Conc 264

download Conc 264

of 32

Transcript of Conc 264

  • 8/12/2019 Conc 264

    1/32

    Jos Mara Pulido Alberto Tejeda Alberto Salinas Esteban Trelles Charro AsqueadoBenjamn Mora Juanngel Pea Csar iguez Alfredo Ceja Manuel Espino Pedro Vrgas

    Semana del 21 al 27 de Julio 2014 PRECIO $7.00 No. 264/

    MIGUEL NGELMONRAZ

    EL SSIFOPANISTA

    LAGOSSER ELMILAGRODE LOSALTOS

    CEDEN PARTIDOS MONOPOLIODE CANDIDATURAS

    DIEZ AOSSIN HOGARFAMILIAR

    NIOTAPATORECLUIDO

    PERSONALIDADESPRESIDENTE HUGO RUIZ ESPARZA EN ALBERGUE DE MAM ROSA

    FORO LA REFORMA POLTICA

    PARQUEVEHICULARDE ZMGCRECI 142%,SUPERIOR

    AL DF

    ALFONSOMRQUEZFUERZA NICAREGIONAL

    SCAR

    CONSTANTINOCADO EL

    RBOL...

    GABRIEL

    IBARRAGOLPE A LOSMONOPOLIOS

    LEONARDOSCHWEBELMARIHUANADALEGAL

    MNICAORTIZMS PORJALISCO

    MODESTOBARROSMAM ROSA,INTOCABLE

    LA OPININ DE

    CASI EMPAREJAN AUTOMOTORES Y HABITANTESEN DOS DCADAS (1989-2009) SE AGREGARON A LA CIRCULACIN 1.3 MILLONES DE CARROS,MIENTRAS QUE EL AUMENTO DE LA POBLACIN FUE DE 1.4 MILLONES

    AUTOMVILDUEO DE

    LA CIUDAD

  • 8/12/2019 Conc 264

    2/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publica-cin: del 21 al 27 de julio de 2014. Publica-cin Semanal. Editor Responsable: GabrielIbarra Bourjac. Nmero de Certicado deReserva de Derechos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certicadode Licitud de Ttulo y Contenido: 15519.Domicilio de la Publicacin: Avenida MicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Meicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas, Marketingy Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    GabrielIbarraBourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfco

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

    Editorialistasscar ConstantinoArmando NavarroLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoJos Mara Pulido

    Carlos Slim como a Emilio Azcrraga.En la edicin anterior hicimos referencia al impacto de

    esta reforma en las telecomunicaciones.Varios lectores han opinado y emitidos sus juicios al

    respecto. Esta ley no incide en la radiodifusin como s lohace en las telecomunicaciones, es decir, ataca ms el mo-nopolio de la telefona que el duopolio televisivo, y este l-timo es muy peligroso toda vez que est demostrado que el80 por ciento de los mexicanos se informan mayormente a

    travs de la TV, lo que signica que el

    80 por ciento de los mexicanos termi-

    na teniendo una visin de pas (y de surealidad) como la que ofrecen LpezDriga y Alatorre todas las noches...tremendo!, argument y critic Vc-tor Manuel Barcel.

    Pienso que s impacta al llamadoduopolio televisivo, porque las nue-vas reglas permitirn que haya tresnuevos canales de televisin abierta yobligar a los propietarios (Televisa yTV Azteca) a que usen su infraestruc-tura y seales sin costo adicional, adiferencia de lo que viene ocurriendoactualmente lo que provoca el enca-recimiento de estos servicios y no sepueda dar una competencia equitativa,y s desigual.

    LO POSITIVO DE LA REFORMAUna de las crticas constantes que

    se hacan es al sistema de telefona eInternet de Mxico, sealados comolos ms caros e inecientes del mun-do. Ahora cuando se declara agenteeconmico preponderante a AmricaMvil, se est pegando golpe certeroal mentn al mayor monopolio creadoen la historia de Mxico al imperio deSlim.

    Sin duda es el mayor impactosobre el bolsillo de los usuarios de telecomunicaciones loconstituye la obligatoriedad de que las llamadas de largadistancia de telfonos jos sean considerados como llama-

    das locales, lo que representa un ahorro cercano a los 20 milmillones de pesos anuales.La reforma a las telecomunicaciones fue impulsada por

    el Presidente Enrique Pea Nieto, desde el Pacto por Mxi-co y pienso que al margen de las lias o fobias, se le debe

    de reconocer. Es un hecho de alto y profundo signicado,

    cuando se opera para desactivar los grandes monopolios enlas telecomunicaciones (telefona y televisin). Es una de-cisin valiente que reclamaba el pas y que esperamos queal paso de los aos se vea su utilidad social.

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Las leyes secundarias de las reformas en Teleco-municaciones han sido ya publicadas por la Pre-sidencia de la Repblica y atrs han quedado losjuegos de vencidas entre el Gobierno y el hombrems rico y poderoso de Mxico, como es considerado elmagnate Carlos Slim, el ms impactado por estos cambiosen las leyes.

    Uno de los grandes problemas de Mxico han sido losmonopolios que han frenado el desarrollo del pas, por lasgrandes ventajas que han impuesto es-tos poderes fcticos que en el pasado

    han puesto de rodillas a los gobiernos.Estos poderes fcticos tienen tan-tos tentculos y podero, que con susgrandes brazos y ramicaciones han

    llegado controlar a dirigencias de par-tidos, a legisladores, que en grupo hanapoyado los intereses de estos mono-polios, como lo hizo el PRD en la dis-cusin de las leyes secundarias; a esejuego de poder se han subido por igualintelectuales y medios de comunica-cin, que han recibido sus benecios.

    Y es paradjico cuando sus postu-ras ideolgicas son contrarias. Y aqurecuerdo aquella frase, no s si la acu-, nuestro laureado poeta OctavioPaz: piensan como Carlos Marx y vi-ven como Carlos Trouyet. Hoy habraque actualizarla y decir que sirven aCarlos Slim. O rojos por fuera y blan-cos por dentro como los rbanos.

    Esos monopolios han sido prohi-jados por el mismo sistema polticoprista y luego cobijados por los su-cesivos gobiernos panistas. El caso deCarlos Slim, reconocido como uno delos tres hombres ms ricos del mundo,fue entronizado a ese selecto club porla privatizacin que promovi en 1990el gobierno del presidente Carlos Sa-linas de Gortari al vender su porcentaje accionario que lepermita el control de Telfonos de Mxico.

    El gran beneciario de aquella maniobra de Salinas fue

    Slim, quien 30 aos despus tendra el mayor imperio enlas telecomunicaciones en Amrica. Tan slo en Mxico al-canza hoy el 70 por ciento de los telfonos mviles y el 80por ciento de los telfonos jos, que en conjunto con otras

    empresas le generan ventas al ao por el orden de los 271mil millones de pesos, segn el informe de la Bolsa Mexi-cana de Valores.

    IMPACTA A SLIM-AZCRRAGA-SALINASSin duda la reforma en las Telecomunicaciones tiene

    aspectos muy positivos, como el poner n al monopolio de

    las telecomunicaciones al impactar tanto a los imperios de

    GOLPE A LOS MONOPOLIOS

    LA REFORMA A LASTELECOMUNICACIONESIMPACTA AL LLAMADODUOPOLIO TELEVISIVO,PORQUE LAS NUEVASREGLAS PERMITIRN

    QUE HAYA TRESNUEVOS CANALES

    DE TELEVISINABIERTA Y OBLIGARA LOS PROPIETARIOS

    (TELEVISA Y TVAZTECA) A QUE USENSU INFRAESTRUCTURA

    Y SEALES SINCOSTO ADICIONAL, A

    DIFERENCIA DE LO QUEVIENE OCURRIENDO

    ACTUALMENTE.

  • 8/12/2019 Conc 264

    3/32

    [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

    3CONCIENCIA PBLICA [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    PERSONALIDADES

    MIGUEL NGEL MONRAZ

    EL SSIFO

    PANISTA

    Por | Jos Mara Pulido

    Miguel ngel Monraz Ibarra fue electo paracubrir un periodo de dos aos, del 2012 al2014, pero una reforma estatutaria lo poneen la posibilidad de continuar en el cargode presidente del Comit directivo estatal del PAN porlo menos hasta el 2015, si el Comit Ejecutivo Nacionalconsidera que no hay las condiciones para su relevo.

    De ser as, Miguel ngel Monraz tiene enfrente ungrupo interno que amaga con llevar a los tribunales eltema, pero su as bajo la manga es la conformacin delConsejo Estatal que se realizar el prximo 18 de agostoy que de acuerdo a las primeras dos rondas de eleccionesde candidatos propuestos en los municipios se imponauna mayora que rechaza las alianzas.

    Sus colaboradores lo calican como exigente pero

    buena onda, deja trabajar, cuando regaa lo hace con ra-zn, caractersticas con las que adems de la pacienciay la prudencia, ha ido empujando la unidad del PAN ytodo parece indicar que se la ganar a Eduardo Rosales,que impulsaba a Mara del Pilar Prez Chavira para queasumiera la dirigencia estatal y soldar la alianza con En-rique Alfaro.

    De entrada, adems del relevo en las dirigencias mu-

    nicipales, a la par ha ido decantando o proyectando a fu-turos candidatos en los principales ayuntamientos de lazona metropolitana y que sern base para recuperar elpoder perdido en la eleccin del 2012.

    Ya se apuntan, con factores de unidad, Alfonso Pe-tersen, en Guadalajara, y Alfonso Rejn Cervantes, enZapopan, y aunque la alianza con el Partido MovimientoCiudadano no est muerta en el 2015, cada vez se ve mslejana, con todo y las declaraciones mesinicas de su lderEnrique Alfaro.

    Pero si bien es cierto que podra librar a Rosales enla conformacin del consejo, el segundo round ser conel senador Jos Mara Martnez, por lo que requerir delapoyo del CEN panista.

    Miguel Angel Monraz estudi en la preparatoria sietey es pasante de abogado, fue diputado local y diputadofederal, ambos por el octavo distrito. Naci en 1973, yapenas el 17 de julio acaba de cumplir 41 aos. Est ca-sado con Maricarmen Prieto y viene en camino su hijo,en septiembre.

    Lleg a la dirigencia en una etapa que ya se antojalejana porque se atraves el dolor de la derrota luego de18 aos de ejercicio en el poder gubernamental: Hernndej el cargo para contender como precandidato a la gu-bernatura, qued de interino Ivn Argelles y el consejorealiz el proceso para elegir al sucesor.

    Contendi en el proceso interno y le gan a Guiller-mo Martnez Mora, quien junto con dos compaeros ms(Alberto Esquer y Vctor Snchez) enfrentan sealamien-tos para una posible expulsin del PAN o estn a puntode seguir los pasos de Hctor lvarez Contreras, quienya juega abiertamente con el Partido Movimiento Ciu-dadano.

    La votacin aquel 20 de agosto fue de 66 votos de los94 consejeros panistas a favor de Miguel ngel Monraz,en tanto que Guillermo Martnez Mora consigui apenas28 sufragios, para un dos por uno contundente y desdeentonces el ex secretario de Educacin ha mantenido unapostura crtica en su contra.

    Para Martnez Mora el proceso perdi objetividad enel momento en el que desde su punto de vista se judi-

    >PRESIDENTE DEL PAN JALISCOFUERADEJUICIOSIGUE EL BULLYINGFuego CruzadoEn Voz AltaCierto o FalsoRAL PADILLA / Finalmente el jefe del Grupo UdeGdecidi jugrsela con Carlos Slim.

    >ALFONSO PETERSEN/Sera la carta del PAN a la al-calda de Guadalajara en el 2015.

    >ENRIQUE ALFARO /Alguien duda que sea el candi-dato del PMC por Guadalajara?

    Con Slim Petersen Alfaro por Gdl

    ENRIQUE VELZQUEZ/DIPUTADO DEL PRD

    CARMEN LUCA PREZ CAMARENA/DIPUTADO FEDERAL DEL PAN

    ARISTTELES SANDOVAL/MENSAJE EN SU CUENTA DE TWITTER

    ARISTTELES SANDOVAL/MENSAJE EN SU CUENTA DE TWITTER

  • 8/12/2019 Conc 264

    6/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    EL AUTOMVIL, DUEO DE LA CIUDAD

    PARQUE VEHICULAR CRECI

    142%, SUPERIOR AL DF

    En Jalisco la

    urbanizacin seha concentradoen la ZMG y enel 2010 haba4 millones 434mil habitantesque representanel 60.3% de lapoblacin totaldel Estado;un milln 495

    mil habitantesslo son delmunicipio deGuadalajara.

    Por |Manuel Crdenas Mendoza

    Miriam Moncely Rodrguez con 20 aos deedad, aborda todas las maanas la Ruta 25de transporte pblico para trasladarse a sutrabajo, aunque tarda una hora en llegar,debe tomar vuelo media hora antes, ya que a las 8:00 am,los camiones pasan atascados de personas y la espera esde tres o cuatro oportunidades hasta que le toca subirse,casi siempre por la parte de atrs.

    Una vez arriba, empieza otra odisea: agarrarse dednde pueda, los apretones son el pan de cada da y losmanoseos van aparte. Al llegar a su destino salen licua-dos, ya que fueron apachurrados, revueltos y maltratados,para que, al otro da se repita la misma historia.

    Por esa razn Miriam Moncely comenta que en me-nos de seis meses se comprar un auto Jetta, por lo cual seentiende el hecho que en los ltimos 20 aos (1989-2009)el incremento de automotores casi empata al nmero dehabitantes.

    Reere el estudio del Consejo Estatal de Poblacin(Coepo) que en ese lapso se agregaron a la circulacin1.3 millones de automotores, mientras que el aumentode habitantes fue de 1.4 millones y en Jalisco viven sietemillones 450 mil personas, segn el Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (INEGI).

    Para Coepo los habitantes de la Zona Metropolitanade Guadalajara (ZMG) usan el transporte pblico en un28.3%; el 27.2% usa el automvil; el 37.9 anda a pie;1.2% en bicicleta; 1.1% usa el transporte de personal;.9% usa taxi; .5% el transporte escolar y el .5% se trasla-da en motocicletas.

    El incremento, del parque vehicular en dos dcadascreci en un 142%, superior al de la Ciudad de Mxico,ya que actualmente circulan 2.6 millones de automvilesen Jalisco, por lo que aument el trco, los accidentes yla contaminacin.

    El estudio Jalisco aFuturo 2012-2032, Cons-truyendo el porvenir, ela-borado por la Universidadde Guadalajara y Cesjal,establece que en 20 aosla poblacin del Estadoaument solo un 28% y losautos ms del doble.

    En el 2000, haba 1.3millones de autos y para el2010 ya eran 2.6 millones,el doble, por lo que los ac-cidentes viales se convir-tieron entre las principalescausas de mortalidad. Deesta manera el tiempo pro-medio de viajes al interiorde la ZMG aument en un15% desde el 2012 a la fe-cha.

    CRECIMIENTO ExPLO-SIVO Y DESORDENADO

    El estudio 10 proble-mas de la poblacin de Ja-lisco: una perspectiva so-cial demogrca, muestraque en Jalisco la urbaniza-cin se ha concentrado enla ZMG y en el 2010 habacuatro millones 434 milhabitantes que representanel 60.3% de la poblacintotal del Estado; 1.495 mi-llones slo son del munici-pio de Guadalajara.

    Consideran que laZMG tuvo un crecimientopoblacional explosivo ydesordenado y de 1950-2010 la poblacin prc-ticamente se triplic, noobstante que la tasa de cre-cimiento promedio anualde la ZMG presenta unconstante decrecimiento(en el periodo 1970-1980fue de 4.08% mientras quepara el periodo 2000-2010bajo a 1.77), en montos ab-solutos de poblacin sigueincrementndose de mane-ra importante, ya que enlos ltimos 30 aos se hanagregado aproximadamen-te 700 mil habitantes cadadcada.

    En los periodos de1970-1980 y 1980-1990la primera corona me-tropolitana (Zapopan,Tlaquepaque y Tonal)mantuvo los ritmos rela-tivos de crecimiento mselevados, con tasas de7.92 y 7.20%, respectiva-mente. En particular losmunicipios de Zapopan yTonal mostraron propor-cionalmente los mayoresincrementos en este pe-riodo de tiempo.

    Durante los periodos

    ms recientes, los munici-pios que conjuntan la lla-mada segunda corona me-tropolitana (Tlajomulco,El Salto, Ixtlahuacn de losMembrillos y Juanacatln)experimentaron los creci-mientos relativos ms altosde la metrpoli, tanto en eldecenio 1990-2000 comoen el 2000-2010 con tasasde 6.11 y 9.42, de manerarespectiva.

    En esta ltima dcadael crecimiento del muni-cipio de Tlajomulco deZiga alcanz una tasapromedio anual de 12.48,que contrasta con la tasadel conjunto urbano que sesitu en 1.77%. Este mu-nicipio casi multiplic porcuatro su poblacin en tanslo 10 aos.

    A Guadalajara llegan171 mil personas a trabajarque tenan como lugar deresidencia algn otro mu-nicipio de la ZMG. Le si-guen en importancia, comolugares de destino, Zapo-pan y Tlaquepaque con56 mil y 29 mil personas,respectivamente. El Saltoacoge a 19 mil trabajado-res provenientes de otrosmunicipios, lo que est re-

    ESTUDIO 10PROBLEMAS DELA POBLACIN

    DE JALISCO: UNAPERSPECTIVA

    SOCIAL

    DEMOGRFICADE COEPO

    >CASI EMPAREJAN AUTOMOTORES Y HABITANTES

    JUEGO DE CARRERAS

    En los ltimos 20 aos (1989-2009) el incremento de automotores casi empata alnmero de habitantes () En esos 20 aos se agregaron a la circulacin 1.3 millonesde automotores, mientras que el aumento de habitantes fue de 1.4 millones y en Jalis-co viven siete millones 450 mil personas, segn el Instituto Nacional de Estadstica yGeografa (INEGI).

    ESTUDIO DE COEPO

    MOVILIDAD EN ZMG

    A Guadalajara llegan 171 mil personas a trabajar que tenan como lugar de residenciaalgn otro municipio de la ZMG. Le siguen en importancia, como lugares de destino,Zapopan y Tlaquepaque con 56 mil y 29 mil personas, respectivamente. El Salto acogea 19 mil trabajadores provenientes de otros municipios, lo que est relacionado con sucorredor industrial.

    ESTUDIO DE COEPO

    Un verdadero reto para cualquier autoridad es la proliferacin de automviles en la va pblica, pues en 10 aos pasaron de un milln 300 mil a ms de dosmillones y medio, es decir, crecieron al doble que la poblacin, lo que trajo consigo un aumento tambin en las causas de mortalidad por accidentes viales. Laspolticas pblicas deben adecuarse rpidamente.

  • 8/12/2019 Conc 264

    7/32

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    lacionado con su corredorindustrial.

    El estudio 10 proble-mas de la poblacin deJalisco: una perspectivasocial demogrca, con-sidera que a la evolucindel volumen del parque ve-hicular tanto del estado deJalisco como de la ZMG enel periodo 1980-2009 tuvoun crecimiento sostenido,que se hizo ms intenso enlos ltimos 15 aos.

    Al inicio del periodo enJalisco haba 347 mil ve-hculos registrados, de loscuales 274 mil, el 78.9%,estaban registrados en laZMG; para el ao 1993prcticamente se triplic elparque vehicular registra-do al alcanzar un milln deautomotores; de los cualesel 65% pertenecan a laZMG. Al nal del periodose tienen 2.7 millones, conun 65.2% en la ZMG, queequivalen a 1.7 millones deautomotores.

    El nivel de motoriza-cin de la ciudad, se puedever a travs del indicadorde nmero promedio dehabitante por vehculo; enlos ltimos 30 aos en laZMG, se ve una clara ten-dencia descendente, ya queen 1980 esta relacin erade 7.5 hab./vehculo, para1990 se redujo a 6.7, enel ao 2000 se tuvo 4.4 yen 2008 lleg a la cifra de2.5 habitantes en promediopor vehculo, evidenciandocon ello las tendencias ac-tuales que dan preferenciaa la motorizacin indivi-dual.

    ILEGALESTAMBIN CUENTANPor su parte, estudios

    Melgar de Mxico dierona conocer que el parquevehicular del pas de 1972al 2012 en la edicin 2013,se compone de tres tiposde automotores: legales,regularizados e ilegales yhasta el 2012 los vehcu-los circulantes en el pasalcanzaron un volumen de27.81 millones de unida-des (condensando el perio-do 1972-2012).

    De este total, 14.54 mi-llones de unidades son au-tomviles, 12.37 millonesde unidades son Camionesligeros, 0.59 millones deunidades son Camionespesados, 0.27 millones deunidades son Tractoca-miones y 0.04 millones deunidades son Autobusesintegrales.

    Los vehculos en elperiodo 1972-2012, el seg-mento de Compactos liderael volumen con 6.63 millo-nes de unidades, seguidode los Subcompactos con5.54 millones de unidades,los Camiones Clase 1 con4.46 millones de unidades,Usos Mltiples con 4.14millones de unidades, losCamiones Clase 2 con 2.52millones de unidades, losde Lujo con 1.65 millonesde unidades y los Camio-nes Clase 3 con 1.25 millo-nes de unidades.

    El estudio nos mues-tra que la armadora conel mayor nmero de auto-motores circulantes por lasciudades y carreteras delpas al cierre del 2012 fueGeneral Motor con 4.44millones de unidades, se-guida de Nissan con 3.97millones de unidades, Fordcon 3.91 millones de uni-dades, Chrysler con 3.26millones de unidades, VWcon 2.97 millones de uni-dades, Toyota con 2.27millones de unidades yMazda con 1.24 millonesde unidades.

    La tendencia de la dis-tribucin del parque vehi-cular en las entidades fede-rativas de los ltimos aoshasta el 2020 continuarsiendo el mismo.

    En el 2013 se calcu-la que el parque vehicu-lar mexicano rondaba en29.19 millones de unida-des y, para el 2020, stetenga un volumen de 39.72millones de unidades.

    APUESTAN AL TRANS-PORTE EMPRESARIAL

    El Centro de Estudiose investigaciones tcnicas(CEIT), plantea que en eltransporte pblico se hanhecho esfuerzos por or-denarlo y estructurarlo demanera ecaz, pero poraos ha fracasado ya seapor motivos polticos o porintereses particulares.

    De esta manera, las doslneas del Tren Ligero yMacrobs mantienen unabuena administracin, porlo que, la deciencia deltransporte se encuentra enel resto del servicio y ree-re que de los 540 millonesde pesos asignados a pre-supuesto para movilidad,bsicamente beneciaronal automvil particular.

    En contraste, el sistemade corredores y parquesmetropolitanos se arrojuna inversin de 105 millo-

    nes de pesos, que equivaleal 6.8% del presupuestode fondo metropolitano deGuadalajara en un rubrointegrado para la realiza-cin de parques linealesy ciclovas, consideradascomo una alternativa paraalentar formas alternativasde movilidad en la ciudad.

    El estudio del CEIT in-dica que existen cinco mil175 unidades de transpor-te pblico, pero hay unadiferencia de 50 unidadesmenos que reportan lostransportistas.

    La diferencia en Alian-za de Camioneros es por-que se consideran las rutassin las letras, como al 644que tiene 644 A y B y pre-sentan mismas caractersti-cas las rutas, 646, 24, 637,70, 101, 350, 358, 371,373, 626 entre otras, perotambin presentan el mis-mo problema unidades delSistecozome y Servicios yTransportes.

    LAS CONCESIONESPor su parte los conse-

    jeros del Instituto de Tras-parencia (ITEI), CynthiaPatricia Cantero y PedroVicente Viveros Reyes hansolicitado a la Secretarade Movilidad (Semov) lapublicacin de las conce-siones del transporte p-blico que se han otorgadoa particulares.

    Ante esto, les dieron unplazo de 20 das a partir del8 de julio para pormenori-zar cantidad y personajesque tienen este benecio

    para que cumplan total oparcialmente con la infor-macin requerida y de nocumplir, se iniciar un pro-cedimiento de responsabi-lidad administrativa.

    De esta manera, enSemov se inform quedesde marzo pasado secancelaron 24 autoriza-ciones del transporte p-blico, cinco que fueronsolicitadas por particula-res y 19 a subrogatariosy remarcaron la diferen-cia entre una y otra en laque esta ltima se hace atravs de un organismocomo Sistecozome.

    Por otra parte, se aa-dieron la semana pasa-da 264 nuevas unidadesque operarn Servicios yTransportes, Sistecozomey Siteur, con capacidadpara 120 personas, 20 deellos con elevadores parasillas de ruedas, 70 funcio-narn con gas y los demscon diesel.

    SU MAJESTAD EL AUTO

    El incremento, del parque vehicular en la ZMG de las ltimas dos dcadas creci en un142%, superior al de la Ciudad de Mico, ya que actualmente circulan 2.6 millones deautomviles en Jalisco, por lo que aument el trco, los accidentes y la contamina-cin () En 20 aos la poblacin del estado aument solo un 28% y los autos ms deldoble.

    JALISCO A FUTURO 2012-2032

    C

    on la aprobacin por parte del INE de tres nuevos partidos polticos sesuman a los siete ya existentes, y que en la prxima eleccin interme-dia disputarn presidencias municipales, as como diputaciones locales yfederales, al igual que los siete partidos ya existentes contarn con prer-

    rogativas, a diferencia de los partidos ms antiguos slo dispondrn de 3.7 mil-lones de pesos ms 4.6 millones para capacitacin poltica, tan slo para este ao.Esto resulta ser desde el punto de vista de la mayora de los ciudadanos in-

    necesarios, ya que representan un gasto oneroso del que no se tiene resultados obenecio en materia social, la experiencia as lo dice: de 1990 a 2005 se aprobaron

    y desaparecieron en total 16 partidos. Ninguno de los partidos a los que se les dioregistro y que se les otorg prerrogativas lograron ganar presidencias municipales,diputaciones locales o federales, 13 de estos no lograron mantener la mnima vo-tacin para sobrevivir a su primera eleccin, por lotanto desaparecieron.

    Por otro lado, es cierto que un porcentaje de lapoblacin ve bien el surgimiento de nuevos parti-dos ya que representan algo nuevo, fresco, dentrodel abanico de opciones y abonan a la democraciay pluralidad, pero tambin generan desconanza,

    esto porque llegamos a pensar por experienciaspasadas que los partidos polticos pueden volverse

    cotos de poder familiar, donde utilizan prerrogati-vas, sino tambin para posicionar a alcaldes, legis-ladores locales y federales, as como senadores queinciden en las reformas que benecien a determina-das empresas donde estas familias tienen intereseseconmicos.

    Ya era de esperarse el registro del Movimientode Regeneracin Nacional (Morena), y digo que yaera de esperarse, pues se le complic de ms el reg-istro, entre asambleas distritales, conictos internos

    y externos con los dems partidos de izquierda,Morena naci como la plataforma propia de AMLOpara competir con los dems partidos de izquierdaPRD, PT y MC, mismos que lo hicieron candidatopresidencial en 2006 y 2012, sucesivamente. Si al-guien tena estructura en todos los rincones del pas

    ese era AMLO por encima de PRD, PT y MC jun-tos, motivos sucientes para su creacin.Otro de los nuevos partidos es el Partido En-

    cuentro Social (PES), su representante es Hugo EricFlores quien fue senador suplente por el PAN, fuemilitante prista en Baja California, donde tambines vinculado con la Iglesia Evanglica, inicio en2001 como una organizacin poltica nacional quebuscaba precisamente eso, el registro como partidopoltico en un futuro, 13 aos despus lo consigui.Su plataforma poltica es la de preservar los va-lores de la familia desde la poltica.

    El nuevo partido que caus polmica fue el Partido Humanista (PH), ya que se levincula directamente con el ex presidente Felipe Caldern y se autodenomina comoun partido transversal y sin extremismos. Lo que es claro es que al igual que elPES tiene tendencias de ndole religioso y de derecha.

    Lo que es cierto es que estos nuevos partidos estn lejos de ser una opcin real

    de gobierno inmediata que d solucin a los problemas que enfrenta la sociedad enun pas donde la partidocracia se ha vuelto una forma de vida para muchos, dondejams se transparenta el destino de las prerrogativas, no se requieren ms partidos,sino polticos comprometidos, honestos, que no sean reciclados o expulsados deotros partidos y que en muchos casos denigran la palabra ciudadano, este pasnecesita polticos que realmente deendan los intereses de la gente que los puso

    donde estn.

    Twitter: @AlbertoTejedaRT

    Facebook: Alberto Tejeda

    [email protected]

    CRNICA PBLICA

    LOS TRES NUEVOSPARTIDOS

    EL NUEVO PAR-TIDO QUE CAUSPOLMICA FUEEL PARTIDO HU-MANISTA (PH),YA QUE SE LE

    VINCULA DIREC-TAMENTE CON ELEx PRESIDENTE

    FELIPE CALDERNY SE AUTODENO-MINA COMO UN

    PARTIDO TRANS-VERSAL Y SIN

    ExTREMISMOS.LO QUE ES CLAROES QUE AL IGUALQUE EL PES TIENETENDENCIAS DE

    NDOLE RELIGIOSOY DE DERECHA.

    OPININAlbertoTejeda

    Por |

  • 8/12/2019 Conc 264

    8/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    HUGO REN RUIZ ESPARZA/ PERSONAJES DE JALISCO

    LAGOS DE MORENO SER ELDE LOS ALTOS; YA EST EL P

    Por |Rubn Bautista I.

    Hugo Ren se apasiona ms cuando habla deobras y proyectos para su pueblo, mucho msque de la poltica, pero representa la nuevageneracin de polticos que impulsa el PRI

    para tratar de plasmar el sello de un buen gobierno en losmunicipios de la Entidad.

    Dice que est consciente de que los milagros se lo-gran a travs de trabajo y proyectos seguros, y pone enjuego como algo fundamental el Corredor Industrial queest a punto de concluirse para recibir grandes empresas,muchas de las cuales ya han solicitado su ingreso a esecomplejo y crear as los empleos que la regin necesita.

    Lo siguiente es parte de una amena charla que tuvi-mos con el joven laguense, que es hijo de un prista su-mamente conocido por haber sido uno de los hombres deconanza del poltico histrico de nuestro Estado, JavierGarca Paniagua. El alcalde y su padre llevan el mismonombre y los mismos apellidos.

    Conciencia Pblica. La poltica desde la cuna,seor Ren?

    Hugo Ren. Pues en cierta manera, en gran parte sfue as. Pero mucho tiene que ver ahora s que los gustosde cada uno de las personas y a m siempre me gust enun determinado momento poder llegar a servirle a mi co-munidad, a mi entorno. Beneciar al colectivo en el quenos desarrollamos y denitivamente la actividad polticaen su esencia, es eso incidir de manera favorable en elentorno y pues con mucho gusto lo hacemos y ms quenada con pasin con amor, cario hacia nuestro pueblo anuestra gente y creo que eso es lo que nos ha llevado hoya desarrollarnos provisionalmente en este aspecto.

    Conciencia Pblica. Digamos que fue denitivala inuencia de su padre?

    Hugo Ren. S fue. Yo creo que s fue denitiva ysin embargo nunca me encamin aqu, ni me encamin

    a esto, esto lo hice por mi cuenta. Yo creo que l tal vezhubiera estado ms contento con que me desarrollara enotras reas, creo que l lo que quera era eso bueno y sinembargo me desarroll aqu porque no s, me llamaba,me llamaba y me encanta hacer lo que hago.

    Conciencia Pblica. Pero lo apoya?Hugo Ren.Siempre es bueno hacer, escuchar a tus

    familiares y sobre todo cuando tienen conocimiento enlos temas a los que te dedicas pues con mucha mayorrazn. Qu consejo te pueden dar que no sea en tu bene-cio? A n de cuentas, qu consejo un padre le puede darque no sea en benecio de su hijo y con mucho gusto lohacemos, somos muy respetuosos de la actividad de cadaquien, tambin l es muy respetuoso con la actividad desu hijo como presidente municipal y que es actor polticode nuestro municipio y yo soy muy respetuoso tambinde todo el pasado que l ha vivido dentro de la actividadpoltica y dentro de ese mutuo respeto que nos tenemos,

    sin embargo es evidente que es necesario intercambiaropiniones de vez en cuando como tambin lo hago conotros actores importantes de la poltica local.

    Conciencia Pblica. Yo creo que una de las mxi-mas aspiraciones de un ciudadano bien nacido esservirle a su gente desde el liderazgo que signica laPresidencia municipal le cost trabajo llegar?

    Hugo Ren.S fue complejo, yo no fui el candidatoocial en su momento ah en Lagos de Moreno, aunquenuestro partido gobernaba yo no era candidato ni de laPresidencia municipal ni del Comit municipal y sinembargo pudimos sacar una eleccin interna con mucha

    claridad, con amplia ventaja, posteriormente nos enfren-tamos a Accin Nacional en una zona muy conservado-ra de Jalisco como son Los Altos, Lagos de Moreno, laciudad ms importante y con un candidato que era muycercano al gobernador de Accin Nacional de ese enton-ces, Emilio Gonzlez Mrquez.

    La eleccin fue compleja y la tierra del que era en sumomento gobernador Emilio Gonzlez Mrquez y a -nal de cuentas creo que obtuvimos el respaldo ciudadanoporque vieron que nuestro proyecto hablaba claramentede una visin a futuro para Lagos, una visin transfor-madora que hoy me queda claro que a ao ocho mesespueden constatar que la estamos llevando a cabo tal cualse la prometimos en su momento a la gente y en lo queellos creyeron. Hoy se est viendo materializado en ac-ciones concretas.

    Conciencia Pblica. Qu busca para Lagos?Hugo Ren. Denitivamente es la transformacin,

    en busca del desarrollo futuro, Lagos de Moreno que tie-ne una vocacin originaria muy fuerte en el sector agro-pecuario, la leche, una cuenca lechera muy importantey ahora estamos trabajando en una diversicacin deldesarrollo econmico Lagos de Moreno.

    En esta administracin conseguimos el nombramien-to de Pueblo Mgico, lo cual nos meti a una difusinturstica cultural muy importante. Estamos invirtiendoen revitalizar nuestro Centro Histrico cada vez mejory creo que es una diversicacin importante el turismo,pero la otra que es bsica y fundamental para nosotrostiene que ver con la atraccin de inversiones y en esesentido sabamos que era el momento histrico y precisopara hacerlo.

    Conciencia Pblica. La ubicacin de Lagos es es-tratgica en el Corredor Industrial automotriz de lazona de El Bajo

    Hugo Ren. Lagos de Moreno se encuentra en mediode un Corredor Industrial que en estos momentos en elcentro del pas es el ms importante de Amrica Lati-na, sin lugar a dudas es un Corredor Industrial que vienedesde Quertaro atraviesa todas las ciudades de El Bajo,Celaya, Salamanca, Irapuato, Len, Lagos de Moreno,Aguascalientes y tambin San Luis Potos, esto es unCorredor Industrial que es una serie de ciudades grandesy medias que no estn separadas por ms de 30 kilme-tros entre una y otra y que han generado un desarrollolneas y sobre todo este desarrollo lineal ha permitido laatraccin de grandes armadoras de la industria automo-triz en la zona en Aguascalientes, se tiene Nissan en SanLuis Potos, se tiene Generar Motors, BMW; en Gua-najuato se tiene Generar Motors, Mazda, Honda, Pirelli,fbricas de motor de VW, se acaba de instalar Hundai yde cierta manera el punto medio de todo este desarrolloes Lagos de Moreno.

    Conciencia Pblica. S habr una transforma-cin de Lagos de Moreno con el Parque Industrial

    pero con qu ms?Hugo Ren. En la diversicacin el turismo es im-

    portante, el turismo desde el nombramiento de PuebloMgico cada vez Lagos de Moreno se deslumbra la pre-sencia de turistas, con mayor frecuencia obviamente enlos periodos de Semana Santa, en vacaciones inverna-les de diciembre o en los periodos de Feria de Lagos deMoreno suele haber una ocupacin hotelera del 100 porciento, pero ahora con el tema de Pueblo Mgico los -nes de semana ha subido ya la ocupacin hotelera conrespecto a lo que antes se tena y esto se debe a que tam-bin lo del Pueblo Mgico nos ha ayudado a tener fondos

    Es Hugo Ren Ruiz Esparza un joven que parece estudiante de una univer-sidad privada, con el desenfado que dan los pocos aos, pero que en lapltica da cuenta de que detrs de esa imagen hay un poltico dedicadoa lo suyo, con proyecto y una gran vocacin de servicio, que est ansioso

    Hugo Ren Ruiz Esparza, alcalde de Lagos de Moreno.Acumula logros en su palmars, desde el nombramientode Pueblo Mgico hasta el de ser puntal en el desarrolloeconmico de la zona, a pesar de lo cual no quiere adelantarvsperas sobre su futuro poltico.

  • 8/12/2019 Conc 264

    9/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    ILAGRO ECONMICORQUE INDUSTRIAL

    federales estatales para seguir rehabilitando el CentroHistrico, dar los servicios, ocultar los cableados en lascalles principales, rehabilitar fachadas.

    Conciencia Pblica. No hace mucho tiempo La-gos llamaba mucho la atencin, digamos que un buentiempo el foco de atencin de los jaliscienses por laviolencia cmo est hoy Lagos?

    Hugo Ren. No, eso denitivamente ha disminuido,los delitos de alto impacto han disminuido en Lagos deMoreno, ha habido momentos complicados con anterio-ridad pero pues el trabajo debe ser coordinado. Estamosrespaldando la Fuerza nica Jalisciense del Gobernador,un buen proyecto que va a fortalecer las regiones conelementos con mucha preparacin y con mucho equipa-miento y otra cuestin que nosotros hemos trabajado esque entregamos patrullas entregamos uniformes, esta-mos en un plan de cmaras de videovigilancia que ya sehizo la primera etapa y en un mes comienza la segundaetapa.

    EL MILAGRO ECONMICO DE JALISCOConciencia Pblica. Si las cosas salen como estn

    planeadas en materia de inversin qu ser La-gos?

    Hugo Ren. El milagro econmico de Jalisco asser, pero un milagro bien trabajado no es por genera-cin espontnea, la verdad es que el impulso del Secreta-rio de Desarrollo Econmico es importante.

    Conciencia Pblica. Pero usted cmo va por elmilagro?

    Hugo Ren. Es a lo que vamos. Lagos de Moreno vaa ser un milagro econmico de Jalisco, va a ser un nuevopolo de desarrollo para este Estado importantsimo, hoyno deja de ser la tercer ciudad ms importante del Estadodespus de la zona metropolitana que son varios munici-pios pero es una ciudad, tenemos a Puerto Vallarta y lue-go Lagos de Moreno y de cierta manera el impulso queestamos dndole denitivamente va a notarse el prximoao lo que yo te puedo augurar es una serie de inaugu-raciones de empresas de conrmaciones de inversionesdirectas de generacin de empleo en Lagos de Morenocada dos o tres meses y denitivamente generar un im -pacto favorable en la economa regional.

    Conciencia Pblica. Qu sigue despus de esto,termina de presidente municipal y se vas a su casa?

    Hugo Ren. Quin sabe, todo est en el pueblo.Conciencia Pblica. Cules son sus proyectos?Hugo Ren. Ahorita lo nico que pasa por mi cabeza

    es sacar adelante a mi municipio, en poder dejar muybien sembrada, inclusive ya germinando esa semilla delfuturo, en materializar esa transformacin que tanto he-mos estado buscando y lo que ms me lleva para m esla pasin, el orgullo, el respeto y la responsabilidad quetengo para mi gente, eso es para m lo que ms me gua,si hay algo en el futuro pues ya no depende de m, con-

    cretamente depender tambin de lo que la ciudadanaquiera para m.

    Conciencia Pblica. Pero s se ve siguiendo en laactividad pblica?

    Hugo Ren.Bueno es mi esencia, yo soy una perso-na feliz de servirle a su pueblo, qu bonito trabajo estarsirvindole a tu pueblo, ests transformando, ests revi-talizando y aparte te pagan por hacerlo, es encantadorrealmente este trabajo y lo hacemos con mucho gusto.

    Conciencia Pblica. Se habr visualizado comodiputado por su distrito, no?

    Hugo Ren.La verdad es que eso no me toca a m

    decirlo, eso ya lo veremos en su momento si es lo que elpueblo quiere o no, tal vez el pueblo quiere que termineslos tres aos tranquilo y ya ellos decidirn si me sigoo me quedo o qu tengo que hacer. A m me encanta elservicio pblico. El servicio pblico para m no es untrabajo, es un estilo de vida, uno no est como presidentemunicipal de 9 a 5, uno est las 24 horas y con muchogusto, con mucha pasin, es un estilo de vida, es mi vida,esto no es trabajo, es mi vida.

    SEIS TRANSICIONESConciencia Pblica. En su municipio desde hace

    dcadas tienen muchos gobiernos de oposicin go-biernos panistas particularmente

    Hugo Ren.Fjate, ha habido creo alrededor de trestransiciones de partidos en Lagos de Moreno. En 1982comenz cuando sali el PRI por primera vez, en el 82fjate desde cundo hemos vivido ya el tema con madu-rez poltica, el tema de las transiciones en el 82 entr el

    PDM, despus volvi el PRI, despus en el 95 entr elPAN, despus en el 97 volvi el PRI, en el 2000 regresel PAN, y en 2009 volvi el PRI, imagnate todas esastransiciones que hemos vivido ya en Lagos de Morenocon mucha madurez poltica nuestro municipio, es unmunicipio que conoce la transicin que la ha vivido enseis ocasiones.

    Conciencia Pblica. O sea, lleva dos seguidas elPRI

    Hugo Ren.Lleva dos seguidas el PRI y vamos poruna tercera. Creo que tenemos todo para continuar conestos proyectos porque en Lagos de Moreno la gente estviendo que el PRI est cumpliendo. Lagos de Moreno seest de veras transformando.

    Conciencia Pblica. No ha pensado que est tra-bajando por un objetivo ahorita y est dedicado com-pletamente a hacer sus funciones como presidentemunicipal?

    Hugo Ren.Totalmente no hay nada que me apasio-ne ms.

    Conciencia Pblica. Y si de eso se deriva algobueno?

    Hugo Ren.Bueno, estaremos listos en su momento,hay que ver tambin en dnde le podemos servir al actualGobernador, nosotros somos personas de trabajo, eso eslo que s podemos decir, nos gusta el esfuerzo nos gus-ta dedicarnos, nos gusta ayudar a incidir en transformarnuestro entorno y para eso estamos pero pues aqu.

    GARCA PANIAGUA, REYES HEROLESConciencia Pblica. A qu polticos alteos ad-

    mira?Hugo Ren. Bueno, a habido varios polticos im-

    portantes en Los Altos, mi padre es uno de los que de-nitivamente si tuviera que decir uno es l; en denitivajaliscienses, Javier Garca Paniagua; en denitiva nacio-

    nales, Jess Reyes Heroles.Conciencia Pblica. Emilio Gonzlez Mrquez?Hugo Ren. La verdad es que para Lagos de Mo-

    reno en su determinado momento es grato que alguiende nuestro municipio haya llegado a ser gobernador delEstado, es grato para el municipio, en lo particular yo nocoincido ni con su forma de gobernar ni con sus posicio-namientos ideolgicos y nunca coincid y no lo tengo porqu ocultar.

    Conciencia Pblica. Y si gan mucho Lagos deMoreno con Emilio?

    Hugo Ren. S, un estadio de beisbol.

    por plasmar en los tres aos que le tocan para impulsar el desarrollo deun municipio que representa muchas cosas que nos identican a los jalis-cienses, como la cultura y las buenas costumbres, y el sello particular delos alteos, que es el trabajo intenso y sin lmites.

    AS PIENSA

    EL MILAGROLagos de Moreno va a ser un milagroeconmico de Jalisco, va a ser un nuevopolo de desarrollo para este Estado im-

    portantsimo, hoy no deja de ser la ter-cer ciudad ms importante del Estadodespus de la zona metropolitana queson varios municipios pero es una ciu-dad, tenemos a Puerto Vallarta.

    PUEBLO MGICOEn esta administracin conseguimosel nombramiento de Pueblo Mgico, locual nos meti a una difusin tursticacultural muy importante. Estamos invir-tiendo en revitalizar nuestro Centro His-trico cada vez mejor.

    CORREDOR INDUSTRIALLagos de Moreno se encuentra en me-dio de un Corredor Industrial que en es-tos momentos en el centro del pas es elms importante de Amrica Latina, sinlugar a dudas es un Corredor que vie-ne desde Quertaro y atraviesa todaslas ciudades de El Bajo, Celaya, Sala-manca, Irapuato, Len, Lagos de More-no, Aguascalientes y tambin San LuisPotos.

    DELITOS DE ALTO IMPACTOLos delitos de alto impacto han dismi-nuido en Lagos de Moreno, ha habidomomentos complicados con anteriori-dad pero pues el trabajo debe ser coor-dinado, estamos respaldando la Fuerzanica Jalisciense del Gobernador, unbuen proyecto que va a fortalecer lasregiones con elementos con mucha pre-paracin y con mucho equipamiento.

    DIPUTADO?La verdad es que eso no me toca a mdecirlo eso ya lo veremos en su momen-to si es lo que el pueblo quiere o no, talvez el pueblo quiere que termines lostres aos tranquilo y ya ellos decidirnsi me sigo o me quedo o qu tengo quehacer.

  • 8/12/2019 Conc 264

    10/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    JOS NGEL PESCADOR EN ENTREVISTA

    L

    as inconformidades de los maestros a nivel nacionales una mala comprensin de la Reforma Educativa,no hubo difusin, se comunicaron mal las reformasa las leyes, considera el ex Secretario de Educacin

    (SEP) Jos ngel Pescador Osuna, dentro del V Congreso In-ternacional Educativo Multidisciplinario celebrado el n de

    semana en GuadalajaraExpresa en entrevista exclusiva para Conciencia Pblica

    que ahora nadie se preocupa por la Ley General de Educacin,que nadie conoce el estatuto orgnico del Instituto NacionalElectoral (INE), pero eso no era lo conictivo, sino la contrata-cin, el salario, los estmulos, la permanencia ()

    No se haba vuelto tan radical, lo que radicaliz fue elconjunto de leyes estructurales que de alguna manera s tienenun fondo poltico, y es una visin distinta entre el Gobierno Fe-deral y los grupos de la oposicin especialmente de izquierda,plantea el catedrtico.

    Estima que en 10 aos se vern los resultados de la reformaeducativa y su impacto, qu tanto cambi el sistema, qu tantolos estudiantes han modicado su competencia, qu tanto ha

    permeado la exigencia dentro de los maestros.En 10 aos ni siquiera veremos si hay maestros expul-

    sados del sistema, que est perfectamente claro en la Consti-tucin que no habr violaciones a las condiciones laborales,por lo tanto no pueden ser expulsados ni corridos de una ins-titucin y menos en el apartado de los maestros () Tienes laaudiencia previa, si no tienes un conjunto de requisitos cum-plidos, pero para darle mayor claridad se dijo que van a pasarvarias evaluaciones, van a ser tres, no solamente una, despusde la tercera, no van a dejar el sistema, van a dejar la docen-cia, explica el ex titular de la SEP durante el gobierno delpresidente Vicente Fox.

    Aclara que si un maestro ya no tiene la capacidad en ladocencia, lo movern a otras reas dentro del mismo sistema,pero no lo corrern.

    Luego abunda: hasta ahorita lo que se ha manejado es unaconcepcin equivocada, que es lo que yo le critico a Mexica-nos Primero, si la SEP se propusiera dar una gran difusin atodo, yo creo que sera mejor, pero a veces los funcionarios noson lo sucientemente sencillos como para andar explicando

    y que la gente los cuestione () Se ven las cosas desde arri-ba, desgraciadamente nuestro sistema as es, no lo vas a podercambiar, pero por ejemplo, la coordinadora (CNTE) deberahacer lo mismo, s pasa ahora pero vuelvo a lo mismo alcenso nacional de maestros, alumnos de educacin bsica, tie-nen una informacin riqusima, todava no se ha explorado anivel de escuelas.

    FALSO ExISTAN 120 MIL COMISIONADOSEntre los mitos que se han creado y grandes mentiras es

    la existencia de 120 mil comisionados en el sistema educativonacional. Eso no es cierto, porque ah tienes cerca de 25 milprofesores que estn como asesores tcnicos pedaggicos, losfamosos ATPs, ese s es un problema porque un jefe de sectoro un supervisor que tiene 60 o 70 aos que ya est cansado, sele autorizaban por parte de la Secretara tres asesores tcnicospedaggicos, pero esos no son aviadores, sin un centro de ads-cripcin porque no existe esa estructura en la supervisin, queeran solamente un ayudante y un tcnico, ah pero la escuela slo tiene, no est en la escuela, est cobrando y no se presenta,pero no dicen que est como ATP.

    Para esto, la SEP ha propuesto regularizar a dichos aseso-res tcnico-pedaggicos, porque es una gura que no aparece

    en el organigrama ocial ni en el escalafn magisterial, no hay

    nombramiento ni categora salarial, la Secretara de Haciendano los reconoce, son invisibles al sistema.

    MALA COMUNICACINY aade: Te lo digo categricamente lo que ha fallado es

    la falta de comunicacin por parte de la Secretara, pero aparte

    ha habido errores que se han corregido tardamente, fall elde la permanencia cuando Elba Esther Gordillo lo lanz en undiscurso, cuando lo dijo el secretario y que alguien interpretque la permanencia signica que los maestros ya van a poder

    ser corridos. Elba Esther no alcanz a agarrar la bandera por-

    que se la llevaron inmediatamente cuando vena al Congresode San Diego, la agarraron en Toluca, recuerda.

    SE CORRIGE ENLACEArgumenta que esa mala comunicacin se dio de igual

    forma como la desaparicin de la Prueba Enlace. Yo hubieradicho que habramos tenido problemas de aplicacin con pro-blemas de vigilancia, de revisin de los conceptos, ya se estnrepitiendo, ya se est negociando, vamos a modicar, pero no,

    se cierra Enlace porque no sirve y no es cierto, despus se co-rrigi, lo que pasa es que el INE aport algunos elementos,que sabe que estn hechos de la misma manera los reactivos,trabajar en la misma prueba son casi las mismas, sin embargoEscale tambin se quit, pero cmo, si es la elitista, si est su-pervisada por los mejores tcnicos, otra vez la duda sobre losmaestros.

    LA REFORMA ES PARA SUMARPor su parte el antrin del V Congreso Internacional

    Educativo Multidisciplinario, el doctor Jos Manuel FigueroaAcosta, director General del Sistema Educativo Valladolid y laUniversidad Latinoamericana, resalt que para llevar a cabocualquier reforma en cualquier poca del ao siempre tieneque haber la concurrencia de quienes estn en sus escuelas,sean en el medio rural, en urbano en todos los niveles de edu-cacin esto es importante que no se pueda estar excluyendo anadie de los que conforman el segmento educativo y a eso hayque sumar la autoridad, la sociedad, acadmicos, docentes ylos polticos que son importantes.

    Nos preocupara si la sociedad lleva un ritmo de creci-

    miento acelerado, y en la educacin nos estaramos estancan-do, todo esto, para muchas personas, creen que es la moda,pero es la necesidad de ir avanzando en la reforma educativa apasos agigantados, consider.

    El Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario esun evento que se promueve a nivel nacional e internacional ytiene la nalidad de capacitar a maestros en distintas temti-cas en donde se est trabajando en educacin en el pas y enel resto de Latinoamrica, afortunadamente dijo que cuentancon ponentes que vienen de Cuba, Espaa, Brasil, Colombiay Mxico.

    Adems asisten una gran cantidad de maestros que vienende Centro, Sudamrica y del Caribe que participan para llevar-se la experiencia de este V Ccongreso, donde hay conferenciasmagistrales, 24 talleres de especializacin para los maestros,mesas redondas, simposios, y una gran experiencia.

    Lo ms relevante es la gran convocatoria que tiene elCongreso y que lo sita dentro de los principales procesos edu-cativos del pas, porque la especialidad es precisamente todoel mbito educativo, entonces es una oportunidad en la quelos maestros que vienen a escuchar a los ponentes tienen laoportunidad y la posibilidad de participar con las ideas y poderinteractuar lo hace cada vez ms interesante, seala el doctorJos Manuel Figueroa.

    En este evento participan escuelas pblicas y privadas des-de preescolar hasta universidades, se registraron ms de dosmil maestros aqu y es una actividad para ellos mismos, porquehay la oportunidad que ellos participen, platiquen, de todos losEstados de la Repblica adems de los que vienen de fueradel pas.

    El prximo congreso ser el siguiente ao en las mismasinstalaciones, los primeros congresos se desarrollaron en elcentro de convenciones de Mazatln, y recalc que Guadalaja-ra es un deleite para los maestros, ya que la ubicacin del lugarlo hace ms prctico.

    >V CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO

    REFORMA EDUCATIVA TENDRRESULTADOS EN DIEZ AOS

    Por |Manuel Crdenas Mendoza

    El e secretario de Educacin Pblica, Jos ngel Pescador al participar en el V Congreso Internacional Educa-tivo Multidisciplinario realizado en Guadalajara el pasado n de semana, dijo que la Reforma Educativa planteacambios estructurales que tienen un fondo poltico y es una visin distinta entre el Gobierno Federal y los gruposde la oposicin, especialmente de izquierda que ha llevado a sta a asumir posturas radicales.

    Jos ngel Pesca-

    dor, e secretariode Educacin du-rante el gobiernodel presidenteVicente Fo, es-tima que en 10aos se vern losresultados de laReforma Educativay su impacto, qutanto cambi el

    sistema, qu tan-to los estudianteshan modicado sucompetencia, qutanto ha permeadola eigencia dentrode los maestros.

  • 8/12/2019 Conc 264

    11/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    FORO DE ANLISIS CONVOCADO POR MARTNEZ MORA Y EL G-9

    L

    a reforma aprobada en el Congreso del Estado enmateria electoral fue calicada por expertos con-vocados por el diputado Guillermo Martnez Morapara su anlisis como regresiva y que poco o nada

    le aporta en benecio de los ciudadanos, de cara a la com-petencia electoral del 2015.

    Luis Guillermo Martnez Mora, revel que l esperabaque lo ms reprochable de la ciudadana fuera el subsidioa los partidos polticos, sin embargo asegur que en basea una consulta ciberntica esto molest slo al 61% de losciudadanos consultados.

    A la reunin de anlisis acudieron los legisladores Cle-mente Castaeda, Vctor Manuel Snchez Orozco, RicardoRodrguez y Alberto Esquer, as como los comunicadores ypolitlogos Bernardo Sez Jimnez, Juan Jos Daz GarzaParra, Andrs Valdez Zepeda, Jaime Barrera Rodrguez, JosGuillermo Velazco, Enrique Toussaint, Gabriel Torres Espi-noza y Jos Mara Pulido Valdovinos, editor del SemanarioConciencia Pblica y analista poltico del programa radiof-nico Conciencia al Aire.

    Fue justamente Pulido Valdovinos, ex consejero elec-toral, quien lament que cada tres aos hay necesidad dereformar la ley, porque el que pierde no qued conforme.Lamentablemente las reformas ya es parte de la goberna-bilidad del pas, cuando a mi juicio las reglas deben ser ni-cas y permanentes, dijo el estudioso del Derecho y de lasLetras Hispnicas, quien censur tambin los mtodos y lostiempos, como es el hecho de que ya estn puestas las reglas,pero an no se conoce a los rbitros que las aplicarn, lo queocurrir hasta el prximo 31 de septiembre.

    Sobre las adecuaciones realizadas en Jalisco, Jos MaraPulido expuso que todos los partidos quisieron ganar en lamesa y legislaron para la tribuna ya que se excedieron alconceder el 50% de las candidaturas para las mujeres, perono slo en la eleccin de a diputados y su lista plurinominal,sino en las planillas a las 125 alcaldas.

    A juicio del periodista Jaime Barrera Rodrguez, la Re-forma Poltica signic un mnimo avance, se gan un poco

    de espacio a la ciudadana con las candidaturas independien-tes, se le quit un poco el monopolio a los partidos que siem-pre buscan conservar espacios de poder.

    No obstante consider que en el tema de la reeleccin,habr polticos ms profesionales y menos improvisados, losobligar a rendirle cuentas al ciudadano y no slo con losgrupos de intereses que los llevaron a cargo y tambin seatentar contra el chapulinismo de quienes no concluyenuna tarea cuando ya buscan otra cosa.

    Tambin dijo que los diputados deberan legislar conla misma intensidad en otros temas, ya que fueron muchosmeses de discusin y de debate, incluso no durmieron unsbado, y la peticin sera que igual lo hagan en temas depolticas pblicas.

    El primer apunte del acadmico de la UNIVA, JosElas Garca Parra, fue en el sentido de que se trataba deuna convocatoria y un anlisis a toro pasado en esta reformay detall: lo que se hizo, las candidaturas independienteses un avance, pero conservan candado que ojal no sean unViacrucis para su implementacin, que los tiempos y los por-centajes no se conviertan en una autntica barrera.

    De la reeleccin de diputados, consider que s se podrver como una va de profesionalizacin y evaluacin, perola vieja demanda ciudadana se debera haber acompaadode una ley antichapulin, la reeleccin debera haber sido lanica va por la cual poda seguir en el presupuesto pblico.

    El investigador universitario dijo en lo que respecta alvoto de los jaliscienses en el extranjero, que la baja partici-pacin lo hace muy caro, y consider que se debi haber dis-cutido el sistema mediante el que se sufragara, por ejemplola utilizacin del Internet.

    Dentro de los temas omitidos por los diputados locales

    en la Reforma Poltico-Electoral, Garca Parra enlist: Re-duccin de nanciamiento a partidos polticos; mecanismos

    de rendicin de cuentas; reduccin de nmero de diputadosplurinominales y reduccin de tiempos de campaa.

    Por su parte Bernardo Jenz Jimnez, integrante delCongreso Ciudadano, A.C. dijo que en esencia todos los ac-tos de gobierno deben estar hechos pensando en el benecio

    de los ciudadanos y en el caso de la reforma poltica sloestuvo pensada en el benecio de los propios actores y par-tidos polticos.

    Asegur que es obsoleto el sistema de democracia parti-cipativa con el que se cuenta, porque nalmente no se tradu-ce todo ello en benecios para los ciudadanos.

    Extern en tono pesimista que las 11 reformas polticasrealizadas desde los aos 70s, no revertir el estado de lascosas y precis: los partidos y la polticos siempre encuen-tra recovecos para saltarse la legislacin, le pusieron tantastrabas a los ciudadanos que ser difcil participar por can-didaturas ciudadanas en contra de polticos profesionales.

    Incluso vaticin que en el 2015 y 2018 ya los ve ha-ciendo una nueva Reforma Poltico-Electoral que les puedaseguir garantizando la conservacin de sus cotos de poder.

    LE FALTA EQUIDAD: BARRAGN BARRAGNJos Barragn Barragn consider que se trata de una

    reforma limitada, de muy bajo alcance, con pocos avanceslocales democrticos. Dijo que el tiempo es su principalproblema, ya que en su opinin, una reforma se debe hacerpasando las elecciones, no a unos meses de que arranque elproceso, porque de esta manera se podra pensar que se tratade un traje a la medida de un actor o un partido en concreto.

    Qu no tuvo? Se pregunt y l mismo respondi. Fi-nanciamiento, accesible; mecanismos de participacin ciu-dadana que no se pueden instrumentar; no se gener la equi-dad para los candidatos independientes; no se promocionael uso de las tecnologas como el voto electrnico; nada sehabl de la disminucin del costo de los procesos y no seincorporaron nuevas guras de participacin ciudadana.

    Dijo que la democratizacin interna de los partidos pol-

    ticos es y seguir siendo un tema pendiente, por lo que tienegarantizado su futuro oligarquizado, no se les obligan a serdemocrticos.

    Calic como absurdo que se siga pensando que la go-bernabilidad depende de mayoras articiales, un ribete que

    te dan en el Congreso, que los votos no te dieron.Por su parte el analista poltico, Enrique Toussaint Oren-

    din, censur desde la creacin del Instituto Nacional Elec-toral (INE) al que calic como una mexicanada, que est

    en contra del espritu federalista de la Constitucin Generalde la Repblica, despojando a los Estados de sus atribucio-nes en la materia, mediante la aplicacin de una poltica to-talmente centralizada.

    Sobre la reforma en el caso Jalisco, asegur que a lareeleccin se le pervirti cuando se seala que las cpulaspartidistas tienen que palomear a los candidatos para reelec-cin.

    Mientras que censur las pocas facilidades que se lesbrindan para el registro a los candidatos independientes, lagrado de que sera ms fcil crear un partido poltico queregistrar una candidatura ciudadana.

    Jos Guillermo Velasco, politlogo, asegur que la re-forma poltica ya vena acotada desde la capital del pas, elcontrol de las elecciones estaba dado desde el centro, pero el

    jaloneo en Jalisco solo sirvi para que los partidos cuidaronsus intereses.

    Augur que con la reeleccin hasta por 12 aos para losdiputados, veremos el retorno de polticos veteranos porquedos sexenios son muy apetecibles para cualquier poltico.

    Finalmente el director de medios de la UdeG, GabrielTorres Espinoza, consider que sera un error entender comouna causa-efecto entre el tema de la reeleccin y la profe-sionalizacin.

    Invit al medio centenar de la audiencia reunida en unsaln de la Cmara de Comercio para escuchar este anlisisde la Reforma Poltica, que hay que tomar con reservas lareeleccin, ya que una buena parte de los diputados fede-rales y locales, no tienen ninguna nocin de tcnica legisla-tiva.

    >ENTRE LOS PENDIENTES: LA DEMOCRATIZACIN DE LOS PARTIDOS

    DEBIDO A CANDADOS, LA REFORMA

    ELECTORAL QUED CORTAPor |Mario vila Campos

    Los partidos y la polticos siempre encuentra recovecos para saltarse la legislacin, le pusieron tantas trabasa los ciudadanos que ser difcil participar por candidaturas ciudadanas en contra de polticos profesionales,fue una de las conclusiones de los acadmicos y periodistas que participaron en el panel, al igual que la posturaen el sentido de quedaron muchos pendientes por la premura de los tiempos.

    Periodistas, acadmicos y analistas revisaron la Reforma Poltica, a toro pasado, en un foro convocado por el diputado GuillermoMartnez Mora. La conclusin que se qued corta y muchos temas que eran inters de los ciudadanos quedaron fuera.

  • 8/12/2019 Conc 264

    12/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

    S

    alvador, que pronto cumplir la mayora de edad,lleva ms tiempo viviendo en instituciones pblicasque con sus padres. Igual su hermanita Mayra Ma-risol, de 10 aos de edad, y que poco conoce a su

    madre, Cuquita.Los dos jovencitos, merced a una queja interpuesta por

    su madre ante la Comisin Estatal de Derechos Humanos deJalisco (CEDHJ) en el 2013, motivaron la primera recomen-dacin de ese organismo, en enero del 2014.

    La CEDHJ pide al Consejo Estatal de Familia (CEF), queresuelva de inmediato la situacin jurdica de los dos meno-res. Intil la peticin. Seis meses despus y no haban siquie-ra trasladado al menor de Zamora, a Guadalajara.

    La CEDHJ en la investigacin exhaustiva que hizo delcaso, se dio cuenta que incluso, el CEF, careca de informa-cin jurdica sobre la resolucin o avances en la integracindel proceso penal que se origin con la consignacin de laA.P. 1432/2004, Juzgado Dcimo Primero de lo Criminal, delcual deriv el aseguramiento de los nios. O sea pasaron lasadministraciones, y los expedientes de los nios, se habanperdido en algn vericueto burocrtico.

    EN EL LIMBO JURDICOMara del Refugio Hernndez Hernndez y Jaime Teje-

    da Palomino, son padres de los dos nios, que cuando se losquitaron tenan siete, el nio y un ao de edad la nia. Trans-curri casi una dcada en un limbo jurdico, sin poder casini acercarse a sus criaturas. Olvidados prcticamente por elorganismo que dice velar por el bien superior del nio.

    Platqueme la versin de los hechos, por qu se lleva-ron a Salvador Alejandro y a Mayra Marisol? Los gol-peaba? Pregunto al padre de la nia.

    La verdad s. Si era golpeador del nio, noms a uno. Alnio que no era mo. Es que, lo digo con mucha vergenza,yo era drogadicto. Pero de esa fecha para ac, no me drogo yme la llevo bien con mi familia.

    Jaime, es un hombre fuerte, de casi 40 aos. Prosigue consu relato:

    A raz de que se llevaron a las criaturas yo comprendque esa violencia me estaba enfermando. La drogadiccin meimpulsaba a estar mal con mi familia.

    - A dnde se llevaron a los nios?- Este a mi nia se la llevaron a Proteccin a los Hijos

    de los Presos y luego aqu al Cabaas. En el primero me latrataron muy mal, supuestamente la prestaban o la vendan,no s. Pero s que me la golpeaban, siendo que yo nunca lepuse una mano a esa nia.

    El da que platiqu con los padres de Salvador, la niahaba hecho su Primera Comunin, y me invitaron, ah enel Cabaas. La nia tena apenas un ao. Hoy tiene 10 aos.

    - La podan visitar all con la monja Ana Rosa, enHijos de los Presos?

    - Yo, hasta este momento he podido entrar a un lugarcomo este (Cabaas). A m nunca me dieron la oportunidad,ni de verla, ni de convivir ms que en este momento.

    - Qu sientes?- Pues feo porque a la mejor, no estaba ni muy joven ni

    muy viejo, pero ahora comprendo que los hijos le duelen auno ms que nada. No puedo remediar nada, la verdad, sinosimplemente pedirle a Dios y a la Virgen que me los regrese.

    - Y quin lleva el caso, quin los deende?- A nosotros nadie. A nosotros nadie nos dijo cmo hacer-

    le, qu hacer, nada.Desde que Jaime asiste a terapia psicolgica, obligado

    por el organismo que retiene a sus hijos, se siente muy di-ferente. A partir de las tres sesiones lo mandaron al serviciopsiquitrico, dice, mostrndome un papel, en el que se puedeleer que padece Trastorno orgnico de la personalidad.

    Y la constante, como otros padres, en la misma situacin.

    Hasta la fecha no me han dado un solo permiso para vera mis hijos. A Salvador menos, en Zamora, Michoacn, sloiba Refugio.

    Cuquita me comenta que los nios solamente convi-vieron muy poco tiempo, cuando estuvieron en el mismoalbergue de Hijos de Presos. Hasta que cambiaron a Salva-dor, el ms grande al Hogar Miravalle, y luego lo mandarona Zamora, Michocn, traslados ocurridos desde el 2004 a lafecha.

    NIOS SEPARADOSPregunto a la hermana Mayra Marisol si ha visto a su her-

    manito.- S, cuando estaba en el albergue, pero no me acuerdo.- Cuntos aos tienes?- 10.- Te quieres ir con tu mam o te quieres quedar aqu?- Me quiero ir.Luego su mam me informa que en el Hogar Cabaas

    le dijeron que cuando termine el ciclo escolar tal vez se laentreguen.

    Pero dicen una cosa, y luego dicen otra, agrega.Para la pareja, el que los manden a una revisin psiqui-

    trica, no lo comprenden. Pero van a acudir. Entienden que sestn desubicados, pero no estamos locos.

    El pap lo explica mejor:Lo que pasa es que esta situacin de los nios, s nos ha

    provocado trastornos, claro, yo la verdad no hallo la puerta.

    No sabe uno si hacerles caso o no (al Consejo), porque lomandan a uno para un lado, luego a otro. A ellos no les impor-ta la situacin econmica de uno, para nada. No le importasaber si uno tiene dinero para los traslados, slo exigen lleveal nio a terapia, usted seora vaya a la Escuela de Padres,usted seor a psicologa. Nos traen de un lado, a otro. Unollega bien a su casa y se encuentra con un nuevo papel, ahoraque quieren? Pregunto. Psicolgicamente lo trastornan a unomucho, hacer todo lo que ellos dicen, no puede uno dividirseen tantas cosas.

    La Recomendacin 1/2014, emitida el 30 de enero de esteao, es producto de la queja 2526/2013, donde se advierte

    que los menores de edad son vctimas de abandono insti-tucional por parte del Consejo Estatal de Familia, aunado aque su situacin jurdica no ha sido resuelta, lo que conllevaa que no se puede determinar si pueden ser reintegrados a sufamilia de origen o a una adoptiva.

    As que, los padres cuentan al menos con un aval, queacredit que el personal del CEF viol los derechos humanosde ellos y de sus pupilos, por no haberles otorgado un cons-tante y adecuado seguimiento institucional para vericar lascondiciones en que se encontraban y ser omisos para que se

    les garantizara una pronta recuperacin de justicia.De acuerdo a dicha Recomendacin, se obliga a la direc-tora general del Sistema del Desarrollo Integral de la Familia,Consuelo del Rosario Gonzlez, a la reparacin del dao queles fue ocasionado a los menores, para que se garantice unaatencin integral; para que se impulse el procedimiento deljuicio civil ordinario 389/2007, que se tramita en el JuzgadoOctavo de lo Familiar. Se pide adems que sean visitadas pe-ridicamente todas las casas hogar, pblicas y privadas, conel n de evaluar el estado fsico y emocional de las nias,nios y adolescentes. Adems se recomienda que el Contra-lor del Estado, instaure un procedimiento administrativo deresponsabilidad en contra del personal del CEF que resulteresponsable de llevar a cabo las actividades jurdicas..

    Mucho esfuerzo encierran las 69 pginas de la Reco-mendacin, un trabajo de campo que parece ha rendido muypocos frutos. Siete meses despus, y los padres, seguan sinsaber para que la CEDHJ les haba entregado tantas hojas

    donde citan tantas veces a ellos y a sus hijos.Cuquita, es un alma de Dios, as, simple, incapaz de re-mediar tantos reveses, esos que la han ido arrinconando entrela depresin y el insomnio, acechndola siempre. Y ni modode no creerle.

    Son padres, como muchos otros, a quienes les amputaronel derecho que les corresponda, al condenarlos a vivir sin sushijos. Y todo por ese desorden que impera en los albergues,y en el propio sistema que debe vigilar su funcionamiento.

    Y todava tienen que seguir esperando, ya que Consuelodel Rosario Gonzlez, directora del DIF Jalisco, declar queSalvador, sera trasladado a otro albergue.

    >EL NIO TAPATO RECLUIDO EN EL ALBERGUE DE MAM ROSA

    DIEZ AOS SINHOGAR FAMILIAR

    Por |Mara Antonieta Flores Astorga

    El nio tapato que se encontraba recluido en el albergue de Mam Rosa, es uno de esos pequeos olvidadospor el mismo aparato gubernamental que se lo arrebat a sus padres. Por salvarlo de maltrato, lo condenaronal abandono y al olvido.

    La CEDHJ pide

    al ConsejoEstatal de Fa-milia (CEF),que resuelvade inmediato lasituacin jurdi-ca de los dosmenores. Intilla peticin. Seismeses despusy no haban

    siquiera trasla-dado al menorde Zamora, aGuadalajara.

  • 8/12/2019 Conc 264

    13/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    SUSANA CARREO DEJA MC

    Por |Manuel Crdenas Mendoza

    Las decisiones del alcalde de Vallarta Ramn Gue-rrero Martnez, El Mochilas son pura vscera, utili-z un proyecto de Movimiento Ciudadano que pudohaber sido bueno, la gente vot por un proyecto queaqu no exista, porque aqu era PRI o PAN, le tienen quehacer un juicio poltico al alcalde, cuestiona la regidoraSusana Mendoza Carreo.

    Entrevistada va telefnica en Conciencia al Aire, laregidora y periodista en receso, dio a conocer que decidisepararse de Movimiento Ciudadano, por no compartir laforma como gobierna Ramn Demetrio Guerrero, El Mo-chilas, el Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    Recuerda que hace algunos meses envi un escrito alCongreso del Estado, porque el alcalde Ramn Guerrero

    no sesionaba. Ya tenamos cuatro meses de no sesionar,derivado de todas esas inconformidades, empezaron las re-presalias, como es la forma de ser el alcalde, de amenazar().

    Dio a conocer que antes que cumpliera un ao esta ad-ministracin hizo una denuncia ante el Ministerio Pblicopor la entrega-recepcin que no se dio en tiempo y formacomo se debi haber dado. Hoy quiere hacer puras sesio-nes extraordinarias, cuando los temas no lo dan, al alcaldeno le gusta sesionar, no existe informacin. () En algu-na ocasin amenaz a alguno de los compaeros por noaprobar una deuda de 100 millones de pesos, simplementecorri a las personas que entraron con l, ese tipo de situa-ciones no las comparto, por eso decid irme independiente.

    Conciencia al Aire. Amedrenta a los ediles sino es-tn de acuerdo con l?

    Susana Mendoza. As es. Es necesario que esto tras-cienda, que no quede nada ms en Vallarta, porque de re-

    pente algunos medios preeren quedar callados. Inclusoestn en YouTube las amenazas y de algunos golpes que ledieron al regidor Humberto Gmez Arvalo.

    Y aade: tambin ah se pueden ver las declaracionesdel Sndico, en donde dijo que no se iba a prestar a los ne-gocios del alcalde, ah lo acompaamos a poner la denunciacorrespondiente para solidarizarnos. El alcalde tiene mu-chas caras, una la da a la sociedad, pero ya en lo corto esuna persona totalmente diferente.

    Comenta que cuando la invit a ella Enrique Alfaro, ledijo que se iban a unir las izquierdas para un proyecto. Co-met el error de presentarles a Ramn Guerrero, porque enesa poca se estaba quedando fuera del PAN y no queraparticipar por una serie de cosas que hizo su partido, nal-mente contiende por MC, pero en cuanto ganamos, l sufriuna transformacin, se convierte entonces en una agenciade colocaciones, y trae gente de Guadalajara an sin cubrirel perl, con puros desempleados del PAN, y entre ellos

    viene la mano que mece la cuna, Abraham Gonzlez Uye-da, que incluso antes de comenzar nos estaban ya pidiendocambios de uso de suelo, recuerda.

    Y ahond en el tema: Desde antes de tomar protesta si-gui mal todo esto, con el reglamento orgnico que fue bajoamenaza para todo y se aprob, a partir de ese momentocomenzaron a suceder varias cosas, el alcalde dijo que no letemblara la mano, nalmente no hizo nada, y hasta la fechauna serie de irregularidades que no se deben pasar por alto.

    Dice que acept la invitacin por el PRD, y contendien las elecciones pasadas, en la que gener algunos 38 milvotos sin que le cuidaran las casillas, pero no gan la dipu-tacin local, hoy la invitan otra vez al PRD y se reincorpora.

    Yo siempre he estado en los medios, a m me encanta,soy reportera de corazn, precisamente por andar en la callecon un proyecto social, desde luego el trabajo que he hechoen algunos municipios ha llamado la atencin, no tengo conqu pagar todo lo que la regin me ha dado, indica.

    Luego recuerda: yo s cre que se iban a aglutinar lasizquierdas, algo pas que no se dio, en el caso de Vallartasolamente se hizo con PT y MC, hubo un desacuerdo con elPRD, pero lo que llama la atencin es que Ramn Guerrerono se aplique a la ideologa, a los principios, es una mezclaque no entiendo, es un PAN disfrazado de naranja.

    Puntualiz que Ramn Guerrero utiliz a MC, en tantoque seal a la regidora Candelaria Villanueva porque tienea sus dos hijos, sobrina, nuera y toda su parentela, ademsdel marido que forma parte de Desarrollo Social, y acla-ra: yo como regidora no met a ningn pariente, porque aeso nos comprometimos, que bamos a cambiar la historia,

    a algunos se les olvid los principios de MC, hay que sercongruente, esto no es movimiento ciudadano en PuertoVallarta, es una farsa.

    Denuncia que ahora Ramn Guerrero les est pidiendoa los coordinadores de las colonias credencial de elector,engandola para que accesen a los programas de materia-les de construccin, en el cual, los mismos trabajadores lodicen.

    Dijo que don Enrique Ibarra Pedroza fue con muchorespeto a Vallarta, entonces l ha de haber dicho, no tengonada que hacer aqu. l habl conmigo, me dijo pinsalo,reexiona, nada tengo que reexionar con todas las irregu -laridades que este hombre est haciendo. Me siento traicio-nada y molesta porque yo fui a tocar, las puertas de las ca-sas de personas que yo conozco, fui a convencerlas de queahora s iba a cambiar la historia de PV y no es cierto.

    Lament que promuevan la alianza entre el PAN y MC.Yo digo que si tienen vergenza, el propio Eduardo Rosa-les a quien lo conozco, lo que hicieron en Vallarta no pue-de replicarse en todo Jalisco, el propio hermano de EmilioGonzlez, vino de asesor, no hace nada, hay asesores queles pagan, y luego dicen que el dinero no alcanza, esta-mos a muy buen tiempo de exigir, primero: la revocacinde mandato; dos, tenemos que pedir cuentas, porque sinoen dos o tres meses van a pedir licencias, se largan, se vany Vallarta? Nada ms vinieron a utilizarlo como lo usaronal municipio, lo han saqueado.

    Me voy al PRD y no me cambian de comisiones, medarn aparte otras, concluy.

    QUE ATIENDA A LA COMUNIDAD: ENRIQUE IBARRAPor su parte Enrique Ibarra Pedroza, presidente del

    Consejo Ciudadano en Jalisco, entrevistado en su ocina,argument que tiene fe en que se normalice la situacin con

    la alcalda de Ramn Guerrero Martnez.Yo espero que el caso de Puerto Vallarta normalice susituacin, lament la separacin que se dio de dos regidoresde MC, nosotros partimos de la premisa de la participacinconsciente, libre con nosotros, a los regidores los eligi lagente igual que a Ramn (Guerrero), respetamos la decisinque tomaron, evidentemente no es de festejar, creo que elalcalde ha hecho un buen esfuerzo, recibi un gobierno encrisis nanciera, ha gobernado atendiendo a la gente, esperoque ese problema de tipo poltico se disipen pronto y que sehaga un gobierno que atienda a la comunidad vallartense.

    Conciencia Pblica. Pero todos los ayuntamientosestn en crisis ()

    Juan Enrique Ibarra. Pero hay de crisis a crisis, hayayuntamientos municipales, como por ejemplo el ms en-deudado del pas es Guadalajara y quin gobernaba Gua-dalajara? El caso de Vallarta, en proporcin a presupuesto,Ramn lo recibi hper endeudado, ese es un componente

    que evidentemente te interere, te perturba para el desarro-llo de un gobierno normal, pero insisto, no debe ser un pre-texto, se asume el compromiso de gobernar y lo debes hacercon sacricio para todos.

    Insisto que en la medida que se retome la normalidaden el gobierno de Ramn, estamos ya en la etapa comple-mentaria, hay tiempo de seguir haciendo un gobierno, espe-ro que sea el caso de Vallarta.

    >LA SOBERBIA DEL MOCHILAS EN LA ALCALDA FRACTURA AL PARTIDO

    ME SIENTO TRAICIONADA

    Susana Mendoza Carreo, molesta, deja las las del PartidoMovimiento Ciudadano y se cobijar en el PRD. Se sientetraicionada.

    Ramn Demetrio Guerrero, mejor conocido como El Mochilas, e panista y cobijado por el Partido Movimiento Ciudadano,tiene cuatro meses sin convocar a sesin de cabildo.

  • 8/12/2019 Conc 264

    14/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    EPICENTRO INFORMATIVO

    OPININ

    La libertad tiene sus lmites y depender dequien transite en ella, quien aproveche sus be-necios.As, se puede tener la libertad de consumirmarihuana, pero no tracarla. Se pueden usar sus su-puestos benecios teraputicos pero no matar por eso.

    Efectivamente hay en nuestras diversas clases decrceles cientos o miles de presos por el slo hecho dehaber sido descubiertos al momento de consumir o porcargar una bolsita de hierba.

    Sin embargo, sabemos que hay un mercado ilegalde cargamentos de toneladas del producto, y esa gentepermanece impune.

    El tema de la marihuana puede clasicarse en tres:el que consume, el que produce, el que traca.

    El consumidor lo puede hacer por curiosidad alprincipio, por adiccin despus y llegar hasta la enfer-medad de la dependencia.

    En esta ltima etapa, no se cuenta con los lugarespblicos adecuados y los privados, la mayora de lasveces, slo son sitios de reclusin, donde no recibeayuda sino tratos infrahumanos.

    Hay lugares caros y nos, que cuestan una millona-da por dizque rehabilitarte.

    Tambin en las ms de las veces, la gran mayora delos afectados, recae.

    El tema produccin tiene que ver con el origen. Lamarihuana es una planta y requiere de espacio. Nues-tros campos estn cubiertos. Ms por las malas que lasbuenas, ese campesino que tiene tierras sembradas demarihuana, slo es una especie de cuidador que recibeuna compensacin por no causar problemas.

    Los cargamentos salen de esos campos ante la com-

    placencia de autoridades.Una tonelada de marihuana pesa lo mismo que una

    La inseguridad era el tema nmero uno en lamente de los ciudadanos previo al proceso elec-toral del 2012. El tema de la delincuencia era laprincipal preocupacin de la gente, en mucho,

    por la guerra que perda Felipe Caldern frente a losgrupos delictivos y que tuvo sus episodios en Jalisco conlos narcobloqueos, los cuerpos tirados en la Arcos delMilenio y los miles de ejecutados a lo largo del sexeniode Emilio Gonzlez Mrquez.

    Cuando Aristteles Sandoval inici su campaa sabaesta informacin y como en toda campaa poltica tenanplaneado atacar el asunto para ganar la preferencia de loselectores.

    Y aunque no centraron la campaa exactamente enhacer seguro a Jalisco, si ofrecieron lo que siguen ofre-ciendo Estar Bien o Bienestar que es la bandera queidentica a la administracin del actual gobierno, el hiloconductor de todo lo que se hace.

    Hoy, a ao y medio de iniciada la administracin, elasunto sigue siendo una de las dos cosas que ms preocu-pan a los ciudadanos, principalmente a los padres de fa-milia que son el motor econmico y social de Jalisco.

    Si bien hay indicadores de que en Guadalajara y Za-popan los jefes policiacos estn recobrando el control dela seguridad, en lo general en el Estado la amenaza deque en cualquier momento se dispare la violencia o losataques de los grupos delictivos.

    Desde mi punto de vista la estrategia de seguridadestaba diseada en tres partes o etapas: el cambio del mo-delo de seguridad, es decir fusionar las instancias relacio-nadas con la cadena del delito para crear un solo cuerpo,

    LeonardoSchwebel

    AlfonsoJavierMrquez

    MARIHUANADA LEGAL

    FUERZA NICA REGIONAL

    tonelada de maz, slo que ste es ms caro generarlo.El tema trco es el ms sensible. La marihuana sigue

    la principal droga que se consume y traca y ha costadomiles de pesos y miles de vctimas.

    En Jalisco se pretende discutir el tema y abordarlo enuna especie de consulta.

    Esa consulta puede tener validez en su contenido yresultado, pero nada tiene que ver con los problemas ex-puestos.

    Es como si se abriera a debate la libertad.S, todos tenemos derecho a ser libres, pero la libertad

    tiene lmites, dijimos.Ests de acuerdo que haya ms libertad? Seguramen-

    te dirs que s.Lo mismo pasa con la pretendida consulta. Digamos

    que el 100 por ciento seala que s est de acuerdo enequis tema de la marihuana. EntoncesSi es al revs, cosa improbable, que el cero por ciento

    opine contrario a determinado asunto de la marihuana,entonces

    Entonces entonces nada, como nada pas con la in-til Ley de Libre Convivencia, curiosamente impulsadapor el mismo diputado.

    Despus de mil trmites y rollos, yo mismo compr laidea, y al nal de cuentas queda en nada.

    No sirve, nadie la usar, y el tema de discriminacin yhomofobia, siguen latentes.

    A este diputado y a otros 38 se les paga bastante bienpara que hagan algo bien hecho.

    Las iniciativas de esta legislatura se han quedado amedias, con el mediocre es mejor eso que nada, comocuando decimos que no era penal justicando el fraca-so de la seleccin.

    Que se intente una discusin del tema marihuana pue-de llegar a ser interesante y que se pretenda despenalizar

    con una sola cabezay una sola opera-tividad; ese pasose cumpli con lacreacin de la spersecretara denomi-nada Fiscala Ge-neral del Estado deJalisco.

    El segundo pasoo etapa era la crea-cin de una estra-tegia para el reaconurbada, para lacual se necesit delapoyo de los muni-cipios para estable-cer una sola estra-tegia, coordinaciny la creacin de laFuerza nica Me-tropolitana; la ter-cera y ltima, quecerraba la pinza dela estrategia era laque cubra el restode Jalisco a travsde la Fuerza nica Regional y que junto con la otra parte,conformaban la Fuerza nica Jalisco.

    La estrategia contra la inseguridad se qued trunca por-que como muchas otras cosas se ator en el Congreso del

    A SI BIEN HAYINDICADORES DE QUE

    EN GUADALAJARAY ZAPOPAN LOS

    JEFES POLICIACOSESTN RECOBRANDOEL CONTROL DE LASEGURIDAD, EN LO

    GENERAL EN ELESTADO ExISTE LA

    AMENAZA DE QUE ENCUALQUIER MOMENTO

    SE DISPARE LAVIOLENCIA O LOSATAQUES DE LOS

    GRUPOS DELICTIVOS.

    Por |

    Por |

    puede llegar a ser importante, as como aumentar el lmitedel consumo.

    La iniciativa, como suelen hacer esta clase de diputa-dos, no tiene nada.

    La marihuana slo para temas teraputicos y subir elconsumo a 30 gramos, que quien sabe qu sea eso.

    Ya me imagino que a quien detengan, le estn pesandolos gramos. Si tiene 29, no pasa nada y si tiene 31, lo en-tamban, como si esos dos gramos fueran determinantes.

    Como la Ley de Libre Convivencia, el asunto est enla operatividad.

    Por otro lado, nada se aborda en el caso de la justicia,la extorsin y las cadenas de mando pero las que estnen las policas y el sistema que permite quien sea deteni-

    do pase aos por algo no tan grave.Adems estn los mensajes. Por un lado, como ya hedicho, se combate como el peor delito del mundo, a quienfuma cigarros de tabaco, pero por el otro se es ms permi-sivo con quien consume marihuana.

    Como en otros casos, el tema s da para ms y reeja-ra un avance tanto la consulta como el debate; pero comotambin ha sucedido, todo se queda en el tantito.

    Lo que ese diputado quiere es un reector y lo consi-gue. Su promotor de prensa es bueno para eso.

    Pero de aqu a que esto solucione algo, es completa-mente diferente.

    Quien quiera marihuana en este pas la consigue ypunto.

    Pero s en verdad se quiere que esto sea un avance, elcamino es otro.

    Yo quiero la libertad de que en este pas pueda teneruna vida digna y eso no se consigue con leyes mochas.

    [email protected]

    Estado y no pudo entrar en funciones sino hasta ahora queya tiene el sustento de una marco jurdico y sobre todo unpresupuesto asignado mas all de las minsculas aporta-ciones que podran dar los ayuntamientos del interior delEstado.

    Hasta hoy el gobierno de Aristteles Sandoval tenapretexto para decir que la estrategia no estaba operando al100 por ciento, porque no le haban aprobado todo lo que serequera para aplicar esto que es su propuesta para combatirla inseguridad.

    El actual gobierno por lo menos tiene una propuestaque ofrecer a los ciudadanos. El resultado an no lo cono-cemos, pero desde el punto de vista de los ciudadanos de-beramos concederle a Aristteles por lo menos el beneciode la duda; porque no tenemos otra alternativa adems. Esel nico esfuerzo que tiene proyecto, presupuesto y objeti-vos trazados; sera conveniente que los ciudadanos por lomenos diramos la oportunidad de que se aplique para versi funciona.

    La misma oposicin, por ser habitantes de Jalisco antesque polticos, deberan de darle la oportunidad al plan deAristteles antes de descalicarlo, lo malo es que muchosde los actores, ven en la estrategia la posibilidad de queeste gobierno prista se adjudique un logro y despus nolo puedan sacar del primer lugar en los prximos procesoselectorales.

    Hoy a ms de un ao de que tom protesta el goberna-dor de Jalisco, el problema de la inseguridad sigue alto en laprecepcin de los ciudadanos aunque la probable solucinya est a la mano.

    [email protected]

    PORQUE YO LO DIGO

  • 8/12/2019 Conc 264

    15/32

    [Semana del 21 al 27 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    La muerte de alguien siempre es motivo de tristeza, cuando el deceso seda en el ejercicio del trabajo, es doblemente triste.

    Pero que el fallecimiento suceda porque el Gobierno municipal noretir un rbol peligroso, que ya estaba reportado, causa una gran tristeza

    y mucho enojo.Una persona, que apenas tena un mes de laborar, falleci durante las ltimas

    tormentas porque un eucalipto cay sobre la camioneta de la empresa en que traba-

    jaba. Se difundi que los vecinos de la zona haban avisado varias veces el riesgoque representaba ese rbol. De ser cierta esa versin (y de conrmarse por peritos

    que la cada del eucalipto no fue algo extraordinario) se estara en un caso tpico dedaos causados a un particular por actividad administrativa irregular, de la que losgobernados no estn obligados a soportar, lo quedara derecho a que los familiares del difuntoreclamaren una indemnizacin al Gobierno munici-pal, en los trminos establecidos en los artculos113 de la Constitucin Federal y 107 Bis de la Con-stitucin Poltica de Jalisco, as como en los tresprimeros captulos de la Ley de ResponsabilidadPatrimonial del Estado de Jalisco y sus Municipios.

    Adems del tema jurdico, est el de polticaspblicas: en pleno siglo XXI, no puede entenderse

    que an no nos pongamos de acuerdo sobre los tiposde rboles que deben existir en las vas pblicas, nien los mecanismos para retirarlos y sustituirlos.

    Como tapato de toda la vida, recuerdo que elproblema del arbolado no es de los ltimos tresaos, ni de las ltimas dos dcadas, es de siempre:en mi infancia, las races de los rboles de hule tron-aban aceras y generaban mucha basura. A quin sele ocurri que esa especie era adecuada para jardin-eras y banquetas?

    Hoy estn de moda los cus (no me gustan)

    y suelen plantarse con cajetes minsculos, que sevuelven insucientes en pocos aos. En lo particu-lar, creo que lo mejor es tener rboles frutales en lascalles (de que tiren hojas, a que dejen algo comes-

    tible, la opcin humanitaria es clara).Los gobiernos no han apoyado sucientemente el trabajo de las organizaciones

    civiles que elaboran un padrn de los rboles que hay en la ciudad. La conclusinde ese registro es de gran importancia: mientras no se sepa con exactitud cuntosrboles y de qu tipo hay en la calle, no se pueden tomar medidas sucientes para

    resolver racionalmente su problemtica (pregunta con jiribilla: si los rboles sonparte del patrimonio pblico, no son componentes del inventario que, como infor-macin fundamental, deben tener los gobiernos municipales en sus portales? Ahest el inciso r) de la fraccin V del artculo 8 de la actual Ley de Transparencia deJalisco, que algo dice al respecto).

    Podar, retirar y sustituir rboles parecen asuntos de seguridad nacional, por laforma en que los procesan las autoridades. Los gobiernos municipales de planoeluden estos asuntos: que el municipio no quite las ramas que tocan cables de unposte de luz porque le corresponde a la CFE, expone una de esas excusas irracio-

    nales que comprueban que la simplicacin administrativa es, hasta el da de hoy,puro cuento.

    Por ello, no resulta increble que un eucalipto, reportado como peligroso, hayaterminado sobre una camioneta (no slo en Guadalajara pasan cosas as, reportvarias veces un rbol de Zapopan que est sobre un poste de energa elctrica, quizlo poden hasta que haya un accidente).

    Ms que hacer lea del rbol cado, se necesita que ya no se caigan los rbolespor falta de cuidado administrativo. Ya es tiempo.

    [email protected]

    Una vez ms sali a la luz pblica lo que ocurra en el campo de concen-tracin o supuesto albergue que manejaba Rosa del Carmen VerduzcoVerduzco, en Zamora, Michoacn y quien por aos ha sido pro