CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

87
CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS COMO SISTEMA DE AUTOCONSUMO Y DE APROCECHAMIENTO DE RESIDIOS ORGÁNICOS EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Catalina Reina Alvis Universidad Jorge Tadeo Lozano Programa de Biología Ambiental Bogotá D.C 2008

Transcript of CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

Page 1: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS COMO SISTEMA DE AUTOCONSUMO Y DE APROCECHAMIENTO DE RESIDIOS ORGÁNICOS EN LAS ISLAS DE

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Catalina Reina Alvis

Universidad Jorge Tadeo Lozano Programa de Biología Ambiental

Bogotá D.C 2008

Page 2: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS COMO SISTEMA DE AUTOCONSUMO Y DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS ISLAS DE

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Catalina Reina Alvis

Proyecto de trabajo de grado para optar al título de Bióloga Ambiental

Directora Valeria Pizarro

Ph. D.

Universidad Jorge Tadeo Lozano Programa de Biología Ambiental

Bogotá D.C 2008

Page 3: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

i

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................... 1

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 9

3. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................. 17

4. Problema de Investigación ......................................................................................................... 20

5. Objetivos .................................................................................................................................... 21

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 22

6.1. Área de estudio ...................................................................................................................... 22

6.2. Grupos de trabajo .................................................................................................................. 23

6.3. Desarrollo de actividades en los grupos de trabajo ............................................................... 25

6.3.1. Grupo “God Bird” ............................................................................................................... 25

6.3.1.1. Jornada de limpieza ........................................................................................................... 26

6.3.1.2. Jornada de siembra ........................................................................................................... 26

6.3.1.3. Cuidados de la huerta ........................................................................................................ 28

6.3.1.4. Actividades Extras ............................................................................................................. 29

6.3.2. Grupo Santa Catalina ........................................................................................................ 30

6.3.3. Huerta en hogar ................................................................................................................. 32

6.3.3.1. Preparación terreno ........................................................................................................... 33

6.3.3.2. Jornada de siembra ........................................................................................................... 34

6.3.3.4. Cuidados de la huerta ........................................................................................................ 37

6.3.3.5. Actividades Extras ............................................................................................................. 37

Page 4: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

ii

RESULTADOS ................................................................................................................................... 39

7.1. Grupo “God Bird” ................................................................................................................... 39

7.1.1. Jornada de limpieza y de siembra ..................................................................................... 39

7.1.2. Actividades extras .............................................................................................................. 41

7.2. Grupo - Santa Catalina .......................................................................................................... 44

7.3. Huerta en Hogar .................................................................................................................... 47

7.3.1. Jornada de siembra ........................................................................................................... 48

7.4. Jornadas extras ..................................................................................................................... 51

8. DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 54

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 62

10. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 64

11. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 66

12. ANEXOS ................................................................................................................................ 72

Page 5: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de actividades de concientización desarrolladas en el grupo Santa

Catalina…………………………………………………………………………………………………………31

Tabla 2. Descripción de siembra en la huerta del Centro de Atención Especial God Bird.…………..40

Page 6: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de uso actual del suelo en Providencia y Santa Catalina……….……………………..16

Figura 2. Mapa sectores de Providencia y Santa Catalina……………………………………………….23

Figura 3. Jornada de limpieza del terreno del Centro de Atención Especial God Bird………………..26

Figura 4. Semilleros realizados en el Centro de Atención Especial God Bird…………….................28

Figura 5. Especificaciones de las medidas del terreno y ubicación de los surcos de la huerta

realizada en la finca del agricultor Newball………………………………………………...………….......34

Figura 6. Elaboración de huecos en el surco de pepino en la finca del agricultor Newball………...…35

Figura 7. Surco para el trasplante de plántulas de pimentón y cilantro…………………………………36

Figura 8. Esquema de siembras en la huerta del Centro de Atención Especial God Bird…………....40

Page 7: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

v

Figura 9. Plántulas de tres semanas de ahuyama (izquierda) y pepino (derecha)…….........…..........41

Figura 10. Juego de baloncesto en el Centro de Atención Especial God Bird…………………………43

Figura 11. Aligeto, fruta típica de las islas de Providencia y Santa Catalina………………………….45

Figura 12. Jornada de trabajo con el grupo Santa Catalina acerca del conocimiento de las frutas

típicas de las islas de Providencia y Santa Catalina……………………………………………………..45

Figura 13. Juego “Providence Fruits” realizado por los niños del grupo de Santa Catalina………….46

Figura 14. Tablero del juego “Providence Fruits” para guiar donde colocar los pies y las manos….47

Figura 15. Larva de mariposa en una hoja de pepino…………………………………………………….49

Figura 16. Plantación de pepino realizada en la huerta de la finca del señor Newball……………….49

Figura 17. Pepino obtenido después de un mes y medio de haber comenzado el proyecto………..50

Page 8: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

vi

Figura 18. Plántula de pimentón (Izquierda) y de cilantro (Derecha) las cuales presentan

afloramientos…………………………………………………………………………………………………..51

Figura 19. Día del árbol en Providencia y Santa Catalina. Caminata por el centro de las islas…….53

Figura 20. Día del árbol, siembra de planta ornamental en el colegio María Inmaculada …….……..53

Page 9: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

vii

LISTA DE AENEXOS

Anexo A. Actividad acerca del conocimiento de los integrantes del grupo sobre las frutas típicas de

las islas…………………………………………………………………………………………………………72

Anexo B. Actividad creando frutas con plastilina………………………………………………………….73

Anexo C. Juego típico de las islas llamado “Banderita”…………………………………………………..74

Anexo D. Actividad clasificación de los alimentos ofrecidos por la naturaleza………………………..75

Anexo E. Modelo del juego “Providence Fruits” realizado por los niños del grupo Santa Catalina….76

Page 10: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

viii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero que todo a Dios y a mis padres quienes siempre estuvieron presentes apoyándome durante todo el proceso de este proyecto. A June Marie Mow directora de la Fundación Providence, por su apoyo y colaboración en el desarrollo de este trabajo. A Valeria Pizarro mi directora de tesis quién me brindó apoyo constante para la completa realización del trabajo. A Marcela Tapias Gálvez mi compañera de pregrado por su colaboración durante el desarrollo de las actividades realizadas en el proyecto. A la comunidad de Providencia y Santa Catalina, especialmente a los niños y jóvenes donde encontré un soporte para la ejecución del proyecto y quienes siempre estuvieron interesados por mejorar sus aptitud en pro de las actividades que se llevaron a cabo en este trabajo.

Page 11: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

1

RESUMEN

Las islas de Providencia y Santa Catalina se caracterizaban, hace aproximadamente unos 20 años,

por tener una actividad agrícola importante a nivel nacional. Esto representaba gran parte de la

economía de las islas, donde la producción de alimentos como frutas y verduras se exportaban a

diferentes países como Estados Unidos y Panamá. Desafortunadamente, la actividad agrícola

disminuyó abruptamente y en la actualidad las cosechas abastasen sólo a una minoría de la

población de las islas. Adicionalmente, hay una baja disponibilidad de mano de obra joven, quienes

migran al continente en busca de otras alternativas. Por ésta problemática, es necesario generar

alternativas novedosas como las huertas caseras orgánicas implementadas principalmente en

grupos de niños y jóvenes, generando así un sistema de autoconsumo y de aprovechamiento de

residuos orgánicos en las islas. Para llevar a cabo este proyecto fue necesaria la participación de la

comunidad con quienes se desarrollaron actividades de: capacitación y consolidación de grupos de

trabajo, implementación de huertas caseras y concientización de la importancia de la elaboración de

huertas en las islas. Estas jornadas fueron desarrolladas con el propósito de volver las huertas una

práctica diaria en Providencia y Santa Catalina, además de generar conciencia de la importancia de

conservar los recursos naturales de las islas. Para el desarrollo de estas actividades se empleó una

metodología basada en la comunicación y participación activa de cada uno de los integrantes de los

grupos, incluyendo actividades recreativas y lúdicas para incentivar su participación en el proyecto. A

partir de la experiencia generada en este trabajo se recomienda dirigir estrategias orientadas a la

solución de problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes de las islas, donde se

realicen propuestas que promuevan los factores socioculturales y ambientales generadas por la

comunidad y las instituciones, mejorando así la relación hombre – naturaleza. Del mismo modo con

Page 12: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

2

la realización del presente proyecto se genera una base para futuros trabajos relacionados con

agricultura urbana, los cuales buscan concientizar a la comunidad sobre la importancia del manejo y

mantenimiento de los recursos naturales de las islas, logrando por medio de estas actividades la

permanencia de la agricultura orgánica como práctica diaria.

Palabras Claves: Providencia y Santa Catalina, agricultura orgánica, huertas, autoconsumo.

Page 13: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

3

ABSTRACT

About 20 years ago Old Providence and Saint Kathleen islands were recognized in the country for

their important agricultural activity. This used to represent a big economic income for the islands

because the exportation of fruits and vegetables to countries like the United States and Panama.

Unfortunately, agricultural activity has decreased abruptly and actually crops only supply a minority of

the island population. The same way, there is one lowers availability of young labour force, who

migrate to the continent in search of other alternatives. To face this problem, is necessary to

generate new alternatives like domestic organic crops implemented specially with groups of children

and young people, generating a self-consuming system and use of organic waste alternative inside

the islands. To carry out this project participation of the community was fundamental to develop

activities like: qualification and consolidation of working groups, implementation of the domestic crops

and the awareness of its importance in the islands. The journeys were develop with the purpose of

turning the crops a daily practice in Providence and Saint Kathleen, moreover to generate conscience

of the importance of conserve the islands natural resources. For the development of this activities a

communication and active participation methodology was used including recreational and playful

activities to stimulate the community participation in the project. From the experience gained with this

work it was possible to establish, that strategies for the solution of problems affecting life quality of

the people from the islands are needed and community and institutions must promote the

improvement of human-nature relation thru social, culture and environmental factors. The realization

of the project works as a base for future agricultural urban-related projects which look for the

community awareness of the management and maintenance of natural resources importance,

achieving thru the activities the permanence of organic agriculture as a daily practice.

Page 14: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

4

Key words: Providence, Saint Kathleen, organic agriculture, domestic crops, self consumption.

Page 15: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

5

1. INTRODUCCIÓN

La agricultura es una práctica milenaria basada en el uso del suelo por parte del hombre, que ha

servido como fuente para el mantenimiento de la nutrición humana (Huang, 2002). En sus inicios

consistía en recolectar frutos y vegetales (Acción Ecológica, 2007), manteniendo una relación con el

medio ambiente (dicha relación se mantiene en la actualidad) (MAPA, 1996a). Los cultivos

tradicionales estaban adaptados a las condiciones ambientales, a su diversidad y estaciones en el

año (MAPA, 1996a). El mantenimiento era simple y no se utilizaban químicos (control de

enfermedades y plagas) (MAPA, 1996a). Con el crecimiento demográfico acelerado de las

poblaciones humanas, ésta práctica cultural se sometió a cambios y a nuevas alternativas enfocadas

a incrementar la producción (FAO, 2007). La producción se centró principalmente a la demanda de

alimentos, materias primas, biocombustible, construcción, entres otros (FAO, 2007 y Mejía, 2001a).

Los cambios generados a partir del crecimiento demográfico del ser humano, no sólo resultaron en

transformaciones para la agricultura, estos estuvieron influenciados también por momentos

históricos (MAPA, 1996a). Luego de la Revolución Industrial surgió la necesidad de implementar

químicos para el mejoramiento de la producción (Mejía, 2001a). Desde ese momento, trabajar de la

mano con la biotecnología aplicada en insumos y semillas se hizo indispensable y así generar un

mayor rendimiento de los cultivos (Mejía, 2001a). Éstos adelantos científicos resultaron en la

contaminación química y biológica del suelo, debido a la incorporación de abonos y fertilizantes

químicos, y pesticidas (MAPA, 1966a y Mejía, 2001a). La introducción de estas sustancias a los

sistemas resultó en la eutroficación de aguas superficiales, contaminación de los suelos y alimentos,

disminución en la diversidad genética y biológica y degradación del paisaje (MAPA, 1996a).

Page 16: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

6

La agricultura se enfrentó a diversos problemas en relación a las tecnologías, por manejar químicos

o cambios genéticos, por esta razón se vio la necesidad de implementar nuevas opciones más

limpias y seguras (Mejía, 2001a). Este es el caso de las agriculturas alternativas que “nacen de la

necesidad de consumir alimentos sin agroquímicos y del deterioro de los ecosistemas por la

agricultura comercial” (Mejía, 2001a). Dentro de estas nuevas prácticas se encuentra la agricultura

orgánica, que es una actividad agraria que trabaja con insumos producidos en el mismo predio

(Mejía, 2001a). El uso del abono orgánico (compost) crea un bienestar para el agroecosistema, cuyo

objetivo es producir alimentos saludables promoviendo la economía (Mejía, 2001a; Soto, 2003). La

agricultura orgánica funciona como un mecanismo de desarrollo tanto en zonas rurales como

urbanas, donde se rescatan prácticas ancestrales que conllevan a un mejor manejo de los recursos

naturales y un aprovechamiento de los residuos orgánicos (Soto, 2003).

Una metodología de producción que se encuentra a una menor escala dentro de la agricultura

orgánica son las huertas (MAPA, 1996a). Las huertas son pequeños cultivos realizados con

materiales y condiciones locales, donde se cosechan principalmente hortalizas y frutos (Pollock,

2003). Se pueden implementar en diferentes lugares como casas o fincas, en lugares como patios

traseros, terrazas, solares, entre otros (Linares, 2007). Los materiales utilizados en las huertas van

desde desechos producidos en el mismo lugar (material vegetal), hasta generados en el hogar

(restos de alimentos) (Linares, 2007). Esta práctica está destinada principalmente al autoconsumo y

en algunos casos a la venta. Como resultado, es un sistema autosostenible que puede volverse

negocio (Linares, 2007).

Page 17: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

7

En Providencia y Santa Catalina la problemática está asociada principalmente a la ausencia de

alternativas económicas, la falta de mano de obra joven y la baja disponibilidad de alimentos frescos

(Com. Pers. López, 2007). Las actividades económicas de las islas están basadas principalmente en

el comercio y la pesca, desaprovechando el potencial de la tierra para el desarrollo de huertas. Por

todo lo anterior se diseño este proyecto. Este proyecto tuvo como propósito concientizar a los

jóvenes de las islas de la posibilidad de implementar huertas orgánicas como una actividad diaria en

las islas de Providencia y Santa Catalina, procurando que las huertas se utilicen para el

autoconsumo, y que esta actividad en un futuro pueda ser implementada por los habitantes de las

islas como una alternativa económica. Adicionalmente, se propuso fomentar la relación naturaleza –

hombre por medio de la implementación de huertas. La importancia de integrar a la comunidad de

las islas en estas actividades se hizo necesaria debido al conocimiento intrínseco que tienen sobre

su entorno. Este proyecto generó apropiación por parte de la comunidad, logrando continuidad en el

mantenimiento de las huertas.

Alternamente al presente proyecto, se desarrollo el proyecto “El manejo de residuos sólidos como

estrategia de sostenibilidad ambiental, por medio de la educación ambiental en Providencia y Santa

Catalina” llevado a cabo por Marcela Tapias Gálvez, Bióloga Ambiental de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano. El proyecto se basó en la formación de grupos ecológicos de niños y jóvenes para

crear una conciencia de protección y conservación de los recursos naturales de Providencia y Santa

Catalina, por medio del manejo de residuos sólidos. Ambos proyectos se realizaron con el apoyo y

con-financiación de la Fundación Providence, quién promueve proyectos dirigidos hacia la

comunidad de las islas “contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la

Reserva de la Biosfera Seaflower, a través del desarrollo de planes, programas y proyectos,

Page 18: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

8

involucrando en sus procesos la participación de la comunidad, considerando la diversidad cultural”

de la reserva de la Biosfera SEAFLOWER (Mow, 2005).

Page 19: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

9

2. MARCO TEÓRICO

La agricultura se generó hace unos 10000 años en diferentes lugares del mundo de forma

independiente (Rasmussen, 1964). En sus comienzos consistía en el manejo del suelo o en cultivar

la tierra, teniendo como objetivo producir alimentos para autoconsumo (Huang, 2002). La agricultura

se inició por la necesidad de adquirir alimentos provenientes de la naturaleza, desde la época de los

nómadas (Rasmussen, 1964). Al ocurrir el cambio cultural del hombre de pasar de nómada a

sedentario, y por el crecimiento de la población, se comenzaron a utilizar los cultivos con semillas y

plantas que colectaban en sus viajes (Acción Ecológica, 2007; Foster, 1964). La práctica armonizaba

con la naturaleza ya que no era de gran extensión ni se empleaban aditivos para la tierra (MAPA,

1996a). Además, los cultivos estaban adaptados a los ciclos naturales (agua) y variaciones

climáticas durante el año (MAPA, 1996a). El crecimiento de la población generó un gran cambio en

los cultivos tradicionales, que pasaron de ser una simple actividad cultural a un sistema de

producción (León, 2007a).

Antes que la agricultura fuera una práctica de producción masiva y suministro, se tenían

conocimientos para el cultivo basados en el funcionamiento y en procesos naturales del medio

(MAPA, 1996a). Este es el caso de los ciclos lunares y el calendario astral, los cuales eran usados

para saber el tiempo en el cual cultivar un tipo de hortaliza, fruto, planta ornamental y tubérculo,

entre otros. (Pollock, 2003). Además, se fertilizaba la tierra con ayuda de microorganismos (ya

presentes en el suelo) y otros animales pequeños como las lombrices, sin necesidad de agregar

compuestos procesados (Mejía, 2001b y Pollock, 2003). Con el paso del tiempo, la agricultura

generó cambios en el espacio del medio llevando a la aparición de nuevos ecosistemas y paisajes

Page 20: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

10

(León, 2007b). Donde empezaron a surgir nuevas tecnologías enfocadas al aumento de la

producción de alimentos (Mejía, 2001a). Dentro de las nuevas tecnologías se encuentra la

agricultura química y transgénica (Mejía, 2001a). La agricultura química hace su aparición después

de la Segunda Guerra Mundial, donde se concibió el potencial de la semilla con respecto a

“procesos ya controlados por la industria: riego, maquinaria, semillas mejoradas, abonos químicos y

pesticidas” (Mejía, 2001a). Mientras que la agricultura transgénica se encuentra embebida en la

biotecnología, donde se modifican genéticamente las semillas para el incremento en la producción

de las cosechas (Mejía, 2001a). Lo anterior ha resultado en la disminución de los precios de

producción y en el manejo de agroquímicos (Mejía, 2001a). Como consecuencia de estas

tecnologías hubo: cambios en el paisaje y ecosistemas, pérdida de la diversidad genética, alteración

de las cadenas tróficas, contaminación del suelo, agua y alimentos. Por estos problemas, los

cambios tecnológicos comenzaron a perder fortaleza en el mercado (Mejía, 2001a). Algunos

productores y consumidores perdieron el interés, e innovar con sistemas productivos amigables con

el ambiente se hizo indispensable (Mejía, 2001a). Las prácticas adoptadas tenían enfoques hacia el

suelo: adaptación de parcelas para la conservación del suelo y formas para aportar y almacenar

agua en los diferentes cultivos (MAPA, 1996a).

Actualmente existen diferentes tipos de agricultura que logran favorecer el medio natural (MAPA,

1996a). Este es el caso de agriculturas alternativas que “nacen de la necesidad de consumir

alimentos sin agroquímicos y del deterioro de los ecosistemas por la agricultura comercial” (Mejía,

2001a). Lo anterior generó un “movimiento orgánico”, el cual se está expandiendo por el mundo

(Mejía, 2001a). Los países que iniciaron en este movimiento fueron Europa Occidental y Estados

Unidos (Mejía, 2001a), seguidos de Austria, Alemania, El Reino Unido y América Latina, donde en

Page 21: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

11

este último aún permanecen prácticas tradicionales y naturales en algunos lugares (Mejía, 2001a;

León, 2007a). La agricultura orgánica fue desarrollada a principios del siglo XX en la India por un

agrónomo inglés llamado Albert Howard (Mejía, 2001a). Howard, por medio de la observación de las

formas de producción que implementaban los campesinos en la India donde utilizaban productos

orgánicos (abono), determinó que, se podían realizar cultivos sanos y de alta producción (Mejía,

2001a). También fue el caso del agricultor Bryan Sykes, quien manifestó que el uso del DDT era letal

para las diferentes formas de vida, por lo que estableció que la agricultura bebería tener en cuenta la

rotación de cultivos incluyendo el uso de compost (Mejía, 2001a). Teniendo en cuenta lo anterior la

agricultura orgánica, puede definirse como una estrategia de desarrollo basada en el manejo

adecuado del suelo y el uso de insumos locales, para mejorar la cadena de comercialización (Soto,

2003). También se define agricultura orgánica como, un “sistema de producción holístico, que

promueve la salud del agroecosistema, que incluye la biodiversidad, los ciclos biológicos y la

actividad biológica del suelo” (Soto, 2003). Está práctica constituye actividades ancestrales y

tradicionales, integrando los avances tecnológicos a una situación en particular (Soto, 2003). El uso

de plaguicidas se hace innecesario, ya que se pretende que éste sistema sea limpio, con abonos

orgánicos los cuales se integran en los ciclos biológicos, favoreciendo la salud del productor (León,

2007b).

En Colombia actualmente la agricultura orgánica se practica con el fin de tener una agricultura limpia

y saludable (León, 2007b). Se garantiza que el producto esté libre de químicos lo que beneficia al

hombre y a los animales, y minimiza los efectos tan nocivos para el medio ambiente (León, 2007b).

En Colombia se producen diferentes cultivos orgánicos de: banano, café, panela, aceite de palma,

azúcar, y bananito (León, 2007c). Estos productos se encuentran dentro de mercados productivos y

Page 22: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

12

competitivos a nivel de exportaciones (León, 2007c). Otros productos que no se exportan pero que

son competitivos a nivel nacional son: vinagres, carne de búfalo, leguminosas, hortalizas, cítricos,

hierbas aromáticas y varios tipos de frutas (León, 2007c).

La importancia de la implementación de la agricultura orgánica como modelo productivo radica en

los diferentes beneficios sobre la salud del ecosistema y la población en general (Soto, 2003). Las

actividades que se desarrollan dentro de la agricultura orgánica llevan a que este sistema de

producción sea viable (Soto, 2003). Dentro de estas actividades se encuentra el uso de

conocimientos tradicionales, donde se destaca el manejo de policultivos, el reciclaje de residuos

(animal y vegetal), los insumos orgánicos y el beneficio económico en sectores de producción

pequeños (rural y urbano) (Soto, 2003). Este sistema de producción permite el manejo de

enfermedades y plagas en cultivos, mejor manejo del suelo y agua, disminución en costos de

producción, incremento en seguridad alimentaria y entrada en la cadena de comercialización con

productos orgánicos (Soto, 2003).

A una menor escala, dentro de la agricultura orgánica con un manejo de la práctica similar, se

encuentran las huertas. Las huertas son cultivos pequeños ubicados cerca del lugar de residencia

donde se cosechan principalmente frutos y hortalizas (Pollock, 2003). Es una metodología de cultivo

a pequeña escala empleando las condiciones y materiales locales, cuyos productos son

generalmente para el abastecimiento propio (Linares, 2007). Este tipo de metodología ha existido

desde hace varios años principalmente en zonas rurales con campesinos, donde las comunidades

intercambiaban semillas y plantas, realizando prácticas para domesticar las variedades silvestres1

1 Huertas Familiares: www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5108a4.pdf

.

Page 23: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

13

Las metodologías se enfocaban al manejo simple de la tierra y manejo de los residuos producidos en

la misma huerta y en el hogar (Linares, 2007 y MAPA, 1996a). Durante mucho tiempo las

comunidades rurales por medio de sus huertas familiares permitieron la conservación de gran

diversidad1. En sus huertas realizaban la siembra de diferentes semillas, donde unas servían de

protección hacia plagas y enfermedades y otras para generar sombra, con el fin de proteger a

plantas que producían alimento1. También se realizaba una rotación de los cultivos para permitir

descanso a la tierra1. Gracias a estos procesos de conocimiento y perdurabilidad de la tradición en la

actualidad se puede encontrar este sistema de producción en fincas y hogares (Linares, 2007). Las

huertas urbanas se iniciaron por la migración de la población rural hacia las zonas urbanas (Linares,

2007).

Las huertas se basan en una metodología simple y por consiguiente pueden llegar a ser

implementadas en diferentes lugares con diferentes tamaños (Linares, 2007 y Seymour, 1999). Los

patios traseros, terrazas, solares y similares, en casas, colegios o predios, son lugares aptos para

esta práctica (Pollock, 2003). En las huertas el manejo de insumos locales es la base de la

reutilización de materiales (reciclaje), donde se manejan materiales como vasos, canastas y

recipientes plásticos, que ya no son utilizados en el lugar de trabajo (casa, colegio, predio) o

simplemente desechados por otros (Linares, 2007). En estos recipientes se puede empezar a

realizar la siembra (Linares 2007). El factor más importante, es el manejo de los residuos sólidos que

son de origen vegetal o animal (material vegetal, residuos de alimentos y excremento de animales)

(Kreuter, 2005). A partir de estos residuos se puede obtener el abono orgánico (Linares, 2007). El

abono orgánico se elabora a partir de un proceso de compostaje (Mejía, 2001b). Este proceso

consiste en la maduración de materiales orgánicos, animales y vegetales, donde participan

Page 24: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

14

microorganismos, que luego de un tiempo se transforma en abono orgánico (Kreuter, 2005). El

abono resultante se emplea en las huertas para la nutrición del suelo que afectará directamente el

crecimiento y desarrollo de las plantas (Kreuter, 2005). Todo el manejo de insumos locales convierte

a las huertas en un práctica económica, de sustento y amigable con el medio ambiente (Linares,

2007; MAPA, 1996a).

La actividad agrícola en Providencia y Santa Catalina desde la época colonial ha estado

caracterizada por diferentes cultivos comerciales que ayudaron a impulsar la economía de las islas

(FINDEPAC, 2004a). Los cultivos más representativos iban desde la caña de azúcar, algodón,

fríjoles, maíz, batata y tabaco (FINDEPAC, 2004a). Asimismo otros productos como el coco, frutas y

verduras eran exportadas, hace 20 años, a diferentes países como Estados Unidos, Panamá,

Nicaragua y Costa Rica (FINDEPAC, 2004a). Además de la exportación, una actividad comercial

importante era la extracción de madera alternada de la siembra de ahuyama, naranja, plátano, café y

aguacate para abastecimiento de la comunidad de las islas (FINDEPAC, 2004b). En esa época, las

cosechas recogidas al año eran abundantes al compararlas con las actuales, las cuales han ido

disminuyendo por la pérdida de la agricultura como práctica económica importante en las islas,

además del manejo inadecuado de la tierra (FINDEPAC, 2004a). Por esta razón en la actualidad

muchos de los productos que eran exportados ahora son importados desde el continente

(FINDEPAC, 2004a).

Las islas de Providencia y Santa Catalina tienen un gran potencial agrícola dado por su gran

variedad de suelos y un clima favorable para múltiples cultivos (FINDEPAC, 2004b). Durante la

Page 25: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

15

formación de las islas se generaron procesos de meteorización de rocas volcánicas obteniendo

suelos variados con un alto potencial de fertilidad caracterizados por ser superficiales y poco

profundos (FINDEPAC, 2004b). Estos suelos se encuentran constituidos principalmente de arcillas y

arenas los cuales evidencian buena estructura y acumulación de agua, favorecidos por un régimen

climático variable (FINDEPAC, 2004b). Las islas, por conservar suelos superficiales, presentan

fenómenos de erosión en algunas zonas como colinas, zonas con poca o ninguna vegetación, zonas

con fracturamiento de rocas, además de estar asociada a prácticas humanas como la ganadería

extensiva y falta de prácticas de conservación de suelos (FINDEPAC, 2004a). Estas dos últimas

actividades han afectado significativamente el potencial de los suelos de las islas donde el área

utilizada para el desarrollo de cultivos es muy baja (Fig. 1) (FINDEPAC, 2004a). Sólo el 3% del

territorio de las islas es empleado para algún tipo de cultivo, mientras que más de la mitad del

territorio (54%) es empleada para ganadería extensiva (Fig. 1) (FINDEPAC, 2004a). Los cultivos

más representativos de las islas son plátano, banano, ahuyama, ñame, caña, maíz, piña, flor de

jamaica, ají, guanábana, chirimoya, anón, guayaba, nony y ciruela (FINDEPAC, 2004a).

Adicionalmente, hay pequeñas siembras de hortalizas entre las que se encuentran, pepino, pimentón

y tomate (FINDEPAC, 2004a).

Actualmente la economía de Providencia y Santa Catalina depende de los trabajos otorgados por

instituciones municipales, departamentales o nacionales, donde este tipo de trabajos asociados a

entidades gubernamentales debilitaron el sistema productivo local (FINDEPAC, 2004b). Son muy

pocos los agricultores que desarrollan la actividad en las islas y que dedican tiempo completo, donde

algunos alternan esta práctica con otros trabajos como la pesca (FINDEPAC, 2004b). Por esta razón

Page 26: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

16

es clave promover actividades agrícolas para el mejoramiento de la economía local involucrando

tanto adultos como niños y jóvenes. Donde la agricultura sirva para el autoconsumo y en un futuro

poder exportar a los diferentes países. Claro está sin dejar a un lado actividades de apropiación de

los recursos naturales que promuevan la conservación de los mismos. Ya que de estos depende el

avance de la actividad agrícola en Providencia y Santa Catalina.

Figura 1. Mapa de uso actual del suelo de las islas de Providencia y Santa Catalina (FINDEPAC, 2004a).

Page 27: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

17

3. ESTADO DEL ARTE

La implementación de huertas se ha desarrollado en múltiples escenarios, donde se evidencia una

misma problemática la cual se ve reflejada en la falta o ausencia de alternativas económicas que

debilitan la calidad de vida de los habitantes de las zonas. A nivel internacional y nacional la

adopción de huertas está directamente relacionada con la agricultura urbana, donde ésta práctica se

desarrolla generalmente por personas acuñadas en áreas dentro y en la periferia de las ciudades

con el fin de generar productos para el autoconsumo y la venta (Linares, 2007). En Argentina en el

año 2001, se desarrolló el Programa de Agricultura Urbana (Guénette, 2006). Este programa estuvo

netamente dirigido a una comunidad que se enfrentaba a un alto nivel de pobreza y ausencia de

trabajo (Guénette, 2006). El objetivo era abastecer con materiales, herramientas agrícolas y semillas

para implementar huertas dentro del municipio (Guénette, 2006). Estas huertas satifacieron las

necesidades de familias y generaron otras actividades en el sector, como la venta de los productos

cultivados (Guénette, 2006). En Argentina se presentó otro caso de estudio donde se desarrolló un

proyecto denominado “Huerta Comunitaria Manos Solidarias”, en una localidad de Buenos Aires

(Carafa, 2004). El proyecto comenzó por la necesidad de obtener cosecha de cebolla durante todo el

año para poder satisfacer las necesidades básicas (Carafa, 2004). Este proyecto se implementó por

medio de la formación de un club no gubernamental llamados Ecoclubes, enfocados al mejoramiento

de la calidad de vida, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente (Carafa, 2004). Dentro del

Ecoclub se desarrollaron huertas en predios de la localidad que sirvieron para abastecer a los

productores y a instituciones de bien público (Carafa, 2004). Un caso de estudio que se desarrolló

bajo la metodología de agricultura urbana se presentó en la localidad de San Cristóbal ubicada en

Bogotá, Colombia (Linares, 2007). Campesinos y habitantes de zonas rurales desplazados a la

Page 28: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

18

ciudad se vieron en la necesidad de establecer pequeñas huertas en los patios, terrazas, solares de

sus casas (Linares, 2007). Además de emplear el mismo lugar de residencia, esta actividad estaba

acompañada de la utilización de materiales producidos en la huerta y en el hogar como residuos de

alimentos para la elaboración de abono (Linares, 2007). Con este tipo de actividad, obtuvieron una

disminución del costo en la producción, mejorando las condiciones ambientales de su entorno

(Linares, 2007). Con los resultados obtenidos mediante la implementación de huertas en zonas

urbanas es posible inferir que estás pueden ser una buena alternativa económica. Ya que los

productos que se dan en las cosechas sirven para el abastecimiento de las personas que

implementan las huertas, y la posibilidad de comercializarlos. Las huertas además de mejorar la

calidad de vida, generan una participación activa de la comunidad (niños, jóvenes y adultos).

Específicamente en Providencia y Santa Catalina se han desarrollando proyectos enfocados a

impulsar las actividades agrícolas coordinados por “Foundation for the Integral Development of Old

Providence and Santa Catalina Island” (FINDEPAC) (FINDEPAC, 2004a). Estos Proyectos también

han sido apoyados por otras instituciones como CORALINA, Parque Nacional Natural Old

Providence Mac Bean Lagoon (PNNOPMBL), ECOFONDO y el Fondo para la Acción Ambiental

(FPAA) (FINDEPAC, 2004a). Se realizó un proyecto macro denominado “Planificación ambiental de

las islas de Providencia y Santa Catalina y establecimiento de áreas de reserva naturales y de

modelos de sistemas de producción sostenible cuya producción se articula con el biocomercio y con

el plan marco de turismo ecológico y responsable de las islas” (FINDEPAC, 2004a). Dentro de este

proyecto se realizó el “Diagnostico, planificación ambiental y zonificación del sector productivo

agrícola” y el “Plan de manejo de suelos de las 35 unidades de producción vinculadas al proyecto”

(FINDEPAC, 2004b). Estas dos fases se efectuaron con el fin favorecer el sector agrícola brindando

Page 29: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

19

alternativas de producción armoniosas con el medio ambiente y garantizando una mejor calidad de

vida para los habitantes de las islas (FINDEPAC, 2004b). Asimismo se llevaron a cabo actividades

con los agricultores y ganaderos de las islas, por medio de conferencias para la socialización de los

proyectos. Por medio de estos se generaron guías para impulsar la actividad agrícola y mejorar el

mantenimiento de la tierra, incluyendo su producción (FINDEPAC, 2004b). Estos proyectos son

dirigidos a la población adulta, en especial a los agricultores de las islas (150 aprox.) (FINDEPAC,

2004a). Por esta razón es importante realizar jornadas lúdicas y recreativas que motiven a participar

a toda la comunidad, en especial a la población más joven la cual se ve afectada por la falta de

alternativas de trabajo. El presente trabajo incluye este tipo de actividades con una metodología

participativa enfocada al desarrollo de huertas caseras implementadas como un sistema de

autoconsumo, donde las instituciones pueden integrar este tipo de metodologías a sus proyectos.

Page 30: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

20

4. Problema de Investigación

En Providencia y Santa Catalina existe una problemática asociada a la falta de conocimiento y

concientización a cerca de la importancia de la realización de cultivos, influenciado por la poca

disponibilidad de estos en las islas, donde los alimentos consumidos son llevados del continente

(Araujo e Ibarra, 2006). Adicionalmente, hay una baja disponibilidad de mano de obra joven, quienes

migran de las islas en busca de otras alternativas (Com. Pers. López, 2007). La concientización de la

posibilidad y ventajas de implementación de huertas en grupos de niños y jóvenes frente a esta

problemática, puede llegar a ser un sistema de autoconsumo y contribuir al sistema sociocultural de

las islas. Lo anterior teniendo en cuenta que las islas por su formación volcánica presenta suelos

diversos y fértiles haciendo posible el desarrollo de cultivos (FINDEPAC, 2004b).

Page 31: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

21

5. Objetivos

General

• Concientizar a la población joven de las islas de los beneficios de las huertas caseras y de la

forma en que estas huertas caseras pueden implementarse en Providencia y Santa Catalina.

Específicos

• Trabajar con los habitantes de las islas Providencia y Santa Catalina para la implementación de

huertas como un sistema de autoconsumo y para el aprovechamiento de residuos orgánicos.

• Desarrollar actividades lúdicas con los habitantes para entender y concientizar sobre la

importancia de la implementación de huertas, y aprender los procesos y metodologías de estos

mismos.

• Implementar la utilización de abono orgánico realizado a partir de residuos orgánicos producidos

dentro y fuera de las huertas, para el desarrollo de las mismas.

Page 32: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

22

6. METODOLOGÍA

6.1. Área de estudio

Las islas de Providencia y Santa Catalina (Fig. 2) se encuentran en el mar Caribe, al noroccidente de

Colombia continental, a unos 720 km (FINDEPAC, 2004a). Providencia y Santa Catalina hacen parte

del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La población de las islas es de

aproximadamente 5000 habitantes, tiene un crecimiento poblacional anual de 2.8 % y el tamaño

promedio por hogar es de 4 personas (FIDEPAC, 2004b y Patiño 2004). Ambientalmente, las islas,

tienen una temperatura media anual de 25 °C y un régimen de lluvias monomodal con

precipitaciones de 1500 mm año-1 (Mow y Taylor, 2002). Cuenta con 18 km2 de extensión y una

altura máxima de 360 m (Márquez, 1987). Providencia y Santa Catalina están ubicadas en una

plataforma marina producto de continuas erupciones volcánicas (Mow y Taylor, 2002). Estos eventos

resultaron en un extenso complejo arrecifal de 32 km localizado en la costa oriental; el cual es el

más extenso de Colombia y de los más importantes en el Mar Caribe (Mow y Taylor, 2002). En las

islas de Providencia y Santa Catalina existen ecosistemas terrestres y marino-costeros (Mow y

Taylor, 2002). Los ecosistemas terrestres están conformados por bosque tropical de transición entre

seco y húmedo cuyo dosel logra alcanzar hasta los 20 m de altura, con estratos de tipo arbustivo y

herbáceo (FINDEPAC, 2004a). Dentro de los ecosistemas marino-costeros se encuentran

manglares, dunas, playas, praderas de pastos marinos, lagunas arrecifales y arrecifes coralinos

(Mow y Taylor, 2002). En estos dos últimos ecosistemas habitan gran variedad de especies

Page 33: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

23

permanentes, endémicas y migratorias, donde algunas son de importancia económica, haciendo de

las islas un importante centro de biodiversidad en el Caribe (FINDEPAC, 2004a). 13

°20'

13°2

1'13

°22'

13°2

3'

13°20'13°21'

13°22'13°23'

81°24' 81°23' 81°22' 81°21'

81°24' 81°23' 81°22' 81°21'

SantaCatalina

TownMountain

Bailey

Old Town

Camp

Lazy Hill

FreshwaterBay

Smoothwater

RockyPoint

Southwest Bay

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélagode San Andrés, Providencia y Santa Catalina

N

EW

S

MAPA: SECTORES DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Bailey (El Valle)Bottom House (Casa Baja)CampFreshwater Bay (Agua Dulce)Lazy Hill (San Felipe)Mountain (La Montaña)Old Town (Pueblo Viejo)Rocky Point (Punta Rocosa)Santa CatalinaSmooth Water (Agua mansa)Southwest Bay (Sur oeste)Town (Santa Isabel)Vías

LEYENDA

BottomHouse

LOCALIZACION ISLA DE PROVIDENCIA

Escala: 1:50.000Datum: WGS84

Fuente: EOTTecSig: A.Mitchell

Ruta: C:/CORALINA GIS-2005/PROYECTOS/PREDIAL PROVIDENCIA Figura 2. Mapa de los sectores de las islas de Providencia y Santa Catalina (Tomado de CORALINA).

6.2. Grupos de trabajo

El proyecto de implementación de huertas se realizó con grupos que estaban ya establecidos y que

pertenecían a instituciones en las islas de Providencia y Santa Catalina. Para esto fue necesario

realizar una visita a las siguientes instituciones: Centro de Atención Especial “God Bird”, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el colegio María Inmaculada. En cada institución se llevó

Page 34: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

24

a cabo una charla explicando el proyecto a desarrollar, donde se logró la participación de los

siguientes grupos de trabajo.

El primer grupo hace parte del Centro de Atención Especial “God Bird”. Este centro está dirigido a

personas que presentan algún tipo de discapacidad. Las discapacidades de los estudiantes

comprenden compromiso orgánico, Síndrome de Down, retardo en el desarrollo e hipoacusia,

problemas comportamentales hasta problemas de aprendizaje severo. La institución cuenta con 20

estudiantes entre los cuales se encuentran niños, jóvenes y adultos entre 4 y 40 años de edad. Allí

se llevan a cabo actividades para mejorar la calidad de vida de los estudiantes. La institución se

encuentra ubicada en el sector de Rocky Point (Fig. 2) y cuenta con el apoyo del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina y

de la comunidad. El segundo grupo está dirigido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF) y la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Providencia y Santa Catalina. El grupo está

bajo el programa “Clubes Juveniles”, en el cual se realizan reuniones en cada uno de los sectores de

Providencia y Santa Catalina. Estos clubes se desarrollan en un periodo de 10 meses y son

manejados por animadoras o monitoras quienes se encargan de realizar actividades lúdicas a los

integrantes del club. Este grupo realiza sus actividades en el sector de Santa Catalina (Fig. 2) y

cuenta con la participación de 16 niños entre los 7 y 11 años de edad. Además del trabajo con los

grupos anteriores, también se trabajó con Juan Carlos Newball un agricultor del sector de Old Town

(Fig. 2). El señor Newball participó en el proyecto por medio de una convocatoria realizada en el

sector de Old Town, ya que este es uno de los lugares donde se encuentran concentrados más

agricultores (FINDEPAC; 2004a). Esta convocatoria se realizó por medio de volantes los cuales

tenían el objetivo de la reunión: convocar a la población adulta para el desarrollo de huertas como

Page 35: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

25

sistema de autoconsumo. De los seis agricultores que resultaron de la convocatoria, sólo el señor

Newball quiso participar. El señor Newball obtuvo los conocimientos en agricultura gracias a sus

ancestros, y ha tomado cursos otorgados por la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina y la

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Estos cursos han ayudado a

mejorar sus técnicas de sembrado.

6.3. Desarrollo de actividades en los grupos de trabajo

6.3.1. Grupo “God Bird”

En este grupo se logró la participación voluntaria de 12 estudiantes con edades entre 10 y 40 años.

Para lograr dicha participación se dio una charla sobre el objetivo central del proyecto destacando

las ventajas que traería la construcción de una huerta en la institución. Al tener el grupo conformado,

se estableció una jornada de una hora y media semanal, aparte de jornadas extras que deberían

realizar los jóvenes para el mantenimiento de la huerta. Las jornadas de trabajo se dividieron en:

jornada de limpieza, jornada de siembra, cuidados de la huerta y actividades extras. Las actividades

extras se desarrollaron principalmente para motivar a los integrantes del grupo a continuar el

proyecto. Las jornadas siempre estuvieron acompañadas de una breve explicación de las

actividades a desarrollar. La construcción de la huerta con este grupo se llevó a cabo en un terreno

perteneciente a la institución. El terreno se encontraba delimitado por una malla y tenía una longitud

de 13 x 10 m2.

Page 36: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

26

6.3.1.1. Jornada de limpieza

El objetivo de esta jornada fue el de realizar una adecuación y limpieza del terreno donde se iba a

implementar la huerta. Debido a que estas jornadas implicaban el uso de herramientas (e.g.,

machete, rastrillo, balde, pala y pico), se distribuyeron tareas y herramientas de acuerdo a la

habilidad y capacidad de los integrantes del grupo. La jornada de limpieza se enfocó en la

eliminación de basura (plásticos, papeles, alambres, etc.) y maleza que se encontraban en el terreno

(Fig. 3). Esta actividad se realizó en dos jornadas.

Figura 3. Jornada de limpieza del terreno del Centro de Atención Especial “God Bird” en el cual se desarrolló la huerta

6.3.1.2. Jornada de siembra

En esta jornada se emplearon dos tipos de métodos para la siembra: siembra directa y siembra por

semillero. La siembra directa se realizó, como su nombre lo dice, directamente en la huerta. Y la

siembra por semillero consistió en sembrar semillas en recipientes plásticos (Fig. 4). Estos métodos

Page 37: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

27

se realizaron con el fin de que los jóvenes aprendieran dos procedimientos para la obtención de

plántulas para la huerta.

Para iniciar esta jornada se realizó una pequeña charla acerca de la elaboración de abono orgánico

a partir de insumos locales como excremento de animales (vaca, caballo y gallina), residuos de

alimentos y material vegetal (hojas secas). Para elaborar el abono primero se seleccionó que tipo de

insumos orgánicos se utilizarían y que herramientas eran necesarias. En este caso se empleó

estiércol de caballo y tierra (en igual proporción), por su fácil acceso y para no incurrir en gastos

económicos, ya que fueron extraídos de un terreno cercano a la institución. Primero fue necesario

aflojar el estiércol de caballo y la tierra utilizando un pico, para luego mezclarlos muy bien con ayuda

de una pala y así formar el abono orgánico. Adicionalmente se explicaron las ventajas de utilizar este

tipo de abonos, donde se identificó beneficios como: el bajo costo de producción y el aporte de

nutrientes al suelo y a las plantas (Seymour, 1991). Luego de esta charla, se seleccionaron las

semillas a sembrar. La selección de semillas fue realizada por los integrantes del grupo y de acuerdo

a la disponibilidad que ellos tenían de las mismas. Después de haber determinado que semillas se

utilizarían se realizaron surcos y huecos en el huerto utilizando el método de siembra directa. El

tamaño de los surcos y huecos dependió del tipo de semilla a sembrar. Primero se abrieron huecos

de aproximadamente 10 cm de profundidad y un diámetro de 30 cm. La distancia entre los huecos

fue 1.5 m aproximadamente. Debido a que la tierra del terreno designado para el huerto estaba seca

y compactada, los huecos se llenaron del abono orgánico realizado por los integrantes del grupo a

partir de excremento de caballo y tierra. Durante la jornada de siembra directa se tuvieron en cuenta

dos tipos de siembra, en línea y a golpe. El tipo de siembra en línea consistió en colocar las semillas

a lo largo de una zanja previamente hecha. La siembra a golpe se realizó con huecos de 4 cm de

Page 38: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

28

diámetro distanciados entre sí por 2 cm. En cada hueco se sembraron de dos a tres semillas (Ex –

Dirección General de Agricultura del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Misiones,

2007). Los lugares sembrados fueron marcados con ramas de 15 cm de largo. Lo anterior se hizo

con el fin que los integrantes del grupo pudieran reconocer el lugar de siembra. La siembra se

realizó en dos jornadas.

Para la siembra por semillero se emplearon vasos previamente agujerados en la base, marcados

con el nombre de la semilla utilizada y que contenían la tierra abonada con excremento de caballo

humedecida (abono orgánico). En cada vaso se sembraron cinco semillas de cada tipo y para cada

tipo de semilla se tenían dos vasos semilleros (Fig.4).

Figura 4. Semilleros realizados en el Centro de Atención Especial God Bird.

6.3.1.3. Cuidados de la huerta

Page 39: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

29

Posterior a la siembra se establecieron los cuidados que los integrantes del grupo debían tener

hacía la huerta. El proceso de crecimiento de las plánulas y plantas sembradas fue supervisado por

los integrantes del grupo. Los cuidados se establecieron mediante una charla a los integrantes del

grupo teniendo en cuenta: (1) si el terreno se encontraba demasiado seco se debía regar lo

suficiente sin llegar a encharcar, (2) observar si la huerta era visitada por predadores potenciales

como las lagartijas, lagartos, gallinas, aves, (3) agregar más abono orgánico en los sectores

sembrados para ayudar al crecimiento de la planta y (4) eliminación de maleza en la huerta. Si se

evidenciaba la presencia y/o visita de predadores al huerto se debían tomar medidas para sacarlos.

Unas de las medidas descritas fueron el uso del encierro o el tapar los huecos que podría tener la

malla que delimitaba el huerto.

6.3.1.4. Actividades Extras

Las actividades extras consistieron en motivar e integrar a los jóvenes del grupo por medio de

jornadas lúdicas. En estas jornadas se discutió sobre la importancia y beneficios de la elaboración

de huertas en las islas de Providencia y Santa Catalina teniendo en cuenta el componente

ambiental. Esto se llevó a cabo por medio de salidas y charlas donde los jóvenes debían participar

dando su opinión. Las actividades realizadas en este grupo fueron: fiesta de integración, salidas a la

playa ubicada en el sector de Blue Lizard y juego de baloncesto. La primera actividad se realizó

después de un mes de haber comenzado el proyecto. En cuanto a las salidas a la playa, estas

estuvieron relacionadas con temas de la huerta. Una de las salidas consistió en observar las plantas

comestibles de Providencia y Santa Catalina durante el trayecto de la institución hacia la playa. En la

Page 40: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

30

siguiente salida se analizaron las ventajas de la elaboración de huertas en las islas. Cada actividad

realizada tuvo una duración de una mañana.

6.3.2. Grupo Santa Catalina

Con este grupo no se logró implementar la huerta debido al poco tiempo que se tuvo, el cual fue de

un mes y medio. Esto debido a problemas internos de la institución en cuanto a la asignación del

grupo y del terreno en donde se desarrollaría la huerta. Con este grupo fue necesario desarrollar

actividades lúdicas de consolidación del grupo y concientización para entender la importancia de la

implementación de huertas en las islas. Las jornadas se enfocaron en actividades de identificación

de las diferentes plantas comestibles cultivables en las islas de Providencia y Santa Catalina. Para el

desarrollo de estas fue necesaria una fase de reconocimiento visual de las plantas comestibles

cultivables de Providencia y Santa Catalina, acompañada de una asesoría de agricultores de las

islas. Las actividades planteadas (Tabla 1) fueron desarrolladas con el fin de motivar a los

integrantes del grupo para lograr en un futuro elaborar la huerta. Se enfatizó en la continuidad del

proyecto (implementación de la huerta) sin importar que el grupo no siguiera bajo la dirección del

ICBF. Donde los niños y la monitora expresaron de una forma entusiasta el interés y compromiso

para seguir este proyecto.

Page 41: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

31

Tabla 1. Descripción de actividades de concientización desarrolladas en el grupo Santa Catalina

Objetivo Metodología Materiales

Conocer a los integrantes del grupo y planteamiento del proyecto.

Se desarrolló un juego de nombres para conocer los integrantes del grupo. El juego consistió en formar una rueda y cada uno dijo su nombre. Luego se nombró a un niño inicio y de ahí debía comenzar el juego. El inicio debía decir su nombre, el compañero de su lado izquierdo debía decir el nombre del inicio y el suyo y así sucesivamente hasta volver al inicio. Ej.: monique (inicio); monique, gia; monique, gia, cata, etc. Luego de la actividad se explicó en forma oral el proyecto del desarrollo de la huerta.

Evaluar el conocimiento de los integrantes del grupo acerca de las frutas típicas de las islas.

Se explicó brevemente la actividad donde debían dibujar las frutas típicas de la isla y las que más les gustaran, enfatizando en que algunas frutas de las islas no se encuentran en el continente colombiano (Ver ANEXO A).

Hojas de papel blancas, colores o crayones.

Incentivar la imaginación de los niños creando frutas.

Entender qué es una huerta.

Los niños debían nombrar que tipo de árboles veían diariamente en su isla y hacerlos luego en plastilina, colocando el nombre en una cartulina (Ver ANEXO B).

Se explicó qué es una huerta, cómo se podía realizar, qué tipo de semillas se podían sembrar y su importancia en las islas, teniendo en cuenta la actividad anterior. Los niños debían dar a conocer su opinión durante la charla y luego realizar una huerta por grupos de dos integrantes. Después se realizó un juego típico de las islas llamado “banderita” para motivar a los niños(Ver ANEXO C)

Plastilina de diferentes colores y cuartos de cartulina.

Un pliego de cartulina y Marcadores.

Clasificar los alimentos ofrecidos por la naturaleza en frutas, verduras y tubérculos.

Explicación de la actividad. Como se podían clasificar los diferentes alimentos en frutas, verduras y tubérculos, donde los niños debían integrar lo que habían entendido en la jornada pasada. La actividad consistió en asociar las palabras de un lado con el otro. Donde en un lado se encontraban los nombres de las frutas, verduras y tubérculos; al otro lado se encontraban en casillas estos tres tipos de clasificación (Ver ANEXO D).

Hojas blancas, colores crayones y lápices.

Page 42: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

32

6.3.3. Huerta en hogar

La implementación de esta huerta se realizó con el agricultor, el señor Newball, con el fin de

impulsar la producción de hortalizas para el autoconsumo y para la venta. Asimismo, la huerta se

elaboró para probar los potenciales del terreno y métodos de siembra diferentes a los practicados

por el señor Newball. Para esto se estableció una jornada de trabajo de dos horas semanales,

además de jornadas extras que debería realizar el señor Newball para el mantenimiento de su

huerta. La huerta se realizó en un terreno de aproximadamente de 10 x 8 m2 ubicado en la finca del

señor Newball (Fig. 5).

Objetivo Metodología Materiales

Captar el interés del los niños en el proyecto y lograr la consistencia del grupo por medio del juego.

Se explicó el objetivo del juego y la forma en cómo jugarlo. El juego llamado “en busca de la fruta”, consistió en lo siguiente: cada integrante del grupo se coloca un nombre de una fruta o verdura; luego un integrante se delega como voceador, el cual es el que dirá la fruta o verdura a buscar. Los demás se alejan entre sí y se dice la fruta o verdura. Todos deben buscar y coger la fruta o verdura nombrada. El último en hacerlo debe realizar la penitencia asignada por el grupo.

Hoja de papel en blanco y un lápiz.

Identificar las frutas típicas de las islas por medio del diseño y elaboración de un juego.

La actividad consistió en elaborar un juego divertido, el cual ayudara al reconocimiento de las frutas típicas de las islas por parte de los jugadores donde incluyera todas las edades.

Para esta actividad los niños preguntaron a personas del sector de Santa Catalina acerca de cuáles frutas podían identificar a las islas.

Cajas de cartón, hojas blancas, lápices, colores, témperas, tijeras y papel contac.

Page 43: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

33

6.3.3.1. Preparación terreno

Esta jornada comenzó con la limpieza del terreno para eliminar la maleza con machetes y pala.

Luego de esta labor se realizó una adecuación del terreno para la siembra, donde se construyeron

surcos y zanjas. Se realizaron cuatro surcos de 5 x 1 m2 y zanjas entre cada surco de 50 cm de

ancho y 10 cm de profundidad para evitar la inundación del terreno y poder pasar entre los surcos

(Fig. 5). En los surcos se utilizó un pico para aflojar la tierra con el fin de poder eliminar raíces y

material grueso. Luego se realizó una pequeña charla con el señor Newball para determinar qué tipo

de abono se utilizaría para la huerta donde se enfatizó la importancia y beneficios del uso de

insumos locales como excremento de animales (vaca, caballo y gallina), residuos de alimentos y

material vegetal (hojas secas). Los beneficios identificados fueron: el bajo costo de producción y el

aporte de nutrientes al suelo y a las plantas (Seymour, 1991). Para realizar este abono se utilizó la

misma metodología desarrollada con el grupo “God Bird”, la cual consistió en mezclar muy bien

excremento de vaca y caña de azúcar en descomposición en igual proporción, los cuales se

extrajeron de un terreno cercano a la finca del señor Newball. El abono se realizó específicamente

con estos insumos porque el señor Newball quería probar la efectividad de este en su huerta.

Page 44: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

34

Figura 5. Especificaciones de las medidas del terreno y ubicación de los surcos de la huerta realizada en la finca del agricultor Juan Carlos Newball.

6.3.3.2. Jornada de siembra

Para esta jornada se emplearon dos métodos de siembra: directa y por semillero. La siembra directa

se realizó directamente en la huerta con semillas de pepino. Mientras que la siembra por semillero

utilizando semillas de pimentón y cilantro se realizó en recipientes que ya no eran utilizados, donde

las plántulas obtenidas serían trasplantadas a la huerta. El tipo de semillas utilizas fueron

seleccionas por el señor Newball, ya que su finca no tenía siembras de vegetales. Estas semillas

fueron adquiridas por el señor Newball por medio de un amigo agricultor.

Page 45: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

35

Para la siembra de pepino se utilizaron dos de los surcos elaborados, se realizaron dos hileras en

cada surco, donde posteriormente se hicieron huecos manualmente de 15 cm de profundidad con un

distancia de 10 cm entre cada uno de ellos (Ex – Dirección General de Agricultura del Ministerio de

Asuntos Agrarios de la provincia de Misiones, 2007). En cada hueco se abrieron cinco orificios con

un diámetro de 4 cm y se colocó una semilla de pepino en cada uno de estos (Fig. 6). El número de

semillas sembradas se determinó a partir de cuantos huecos se podían realizar en cada surco (diez

huecos).

Figura 6. Elaboración de huecos en el surco de pepino realizado en la finca del señor Newball.

Para la siembra de pimentón y cilantro se empleó el método de siembra por semillero. Este método

consistió en emplear algún tipo de recipiente agujerado en la base, para luego agregar tierra y

sembrar las semillas (Ex – Dirección General de Agricultura del Ministerio de Asuntos Agrarios de la

provincia de Misiones, 2007). Los recipientes empleados para realizar los semilleros fueron cuatro

ollas de metal. En la base de las ollas se colocó hojarasca y cáscara de coco para filtrar el agua.

Luego se agregó abono orgánico realizado a base de estiércol de vaca y caña de azúcar, donde se

Page 46: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

36

abrieron huecos manualmente con un diámetro de 4 cm y se colocaron de cuatro a cinco semillas.

Se destinaron dos ollas para cada tipo de semilla. Las ollas se ubicaron donde la lluvia no incidiera

directamente (casa).

Las plántulas obtenidas de los semilleros fueron trasplantadas a los quince días de haber sido

sembradas y tenían un tamaño aproximado de 7 cm de altura. El trasplante consistió en sacar las

plántulas de la olla con raíces y pasarlas a los dos surcos restantes ya realizados (Fig. 5). En cada

surco se realizaron dos hileras. Una hilera para los cilantros y otra para los pimentones donde se

dejó entre cada plántula una distancia de 10 cm (Fig. 7).

Figura 7. Surco para el trasplante de plántulas de pimentón y cilantro.

Page 47: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

37

6.3.3.4. Cuidados de la huerta

En cuanto a los cuidados de la huerta se tuvieron en cuenta los mismos parámetros de la huerta

realizada con el grupo de “God Bird”. Para esta labor el señor Newball estableció jornadas extras las

cuales constaron de dos horas diarias.

6.3.3.5. Actividades Extras

Además del trabajo realizado con cada uno de los grupos y con el agricultor, se desarrollaron otro

tipo de actividades durante el transcurso del proyecto. Las actividades consistieron en brindar apoyo

en algunas clases de ciencias naturales del colegio María Inmaculada en los cursos sexto, séptimo y

octavo. Las clases consistieron básicamente en ofrecer charlas enfatizando en la importancia de la

conservación y apropiación de los recursos naturales de las islas de Providencia y Santa Catalina.

De igual forma las charlas incluyeron el tema de huertas caseras bajo el concepto de desarrollo

sostenible, enfatizando en la importancia que trae la elaboración de estas en las islas como sistema

de autoconsumo y de aprovechamiento de residuos orgánicos. Asimismo se trabajó sobre manejo de

residuos sólidos como medio para mitigar impactos que son causados por las basuras al ser humano

y al medio ambiente. Tema competente en el proyecto de “El manejo de residuos sólidos como

estrategia de sostenibilidad ambiental, por medio de la educación ambiental en Providencia y Santa

Catalina” desarrollado por la estudiante Marcela Tapias Gálvez. El cual fue realizado al mismo

tiempo que el presente proyecto.

Page 48: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

38

Del mismo modo se brindó apoyo en el día del árbol, donde participaron los estudiantes de los

colegios María Inmaculada y Junín de los grados de sexto hasta décimo. Esta actividad coordinada

por CORALINA, consistió en realizar una caminata por el centro de Providencia con carteles alusivos

a la protección de los árboles.

Page 49: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

39

7. RESULTADOS

Esta sección está dividida de acuerdo a la metodología desarrollada con cada grupo de trabajo:

“God Bird”, Santa Catalina y huerta en hogar. Debido a las diferencias entre los grupos se

desarrollaron procesos diferentes, teniendo en cuenta que en uno de los tres grupos la huerta no fue

implementada.

7.1. Grupo “God Bird”

El trabajo realizado con este grupo en cada una de las jornadas se basó en la participación activa de

los jóvenes para la construcción de la huerta en la institución. Se obtuvieron resultados positivos del

grupo, donde se logró incentivar a los jóvenes a seguir realizando este tipo de actividades.

7.1.1. Jornada de limpieza y de siembra

En la jornada de limpieza y adecuación del terreno se obtuvo material vegetal, el cual fue apilado en

una esquina del terreno. El material fue apilado para ser adicionado en el abono orgánico (tierra

abonada con excremento de caballo) y ser utilizado en la próxima siembra. En cuanto a la jornada

de siembra, las semillas escogidas por los jóvenes fueron: ahuyama, patilla, melón, tomate y pepino.

En esta jornada se realizaron diferentes procedimientos debido al tipo de semilla (Tabla 2). Las

Page 50: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

40

siembras realizadas en esta jornada cubrieron casi todo el terreno, sembrando 102 semillas (Fig. 8).

La ubicación de las siembras fue establecida deliberadamente por los jóvenes del grupo (Fig. 8). Sin

embargo se tuvo en cuenta: dejar una distancia mínima de 1 m entre cada siembra y la dureza del

terreno (facilidad para abrir un hueco).

Tabla 2. Descripción de siembra en la huerta del Centro de Atención Especial God Bird. Semilla Semillas sembradas (#) Tipo de siembra Profundidad hueco

Ahuyama 3 A golpe 6 cm Patilla 3 A golpe 6 cm Melón 3 A golpe 6 cm

Tomate 24 – 30 En línea 6 cm y 1 m de largo Pepino 24 – 30 En línea 6 cm y 1 m de largo

Figura 8. Esquema de siembras realizadas en la huerta del Centro de Atención Especial God Bird.

Page 51: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

41

Las semanas siguientes a la jornada de siembra se dedicaron al cuidado de la huerta. Pasadas tres

semanas se obtuvieron dos plántulas de pepino y dos de ahuyama, mientras que a la cuarta semana

se obtuvo una plántula de melón, teniendo así un porcentaje de germinación de 4.9% en la huerta.

(Fig. 9). En los 12 semilleros realizados donde se emplearon semillas de pepino, tomate, pimentón y

cilantro, se sembraron 16 semillas para cada tipo de estas, teniendo un total de 64 semillas

sembradas y un porcentaje de germinación del 0%. De igual forma, en la huerta no se obtuvieron

más plántulas, exceptuando las plántulas de las semillas que ya habían germinado. Estas

sobrevivieron hasta la culminación del proyecto.

Figura 9. Plántula de ahuyama (izquierda) y pepino (derecha) a las tres semanas de haber sido sembradas.

7.1.2. Actividades extras

Estas actividades integraron al grupo además de concientizar sobre la implementación de huertas.

En la fiesta de integración y el juego de baloncesto se logró la participación de todos los miembros

de la institución. Específicamente en las salidas a la playa donde se debían identificar los cultivos de

Page 52: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

42

las islas, se encontraron en su mayoría árboles frutales de mango, coco, banano, mamoncillo y

guayaba. En la siguiente salida se analizaron los beneficios de implementar la huerta en la

institución, identificando como principal la obtención de alimentos orgánicos y frescos, los cuales

pueden ser consumidos en la institución, sin dejar a un lado que las huertas por emplear insumos

locales orgánicos disminuyen los costos de producción, aportando nutrientes al suelo.

En cuanto al resultado como grupo, durante la jornada de limpieza y de siembra se logró la

participación activa de todos los miembros. En estas jornadas todos los jóvenes demostraron tener

habilidades para el manejo de las herramientas utilizadas (machete, pico, pala, rastrillo), además del

conocimiento de técnicas de sembrado y cuidados de la huerta. Sin embargo, se destacó la labor de

dos jóvenes líderes: Millord Taylor y Pedro Howard. Estos jóvenes líderes lograron la organización

de los demás integrantes en cuanto a la asignación de tareas que se debían realizar en cada

jornada.

El grupo siempre mostró interés y entusiasmo en cada una de las actividades realizadas, donde se

logró una total asistencia durante el desarrollo del proyecto. El único inconveniente que se presentó

fueron tres semanas otorgadas por el ICBF, para organización interna de la institución (centro de

atención especial “God Bird”). Esto ocasionó un descuido en la huerta, lo que posiblemente incidió

en los resultados obtenidos de la huerta. Después de estas semanas de receso se realizó una

actividad extra, el juego de baloncesto, simplemente para recrear a los jóvenes (Fig. 10).

Page 53: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

43

Figura 10. Juego de baloncesto en el Centro de Atención Especial God Bird.

Después de casi dos meses de haber culminado el proyecto se logró la supervivencia de las dos

plantas de ahuyama y la planta de melón, teniendo un porcentaje de supervivencia del 60%. De

estas plantas se obtuvieron un melón y dos ahuyamas, recogidos a los cuatro y cinco meses de

haber sido sembrados respectivamente. Estos productos fueron consumidos en la institución (Comp.

Pers Tafour, 2007). Este grupo continua con las siembras en la huerta, actualmente está haciendo

semilleros (aprox. 50 para cada semilla) para la obtención de plántulas, donde utilizan semillas de

pimentón, cilantro, melón y ahuyama. El proyecto está siendo apoyado por el Parque Nacional

Natural Old Providence Mac Bean Lagoon, brindando soporte técnico a los jóvenes para aprender

otras metodologías de sembrado y lograr sacar adelante la huerta.

Page 54: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

44

7.2. Grupo - Santa Catalina

Con este grupo se logró un mejor y fácil manejo de los integrantes por su edad. Los resultados del

grupo se analizaron participativamente y cualitativamente, para evaluar la respuesta del grupo hacia

las actividades. Cada jornada se caracterizó por tener una participación activa, donde se evidenció

que los niños entendieron el objetivo del grupo y de cada actividad. Cada actividad se evaluó de la

siguiente manera: se realizaba una actividad, esta se evaluaba en la siguiente por medio de un

breve recuento realizado por los mismos niños al comienzo de esta o en algunos casos la actividad

del día contenía temas de la anterior. Adicionalmente, las actividades realizadas lograron consolidar

el grupo, consiguiendo que el interés de éste se viera reflejado en la implementación de la huerta en

el sector de Santa Catalina después de la culminación del proyecto. Las actividades se desarrollaron

con una intensidad de una hora semanal y contó con la participación de 16 niños.

Con las primeras actividades los niños demostraron tener poco conocimiento de las frutas típicas de

Providencia y Santa Catalina, donde identificaron en su mayoría frutas que son más conocidas en el

continente que en las islas. Sólo identificaron una fruta típica de ocho que existen en las islas, el

aligeto (Fig. 11). Esto teniendo en cuenta que en las islas las frutas más representativas son:

juneplum, ginda, aligeto, cocoplum (icaco), plum (ciruela), flor de jamaica, breadfruit (fruto del pan) y

cañafístula. También presentaron confusiones en diferenciar frutas con otros alimentos como

tubérculos y verduras (Fig. 12) (Ver Anexo A y D).

Page 55: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

45

Figura 11. Aligeto, fruta típica de las islas de Providencia y Santa Catalina.

Figura 12. Jornada de trabajo con el grupo Santa Catalina acerca del conocimiento de las frutas típicas de las islas de Providencia y Santa Catalina.

La jornada en la cual se explicó que era una huerta, la mayoría de los niños se mostraron

confundidos. Al principio no reconocieron la palabra huerta, lo que requirió de un cambio de palabra

de huerta a cultivo. Aquí los niños reconocieron el tema en general, donde describieron cómo era un

Page 56: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

46

cultivo, que se podía sembrar, donde se podía realizar y que materiales se necesitaban para realizar

un cultivo. Luego se localizó el tema explicando que era una huerta.

En el juego “Providence Fruits” realizado por los integrantes del grupo, se incluyeron las frutas que

identificaron los habitantes del sector de Santa Catalina (Figs. 13 y 14). Las frutas más

representativas fueron guanábana, juneplum, banano, coco, cocoplum, aligeto, ginda y mango (Ver

Anexo E). El juego consiste en colocar las manos y los pies en fichas de frutas con respecto a un

tablero que da las indicaciones de cómo hacerlo, donde el objetivo es no dejarse caer (Ver Anexo E).

Figura 13. Juego Providence Fruits realizado por los niños del grupo de Santa Catalina.

Page 57: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

47

Figura 14. Tablero del juego Providence Fruits para guiar donde colocar los pies y las manos.

La respuesta de los niños a todas las actividades realizadas fue positiva donde se logró concientizar

a los integrantes del grupo sobre la implementación de la huerta, evaluado por medio de la

elaboración de ésta en el sector de Santa Catalina después de culminado el proyecto. Con las

actividades se logró reforzar los temas como la falta de información acerca de las frutas típicas de

las islas, la diferenciación entre frutas y otro tipo de plantas comestibles que se pueden dar en las

islas (verduras, tubérculos).

7.3. Huerta en Hogar

Page 58: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

48

Los resultados a nivel de germinación y sobrevivencia de las plantas de pepino, pimentón y cilantro

sembradas en la huerta del señor Newball se explican a continuación.

7.3.1. Jornada de siembra

En la siembra de pepino donde se realizaron 20 huecos en cada surco, germinaron 40 semillas en

total, de 100 que se sembraron (este número fue sembrado ya que se tiene en cuenta que algunas

semillas salen inviables), teniendo así un porcentaje de germinación del 40%. Cuando las plántulas

alcanzaron un tamaño de aproximadamente de 15 cm de altura fue necesario colocar palos de dos

metros alrededor de cada surco y alambre alrededor de los palos para que las plantas se enredaran.

En la tercera semana después de haberse realizado la siembra de las semillas de pepino se

evidenció que las hojas más altas habían sido depredadas por larvas de mariposa (Comp. Pers.

Newball, 2007) (Fig. 15). La eliminación de las larvas se hizo manualmente evitando el uso de

insecticidas. Este procedimiento tenía una duración de 30 minutos cada ocho días para los dos

surcos sembrados y continuó durante los meses restantes de la cosecha. En la huerta por su

tamaño las larvas de mariposa no representaron ningún problema.

Page 59: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

49

Figura 15. Larva de mariposa en una hoja de pepino.

De los dos surcos de pepino realizados se obtuvieron 40 plantas, obteniendo un porcentaje de

supervivencia del 100% (Fig. 16). De esta siembra se obtuvo cosecha en un mes y medio, que pesó

aproximadamente 30 libras (Fig. 17). Los pepinos fueron destinados para el autoconsumo y para la

venta en el sector de Old Town.

Figura 16. Plantación de pepino realizada en la huerta de la finca del señor Newball.

Page 60: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

50

Figura 17. Pepino obtenido después de un mes y medio de haber comenzado el proyecto.

En la siembra de pimentón y cilantro donde se realizaron 12 huecos manualmente en cada una de

las ollas semilleras se sembraron 96 semillas en total para cada tipo de semilla. Se obtuvieron 22

plántulas de cilantro y 28 plántulas de pimentón, teniendo un porcentaje de germinación del 23% y

del 29% respectivamente. En la última semana de trabajo se vio el afloramiento de pimentones,

además del crecimiento de las plantas de cilantro (Fig. 18). De esta siembra se obtuvo cosecha a los

tres meses y medio de haber realizado el trasplante con un porcentaje de supervivencia del 100%.

Los productos se destinaron para el autoconsumo y para la venta.

Page 61: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

51

Figura 18. Plántula de pimentón (Izquierda) y de cilantro (Derecha) las cuales presentan afloramientos.

El trabajo realizado logró incentivar al señor Newball para seguir con la huerta. Actualmente sigue

cultivando pepino, pimentón y cilantro, además de tomate. Productos destinados para autoconsumo

y para la venta. Asimismo, realiza semilleros para obtener árboles frutales, los cuales serán

empleados como cerca viva.

7.4. Jornadas extras

Como resultado de la charla acerca de los recursos naturales realizada en el colegio María

Inmaculada, se obtuvo que los estudiantes de sexto y séptimo mostraron tener poco conocimiento

en identificar los ecosistemas más importantes de las islas, de los cuales se obtienen los recursos

naturales para alimentarse como: los cultivos (frutas y vegetales); animales como: pez, caracol y

cangrejo; y materia prima como: árboles para construcción de casas, para leña y suelo para

Page 62: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

52

materiales de construcción. Para evaluar si los estudiantes de todos los grados manejaron el tema

después de la charla, se realizó una sopa de letras, donde estos debían buscar los diferentes

recursos naturales de las islas. En la charla donde se trabajo sobre el tema de huertas los

estudiantes en su mayoría del grado sexto evidenciaron tener poco conocimiento de la agricultura en

Providencia y Santa Catalina. Para relacionarlos con el tema primero se realizó la charla donde se

explicó que son las huertas, que tipo de semillas se puede sembrar, en que lugares se puede

realizar y que beneficios trae realizarlas como los siguientes: que se obtienen alimentos frescos y

orgánicos, aportan materia orgánica y por su tamaño permite un fácil control de plagas y

enfermedades. Para evaluar si los estudiantes entendieron el tema, en cada uno de los grados fue

necesario realizar una actividad donde se debía dibujar una huerta en grupos de tres estudiantes y

luego explicarla a sus compañeros.

Como resultado de la actividad del día del árbol, se logró concientizar a los estudiantes sobre la

importancia de los árboles por medio de los carteles realizados (Fig. 19). Para culminar la jornada se

realizó la siembra de plantas ornamentales y frutales en el colegio María Inmaculada, donde los

estudiantes aprendieron como sembrar las plantas y en qué lugar, dependiendo del tamaño que

podría alcanzar la planta durante todo su desarrollo. Las plantas ornamentales fueron sembradas en

la entrada del colegio (aprox. 20 plantas), mientras que las plantas frutales se sembraron dentro de

la institución (aprox. 15 plantas) (Fig. 20).

Page 63: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

53

Figura 19. Día del árbol en Providencia y Santa Catalina. Caminata por el centro de las islas.

Figura 20. Día del árbol, siembra de planta ornamental en la entrada del colegio María Inmaculada.

Page 64: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

54

8. DISCUSIÓN

Mediante el trabajo realizado en Providencia y Santa Catalina se logró desarrollar en los

participantes del proyecto conciencia en pro de la generación de acciones encaminadas a la

búsqueda de una mejora económica, incentivando a su vez actividades ambientales y

socioculturales, tales como son las huertas caseras. Estas han sido implementadas principalmente

para cosechar frutos y hortalizas, basada en el manejo de insumos locales y usadas para

autoconsumo (Pollock, 2003). Una de las claves principales para la ejecución de este proyecto fue la

integración de la comunidad especialmente de los niños y jóvenes. Lo anterior debido a que la

comunidad es la base fundamental de la sociedad y de la cual se sustentan todas las actividades

que se generan en una región (Marin et la, 2003). Así, como la integración de la comunidad, las

actividades desarrolladas fueron importantes ya que ofrecieron herramientas para dar a conocer el

gran valor que tienen las huertas caseras como sistema de autoconsumo y aprovechamiento de

residuos orgánicos en Providencia y Santa Catalina. A partir de esta experiencia es posible decir que

quizá el resultado con mayor trascendencia fue lograr que los grupos de trabajo continuaran con las

huertas después de la culminación de este proyecto. Además, el juego “Providence Fruits” realizado

por el grupo Santa Catalina (el cual se donó al colegio María inmaculada), fue de igual forma un

buen resultado, ya que sirvió como herramienta de enseñanza educativa, interactiva y dinámica

acerca de las frutas típicas de Providencia y Santa Catalina. La participación de los grupos

integrados especialmente por niños y jóvenes incidió en los resultados obtenidos, debido a que son

ellos mismos quienes se encuentran involucrados en el proceso de mejorar sus condiciones de vida

por medio de proyectos como éste. Es en estos jóvenes y niños donde se hace más fácil garantizar

una perdurabilidad y efectividad de este tipo de actividades en pro del mejoramiento de la calidad de

Page 65: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

55

vida y la conservación de los recursos naturales de las islas, además de influir sobre las conductas

ambientales de los habitantes (Carafa, 2004).

Los grupos de trabajo que se consolidaron a lo largo del proceso, brindaron soporte para la

implementación de las huertas en las islas de Providencia y Santa Catalina. Ya que por medio de

grupos el aporte de conocimientos es mayor, logrando un vínculo entre los integrantes teniendo un

mismo propósito el cual es trabajar para mejorar sus condiciones de vida (Rivarosa y Perales, 2006).

Durante la ejecución del proyecto se lograron implementar dos huertas, de las cuales sólo en una se

obtuvieron mejores resultados con respecto a la obtención de alimentos para el autoconsumo

(huerta señor Newball). En cuanto a la huerta realizada en la institución “God Bird” no se obtuvo una

buena cosecha. En primer lugar, los semilleros realizados los cuales resultaron con hongos por

exceso de humedad debido al lugar en donde se encontraban ubicados, posiblemente impidieron la

germinación de las semillas (Seymour, 1999). Con respecto a la huerta, en esta sólo germinaron

cinco semillas, lo cual pudo ser causado posiblemente por la baja calidad del terreno (Kreuter, 2005).

Esta baja calidad en el terreno según un análisis que se realizó con los integrantes del grupo pudo

deberse a dos variables tentativas. La primera es que por haber estado el terreno sometido al

ganado intensivo, se generó compactación del suelo; y la segunda es que el terreno pudo presentar

altas concentraciones de sales por el paso del huracán Beta en el 2005 (Comp. Pers. Grupo “God

Bird”, 2007), dificultando la absorción y el paso de nutrientes a la planta (Seymour, 1991). Sin

embargo se cree que una de las variables que causó este resultado fueron los problemas en los

métodos de sembrado, originado posiblemente por las discapacidades que presentaban los jóvenes.

Donde pudieron haber realizado mal las siembras dejando las semillas profundas, expuestas a

Page 66: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

56

predadores y/o compactar el abono después de la siembra. Aunque siempre se estuvo supervisando

las jornadas no se trataba de forzar a los jóvenes, ya que se trataba que ellos fueran los principales

actores del las actividades. A pesar de esta dificultad, los jóvenes continuaron con la huerta, la cual

es actualmente una actividad incluida en el plan de estudios de la institución. En la huerta realizada

con el señor Newball se obtuvo un porcentaje de germinación menor al 50% para todas los tipos de

semillas empleados, este resultado se debe ya que el número de semillas sembradas fue mayor al

obtenido. Donde este número de semillas sembradas (100 semillas sembradas para cada tipo) se

realizó con el fin de garantizar la obtención de plántulas en la huerta. El porcentaje de supervivencia

fue del 100% para todas las siembras, logrando utilizar los productos para su consumo y para la

venta. De igual forma que se analizó el terreno en “God Bird”, en la finca del señor Newball se

analizaron los factores que favorecieron la cosecha. Dentro de estos factores se encontró que el

abono orgánico fue una de las variables que más contribuyó para lograr que todas las plantas

sobrevivieran después de culminado el proyecto, ya que brindó humedad y nutrición al suelo,

interviniendo directamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Kreuter, 2005; Núñez,

2000), sin dejar a un lado la ubicación del terreno, el tipo de semillas empleadas y los cuidados de la

huerta (Linares, 2007). El único inconveniente fue la aparición de larvas de lepidóptera, lo cual no

causo un problema en la huerta debido al tamaño de ésta, permitiendo una fácil eliminación de las

larvas. Para una próxima siembra se recomendó emplear un insecticida orgánico como los

preparados de ajo-ají y cebolla (Kreuter, 2005), y así evitar el uso de insumos químicos los cuales

aumentan los costos de producción, influyen en la calidad del producto e interfieren en los ciclos

biológicos afectando el estado del ecosistema (León, 2007b). El señor Newball continúa con la

huerta ya que de ella obtiene alimentos para su consumo y también realizó semilleros para construir

cercas vivas para lindar su finca después de culminado el presente proyecto. De las cuales puede

Page 67: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

57

obtener beneficios, ya que las cercas vivas proporcionan una barrera para delimitar su terreno,

protegerlo de la devastación causada por el ganado, además de beneficios secundarios como

proporcionar materia orgánica y productos a la comunidad local como leña y frutas (Núñez, 2000).

Con respecto al grupo de Santa Catalina se obtuvieron resultados satisfactorios, logrando que este

grupo implementara la huerta como un sistema de autoconsumo después de la culminación del

proyecto con apoyo de un agricultor de la zona. Para la realización de las actividades se tuvo en

cuenta la edad de los integrantes del grupo, ya que estos niños requieren de actividades lúdicas y

recreativas para captar su atención, enseñando de una forma divertida y fácil la implementación de

las huertas caseras y así poder garantizar la perdurabilidad del proyecto en el tiempo (Marin et al,

2003). Para esto fue clave incluir jornadas recreativas basadas en juegos de integración y diversión,

como la actividad donde se explicó que es una huerta y el juego “en busca de la fruta”, incentivando

su imaginación y conocimiento acerca de las frutas más representativas de las islas y de los

métodos para realizar las huertas. Las falencias presentadas en cuanto al desconocimiento de las

frutas típicas de Providencia y Santa Catalina y la diferenciación entre las frutas y otro tipo de

alimentos producidos en las huertas (verduras y tubérculos) fueron causadas posiblemente por la

pérdida de la agricultura como práctica diaria. Esto evidenciado en las actividades realizadas en este

grupo y en el colegio María Inmaculada, donde los niños y estudiantes demostraron tener poco

conocimiento de los cultivos que se realizan en las islas, sobre su importancia y métodos. De igual

forma, esto pudo deberse a que en las islas las instituciones no fortalecen la cultura raizal, la

población está influenciada por los estatutos del continente donde no se tiene en cuenta los legados

ancestrales socioculturales como la agricultura (Patiño, 2004). Del mismo modo, en las islas las

Page 68: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

58

instituciones no fortalecen la cultura raizal, la población está influenciada por los estatutos del

continente donde no se tiene en cuenta los legados ancestrales socioculturales como la agricultura

(Patiño, 2004). Por esta razón es importante generar estrategias de aprendizaje como lo fue el juego

“Providence Fruits”, donde se logró fortalecer el conocimiento de las frutas típicas y de la agricultura

en otros niños y jóvenes de las islas.

De acuerdo a las huertas realizadas durante el proyecto, estas sirvieron principalmente como un

sistema de autoconsumo, ya que las huertas proveen alimentos, los cuales pueden ser vendidos a

los habitantes del sector, como fue el caso del señor Newball. Adicionalmente las huertas ofrecen

otros beneficios como: (1) el incremento de la seguridad alimentaria ofreciendo productos frescos y

orgánicos, ya que las frutas y verduras son importadas del continente llegando en mal estado a las

islas (FINDEAPAC, 2004a); (2) la disminución de costos de producción, debido a que las huertas

manejan una metodología basada en el uso de insumos locales como residuos orgánicos (los cuales

fueron empleados en los grupos para realizar abonos) y el uso de materiales reutilizados como

recipientes plásticos, vasos y ollas para realizar semilleros (Linares, 2007); (3) la recuperación y

restauración de terrenos afectados por la ganadería (problema actual de las islas), esto último se

debe a que las huertas por manejar insumos orgánicos que entran en los ciclos biológicos aportan

materia orgánica al suelo (FINDEPAC, 2004b); y (4) la facilidad de implementación de las mismas en

diferentes lugares, como patios traseros, terrazas, jardines, escuelas, etc., ya que por su tamaño se

adaptan a las condiciones de vida de las islas (Linares, 2007), permitiendo así un mejor manejo del

suelo y del agua, una fácil eliminación de malezas y un mejor control de plagas y enfermedades

(Soto, 2003).

Page 69: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

59

En cuanto al trabajo realizado en los grupos se evidenció un constante interés y entusiasmo, donde

las actividades desarrolladas en la implementación de huertas sirvieron para integrar y resaltar las

capacidades que tienen los nativos en la agricultura como práctica. Estas actividades ofrecieron una

herramienta para aprender los procesos y metodologías, por esto fue importante que las jornadas

incluyeran actividades lúdicas para captar la atención de los grupos en el proyecto, además de

brindarles un tiempo de esparcimiento. Los niños y jóvenes mostraron una gran aceptación por este

tipo de actividades, ya que les generaba distracción y a su vez los hacía sentir parte importante

dentro de su comunidad. Esto fue un elemento clave para incentivar la participación en el proyecto,

ya que las actividades realizadas para la población joven se llevan a cabo principalmente en las

instituciones de enseñanza básica y se realizan en los horarios establecidos (como la jornada del día

del árbol) (Patiño, 2004). Por consiguiente según Rivarosa y Perales (2006), es importante incluir

actividades lúdicas y recreativas en los grupos de niños y jóvenes, ya que por medio de éstas se

incentiva y estimula la imaginación y participación en proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida.

A pesar que estos grupos tienen un menor tiempo de atención y concentración se puede dar una

retroalimentación de las nuevas posibilidades y alternativas para mejorar sus condiciones

ambientales y de vida (Marin et al, 2003). En este caso los grupos consolidados pueden servir como

un modelo de aprendizaje para centros de educación básica y demás instituciones de Providencia y

Santa Catalina (Marin et al, 2003). Adicionalmente, estos grupos pueden generar una herramienta

para dirigir estrategias encaminadas a la reflexión y solución de problemas ambientales (Rivarosa y

Perales, 2006). Con respecto al trabajo realizado con adultos no se puede llevar a cabo un análisis

profundo ya que se trabajo sólo con una persona. Sin embargo se puede decir que las actividades

que se realizaron específicamente con el señor Newball fueron jornadas dirigidas a realizar la huerta

donde estas estuvieron basadas en dar a conocer las técnicas y métodos de sembrado (FINDEPAC,

Page 70: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

60

2004b; Núñez, 2000). Por consiguiente, se recomienda para futuros trabajos utilizar otro método de

divulgación para convocar a la población adulta logrando la participación de más personas en el

proyecto.

La comunidad de las islas presentan un legado cultural arraigado y particular influyendo en el

comportamiento diario de los isleños (Patiño, 2004). La agricultura fue una parte importante en la

cultura de las islas, la mayoría de los habitantes la conoce y alguna vez la practicó (Patiño, 2004).

Como se comprobó en el trabajo realizado por Linares (2007) y en los Ecoclubes (2004), el

conocimiento de la comunidad acerca de la agricultura facilitó la aceptación del proyecto en los

grupos de trabajo, los cuales son claves para desarrollar las metodologías de trabajo.

Adicionalmente, de acuerdo a la experiencia que generó este trabajo se espera que lo aprendido por

los integrantes de los grupos sea enseñado a sus padres y a otros miembros de la comunidad. Y así

generar un método para motivar, incentivar y divulgar este tipo de proyectos que inviertan en el

componente sociocultural y ambiental de las islas (Marin et al, 2003). Del mismo modo, es

fundamental invertir en la población joven aumentado su participación en la comunidad, ya que por

medio de esta se puede garantizar una perdurabilidad de este tipo de actividades y lograr que la

agricultura en un futuro sea una de las fuentes económicas más representativas en Providencia y

Santa Catalina (Rivarosa y Perales, 2006).

De acuerdo al trabajo realizado se concluye que las actividades desarrolladas ayudaron a

concientizar a los integrantes del proyecto sobre la importancia de la implementación de huertas,

aprendiendo sus métodos y procesos, esto evidenciado en la continuidad e implementación de las

Page 71: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

61

huertas realizadas durante y después del proyecto. Donde actualmente son empleadas como

sistema de autoconsumo. De igual manera, estos grupos conformados por niños y jóvenes pueden

servir de modelo para incentivar a la población de su misma edad a involucrarse en este tipo de

actividades (Rivarosa y Perales, 2006). En donde es importante unir esfuerzos con instituciones que

apoyen y colaboren en estos proyectos, logrando convocar a más habitantes de las islas

aumentando la participación de la población más joven. Adicionalmente, estas instituciones pueden

incluir proyectos dirigidos a mejorar los métodos y procesos manejados en las huertas donde se

planteen nuevas tecnologías (Núñez, 2000). Teniendo en cuenta de no intervenir o alterar

abruptamente en los ciclos biológicos, ni afectar los recursos naturales de Providencia y Santa

Catalina (Linares, 2007). Logrando en un futuro implementar huertas caseras como una alternativa

económica, impulsando la agricultura en las islas y de nuevo convertirlas en una potencia agrícola a

nivel internacional y nacional como lo eran hace unos 20 años (FINDEPAC, 2004a).

Page 72: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

62

9. CONCLUSIONES

Por medio de la implementación de huertas caseras realizadas en los grupos de trabajo en

Providencia y Santa Catalina, se logró concientizar a los integrantes del proyecto para generar

estrategias que mejoren la calidad de vida y disminuyan los impactos causados al medio ambiente.

Adicionalmente por medio de las actividades desarrolladas fue posible generar conciencia de la

importancia de implementar las huertas, principalmente como un sistema de autoconsumo y

aprovechamiento de residuos sólidos.

Con base en la experiencia de este trabajo es posible decir que las huertas caseras pueden

contribuir a generar una estrategia para realizar el manejo de residuos orgánicos. Ya que estos son

utilizados como insumos, para la elaboración de abonos orgánicos. Por consiguiente las huertas

pueden contribuir a la preservación y conservación de los recursos naturales de las islas

promoviendo la salud del agroecosistema, del productor y consumidor del producto. Adicionalmente

gracias a la metodología e insumos empleados en las huertas, se pueden obtener frutas y hortalizas

orgánicas.

En las jornadas de trabajo realizadas especialmente para los grupos de niños y jóvenes es necesario

incluir actividades lúdicas y participativas para lograr una mejor interacción y relación entre el

capacitador y los integrantes del grupo, y así conocer las necesidades y problemática a la cual se

Page 73: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

63

enfrentan. De igual forma estas actividades facilitaron el trabajo para dar a conocer la importancia,

procesos y metodologías de la implementación de huertas dentro de los grupos.

Por medio de este trabajo se puede concluir que los grupos conformados especialmente por niños y

jóvenes pueden ser un modelo para la comunidad, además de generar mejores resultados

garantizando una perdurabilidad y trascendencia de las actividades dirigidas a mejorar la

condiciones de vida y ambientales de Providencia y Santa Catalina. Donde se hace necesaria la

participación de la comunidad y de las instituciones para obtener mejores resultados.

Page 74: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

64

10. RECOMENDACIONES

Por medio de esta experiencia se recomienda desarrollar proyectos, métodos y procesos de acuerdo

a la problemática y necesidades de Providencia y Santa Catalina. Donde estas propuestas sean

dirigidas a la comunidad en general, especialmente a la población más joven la cual se ve excluida

de los proyectos desarrollados en agricultura por las instituciones que se encuentran en las islas. De

igual forma estas instituciones podrían incluir actividades de capacitación a través de talleres,

salidas, visitas, actividades lúdicas y participativas que atraigan la atención de la población joven, ya

que las actividades desarrolladas son muy formales. Del mismo modo estas instituciones pueden

vincular a escuelas y colegios para el desarrollo de proyectos enfocados a solucionar la problemática

actual que enfrentan las islas, donde estas podrían ser una herramienta generadora de proyectos e

iniciativas dirigidas a resolver problemas para mejorar las condiciones de vida y ambientales, en

donde los niños y jóvenes sean los principales actores.

Es importante que el sector institucional participe en este tipo de proyectos que buscan impulsar el

sector agrícola de las islas. Donde por medio de incentivos económicos y soporte técnico, se motive

a la comunidad a implementar huertas caseras como sistema de autoconsumo y alternativa

económica. Adicionalmente se pueden realizar compañas para la comercialización local de

productos producidos en las huertas y campañas de concientización para dar a conocer la

importancia que las huertas orgánicas tienen sobre la seguridad alimentaria y la conservación de los

recursos naturales de las islas. Del mismo modo a través de estas instituciones se puede impulsar la

elaboración de bioabonos por medio del compostaje y la lombricultura, ya que esta puede generar

Page 75: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

65

una alternativa económica ligada a la elaboración de huertas caseras. Adicionalmente, para futuros

trabajos se recomienda realizar un análisis de costos para evaluar la sustentabilidad económica de

las huertas, y lograr determinar si estas pueden ser implementadas como una alternativa económica

en las islas de Providencia y Santa Catalina.

Se recomienda para futuros proyectos realizar jornadas de divulgación de las actividades

desarrolladas a lo largo del proceso, con métodos como folletos, cartillas, charlas, exposiciones

entre otros, donde se den a conocer los grupos de trabajo, las metas alcanzadas, los productos

obtenidos de las huertas y las experiencias personales de los participantes, además de dar a

conocer los beneficios, metodologías y procesos de la implementación de huertas. Adicionalmente,

por medio de la divulgación de proyectos se puede incentivar la participación de otros miembros de

la comunidad a realizar estas actividades, garantizando así la permanencia de estas en el tiempo.

Page 76: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

66

11. BIBLIOGRAFÍA

Acción Ecológica. 2007. Historia de la agricultura en América. Documento online

www.accionecologica.org

Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina. 2007. www.providencia.gov.co

Araujo & Ibarra y Asociados. 2006. Quinientos Nuevos Productos y Servicios con Gran Potencial de

Mercado en los Estados Unidos Capítulo 3: Llanos Orientales, San Andrés y Providencia y otros

Departamentos. 15 p. Colombia.

Carafa S. 2004. Sistematización de experiencias: Ecoclubes en acción, trabajo, reflexión y afecto. 1°

ed. Publicación de la Organización Panamericana de la Salud y Ecoclubes. 68 p. Buenos Aires,

Argentina.

Ex - Dirección General de Agricultura del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Misiones.

2007. Revista digital Sur en Movimiento: Huertos familiares y comunitarios. Proyecto Educación.

Documento Online http://www.surenmovimiento.com.ar/microemprendimientos/alimentarios/huertas-

familiares-y-comunitarias.html

Foundation for the Integral Development of Old Providence and Santa Catalina Island (FINDEPAC).

2004a. Diagnostico, planificación ambiental y zonificación del sector productivo agrícola de

Page 77: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

67

Providencia y Santa Catalina islas, Reserva Internacional de la Biosfera “SEAFLOWER”. 148 p.

Colombia.

Foundation for the Integral Development of Old Providence and Santa Catalina Island FINDEPAC.

2004b. Plan de Manejo de Suelos de las 35 Unidades de Producción de Providencia y Santa

Catalina Islas, Reserva Internacional de la Biosfera “SEAFLOWER”. 217 p. Colombia

Foster P. 1964. Migraciones y Agricultura 35 – 46 p. En Agricultura Mundial: El mundo del agricultor.

Herrero Hermanos Sucesores S.A. 951 p. México.

FAO. 2007. El Medio Ambiente y la Agricultura. Roma: Comité de agricultura 20° periodo de

sesiones, 2007, 25 – 28 de abril.

Guénette L. 2006. Estudio de caso: Rosario, Argentina, Una ciudad comprometida con la agricultura

urbana. División de Comunicaciones del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

(IDRC) de Canadá. Argentina.

Huang P. 2002. Foreseeable impacts of soil mineral-organic component-microorganism interactions

on society: Ecosystem Health. 1 – 36 pp. En Violante A., Huang P., Bollag J. y Gianfreda L. Editores.

Soil Mineral-Organic Matter-Microorganism Interactions and Ecosystem Health: Dynamics, Mobility

and Transformation of Pollutants and Nutrients. Developments in Soil Science, Volume 28A.

Amsterdam, The Netherlands.

Page 78: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

68

Inwood H. 2007. Growing Art in School Gardens. Green Teacher Vol. 80. 39 – 42 p. Estados Unidos.

Kreuter M. 2005. Jardín y Huerto Biológicos 2da edición. Ediciones Mundi – Prensa. España.

León T a. 2007. Agroecosistemas y cultura 1 – 44 p. En Medio Ambiente, Tecnología y Modelos de

Agricultura en Colombia. Ecoe ediciones. Bogotá.

León T b. 2007. Algunos efectos del modelo de agricultura en Colombia 165 – 283 p. En Medio

Ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia. Ecoe ediciones. Bogotá.

León T c. 2007. Sistemas Alternativos de Producción 243 - 275 p. En Medio Ambiente, Tecnología y

Modelos de Agricultura en Colombia. Ecoe ediciones. Bogotá.

Linares P. 2007. La Agricultura Urbana en el barrio Ciudad Londres, localidad de San Cristóbal,

Bogotá. Aproximación a su análisis bajo el prisma de los Medios de Vida Sostenibles. Trabajo de

Grado. Programa Ecología Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad

Javeriana. 129 p. Bogotá.

Marin A., Torres H., Com V. 2003. Percepción ambiental, imaginario y prácticas educativas. Tópicos

en educación ambiental 5 (13): 73 – 80 p.

Mejía M. 2001 a. Escuelas Agrícolas Alternativas 3 – 20 pp. En Ospina. Enciclopedia Agropecuaria:

Agricultura Ecológica 2da edición. Terranova editores Ltda. Colombia.

Page 79: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

69

Mejía M. 2001 b. Abonos orgánicos 119 – 121 pp. En Ospina et al. Enciclopedia Agropecuaria:

Agricultura Ecológica 2da edición. Terranova editores Ltda. Colombia.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 1996a. Agricultura y Medio Ambiente 25 –

40 p. En Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales. Colegio Oficial de Ingenieros

Agrónomos de Centro y canarias. Editorial Agrícola Española. España.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 1996b. Integración Ambiental de la

Agricultura 43 – 61 p. En Manual de Prácticas y Actuaciones Agroambientales. Colegio Oficial de

Ingenieros Agrónomos de Centro y canarias. Editorial Agrícola Española. España.

Mow J. 2005. Portafolio de servicios, SEAFLOWER. Fundación Providence. San Andrés.

Mow J. y Taylor E. 2002. Plan de Acción Integrado de Ecoturismo para Old Providence y Santa

Catalina. 90 p. Colombia.

Núñez M. 2000. Manual de técnicas agroecológicas 1° edición. Series de Manuales de Educación y

Capacitación Ambiental. 96 p. México.

Patiño P. 2004. Diagnóstico Etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina. Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y

Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones. 45 p. Colombia.

Page 80: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

70

Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon (PNN OPMBL) 2006. Conservación y

manejo del PNN Old Providence Mc Bean Lagoon y su zona de influencia directa a través de la

implementación de otras figuras de conservación que permita consolidar el sistema local de áreas

protegidas “SILAP” y generar procesos productivos alternativos más sostenibles en la zona

amortiguadora. 64 p. Colombia.

Pollock M. 2003. Enciclopedia del cultivo frutas y hortalizas. Editorial Blume. 272 p. Barcelona.

Rasmussen W. 1964. De un valle a otro, de un país a otro 3 – 18 p. En Agricultura Mundial: El

mundo del agricultor. Herrero Hermanos Sucesores S.A. México. 951 p.

Red Internacional Ecoclubes (RIE). 2007. Documento online www.ecoclubes.org

Rivarosa A. y Perales F. 2006. La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la

formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, enero – abril, número 40.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 111- 124

p. Madrid, España.

Ruiz C. 1999. Nueva York: huertas urbanas de vanguardia. Biodiversidad (22), 21 – 22 p. Estados

Unidos.

Seymour J. 1999. El Horticultor Autosuficiente: Guía práctica para la vida en el campo. Editorial

Blume. 256 p. Barcelona.

Page 81: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

71

Soto G. 2003. Memoria del taller Agricultura Orgánica: Una herramienta para el desarrollo rural

sostenible y reducción de la pobreza. 115 p. Costa Rica.

Tirelli B. 2007. Microemprendimientos: huertas familiares y comunitarias. Sur en Movimiento revista

digital. Suipacha, Argentina. Documento online www.surenmovimiento.com.ar

Page 82: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

72

12. ANEXOS

Anexo A Actividad acerca del conocimiento de los integrantes del grupo sobre las frutas típicas de

las islas.

Page 83: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

73

Anexo B Actividad creando frutas con plastilina

Page 84: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

74

Anexo C Juego típico de las islas llamado “Banderita”

Instrucciones del juego

El juego consiste en hacer dos grupos con el mismo número de integrantes. Cada integrante de

cada grupo debe escoger un número. Por ejemplo: si en el grupo hay 3 niños entonces cada niño

debe escoger un número del 1 al 3. Esto para los dos grupos. Los grupos se ubican paralelamente

con una distancia aprox. de 3 m o más. En el centro de los grupos se coloca una rama. Para

comenzar el juego, debe haber un voceador el cual dirá un número, en este caso del 1 al 3. Cuando

se diga el número los niños que escogieron ese número deben salir a coger la rama y dirigirse hacia

su grupo. Pero si tiene la rama y es tocado por el compañero con quien compite perderá, pero si no

ganará.

Page 85: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

75

Anexo D Actividad clasificación de los alimentos ofrecidos por la naturaleza.

Page 86: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

76

Anexo E Modelo del Juego “Providence Fruits” realizados por los niños del grupo Santa Catalina

Descripción de las frutas incluidas en el juego “Providence Fruits”

Tablero juego “Providence Fruits”. Este tablero es un modelo, el cual lleva en el centro una manecilla. Esta al ser girada indicará que mano o pie colocar en las fichas de frutas, las cuales están ubicadas en el piso.

Page 87: CONCIENTIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS …

77

Modelo de las fichas del juego “Providence Fruits”.