Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del...

19
1 Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el desempeño académico de los estudiantes de los programas Técnicos de COMFAMILIAR Risaralda, durante el período 2015 - 2016. The Frequent Consumption of Marijuana and Its Relations with the Academic Performance of Students in Technical Programs, During the COMFAMILIAR, Risaralda, Period 2015 – 2016 O uso regular de maconha e suas relações com o desempenho acadêmico dos alunos em programas técnicos Comfamiliar Risaralda, durante o período 2015-2016. Alexander Quintero Taborda 1 Julio Cesar Martínez Hoyos 2 Carlos Abraham Villalba Baza 3 1. Resumen La presente investigación de enfoque cualitativo hermeneútico, realizada a través de una entrevista semiestructurada de carácter grupal, pretendió establecer las posibles relaciones existentes entre el consumo habitual de marihuana y el desempeño académico de los estudiantes de los programas Técnicos de COMFAMILIAR Risaralda. La investigación permitió abordar aspectos relacionados con las relaciones interpersonales, la familia, el contexto y otros factores que promueven el consumo habitual de la marihuana así como sus relaciones con el desempeño académico de tres estudiantes de estos programas. Los aportes están en relación con elementos de carácter preventivo y correctivo que pueden tomar las instituciones educativas frente a esta problemática. 1.1. Abstract This qualitative research, which was carried out through a semi-structured group interview, wanted to stablish the possible relations between the frequent consumption of marijuana with the academic performance of students from COMFAMILIAR Risaralda technical programs. 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. 2 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. 3 Director del trabajo de grado.

Transcript of Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del...

Page 1: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

1

Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el desempeño académico de los

estudiantes de los programas Técnicos de COMFAMILIAR Risaralda, durante el

período 2015 - 2016.

The Frequent Consumption of Marijuana and Its Relations with the Academic

Performance of Students in Technical Programs, During the COMFAMILIAR,

Risaralda, Period 2015 – 2016

O uso regular de maconha e suas relações com o desempenho acadêmico dos alunos

em programas técnicos Comfamiliar Risaralda, durante o período 2015-2016.

Alexander Quintero Taborda1

Julio Cesar Martínez Hoyos2

Carlos Abraham Villalba Baza3

1. Resumen

La presente investigación de enfoque cualitativo hermeneútico, realizada a través de

una entrevista semiestructurada de carácter grupal, pretendió establecer las posibles relaciones

existentes entre el consumo habitual de marihuana y el desempeño académico de los

estudiantes de los programas Técnicos de COMFAMILIAR Risaralda. La investigación

permitió abordar aspectos relacionados con las relaciones interpersonales, la familia, el

contexto y otros factores que promueven el consumo habitual de la marihuana así como sus

relaciones con el desempeño académico de tres estudiantes de estos programas. Los aportes

están en relación con elementos de carácter preventivo y correctivo que pueden tomar las

instituciones educativas frente a esta problemática.

1.1. Abstract

This qualitative research, which was carried out through a semi-structured group interview,

wanted to stablish the possible relations between the frequent consumption of marijuana with

the academic performance of students from COMFAMILIAR Risaralda technical programs.

1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. 2 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. 3 Director del trabajo de grado.

Page 2: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

2

The investigation allowed us to take into account some aspects related to interpersonal

relationships, family, context, and other factors that promote the frequent marijuana use as

well as its relation with the academic performance of three students from this program. The

contributions are related to elements with a preventive and corrective nature that educational

institution can take against this issue.

1.2. Resumo

Esta pesquisa de abordagem qualitativa hermenêutica, realizada através de uma

entrevista semi-estruturada de caráter grupo, procurou estabelecer a possível relação entre o

consumo regular de maconha e desempenho acadêmico dos alunos em programas técnicos

Comfamiliar Risaralda. A investigação abordando aspectos relacionados com as relações

interpessoais, família, contexto e outros fatores que promovem o consumo regular de

maconha e suas relações com o desempenho acadêmico de três estudantes desses programas.

As contribuições estão relacionadas com elementos preventivos e correctivos de caráter que

tornam as instituições educacionais podem resolver esse problema.

2. Palabras claves

Marihuana, consumo habitual, desempeño académico, factores, contexto.

Marijuana, frequent consumption, academic performance, factors and context.

Marijuana, o consumo de desempenho acadêmico habitual, fatores, o contexto.

3. Introducción

La marihuana es conocida como mota, hierba, pasto, porro, cacho, peta. Es una mezcla

de color verde, café o gris de hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas del cáñamo de la

planta Cannabis sativa. (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2015).

En el mercado negro la marihuana se ha empezado a llamar de diferentes formas, por

ejemplo la marihuana artesanal llamada Regula, que puede producir sensación de bienestar y

tranquilidad. Se le denomina de igual manera creepy, donde dependiendo de la calidad de la

semilla o por otros factores tienden a producir mayor concentración de tetrahidrocanabinol

(THC), sustancia que produce mayor adicción al alucinógeno. Otro tipo es el Cannabis Punto

Page 3: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

3

rojo, su nombre es dado por su toque rojizo en las puntas de cada cogollo. También está la

Marihuana purpura, donde el cogollo verde de la marihuana es sometido a cambio de estación

hasta que la pigmentación se vuelva de color purpura.

El consumo de marihuana está asociado con problemáticas relacionadas con la adicción

al consumo de la misma. En la actualidad el consumo de marihuana por parte de jóvenes

adolescentes es un problema de salud pública universal. La encuesta del Observatorio Español

sobre Drogas (2003) señala que los jóvenes, consumen alcohol y drogas como la marihuana

por creencias de mejora de la salud, falta de madurez en la toma de decisiones, vulnerabilidad

individual, el distanciamiento del entorno familiar y escolar, que son múltiples conductas

determinantes para que los jóvenes abusen de las sustancias en su adolescencia (Espada et al,

2003).

Otros estudios realizados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los

Estados Unidos durante el año 2015, sobre el uso de drogas y las actitudes relacionadas con su

uso entre estudiantes consumidores de marihuana de 8°, 10° y 12° grado, indican que se

habrían mantenido estables en los últimos años después de haberse incrementado

constantemente en años previos (Ver grafica 1). Los estudios también demostraron que al

utilizar de forma desmedida esta sustancia se pueden afectar las regiones del cerebro como el

hipocampo, por lo tanto demostraron que los estudiantes que fuman marihuana

habitualmente están vinculados a logros académicos más bajos que aquellos que no fuman.

Grafica 1. Tendencias a largo plazo del uso anual de Marihuana por estudiantes de 8º, 10º y 12º grado. Fuente:

Universidad de Michigan. Estudio Observación del Futuro (2014), Departamento de Salud y Servicios

Humanos de los Estados Unidos, Institutos Nacionales de la Salud durante el año 2015.

Page 4: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

4

Coincide lo anterior con lo que manifiestan algunos estudios realizados en Australia y Nueva

Zelanda publicados por la revista Universia (2014) la cual sostiene que el riesgo de fracaso

escolar aumenta en un 60% en adolescentes menores de 17 años que consumen cannabis

habitualmente.

Colombia no es ajeno a esta problemática, los jóvenes consumen marihuana porque se

encuentran con factores tales como: fácil disponibilidad y accesibilidad a la sustancia, la

aprobación social de las drogas legales, la publicidad, estilos educativos inadecuados como el

exceso de protección u organización familiar muy rígida, la falta de comunicación, consumo

familiar de alcohol, cigarrillo y/o marihuana, influencia de grupos de amigos y otras

situaciones difíciles tales como, la exclusión y la pobreza creciente (Código nacional de policía

y convivencia, Ley 1801 de 2016).

En el país se han realizado algunos estudios en la población general en los años 1992,

1996, 2008, 2013, y en escolares solamente en los años 2001, 2004, 2011, donde las estadísticas

demuestran que efectivamente se ha venido incrementando el uso de marihuana, y que

específicamente se evidencia que Risaralda se ubica en tercer lugar a nivel nacional entre las

zonas que más se consume dicha sustancia (Ver gráfica 2).

Grafica 2. Prevalencia del último año de cualquier sustancia ilícita según dominio departamental. (Estudio Nacional de

consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, informe final pp, 68 2013).

El consumo de sustancias psicoactivas está asociado a factores tales como: daños físicos y

mentales, afectación en la estabilidad económica, emocional, estimula la violencia domestica,

disminuye la productividad del individuo, reflejados por ejemplo en deserción en ámbitos

escolares.

Page 5: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

5

Hablando específicamente de el Instituto COMFAMILIAR de Pereira, no todos los

docentes tienen los conocimientos necesarios para hacerle frente a situaciones como el

consumo de marihuana. Esta situación puede afectar significativamente el ejercicio de

enseñanza- aprendizaje en la mayoría de los casos identificados, lo cual deja interrogantes en

cuanto a la responsabilidad de los aprendices que consumen este tipo de sustancia, pero

principalmente sobre la responsabilidad del docente.

Esta institución no brinda una atención clínica desde el punto de vista psicológico, orienta

hacia la asesoría de casos que son reportados por los docentes, por las directivas o estudiantes

que buscan apoyo de forma voluntaria, sin embargo no se alcanza a brindar un servicio que

contribuya significativamente en la reflexión de los estudiantes frente a las actitudes, hábitos,

visiones de vida y los efectos del consumo de marihuana en ellos.

Después de realizar el estado del arte, se pudo hallar que existen pocos estudios sobre los

síntomas y consecuencias que trae el consumo de marihuana frente al desempeño académico

en estudiantes y prácticamente ninguno en instituciones de educación técnica.

En este escenario, surgen preguntas como: ¿la marihuana tiene efectos negativos en el

desempeño académico? ¿la marihuana al ser legal su consumo, implica que no tenga efectos

contraproducentes a nivel social, familiar e individual?. De igual manera, a través de la

búsqueda y revisión bibliográfica se evidenció la escasa producción investigativa en cuanto al

desempeño académico por consumo habitual de marihuana únicamente. Por ello, surgió la

pregunta ¿Cuáles son las relaciones entre el consumo habitual de marihuana y el desempeño

académico de los estudiantes de los programa Técnicos de COMFAMILIAR RISARALDA,

durante el periodo de Agosto del año 2015 a Agosto de 2016?.

Esta investigación pretende contribuir al nivel de comprensión de los riesgos del consumo de

la marihuana, como aporte para programas de prevención, así como brindar elementos

teóricos para los profesores y directivos de instituciones de educación básica, media y de nivel

técnico que les permitan tomar decisiones frente a esta problemática.

Por lo tanto se planteó como objetivo general de la investigación: comprender las

relaciones entre el consumo habitual de marihuana y el desempeño académico de los

estudiantes de los programas Técnicos de Comfamiliar Risaralda, durante el periodo de

Agosto del año 2015 a Agosto de 2016. Se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Page 6: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

6

Describir los significados que los estudiantes seleccionados le otorgan a la experiencia del

consumo de marihuana; revisar los factores que influyeron en la decisión de consumo de

marihuana de los estudiantes e identificar los efectos generados por un consumo habitual de

marihuana y las relaciones con el desempeño académico.

4. METODOLOGIA

Se realizó una investigación cualitativa de enfoque hermeneútico, puesto que ésta

“buscó comprender sobre la realidad con base en la conducta, los conocimientos, las actitudes

y valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas” (Bonilla-Castro y

Rodriguez, 2007). En el estudio, se pretendió describir y comprender el fenómeno desde el

punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente, así como

en la búsqueda de sus posibles significados, contextualizando las experiencias en términos de

su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron),

corporalidad (las personas físicas que la vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se

generaron durante las experiencias) es decir desde sus historias de vida.

4.1. Unidad de trabajo: tres (3) estudiantes de los programas Técnicos de Comfamiliar

Risaralda, que estuvieron matriculados entre Agosto del año 2015 a Agosto de 2016. Sus

edades oscilan entre los 18 y 23 años. La selección de estudiantes se realizó por uno de los

investigadores que conocía la problemática del consumo de marihuana en los estudiantes.

4.2. Unidad de análisis: Las relaciones entre el consumo habitual de marihuana y el

desempeño académico de estudiantes de los programas Técnicos de Comfamiliar Risaralda,

que estuvieron matriculados durante el periodo de Agosto del año 2015 a Agosto de 2016.

4.3. Instrumentos: Se utilizó como instrumento la entrevista grupal semiestructurada la cual

fue filmada en video (duración: 1 hora y 16 minutos), la cual fue transcrita en formato de word

de forma literal y numerada en cada una de las lineas. Según Fontana y Frey (2015), la

entrevista grupal es una técnica cualitativa para la recolección de datos fundada en la

interrogación sistemática de varios individuos simultáneamente, bien en situaciones formales o

informales. En ese sentido la entrevista grupal pretendió estimular los recuerdos de los

entrevistados para conseguir descripciones detalladas de ciertos acontecimientos que eran

experiencias similares.

Page 7: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

7

4.4. Técnicas de análisis de la información. Recolectada la información se procedió a su

organización, sintesis y categorización, según las tablas 1 y 2 para identificar los hábitos de

consumo, factores relacionados con estos y el desempeño académico. Posteriormente se

procedió a la contrastación con las investigaciones al realizar el estado del arte, estableciendo

las relaciones entre lo que emergió en la entrevista y los referentes teóricos. Por último se

formularon las conclusiones y recomendaciones.

Tabla No 1. Consumo habitual de Marihuana.

CATEGORIA DESCRIPCION

Personas que por su uso

habitual de marihuana han

caído en un estado de

consumo dependiente y su

impacto. El consumo de

marihuana a temprana edad

genera mayor

predisposición en el

consumidor para

experimentar con drogas de

mayor impacto negativo en

el organismo y generar con

mayor facilidad

dependencias de diferentes

tipos de sustancias

(Encuesta Nacional sobre el

Uso de Drogas y la Salud,

USA, 2013).

Efectos: Perdida de atención, la memoria y el aprendizaje los

cuales pueden durar días o semanas, aceleración en el ritmo

cardiaco inclusive ataques al corazón, aumento de la presión

arterial y disminuye la capacidad de que la sangre pueda

transportar oxígeno; es causante de neumonía. Pérez &

Scoppetta (2008) señalan que el bajo rendimiento escolar es

una consecuencia de su consumo debido a que sus efectos

pueden llegar a producir fallas en los procesos de atención,

que llevan a que el estudiante no responda a las exigencias

académicas.

Frecuencia de consumo: Nivel de periodicidad en el

consumo, el cual se da en más de 3 ocasiones a la semana.

Factores psicosociales que inciden en el consumo: baja

autoestima, alteraciones psicológicas, disfunción familiar,

déficit de habilidades, relación con personas consumidoras,

insatisfacción con las relaciones interpersonales, disponibilidad

de drogas, etc. (Cáceres et al, 2006). También se pudo

identificar que los jóvenes hombres tiene mayores factores de

riesgo en comparación a las mujeres.

Page 8: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

8

Tabla No 2. Desempeño académico.

CATEGORIA DESCRIPCION

El Desempeño

académico es

entendido por

Pizarro (1985)

como una medida

de las capacidades

respondientes o

indicativas que

manifiestan, en

forma estimativa, lo

que una persona ha

aprendido como

consecuencia de un

proceso de

instrucción o

formación.

Reyes citando a

Pizarro (2003).

Valoración: Se considera de acuerdo al convenio SENA-

COMFAMILIAR teniendo en cuenta lo explícito en el manual del

aprendiz y al procedimiento de la ejecución de la formación integral

como desempeño académico adecuado:

- Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de

aprendizaje.

- Portar el uniforme de manera decorosa en todos los escenarios

académicos o de práctica.

- Evitar realizar fraude en evaluaciones, en el proceso de aprendizaje o

en concursos, juegos o competencias.

- La emisión de los juicios debe ser registrada en el aplicativo

establecido por la entidad.

Asistencia:

- Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para

seguimiento a las actividades desarrolladas durante la etapa productiva.

- Incumplir con las entrevistas o procesos de selección a los que ha

sido convocado para aspectos teóricos o prácticos.

Participación:

- Participar en las actividades complementarias o de profundización,

relacionadas con el programa de formación.

- Asumir con responsabilidad su participación en las actividades

programadas.

- Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje disponibles

para su proceso de aprendizaje.

Page 9: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

9

5. Resultados e interpretación de los resultados

A continuación aparecen los resultados identificados por cada estudiante, estableciendo

inicialmente los significados relacionados con los efectos, creencias y frecuencias de

consumo. En segundo lugar los factores que incidieron en el inicio del consumo y su

regularidad y por último, las relaciones con el desempeño académico y la contrastación con

investigaciones identificadas en el estado del arte.

Estudiante No. 1: sexo femenino, 21 años de edad, consumidora habitual de marihuana,

con signos dermatológicos evidentes por el consumo con buen desempeño académico y

buenas relaciones interpersonales. Defiende el consumo de marihuana abiertamente.

Hallazgos y análisis

Significados

Vive el consumo de marihuana como lo mejor que le ha pasado en la vida, que le permite

vivir con mayor intensidad; lo expresa como: (Renglones 163 al 165) “Yo no sé pero para mí eso

fue lo mejor que yo he probado en la vida... porque uno se activa como un súper héroe, así el oído… uno se

siente bien uno se siente al vive 200%, entonces no sé yo ya como que”. En concordancia los resultados

del Instituto Nacional en abuso de drogas de USA (2015) indican que algunas personas

experimentan sensaciones de espejismos y alucinaciones.

Cree que la planta de la marihuana proporciona en sí energía, que el humo de la marihuana es

malo para el cuerpo pero no para la mente, en expresiones como: (Renglones 172 al 174)

“y me di cuenta de que, de que la marihuana no degenera, que noooo, noo yo digo que la marihuana antes lo

hace vivir a uno y si uno no la sabe que coger Paila”. (Renglones 265 al 268) “pero el humo de la

marihuana es malo, afecta los pulmones afecta lo voz,”. Esto coincide con lo planteado por Espada

(2003) y la Ley 1787 del 2016, quien plantea que los jóvenes consumen alcohol y drogas por

creencias de salud en relación con el bienestar y su aceptación por la legalización.; sin

embargo, se sabe que el consumo de marihuana puede causar consecuencias adversas para la

salud como aumento del ritmo cardiaco, riesgo a la adicción, tos crónica, entre otros.

Tiene amplios conocimientos acerca del cultivo lo cual evidencia su interés y defensa por el

consumo de esta planta, en expresiones como de los renglones 303 al 306 “No es que depende

Page 10: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

10

vea: la regula es la planta que nace común y corriente al aire libre donde no se le hecha ningún químico, todo

es natural esa es la regula que no produce mayor daño, la cripa es sembrada hidropónica con la luz de neón

para que el TH…”, en coherencia con lo planteado por Gaviria (2014) en relación con que la

legalización aumenta la creencia del bienestar por el consumo.

La marihuana le causa un sentimiento de felicidad, aun cuando se encuentre en situaciones

hostiles, estas no la afectan emocionalmente, descrito en expresiones como: (Renglones 651

al 654) “No yo me siento … yo siempre me siento feliz , yo fumo y yo siento que aayy… yo soy feliz a mí me

pueden empezar a gritar acá y me pueden decir groserías pero yo … yo soy muy feliz para ahorita pelear”.

Factores Psicosociales

La estudiante a muy temprana edad se mostró interesada en consumir marihuana,

principalmente por un grupo de jóvenes de mayor edad y por sus familiares, inició a los 10

años: (Renglones 153 al 160) “Yo tenía por ahí 9 años y nosotros vivíamos en … y yo no se, me nació la

curiosidad por que yo a mi alrededor veía puros muchachos ahí fumando marihuana… pues a mí habían

muchas cosas que a mí me llamaban la atención a los 10 años, además que mi mamá fumaba y mi papá

también en ese entonces fumaban cigarrillo entonces como que me nació la curiosidad de que es eso, ¿qué es

eso?, entonces yo le dije a los muchachos que estaban en la esquina: …¿me va a dejar trabar? ¡Es que,

Hágale!, entonces me fui detrás de mi casa entonces yo UFFF y yo Uyy y después no se a mí… A partir de

allí empecé yo ya con mis amigos como cada dos días…”. La mayoría de los casos analizados en

cuanto al consumo de marihuana, están relacionados con la disponibilidad de drogas, inicio

temprano, consumo de los amigos y las actitudes al consumo (López & Rodríguez, 2010).

Cree que al consumir marihuana, se ve expuesta a la discriminación, le preocupa que las

posibilidades laborales por su condición, no sean las mismas a las de las personas. Renglón

480: “Eso se llama discriminación”. (Renglones 507 al 510) “Yo digo que eso se llama discriminación

ante el ser diferente… yo me considero una persona normal, decente, no me gusta decir problemas ni nada,

pero mucha gente: que esa vieja marihuanera, no, no, esta no sirve para nada, por ser marihuanera, usted no

va a poder y entonces valyase de aquí ladrona, como si fuera, como si uno fuera lo peor.” El consumo de

sustancias psicoactivas afecta la estabilidad económica y emocional (Política nacional para la

reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, 20017).

El núcleo familiar se considera a sí mismo como consumidores responsables y legalizados

Page 11: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

11

incidiendo en su predisposición al consumo. En expresiones como: (Renglón 563) “Yo en mi

casa, no, yo vivo muy feliz con mi familia”. (Renglones 565 al 569): “Nosotros somos legalizados porque

mi papa fue hippie y mi mamá a pesar que fue una conservadora, de ahí salió 5 hijos, de los 4 de esos cinco

hijos somos cuatro marihuaneros, pero ellos como que si se preocupaban al principio, pero como que vieron que

son marihuaneros responsables”. La legalización de la marihuana para su uso medicinal, ha

incrementado su nivel de aceptación, para lo cual se hace necesario informar acerca de los

efectos nocivos o terapéuticos (Instituto Nacional en abuso de drogas de EEUU, 2015).

A partir del consumo de la marihuana, la estudiante se vio expuesta a vivir en las calles,

aunque se resocializo, el consumo de marihuana persiste. Lo describió así: (Renglones 613 al

618) “Yo si tuve, si porque ayuda, uno empieza con la marihuana y cuando yo era muy joven a mí me gusto

explorar todo… yo ya era un habitante de calle dure seis meses… entonces como que mi mamá me rehabilito

en una escuela de baile argentino donde aprendí a bailar tango… y si si, UFF Tremenda ayuda si no

hubiera sido por mi mamá”. Un consumidor habitual, el cual traduce su adicción en la pérdida de

las nociones de voluntad y se reducen a una condición fisiológica. (Galante et al, 2010).

Relaciones entre consumo y desempeño académico

La estudiante manifiesta que solo puede conseguir la atención y comprender los temas que el

docente comparte con los estudiantes, bajo el efecto de la marihuana; de no ser así, el nivel

de comprensión y su atención frente a la clase son muy escasos, descrito en expresiones

como: (Renglones 181 al 185) “ a mí me encanta estudiar y si yo no hubiera sido por la marihuana yo

no me hubiera graduado porque eso es lo que me da la capacidad de mirar al profesor y Uff yo no sé yo le

entiendo, yo le entiendo, yo le entiendo todo lo que dice el profesor y yo estudiando para los exámenes, yo iba a

si otra vez loca al colegio, y yo Uyyy yo era la primera que terminaba todo, no se me gusta estudiar y fui

creciendo”. (Renglones 197 al 200) “yo si no me trabo, yo no le entiendo al profesor, el me puede explicar

mil veces y yo no le entiendo… como que le decía, que no me había tomado los poderes porque no entendía”.

La marihuana es la sustancia ilegal más consumida y sobre la cual se tejen diversos mitos y

falsas creencias, considerándola como no peligrosa (Castaño, 2008).

Durante el proceso de formación del Técnico, la estudiante encontró apoyo en la institución

educativa, lo cual permitió que se sintiera más cómoda para finalizar con éxito su proceso

formativo. (Renglones 628 al 631) “En el técnico, es que no me acuerdo de la de gafitas… era como mi

Page 12: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

12

compañera a pesar de que ella era la profesora y/o Psicóloga no se, ella, ella me hacía, ella me hacía pensar

muchas cosas, me decía muchas cosas y UFF fue buena la ayuda de ella.” La psicologa según lo

planteado en La política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y

su impacto (2017) pretendía aportar a la reducción, prevención del consumo y evitar las

consecuencias graves para la familia y el desarrollo humano.

En el trabajo ella se siente satisfecha, se considera una de las mejores empleadas debido al

consumo, en expresiones como: (Renglones 210 al 212) “No sé de ejercer, yo trabajo excelente, yo

soy una de las mejores meserás del trabajo, siempre me destaco, siempre me gusta destacarme como nerd más o

menos así gracias a eso, yo digo que es gracias a eso.” La marihuana es la sustancia ilegal más

consumida y sobre la cual se tejen diversos mitos y falsas creencias, considerándola como no

peligrosa (Castaño, 2008).

Estudiante No. 2: sexo masculino, 22 años de edad, consumidor habitual de marihuana, se

caracteriza por su laconismo.

Hallazgos y análisis

Significados

La marihuana tiene efectos negativos para la salud, principalmente afecta a personas que

entrenan deportes específicos: (Renglones 10 y 11)“Era más que todo para mí un daño a la

condición física yo estaba inclinado hacia el deporte entonces la marihuana me quitaba condición física”.

Coincide por lo expuesto por la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (USA,

2013) que plantea que el consumo de marihuana puede causar consecuencias adversas para la

salud ya que genera inevitablemente malestar general y poca disposición para realizar cierto

tipo de tareas y puede influir negativamente el nivel competitivo de quienes la consumen.

El estudiante manifiesta no ser adicto a esta droga, y tampoco considera que le haga falta.

(Renglones 40 y 41):“ y eso que yo no soy adicto a mí la marihuana no me hace falta”. Coincide con lo

expresado por Castaño (2008) quien dice que la marihuana no se considera como peligrosa

sin medir los serios problemas que acarrea su consumo.

El estudiante indica que percibe la música con mayor intensidad: (Renglones 48 y 49)

“Entonces yo cogí la botella de ron y cogí el bareto y fume un poquito y ya ahí empecé a sentir la música otra

Page 13: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

13

de otra manera, tal cosa, tal otra”. (Renglones 50 al 52) “Se siente cuando uno está en la electrónica, …se

siente más el sonido de los bajos, entonces uno siente más de esa sensación de la música entrándole a uno”. El

Instituto Nacional en abuso de drogas de EEUU (2015) indica que bajo el efecto de la

marihuana algunas personas experimentan sensaciones más intensas e incluso alucinaciones.

Factores Psicosociales

El estudiante creció relacionado con jóvenes que posteriormente fueron conocidos como los

gibaros. Descrito en los (Renglones 3 al 6) “, la parte especifica donde yo vivía le decían la travesía al

lado de mi casa estaba la hoya, yo crecí relacionado con todos los que en algún momento se iban a convertir en

los jibaros… entonces siempre estuve relacionado con ese ámbito”. Coincide lo anterior con lo

propuesto por López & Rodríguez (2010) cuando reconocen que el consumo de marihuana

está relacionado con la disponibilidad de las drogas y el consumo de los amigos.

Martínez et al (2004), indican que uno de los factores que incita a que se presente el

consumo de marihuana en los estudiantes, es la mayor disponibilidad de dinero que cuentan

para gastar. (Renglones 800 al 804) “una vez llego una pelada del salón mío que estaba en problemas

económicos… entonces ella se dio cuenta que nosotros estábamos vendiendo, nos dijo venga porque no me

pasan una parte de la mercancía y yo la vendo y me dan una parte”.

Él y algunos de los amigos comenzaron a consumir la marihuana por moda, además creían

que con esta actividad se veían más atractivos para las mujeres. (Renglones del 20 al 22)

“Algunos la mayoría de ese colegio empezaron a consumir marihuana por moda… si no simplemente como

que ahí ve el parcero mío fuma marihuana no pues fumemos para estar a la moda para que las niñas me

lleguen tal cosa”.

Indican que en el grupo de amigos de un estudiante si alguien consume marihuana, esto

influye determinantemente en una expectativa positiva frente al consumo de marihuana.

Siente que las personas del común lo señalan por consumir SPA, mientras que en el

ambientes de educación superior según él, esta situación no genera rechazo. (Renglones 515

al 518) “Hay ámbitos, hay personas a las que las personas que consumen marihuana o lo que sea que

consumen como que se sintieran afectadas por lo que uno hace o deja de hacer pero por ejemplo, en la

universidad en la UTP si usted fuma marihuanas usted mete basuco si usted mete SACOL a ellos les

importa huevo”.

Page 14: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

14

Coincide con lo anterior con García, Gómez-Durán y Santos (2000) quienes plantean que el

consumo de drogas en los jóvenes tiene una relación estrecha con la baja autoestima, dejando

en evidencia la vulnerabilidad de la población estudiantil.

La familia no tiene conocimiento del consumo del estudiante, principalmente por que el teme

verse señalado. (Renglones 559 al 561) “No pues como lo hice en ese medio no estoy legalizado en la

casa para mi casa yo soy un pelado normal al que sale a sus fiestas… pero ellos no saben que yo he probado

marihuana”. (Renglones 53 al 57) “Yo la verdad con mi familia no porque para mi familia la oveja negra

de la familia es un primo mío que es barrista del Medellín… yo prefiero como mantener esas cuestiones mías

ahí a escondidas yo lo hago con mis amigos en el barrio....”

Relaciones entre consumo y desempeño académico

El estudiante no cree sentir, que necesite de la marihuana para dar solución a sus problemas.

Tampoco ha visto la necesidad de pedir asesoría frente al consumo de marihuana en

ambientes académicos. (Renglones 633 al 634)” Yo la verdad es que para mis problemas cuando

tengo un problema nunca, nunca me inclino por consumir marihuana para intentar escapar de eso y pedir

ayuda tampoco”. Castaño (2008) manifiesta que la marihuana es la sustancia ilegal más

consumida y sobre la cual se tejen diversos mitos y falsas creencias.

Estudiante No. 3: sexo masculino, 22 años de edad, consumidor habitual de marihuana,

persona abierta para compartir sus experiencias.

Hallazgos y análisis

Significados

La marihuana le da la posibilidad de camuflarse de la realidad. (Renglones 88 al 89) “uno ya se

va camuflando de la realidad … o me le escondo o sea pienso que lo que estoy viviendo es una mentira y lo que

estoy pasando en ese momento es fantasía y que me llena como de más realidad la fantasía”. En coherencia

con lo planteado por El Instituto Nacional en abuso de drogas de EEUU (2015) que dice que

la marihuana afecta el juicio y la percepción de la realidad.

La marihuana generó en el estudiante comportamientos violentos que afectaron su desempeño

académico y el cambio de escuela en diferentes situaciones. (Renglón 542 y 543) “porque ya más

Page 15: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

15

que todo me dejaba influenciar más que todo era del vicio y yo ya decía pues yo ya muestro es agresión y como

que ya, si a veces me pongo agresivo”. (Renglones 90 y 91)” entonces yo ya no asistía a clase eee mi ama ya

me saco ahí del colegio”. Coincide con lo expuesto por Ghiardo (2003) el cual manifiesta que la

adicción se puede convertir incluso en una situación problemática por el abuso del consumo.

El estudiante sentía que bajo el efecto de la marihuana perdía el control de sí mismo y le

restaba importancia a las responsabilidades. (Renglones 103 al 106) “yo sentía más que todo como

arrebatos de expresar una alegría, de ser feliz, sentirme libre de lo que soy … olvidarme de lo que estoy

estudiando, de que alguien en casa me está esperando, bueno yo vivía era de ilusión en ese momento”.

Contrasta con lo expuesto por Volkov (2015) quien en su investigación manifiesta que el

consumo de marihuana afecta la conducta de los individuos.

Ha probado diferentes tipos de marihuana y conoce sus efectos. (Renglones 327 al 334) “la que

más me gusta a mí porque usted sabe que no todo lo bueno, nos gusta una sola que es la cripy, la regula, que

punto rojo, mango viche, la purpur etc. etc. Porque por ejemplo a mi yo le digo si yo fumo cualquiera yo no tengo

problema pero en si la que más me ha gustado en si a mí es la purpur la que yo sigo. Si, por ejemplo a mí la

regula, a mí me opaca, a mí me baja el ánimo, o sea me alocha me dejo llevar por la pereza”. (Renglones

535 y 536) “En fin, la crypa a mí me activa es más la purpura mi también me activa me tiene de un ánimo

de expresar lo que yo siento o sea que quiero ser libre”.

El consumo de marihuana le despierta mucho el apetito, además de sentir una sed insaciable.

(Renglones 640 al 642) “Pero si obviamente a uno le da mucha hambre…a mí la verdad me gusta estar

muy bien hidratado… porque a pesar de eso es una caloría muy fuerte eso le seca a usted la garganta”

(Instituto Nacional en abuso de drogas de EEUU, 2015).

Factores Psicosociales

Sabe que el descuido de los padres es un factor que favorece el consumo de marihuana,

porque no existe una supervisión para evitar este tipo de situaciones. (Renglones 82 y 83) “uno

salía de la casa chao Ama y más rato nos vemos al medio día y listo y la mamá está confiada de que uno está

estudiando es puro cuento uno está afuera del colegio”.

Manifiesta que por voluntad propia inicio el consumo de marihuana. (Renglones 74 al 76) “yo

dije qué es esto? Yo quiero probar, porque a mí nadie me obligó … y entonces yo llegue y yo la probé y me

quedó gustando”. Lo que es coherente con lo dicho por Cáceres et al (2006) que de los factores

Page 16: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

16

psicosociales que ayudan para que el consumo se presente son: autoestima, la disfunción

familiar y bajo autocontrol.

El consumo de marihuana trae consigo la ruptura de relaciones que pueden ser favorables para

el individuo. Renglones 112 y 113: “yo preferí sinceramente terminar con ella porque ella misma veía que

yo ya estaba a aquí en cuba andando pa riba y pa bajo con los muchachos y yo ya no andaba casi con ella”.

El estudiante conoce la marihuana a temprana edad en el colegio donde estudia, e inicia un

proceso de rebeldía frente a la autoridad tanto familiar como hacia sus docentes. Renglones 70

al 77 “Como no en todas entonces mi ama me puso a estudiar en el colegio… y yo empecé a estudiar, después

empecé a conocer a mis compañeritos … y ya un momento a otro empecé a ver la marihuana y yo dije que es

esto?. Entonces yo llegue y yo la probé y me quedo gustando”. (Renglones 91 y 92) “cogía a los profesores de

tema hice llorar los profesores … era muy inquieto.” (Renglones 97 y 98) “Hasta mi padrastro me

encontraba me llegaba a encontrar y usted que hace acá no está estudiando? y yo a no nada soy yo no es usted,

usted ya cumplió lo suyo esto es lo mío listo”. (Renglones del 541 al 544) “también tuve problemas en casa

obviamente con mi mamá porque ya más que todo me dejaba influenciar más que todo era del vicio y yo ya decía

pues yo ya muestro es agresión”. Lo que coincide por lo planteado por el Estudio Nacional de

consumo de Sustancias Psicoactivas en población de 12 a 65 años (2013); dice que los jóvenes

consumen marihuana porque se encuentran con factores tales como: fácil disponibilidad y

accesibilidad a la sustancia, la falta de comunicación, consumo familiar de alcohol y cigarrillo

y/o marihuana, influencia de grupos de amigos y otras situaciones difíciles tales como, la

exclusión y la pobreza creciente. De igual manera, la Política nacional para la reducción del

consumo de sustancias psicoactivas y su impacto (2017), plantea que el consumo de sustancias

psicoactivas estimula la violencia doméstica.

En la familia también existen antecedentes de un tio, por el consumo de diferentes tipos de

drogas. (Renglones 534 y 537) “yo tengo un espejo que es un tío al cual yo por ese motivo yo no soy tal vez

a sí; El empezó también a si fumando y todo con sus amigos y todo, obviamente con mi abuela era muy patán

con mi madre, con mi otro tío era muy patán”.

Page 17: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

17

6. Conclusiones

Los factores identificados que promueven el consumo son: los significados que los sujetos

le otorgan a la experiencia del consumo, antecedentes familiares de consumo, el contexto

sociocultural y los amigos consumidores. Todas ellas impulsaron a estos estudiantes para

ser aceptados en un determinado grupo social, sin medir los riesgos a los que se exponen.

El sentimiento de libertad, realización y poder que les otorga la experiencia del consumo,

favorece la pérdida de control y voluntad sobre esta situación, lo que afecta al sujeto en

todas sus dimensiones; pero no están dispuestos a dejar de consumir la marihuana.

Relaciones entre consumo y desempeño académico

El estudiante siente que para poder asistir a clase también necesita estar bajo el efecto de la

marihuana, para poder estar atento a la clase. Sin embargo, los efectos no son los esperados,

por lo contrario lo pone en un estado de letargo y lentitud física y mental. (Renglones 234 y

235) “y yo digo pues yo necesito los poderes como dice la compañera entonces pues listo yo lo hago”. Es

coherente con lo planteado por La revista The Lancet Psychiatry sostiene que el riesgo de

fracaso escolar aumenta en un 60% en adolescentes menores de 17 años que consumen

cannabis habitualmente, asi como con lo descrito por el Estudio Nacional de consumo de

Sustancias Psicoactivas en población de 12 a 65 años (2013) y la Encuesta Nacional sobre el

Uso de Drogas y la Salud de Estados Unidos (2013) que establece que el estudiante que

consume marihuana tiene mayor probabilidad de obtener bajos resultados académicos y que la

perdida de atención, la memoria y el aprendizaje pueden durar días o semanas.

Cuando estaba estudiando el programa Técnico, anímicamente se encontraba muy mal. Sentía

que en ese momento no podía cumplir con sus compromisos académicos, por total desinterés.

Lo cual se vio reflejado en su deserción al proceso formativo.

(Renglones 668 al 669) “como le digo andaba en ese tiempo en una crisis que yo andaba en la vagancia

usted mismo lo veía que yo no iba a clase yo ya era muy escaso”.

(Renglones 110 y 111) “Ejemplo cuando la parte que más me golpeo fue cuando yo perdí a mi ex novia en

la última relación que tuve que fue dos años”.

Page 18: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

18

El consumo de marihuana afecta la parte cognitiva del estudiante incluso semanas después

de haber consumido esta sustancia lo que tiene una incidencia directa sobre su desempeño

académico. Los estudiantes que consumen habitualmente marihuana, muestran

dificultades cognitivas si se encuentran o no bajo el efecto de la marihuana según el caso, y

esto sucede si el consumo está fuera del control.

El entorno familiar y las amistades de los estudiantes son factores que pueden limitar la

posibilidad del consumo de marihuana o promoverlo. Es importante el papel de los

acudientes en este sentido.

7. Recomendaciones

El análisis de los datos recolectados refleja la necesidad por dar a conocer estos temas

como un asunto de salud pública que atañe al compromiso político y a todas las

instituciones que ofrecen educación para la disminución de riesgo del consumo.

Es necesario que todos los docentes estén en capacidad de identificar el posible

consumo de sustancias psicoactivas y que al mismo tiempo brinden orientaciones para

remisión de los estudiantes a los profesionales especializados.

Las instituciones deben fortalecer la identificación y el abordaje de los estudiantes con

signos evidentes de consumo de sustancias psicoactivas, en pro de contribuir con la

superación de esta problemática como mejora de la convivencia de la institución.

Referencias Bibliográficas:

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.

Castaño, G. (2008). Estilos de vida y salud en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Consumo de drogas en universitarios.

Código nacional de policía y convivencia Ley 1801 de 2016.

Espada, J.; Gilbert J.; Griffin, K. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23 (84) nº 84, pp. 9-17. http://www.mentalizate.info/ficheros/0/Documentos/ADOLESCENCIA%20CONSUMO%20DE%20ALCOHOL%20Y%20OTROS%20PAPELES%20DEL%20PSIC%C3%93LGO.pdf, consultada en septiembre de 2016.

Universia España, pp, 1 publicación 11/09/2014.

Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, informe final pp, 68 2013.

García, M.; Gómez, B. Y Santos, M. (2000). Relación entre consumo de alcohol y autoestima en adolescentes.

Page 19: Consumo habitual de marihuana y sus relaciones con el … · 2017. 9. 30. · 1 Estudiante del programa de Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad ...

19

Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Rendimiento académico y abuso-dependencia de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Universidad de Antioquia. 4-6.

Quimbayo, J. & Olivella, M. (2013). Estudio epidemiológico de Consumo de marihuana en estudiantes en una universidad colombiana. - Revista de Salud Pública. http://www.redalyc.org/html/422/42229179004/; Consulta Septiembre 2016.

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009. (Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021). https://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/practicas/plan-nacional-promocion-salud-prevencion-atencuon-consumo-sustancias.pdf consulta septiembre 2016.

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia (2011).https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf, consulta septiembre 2016.

Fontana, A. & Frey, J. (2015). La Entrevista. En N. Denzin & Y. Lincoln (coords.). Manual de investigación cualitativa, volumen IV, métodos de recolección de datos. Barcelona: Gedisa.

Gaviria, A. (2014). La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano. Bogotá. 1-5.

Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (National Survey on Drug Use and Health—NSDUH) en Estados Unidos del año 2013.

Instituto nacional para el abuso de drogas, Universidad de Michigan, Revista The Lancet Psychiatry (2014). https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf,consulta octubre 2016.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2015).

Ley 1787 del 2016. Por el cual se crea un marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.

López, S. & Rodríguez, J (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo.

Martínez, M. ; Sanz, C. & Montañés, J. (2004). Variables familiares, escolares y grupales y consumo de drogas en población escolar

Ministerio de salud y protección social. Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en población de 12 a 65 años. (2013). (Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, informe final. 68. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf consulta octubre 2016.

Pérez, A., & Scoppetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia 2008. Un estudio con jóvenes escolarizados de 12 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Editorial desconocida.

Proyecto PRADICAN: Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/destacados/CO03542012-ii-estudio-epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas-poblacion-universitaria-informe-colombia-2012-.pdf Consulta octubre 2016.

Volvok, N. (2016). Debate marihuana México. https://www.youtube.com/watch?v=GjuXQVj560Q.