
Para acreditar cada materia en un ciclo escolar, los estudiantes tendrn hasta tres oportunidades (evaluacin ordinaria, evaluacin extraordinaria y a ttulo de suficiencia) si cumplen con las condiciones: El alumno que cumpla con el 80% de actividades acadmicas exigidas por la Universidad-Asesor en la materia respectiva y que haya cubierto el total de sus cuotas, tendr derecho a presentar examen ordinario (final del semestre) que constituye la primera oportunidad. Actividades que sern dadas a conocer a los estudiantes al inicio de cada materia, llevndose un control minucioso de fechas de entrega, por parte del asesor. El alumno que no cumpla en tiempo y forma con el 80% de las actividades acadmicas, pero s ms del 60% de las actividades, tendr derecho a presentar el examen extraordinario y a ttulo de suficiencia (esto constituye la segunda y tercera oportunidad) siempre y cuando no est en esta situacin en ms de cuatro materias de las que integra el ciclo escolar que cursa.En caso que alguno de estos exmenes extraordinario y a ttulo de suficiencia no sea aprobado o no rena el 60% de las actividades del curso, el estudiante tendr que tomar el curso nuevamente.
RECUERDA, EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ES NUESTRA JUSTIFICACIN POR LO TANTO TU PARTICIPACIN ES DECISIVA
POLTICAS DE CURSO.
Los horarios y fechas para asesoras sern establecidas por el asesor o concensadas entre los participantes del curso y se definirn los canales de comunicacin que debern ser utilizados para tal fin. Las tareas sern realizadas segn las instrucciones del Asesor, algunas de ellas tendrn que se elaboradas individualmente y otras de manera grupal. En el caso de actividades grupales, el asesor les indicar la metodologa a seguir para que puedan estar en contacto con los dems miembros que conforman el grupo. Las actividades a realizar tienen fechas lmite de entrega, por lo que se pide se respeten. En caso de no terminarlas dentro de las fechas establecidas la calificacin correspondiente a esa actividad ser de CERO. Algunas de las actividades requieren que se entreguen por escrito, esto ser por medio de un archivo magntico, en el formato y con el nombre que se les seale y deber ser enviado por correo electrnico. En el caso de tener problemas para el envo de tareas favor de comunicarlos oportunamente a su Asesor. Cualquier situacin no contemplada en esta seccin ser tratada de manera particular por parte del Asesor.
AYUDAS
En el caso de requerir ayuda acadmica se puede enviar correo electrnico al Asesor de la materia, mismo que l proporcionar.
El asesor tambin podr estar disponible en lnea a travs de herramientas en lnea como lo son los Mensajeros Instantneos de Hotmail, Yahoo, segn lo convenga con el grupo en fecha y horario.
HERRAMIENTAS Y UTILERIAS
Todo el material que es desarrollado para nuestros cursos es producido usando programas de uso comn, los cuales pueden ser encontrados fcilmente en internet.
Para poder visualizar las lecturas deber tener instalado en su computadora los programas adecuados, en particular deber tener el Acrobat Reader. Este puede encontrarse en internet y obtenerse de manera gratuita en la siguiente direccin electrnica:http://www.latinoamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html
Una lista de todos los programas que puedes obtener de manera gratuita y que es importante los pudiera tener instalados en su computadora son los mostrados a continuacin: Acrobat Reader .- Para leer archivos creados en formato pdf.
Antivirus.- Es una versin libre de un antivirus, es importante que te protejas de los virus informticos.
ICQ .- Programa de la categora de mensajeros instantaneos.
IEXPLORER.- Navegador para internet, para plataformas windows.
MSN Messenger.- El mensajero instantneo de microsoft.
Netmeeting.- Programa de comunicacin que permite interactuar en lnea utilizando diversos formatos de archivos.
Open Office.- Grupo de programas de uso libre similar al Microsoft Office.
Real One Player .- Reproductor de audio y video.
WinZip.- Compactador y descompactador de archivos.
Yahoo Messenger .- Mensajero instantneo de yahoo.
Si necesita ayuda para saber donde obtener estos programas y conocer la forma de instalar estos programas podemos auxiliarlo con mucho gusto, solo pngase en contacto con el rea de soporte tcnico y ellos le darn instrucciones detalladas.
Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas16Contabilidad BsicaLICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y VENTAS
MATERIA CONTABILIDAD BASICA
SEGUNDO DOCUMENTO
GUIA DIDACTICA
SISTEMANO ESCOLARIZADO
INTRODUCCION
Hoy en da, es particularmente importante comprender el medio econmico en que se desenvuelven las empresas para que stas puedan alcanzar las metas individuales y sociales que motivan su existencia.
El poder identificar objetivamente las causas y efectos de los fenmenos ocurridos en una empresa, el presentar informacin financiera correcta y oportuna, el controlar y planear debidamente nos ayudar a comprender ese medio econmico de la empresa.
En este curso conocers los fundamentos del arte, ciencia, disciplina o tcnica contable, su objetivo es proporcionar informacin que ayude particularmente a los estudiantes universitarios que se inician en la materia de Contabilidad, pues muestra de una manera sencilla la mecnica de registro de las transacciones ms comunes de un ente, as como la elaboracin de los estados financieros principales.
Este material pretende guiarte de manera sencilla por la prctica del conocimiento que has adquirido con el estudio del Texto de Autoaprendizaje y servir de medicin de los conocimientos obtenidos; por lo tanto debers resolver cada una des sus actividades de aprendizaje y posteriormente realizar tu propia auto evaluacin, al final del ste documento se encuentra la hoja de respuestas para que puedas medir tu propio aprendizaje y refuerces tus debilidades.
Ahora bien, teniendo las herramientas en la mano, comencemos el trabajo con entusiasmo y entrega.
BIENVENIDO SEAS!
Contabilidad Bsica
17Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
UNIDAD 01.CONCEPTOS BSICOS DE LA CONTABILIDAD
1.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Comprender qu es la contabilidad. Analizar los objetivos de la contabilidad. Conocerlosprincipiosquerigenala contabilidad. Precisar la importancia y utilidad de la prctica contable. Recordarloselementos,clasificaciny caractersticas del activo pasivo y capital.
1.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 01CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD
1.1 Conceptos de contabilidad.1.2 Objetivos de la contabilidad.1.3 Usuarios de la contabilidad financiera.1.4 Principios de contabilidad generalmente aceptados.1.5 Concepto y estudio de los principales elementos del activo, pasivo y capital contable.1.6 Terminologa contable y clasificacin de los principales valores de activo, pasivo y capital.
1.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS: MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
1.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASConcepto de contabilidad Principios de contabilidad ActivoActivo Circulante Activo Fijo Activo Diferido PasivoPasivo Circulante Pasivo Fijo Pasivo Diferido Capital Contable
1.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01
1.5.1 COMPRENDIENDO PARA QU NOS SIRVE LA CONTABILIDAD.
A) Crea tu propia definicin de Contabilidad.B) Escribe cules son los objetivos de la contabilidad.C) Analiza quienes son los usuarios ms importantes de la contabilidad.
1.5.2 CONCEPTOS BSICOS QUE DEBES DOMINAR DE LA CONTABILIDAD.
A) Qu entiendes por activo?B) Qu es el activo circulante?C) Qu cuentas integran el activo circulante?D) Que es el activo fijo?
E) Qu cuentas integran el activo fijo?F) Qu es el activo diferido?G) Qu cuentas integran el activo diferido?H) Qu entiendes por pasivo?I) Qu es el pasivo circulante?J) Qu cuentas integran el pasivo circulante?K) Qu es el pasivo fijo?L) Qu cuentas integran el pasivo fijo?M) Qu es el pasivo diferido?N) Qu cuentas integran el pasivo diferido?O) Qu entiendes por capital?
1.5.4 EJERCICIO
Instrucciones: Clasifica las cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de disponibilidad o exigibilidad: En una hoja, anota del lado izquierdo, las cuentas del activo y del lado derecho, las del pasivo y capital contable.
Proveedores, Documentos por cobrar, Caja, Mobiliario y equipo, Rentas cobradas por anticipado, Bancos, Gastos de instalacin, Intereses cobrados por anticipado, Documentos por pagar a corto plazo, Clientes, Terrenos, Hipotecas por pagar, Papelera y tiles, Almacn, Capital Social, Acreedores diversos, Rentas pagadas por anticipado, Deudores diversos, Utilidad del ejercicio, Documentos por pagar a largo plazo, Edificios.
1.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 01
PRIMERA PARTE
INSTRUCCIONES: Lee con cuidado los siguientes conceptos y marca con una X la respuesta correcta.
1. Es el principio que presume la existencia permanente de la entidad, salvo especificacin de lo contrario.( ) Dualidad Econmica ( ) Negocio en Marcha ( ) Importancia Relativa
2. Es el principio que requiere que la informacin siga procedimientos de cuantificacin que permanezcan en el tiempo. La informacin contable debe ser obtenida mediante la aplicacin de los mismos principios y reglas particulares de cuantificacin para poder comparar estados financieros propios o de otras entidades.( ) Valor Histrico Original ( ) Entidad ( ) Consistencia
20Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
3. Es el principio que registra los eventos econmicos segn las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimacin razonable de que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras pueden ser modificadas por medio de mtodos de ajuste debidamente especificados.( ) Perodo Contable ( ) Valor Histrico Original ( ) Dualidad econmica
4. Es el principio que constituye los recursos que dispone la entidad para la realizacin de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, este principio muestra la igualdad que debe existir entre los cargos y abonos.( ) Dualidad Econmica ( ) Entidad ( ) Realizacin
5. Este principio nos dice que la informacin que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos ms importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en trminos monetarios.( ) Revelacin Suficiente ( ) Importancia Relativa ( ) Negocio en Marcha
SEGUNDA PARTEINSTRUCCIONES: Identifica a qu clasificacin pertenecen las cuentas de activo y pasivo, posteriormente ordnalas de acuerdo con su mayor y menor grado de disponibilidad o exigibilidad:
Acreedores Diversos ClientesHipotecas por pagar EdificiosDocumentos por pagar a largo plazo Rentas pagadas por anticipado BancosIntereses cobrados por anticipado TerrenosPropaganda y publicidad Gastos de Instalacin Deudores diversosDocumentos por pagar a corto plazo Equipo de repartoCaja Proveedores Acciones y valores Mobiliario y equipoRentas cobradas por anticipado Equipo de cmputoAlmacn Papelera y tilesIntereses pagados por anticipado Documentos por cobrar
UNIDAD 02. ESTUDIO DE LA CUENTA
2.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Conocerelconceptodecuentaenla terminologa contable, as como sus elementos. Comprender que es un catlogo de cuentas. Estudiar y recordar los movimientos de las cuentas principales de una entidad comercial.
2.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 02ESTUDIO DE LA CUENTA
2.1 Conceptos de la cuenta.2.2 Elementos de la cuenta.2.3 Catalogo de cuentas.2.4 Estudio de las principales cuentas de una entidad comercial.
2.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
2.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASConcepto de cuenta Elementos de la cuenta Naturaleza de las cuentas Catlogo de cuentasDe que se cargan y de que se abonan cada una de las cuentas
2.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 02
2.5.1 Resuelve el siguiente ejercicio determinando el movimiento y saldo de cada una de las cuentas.
CAJA2.DEUDORESDIVERSOS3.TERRENOS
10,0005,0005,0003,500250,000
3,0001,0004,000160,000
ACREEDORES DIVERSOS5.ACREED. HIPOTECARIOS6.PROVEEDORES15,00020,000170,0008,00025,000
4,50035,00016,00019,500
2,00029,000
CLIENTES8.PAPELERIA Y UTILES9.DOCUMENTOS PORPAGAR A C.P.13,0009,0005,0002,50025,00050,000
9,00010,0001,20010,00029,000
18,0006,50030022,50045,000
16,00080015,00030,000
2.5.2 Qu entiendes por un catlogo de cuentas?
2.5.3 Estudia y comprende cada una de las principales cuentas de una entidad comercial que aparece en el texto de autoaprendizaje en el apartado nmero 2.4, recuerda que es bsico su estudio para entender la naturaleza de las cuentas y poder posteriormente contabilizar.
2.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD II
PRIMERA PARTE
INSTURCCIONES: Contesta las siguientes preguntas.
1. Segn la terminologa contable que significa cuenta.2. Que es un catlogo de cuentas y para qu sirve.
SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES: Realiza la siguiente actividad:
En un esquema de mayor escribe todas las partes que integran una cuenta
TERCERA PARTE
INSTRUCCIONES: De la lista que a continuacin se presenta identifica las cuentas de Activo, Pasivo y Capital, as como tambin de que naturaleza son:
CUENTASACTIVO, PASIVO O CAPITAL
NATURALEZA
Acreedores Diversos ClientesHipotecas por pagar EdificiosUtilidad del ejercicioRentas pagadas por anticipado BancosIntereses cobrados por anticipado TerrenosPropaganda y publicidad Capital Social Deudores diversosDocumentos por pagar a corto plazoEquipo de reparto Caja Proveedores Acciones y valores Mobiliario y equipoRentas cobradas por anticipado Equipo de cmputoAlmacn Papelera y tilesIntereses pagados por anticipado Documentos por cobrar
UNIDAD 03.ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA O BALANCE GENERAL
3.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Conocer el concepto de Estado de Situacin Financiera o Balance General. Analizar las caractersticas del Balance General. Conocer la estructura del Balance General. Aprender las dos formas de presentacin del Balance General.
3.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 03ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA O BALANCE GENERAL
3.1 Concepto.3.2 Caractersticas.3.3 Estructura.3.4 Formas de presentacin.
3.3 LECTURAS RECOMENDADASLECTURA BASICA:NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.LECTURAS COMPLEMENTARIAS: MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
3.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASConcepto de Estado de Situacin Financiera o Balance General. Caractersticas del Balance General.Estructura del Balance General.Formas de presentacin del Balance General.
3.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 03
3.5.1 Realiza el Estado de Situacin Financiera en forma de cuenta y de reporte con los datos que a continuacin se presentan.La Ca. El Principiante, S.A. de C.V. termina su ejercicio al 31 de Diciembre del 200X, con los siguientes saldos.Caja$5,000
Documentos por pagar a largo plazo$360,000
Bancos$150,000
Equipo de Transporte$380,000
Clientes$25,000
Proveedores$35,000
Papelera y tiles de oficina$15,500
Terreno$540,000
Rentas cobradas por anticipado$40,000
Propaganda y publicidad$21,000
Deudores Diversos$8,000
Documentos por pagar a corto plazo$20,000
Almacen$70,000
Intereses cobrados por anticipado$30,000
Documentos por cobrar$7,500
Mobiliario y equipo de oficina$250,000
Intereses pagados por anticipado$12,000
Acreedores hipotecarios$500,000
Capital social$509,000
3.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 03
PRIMERA PARTE
INSTRUCCIONES: Con la siguiente informacin elabora el Estado de Situacin Financiera en forma de cuenta y de reporte.
La empresa Refrigeradores la Polar, S.A. presenta los siguientes saldos al 31 de diciembre de 200X.
Clientes320,000Edificio230,000
Rentas pag. por anticipado60,000Impuestos por pagar40,000
Propaganda y publicidad110,000Caja5,000
Intereses cob. Por anticipado15,000Depsitos en Garanta30,000
Bancos130,000Acreedores diversos200,000
Intereses pag. Por anticipado40,000Deudores diversos100,000
Hipotecas por pagar300,000Utilidad del ejercicio100,000
Documentos por cobrar220,000Primas de seguros80,000
Gastos de organizacin125,000Almacn450,000
Proveedores270,000Papelera y tiles80,000
Mobiliario y equipo de oficina132,000Rentas cob. por anticipado20,000
Documentos por pagar a largo115,000Documentos por pagar a150,000
plazocorto plazo
Maquinaria y equipo400,000Equipo de reparto380,000
Terreno95,000Capital Social1777,000
UNIDAD 04ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
4.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Conocer el concepto de Estado de Resultados AnalizarlascaractersticasdelEstadode Resultados. Conocer la estructura del Estado de Resultados. Aprender la clasificacin de sus elementos, as como las cuentas que lo integran. Elaborar el Estado de Resultados haciendo la conexin con el Balance General.
4.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 04ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
4.1 Concepto.4.2 Caractersticas.4.3 Estructura.4.4 Clasificacin de sus elementos.4.5 Cuentas principales que lo integran.4.6 Formulacin y presentacin.4.7 Conexin con el Balance General
4.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
4.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASConcepto de Estado de Resultados. Caractersticas del Estado de Resultados. Estructura del Estado de Resultados. Conceptos de:VentasDevoluciones sobre ventas Rebajas sobre ventas ComprasGastos sobre compras Devoluciones sobre compras Rebajas sobre compras InventarioGastos de ventaGastos de administracin Gastos financieros Productos financieros Otros gastosOtros productos
4.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 04
4.5.1 Recordando que es el Estado de Resultados y cul es su estructura.
1. Qu muestra un Estado de Resultados.2. Qu otro nombre recibe el Estado de Resultados.3. Cules son sus caractersticas.4. Describe cul es su estructura.
30Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
5. Qu entiendes por Gastos de Operacin.6. Qu entiendes por Gastos de Venta.7. Qu entiendes por Gastos de Administracin.8. Qu entiendes por Gastos y Productos Financieros.9. Qu entiendes por Otros Gastos y Otros Productos.10. Estudia cada una de las cuentas que integran el Estado de Resultados.11. Comprende el movimiento de cada una de las cuentas que lo integran.
4.5.2 Realiza el Estado de Resultados con los datos que a continuacin se presentan.
La Empresa El Cazador, S.A., realiza su Estado de Prdidas y Ganancias durante el perodo del 01 al 31 de diciembre de 200X.
Devoluciones sobre ventas $ 67,500 Compras $ 600,000Gastos de Venta $ 225,000 Inventario Inicial $ 150,000 Otros Productos $ 18,000 Gastos sobre compra $ 45,000Devoluciones sobre compra $ 37,500Gastos de Administracin $ 142,500 Otros Gastos $ 15,000Rebajas sobre compras $ 18,000 Inventario Final $ 214,500 Gastos Financieros $ 4,500 Rebajas sobre ventas $ 30,000 Ventas $1200,000Productos Financieros $ 4,000
Nota: el resultado que debers obtener ser una Utilidad de $ 212,500
4.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 04
PRIMERA PARTE
INSTURCCIONES: Contesta las siguientes preguntas.
1. Qu entiendes por Estado de Resultados.2. Qu otro nombre recibe el Estado de Resultados.3. Cules son sus caractersticas.4. Describe cul es su estructura.5. Qu entiendes por Gastos de Operacin.6. Qu entiendes por Gastos de Venta.7. Qu entiendes por Gastos de Administracin.8. Qu entiendes por Gastos y Productos Financieros.
9. Qu entiendes por Otros Gastos y Otros Productos.10. Escribe el concepto de cada una de las cuentas que integran el Estado de Resultados.11. Cul es el movimiento de cada una de las cuentas que integran el Estado de Resultados.
SEGUNDA PARTE:
INSTRUCCIONES: Con la siguiente informacin elabora el Estado de Resultados.
Nuestra Empresa, S.A., realiza su Estado de Prdidas y Ganancias durante el perodo del 01 al 31 de diciembre de 200X.
Devoluciones sobre ventas $3,745 Compras $ 78,721Gastos de Venta $ 56,810 Inventario Inicial $ 86,413 Otros Productos $ 4,628 Gastos sobre compra $ 5,480Devoluciones sobre compra $5,623 Gastos de Administracin $ 9,712 Otros Gastos $ 4,514Rebajas sobre compras $ 3,882 Inventario Final $ 124,514 Gastos Financieros $ 1,746 Rebajas sobre ventas $ 3,482 Ventas $206,462
UNIDAD 05LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE
5.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Conocer la teora de la partida doble. Aplicar las reglas del cargo y del abono. Realizar operaciones contables. Har uso de la balanza de comprobacin como herramienta en el cumplimiento del equilibrio entre los cargos y los abonos.
5.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 05LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE
5.1 Concepto de la teora de la partida doble.5.2 Reglas del cargo y del abono.5.3 Ejercicios de contabilizacin.5.4 Balanza de Comprobacin.
5.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
5.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS
Teora de la partida doble Reglas del cargo y del abono Libro diarioLibro mayorBalanza de comprobacin
5.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 05
5.5.1 Registra las siguientes operaciones de manera independiente en esquemas de mayor.
1. Compra de un escritorio que pagamos con cheque por $20,000.2. Compra de materia prima a crdito por $55,000.3. Realizamos un prstamo a la secretaria por $4,000.4. Pagamos la luz del departamento de ventas y administracin 50% y 50% respectivamente por $8,800.5. Los socios aportan $500,000 en equipo de reparto.6. Realizamos un pago a proveedores por $20,000.7. Compramos equipo de cmputo por $30,000 que pagamos con cheque.8. Garantizamos la deuda de los acreedores con documentos por $15,000.9. La secretaria nos paga $2000 del prstamo realizado.10. Cobramos $1000 de documentos por cobrar.
5.5.2 Practicando el registro en libro diario y libro mayor.
Registra la siguiente prctica en libro diario y libro mayor, obteniendo las sumas iguales del libro diario y los movimientos y saldos del libro mayor.
La empresa El Solar, S.A., inicia sus operaciones al 01 de enero con los siguientes saldos.
ACTIVOPASIVO Y CAPITALCaja$5,000Proveedores$50,000
Bancos250,000Acreedores Diversos34,000
Almacn150,000Doctos. por pagar a C.P.16,000
Clientes40,000Hipotecas por pagar80,000
Documentos por Cobrar25,000Rentas cob por ant.18,000
Deudores Diversos5,000Capital$1010,800
Terreno280,000
Mobiliario y Equipo120,000
Equipo de reparto250,000
Equipo de cmputo80,000
Papelera y tiles$3,800
Operaciones realizadas durante el mes de enero:
1. Compra de mercanca que se pag 50% al contado con cheque y 50% a crdito por $22,000.2. Los clientes nos pagan $15,000.3. Le otorgamos un prstamo a un trabajador por $10,000, emitiendo un cheque.4. Compramos una silla secretarial por $2,000, que pagamos con cheque (contado).5. Compramos equipo de cmputo a crdito por $16,000.6. Realizamos el pago con cheque de una letra por $5,000.7. Hacemos un donativo en efectivo por $1,500.8. Compramos papelera por un monto de 2,500.9. Vendemos cartn de desperdicio por $1,500, monto que recibimos en efectivo.10. Pagamos intereses bancarios por $500.
5.5.3 Practicando la balanza de comprobacin.Analiza las caractersticas y estructura de la balanza de comprobacin. Realiza la balanza de comprobacin de la prctica El Solar, S.A.
5.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 05
PRIMERA PARTE
INSTURCCIONES: Completa las siguientes frases:
1. Las cuentas de
empiezan con un cargo, aumentan cargndolas,
disminuyen abonndolas, y su saldo es deudor.
2. Lascuentasde_
empiezanconunabono,aumentan
abonndolas, disminuyen cargndolas y su saldo es acreedor.
3. Las cuentas de
empieza con un abono, aumenta abonndola,
disminuye cargndola, y su saldo por lo regular es acreedor.4. Las cuentas de resultados: gastos de venta, gastos de administracin, gastos
financieros y otros gastos, siempre se ser deudor.
y, por lo tanto, su saldo
5. Las cuentas de resultados: ventas, productos financieros y otros productos,
siempre se _ acreedor.
_ para aumentarlas, por lo tanto, su saldo ser
6. Qu datos debe contener la balanza de comprobacin?7. Cul es la finalidad de realizar una balanza de comprobacin?8. Qu tipo de errores nos permite identificar el que no coincidan las sumas de una balanza de comprobacin?9. Qu erroresno se pueden descubrirpor medio de labalanza de comprobacin y por qu?
SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES: Registra la siguiente prctica en libro diario, esquemas se mayor, obteniendo las sumas iguales del libro diario y los movimientos y saldos del libro mayor.
La Ca. La Comercial, S.A. inicia sus operaciones con los siguientes saldos al 01 de diciembre de 200X
Caja$5,000
Bancos350,000
Almacn175,000
Clientes120,000
Deudores Diversos5,000
Edificio1280,000
Mobiliario y Equipo220,000
Equipo de reparto350,000
Equipo de cmputo70,000
Gastos de instalacin25,000
Propaganda y publicidad15,000
Papelera y tiles3,800
Proveedores80,000
Acreedores Diversos30,000
Doctos. por pagar a C.P.10,000
Hipotecas por pagar180,000
Rentas cob por ant.Capital18,000$2300,800
Se realizaron las siguientes operaciones durante el mes se diciembre.
1. Compra de mercanca 50% al contado y 50% a crdito por $30,000.2. Compra de una computadora a crdito por $18,000.3. Hacemos un donativo a la Cruz Roja por $20,000.4. El banco nos cobra $1,500 de intereses.5. Pagamos $5,000 de documentos por pagar.6. Garantizamos nuestra deuda con los proveedores, firmando un documento a un mes por $15,000.7. Vendemos cartn de desperdicio por $3,000 en efectivo.8. Le pagamos a los acreedores diversos $7,000.9. Compramos un escritorio al contado por $8,000.10. Se implementa un sistema de seguridad de circuito cerrado por $48,000, pagndose el 20% con cheque y el resto a crdito.
TERCERA PARTE
INSTRUCCIONES: Elabora la balanza de comprobacin de la prctica anterior, para verificar que se cumpli con la partida doble.
UNIDAD 06REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE MERCANCAS
6.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Aprender el registro de las operaciones de mercancas por el mtodo analtico. Aprender el registro de las operaciones de mercancas por el mtodo de inventarios perpetuos. Aplicar los conocimientos adquiridos en la realizacin de la balanza de comprobacin y la elaboracin de estados financieros.
6.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 06REGISTRO Y CONTROL DELAS OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE MERCANCAS.
6.1 Mtodo analtico o pormenorizado.6.1.1 Procedimiento.6.1.2 Ventajas y desventajas.6.1.3 Ejercicios de contabilizacin.6.2 Mtodo de inventarios perpetuos.6.2.1 Procedimiento.6.2.2 Ventajas y desventajas.6.2.3 Ejercicios de contabilizacin.
6.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
6.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASProcedimiento del mtodo analtico de registro de mercancas. Procedimiento del mtodo de inventarios perpetuos.
6.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 06
6.5.1 Estudiar y comprender cada una de las cuentas del mtodo analtico.
6.5.2 Realice la siguiente prctica por el mtodo analtico, determinando la utilidad o prdida bruta, posteriormente elabore el estado de resultados y el balance general.
La empresa el Estudiante, S.A., inicia sus operaciones al 01 de diciembre de 200X con los siguientes saldos:
Caja$500
Bancos13,000
Inventario10,000
Clientes11,000
Terreno40,000
Edificio30,000
Mobiliario y Equipo15,000
Rentas pag. por anticipado2,000
Intereses pag. por anticipado1,200
Proveedores7,000
Doctos. por pagar a C.P.3,000
Hipotecas por pagar41,000
Intereses cob. por anticip.5,000
Capital$66,700
Operaciones realizadas durante el mes:
1. Compramos mercanca por $7,000, que pagamos 3,000 al contado y $4,000 a crdito.2. Al realizar la compra anterior, pagamos flete por $2,000 que quedamos a deber.3. Devolvemos mercanca a los proveedores por $1,000, que cargamos a su cuenta.4. Compramos mercanca de contado por $4,500, concedindonos una rebaja de$500.5. Vendemos mercancas por $3,000 a crdito.6. De la venta anterior, nos devuelven mercancas por $600, los cuales abonamos a su cuenta.7. Al realizar una venta en efectivo por $4,000 concedemos una rebaja de $1,000.8. Le prestamos a la secretaria $1,000.9. Los clientes nos pagan $8,000.10. Hacemos pagos a proveedores por $5,000.11. Le damos un anticipo de nuestra deuda al fletero por $500.12. Compramos mobiliario y equipo por $7,200, que pagamos 50% al contado y 50% a crdito.
Nota:Para determinar el inventario final, se realiza un conteo de las existencias en mercancas, obteniendo as el monto del inventario final por $17,000.
6.5.3 Estudiar y comprender cada una de las cuentas del mtodo de inventarios perpetuos.
6.5.4 Realice la siguiente prctica por el mtodo de inventarios perpetuos, determinando la utilidad o prdida bruta, posteriormente elabore el estado de resultados y el balance general.
La empresa el Comerciante, S.A., inicia sus operaciones al 01 de diciembre de 200X con los siguientes saldos:
Caja$500
Bancos13,000
Almacn10,000
Clientes11,000
Terreno40,000
Edificio30,000
Mobiliario y Equipo15,000
Rentas pag. por anticipado2,000
Intereses pag. por anticipado1,200
Proveedores7,000
Doctos. por pagar a C.P.3,000
Hipotecas por pagar41,000
Intereses cob. por anticip.5,000
Capital$66,700
40Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
Operaciones realizadas durante el mes:
1. Compramos mercanca por $7,000, que pagamos 3,000 al contado y $4,000 a crdito.2. Al realizar la compra anterior, pagamos flete por $2,000 que quedamos a deber.3. Devolvemos mercanca a los proveedores por $1,000, que cargamos a su cuenta.4. Compramos mercanca de contado por $4,500, concedindonos una rebaja de$500.5. Vendemos mercancas por $3,000 a crdito.6. De la venta anterior, nos devuelven mercancas por $600, los cuales abonamos a su cuenta.7. Al realizar una venta en efectivo por $4,000 concedemos una rebaja de $1,000.8. Le prestamos a la secretaria $1,000.9. Los clientes nos pagan $8,000.10. Hacemos pagos a proveedores por $5,000.11. Le damos un anticipo de nuestra deuda al fletero por $500.12. Compramos mobiliario y equipo por $7,200, que pagamos 50% al contado y 50% a crdito.
6.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 06
PRIMERA PARTE
INSTURCCIONES: Contesta las siguientes preguntas.
1. En qu consiste el mtodo analtico?2. Cules son las cuentas que se utilizan para el registro de mercancas en el mtodo analtico?3. Cules son las ventajas y desventajas del mtodo analtico?4. En qu consiste el mtodo de inventarios perpetuos?5. Cules son las cuentas que se utilizan para el registro de mercancas en el mtodo de inventarios perpetuos?6. Cules son las ventajas del mtodo de inventarios perpetuos?
SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES: Resuelve la siguiente prctica por el mtodo analtico.
La empresa Autoservicio del Centro S.A. de C.V. desea registrar los siguientes movimientos por el mtodo analtico de mercancas, determinar saldos y elaborar estados financieros.Se inicia el negocio con los siguientes saldos:Bancos $ 750,000Intereses pagados x ant. $ 11,000Clientes $ 51,000Proveedores $ 125,000 Inventario inicial $ 123,000Documentos x pagar $ 218,000 Mobiliario y equipo $ 208,000Capital Social$ 800,000
1.- Se compra mercanca de contado por $ 70,000. 2.- De la compra anterior, se pagan fletes por $ 2,400.3.- De la compra anterior, devolvemos mercanca por $ 3,200, importe que ingresamos a bancos.4.- Se paga el telfono de las oficinas administrativas por $ 1,050.5.- Se vende mercanca 50% al contado y 50% a crdito por $ 220,000.6.- De la venta anterior nos devuelven mercanca por estar defectuosa por un importe de $ 53,000, importe que disminuye nuestros bancos.7.- Adquirimos un escritorio por un importe de $ 13,000 a crdito. 8.- Nuestros clientes nos pagan $ 22,000.9.- Otorgamos un donativo a la casa hogar por $ 6,000. Nota: El inventario final asciende a $ 84,000. TERCERA PARTEINSTRUCCIONES: Resuelve la siguiente prctica por el mtodo de inventarios perpetuos.
La empresa Ferretera del Centro S.A. de C.V. desea registrar los siguientes movimientos, determinar su saldos elaborar los estados financieros.Se inicia un negocio con los siguientes saldos:
Bancos $ 680,000Documentos por pagar $ 299,000Clientes $ 11,000Proveedores $ 123,000Almacn $ 90,000Rentas cobradas por anticipado $ 4,000Terrenos $ 281,000Capital Social$ 636,000
1.- Se compran mercancas a crdito por $ 220,000.2.- De la compra anterior se pagan fletes y acarreos por $4,000. 3.- Se compran mercancas de contado por $ 53,000.4.- Se obtienen rebajas sobre la compra anterior por $1,800. 5.- Se paga la luz del local de ventas por $ 356.
6.- Se adquiere un archivero a crdito por $ 12,000.7.- Se vende mercanca por $ 90,000 a crdito, con un costo del 43%.8.- De la venta anterior nos devuelven mercanca por $ 2,700, con un costo de$1,600.9.- Se paga $ 6,000. adeudo del archivero.10.- Un trabajador nos solicita un prstamo por $ 7,000. 11.-Pagamos intereses por $ 1,850.
UNIDAD 07AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
7.1 OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar esta Unidad el estudiante:
Aprender a calcular y registrar la depreciacin en los activos fijos. Aprender a calcular y registrar la amortizacin en los activos diferidos.
7.2 TEMAS Y SUBTEMAS:
UNIDAD 07AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
7.1 Depreciaciones.
7.2 Amortizaciones.
7.3 LECTURAS RECOMENDADAS
LECTURA BASICA:
NUEZ SLONIEWSKA, Roxana. Contabilidad Bsica. Universidad Vasco de Quiroga.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
MORENO FERNNDEZ, Joaquin, Contabilidad Bsica, Ed. Compaa Editorial Continental, 2002 LARA FLORES, Elas, Primer curso de contabilidad, Ed. Trillas, 2007 ELIZONDO LPEZ, Arturo, Proceso Contable I, Ed.Ecafsa, 2002 ESCARPULLI MONTOYA, Abel, Apuntes de Contabilidad I, IMCP, 2002
7.4 CONCEPTOS Y TPICOS A REVISAR EN LAS LECTURASConcepto de depreciacin Concepto de amortizacin
7.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 07
7.5.1 Contesta y analiza los siguientes conceptos.
1. Qu es depreciacin?2. Qu activos sufren depreciacin?3. Menciona en qu porcentaje se deprecia cada una.4. Cmo se llama la cuenta complementaria de activo que se utiliza para las depreciaciones?5. Qu es amortizacin?6. Qu activos sufren amortizacin?7. Menciona en qu porcentaje se amortiza.8. Cmo se llama la cuenta complementaria de activo que se utiliza para la amortizacin?
7.5.2 Realiza el siguiente ejercicio.
INSTRUCCIONES: Llena los espacios en blanco de las 2 tablas de abajo con los datoscorrectos,posteriormenterealizaelregistrocontablemensual correspondiente. La proporcin de los gastos es la siguiente: para gastos de venta 40% y para gastos de administracin 60%.
ACTIVO FIJOCOSTO DE% DEDEPRECIACINDEPRECIACIN
ADQUISICINDEPRECIACINANUALMENSUALTerreno500,000
Edificio400,000
Mobiliario y equipo129,000
Equipo de cmputo33,600
Equipo de reparto100,000
ACTIVO DIFERIDOIMPORTE% DEAMORTIZACIN
AMORTIZACIN ANUAL
AMORTIZACIN MENSUAL
Gastos de instalacin25,000
7.6 AUTOEVALUACIN UNIDAD 07
PRIMERA PARTE
INSTURCCIONES: Contesta las siguientes preguntas.
1. Qu es depreciacin?2. Qu activos sufren depreciacin?3. Menciona en qu porcentaje se deprecia cada una.4. Cmo se llama la cuenta complementaria de activo que se utiliza para las depreciaciones?5. Qu es amortizacin?6. Qu activos sufren amortizacin?7. Menciona en qu porcentaje se amortiza.8. Cmo se llama la cuenta complementaria de activo que se utiliza para la amortizacin?
SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente ejercicio.
Llena los espacios en blanco de las 2 tablas de abajo con los datos correctos, posteriormente realiza el registro contable mensual correspondiente. La proporcin de los gastos es la siguiente: para gastos de venta 40% y para gastos de administracin 60%.
ACTIVO FIJOCOSTO DE ADQUISICINTerreno1500,000Edificio800,000Mobiliario y equipo230,000Equipo de cmputo170,000Equipo de reparto150,000
% DE DEPRECIACIN
DEPRECIACIN ANUAL
DEPRECIACIN MENSUAL
ACTIVO DIFERIDOIMPORTE% DEAMORTIZACIN
AMORTIZACIN ANUAL
AMORTIZACIN MENSUAL
Gastos de instalacin45,000
HOJA DE RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES
UNIDAD 01CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD
PRIMERA PARTE
1. Negocio en Marcha2. Consistencia3. Valor Histrico Original4. Dualidad Econmica5. Importancia Relativa
SEGUNDA PARTE
Acreedores DiversosPASIVO CIRCULANTEClientesACTIVO CIRCULANTEHipotecas por pagarPASIVO FIJOEdificiosACTIVO FIJODocumentos por pagar a largo plazoPASIVO FIJO Rentas pagadas por anticipadoACTIVO DIFERIDOBancosACTIVO CIRCULANTEIntereses cobrados por anticipadoPASIVO DIFERIDO TerrenosACTIVO FIJOPropaganda y publicidadACTIVO DIFERIDOGastos de InstalacinACTIVO DIFERIDODeudores diversos ACTIVO CIRCULANTE Documentos por pagar a corto plazo PASIVO CIRCULANTE Equipo de reparto ACTIVO FIJOCajaACTIVO CIRCULANTEProveedoresPASIVO CIRCULANTEAcciones y valoresACTIVO FIJOMobiliario y equipoACTIVO FIJORentas cobradas por anticipadoPASIVO DIFERIDOEquipo de cmputoACTIVO FIJOAlmacnACTIVO CIRCULANTEPapelera y tilesACTIVO DIFERIDO Intereses pagados por anticipadoACTIVO DIFERIDO Documentos por cobrarACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTECaja Bancos Almacn ClientesDeudores diversosDocumentos por cobrarACTIVO FIJOTerrenos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de repartoEquipo de cmputo Acciones y valores ACTIVO DIFERIDOGastos de Instalacin Papelera y tiles Propaganda y publicidadRentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado PASIVO CIRCULANTEProveedoresDocumentos por pagar a corto plazo Acreedores DiversosPASIVO FIJODocumentos por pagar a largo plazo Hipotecas por pagarPASIVO DIFERIDORentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado
UNIDAD 02. ESTUDIO DE LA CUENTA
PRIMERA PARTE: Ver texto de autoaprendizaje
SEGUNDA PARTE
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE CARGOS
HABER ABONOS
MOVIMIENTO DEUDORMOVIMIENTO ACREEDOR SALDO DEUDORSALDO ACREEDOR CUENTA SALDADA
TERCERA PARTE
CUENTAS
Acreedores Diversos ClientesHipotecas por pagarACTIVO, PASIVO O CAPITAL PASIVO ACTIVO PASIVONATURALEZA
ACREEDORA DEUDORA ACREEDORA
EdificiosACTIVODEUDORA
Utilidad del ejercicioCAPITALACREEDORA
Rentas pagadas por anticipadoACTIVODEUDORA
BancosACTIVODEUDORA
Intereses cobrados por anticipadoPASIVOACREEDORA
TerrenosACTIVODEUDORA
Propaganda y publicidadACTIVODEUDORA
Capital SocialCAPITALACREEDORA
Deudores diversosACTIVODEUDORA
Documentos por pagar a corto plazoPASIVOACREEDORA
Equipo de repartoACTIVODEUDORA
CajaACTIVODEUDORA
ProveedoresPASIVOACREEDORA
Acciones y valoresACTIVODEUDORA
Mobiliario y equipoRentas cobradas por anticipadoACTIVOPASIVODEUDORAACREEDORA
Equipo de cmputoACTIVODEUDORA
AlmacnACTIVODEUDORA
Papelera y tilesACTIVODEUDORA
Intereses pagados por anticipadoACTIVODEUDORA
Documentos por cobrarACTIVODEUDORA
UNIDAD 3ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA O BALANCE GENERAL
PRIMERA PARTE
50Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
Contabilidad Bsica
REFRIGERADORES LA POLAR, S.A.Balance General al 31 de diciembre de 200X.
ACTIVOCirculanteCaja
$5,000PASIVOCirculanteProveedores
$
270,000
Bancos130,000Documentos por pagar a C.P.150,000
Almacn450,000Acreedores diversos200,000
Clientes320,000Impuestos por pagar 40,000$660,000
Documentos por cobrar220,000Fijo
Deudores diversos 100,000Hipotecas por pagar$300,000
Fijo$1,225,000Documentos por pagar a L.P. 115,000415,000
Terreno$95,000Diferido
Edificio230,000Rentas cobradas por ant.$20,000
Mobiliario y Equipo132,000Intereses cobrados por anticipado 15,000 35,000
Equipo de Reparto380,000Total Pasivo$1,110,000
Maquinaria400,000CAPITAL CONTABLE
Depsitos en garanta 30,0001,267,000Capital Social$1,777,000
Diferido Utilidad del Ejercicio 100,0001,877,000
Gastos de Organizacin$125,000
Papelera y tiles80,000
Propaganda y publicidad110,000
Primas de seguros80,000
Rentas pagadas por anticipado60,000
Intereses pagados por anticipado40,000 495,000
Total Activo$ 2,987,000Total Pasivo + Capital$2,987,000
GerenteContador
Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas51
REFRIGERADORES LA POLAR, S.A.Balance General al 31 de diciembre de 200X.ACTIVO
Caja$5,000Bancos130,000Almacn450,000Clientes320,000Documentos por cobrar220,000Deudores diversos 100,000FijoTerreno$95,000$1,225,000Edificio230,000Mobiliario y Equipo132,000Equipo de Reparto380,000Maquinaria400,000Depsitos en garanta 30,0001,267,000DiferidoGastos de Organizacin$125,000Papelera y tiles80,000Propaganda y publicidad110,000Primas de seguros80,000Rentas pagadas por anticipado60,000Intereses pagados por anticipado 40,000 495,000Total Activo$2,987,000Circulante
PASIVOCirculanteProveedores$270,000Documentos por pagar a corto plazo150,000Acreedores diversos200,000Impuestos por pagar40,000$660,000FijoHipotecas por pagar$300,000Documentos por pagar a largo plazo115,000415,000DiferidoRentas cobradas por anticipado$20,000Intereses cobrados por anticipado15,00035,000Total Pasivo1,110,000CAPITAL CONTABLECapital Social$1,777,000Utilidad del Ejercicio100,000$ 1,877,000
GerenteContador
52Licenciatura En Mercadotecnia Y Ventas
UNIDAD 4ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
Presentacin del Estado de Resultados de la actividad de aprendizaje del apartado 4.5.2
EL CAZADOR, S.A.Estado de Resultados del 01 al 31 de diciembre de 200X.
( - )VentasDevoluciones sobre ventas
$
67,500$1,200,000
Rebajas sobre ventas 30,000 97,500
( = )Ventas Netas Inventario Inicial Compras
$
600,000$150,000$1,102,500
( + )Gastos sobre compra 45,000
( = ) ( - )Compras Totales Devoluciones sobre compra$37,500$645,000
Rebajas sobre compra 18,000 55,500
( = )Compras Netas 589,500
Suma total de mercancas$739,500
( - )Inventario final 214,500
( = )Costo de Ventas 525,000
Utilidad Bruta Gastos de Operacin: Gastos de Venta
$
225,000$577,500
( + )Gastos de Administracin 142,500$367,500
Gastos y Productos Financieros: Gastos Financieros$4,500
Producto Financiero 4,000 500 368,000
( = )Utilidad en Operacin Otros Productos$18,000$209,500
( - )Otros Gastos 15,000 3,000
( = )Utilidad del ejercicio$ 212,500
GerenteContador
PRIMERA PARTE: Ver texto de autoaprendizaje.
SEGUNDA PARTE
NUESTRA EMPRESA, S.A.Estado de Resultados del 01 al 31 de diciembre de 200X.
Ventas$206,462( - )Devoluciones sobre ventas$3,745Rebajas sobre ventas3,4827,227( = )Ventas Netas$199,235Inventario Inicial$86,413Compras$78,721( + )Gastos sobre compra5,480( = )Compras Totales$84,201 ( - )Devoluciones sobre compra$5,623Rebajas sobre compra3,8829,505( = )Compras Netas74,696Suma total de mercancas$161,109 ( - )Inventario final124,514( = )Costo de Ventas36,595Utilidad Bruta$162,640Gastos de Operacin:Gastos de Venta$56,810( + )Gastos de Administracin9,712 $66,522 Gastos y Productos Financieros:Gastos Financieros1,74668,268( = )Utilidad en Operacin$94,372Otros Productos$4,628( - )Otros Gastos4,514 114( = )Utilidad del ejercicio$94,486
GerenteContador
UNIDAD 5LA TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE
PRIMERA PARTE: Ver texto de autoaprendizaje.
SEGUNDA PARTE
Registro de operaciones en diario y esquemas de mayor.
Caja$5,000
Bancos350,000
Almacn175,000
Clientes120,000
Deudores Diversos5,000
Edificio1280,000
Mobiliario y Equipo220,000
Equipo de reparto350,000
Equipo de cmputo70,000
Gastos de instalacin25,000
Propaganda y publicidad15,000
Papelera y tiles3,800
Proveedores80,000
Acreedores Diversos30,000
Doctos. por pagar a C.P.10,000
Hipotecas por pagar180,000
Rentas cob por ant.18,000
Capital$2300,800
Se realizaron las siguientes operaciones durante el mes se diciembre.
1. Compra de mercanca 50% al contado y 50% a crdito por $30,000.2. Compra de una computadora a crdito por $18,000.3. Hacemos un donativo a la Cruz Roja por $20,000.4. El banco nos cobra $1,500 de intereses.5. Pagamos $5,000 de documentos por pagar.6. Garantizamos nuestra deuda con los proveedores, firmando un documento a un mes por $15,000.7. Vendemos cartn de desperdicio por $3,000 en efectivo.8. Le pagamos a los acreedores diversos $7,000.9. Compramos un escritorio al contado por $8,000.10. Se implementa un sistema de seguridad de circuito cerrado por $48,000, pagndose el 20% con cheque y el 80% restante a crdito.
Caja Bancos Almacn Clientes
DIARIO-----------Saldo---------
CARGOS$5,000350,000175,000120,000
ABON0S
Deudores diversos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de reparto Equipo de cmputoGastos de instalacin Propaganda y publicidad Papelera y tilesProveedores Acreedores diversosDocumentos por pagar a C.L. Hipotecas por pagarRentas cobradas por anticipado CapitalRegistro asiento de apertura------------- 1 -------------AlmacnBancos ProveedoresCompra de mercanca-------------- 2 -------------Equipo de cmputoAcreedores diversosCompra de de una computadora-------------- 3 -------------Otros gastosBancosDonativo a la Cruz Roja-------------- 4 -------------Gastos financierosBancosPago de intereses bancarios-------------- 5 -------------Documentos por pagarBancosPago de documentos-------------- 6 -------------ProveedoresDocumentos por pagarGarantizamos nuestra deuda con doctos.
5,0001280,000220,000350,00070,00025,00015,0003,800
30,000
18,000
20,000
1,500
5,000
15,000
$80,00030,00010,000180,00018,0002300,800
15,00015,000
18,000
20,000
1,500
5,000
15,000
Caja
-------------- 7 -------------
Otros productos
3,000
3,000
Vendimos cartn de desperdicio-------------- 8 -------------Acreedores diversosBancosRealizamos un pago a los acreedores-------------- 9 -------------Mobiliario y equipoBancosCompramos un escritorio------------- 10 -------------Gastos de instalacinBancos Acreedores diversosInstalacin de sistema de seguridad 20% alcontado y 80% a crdito.
Sumas iguales
7,000
8,000
48,000
$ 2774,300
7,000
8,000
9,60038,400
$ 2774,300
CAJABANCOSALMACEN S)5,000S) 350,00015,000(1S) 175,0007)3,00020,000(31)30,0008,0001,500(4205,0005,000(57,000(88,000(99,600 (10350,00066,118283,882
CLIENTESDEUDORES DIVERSOSEDIFICIOS) 120,000S)5,000s)1280,000
MOBILIARIO Y EQUIPOEQUIPO DE REPARTOEQUIPO DE CMPUTOS) 220,000S) 350,000S) 70,0009)8,0002) 18,000228,00088,000
GASTOS DE INSTALACIN
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
PAPELERA Y TILES
S) 25,000S) 15,000S)3,80010) 48,00073,000
PROVEEDORESACREEDORES DIV.DOC X PAGAR A CP 6) 15,00080,000 (S8) 7,00030,000 (S5) 5,00010,000 (S15,000 (118,000 (215,000 (615,00095,00038,400 (105,00025,00080,0007,00086,40020,00079,400
RENTAS COB. X ANTHIPOTECAS X PAGARCAPITAL 18,000 (S180,000 (S2300,800(s
OTROS GASTOSOTROS PRODUCTOSGASTOS FINANCIEROS3) 20,0003,000(74) 1,500
TERCERA PARTE
Balanza de comprobacin.
LA COMERCIAL, S.A.Balanza de comprobacin al 31 de diciembre de 200X.
1Caja8,0008,0002Bancos350,00066,100283,9003Almacn205,000205,0004Clientes120,000120,0005Deudores diversos5,0005,0006Edificio1280,0001280,0007Mobiliario y equipo228,000228,0008Equipo de reparto350,000350,0009Equipo se cmputo88,00088,00010Gastos de instalacin73,00073,00011Propaganda y publicidad15,00015,00012Papelera y tiles3,8003,80013Proveedores15,00095,00080,00014Acreedores diversos7,00086,40079,40015Documentos x pag. a C.P.5,00025,00020,00016Hipotecas por pagar180,000180,00017Rentas cobradas por ant.18,00018,00018Capital2300,8002300,80019Gastos financieros1,5001,50020Otros gastos 20,000 20,000 21Otros productos 3,000 3,000Sumas iguales2774,3002774,3002681,2002681,200Foli o
CuentasMovimientosSaldos DeudorAcreedorDeudorAcreedor
UNIDAD 06REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE COMPRA VENTA DE MERCANCAS.
PRIMERA PARTE: Ver texto de autoaprendizaje
SEGUNDA PARTE
Solucin a la prctica Autoservicio del Centro S.A. de C.V. por el mtodo analtico de mercancas.
Se pide: registrar los siguientes movimientos, determinar saldos y elaborar los estados financieros.Se inicia el negocio con los siguientes saldos:Bancos $ 750,000Intereses pagar x ant. $ 11,000Clientes $ 51,000Proveedores $ 125,000 Inventario inicial $ 123,000Documentos x pagar $ 218,000 Mobiliario y equipo $ 208,000Capital Social$ 800,000
1.- Se compra mercanca de contado por $ 70,000. 2.- De la compra anterior, se pagan fletes por $ 2,400.3.- De la compra anterior, devolvemos mercanca por $ 3,200, importe que ingresamos a bancos.4.- Se paga el telfono de las oficinas administrativas por $ 1,050.5.- Se vende mercanca 50% al contado y 50% a crdito por $ 220,000.6.- De la venta anterior nos devuelven mercanca por estar defectuosa por un importe de $ 53,000, importe que disminuye nuestros bancos.7.- Adquirimos un escritorio por un importe de $ 13,000 a crdito. 8.- Nuestros clientes nos pagan $ 22,000.9.- Otorgamos un donativo a la casa hogar por $ 6,000. Nota: El inventario final asciende a $ 84,000.
Bancos750,000Clientes51,000Inventarios123,000Mobiliario y equipo208,000Intereses pagados por anticipado11,000Documentos por pagar218,000Proveedores125,000Capital Social800,000------------- S -------------
60Licenciatura En Mercadotecnia Y VentasInicio de la empresa------------- 1 -------------ComprasBancosCompra de mercanca al contado-------------- 2 -------------Gastos sobre compraBancosPago de fletes.-------------- 3 -------------BancosDevoluciones sobre compraDevolvemos mercanca
70,000
2,400
3,200
70,000
2,400
3,200
-------------- 4 -------------Gastos de administracinBancosPago de telfono oficinas adinistrativas-------------- 5 -------------Bancos ClientesVentasVendemos mercancas-------------- 6 -------------Devoluciones sobre ventaBancosNos devuelven mercancas-------------- 7 -------------Mobiliario y equipoAcreedores DiversosCompramos un escritorio-------------- 8 -------------BancosClientesNuestros clientes nos hacen un pago-------------- 9 -------------Otros gastosBancosHacemos un donativo-------------- 10 ----------VentasDevoluciones sobre ventasAsiento de ajuste-------------- 11 ----------ComprasGastos sobre comprasAsiento de ajuste-------------- 12 ----------Devoluciones sobre comprasComprasAsiento de ajuste-------------- 13 ----------ComprasInventarioAsiento de ajuste-------------- 14 ----------InventarioComprasAsiento de ajuste
1,050
110,000110,000
53,000
13,000
22,000
6,000
53,000
2,400
3,200
123,000
84,000
1,050
220,000
53,000
13,000
22,000
6,000
53,000
2,400
3,200
123,000
84,000
Ventas
------------ 15 ----------
Compras
108,200
108,200
Asiento de ajuste-------------- 16 ----------VentasPrdidas y GananciasAsiento de ajuste-------------- 17 ----------Prdidas y GananciasGasto de administracinAsiento de ajuste-------------- 18 ----------Prdidas y GananciasOtros gastosAsiento de ajuste-------------- 19 ----------Prdidas y GananciasUtilidad del ejercicioAsiento de ajuste
58,800
1,050
6,000
51,750
58,800
1,050
6,000
51,750
BANCOSCLIENTESINVENTARIOs) 750,00070,000 (1s) 51,00022,000 (8s) 123,000123,000(133)3,2002,400 (25)110,00014) 84,0005) 110,0001,050 (4161,00022,000207,000123,0008) 22,00053,000 (6139,00084,0006,000 (9885,200132,450752,750
MOBILIARIO Y EQ.INT. PAG. X ANTICIP.DOC. X PAGARs) 208,000s) 11,000218,000 (s7)13,000221,000
PROVEEDORESCAPITAL SOCIALCOMPRAS 125,000 (s800,000 (s1) 70,0003,200 (1211)2,40084,000 (14
13)123,000
195,40087,200
108,200108,200(15
GASTOS SOBRECOMPRAS
DEVOLUCIONESSOBRE COMPRAS
DEVOLUCIONESSOBRE VENTA
2) 2,4002,400 (1112) 3,2003,200 (36) 53,00053,000 (10
ACREEDORES DIVERSOS
GASTOS DE ADMINISTRACIN
OTROS GASTOS
13,000 (74) 1,0501,050 (179) 6,0006,000 (18
VENTASPERDIDAS Y GANANCIAS
UTILIDAD DEL EJERCICICO
10) 53,000220,000(517)1,05058,800(1615)108,20018)6,000161,200220,0007,05058,80016) 58,80058,80019)51,75051,75051,750 (19
AUTOSERVICIO DEL CENTRO, S.A. DE C.V.Estado de Resultados del 01 al 31 de diciembre de 200X.
Ventas$220,000
( - ) ( = )Devoluciones sobre ventas Ventas Netas53,000$167,000
Inventario Inicial Compras$70,000$123,000
( + )Gastos sobre compra 2,400
( = )Compras Totales$72,400
( - ) ( = )Devoluciones sobre compra Compras Netas3,200 69,200
Suma total de mercancas$192,200
( - )Inventario final 84,000
( = )Costo de Ventas 108,200
( + )Utilidad Bruta Gastos de Operacin:Gastos de Administracin$
58,800
1,050
( = )Utilidad en Operacin$57,750
( - )Otros Gastos 6,000
( = )Utilidad del ejercicio$ 51,750
GerenteContador
AUTOSERVICIO DEL CENTRO, S.A. DE C.V.Balance General al 31 de diciembre de 200X.
ACTIVOCirculanteBancos$752,750Inventario84,000Clientes139,000Fijo$975,750Mobiliario y Equipo221,000DiferidoIntereses pagados por anticipado11,000Total Activo$1207,750PASIVOCirculanteProveedores$125,000Documentos por pagar a corto plazo218,000 Acreedores diversos13,000Total Pasivo356,000CAPITAL CONTABLECapital Social$800,000Utilidad del Ejercicio51,750$851,750
GerenteContador
TERCERA PARTE
Solucin a la prctica Ferretera del Centro S.A. de C.V. por el mtodo de inventarios perpetuos.Se pide: registrar los siguientes movimientos, determinar saldos y elaborar los estados financieros.Se inicia un negocio con los siguientes saldos:
Bancos $ 680,000Documentos por pagar $ 299,000Clientes $ 11,000Proveedores $ 123,000Almacn $ 90,000Rentas cobradas por anticipado $ 4,000Terrenos $ 281,000Capital Social$ 636,000
1.- Se compran mercancas a crdito por $ 220,000.2.- De la compra anterior se pagan fletes y acarreos por $4,000. 3.- Se compran mercancas de contado por $ 53,000.4.- Se obtienen rebajas sobre la compra anterior por $1,800, cantidad que depositamos en el banco.5.- Se paga la luz del local de ventas por $ 356.6- Se vende mercanca por $ 90,000 a crdito. Costo de ventas 43%.7.- De la venta anterior nos devuelven mercanca por $ 2,700, que disminuimos de su cuenta. Costo de ventas $1,161.8.- Un trabajador nos solicita un prstamo por $ 7,000. 9.-Pagamos intereses por $ 1,850.
Bancos Clientes Almacn Terrenos
------------- S -------------
Documentos por pagar ProveedoresRentas cobradas por anticipadoCapital Social
680,00011,00090,000281000
299,000123,00040,000636,000
Inicio de la empresa------------- 1 -------------AlmacnProveedoresCompra de mercanca a crdito-------------- 2 -------------AlmacnBancosPago de fletes.-------------- 3 -------------AlmacnBancosCompra de mercanca al contado-------------- 4 -------------BancosAlmacnNos conceden rebajas-------------- 5 -------------Gastos de ventaBancosPagamos luz del local de ventas-------------- 6 -------------ClientesVentasVendemos mercancas a crdito
220,000
4,000
53,000
1,800
356
90,000
220,000
4,000
53,000
1,800
356
90,000
-------------- 6a -------------Costo de ventasAlmacnRegistro de la venta a precio de costo-------------- 7 -------------VentasClientesDelaventaanteriornosdevuelven mercanca.
38,700
2,700
38,700
2,700
Almacn
-------------- 7a -------------
Costo de ventas
1,161
1,161
Registro de la devolucin a precio de costo-------------- 8 -------------Deudores diversosBancosPrstamo a un trabajador-------------- 9 -------------Gastos financierosBancosPagamos intereses-------------- 10 ----------VentasPrdidas y gananciasAsiento de ajuste-------------- 11 ----------Prdidas y gananciasCosto de ventasAsiento de ajuste-------------- 12 ----------Prdidas y gananciasGastos de ventaAsiento de ajuste-------------- 13 ----------Prdidas y gananciasGastos financierosAsiento de ajuste-------------- 14 ----------Prdidas y gananciasUtilidad del ejercicioAsiento de ajuste
7,000
1,850
87,300
37.539
356
1,850
47,555
7,000
1,850
87,300
37,539
356
1,850
47,555
BANCOSCLIENTESALMACENs) 680,0004,000 (2s) 11,0002,700 (7s) 90,0001,800 (44)1,80053,000 (36) 90,0001) 220,00038,700 (6356 (5101,0002,7002)4,0007,000 (898,3003) 53,0001,850 (97)1,161681,80066,206368,16140,500615,594327,661TERRENOSDOC. X PAGARRENTAS COB X ANT
s) 281,000299,000 (s4,000 (s
PROVEEDORESCAPITAL SOCIALDEUDORES DIVERSOS
123,000 (s220,000 (1636,000 (s8) 7,000
343,000
COSTO DE VENTASGASTOS DE VENTAGASTO FINANCIERO6) 38,7001,161(75)356356(129) 1,8501,850 (14
37,53937,539(11
VENTASPERDIDAS Y GANANCIAS
UTILIDAD DEL EJERCICICO
7)2,70090,000 (611)37,53987,300(1010) 87,30087,30012)3569)1,85039,74587,30014)47,55547,55547,555 (15
FERRETERA DEL CENTRO, S.A. DE C.V.Estado de Resultados del 01 al 31 de diciembre de 200X.
Ventas$87,300
( - )Costo de Ventas 37,539
( = )Utilidad Bruta Gastos de Operacin: Gastos de Venta
$
356$49,761
( + )Gastos Financieros 1,850 2.206
( = )Utilidad del ejercicio$47,555
GerenteContador
FERRETERA DEL CENTRO, S.A. DE C.V.Balance General al 31 de diciembre de 200X.
ACTIVOCirculanteBancos$615,594Almacn327,661Clientes98,300Deudores Diversos7,000$1048,555FijoTerrenos281,000Total Activo$1329,555PASIVOCirculanteProveedores$343,000Documentos por pagar a corto plazo299,000DiferidoRentas cobradas por anticipado4,000Total Pasivo646,000CAPITAL CONTABLECapital Social$636,000Utilidad del Ejercicio47,555$683,555
GerenteContador
UNIDAD 07AJUSTES EN EL ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
PRIMERA PARTE: Ver texto de autoaprendizaje.
SEGUNDA PARTE
Llena los espacios en blanco de las 2 tablas