Conc 271

33
Semana del 8 al 14 de Septiembre 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Año 6 / No. 271 / “LA TRANSICIÓN DE PERIODISTA A ESCRITOR NO FUE SENCILLA” PERSONALIDADES “LOS QUE HABITAN EL ABISMO”, LIBRO DE DIEGO PETERSEN ALFREDO BARBA MARISCAL FIN A 44 AÑOS DE MILITANCIA BAJAN 45% DELITOS PATRIMONIALES RENOVARÁ MOBILIARIO DE 526 ESCUELAS OPINIÓN •Gabriel Ibarra Bourjac •José María Pulido •Alberto Salinas •Benjamín Mora •Alberto Tejeda •Mónica Ortiz •Alfredo Ceja •Modesto Barros •Manuel Espino •Adriana Luna •Leonardo Schwebel •Óscar Constantino •Armando Nava rro •Juan Ángel peña  ARQUITEC T O FERN AN DO ROMERO EL DISEÑADOR DEL NUEVO AEROPUERTO MACEDONIO  T A MEZ SE DIVORCIA DEL PAN ENRIQUE AUBRY QUIERE SER  ALCALDE  A CLEMENTE CAST AÑEDA LE GUSTA ZAP OPAN , PERO…  DE CÓMO VEN CIÓ HOST ILIDAD DE TAP A TÍOS  “GANÉ EL DISTRITO MÁS DIFÍCIL” CRITICA TRIUNFALISMO DE ALFARO  ESTO ES COMO UN PARTIDO DE FUT  “NO HAY NADA PARA NADIE” PINTAR GUADALAJARA, D E VERDE  II INFORME DE GOBIERNO  / SA N PEDRO TLAQUEPAQUE

Transcript of Conc 271

  • Semana del 8 al 14 de Septiembre 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Ao 6 / No. 271 /

    LA TRANSICIN DE PERIODISTA A ESCRITOR NO FUE SENCILLA

    PERSONALIDADESLOS QUE HABITAN EL ABISMO, LIBRO DE DIEGO PETERSEN

    ALFREDO BARBA MARISCAL

    FIN A 44 AOS DE MILITANCIA

    BAJAN 45% DELITOS PATRIMONIALES RENOVAR MOBILIARIO

    DE 526 ESCUELAS

    OPININ Gabriel Ibarra Bourjac Jos Mara Pulido Alberto Salinas Benjamn Mora Alberto Tejeda Mnica Ortiz Alfredo CejaModesto Barros Manuel Espino Adriana Luna Leonardo Schwebel scar Constantino Armando Navarro Juan ngel pea

    ARQUITECTO FERNANDO ROMEROEL DISEADOR DEL NUEVO AEROPUERTO

    MACEDONIO TAMEZ

    SE DIVORCIA DEL PAN

    ENRIQUE AUBRYQUIERE SER ALCALDE

    A CLEMENTE CASTAEDALE GUSTA ZAPOPAN, PERO

    DE CMO VENCI HOSTILIDAD DE TAPATOS GAN EL DISTRITO MS DIFCIL CRITICA TRIUNFALISMO DE ALFARO ESTO ES COMO UN PARTIDO DE FUT NO HAY NADA PARA NADIE

    PINTAR GUADALAJARA,DE VERDE

    II INFORME DE GOBIERNO / SAN PEDRO

    TLAQUEPAQUE

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publicacin: del 8 al 14 de septiembre de 2014. Publica-cin Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Nmero de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicacin: Avenida Mxico No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Pgina Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas, Marketingy Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    Gabriel Ibarra Bourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos Modesto Barros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfico

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloSergio Barajas Larios

    Editorialistasscar ConstantinoArmando NavarroLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoJos Mara Pulido

    sueldo no se lo hubiera permitido.

    RECRIMINACIONES DE MADEROEste sbado el presidente nacional del blanquiazul, el

    chihuahuense Gustavo Madero, recrimin a la prensa y a los partidos construir una narrativa que quieren ubicar a su partido con una imagen distorsionada, exacerbando fallas y generando una historia para desanimar a cual-

    quier militante () Que si el PAN es tercera fuerza, que si estamos dividi-dos, que si tuvimos 12 aos de go-biernos con actos fallidos, que si es-tamos inundados de corrupcin, que si tenemos desbandada de militantes, que somos mochos, que somos fas-cistas, que somos conservadores.

    Pero no es la prensa, no son los dirigentes de los partidos contrarios los que sustentan esa narrativa. Son los propios panistas como Felipe Caldern, como Ernesto Cordero o Luis Felipe Bravo Mena. Calde-rn fue el primero que enderez la ltima andanada, cuando le declar a Lpez Driga que le daba tristeza lo que le suceda al PAN. Y en esta semana, el expresidente nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, en-fatizara que al PAN se le quebr el alma y se encuentra en riesgo de convertirse en slo unas siglas, en un membrete hueco, ya sin la mstica y cultura poltica que construy a lo largo de 75 aos.

    SALIR DE LA CRISISEl PAN no ha logrado asimilar

    internamente la derrota del 2012 frente al PRI. Ese es el problema de fondo, porque lo que ha sucedido en su seno es la lucha por el poder, por

    mantener su control. El PAN sufre la crisis que implica perder el poder despus de haberlo detentado 12 aos. Y en esa cada nadie acepta la culpabilidad, si consideramos las expresiones del expresidente Felipe Caldern, que ahora tiene como su punta de lanza a su esposa Margarita Zavala a quien le trae impartiendo conferencias en todo el pas. Claro que est en su derecho de hacerlo.

    Estas acusaciones de dimes y diretes se seguirn re-gistrando. Ser el tiempo el que pondr a cada quien en su lugar. El PAN tiene que pagar el costo de estar fuera del ejercicio del gobierno y la prdida de prebendas que ello implica para estar en condiciones de retomar su camino. Finalmente los panistas son tan mortales y parecidos a otros mortales vestidos de priistas o perredistas, con los mismos arrebatos, las mismas pasiones y los mismos de-fectos. Los panistas son de este mundo.

    Correo electrnico: [email protected]

    Dicen que la derrota es hurfana y la victoria tiene muchos padrinos. Dicen tambin que el poder corrompe, atonta a los inteligentes y enloquece a los pa-panatas.

    A poco ms de dos aos que el Partido Accin Nacio-nal perdi el poder en el pas y en Jalisco, las heridas no terminan de cerrar y las recriminaciones siguen vigentes, junto a los escndalos.

    El problema de fondo de Accin Nacional es que a sus principales ac-tores les sobra soberbia y sufren una alta carencia de humildad, ya que no aceptan la responsabilidad cuando fueron gobernantes al servirse con la cuchara grande. No hay ejercicio de autocrtica y eso les impide verse la cola.

    Durante la semana aqu en Jalisco se dio a conocer la renuncia del doc-tor Macedonio Tamez a su militancia en Accin Nacional, despus de 44 aos de estar alineado en esa trin-chera en la que con plena conviccin luch por el triunfo de la justicia y la democracia en Mxico, que desde su ptica lo impeda el PRI y los inte-reses que representaba. Macedonio es un hombre decente e intransigente con sus principios

    Macedonio, yerno de David Alarcn Zaragoza ya fallecido-, panista de viejo cuo que renunci tambin a su militancia en el PAN cuando este instituto poltico decidi aceptar el subsidio gubernamental bajo el criterio de que era la entrada de la corrupcin. Junto con Alarcn Zaragoza se fue tambin del PAN Luis Caldern Vega, padre de Felipe Caldern.

    LA SOBERBIA DE CALDERNHace algunas semanas reapareci en la escena pblica

    de Mxico el expresidente Felipe Caldern con el pretex-to de presentar su libro Los retos que enfrentamos, en el que explica por qu hizo lo que hizo, buscando ms bien justificar la estrategia que ejecut en seguridad con-tra el narcotrfico y el crimen organizado.

    Caldern, con toda una larga trayectoria partidista -fue su presidente-, no contribuy al desarrollo y evolu-cin poltica de su partido. Como presidente, muy lejos estuvo de guardarle la sana distancia a Accin Nacional y las prcticas de autoritarismo fueron su sino, cuando utiliz el poder de Los Pinos para llevar a la dirigencia a dos de sus incondicionales, los michoacanos Germn Martnez Czares y Csar Nava, el segundo acusado de trfico de influencia en Pemex y de enriquecimiento muy explicable que lo muestran los bienes adquiridos que su

    ADNDE VA EL PAN?

    EL PROBLEMA DE FONDO DE ACCIN NACIONAL ES QUE

    A SUS PRINCIPALES ACTORES LES SOBRA SOBERBIA Y SUFREN UNA ALTA CARENCIA

    DE HUMILDAD, YA QUE NO ACEPTAN LA RESPONSABILIDAD CUANDO FUERON GOBERNANTES AL SERVIRSE CON LA

    CUCHARA GRANDE. NO HAY EJERCICIO DE AUTOCRTICA Y ESO

    LES IMPIDE VERSE LA COLA.

  • [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO3

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOPERSONALIDADES

    FERNANDO ROMERO HAVOUX

    LA PUERTA DE ENTRADA AREA

    Por | Jos Mara Pulido

    Quera dedicarme a escribir y entr, temporal-mente, a arquitectura, pero no me aceptaron en Comunicacin, entonces entr a Arquitec-tura, accidentalmente. Luego fui presidente de la sociedad de alumnos y ah vi que exista un poten-cial interesante...

    Es bisnieto de Alejandro Romero Lesbros, nieto de Ral Romero Erazo e hijo de Ral Romero Zenizo, tres apellidos maternos poco comunes, todos dedicados a ha-cer desarrollos inmobiliarios, por lo que se convirtieron en los primeros en Mxico que otorgaban crdito a la compra de pequeos terrenos, a gente de escasos recursos.

    Creo que hay un gran momento en el cual el pas tiene esa oportunidad histrica, nica, no solamente de construir cuantitativamente hablando, sino de construir, adems, la identidad del Mxico del futuro, dice Fer-nando Romero.

    En agosto del aos 2013, el arquitecto Fernando Ro-mero vea venir proyectos importantes, crea que nuestro pas estaba en el gran momento y la oportunidad histri-ca no solamente de construir cuantitativamente hablan-do, sino de construir, adems, la identidad del Mxico del futuro.

    Un ao despus, este yerno de Carlos Slim tiene la oportunidad, junto con el tambin arquitecto Norman Foster, de construir el rostro de entrada al pas con el aeropuerto anunciado por Enrique Pea Nieto en la Ciu-dad de Mxico, un proyecto transexenal que no podr inaugurar la actual administracin.

    El arquitecto mexicano dijo que se siente orgulloso de haber ganado el proyecto, que calific como nico en su diseo, con una escultura que se extiende y vuela, es hermosa y abre camino. Hemos concebido un espacio cuya estructura se vincular con la esencia de nuestro pasado, dijo una vez que se supo que era el ganador del proyecto.

    Su reto es que ser el ms sustentable y hermoso del mundo.

    En una primera etapa del aeropuerto, se iniciar con una terminal, una torre de control e infraestructura para dos pistas paralelas de operacin simultnea con capaci-dad cercana a los 50 millones de pasajeros anuales. En la fase final se construirn cuatro pistas adicionales, en las que se movern unos 120 millones de pasajeros al ao, de acuerdo al proyecto.

    Yo creo que la vida es un encuentro entre cosas que uno planea y cosas que llegan a uno de manera in-cidental, explica el arquitecto a quien lo que ms me importa es el potencial que tiene Mxico para usar su arquitectura y construir una identidad, segn le declar a la revista Quin en el mes de agosto del 2013.

    Fernando Romero Havoux est detrs del Museo Soumaya, nombre de su esposa de apellidos Slim Domit, pero no es su nica obra, sino que ya tiene un prestigio reconocido.

    Cuando era pequeo siempre quise ser inventor... la arquitectura tiene algo de eso. Cuando uno hace arqui-tectura uno est inventado una solucin a cada proble-ma, explica.

    Agrega que quera dedicarme a escribir y entr, temporalmente, a arquitectura, pero no me aceptaron en comunicacin, entonces entr a arquitectura, accidental-mente. Luego fui presidente de la sociedad de alumnos y ah vi que exista un potencial interesante... pero cuando me fui a Europa, a trabajar intensamente con Koolhas, por tres aos, reafirm que me quera dedicar a esto toda mi vida.

    Asegura que entre sus recuerdos de infancia las obras, los planos y los trminos arquitectnicos se ci-mentaban.

    >DISEADOR DEL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MXICOFUERADEJUICIOCierto o FalsoEn Voz AltaFuego CruzadoISMAEL DEL TORO / El tema de la contaminacin de la Laguna de Cajititln lo abord durante su Segundo Informe de Gobierno.

    >HCTOR PIZANO / Llam al consejero de la Judicatura, Alfonso Partida Caballero, agorero del desastre.

    >MACEDONIO TAMEZ / Un hombre decente renuncia a la militancia del PAN. Su separacin representa una gran prdida.

    Cajititln Descalificacin Renuncia

    LUIS FELIPE BRAVO MENA /EXPRESIDENTE NACIONAL DEL PAN

    LUIS FELIPE BRAVO MENA /EXPRESIDENTE NACIONAL DEL PAN

    MAGDALENA RUIZ MEJA /SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE DEL

    ESTADOISMAEL DEL TORO / PRESIDENTE

    MUNICIPAL DE TLAJOMULCO

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    NO HAY NADA PARA NADIE; ESTO ES COMO UN PARTIDO DE FUTBOL

    Por | Rubn Bautista I.

    Aunque no haya nacido en este gran estado y es-tudiado aqu, lo siento mo, es mi estado, es mi ciudad y voy a pelear por todos los intereses de mi estado y mi ciudad, subraya Enrique Aubry de Castro Palomino, hoy presidente del Partido Verde Ecologista de Mxico en Jalisco, es un personaje muy conocido en todos los mentideros polticos, en el fut-bol, en los espectculos, y en muchos ambientes de esta ciudad.

    Asegura que hoy Jalisco es su tierra y que Guadala-jara la tiene tatuada en el corazn, y que su capacidad de publirrelacionista le ha dado la facilidad para hacer campaa.

    Lejos de buscar otro cargo poltico o administrativo en el gobierno federal, donde tiene magnficas relacio-nes, busca en Guadalajara la oportunidad de ser alcalde, pese a que su partido no aparece en los primeros lugares en las encuestas, a lo que dice que habr sorpresas.

    AMBIENTE DE HOSTILIDADRubn Bautista. Ya superaste los tiempos aque-

    llos en que fuiste recibido en Jalisco con una andana-da de crticas y protestas por considerar que tu dipu-tacin era ilegtima y porque te vean alguien ajeno a Jalisco?

    Enrique Aubry. Son tiempos y pocas diferentes, recuerdo mi llegada, una llegada hostil, pero a la vez pasando los das y pasando los meses, cada da senta una mano amiga de los jaliscienses y senta una palabra de aliento y reciba invitaciones a tomar un caf, a co-mer una torta ahogada, a echarme un tequila, aunque no tomo, y empec a sentir y a hacer mas las culturas del jalisciense, a vivir el da a da, el caminar por la Plaza de Armas, el ir al Degollado, a la Minerva, y empezar a ver todas las riquezas que tiene nuestra ciudad, al igual cuando empec a salir a los municipios y a recorrer toda la parte de Jalisco.

    Dice convencido: Hoy cambia todo, porque soy un legislador que

    gan un distrito, que es uno de los ms peleados por el PAN, el distrito 14, un distrito que tena 18 aos que no lo ganaba otro partido que no fuera Accin Nacional, y demostramos con casi 74 mil votos que queremos traba-jar, que soy una persona que sabe ser agradecida con el jalisciense, y aunque no haya nacido en este gran estado y estudiado aqu, lo siento mo, es mi estado, es mi ciu-dad y voy a pelear por todos los intereses de mi estado y mi ciudad.

    DEUDA CON JALISCORubn Bautista. Qu te ha dado Jalisco?Enrique Aubry. Yo con nada le voy a poder pagar

    a este estado todo lo que me ha dado: cario, madurez, tablas, una forma de vida diferente, me ha ayudado a crecer como persona y como ser humano, como poltico, y eso se paga con lealtad, con trabajo, con amor y eso es lo que yo tengo para los jaliscienses, y me voy a ir hasta el final para pelear por los intereses del jalisciense y no los intereses personales.

    Rubn Bautista. Sabas que te quedaras aqu?Enrique Aubry. Desde el primer momento en que

    puse un pie en Jalisco saba que me iba a quedar aqu, yo empec a vivir y empec a sentir desde el principio como si yo fuera de aqu, no es una gripa que pasa de repente y dejas de querer a alguien. Anteayer, cuando vena llegando de la sesin de la Cmara de Diputados, yo pens: qu bonito es llegar a la tierrita. Cuando uno viene del Distrito Federal y ves el monstruo que es te acuerdas de Guadalajara donde ves los rboles, las ca-lles, te da emocin regresar a tu casa, regresar a Jalisco y a Guadalajara. Yo estoy enamorado de mi estado y de mi ciudad, me gusta estar aqu, ir con los amigos, ver a la gente, estar con los medios de comunicacin, visitar colonias, ir al futbol y ver las cosas tpicas de este esta-do. Todo me encanta.

    ME GUSTA SONRERLE A LA VIDA Rubn Bautista. Te sientes un publirrelacionista

    exitoso?Enrique Aubry. Me siento como un ser humano

    ENRIQUE AUBRY HABLA DE SU INTERS POR GOBERNAR GUADALAJARA

    Muy lejos quedaron los tiempos en que los medios de comunicacin y los grupos polticos de Jalisco vapuleaban sin piedad a un joven sofisticado y bien vestido, que sorpresivamente llegaba a ocupar una curul en el Congreso del Estado, aparentemen-te sin cubrir los requisitos legales, y que representaba el tpico chilango oportunista. Los organismos encargados de reconocer con un premio a quienes son exitosos en el campo de las relaciones pblicas han olvidado a ese personaje que convirti en

    >YA PASARON LOS TIEMPOS DE DURAS CRTICAS EN MI CONTRA, AHORA SOY TAPATO

    comn y corriente que le gusta sonrerle a la vida, que le gusta sumar y que viene por la vida buscando hacer amigos y dejar un legado de amistad, un legado de armo-na y llevarme bien con la gente, eso es la riqueza ms bonita del ser humano. Cuando t te mueres no te llevas ni dinero ni tus xitos, te llevas los recuerdos, los llevas plasmados en el corazn y los dejas en el corazn de la gente, porque cuando eres una persona alegre, generosa, amable y respetuosa, dejas ese legado, yo cuando parta de este mundo quiero dejar ese legado, de alegra. Quie-ro que me recuerden con alegra, sin odios y sin tristezas, como una persona que sabe hacer amigos y sabe sumar.

    Rubn Bautista. El Partido Verde va solo en Ja-lisco?

    Enrique Aubry. S, est decidido que el Partido Ver-de tiene todo para concursar solo, y lo decidimos porque con nmeros nos dimos cuenta de que las elecciones in-termedias nos sirven mucho a nosotros, cuando vemos la aceptacin de la gente, cuando vemos que mi partido es un partido novedoso que cumple sus propuestas y tene-mos todo para competir. Yo reconozco que en los dife-rentes partidos hay mujeres y hombres exitosos, buenos, que tambin pueden llegar a aspirar y competir, y es un

    tema en el que da gusto que participe ms gente. Hay que recordar que la batalla no es entre los po-

    lticos, sino en la calle donde estn los verdaderos pro-blemas, la problemtica real, en las colonias donde la gente no tiene para comer, donde no hay trabajo, donde ves que falta de educacin, unidades deportivas, en la inseguridad, donde faltan lmparas, donde no hay una rampa para bajar un viejito en silla de ruedas, esa es la problemtica a lo que todos debemos entrar, no es un tema personal de un diputado contra otro diputado.

    Rubn Bautista. Abandonan a su suerte al PRI?Enrique Aubry. Mira, en lo federal yo te puedo decir

    que yo tengo Presidente de la Repblica, un Presidente de la Repblica echado para adelante, con una gran habi-lidad para dialogar, que tienen una sensibilidad poltica como muy pocos polticos que he conocido, alguien que le entiende a la poltica, que sabe hacerte partcipe de sus proyectos, de sus debilidades y de sus xitos, alguien que a pesar de que tiene un partido poltico, adopta otro y asume su bandera ecolgica como de l y empieza a trabajar en todos los temas que tienen que ver con el medio ambiente y a darle una importancia como ningn otro presidente lo haba hecho. El 90 por ciento de la

    A Enrique Aubry de Castro Palomino, Jalisco le dio cario, madurez, tablas, una forma de vida diferente y hasta una diputacin por el Partido Verde Ecologista de Mxico, me ha ayudado a crecer como persona y como ser humano, le dice a Conciencia Pblica y asegura que no puede pagarle con nada ahora que aspira a la alcalda de Guadalajara.

  • CONCIENCIA PBLICA [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    NO HAY NADA PARA NADIE; ESTO ES COMO UN PARTIDO DE FUTBOL

    ley ambiental de nuestro pas es gracias a l y al Partido Verde y te das cuenta de que cada da le gasta ms el Presidente al tema ambiental, y en todas estas reformas que van a servir para las nuevas generaciones, a las que le van a dar un nuevo fruto y una nueva riqueza. Yo me siento que tengo una excelente alianza a nivel federal, pero en lo local cambia, en lo local gana el gobernador Aristteles Sandoval con nosotros y nosotros con l y seguimos con una relacin de respeto trabajando de la mano, para que le vaya bien a nuestro estado, dejando a un lado los intereses partidistas y de grupo, dejando a un lado las diferencias, porque el arte de gobernar es llegar al dilogo, es llegar al consenso, acordar, escuchar y que la gente participe. Hoy tenemos un gobernador que est haciendo su trabajo, y nosotros aportando en la Cmara Federal y listos para lo que viene.

    Rubn Bautista. Han recibido alguna presin por parte del PRI para entrar en alianza?

    Enrique Aubry. No, ellos estn convencidos de que tienen todo para ir solos, y que as pueden ganar, estn como nosotros que creemos que nos va a ir bien solos en la eleccin, eso es bueno, porque preserva la identidad de cada partido, claro que las alianzas siempre sirven porque es un modo de sumar ms gente a tus proyectos, por eso el Partido Verde est abierto para cualquier gen-te que est a disgusto en otro partido, las puertas estn abiertas para ellos.

    Rubn Bautista. Cmo ves el panorama electoral en Guadalajara?

    Enrique Aubry. Mira, todos estn trabajando, yo veo al presidente Ramiro Hernndez que le est echan-do ganas, y a pesar de que le cost trabajo, por las cir-cunstancias, es un hombre preparado, es una persona noble con la que puedes dialogar, que entiende y que est haciendo su trabajo para levantar a Guadalajara, le ha invertido mucho a las colonias, a las calles, y se ve que tiene muchas ganas de levantar esta ciudad, eso se reconoce. Yo quiero recalcar que le tengo un gran cario y agradecimiento a todos los militantes y simpatizantes del PRI, yo siempre me he entendido con ellos y siento que ellos conmigo, para los priistas yo slo tengo agra-decimiento y respeto, igual que toda la gente de las co-lonias que junto con nosotros hemos tratado de levantar el barco y hacer algo para que nos vaya mejor a todos.

    NO HAY NADA PARA NADIERubn Bautista. Pero cmo ves las posibilidades

    para los partidos en la prxima eleccin?Enrique Aubry. Yo digo que no hay nada para nadie,

    esto es como un partido de futbol, el partido empieza cuando el rbitro, es decir la autoridad electoral, da el pitazo, y hasta que el rbitro pita la final sabremos el resultado. En una de esas hay sorpresas, as que por el momento no hay nada para nadie y mira, te advierto que en mi partido van a haber sorpresas porque hay gente que le topa y tiene con qu, gente preparada que quiere ver un Guadalajara diferente y que quiere ver un estado nuevo, donde haya menos inseguridad, donde haya ms inversin, menos inundaciones, es decir, que las aspira-ciones de la gente podamos llevarla a los hechos.

    pocos meses un ambiente hostil a una relacin cordial, que le permiti ser incluso un personaje popular, que en dos ocasiones se convirti en presidente del Congreso del Estado, luego fue postulado a la diputacin federal en un distrito que haba sido muy panista, como el 14 de Guadalajara y que decan que lo haban mandado a perder, pero gana la eleccin y se convierte en diputado federal y ahora en aspirante a gober-nar Guadalajara.

    >YA PASARON LOS TIEMPOS DE DURAS CRTICAS EN MI CONTRA, AHORA SOY TAPATO

    RECIBIMIENTO HOSTILRecuerdo mi llegada, una llegada hos-til, pero a la vez pasando los das y pa-sando los meses, cada da senta una mano amiga de los jaliscienses y senta una palabra de aliento y reciba invita-ciones a tomar un caf, a comer una tor-ta ahogada, a echarme un tequila, aun-que no tomo.

    AQUELLA VICTORIAHoy cambia todo, porque soy un legis-lador que gan un distrito, que es uno de los ms peleados por el PAN, el distri-to 14, un distrito que tena 18 aos que no lo ganaba otro partido que no fuera Accin Nacional.

    DEUDA CON JALISCOYo con nada le voy a poder pagar a este estado todo lo que me ha dado: cario, madurez, tablas, una forma de vida di-ferente, me ha ayudado a crecer como persona y como ser humano, como pol-tico, y eso se paga con lealtad, con tra-bajo, con amor.

    TRIUNFALISMO DE ALFAROQu bueno que Alfaro y su gente ya se sienten triunfadores, pero arrieros so-mos y en el camino andamos. A m me da gusto que se adelanten y den por he-cho algo que todava ni arranca, eso es la alegra que nos puede dar a cualquie-ra, el que uno piensa que ya gan cuan-do no ha ganado.

    GANAS Y CAPACIDADSoy un aspirante que tiene las ganas y la capacidad, as como los medios para llegar, tengo el apoyo de mucha gente que me impulsa y yo har saber en su momento oficialmente mi decisin de participar.

    Rubn Bautista. Cmo ves al PAN?Enrique Aubry. Lo veo en una descomposicin in-

    terna que ojal puedan arreglar por el bien de la militan-cia panista.

    Rubn Bautista. Qu opinas de que muchos ya celebran el triunfo de Alfaro en Guadalajara?

    Enrique Aubry. A m me da gusto que se adelanten y den por hecho algo que todava ni arranca, eso es la alegra que nos puede dar a cualquiera, el que uno piensa que ya gan cuando no ha ganado, entonces nosotros estamos tranquilos esperando a ver qu pasa. Qu bueno que Alfaro y su gente ya se sienten triunfadores, pero arrieros somos y en el camino andamos.

    Rubn Bautista. Tienes lo suficiente para compe-tir por Guadalajara?

    Enrique Aubry. Yo soy un aspirante que tiene las ganas y la capacidad, as como los medios para llegar, tengo el apoyo de mucha gente que me impulsa y yo har saber en su momento oficialmente mi decisin de participar, afortunadamente a m se me da muy natural el tener relaciones, el platicar con la gente, el hablar so-bre sus aspiraciones y necesidades, sus tristezas y lo que uno siente en verdad, soy una persona que tienen el ta-lento de sumar amistades, que le gusta sumar amistades y sumar visiones nuevas y construir, eso es lo que me est ayudando a construir un anhelo que ya har saber oficialmente cuando la ley lo permita.

    Afirma:Pero desde hoy te puedo decir que Enrique Aubry

    aspira a ser candidato a Guadalajara y aspira a ser pre-sidente municipal de Guadalajara, soy un hombre con suerte, soy un hombre capaz, un hombre que tiene ca-rio.

    Rubn Bautista. El no ser de Guadalajara es una desventaja?

    Enrique Aubry. El no haber nacido y estudiado aqu, no me afecta porque amo a los jaliscienses y amo est tierra y he hecho mucho ms que muchos que han nacido aqu y soy leal a esta tierra.

    Rubn Bautista. Eres muy amiguero y gente del jet set tapato?

    Enrique Aubry. Soy una gente que puede convivir con todos los tapatos de todos los niveles, y mi proyecto es servir a Guadalajara, pero lo quiero hacer desde la al-calda, soy alguien que entra con todo tipo de personas, yo me siento muy a gusto en cualquier ambiente de esta tierra.

    Orgulloso habla de una disposicin legal que impul-s en el rea de salud:

    Propusimos un punto de acuerdo sobre una ne-cesidad apremiante de la gente, que es el acceso a las medicinas, y que es obligacin del gobierno otorgarlas mediante vales cuando no haya en existencia en las ins-tituciones de salud, ya sea IMSS o ISSSTE, donde te de-ben dar el trato que mereces y surtirte tus recetas, ya que actualmente casi el 50 por ciento de las recetas en estas instituciones no se surte, eso es muy preocupante, y ya estamos en plticas con el gobierno para que la gente no tenga que sacar de su bolsillo para las medicinas que le recetan en las instituciones de salud.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    FIN A 44 AOS DE MILITANCIA

    Luego de 44 aos de militancia, 18 de ellos como activista y 26 como miembro formal, el doctor Macedonio Tamez Guajardo renunci al Partido Accin Nacional. Sigo firme en mis conviccio-nes polticas y por eso lo hice, afirm en entrevista con-cedida en los micrfonos de Conciencia al Aire, al mismo tiempo de asegurar que su renuncia es irreversible, por esa razn la hizo pblica de inmediato en sus cuentas de redes sociales Quise quemar mis naves en Accin Na-cional, es una situacin pensada.

    Con la salida de Tamez Guajardo, Accin Nacional pierde a uno de sus activos ms importantes y el doctor corta una militancia de casi medio siglo de vida, sin em-bargo revela que tom la mejor decisin con madurez, pues a pesar de compartir con los blanquiazules los prin-cipios doctrinarios no est de acuerdo con las prcticas que se llevan en la actualidad, no slo en el que fuera su partido, sino en todo el sistema poltico mexicano, a los cuales exhort pblicamente a dejarse de esas prcticas de corrupcin.

    Sobre su futuro fue tajante, seguir en la poltica. Des-de qu trinchera lo har no lo tiene claro, pues an est viviendo el duelo de la ruptura con el PAN.

    Conciencia al aire. Qu le hizo tomar la decisin?Macedonio Tamez.No abjuro de mis principios, los

    tengo muy claros, el primero de ellos es la subordinacin total de la poltica a la tica universal. Se me ha recono-cido por ello, si algo se me critica es por error humano no por mala fe, yo s puedo hablar de tica y me atrevo a hacerlo en todos los foros, las prcticas del partido llevan tiempo distanciando por el chambismo exagerado, todos los partidos se han convertido en una agencia de colo-caciones, en una lonja de comercio, eso son los partidos mexicanos, por supuesto que el PRI est en primersimo lugar, ms que una agencia de contrataciones as ha sido siempre, ahora ms que nunca con la gente que lo contro-la, tuvo estabilidad, pero ahora es escuela de corrupcin.

    Los dems partidos han entrado alegremente a esa danza, llegando a acuerdos cupulares donde los polticos de alto nivel se reparten bienes, favores, privilegios y acuerdan impunidades. Qu poltico importante hay en la crcel por ratero? Ninguno. Ms de la mitad han come-tido peculado, todos estn en las complicidades, entonces ya basta, prenle de robar, este pas ya no aguanta ms, hay cinturones de miseria, inseguridad creciente derivada de la proteccin de las autoridades de todos colores, hay desigualdad social creciente. Tenemos un sistema polti-co que en lugar de combatir eso, la sigue fortaleciendo; la democracia, cuyo advenimiento buscamos muchos ha sido un fracaso, no ha mejorado la condicin de los mexi-canos, insisto que ha incrementado la corrupcin, hay que repartir entre ms actores. Entonces que esto sirva de una crtica al sistema poltico mexicano en general.

    DECISIN DIFCIL Y EMOTIVAConciencia al aire.Le ha resultado difcil la rup-

    tura?Macedonio Tamez. Fue difcil y emotiva intelectual-

    mente, pero al tiempo reconozco que fue dolorosa, quie-ro recordar que a mi suegro David Alarcn Zaragoza, un gran hombre, panista, candidato a gobernador en Jalisco en 1964, tambin rompi en su tiempo con el PAN; lo expulsaron porque se opuso al subsidio, no quera porque dijo que ah empezara la corrupcin, junto con l renun-ci al PAN el pap de Felipe Caldern en apoyo a mi suegro. Se salieron del partido porque vieron que el siste-ma poltico mexicano empezaba a corromperse, en aquel entonces con la ddiva del subsidio, donde para m co-

    menz el principio del fin. Entonces familiarmente tengo todo el apoyo de mi esposa quien est conmigo en todas.

    NO S ADNDE VOYConciencia al aire. Lo han buscado de otros par-

    tidos? Movimiento Ciudadano?Macedonio Tamez. No. Esto pas hace poco, conoz-

    co a Enrique Alfaro, nos saludamos, pero no. Quien me ha entrevistado quiere que diga dos cosas, que hable mal del PAN y diga en concreto por qu me sal y segundo que diga a dnde me voy, no lo har porque al PAN lo respeto, hay mucha gente buena, que aprecio, me vera mal, creo que lo que puedo expresar de Accin Nacional es que le vaya bien, que salga de la crisis porque Mxico necesita partidos polticos slidos, fuertes y congruentes. Ojal tanto mi expartido, como varios de izquierda, reca-paciten, reflexionen y vean al pueblo, que dejen de ver al interior de sus jerarquas. Mi respeto al PAN simplemente ya no poda convivir con las inercias que se viven y todo mundo conoce. Respecto adnde voy, no s, seguir en poltica porque es mi vocacin, me gusta, me encanta, no renunciar a ella, pero no s adnde voy, hay muchas maneras de hacer poltica.

    NO ME RETIR PORQUE NO IBA A GANARConciencia al aire. Parte de la decisin fue la va-

    loracin que hizo en su aspiracin de contender por

    la alcalda en Zapopan? No sera una contienda con democracia

    Macedonio Tamez. No me retir por pensar que no iba a ganar, por una razn la contienda interna comienza hasta enero, todava ni siquiera comenzaba, ni siquiera el partido ha decidido la forma. Lo que pasa es que ya no me interesaba ganar a travs de Accin Nacional, yo dije que no puedo gobernar con esa gente, as es, si me hubieran dicho que me iba de candidato aun as me hubiera salido despus de lo que vi y palp en las ltimas semanas, eso es lo de fondo, no que no fuera a ganar, ni siquiera quise entrar a la contienda porque aun con la posibilidad de ser candidato saba que no podra lograr con quienes domi-nan el partido un buen gobierno que le sirviera a la gente. Eso no me interesa, por eso me sal.

    NO FUI INGENUO Conciencia al aire. No es tarda su salida? Sabien-

    do cmo eran los personajes por los cuales se debe su retirada del partido

    Macedonio Tamez. Soy optimista. Tal vez los diri-gentes no, pero en la base del PAN hay gente buena, ra-zonable, humilde, sencilla, pens de ah tomar un buen equipo para revertir las tendencias que no nos gustan, pero en las semanas de exploracin, de pregn, que fue escuchado por la gente buena pero ellos mismos me de-can si podra con aquellos, vi seales, luego escndalos de diputados locales, federales, entonces yo no pertenez-co ah. No es ingenuidad, hice un buen intento, si hubiese llegado a ser candidato hubiese llegado acompaado de gente indeseable as que mejor me retiro.

    Conciencia al aire. Podra ser una posibilidad el ser un candidato independiente?

    Macedonio Tamez. No s, no lo niego porque me gusta la poltica, desde los trece aos, es mi vocacin. Renunci hace poco, estoy procesando intelectual y afec-tivamente lo que est pasando, estoy en duelo porque per-d el que era mi partido y el partido me perdi a m. El especular es prematuro, lo nico seguro es que pienso se-guir en poltica porque Mxico necesita de ciudadanos de buena fe, adems tengo una vocacin social desde muy chico, los que tuvimos posibilidad como yo de estudiar, comer bien, ir al mdico cuando era necesario, ir a uni-versidades, incluso en el extranjero, de tener una buena profesin, estamos obligados con los que no, es la hipo-teca social de los bienes y el conocimiento, siempre he sentido esa obligacin de ayudar a los que menos tienen.

    Conciencia al aire. El empobrecimiento de la po-ltica se ve reflejado en la desconfianza ciudadana en diferentes encuestas. No hay compromiso y los dipu-tados son prueba de ello. Qu opina al respecto?

    Macedonio Tamez. El Congreso del Estado de Jalis-co es vergonzoso, nos tiene pasmados a los que observa-mos de fuera, cada tres aos es peor que el anterior. El inflar la nmina, inventar puestos de trabajo que no son necesarios para pagarle a la gente es robar, son unos rate-ros los que han propiciado eso y lo han hecho de todos los partidos, agregando que se han apropiado de los puestos ciudadanos, las consejeras, derechos humanos, poder ju-dicial, adems de vender magistraturas, no tenemos segu-ridad jurdica en Mxico si en todos los Estados los dipu-tados venden los puestos. Qu haremos cuando diputados locales y federales consiguen recursos para sus distritos y cobran un porcentaje, adems exige que el alcalde le d la obra a sus constructoras, eso sucede a nivel federal y en Jalisco con la complicidad de todos. Pblicamente le digo a todos los partidos que ya le paren a la robadera si quieren salvar al pas.

    >MACEDONIO TAMEZ SE DIVORCIA DEL PAN

    A LOS PARTIDOS POLTICOS: PRENLE YA A LA ROBADERAPor | Diego MoralesNo me retir por pensar que no iba a ganar, por una razn, la contienda interna comienza hasta enero, todava ni siquiera comenzaba, ni siquiera el partido ha decidido la forma. Lo que pasa es que ya no me interesaba ga-nar a travs de Accin Nacional, yo dije que no puedo gobernar con esa gente. As es, si me hubieran dicho que me iba de candidato aun as me hubiera salido despus de lo que vi y palp en las ltimas semanas, eso es lo de fondo, expresa el doctor Macedonio Tamez Guajardo, quien fuera alcalde de Zapopan y jefe de la Polica de Guadalajara.

    No abjuro de mis principios, los tengo muy claros, el prime-ro de ellos es la subordinacin total de la poltica a la tica universal. Se me ha reconocido por ello, si algo se me critica es por error humano no por mala fe, yo s puedo hablar de tica y me atrevo a hacerlo en todos los foros, expres Macedonio Tamez, entrevistado en Conciencia al aire.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    CLEMENTE CASTAEDA/ ENTREVISTA

    Clemente Castaeda Hoeflitch confiesa que a nadie le debe de dar gusto que un gobierno se equivo-que, porque de entrada lastiman a los ciudadanos, pero admite que, desde luego, la desacreditacin que tienen los gobiernos tanto de Guadalajara como de Za-popan, abren la posibilidad para que el Partido Movimiento Ciudadano tenga mayores posibilidades de xito en la elec-cin del 2015.

    Zapopan fue exhibido en las ltimas semanas por dos errores que han llegado a las instancias de la justicia penal y la administrativa, con temas como la presunta desviacin de recursos de programas sociales, que fueron a parar a ma-nos de empleados municipales que se ostentan con una doble personalidad encabezando una asociacin civil y con el tema de una compra amaada de luminarias en donde el gobierno de Hctor Robles pas por alto una determinacin del Tribu-nal Administrativo del Estado, que les impeda avanzar en el procedimiento de compra de 8 mil 500 luminarias en donde se invertirn 46 millones de pesos.

    Sin embargo, fue el caso de un presunto desvo de recur-sos de la Secretara de Desarrollo e Integracin Social el que le da la oportunidad a Clemente Castaeda de realizar una jugada de tres bandas, para exhibir a un empleado munici-pal zapopano, que a la vez preside una asociacin civil, para golpear polticamente tambin a Salvador Rizo, titular de la Sedis y al alcalde Hctor Robles.

    El pasado 19 de agosto, el diputado Clemente Castaeda y el regidor Augusto Valencia presentaron pruebas del mal uso de recursos pblicos del Gobierno del Estado, concre-tamente de la Secretara de Desarrollo e Integracin Social para mantener red de organizaciones sociales que a su juicio son a modo.

    Aseguran los representantes populares del PMC que el desvo de recursos es con fines poltico-electorales, ya que a travs del Programa de Aportaciones para las Organiza-ciones de la Sociedad Civil de la Secretara de Desarrollo e Integracin Social se han entregado, tan slo en 2013, cerca de 300 mil pesos al Colectivo Minerva, A.C., asociacin fundada y administrada por funcionarios pblicos en activo, no obstante que las reglas de operacin de dicho programa lo prohben.

    Como elementos de prueba, Clemente Castaeda presen-t documentos de nmina de Octavio Chavira Ruano y las solicitudes firmadas por Adriana Ortiz Cota para participar en el Programa de Aportaciones para las Organizaciones de la Sociedad Civil, con firmas de recibos para el mismo pro-grama social.

    Octavio Chavira Ruano es presidente del Colectivo Mi-nerva desde el 2010, periodo en el cual se ha desempeado como asesor de regidores del PRI en el Ayuntamiento de Za-popan y actualmente ostenta el cargo de director del Colegio de Bachilleres No. 11.

    Por su parte, Adriana Ortiz Cota es la representante legal de Colectivo Minerva, A.C., mientras ocupa el cargo de asesora de regidores en el Ayuntamiento de Zapopan desde julio de 2013 a la actualidad.

    Advierten los denunciantes que la mayor parte de los re-cursos designados a Colectivo Minerva, A.C., se gastan en gasolina y en la reparticin de calcomanas para la supuesta promocin de la cultura vial, as como en el pago de nmina en donde saltan a la vista distintos familiares y funcionarios pblicos, lo que a su juicio pone en evidencia que gran parte del recurso se gasta en el pago de una nmina compuesta por familiares y amigos de los funcionarios involucrados y no en la implementacin de proyectos sociales.

    Colectivo Minerva, A.C., encabezada por Octavio Chavira Ruano y Adriana Ortiz Cota, ambos funcionarios pblicos, es slo uno de los casos que ejemplifica cmo el Gobierno del Estado est utilizando el dinero pblico para financiar a estas organizaciones priistas disfrazadas se aso-ciaciones civiles que ejercen recursos pblicos para fines electorales, segn lo establecen los quejosos.

    Por ello, el diputado Clemente Castaeda y el regidor

    Augusto Valencia han presentado en los primeros das de septiembre una denuncia penal ante la Fiscala del Estado, en contra de los implicados en este caso de desvo de recur-sos y exigen que el titular de la Sedis asuma su responsa-bilidad en el ejercicio de estos recursos y rinda un informe detallado de la aplicacin de ese dinero.

    Plantean los representantes populares del PMC que como ste, existen otros casos documentados como Agua Limpia y Vida Sana de Tlajomulco, A.C. y Alianza Ciu-dadana de Tlajomulco, A.C., en su opinin organizaciones creadas estratgicamente por el Cuarto de Guerra, estrate-gia orquestada por el Gobierno del Estado para proteger los intereses del PRI.

    De este tema habl con holgura el diputado Clemente Castaeda.

    Hay confianza de que la denuncia prospere?Nosotros estamos aportando pruebas contundentes del

    desvo de recursos y violacin a la reglas de operacin del programa social y si frente a todas estas evidencias docu-mentales que nosotros estamos aportando, la Fiscala no hace nada, entonces va a ser muy sospechoso.

    Hay pruebas suficientes?Nosotros estamos especificando el monto, el destina-

    tario, las pruebas que acreditan el desvo de recursos y la violacin a las reglas de operacin, con nombre y apellido. Las reglas de operacin de los programas sociales dicen de manera explcita que no pueden ser destinatarios los servi-dores pblicos y, en este caso, los servidores pblicos invo-lucrados son el presidente de la asociacin civil y la repre-sentante legal.

    Estar enterado de la ilegalidad el alcalde de Zapo-pan?

    Yo espero que est enterado y que tambin tome cartas en el asunto el secretario de Desarrollo e Integracin Social, Salvador Rizo Castelo.

    A su juicio, quin tiene mayor responsabilidad: el que da el dinero, el que lo recibe o el patrn del que lo recibe?

    Yo creo que esta responsabilidad recae en el titular de la Secretara de Desarrollo e Integracin Social y en quienes

    operan los programas sociales.No le alcanza responsabilidad al alcalde?Tiene cierto grado de responsabilidad, porque tiene

    a varios de sus funcionarios pblicos perdidos en trabajos como organizaciones ciudadanas con fines partidistas.

    Qu sancin esperan?Las que correspondan a la ley, que se aplique la ley de-

    pendiendo de la resolucin de la Fiscala. Si la Fiscala le da trmite la sancin ser penal, ya que en estos momentos slo estamos denunciando la desviacin de recursos pblicos y nos reservamos la posibilidad de tambin acudir a las instan-cias de sancin electoral para el mismo caso.

    Los ojos de la crtica estn puestos permanentemen-te en Guadalajara, pero en Zapopan cmo andan las co-sas?

    Yo creo que el gobierno de Zapopan tiene muchas li-mitantes y ha cometido muchos errores, pero han sido ms visibles y ms escandalosos los de Guadalajara, pero Zapo-pan padece tambin de un problema de gobierno muy serio.

    Hay confianza de que el Fiscal pueda actuar de ma-nera imparcial?

    Es un buen reto para el Fiscal, yo espero que acte con oportunidad y apegado a la ley, que no vaya a actuar favore-ciendo los intereses del PRI, creo que es un buen momento para que la Fiscala acredite que est para atender y para darle trato igual a todos los jaliscienses, independientemente de la filiacin poltica.

    Ms viable la alternancia en Zapopan?No, yo creo que estn en igualdad de condiciones, su-

    fren los mismos problemas, hay un electorado bastante ma-duro, consciente, que a tener la posibilidad de optar por otro partido y creo que as va a ser.

    S que me va a decir que no son tiempos, pero se le ha mencionado a usted como un serio aspirante a la presidencia municipal de Zapopan esta administracin le allana el camino?

    Yo creo que Movimiento Ciudadano tiene alternativas para competir tanto en Guadalajara como en Zapopan, y si a m me toca esa posibilidad, pues lo har con mucho profe-sionalismo, con mucho orgullo y con mucha entereza.

    >SI ME TOCA COMPETIR LO HAR CON MUCHO PROFESIONALISMO Y ORGULLO

    MC TIENE ALTERNATIVAS PARA COMPETIR EN GDL Y ZAPOPANPor | Mario vilaLos yerros de la administracin de Hctor Robles Peiro provocan que el diputado local y coordinador de la ban-cada del Partido Movimiento Ciudadano, Clemente Castaeda, se frote las manos, ms an cuando el golpeteo le alcanza a uno de los aspirantes ms serios del tricolor a la alcalda de Zapopan, Salvador Rizo Castelo.

    Movimiento Ciudadano tiene alternativas para competir tanto en Guadalajara como en Zapopan, y si a m me toca esa posi-bilidad, pues lo har con mucho profesionalismo, con mucho orgullo y con mucha entereza, expresa el diputado Clemente Castaeda.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    LOS QUE HABITAN EL ABISMO, EL PRIMER LIBRO DE DIEGO PETERSEN

    LA TRANSICIN DE PERIODISTA A ESCRITOR NO FUE SENCILLA

    Hay una cosa curiosa, hoy se lee ms que antes. Somos ms, en general se lee ms. No es cierto que el internet ha provocado que la gente no lea, leemos de forma distinta, eso es cierto. Hay fenmenos como Harry Potter donde si uno le pega a los chavos, van a leer

    Por | Diego Morales

    Los que habitan el abismo es el nombre de la obra que recientemente public el destacado periodista Diego Petersen Farah. Para el escritor, la novela es otra forma de hacer periodismo y responde a una inquietud de aos de proyectar las vivencias de su profe-sin y hacer un retrato de la sociedad tapata.

    Es una novela que traa romeando desde hace mu-chos aos, es otra forma de hacer periodismo de alguna manera, para m simplemente es narrar en ficcin, es una forma distinta de retratar la manera en que vivimos, lo que el periodismo ya no te da, pues, hay cnones muy claros que hay qu respetar, tiene sus formas de abordar la realidad que a veces no te permite ir a la parte ms hu-mana, de sentimientos y visiones, as como el retrato de la sociedad y el Mxico que vivimos, explica Petersen Farah, entrevistado en Conciencia al Aire.

    Habla sobre la razn por la cual escribi la obra. Me lanc a esta aventura de escribir una novela basada en un hecho real de hace veinte aos; es el caso de la viuda negra. Es la excusa para crear una novela que aborde la situacin actual del periodismo, que aborden la Guadala-jara actual, las formas de vivir del Siglo 21. Es una novela sencilla, fcil de leer, muy gil, que espero la disfruten.

    Como una especie de autobiografa, de vivencias como periodista y en el contacto con el suceso surgi la historia.

    La parte que tiene que ver con el suceso s me toc vivirlo de cerca porque resulta que el hijo de la viuda ne-gra era un gran amigo mo. A partir de eso es complejo para m como periodista esa dualidad entre ser periodista y ser cuate en una situacin tan dramtica. Siempre me qued fermentando en las entraas, pero finalmente no se trata de ser slo una autobiografa, sino hacer personas periodistas para aventar mucho de lo que uno ha vivido, y lo que han vivido otros, se van creando a partir de la gente que no conocen y ms en el mbito periodstico que no somos tantos, nos reconocemos de alguna manera.

    REFLEJO DE GUADALAJARAEl hecho de la novela es el Centro de Guadalaja-

    ra. En algn momento pens sacarla y crear una ciudad imaginaria, pero pens que era importante que la ciudad estuviera presente como personaje en la novela porque refleja mucho de la forma en que pensamos y vivimos los tapatos, adems es una realidad que puedo narrar, no puedo narrar otra realidad que no sea la ma, entonces hay algunas pinceladas sobre la vida tapata que son sabrosas y divertidas, para el que lo lea de fuera lo vea de esa ma-nera. Los que somos de Guadalajara lo han encontrado casi costumbrista ms que una novela.

    El proceso de escritura llev consigo mucha discipli-na, pues la transicin de periodista a escritor no fue sen-cilla. Con ese atrevimiento de arrastrar el lpiz logr esta gran obra, la primera de Diego Petersen, pues ya est en plticas para hacer una segunda novela.

    Esperoestamos en plticas con la editorial para hacer una segunda novela, ya empec a escribir. Es com-plicado para los periodistas que estamos acostumbrados a que tenemos hora de cierre y escribimos sobre el lmi-te, si hay que entregar la columna a las ocho empiezas cinco minutos para las ocho, se vive bajo presin. Eso lo narro al final en un pequeo eplogo del libro, tuve la fortuna de conocer a Juan Gelman, lo invit a escribir en

    Milenio, entonces la rela-cin la llevaba yo, siempre me deca que me pusiera a escribir algo ms que pe-riodismo, yo deca que no saba escribir ms que bajo presin; en la Feria del Li-bro en 2010 me arrincon, entonces a la que se le ocu-rri fue a mi mujer, me dijo que lo hiciera por entregas, as me presionara, ah agradezco profundamente a Carlos lvarez del Cas-tillo que haya aceptado pu-blicar ese tipo de entregas, as la solt cada domingo en El Informador. Fue todo un proceso de reescritu-ra, mucha disciplina para dedicarme a escribir una novela, con una visin dis-tinta, dicen que los perio-distas somos muy tacaos con los personajes y es cierto, uno va a la ancdo-ta y no a retratar y meterse en la intimidad del perso-naje, cuando logr romper eso fluy la novela. Hasta ahorita se ha movido bien

    y me gust la forma de na-rrar la realidad.

    Aade: Para vivir de los libros se requiere tener muchos y vender muchos. Hay dos tipos de periodis-tas que se van a la novela, los que desde chicos saben y quieren hacer ficcin y se meten al periodismo para subsistir y los que llegamos ms tarde, como en mi caso, que en realidad es una forma de abrir una puerta ms, no s si a la ve-jez, pero a una forma ms pausada.

    DUDA ESCRIBIR NOVELA POLTICAAl ser cuestionado so-

    bre la posibilidad de rea-lizar un libro con temtica poltica, Diego no lo des-carta, pero hace nfasis en poder seguir con obras que resalten la sobrevivencia humana.

    No creo hacerlo, a lo mejor luego sale algo. Creo que los periodistas

    estamos continuamente entrando al mundo de la poltica, somos testigos privilegiados del mundo de la poltica, pero creo que debe estar o est en todas las acciones, en este mis-mo libro hay un refiln de parte de la corrupcin poli-ciaca, el vnculo del poder con el narcotrfico, pero no quisiera que fuera lo prin-cipal. Tarde o temprano va a aparecer porque es una informacin profesional, pero no me veo como es-critor de novela poltica, ms bien estoy pensando en novelas de esquema ne-gra, narrar la parte ms de la sobrevivencia humana que te permite rescatar el valor humano, es la parte donde se est ms cerca del abismo y salen los valores ms profundos.

    Por ejemplo, se refiere a los personajes de esta no-vela sobre la viuda negra: son dos periodistas, uno de oficio, otro ms editor

    DIEGO PETERSEN FARAH/

    PERIODISTA Y ESCRITOR

    >PARA VIVIR DE LOS LIBROS SE REQUIERE TENER MUCHOS Y VENDER MUCHOS

    AVENTURAMe lanc a esta aventura de escribir una novela basada en un hecho real de hace vein-te aos; es el caso de la viuda negra. Es la excusa para crear una novela que aborde la situacin actual del periodismo, que aborden la Guadalajara actual, las formas de vivir del Siglo 21. Es una novela sencilla, fcil de leer, muy gil que espero la disfruten.

    HAY QUE TENER MUCHOS...Para vivir de los libros se requiere tener muchos y vender muchos. Hay dos tipos de periodistas que se van a la novela, los que desde chicos saben y quieren hacer ficcin y se meten al periodismo para subsistir y los que llegamos ms tarde, como en mi caso, que en realidad es una forma de abrir una puerta ms, no s si a la vejez, pero a una forma ms pausada.

    Con una amplia experiencia en la vida periodstica de Guadalajara, Diego Petersen estren novela, Los que habitan el abismo, y define a los periodistas que se van a la novela en dos tipos: los que desde chicos saben y quieren hacer ficcin y se meten al periodismo para subsistir y los que llegamos ms tarde.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    que viene de universidad, que estn confrontando la forma de hacer perio-dismo, los dos tienen su propia tica, formas de entender el oficio, al final igualmente vlidas, eso es lo que me gusta, el choque, confrontar el espritu hu-mano.

    El gnero narrativo es el ms difcil en el perio-dismo, tambin es la cs-pide del periodista, donde se da el paso de periodista a escritor. Al respecto, Die-go Petersen explica cmo fue la transicin que vivi:

    El gnero periodstico que ms me ha gustado es la crnica; aunque no es lo que ms he hecho, lo que ms he hecho es la colum-na, cuando tena chance haca una crnica. Fue un gnero que no desarroll mucho durante mi carrera en peridicos, pero creo que la narrativa lo que te permite es tener mucha ms amplitud de herra-mientas que la columna, la nota, o el reportaje, aunque hay algunos que te permi-ten el concepto de repor-taje despus de los aos sesenta, que se expande, estamos ms cerca de la literatura, sin embargo hay lmites que no se pueden traspasar. Lo ms padre fue cuando realmente empec a escribir sin saber adnde iba, el personaje me llev, empiezas a soar con los personajes, platicas con ellos, cuando ya los tienes adquieren vida propia, tie-nen sus propios sentimien-tos y formas de encarar las situaciones, entonces la escritura fluye con ms naturalidad.

    HOY SE LEE MS QUE ANTESHay un comn en los

    mexicanos que no acos-tumbran la cultura de la lectura. Sin embargo, dijo que mientras los conteni-dos sean atractivos, los lec-tores llegarn de la mano.

    Hay una cosa curiosa, hoy se lee ms que antes. Somos ms, en general se lee ms. No es cierto que el internet ha provocado que la gente no lea, leemos de forma distinta, eso es cier-to. Hay fenmenos como Harry Potter donde si uno le pega a los chavos, van a leer, no es cierto que no quieren leer, no quieren leer lo que les mandamos.

    Hay que buscar co-nectar con el lector. cuando

    me preguntan a m en qu pblico pens para el libro, s pens en un pblico ms joven que yo, lo cual no quiere decir que los ma-yores no puedan leer, pero s pens en un chavo entre veinte y cuarenta aos, que debe tener una lectura gil con lenguaje sencillo. Busqu una novela que se deje leer, despus hay que meterle ideas, pero la for-ma es muy importante. El hecho de escribir los veinte captulos en El Informador me obligaba a dejar un gancho para que el lector lo agarrara el siguiente do-mingo, eso ayud a que la novela te vaya atrapando, no est bien que yo hable bien de la novela pero fun-cion la retroalimentacin de los lectores en general.

    PARTEAGUAS DEL PERIODISMODurante su carrera,

    Diego Petersen ha sido un actor importante en la tran-sicin del periodismo en Jalisco. Desde que surgi Siglo 21 donde se atrevie-ron a hacer cosas diferen-tes. Despus desaparece Siglo 21, para darle paso a Pblico que fue la misma lnea. En ese proceso Die-go Petersen, en conjunto de otros destacados perio-distas, fue un pilar para de-

    mostrar que la sociedad ja-lisciense no era tan aptica.

    Tuve la suerte de par-ticipar en Siglo 21 y Pbli-co como una apuesta a un peridico liberal en una sociedad conservadora, fue una apuesta importante.

    Sobre su paso en El Informador, recuerda que este diario nace como un peridico liberal, el origen es liberal, luego confron-tado con el gobierno, pero nace con esas ideas libera-les de inicios del Siglo 20 () Cuando llegu haba unos atavismos que se fue-ron cambiando, cambi el formato, cambi la gente que lo hace, pero sigue siendo un peridico que debe tener claro el pblico que tenemos. Decir malas palabas en El Informador no tiene sentido porque vas a ofender a tus lecto-res; es un peridico que sigue siendo propositivo, ms que crtico. Cuando El Informador hace una denuncia es porque tiene los pelos en la mano, tiene que cuidar a sus lectores, aunque en este momento hay una gran campaa para llegar al mercado joven, simplemente hay que en-tender dnde ests. Yo sigo siendo irreverente en el trmino de palabras, pero cuidando el lenguaje.

    CRNICAEl gnero periodstico que ms me ha gustado es la crnica; aunque no es lo que ms he hecho, lo que ms he hecho es la columna, cuando tena chance haca una crnica. Fue un gnero que no desarroll mucho durante mi carrera en peridicos, pero creo que la narrativa lo que te permite es tener mucha ms amplitud de herramientas que la columna, la nota, o el reportaje.

    Las ltimas tres semanas han sido las ms lamentables y preocupantes en cuanto a desastres ecolgicos se refiere. En Sonora la empresa Grupo Mxico es la responsable por la contaminacin en los ros Sonora y Bacanuchi con poco ms de 40 millones de litros de desechos txicos vertidos en sus cauces. Al da de hoy la empresa no ha aceptado su responsabilidad, ni el gobierno lo ha obligado a cumplirla.

    El gobierno decidi destinar 100 millones de pesos para sanear los ros contamina-dos por la negligencia de Grupo Mxico, empresa que al ao genera ganancias por ms de 300 mil millones de pesos, la sancin econmica que se decidi imponer a la empresa que ahora pone en riesgo la vida de millones de personas y la estabilidad econmica y social de la zona fue de slo 40 millones de pesos, cifra que no representa ni un 50% del monto que de entrada se destinar por parte del gobierno para sanear las aguas de los ros.

    Esto viene a agravar la situacin en Sonora ya que el agua es cada vez ms escasa, lo que encarecer el agua embotellada a la que no tiene acceso el grueso de la clase trabajadora, derivando en problemas sociales y de salud a corto, mediano y largo plazo de los que Grupo Mxico no se har responsable como sucede ahora con el saneamiento de los ros que contamin, y mucho menos de la admin-istracin estatal ya que se aproximan elecciones, habr cambio de funcionarios y quedar en el olvido como el caso de la guardera ABC, por ejemplo.

    Al saber de este desastre ecolgico y de la negativa de la empresa a responsabilizarse por las afectaciones y del gobierno a obligar a que la misma cumpla con su responsabilidad, todos en algn grado cuestionamos si existe complicidad u omisin por parte del gobierno de aquel estado con y hacia la empresa responsable.

    Lo que es cierto es que entre s la empresa se har re-sponsable o no, la situacin ecolgica es desastrosa y re-quiere acciones emergentes inmediatas, pues es la salud y vida de millones de personas las que estn en juego.

    CAJITITLNBajo este referente ahora veamos qu es lo que su-

    cede en nuestro estado. La semana pasada la Laguna de Cajititln, en Tlajomulco, registr la muerte masiva de peces de la especie alganseapopoche. Al da de hoy se han extrado poco ms de 140 toneladas de peces muer-tos en la zona, el titular de la Secretara de Salud Jalisco, Jaime Agustn Gonzlez lvarez, dio a conocer un estu-dio que reflej que en las aguas de la laguna se detect la presencia de materia fecal, entre otros contaminantes.

    Anteriormente ya se haba denunciado el dao ecolgico del que era vctima la La-guna de Cajititln. Desde la administracin de Enrique Alfaro como presidente de Tlajo-mulco se hizo caso omiso de tales denuncias, por lo tanto la PGR inici investigaciones para determinar si existe o no responsabilidad por parte del exedil y del ayuntamiento que encabez, as como las administraciones subsecuentes por dicha omisin o compli-cidad en este tema.

    Est claro que lo ms preocupante en este tema, como en el de los ros en Sonora, es la contaminacin de las aguas y las afectaciones a la salud de los pobladores. Sin embargo, pareciera que para el gobierno municipal de Tlajomulco es ms importante mantener una postura de golpeteo y victimizacin ante la sociedad evadiendo respon-sabilidades obvias y sin darle solucin a los problemas de forma inmediata y urgente como se requiere. Todo desde la manipulacin del discurso.

    La misma semana pasada el alcalde de Tlajomulco declaraba que la muerte masiva de peces en la Laguna de Cajititln se deba a un proceso natural, despus rectific y acept que exista contaminacin en la laguna, pero que era porque alguien contamin las plantas de tratamiento, estas declaraciones sin conocimiento de causa, acusando sin pruebas, evadiendo la responsabilidad obvia y politizando un tema delicado que requi-ere atencin inmediata es lo que nos lleva a pensar si estos son los gobiernos ciudada-nos que resuelven los problemas en tiempos de crisis.

    De Enrique Alfaro, presidente de Alianza Ciudadana, no se sabe nada al respecto, no ha declarado ni ha dado un posicionamiento, cuando es sabido que es ajonjol de todos los moles, desde mi punto de vista muy particular se debe a algo muy sencillo, sabe que tiene responsabilidad por omisin. Sabe que esto no se puede manipular mediticamente como es costumbre, la gente no se engaa tan fcilmente, ya no.

    twitter:@AlbertoTejedaRTfacebook:Alberto [email protected]

    POLITIZACIN DE TRAGEDIAS ECOLGICAS

    OPININAlberto Tejeda

    Por |

    DE ENRIQUE ALFA-RO, PRESIDENTE DE ALIANZA CIU-DADANA, NO SE SABE NADA AL

    RESPECTO, NO HA DECLARADO NI

    HA DADO UN PO-SICIONAMIENTO,

    CUANDO ES SABI-DO QUE ES AJON-

    JOL DE TODOS LOS MOLES.

    Portada de la primera novela de Diego Petersen, quien pas de presentador a presentado.

    CRNICA PBLICA

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    DELITOS A LA BAJALa parte medular del mensaje fue en el momento en el que el alcalde Alfredo Barba inform que en este ao delitos como robo a personas, a casa-habitacin, negocios y vehculos, disminuyeron en un 45%. En este mismo periodo se recibieron 27% menos denuncias ciudadanas y hasta el 50% de ellas fueron negativas.

    SISTEMA DE ALERTA VECINALEl SAV opera con mil 658 personas en 16 mdulos y en las 12 delegaciones para lograr el registro de todos los hogares y negocios de San Pedro Tlaquepaque; hasta el mo-mento lleva ya ms de 44 mil viviendas y negocios registrados de los 178 mil que tiene enlistados la Direccin de Catastro Municipal.

    II INFORME DE GOBIERNO DE ALFREDO BARBA MARISCAL

    Por | Mario vila

    Seguridad y educacin son los rubros que desta-can en el II Informe de Gobierno del presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal. El 45 por ciento de los delitos patrimoniales cometidos en el ltimo ao han disminui-do y se har una inversin histrica en educacin para renovar el mobiliario de todas las escuelas pblicas del municipio.

    Lo novedoso de este Segundo Informe de Gobierno fue la participacin de ciudadanos que tuvieron espacio para hacerse escuchar y poder expresar su punto de vista sobre el gobierno que encabeza Alfredo Barba Mariscal.

    Ha transcurrido ya el 60% de la administracin del alcalde Barba Mariscal y dice haber cumplido ya el 75% de las promesas que como candidato hizo en campaa.

    En materia de seguridad en Tlaquepaque se han redu-cido en 45% los delitos como el robo a personas, a casa-habitacin, negocios y vehculos y se ha innovado el Sis-tema de Alerta Vecinal que pretende articular en una gran red a las 178 mil viviendas y comercios del municipio; mientras que en el terreno de la educacin se anunci que una vez que se logr la cobertura universal de mochilas con tiles y uniformes para nios desde preescolar hasta secundaria, en el 2015 se renovar el mobiliario en los 526 planteles con una inversin de 46 millones de pesos.

    En el Segundo Informe de Gobierno del alcalde de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, el pri-mero en el estado, se volc la clase gobernante de los niveles municipal, estatal y federal, ya que destacaron entre los testigos, los alcaldes de la ZMG, los titulares de los Tres Poderes en el Estado, los miembros del ga-binete encabezados por el gobernador Jorge Aristteles Sandoval y los delegados federales, as como lderes de la iniciativa privada y rectores de universidades.

    BAJA 45% NDICE DE ROBOSEn materia de seguridad, el muncipe record que

    hace un ao, en la presentacin de su Primer Informe, admiti que no estaba satisfecho y por ello se aboc a trabajar de manera intensa con los ciudadanos para re-cuperar la tranquilidad al interior de los hogares, en las calles y en las delegaciones.

    Dijo haber incrementado significativamente el nme-ro de policas y el sueldo de los uniformados en un 17% lo que en consecuencia habr de dar un mayor esfuerzo para salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

    Confirm que se ha cumplido con el requisito na-cional de llegar al 100% con los exmenes de control de confianza y despus de ello ha podido equipar con uniformes, chalecos antibalas, armamento y con una in-versin de 7.5 millones y medio de pesos, se instalaron sistemas satelitales (GPS) en las patrullas para ubicar el tiempo real de cada operativo. Adems se adquirieron 23

    camionetas doble cabina, que en conjunto representan un incremento del 15% del parque vehicular para que de ma-nera integral pudiera prestarse un mejor servicio y una mayor cobertura.

    Se logr rehabilitar la red de comunicaciones en el edificio central de la Comisara y construyeron nuevas instalaciones especializadas en los juzgados administra-tivos para un seguimiento procesal digno, siempre respe-tando los derechos humanos.

    Sin embargo, la parte medular del mensaje fue en el momento en el que el alcalde Alfredo Barba inform que en este ao delitos como robo a personas, a casa-habita-cin, negocios y vehculos disminuyeron en un 45%.

    En este mismo periodo se recibieron 27% menos de-nuncias ciudadana y hasta el 50% de ellas fueron negati-vas; se atendieron a ms de 27 mil personas con formatos preventivos aplicados en las escuelas y en la comunidad en general; fueron atendidos 3 mil 500 ciudadanos por violencia intrafamiliar y para blindar al municipio de la delincuencia se acudi a la fuerza del municipio, se acu-di a su gente, a los 115 comits vecinales de seguridad ciudadana, en los que 660 ciudadanos fueron capacitados

    en los talleres de seguridad pblica.Pero la accin ms importante del ao fue sin duda la

    puesta en marcha del programa ms ambicioso en mate-ria de seguridad para el municipio, el Sistema de Alerta Vecinal (SAV) mediante el cual se le viene a dar a los ciudadanos la certeza de que en el menor tiempo posible su llamado estar siendo atendido.

    El SAV opera con mil 658 personas en 16 mdulos y en las 12 delegaciones para lograr el registro de todos los hogares y negocios de San Pedro Tlaquepaque; hasta el momento lleva ya ms de 44 mil viviendas y negocios registrados de los 178 mil que tiene registrados la Direc-cin de Catastro Municipal.

    OBRAS E INFRAESTRUCTURAUn rengln importante en el Informe fue el de obras

    e infraestructura, en donde se habl de la construccin de puentes, distribuidores viales, avenidas de concreto hidrulico, calles, banquetas, obras de agua potable, dre-naje y alcantarillado.

    En concreto se habl de la avenida Artesanos en don-de se invirtieron 26.5 millones de pesos; en la zona cen-

    >RENOVAR MOBILIARIO DE 526 ESCUELAS DEL MUNICIPIO

    BAJAN 45% DELITOS PATRIMONIALES EN SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

    El presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque destac que en el rengln de infraestructura se invirtieron ms de 255 millones de pesos, tema que estuvo relegado en otras administraciones y que causaba un rezago en movilidad y desarrollo al interior de las colonias, pero que en esta ocasin ha visto cristalizados ms de 60 obras para 16 colonias y con beneficio para ms de 15 mil personas.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    RENOVARN EL MOBILIARIO DE TODAS LAS ESCUELASCon la premisa de que en la educacin no se gasta, se

    invierte, el alcalde de Tlaquepaque, Alfredo Barba Maris-cal, asegur que la educacin es el arma ms poderosa de la que se dispone para cambiar al pas y son los maes-tros y los padres de familia, el ejrcito que nos ayudar a conseguir la meta de mejorar sustancialmente el nivel educativo en el municipio.

    Soy un convencido de que las nuevas tecnologas de-ben estar al servicio de la gente, por eso con mucho res-peto quiero decirle a los tlaquepaquenses que no pierdan la confianza y la certeza de que vamos por ms, porque an tenemos un ao para lograr avances importantes en esta materia.

    Dijo que con un gran esfuerzo y con los resultados del trabajo coordinado se logr la cobertura universal de tiles y uniformes escolares para alumnos de nivel prees-colar, primaria y secundaria, en donde se entregaron 135 mil uniformes y mochilas con tiles, en donde fue ne-cesario invertir 43 millones de pesos, dinero que se ha dejado de gastar en la economa de las familias.

    Sin embargo, para el presente ciclo escolar la inver-sin ser de 46 millones de pesos para renovar todo el mobiliario de todas las aulas de las 526 escuelas del mu-nicipio, beneficiando a 135 mil alumnos con butacas nue-vas y aulas interactivas.

    ARISTTELES DESTACA MEJORAS EN SEGURIDAD De la mejora sustancial en la calidad de vida de los

    tlaquepaquenses, dio testimonio el gobernador del esta-do, Aristteles Sandoval, quien en materia de seguridad confirm avances a raz de la puesta en marcha de la Fuerza nica en la ZMG en donde en el caso del muni-cipio alfarero habl de la reduccin de 11 a 2 los sucesos como robo a bancos; de ms de 600 a slo 118 el robo a personas; mientras que en la escala estatal se ha logrado una reduccin del 28% el robo de vehculos; en un 27% los homicidios dolosos y en un 61% los secuestros.

    Otras mejoras sustanciales en el municipio que plan-te el mandatario estatal fue la atencin a los adultos mayores y discapacitados, ya que de Tlaquepaque fueron atendidos 2 mil 600 personas; se apoy a la economa familiar con bienevales para casi 25 mil jvenes, con una inversin de casi 31 millones de pesos.

    En materia de inversin extranjera y generacin de empleos, dijo Sandoval Daz que en el primer semestre de este ao en San Pedro Tlaquepaque se han generado mil 773 nuevos empleos formales, principalmente en la industria del transporte y de carga, manufactura y produc-tos de hule y plsticos.

    Finalmente el mandatario estatal asegur que desde el Gobierno del Estado se est invirtiendo este ao 111 millones de pesos en ocho obras importantes de infraes-tructura en Tlaquepaque, como el nodo vial Juan de la Barrera.

    tro, con 24.5 millones de pesos se rehabilitaron vialidades que hicieron necesario tambin renovar la infraestructura hidrulica y sanitaria; en el Cerro del 4 se invirtieron 16.5 millones de pesos en la pavimentacin de las calles en las colonias Buenos Aires y Francisco I. Madero; mientras que en avenidas diversas en Parques de Santa Cruz del Valle, Cerro del Tesoro como la avenida de los Mrtires, se invirtieron 10 millones de pesos.

    La modernizacin de espacios pblicos; la rehabilita-cin de unidades deportivas como la Unidad lvarez del Castillo y mdulos deportivos en Las Juntas, La Capacha, Las Pintas y La Ladrillera, son acciones que a juicio del alcalde, inciden de manera directa en la calidad de vida de los tlaquepaquenses.

    Pero no dej pasar la oportunidad de referirse a las grandes obras como el nodo vial en el ITESO y el nodo Juan de la Barrera, la lateral de la avenida Lzaro Crde-nas, as como el estacionamiento anexo al Centro Cultu-ral El Refugio, obras que durante muchos aos haban estado a la espera y que hoy son la muestra de que en esta administracin, la gestin de recursos pblicos, tambin es su fortaleza.

    Gracias tambin a la intervencin de los gobiernos estatal y federal se est en proceso de construccin de una red de media y baja tensin con transformadora de distribucin, luminarias para alumbrado pblico y prepa-racin en tomas directa para casas de ms de 30 colonias como El Vergel, Las Juntitas, Los Puestos, La Duraznera, El Cerrito, El rgano, Las Liebres, Tateposco y Lomas del Cuatro, entre otras, en donde casi 7 mil habitantes y ms de mil 700 casas tendrn luz gracias a una inversin superior a los 20 millones de pesos.

    En sntesis, se invirtieron ms de 255 millones de pe-sos en el rengln de la infraestructura, tema que estuvo relegado en otras administraciones y que causaba un re-zago en movilidad y desarrollo al interior de las colonias, pero que en esta ocasin ha visto cristalizados ms de 60 obras para 16 colonias y con beneficio para ms de 15 mil personas. Para estas obras, por cierto, los ciudadanos aportaron 1 peso, por cada 10 que invirti el gobierno.

    Por supuesto en este rengln habl de la Lnea 3 del Tren Ligero con tres estaciones en el municipio alfarero, que regresa como una obra sin precedente despus de 20 aos de abandono a este modelo de transporte.

    BAJAN 45% DELITOS PATRIMONIALES EN SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

    APOYO ECONOMA FAMILIARCon un gran esfuerzo y con los resultados del trabajo coordinado se logr la cobertura universal de tiles y uniformes escolares para alumnos de nivel preescolar, primaria y secundaria, en donde se entregaron 135 mil uniformes y mochilas con tiles, en donde fue necesario invertir 43 millones de pesos, dinero que se ha dejado de gastar en la economa de las familias.

    NUEVO MOBILIARIO A ESCUELASPara el presente ciclo escolar la inversin ser de 46 millones de pesos para renovar todo el mobiliario de todas las aulas de las 526 escuelas del municipio, beneficiando a 135 mil alumnos con butacas nuevas y aulas interactivas () La educacin es el arma ms poderosa de la que se dispone para cambiar al pas.

    El gobernador del estado, Aristteles Sandoval, en su intervencin hizo notar que con la puesta en marcha de la Fuerza nica en la ZMG, la seguridad mejora como sucede en San Pedro Tlaquepaque donde se logr la reduccin de 11 a 2 el robo a bancos; de ms de 600 a slo 118 el robo a personas.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    EPICENTRO INFORMATIVO

    SEXTO SENTIDO

    OPININ

    El tema Cajititln se politiz, se minimiz y se descuid.Poco o nada se ha dicho de los terrenos que se estn devastando en los alrededores y con permiso del municipio de Tlajomulco y que afectan a ejidatarios.

    Tampoco se menciona a los fraccionadores de las cercanas, que prcticamente cooptan los recursos.

    Si bien hay que dar paso al progreso, hay grupos que han habitado la zona por aos, muchos aos, que viven de lo que producen, y que nunca fueron tomados en cuenta a la hora de levantar cotos de casas y poder.

    El dao de la zona es irreversible, no es natural ni cclico que muera tanto pez y es producto de la falta de combinar recursos naturales con modernidad.

    En pocas palabras, no hay sustentabilidad.Si bien hay culpables, ser complicado ahora sea-

    lar unos cuantos y debido a la politizacin, cualquier cosa que se diga ser usado en su contra.

    El chilanguero trmino poninas dijo popochas es una expresin de ntrale, principalmente ntrale a los trancazos.

    Y en eso se ha convertido el ring de una laguna que tiene todo para ser un polo turstico, habitabilidad de lujo y sustentabilidad para pobladores.

    Los errores tcnicos y administrativos estn visibles y no se necesita de mucha ciencia para ver un malecn a medias y una planta de tratamiento que no funciona.

    Por tradicin no atendemos los pendientes hasta que se convierten en tragedias o emergencias. Desde el goteo en la llave del bao o en la co-cina, se deja hasta que la fuga est declarada o hasta que se echa a perder el mueble. El ruido en el motor permanece hasta que el vehculo se detiene. La contaminacin de una laguna hasta que se cuentan por toneladas los peces muertos. Los planes para combatir emergencias por lluvia se arman hasta que se tiene el agua hasta el cuello.

    Todas esas omisiones suelen exponenciarse poco antes de los procesos electorales. Ah tenemos a la La-guna de Cajititln, los rezagos en cuidado ambiental se vienen arrastrando desde 1880. Desde hace aos regis-tra graves problemas con las plantas de tratamiento y los desechos humanos agroindustriales; ya se haban muerto varias toneladas de peces antes, pero el escn-dalo internacional requiri alimentarse de unas 160 toneladas de peces muertos en tiempos preelectorales.

    As somos los mexicanos, con intereses polticos y la reinvencin de administraciones cada tres o seis aos, la valemadritis se impone a la naturaleza hasta que sta cobra factura.

    En tiempos electorales tambin suele ocurrir la ilu-sin ptica, lo que creemos que existe en realidad no lo es. Por ejemplo, la popocha que ha contagiado de popochitis a todos los niveles de gobierno, ni siquiera existe en la Laguna de Cajititln. El ecologista Eduardo Jurez explica que la popocha (nombre cientfico al-gansea popochae) hace mucho que no existe, dudamos

    Leonardo Schwebel

    Adriana LunaCruz

    PONINAS DIJO POPOCHAS

    POPOCHITIS Y VALEMADRITIS

    Hace muchos aos, cuando lo de Arcediano estaba en apogeo, una experta en tratamiento de agua me lo explic de esta forma: todo se puede tratar, slo hace falta el dinero.

    Ya hemos reportado en el programa Rendijas de OchoTV que las aguas de Jalisco estn podridas.

    Llmese El Ahogado, El Purgatorio, Ro Verde, Za-potillo, Chapala.

    Las razones son producto de no combinar lo que ge-neralmente se ha realizado con el desarrollo actual.

    Cajititln, ms que laguna, es como una enorme olla donde llega el agua, pero no se desahoga.

    Algo semejante a Chapala.Como no tiene salidas, ah se acumula lo que se des-

    carga y las plantas de tratamiento, que estn al 70 por ciento de su capacidad, se combinan con aguas negras.

    Las imgenes que presentamos en Rendijas lo de-muestran.

    Lo que llega a Cajititln es la mugre que se descarga a nivel habitacional e industrial.

    Todo lo dems forma parte de la consecuencia de un descuido evidente.

    Cerca de ah, tambin en los lmites de Tlajomulco, la Cuenca El Ahogado, tambin presentado en Rendijas de OchoTV, presenta una situacin semejante: aguas trata-das que combinadas con las aguas negras, provocan que haya un gasto intil.

    El responsable de todo eso debe ser la Comisin Esta-tal de Agua de Jalisco y las afluentes en CONAGUA y las

    que haya habido en Ca-jititln. El tipo que vive ah es el goodea atripin-nis, el pescadito al que le dicen popocha y que es la vctima de esta desgra-cia. O sea que nuestros funcionarios se pelean por la popocha, especie que ni siquiera existe ah.

    Otro ejemplo, aqu en Jalisco el huracn Jova hizo devastacin, algu-nas personas todava pa-decen sus estragos, pero en muchos ayuntamien-tos ni siquiera cuentan con los planes de accin escritos para actuar du-rante las contingencias por lluvias y es que se pierden en el cambio de administracin.

    Imagnese entonces, contando con funciona-rios inexpertos no es ex-trao que cuando llegan los ciclones, huracanes e inundaciones, las auto-ridades municipales so-

    Por |

    Por |

    secretaras de Medio Ambiente a nivel estatal y federal.Es increble que tengamos tantos organismos ambien-

    tales y ninguno sirve.Es el mismo fenmeno que pasa en La Primavera.Las contingencias se deben a que hemos permitido

    desarrollos habitacionales dentro y cerca de la zona eco-lgica, porque obviamente el tema medio ambiente nos vale absolutamente gorro.

    Hemos dejado que el pretexto del desarrollo y progre-so se nos desborde y estamos a punto del colapso.

    Lo mismo pasa en el SIAPA, son ductos viejos, mal hechos, algunos de asbesto, con grietas.

    El agua que llega a Guadalajara y la Zona Metropoli-tana se desborda en un 30 por ciento o ms, precisamente por eso.

    La naturaleza ha sido benvola con Jalisco y an con-tamos con lo necesario para sobrevivir, pero hacemos hasta lo posible por echarlo a perder con tal de privilegiar los intereses econmicos.

    No, no es natural que se mueran millones de peces, que se les llama, curiosamente, Popochas, sino que lo natural aqu es que pasamos el desarrollo sustentable a desarrollo de fraccionadores que lucran con la gente.

    Cajititln ha sido pretexto para la literal guerra sucia entre MC y el gobierno de Jalisco y las dos partes estn cometiendo el mismo error.

    Slo que ninguno ha tomado en cuenta que los peces no votan.

    [email protected]

    brepasadas por la emergencia voltean a Proteccin Civil estatal para que se les ayude porque hay una confusin de las responsabilidades a cumplir por cada dependencia.

    Cada Ayuntamiento debe contar con un plan de accin para enfrentar fenmenos naturales en el que se incluyan los lugares para instalacin de albergues en caso de una emergencia (contabilizados dependiendo de la gravedad) para actuar coordinados tanto Proteccin Civil como DIF municipal. Si el fenmeno natural golpea con intensidad a la poblacin y el municipio, termina con sus recursos (planeados con anticipacin) es cuando tendra que soli-citar apoyo y colaboracin de Proteccin Civil y el DIF estatal.

    Aqu debemos aplaudir que Jalisco cuente con un hombre y equipo experimentado en Proteccin Civil como es el mayor Trinidad Lpez Rivas, quien en cuanto se alerta de un fenmeno meteorolgico riesgoso para la poblacin se pone en marcha a la zona costera para coor-dinar acciones (tal como sucedi este fin de semana). Tan movido es el mayor que al parecer no hay vocero que le siga el paso, pero ese ya es otro tema.

    El caso es que por nuestra valemadritis estamos da-ando la naturaleza y la popochitis que padecemos ac-tualmente simplemente sac a flote las pugnas poltico-partidistas y la descomposicin interna que traemos no solamente en el fondo de una laguna.

    [email protected]

    @adrianalunacruz

    AS SOMOS LOS MEXICANOS, CON INTERESES POL-TICOS Y LA REIN-VENCIN DE AD-MINISTRACIONES CADA TRES O SEIS AOS, LA VALEMA-DRITIS SE IMPONE A LA NATURALEZA HASTA QUE STA COBRA FACTURA.

  • [Semana del 8 al 14 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    Para LarisaEl 20 de mayo de 2010 escrib en este mismo medio una reflexin sobre el accidente que sufri Gustavo Cerati, a quien no lo venci el Billboard, el reggaetn o los habitantes de la Ciudad de la Furia: lo tumb el estrs, no fue hipnotizado por un flagelo dulce, sino puesto en coma inducido por la cancin animal del exceso de trabajo y presin, un padecimiento en que somos cmplices todos.

    Este jueves 4 de septiembre de 2014, Cerati falleci. Algunos tenamos la esperanza de que la ciencia nos devolviera lo que se llev el estrs y el irra-cional ritmo de vida impuesto en estos tiempos. Hace cuatro aos, escriba lo siguiente:

    El buen Gustavo, quien inspir las cartas de amor ms apasionadas que le he dedicado a mi dama, no fue tratado suavemente por la vida, sino que, a pesar de su fama y xito, tuvo que trabajar de ms, dormir de menos y asumir que, como no era parte del Jet-Set, para llevar plata a su casa tena que partirse el lomo como el leg-endario buey del tango de Santos Discpolo.

    Despus de alejarse del triunfo al disolverse Soda Stereo en 1997, Cerati comenz a recor-rer un camino muy difcil para poder volver a despegar por su cuenta, en este trayecto intent de todo, desde reinterpretaciones sinfnicas de sus antiguos xitos hasta la msica electrnica. Slo fue hasta su ltimo disco, mismo que recu-pera la esencia de su rock ms puro, que Gustavo Cerati regres al ruedo de la victoria total. Para lograrlo, literalmente se mat en cuerpo y alma.

    Si un astro como el lder de Soda Stereo se vuelve vctima del estrs, al punto de que le tienen que abrir la cabeza para disminuir la pre-sin cerebral y que el fantasma de los daos neu-rolgicos sigue usando la cabeza del cantautor como un revlver, qu podemos esperar los po-bres mortales comunes y corrientes que, a dife-rencia de Cerati, no podemos dar todo y siempre guardar algo?

    La terrible condicin del rockero argentino debera servir de advertencia a todos aquellos workahlicos (tanto voluntarios como inducidos por la estupidez infinita de sus jefes) que asumen que sus cuerpos son de ltex y que, para la falta de sueo y descanso, slo hacen falta vitaminas.

    A cuatro aos, mis temores de entonces se hicieron realidad: sent el tem-blor en mis piernas al aprobarse la monstruosa reforma laboral, que abarata y facilita el despido de trabajadores (y que no tuvo los resultados prometidos por sus impulsores: no hay ms empleos).

    Tambin deca entonces: la prdida de la salud de Cerati nos debera hac-er experimentar en cabeza ajena: de qu sirve un trabajo que slo financia nuestras tumbas? Resulta preferible la pobreza que la supuesta prosperidad alimentada con nuestro tutano. Sin embargo, exigir trabajos que respeten las condiciones mnimas para no terminar con una embolia en el escritorio, requi-ere una valenta poco comn.

    Reitero mi conclusin de entonces: hace falta algo ms que a veces tener temor y otras veces vergenza: para cerrar la grieta de la muerte lenta hay que defender los derechos laborales y experimentar en cabeza ajena, la de Cerati, el saldo del exceso de estrs y trabajo sin descanso, que no es meritorio, sino salvaje.

    En forma semejante a la cancin Msica Ligera, nuestra justicia duerme al calor de las masas y deberamos despertarla, no slo querer soarla, porque al reformar la Ley Federal del Trabajo, de la muerte de la Revolucin Mexicana nada nos libra y nada ms queda.

    A diferencia de Cerati, los ideales revolucionarios pueden regresar de la muerte: depende de nosotros que suceda.

    [email protected]

    El actual presidente municipal de Puerto Vallarta, Ramn Demetrio Guer-rero Martnez, conocido entre sus amigos y electores como El Mochi-las, se acaba de meter en otro grave problema y ahora le tocar a su gua espiritual y poltico Enrique Alfaro Ramrez, sacarlo del atolladero.Segn Salvador Coso Gaona, presidente de la agrupacin Conciencia Cvica,

    la semana pasada interpusieron denuncia penal y juicio poltico contra el alcalde de Puerto Vallarta, ya que asegura que a ley de sus pistolas orden el derribo y re-mocin de tierra en dos predios que ocupan empresas de transporte pblico urbano.

    El Mochilas, mitad panista y mitad del PMC, orden a una juez municipal que dictara la orden para derribar portones, bardas y todo lo que estuviera impidiendo la apertura de una nueva calle, sin haber sido los propietarios odos y vencidos en juicio legal ante juez federal y/o estatal.

    El presidente municipal abander la prepotente accin, como si estuviera inaugurando una impor-tante obra y provoc la inmovilizacin de los ca-miones de pasajeros.

    La accin del alcalde presuntamente cometi los delitos de dao en las cosas, daos en propiedad ajena, abuso de autoridad, administracin adecuada en la funcin pblica y otros ms, segn manifest el doctor en derecho Salvador Coso Gaona.

    Las instalaciones afectadas son las que ocupan como Central de Autobuses las empresas Vallarta Plus y Primera Plus del Grupo Flecha Amarilla, adems de la base de una compaa gasera.

    El problemn en que se meti el controvertido presidente de Vallarta, seguramente ser otro dolor de cabeza para los correctos directivos del Partido Movimiento Ciudadano, quienes se dicen ser los ms respetuosos de todas las leyes.

    Por si fuera poco y ante el abuso de autoridad, Ramn Demetrio Guerrero Martnez, tambin ten-dr que enfrentar juicio poltico que ya interpuso la agrupacin Conciencia Cvica y posiblemente los diputados que militan en partidos contrarios a PMC, ya se estarn frotando las manos para darle seguimiento a la solicitud.

    Salvador Coso Gaona tambin meti al baile a la regidora Susana Mendoza Carren, quien hace unas semanas renunci al PMC y declar que no est de acuer-do con la forma de gobernar el municipio vallartense El Mochilas y ahora parece que s se pusieron de acuerdo, segn la declaracin de Coso Gaona.

    Hay que esperar cmo se desarrolla el conflicto y las acusaciones que en su mo-mento debern presentar los abogados de las empresas afectadas.

    CONTRARRELOJ! Con tanto trabajo que tiene la Secretara de Movilidad y Transporte del Estado

    de Jalisco, se le acaba el tiempo para que este mes de septiembre para publicar el sistema de cobro de las tarifas para el transporte pblico sin dinero en efectivo o sea el sistema que tambin llaman como prepago.

    El sbado 15 de marzo de este ao en el Peridico Oficial del Estado de Jalisco, se public el acuerdo del gobernador del reglamento para regular el servicio del transporte pblico colectivo, masivo, de taxi y radiotaxi en Jalisco.

    En esa publicacin se aprecia el artculo tercero transitorio que seala: A ms tardar el 30 de septiembre de 2014, la Secretara de Movilidad determinar medi-ante resolucin que se publicar en el Peridico Oficial El Estado de Jalisco, el sistema para el cobro de las tarifas aplicables sin dinero en efectivo. En el rea met-ropolitana de Guadalajara y en Puerto Vallarta, las tarifas para el Servicio