Conc 254

download Conc 254

of 32

Transcript of Conc 254

  • 5/26/2018 Conc 254

    1/32

    OPININGabriel Ibarra Bourjac Jos Mara Pulido scar Constantino Benjamn Mora El Charro Asqueado Csar iguez Juanngel Pea

    Mnica Ortiz Modesto Barros Leonardo Schwebel Esteban Trelles Juan Alberto Salinas Adriana Luna

    Semana del 12 al 18 de Mayo 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco/Ao 6 No. 254/

    LOS MERCADOSTRADICIONALES:CONDENADOS ADESAPARECER?

    INDESEABLE YDESAGRADABLE:HUGO CONTRERAS

    URGE OPERE SISTEMAPREPAGO DEL TRANSPORTE

    A PROPSITO DEL CORONA

    VCTOR PEZ Y EL PRD SU PROBLEMA: ATADURAAL PODER FCTICO

    PERSONALIDADES

    CUAUHTMOCY EL PRDLDER

    MORAL:80 Y 25

    EXPULSIN DE ELISA AYN

    ALMA CHVEZ

    JESS CASILLASCONTRA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

    FESTEJ A LAS MADRES

    A DETONAREL DESARROLLODE TLAJOMULCO

    SU FRMULAPLANEACIN

    DEPORTEEDUCACIN

    LUIS GMEZ

    Y SU LG15

  • 5/26/2018 Conc 254

    2/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publicacin:del 12 al 18 de mayo de 2014. Publica-cin Semanal. Editor Responsable: GabrielIbarra Bourjac. Nmero de Certicado deReserva de Derechos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certicadode Licitud de Ttulo y Contenido: 15519.Domicilio de la Publicacin: Avenida MxicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

    Juan Manuel HernndezJefatura de Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    GabrielIbarraBourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfco

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

    Editorialistasscar ConstantinoJuan HernndezArmando NavarroAdriana LunaAlberto GmezLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoJos Mara Pulido

    cambio en una tienda de convivencia sabes que hars unacompra rpida, regularmente los sitios estn limpios, hayvigilancia mediante cmaras de circuito cerrado, la mercan-ca est siempre en el mismo lugar y al alcance de la mano,usa el sistema de autoservicio, se sabe de antemano el pre-cio de los productos, cuenta con estacionamiento y ademstiene aire acondicionado.

    Adems, comprar en una tienda de autoservicio te per-mite pagar en efectivo o con tarjeta. Ymuchas ventajas ms.

    VIVIR O MORIRLa sobrevivencia de la gura del mer-

    cado, como es posible dilucidar, es com-pleja, porque por un lado, hay una visinmuy cerrada producto de un atavismoque se arrastra. El Gobierno municipal esy no el dueo del inmueble, mientras queel locatario paga una renta baja, que enlos hechos es el dueo y no lo es a la vez.Se trata, pues, de un crculo vicioso quenadie quiere romper.

    Para el Gobierno municipal el merca-do representa una carga. Como la renta esbaja, lo que canalizan a su mantenimientoes bajo y es tambin comn que esos ba-jos recursos se canalicen a otras reas que

    ellos consideran prioritarias.La privatizacin de los mercados

    sera una opcin para su sobrevivenciay que se pudiera ir al cambio en la for-ma de operacin, pero plantearlo es casiuna hereja, cuando impera la cultura delpaternalismo y la gura benevolente depap Gobierno.

    CAMBIOS DE FONDOEl urbanista Horacio Villaseor, es-

    pecialista en Polticas Pblicas de Go-bierno, plantea que en esta problemticaque aora con el incendio del MercadoCorona en el fondo lo que debe recons-truirse no es el Mercado, sino la forma de

    gobernar la gran ciudad.Y tiene toda la razn. La gura delMercado municipal es obsoleta, es de lo

    viejo que no cambia de la gran ciudad, expresin de lo quefuncion en otra poca y que hoy es nostalgia y melancola.Y as como tenemos los mercados, mucha razn tiene Fran-cisco Ramrez Acua cuando dijo que Guadalajara es unaciudad que con el tiempo se qued chaparra. Queremosuna gran ciudad cuando nuestra mentalidad es de rancho.

    Los mercados no se modernizan porque simplementeno lo queremos. Queremos cambios con ideas viejas.

    Correo electrnico: [email protected]

    El incendio en el Mercado Corona, nos invita areeionar en torno al funcionamiento de unagura centenaria de comercio, como ha sido elmercado, si esta gura vive sus ltimos momen-

    tos antes de pasar a mejor vida, si es que sus actores funda-mentales de la trama, Gobierno y locatarios, estn dispues-tos al cambio de fondo.

    No me voy a quedar en el tema del incendio si ste sepudo haberse evitado con la poltica deprevencin o si existe mano negra y tiene

    vigencia la teora de la conspiracin. Novoy a entrar a este terreno de la especu-lacin. El alcance de mis elucubracioneshoy no me dan para tanto.

    El mundo, la sociedad y el ser hu-mano vive inmerso en una dinmica decambio constante, permanente que hoytiene una mayor velocidad gracias aldesarrollo y la revolucin tecnolgica,como lo vivimos en las comunicacionesque nos permite enterarnos al instante delos grandes sucesos.

    El comercio es impactado por estarevolucin y en esa lgica la gura delmercado como la conocieron y la vivie-ron nuestros padres y abuelos es hoy tandistinta. El periodista Mario vila en

    esta edicin de Conciencia Pblica nospresenta un ngulo muy interesante so-bre los mercados tradicionales y el gritode SOS que lanzan, toda vez que estncondenados a desaparecer, de seguir fun-cionando como lo han hecho hasta hoy.

    La mercadloga de la Universidad deGuadalajara, Elizabeth Margarita Cedi-llo, nos presenta un anlisis inteligentesobre la temtica cuando nos advierteque mucho ms que la revisin constan-te de las instalaciones, el pago de plazay la asignacin de una cuota de mante-nimiento, lo que se necesita es que loscomerciantes ser actualicen en nuevos ymodernos sistemas de venta o de lo con-

    trario en pocos aos (su desaparicin)ser inevitable. La prdida de clientespara los mercados es generacional ()Slo la gente grande compra en los mercados, las nuevasgeneraciones preeren las tiendas de conveniencia o loscentros comerciales.

    Las diferencias de comprar entre un sitio y otro sonabismales; los mercados estn sucios, se corren riesgos, nohay vigilancia, la mercanca no est a la mano, desconocesel precio, no sabes en donde encontrars la mercanca quebuscas, los dependientes nunca tienen prisa y tienen que in-vertirle mucho tiempo para realizar la compra.

    La especialista en estudios de mercado precisa que en

    LA MUERTE DE LOS MERCADOS

    LA FIGURADEL MERCADOMUNICIPAL ESOBSOLETA, ES

    DE LO VIEJO QUENO CAMBIA DE

    LA GRAN CIUDAD,EXPRESIN DE LOQUE FUNCION ENOTRA POCA Y QUEHOY ES NOSTALGIAY MELANCOLA. Y

    AS COMO TENEMOS

    LOS MERCADOS,MUCHA RAZNTIENE FRANCISCORAMREZ ACUA

    CUANDO DIJO QUEGUADALAJARA ESUNA CIUDAD QUE

    CON EL TIEMPO SEQUED CHAPARRA.

    QUEREMOS UNAGRAN CIUDAD

    CUANDO NUESTRAMENTALIDAD ES DE

    RANCHO.

  • 5/26/2018 Conc 254

    3/32

    [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

    3CONCIENCIA PBLICA [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    PERSONALIDADES

    CUAUHTMOC CRDENAS/ PRD

    LDER MORAL: 80 Y 25

    Por | Jos Mara Pulido

    Apesar de las tribus que impiden la unidad quepodra darle mejores resultados, no deja deser un acontecimiento que un partido polticocomo el de la Revolucin Democrtica alcan-

    ce los 25 aos de vida porque a nal de cuentas siguensiendo los institutos polticos la nica va para alcanzar elpoder y porque larga es la historia de quienes no logran

    consolidarse.En esos 25 aos del PRD, su gura emblemtica

    ha sido el ingeniero Cuauhtmoc Crdenas, generacinsndwich de una estirpe que conoci desde Los Pinoscon Lzaro Crdenas del Ro como presidente, la evo-lucin de un estado como Michoacn, que gobern porltima ocasin su nieto Lzaro Crdenas Batel.

    Fue el siglo de caudillos que caracteriza al Mico delos ltimos aos.

    Tres veces candidato a la presidencia de la Repblica(la primera de ellas por las siglas del Frente Democr -tico Nacional), todas frustradas, Cuauhtmoc Crdenastermin por entregar el liderazgo moral a Andrs ManuelLpez Obrador, dos veces candidato a la presidencia ytambin dos veces frustrado.

    Con ambos estuvieron cerca de que la izquierda al-canzara su objetivo, muy, muy cerca, pero el sino de laizquierda mexicana termina por imponerse y ahora elPartido de la Revolucin Democrtica se debate en lasdivisiones internas.

    Por ello, las palabras de Cuauhtmoc Crdenas cobranmayor fuerza cuando en el 25 aniversario de su funda -cin advierte que se corre el riesgo de fracturarse durantela prxima eleccin interna y exhort a los tres precan-didatos a que busquen una candidatura de unidad o quecuando menos asuman todos un compromiso para evitarla divisin del partido.

    Soplan vientos de fractura, les dijo, y es responsa-bilidad de todos evitarlo y en una crtica a la actual diri-gencia abund que una izquierda moderna y alejada de

    radicalismos slo le sirve al Gobierno.La primera ocasin que Cuauhtmoc Crdenas busc

    Los Pinos fue en 1988, durante la eleccin marcada porla frase del entonces secretario de Gobernacin y pris-ta Manuel Bartlett: se cay el sistema, luego de quelos mexicanos se fueron a dormir con una ventaja de losaliancistas y se despertaron con el triunfo de Carlos Sali-nas de Gortari.

    Dicen quienes estuvieron cerca que los allegados aCrdenas como Porrio Muoz Ledo le recomendabantomar el zcalo pero se neg porque, conocedor del siste-ma, arguy que se incendiara el pas y l prefera la rutademocrtica.

    El dato curioso, es que el partido de la Revolucin De-mocrtica logr su conformacin gracias a que el nacien-

    te Partido Meicano Socialista, encabezado por Jos Wol-denberg, cedi su registro en alianza con ex miembros delPRI y organizaciones civiles que se opusieron al partidogobernante y pugnaron por elecciones democrticas.

    El resto de la historia es conocida: Jos Woldenberg seconvirti en el presidente del primer organismo autno-mo que organiz los procesos electorales y desde el IFE

    >FIGURA DE IZQUIERDAFUERADEJUICIOConsultaCierto o FalsoEn Voz AltaFuego CruzadoRAMIRO HERNNDEZ/ Buen manejo de crisis derivadodel incendio del Mercado Corona.

    >ENRIQUE AUBRY/ El PVEM podra sorprender en el2015 y romper la alianza con el PRI en Jalisco.

    >EMILIO GONZLEZ MRQUEZ /La Auditora Superiorde la Federacin detect irregularidades superiores alos siete mil millones de pesos.

    Mercado Corona Verde sin PRI Barbas a remojar

    RAMIRO HERNNDEZ GARCA/PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA

    HORACIO VILLASEOR/ URBANISTA

    LOCATARIOS DEL MERCADO JUREZ DESAN PEDRO TLAQUEPAQUE

    ALFREDO BARBA MARISCAL/ ALCALDEDE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

  • 5/26/2018 Conc 254

    6/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    ELISA, TEMA INDESEABLE Y DE>SI NO HUBIRAMOS HECHO NADA ESTARAMOS CAYENDO EN OMISIN Y COMPLICIDAD

    Por |Diego Morales Heredia

    La expulsin de Elisa Ayn del PRI marca un

    precedente en el accionar de funcionarios pbli-cos y la dirigencia del Revolucionario Institu-cional en Jalisco seguir con su posicin crtica

    a n de lograr el objetivo que se traz desde el primer dade trabajo, ser un partido socialmente til y responsablecon la ciudadana, argumenta el presidente de este insti-tuto poltico en Jalisco, Hugo Contreras Zepeda.

    La profesora Elisa Ayn, qued fuera del PRI porhaber incurrido en actos de extorsin y corrupcin, con-forme al dictamen emitido por la Comisin Nacional deJusticia Partidaria de este partido y es el segundo casode epulsin que se registra en los ltimos 20 aos. Elltimo caso que se registr fue el de un e alcalde de Tla-jomulco, el doctor Guillermo Snchez.

    Hugo Contreras presenta sus puntos de vista frente alos micrfonos de Conciencia al Aire sobre este espinosoy bochornoso caso que durante varios meses acapar los

    reectores de la opinin pblica y que llev a que se cri-ticara al PRI por sus viejas prcticas del pasado que no lohan abandonado.

    La dirigencia del partido que su servidor encabezahizo lo que tena que hacer, lo que nos corresponde, novoy ms all, no dejo de hacer lo que me corresponde, nime tomo atribuciones que no son, simplemente cumplircon mi responsabilidad como dirigente, lo hice desde elprimer momento.

    Son temas no deseables se podra decir en esos tr-minos, no agradables, no suenan bien, no son cmodos,no son bien vistos, pero son temas que a nal de cuentassi uno est al frente de una institucin como el partidotenemos que hacer lo que los estatutos o nuestras reglasnos facultan.

    En el PRI desde que asumimos esta responsabilidaddijimos que bamos a ser serios y responsables en las co-sas, este es un caso que tuvimos que afrontar y atender, lohicimos pblicamente, de frente y con atribuciones quela norma nos faculta, hicimos lo que el partido a nivel es-tatal corresponda y lo remitimos a la comisin nacionalque era la instancia que tena que resolver nalmente lasituacin poltica de una militante. Dimos a conocer laresolucin que emiti la comisin y la dio en los trmi-nos como procedente de una expulsin de la persona queestamos hablando.

    Conciencia al Aire. Es un mensaje de cero tole-rancia a los militantes y funcionarios de su partido?

    Hugo Contreras. La sociedad est cansada de que enmuchos aspectos no hay aplicacin de la ley, pasa unacosa, sucede otra y nadie dice nada, esto hay que tomarlocomo debe ser con la seriedad que debe revestir el caso,si lo quieren tomar como un mensaje o seal pues que lotomen, yo dira que es una responsabilidad de un dirigen-te de asumir su papel y de que se proceda conforme a lasnormas que nos rigen y que la sociedad se d cuenta ques hay un partido que no dejar pasar las cosas por alto yque se tiene que aplicar la ley trtese de quien se trate.

    Conciencia al Aire. Cul es el ltimo antecedenteque tiene registrado de una expulsin en el PRI?

    Hugo Contreras. Recuerdo que fue el de un militantede Tlajomulco, Guillermo Snchez, no quiero mentir nimucho menos, ni caer en un dato falso, ese caso recuerdohace muchos aos.

    Conciencia al Aire. Se tiene ya un recuento de los

    daos?Hugo Contreras. Creo

    que lejos de habernos he-cho un dao nos deja unfortalecimiento hacia den-tro y hacia fuera, es miapreciacin. Si nosotrosnos hubiramos quedadocallados, sin mover ningndedo, dejar pasar las cosaspor alto, creo que diranque estamos solapando;otras voces dicen que esuna llamarada de petate yno, fuimos hasta las lti-mas consecuencias, si nohubiramos hecho nadaestaramos cayendo en unaomisin y complicidad, nolo hicimos, dimos la caray lo que estaba en nuestracompetencia, hablando enel aspecto estrictamentepoltico hicimos lo que noscorresponda, no dejamosel caso ah nada ms, fui-mos hasta el nal, dondeuna comisin colegiada

    que est facultada a ni-vel nacional determin deacuerdo a los elementosprobatorios que haba en elexpediente su conclusinque ya se sabe cul es, esodemuestra ante la opininpblica que hay veracidaden los hechos y responsa-bilidad, como contunden-cia que no vamos a permi-tir este tipo de actitudes.

    Conciencia al Aire.

    En datos duros baja-ron, perdieron, se posi-

    cionaron mejor?Hugo Contreras. A

    nal de cuentas soy respe-tuoso de las personas, nose vale de la personalidadde alguien hacer trizas nisaludar con sombrerosajenos. Era un asunto quedebera de atenderse, seatendi con contundenciay est demostrado, eso lonico que puedo decir esque dejo claro que la di-

    rigencia del partido tieneseriedad, responsabilidady queremos hacer las cosasbien, esto es estar al ladode los ciudadanos que dealguna u otra manera lesgenera la conanza y certi-dumbre que lo decimos lohacemos. La persona cayen un error y hay una con-secuencia.

    Conciencia al Aire.Hasta dnde le han exi-

    gido al Gobierno que seresuelva el caso en la Fis-

    cala?Hugo Contreras.Creo

    que las instituciones o de-pendencias de Gobiernono deben de esperar queun dirigente les solicitelas cosas, es su responsa-bilidad actuar directamen-te porque nalmente sonlos que representan losintereses de la sociedad,es un asunto que los debeobligar a resolverlo, inde-

    Son temas nodeseables, noagradables, nosuenan bien, noson cmodos, no

    son bien vistos,pero son temasque a nal decuentas si unoest al frente deuna institucincomo el partidotenemos quehacer lo quelos estatutos onuestras reglas

    nos facultan.

    LA EXPULSIN DE LADY REGIDORA

    HUGOCONTRERAS/PRESIDENTE

    ESTATAL DEL PRI

    CUMPL CON MI RESPONSABILIDAD

    La dirigencia del partido que su servidor encabeza hizo lo que tena que hacer, lo quenos corresponde, no voy ms all, no dejo de hacer lo que me corresponde, ni me tomoatribuciones que no son, simplemente cumplir con mi responsabilidad como dirigente,lo hice desde el primer momento.

    NI COMPLICIDAD NI OMISIN

    Lejos de habernos hecho un dao nos deja un fortalecimiento hacia dentro y haciafuera. Si nos hubiramos quedado callados, sin mover ningn dedo, dejar pasar lascosas por alto, diran que estamos solapando; otras voces dicen que es una llamaradade petate y no, fuimos hasta las ltimas consecuencias, si no hubiramos hecho nadaestaramos cayendo en una omisin y complicidad.

    El presidente del PRI en Jalisco, Hugo Contreras expres que el tema de exclusin de ElisaAyn ni es deseable, ni agradable, ni suenan bien. No son cmodos, no son bien vistos, peroson temas que a nal de cuentas si uno est al frente de una institucin como el partido tene -mos que hacer lo que los estatutos o nuestras reglas nos facultan.

  • 5/26/2018 Conc 254

    7/32

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    AGRADABLE: HUGO CONTRERASpendientemente de eso hay un compromiso de hacerlo,pero tambin con la autoridad y representacin que tengopor supuesto que solicitamos que hagan las cosas como

    deben ser para que determinen lo que sea. Lo que nos co-rresponda al partido ya lo hicimos, ah est el resultado,seal que en el momento que se diera a conocer de unau otra forma, as lo hice, inmediatamente lo di a conocer.

    Conciencia al Aire. No tiene miedo que resurja eltema cerca del proceso electoral?

    Hugo Contreras.El tema tiene que resolverse de otramanera, se est trabajando para ello. Creo que un parti-do debe ncar sus proyectos en cosas positivas, en pro-gramas, propuestas de solucin a los grandes problemasque tiene una zona metropolitana, un estado de Jalisco, yhacerle sentir a los ciudadanos que el partido a travs desu plataforma poltica puede encontrarle soluciones a susproblemas, yo no ncara el futuro poltico de un candi-dato o partido por los errores o deciencias de alguien,hay que ser propositivos, creativos y responsables, ade-ms de profesionales.

    LA MAQUINARIA DEL PRI HACIA EL 2015La estructura con la que cuenta el PRI en Jalisco es la

    razn por la cual considera Hugo Contreras Zepeda quesu partido llega fuerte de cara a las elecciones de 2015.Resalta, entre muchas cosas, la unidad de los pristas enel Estado, su cordial relacin con el Gobernador y la im-portancia de la reforma que permite a las mujeres ocuparun 50 por ciento de los puestos electorales.

    Estamos trabajando para tener un partido con una es-tructura. El PRI gana elecciones porque es un partido conuna gran estructura y a veces les sorprende a los ciuda-danos y actores de oposicin, la verdad es que en los 125municipios de Jalisco el PRI tiene un dirigente a diferen-cia de otras fuerzas polticas, con todo respeto lo digo, elPRI tiene estructura en cada uno de los seccionales, detres mil 600 seccionales que conforman Jalisco hay unpresidente y un comit, eso representa un nmero multi-plicado por los dems, aunado a ello que tiene otras or-ganizaciones el partido, aunado a ello que los candidatostendrn que aportar sus equipos de trabajo y sobre todolo que tiene que tener una propuesta convincente para losciudadanos, propositiva y no caer en las descalicacionespersonales, creo que la sociedad sabe bien quin es quin,quienes le muerden la mano a uno, eso que lo asuma cadaquien y lo digo por los propios y los ajenos.

    Conciencia al Aire. El partido siempre se ha ca-racterizado por ser unnime. Hay algunos municipios

    que no estn asHugo Contreras.Dira Fli Flores, que en paz des -

    canse, andes como andes y ahora como ahora, entoncesla verdad cada ao son actores diferentes, circunstanciasdistintas, y lo que nos toca hoy estar al frente del parti-

    do es buscar consensos. Yo escucho cuando ando en lacalle o el trabajo de pie lo que la gente expresa es quelo que menos le gusta es ver los pleitos entre partidos, siestos no se ponen de acuerdo adentro cmo nos quierenrepresentar, uno tiene que buscar acuerdos, puedo decirque hemos estado trabajando, poniendo todo el tiempo yesfuerzo para que haya acuerdos, consensos y saquemoslas cosas con unidad, para que quien gane sean los ciu-dadanos.

    LEONEL SANDOVAL Y M.A.S. POR JALISCOConciencia al Aire. Qu tan lejos o cerca tenemos

    la unidad? Por un lado el Comit Directivo Estatal

    que dirige, por otro lado est M.A.S por Jalisco queel hombre fuerte es Leonel Sandoval, pareciera que

    hay dos PRIHugo Contreras. No me complico las cosas, hay

    una dirigencia, los estatutos son claros, la ley electoral esclara, entonces no hay duda en esto. Lo cierto es que enel PRI hay muchos actores polticos, es un partido en elpoder, hay muchos intereses y mucha gente tiene derechoa trabajar, pero en el partido hay lealtad, hay institucio-nalidad y respeto; as como una dirigencia clara, contun-

    dente y precisa. Hay disciplina, si hubiera esa divisinno hubiramos avanzado como otros partidos no lo hanhecho, es una falacia, hay un liderazgo que es el Gober-nador que gobierna para todos los jaliscienses y en el par-tido estamos haciendo el trabajo, escuchando a todos losinteresados, tan se escucha que hemos sacado todo en elconsenso, no tenemos ningn conicto, vamos avanzan-do, que no nos quieran confundir, el dirigente estatal nova a caer en las circunstancias que algunos quisieran, es-tn preocupados porque ven que estamos bien.

    Conciencia al Aire. Cmo se vive el liderazgo del

    gobernador dentro del PRI?Hugo Contreras.Como lo dije el primer da de mi

    responsabilidad, hay una sana cercana, cuando yo vivdesde un partido fuera del poder, vi un partido distintoal nuestro en el gobierno, y que su gobierno caminabapor un lado y el partido para otro, perdan los ciuda-

    danos, nosotros no tenemos por qu caminar por rutasdiferentes, con respeto e institucionalidad cada quienhaciendo lo mismo fortalece al Gobierno y al partido,adems repercute en positivo a la sociedad. Mi relacincon el seor gobernador Jorge Aristteles es etraordi-naria en lo personal y en lo poltico mucho ms, l estatento a lo que le corresponde a su gobierno, quiere darresultados, est trabajando para ello, est atendiendo losgrandes temas de los jaliscienses y nosotros estamos de-dicados al trabajo de partido, hay una sana cercana y unabsoluto respeto a lo que le corresponde a cada quien,soy un convencido que no debe ir en distintos caminos

    M.A.S. POR JALISCO: HAY DOS PRI?

    No me complico las cosas, hay una dirigencia, los estatutos son claros, la Ley Electorales clara, entonces no hay duda en esto. Lo cierto es que en el PRI hay muchos actorespolticos, es un partido en el poder, hay muchos intereses y mucha gente tiene derechoa trabajar, pero en el partido hay lealtad, hay institucionalidad y respeto; as como unadirigencia clara, contundente y precisa.

    LA HORA DE LAS MUJERES

    Hay una gran oportunidad que las mujeres participen en poltica y sean titulares queencabecen las frmulas () El PRI les hace una atenta invitacin, mis respetos paralas mujeres, las estadsticas lo dicen son por cuestin de gnero responsables, serias,conables, entonces soy un partidario de la inclusin de las mujeres, adems el padrnelectoral marca que son ms mujeres.

    un partido y su gobierno, sera una incongruencia total,ejemplos tenemos muchos.

    LA HORA DE LAS MUJERESConciencia al Aire. Y las mujeres ya estn listas?Hugo Contreras. Eso es una gran noticia para las

    mujeres y el partido; soy un hombre convencido, pormuchas razones, que hay una gran oportunidad que lasmujeres participen en poltica y sean las titulares que en-cabecen las frmulas, entonces el PRI les hace una atentainvitacin, mis respetos para las mujeres, las estadsticaslo dicen son por cuestin de gnero responsables, serias,conables, entonces soy un partidario de la inclusin delas mujeres, adems el padrn electoral lo marca que sonms mujeres, la iniciativa de incluir el 50 por ciento demujeres fue del Presidente Enrique Pea Nieto avaladapor el partido en la ltima asamblea nacional.

    Conciencia al Aire. Cmo va a contrarrestar elpresidente del PRI la cultura machista que existe?

    Hugo Contreras. Todos los que estamos en estemundo terrenal venimos de una mujer, entonces no tene-mos, por lo menos yo no puedo aceptar ese calicativo,no dudo que haya algunas regiones del pas que puedantener una opinin distinta a la de su servidor, pero mirespeto para la mujer que si tiene talento y capacidadpuede llegar a lo ms importante, y si el hombre tiene esacapacidad tiene que llegar tambin, no discutamos lascosas, reconozcamos el talento que puedan tener, peroque bueno que la mujer de entrada tiene un espacio ga-

    rantizado para demostrar su talento, si esta reforma llegal cincuenta por ciento ahora la responsabilidad est enlas mujeres para que aprovechen con hechos que hay ca-pacidad.

    Conciencia al Aire. Estn llegando ms mujeresal PRI con la reforma?

    Hugo Contreras. S, en las dirigencias municipaleshaba siete, hoy tenemos 18 mujeres participantes en loscomits, tenemos ms diputadas en la fraccin del Con-greso de la Unin, ms diputadas en el Congreso local,ms regidoras, entonces la participacin de la mujer en lapoltica va en ascenso y el partido la apoya.

    La dirigencia estatal del PRI hizo lo que tena que hacer en el caso de la regidora con licencia Elisa Ayn, y lejos de hacernosun dao creo que nos deja un benecio, dice Hugo Contreras tras anunciar la expulsin de la ex dirigente del sector popular.

  • 5/26/2018 Conc 254

    8/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    Por |Marianela Manrquez

    Su sueo fue ser futbolista. Jug con las fuerzasinferiores de Chivas y Leones Negros, pero -

    nalmente se decidi por los estudios y conclu-y su carrera de abogado. Hoy est convertidoen un exitoso empresario en el ramo de la construccin.Ahora su preocupacin es cmo ayudar a los jvenes deTlajomulco a salir adelante y el deporte es su plataformae instrumento.

    Es Luis Javier Gmez Rodrguez, quien tiene dos pa-siones den su vida: el deporte y la poltica. Desde hacems de 10 aos vive en el municipio de Tlajomulco. Soyuna persona de familia, casado con la abogada PatriciaGmez Sahagn, soy un hombre apasionado a las nece-sidades sociales y al deporte, expresa en entrevista conConciencia Pblica.

    Luis Javier Gmez Rodrguez a sus 41 aos de edadincursiona de lleno en el mundo de la poltica y es el secre-tario General del Movimiento Territorial del PRI en Tlajo-mulco. El deporte y la educacin, expresa convencido, son

    las mejores autopistas para ayudar a la juventud y poderconstruir una mejor sociedad.

    Es por ello que junto con un grupo de amigos preocu-pados por la problemtica que se vive en Tlajomulco,como resultado de su crecimiento explosivo, sin planea-cin, cuyos efectos los recienten las familias y sus jve-nes, se ha involucrado en acciones y programas deportivosque permitan orientarlos como accin estratgica que losaleje del mundo de las drogas, el alcoholismo y el pandi-llerismo.

    Por qu y para qu impulsar el deporte en Tlajomul-co?

    Estoy convencido de que nuestro paso por esta vidaes para ayudarnos unos a otros. Me gusta ayudar a la gen-te, el acercamiento directo, comenta al referirse a la ligade ftbol que organiz desde hace seis meses en Tlajo -

    mulco en la que participan ya 42 equipos de sus coloniasy comunidades con la participacin de cientos de jvenes.Es mi granito de arena que aporto para que los jve-

    nes vean una oportunidad de distraccin por medio del de-porte, dice nuestro entrevistado, quien al mismo tiempoorganiza equipos de box, de zumba, aerobics, conforme selo piden en fraccionamientos y comunidades.

    P. Cmo ha sido su vida? Cules eran sus sueos

    de joven? Fue jugador de ftbol

    R.Vengo de una familia sencilla, de clase media, don-de mis padres trataban mucho la educacin y el depor-te, soy el menor de cinco hermanos, gracias a Dios todosprofesionistas. Mi pap estuvo en la Comisin Federal deElectricidad, fue secretario particular de Ral Padilla L-pez en el tiempo que iniciaba en la Universidad de Guada-lajara, gracias a eso mis hermanos hoy en da trabajan enla universidad y uno de mis hermanos trabaja en la CFE.

    La inquietud por el deporte nace desde los cinco aosque estaba en las Fuerzas Bsicas de las Chivas, llego a laTercera Divisin por el famoso Willy Gmez, posterior-mente a ello me voy a la Universidad de Guadalajara don-de juego dos temporadas en la reserva nacional que antesera el preliminar al equipo de Primera Divisin, fuimoscampeones ah. En ese lapso, me toca la desaparicin delequipo de la universidad y me voy a Bachilleres que erala Segunda Divisin, decido dedicarme netamente a misestudios, a partir de ah nace mi inters real y social queviene siendo la poltica.

    ENTREVISTA

    >LUIS GMEZ, DIRIGENTE DEL LG15

    PLANEACIN, DEPORTE, EPALANCAS DE DESARROLLSi buscamos ayudar a la ciudadana, tenemos que vincular al deporte con la educacin, juntamos lo social con lodeportivo, Tlajomulco puede convertirse en un municipio grande y fuerte, porque su riqueza est en la juventud ala que debemos de ofrecer atencin especial, generarle un ambiente propicio para su desarrollo sano y evitar que

    Como un ciudadano preocupado por lo que vivimos en el municipio, consciente de los problemas sociales quehemos caminado durante 20 aos, a Luis Javier Gmez Rodrguez le gustara buscar la presidencia de Tlajomulco.Claro que hay una aspiracin real, soy prista, dice contundente a Marianela Manrquez.

  • 5/26/2018 Conc 254

    9/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    P. Su equipo de ftbol... Chivas o Leones?

    R.De chico he sido Chiva, pero tengo un gran carioa los Leones Negros por el ftbol, pero soy Chiva de co-razn.

    P. Deja el deporte profesional y se dedica a termi-nar sus estudios, es abogado y luego entra al mundo

    empresarial cmo ha sido su participacin en las

    empresas?

    R. Hace 12 aos empezamos con bancos de materialen el municipio a efectos de vender arena, dimos empleoa un gran nmero de gente. Posteriormente con una cons-tructora, es algo importante en el Estado, modicamos yurbanizamos grandes fraccionamientos.

    P. Qu es la Liga LG15?

    R.Hoy en da este proyecto encabezado por su servi-dor tratamos de aportar un granito de arena para darles lamano a los jvenes para que tambin vean otros caminos,que s se puede, que las autoridades realmente les pon-gan atencin y el aspecto personalizado no nada ms poraspiraciones polticas, que sean reales, nosotros tenemosun ao y no estamos en ninguna contienda poltica, no es-

    tamos buscando un aspecto partidario ni de una eleccin,solamente queremos que la gente vea en este proyecto unasalida real y verdadera, porque muchas veces los polti-cos por cuestiones de campaa van y mienten por ganarun voto, nosotros no, venimos trabajando desde 2013 conun proyecto que est visualizado, pueden ir a preguntar aTlajomulco nuestra liga LG15 es patrocinada por nosotrosmismos.

    P. Cmo ve la problemtica que vivimos como so-

    ciedad?

    R. Todo se debe a la falta de oportunidades a los j-venes, no hay espacios sucientes para que su mente sellene en un sentido deportivo y educativo. Faltan escuelas,centros de convivencia tanto deportiva como educativa,falta que hagamos un plan social importante tanto en elEstado como los municipios donde a los jvenes desde la

    primaria y secundaria les demos una disciplina educativareal en tanto la ecologa, deporte, valores de familia, todoesto lamentablemente no lo hemos podido tener en Mi-co, ni en Jalisco.

    P. Por qu considera que el deporte es un antdoto

    que puede ayudar a enfrentar la problemtica que vi-

    ven los jvenes?

    R. Porque no hay otra, si se jan cuando hacen unapista para los skatos los jvenes acuden, se agrupan, estnah () Lo que pasa es que faltan espacios, falta que leencaminemos a los jvenes los espacios deportivos, losjvenes cuando no hay espacios pblicos de apoyo ob-viamente buscan escaparates porque no tienen a dndeacudir.

    P. Cmo articular el deporte-sociedad-Gobierno?

    Qu hara en las escuelas?

    R. Es muy sencillo, lamentablemente los gobiernosmunicipales, en el caso de Tlajomulco, en lugar de hacerobras muy visibles por qu no encaminar recursos a lasunidades deportivas, a las escuelas, hay muchas donde notienen canchas de ftbol, hay que apoyar a esas escuelas,darles el seguimiento real, hay muchos espacios o terrenosque tiene el municipio que estn abandonados, se van aotras zonas que no tienen ningn efecto social importante,Tlajomulco es muy rico, tiene una gran forma.

    P. Cree que en Tlajomulco hay talentos en poten-

    cia que pueden a llegar a ser jugadores estelares de

    equipos de ftbol u otro deporte?

    R. Hay grandes jvenes con cualidades increbles enel ftbol, lamentablemente estos jvenes no tienen parair a Guadalajara por el pasaje, no tienen un espacio paramostrarse, que vean que en Tlajomulco hay capacidad,

    muchas comunidades no lo han pedido de ver la formaque visores de Chivas, UdeG, Tecos, Atlas.Queremos que vean a los muchachos y que los bequen,

    hoy en da el municipio est preocupado por otras cosascuando realmente la necesidad bsica es agua, luz, drenajey un aspecto importante es el deportivo. Si buscamos ayu-dar a la ciudadana y vincularlo con el deporte juntamos losocial con lo deportivo y podemos ser un municipio rico,convincente de que se puede hacer un buen trabajo desdeel aspecto gubernamental.

    TLAJOMULCO REQUIERE PLANEACINP. Cmo visualiza la problemtica de Tlajomulco?

    Es un municipio que ha crecido durante los ltimos 15

    aos, de los que ms ha crecido en el pas

    R.La falta de planeacin, se han preocupado ms porseguir llevando vivienda al municipio en lugar de llevar

    mano de obra. Si van al municipio vern muchas casas va-cas porque lamentablemente no hay trabajo, no hay em-presas donde puedan se puedan contratar, la gente vive enTlajomulco y se van a Guadalajara o Zapopan a trabajarporque no hay empleo.

    Una de las soluciones es un corredor industrial, darleslas facilidades a las empresas a efectos que puedan invertiren el municipio, hay gran mano de obra para que puedanconllevar el aspecto habitacional como el empresarial.

    ambin tenemos un congestionamiento vial endemo-niado, es un caos, no se puede as, tenemos que hacer unaestrategia y quitar esos embotellamientos de hora pico aefecto que la gente pueda llegar a la hora a sus destinos.

    P. Dnde se da el embotellamiento?

    R.Entrando del puente Solectrn haca Guadalajara.Nos afecta mucho el semforo de Plaza del Sol, nos inte-

    rrumpe desde all. Tlajomulco tiene dos ingresos, por lacarretera antigua que desemboca hasta el Perifrico peroes insuciente por la cantidad de fraccionamientos que te-nemos.

    Es la falta de planeacin el problema que hemos teni-do y la preocupacin es que siguen autorizando fraccio-namientos sin que existan vialidades. Con el apoyo delGobierno del Estado se est haciendo un tnel a la alturadel Club de Golf Santa Anita, el cual ayudar mucho parala gente que viene de norte a sur, pero no es una solucin,es una aspirina a un problema real que tenemos en el mu-nicipio.

    P. Seala que el problema fundamental es la falta

    de planeacin no lo han hecho los gobiernos de Mo-

    vimiento Ciudadano?

    R. Nada ms falta que se den una vuelta para compro-bar y las palabras van a sobrar en lo que vivimos da a da,se siguen autorizando fraccionamientos, ya no cabemos.No tengo dato de cuntos fraccionamientos han sido au-torizados, pero son arriba 180 fraccionamientos, no po-demos detener el crecimiento es natural, pero s debemosordenarlo, imaginar a la vez fraccionamientos y empleo,es una falta de estrategia donde nos estamos viendo afec-tados miles de personas da con da y las palabras sobran.

    PLANES A 40 AOSP. Desde su ptica cmo se resolvera la falta de

    planeacin?

    UCACIN, LASDE TLAJOMULCOsta u otros grupos la contaminen, expresa el empresario Luis Javier Gmez Rodrguez, quien ha creado el GrupoLG15, que aporta su granito de arena para ayudar a la gente con eventos deportivos de diversa ndole, buscando almismo tiempo inuir en el futuro del municipio al que le urge un plan de desarrollo para los prximos 30 y 40 aos.

    R.Sera hacer realmente un estudio real, de fondo,con la participacin de expertos en el tema, donde po-damos ver la planeacin a futuro no la solucin a dosaos, podamos ver vas de acceso, incluso hasta segun-

    dos pisos, porque es la nica entrada que tenemos alsur.Buscar tambin el desvo de trco pesado, que no

    ingrese a los fraccionamientos porque ha causado de-masiados accidentes y demasiados embotellamientos.Juntarnos un grupo de gente capacitada sin ocurrencias,con anlisis profundo, hacer una planeacin a 30 o 40aos, es cosa que no se ha hecho, todos los gobiernos,sobre todo los dos ltimos, han dicho que lo harn perovemos que no es as. Estamos preocupados quienes vi-vimos en el municipio porque vivimos el problema daa da.

    P. Qu poblacin estima que tiene Tlajomulco

    actualmente?

    R.Alrededor de 600 mil habitantes.P. Y la presin de crecimiento de la zona metro-

    politana est en Tlajomulco

    R. Tlajomulco est catalogado como el nmero unoa nivel nacional en crecimiento, hay demasiada presin,que se ha desviado los ltimos aos haca Tlajomulco.

    P. Derivado de la falta de planeacin, se han ge-

    nerado problemticas como el agua cmo ve la

    problemtica?

    R.Su servidor es presidente de una asociacin civilllamada Agua Limpia Vida Sana, hace aproximadamen-te tres meses fuimos un gran nmero de personas a laComisin Estatal de Derechos Humanos, presentamosuna queja formal a efectos de denuncia por la contami-nacin del agua de arsnico, hoy en da se le est dandoseguimiento, seguimos en el proceso legal pero s hayuna preocupacin constante.

    De hecho, fraccionamientos de inters social se hanpresentado con nosotros con pruebas de anlisis y resul-

    tados, el agua en frascos es amarillenta, la gente siguecon la preocupacin constante, hoy en da no ha habidoninguna solucin, estn por arriba de la Norma OcialMeicana y eso genera una epectacin muy fuerte, elGobierno municipal tiene la obligacin como marca laley de hacer una revisin y estar normando, avisandoa la Secretara de Salud del agua que se est metiendoen los pozos. Hay una constante preocupacin socialdentro de Tlajomulco de Ziga.

    P. Est de acuerdo que Tlajomulco se integre al

    SIAPA?

    R.Totalmente de acuerdo. Ocupamos que se regule,para nosotros es una garanta que entre el SIAPA y quecada una de las casas tenga su toma de agua, as se pue-da exigir, incluso la ley marca que podemos demandarporque nosotros pagamos una cuota de agua potabiliza-da que no nos dan, pero s nos cobran, por ese sentidopodemos demandar no nos dan lo que nos cobran, sestoy de acuerdo que venga el SIAPA.

    P. Le gustara participar en el Gobierno para

    buscar solucin a las problemticas? Se ha sealado

    que podra ser candidato del PRI para Tlajomulco

    R. Claro, obviamente como un ciudadano preocu-pado por lo que vivimos en el municipio, consciente delos problemas sociales que hemos caminado en el mu-nicipio durante 20 aos, claro que hay una aspiracinreal, soy prista y busco ser en este caso precandidato alGobierno de Tlajomulco.

  • 5/26/2018 Conc 254

    10/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    ANIVERSARIO DE SU FUNDACIN

    Con un futuro en blanco y negro, que va desde laposibilidad de conquistar la gubernatura de Ja-lisco, si es que logra aglutinar a todas las fuer-zas polticas de izquierda, hasta el riesgo de laprdida del registro, el PRD llega a la celebracin de sus

    25 aos de vida.Vctor Manuel Pez, secretario General de la dirigen-

    cia estatal del partido del sol Azteca, ve el futuro de laizquierda con optimismo y advierte que si las tres fuerzaspolticas de la izquierda hubieran ido juntas a la eleccindel 2012, se hubiera conquistado la gubernatura del Es-tado y se hubiera triunfado en ms de 60 municipios ja-liscienses.

    Una ptica encontrada es la de Sonia Gutirrez, secre-taria General y coordinadora de la corriente de IzquierdaDemocrtica Nacional, quien arma que si hay riesgoevidente de que el PRD pueda llegar a perder el registroen la eleccin del 2015, ya que el voto de la izquierda sehabr de dividir y el 6 por ciento de los votos que tradi-cionalmente obtiene el PRD, seguramente se ver men-guado con el nacimiento del Movimiento de Regenera-cin Nacional (Morena).

    Por su parte Paulino Nivn, lder de la agrupacinForo Nuevo Sol, censur el control corporativo que haimpuesto el Grupo Universidad y lanz un llamado enr-gico para enfrentar de manera decidida al grupo hegem-nico que se ha adueado del PRD en Jalisco; dijo que loscontrapesos son necesarios y que nadie puede estar porencima de la voluntad de los integrantes del partido.

    Estas son algunas de las perspectivas que se plantea-ron en el foro denominado 25 aos impulsando la demo-cracia, retos y perspectivas con el que el PRD en Jaliscocelebr su primer cuarto de siglo en la vida poltica delpas, acto en el que tomaron parte tambin miembros dela corriente Alternativa Democrtica Nacional y la Uni-dad Nacional de las Izquierdas, ambas expresiones pol-ticas al interior del PRD en Jalisco desde su fundacinen 1989.

    El plato fuerte de este foro fue la conferencia que dic-t Samuel Melndrez, uno de los militantes con mayortrayectoria de la izquierda de Jalisco y que tuvo una in-tensa participacin en distintos partidos polticos de iz-quierda en la segunda mitad del siglo pasado.

    Por cierto, Samuel Melndrez admiti haber renun-ciado a su militancia dentro de las las del PRD en 1997para evitar ser avasallado por el grupo dominante quedesde entonces se adue del partido y lo ha manejadoa su antojo.

    EL PRD DEBE TENDER LA MANO A LAS IZQUIERDASPara el eperimentado hombre de la izquierda en Ja-

    lisco, Samuel Melndrez, la obligacin del PRD en elproceso electoral del 2018, ser la de tender la mano alresto de las fuerzas de izquierda, como una estrategiafundamental y clave, para conseguir el triunfo en las con-tiendas por la presidencia de Mico y la gubernatura deJalisco.

    En su alocucin con en que las dirigencias n el pasy en Jalisco no echarn por la borda la oportunidad deencontrar el camino para unirse y aglutinar las fuerzas deizquierda a nivel nacional y local, ya que saben que esaes la nica manera de aspirar a la conquista de un triunfohistrico.

    Samuel Melndrez inici su ponencia recordando suparticipacin dentro de las las de las juventudes comu-nistas de Mico, integrado el colectivo conformado enla entidad por estudiantes de la UdeG y obreros textiles.

    Eran tiempos difciles para la izquierda en Mico dijo, y particularmente en Jalisco, un Estado donde hayun sector de la sociedad muy conservador, de conviccio-nes anticomunistas, pero haba ncleos de izquierda orga-

    nizados en el Partido Comunista y sus organizaciones queno dejaban de combatir.

    Tenamos prensa partidaria, llegamos a tener revis-tas, aqu logramos hacernos de una imprenta y publica-mos durante un tiempo un periodiquito que se llamabaLa Voz del Pueblo, y no haba prerrogativas, se costea-ban estos trabajos, se adquiran estos bienes muy modes-tos con la aportacin de los militantes y con la realizacinde algunas actividades como rifas, compaeros que ha-

    can pequeos negocios.Eran los tiempos de la Guerra Fra en el segundo lus-

    tro de la dcada de los aos 50 y despus en los 60 y hastalos 70 toda esa etapa la izquierda revolucionaria organi-zada en el PC no tena derechos, repartir un volante, vo-

    cear el peridico del partido, era un delito. Si una patrullanos vea, nos llevaba a la primer comisaria y no vala laexpresin de hacer valer nuestros derechos, se nos con-sideraba de manera tcita enemigos del Gobierno, y unavez le dije yo a un polica tenemos derecho a ser ene-migos del Gobierno, vivimos en un pas libre, tenemosderechos y estamos ejercindoles legal y paccamente.

    Y as llegamos al ao de 1977, ya haban ocurridomuchas cosas, se haba derrumbado el llamado socialis-mo real; haba triunfado la Revolucin cubana; los co-munistas mexicanos iniciamos un proceso de discusin,de debate en el seno del partido, pero adems abierto a lasociedad y que se reejaba en la prensa y en los libros quepublicaba una pequea editorial que tenamos.

    Se plante la necesidad inexcusable de renovarsehasta llegar a entender que si no nos renovbamos ba-mos a colapsarnos, tambin como ocurri con el socia-lismo real. Se pens en convertirnos en un partido obrerode masas, porque hasta hoy lo que somos es una secta yhay que voltear a ver a nuestro entorno y disponernos atenderles la mano y proponerles iniciar un camino juntos,articulndonos a travs de las innegables coincidenciasy a pesar de las grandes diferencias. Nace as el PartidoSocialista Unicado de Mico.

    Luego se dio el xodo de pristas que siguieron aCuauhtmoc Crdenas, el Partido Comunista ya habaconquistado su registro electoral y al partido que mu-chos le haban entregado la vida, entrando y saliendo dela crcel, llegamos a la conclusin de que este modelode partido haba caducado histricamente, no obstante suherosmo.

    VA EL PRD POR EL CUARTO TRIUNFOPor su parte, el secretario General del PRD en Jalisco,

    Vctor Manuel Pez, asegura que el cuarto triunfo en unaeleccin presidencial podra darse en el 2018, luego deque ya se gan en 1988, en el 2000 y en el 2006, pero enninguna de estas ocasiones se ha reconocido la victoriade la izquierda.

    Sin embargo se reri a lo ocurrido en 1997 cuan-do por primera vez en la historia la izquierda gana unagubernatura con Cuauhtmoc Crdenas en el DistritoFederal. Ese mismo ao en septiembre, por primera vezun diputado de oposicin, de izquierda, le responda uninforme a un presidente de la Repblica, Porrio MuozLedo a Ernesto Zedillo.

    En el caso de Jalisco, Vctor Pez recuerda que tam-bin en 1997 se obtiene el 17 por ciento del total de losvotos que ha sido hasta la fecha la mejor eleccin, luegode la cual el PRD sufri una crisis de crecimiento queoblig a que actores muy importantes se desvincularandel partido y que ocasion que grupos como el hoy hege-mnico pudiese, a partir de su mayora, cooptar las posi-ciones ms importantes del partido.

    Record que a partir de ah se genera un camino di-fcil en trminos de conectar al partido con los interesessociales y desconectarlo de un grupo de poder fctico.De hecho asegur que el problema del PRD en Jaliscono es ni sus dirigentes, ni su militancia, el problemaen Jalisco es que est supeditado a los intereses de unpoder fctico, ese es el punto real, por lo que el reto esque en el marco de los 25 aos del partido, se celebreuna eleccin interna en el mes de agosto y que ah segenere una nueva mayora, que permita que la toma dedecisiones se acerque ms a las posiciones e ideales delPRD.

    >HA GANADO, PERO NO SE LE HA RECONOCIDO, VCTOR PEZ

    PRD: LA DIVISIN LE PINTAFUTURO EN BLANCO Y NEGROPor |Mario vila Campos

    El problema del PRD en Jalisco no es ni sus dirigentes, ni su militancia, el problema en Jalisco es que est supe-ditado a los intereses de un poder fctico, ese es el punto real, por lo que el reto es que en el marco de los 25aos del partido, se celebre una eleccin interna en el mes de agosto y que ah se genere una nueva mayora.

    Vctor Manuel Pez, secretario General del PRD enJalisco, es de los que ve con optimismo el futuro delpartido en Jalisco, al conmemorar los 25 aos dela fundacin del partido del Sol Azteca, que celebrcon una conferencia a cargo del ex dirigente Samuel

    Melndrez.

  • 5/26/2018 Conc 254

    11/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    10 DE MAYO

    Por |Manuel Crdenas Mendoza

    El senador Jess Casillas se divirti, cant ybail en la celebracin que les hizo a las ma-dres de Zapopan en su da, en un festejo car-gado de alegra, convivencia y regalos que se

    realiz en la colonia Parasos del Colli.Innidad de madres de familia se acercaron al mag-

    no evento donde el representante les brind un momen-to de celebracin con msica nortea, de banda y el

    cierre con la Sonora Kaliente, adems de sortear ms de100 regalos que entreg a viva voz y adems apoyandolas causas de los ms necesitados, como fue a personascon capacidades diferentes, a quienes les hizo un reco-nocimiento.

    Hoy lo que estamos haciendo es alejarnos de cues-tiones de trabajo, polticas, institucionales, para hacerun reconocimiento a las madres de familia, un esfuerzomuy pequeito, de todo lo que recibimos no solamentecomo polticos sino como persona, yo creo que al serque debemos festejar todo el ao, a nuestras madres ypensamos en este evento en el que hacemos el esfuerzocon el apoyo de muchos amigos para hacer pasar, so-bre todo en esta zona, una zona de familias de escasosrecursos, un rato de diversin, un rato agradable quepodamos convivir a gusto, dijo entusiasmado el legis-lador prista.

    Seal que viene mucha gente, porque es una zonaque los conoce muy bien, en este lugar de Zapopan hesido diputado dos veces, he recorrido estas calles inni-dad de veces, estuve alejado prcticamente nueve me-ses debido al trabajo y al compromiso que tengo en elSenado de la Repblica, que me ha impedido estar aqums frecuentemente pero ahora es volver a estar conalgo, sabemos que hemos hecho mucho trabajo en elSenado, hemos aprobado muchas reformas, eso se va aver en la marcha, es un esfuerzo de todos, que ha impul-sado en Presidente de la Repblica Enrique Pea Nieto,pero hoy, es venir a cumplir con nuestras amigas.

    Abund que hay una ley contra la violencia intrafa-miliar y de respeto a la ley de gnero, que estn impul-sando, destac y el reconocimiento que hace EPN paragarantizar de aqu en adelante el 50 por ciento de lascandidaturas para mujeres, lo que representa en el pa s,del talento, del trabajo, de la honestidad, del esfuerzode tantas mujeres, tiene que verse reejado en los par-tidos para se comprometan y se obliguen a postular el50 por ciento de candidatas mujeres, o seo distinto alvarn, con esta nueva Reforma Constitucional.

    Anunci que lo que viene es la aprobacin de lasleyes secundarias en la Reforma Poltica, un periodo desesiones para esta semana y luego un par de periodosextraordinarios en el que aprobarn las leyes secunda-rias en materia energtica y en materia de telecomuni-caciones.

    Y concluy: vamos a darle continuidad al traba-jo en Zapopan y en todo el Estado, soy un Senador de

    Jalisco pero venimos y nos acercamos en esta zona surdel municipio de Zapopan, donde nacimos y crecimospolticamente y donde tenemos la obligacin de decir-les aqu estamos.

    Recibir el aprecio de la gente es algo que nos motivaa seguir trabajando, creo que estamos haciendo bien lascosas, lo hago con el mayor de los esfuerzos y tan esas que nos acercamos a los electores con la conanzade verlos a los ojos, de saber que todo lo que hago espor el bien del pas, del bien de Jalisco y de todas estasmadres.

    >FESTEJ JESS CASILLAS A LAS MADRES DE ZAPOPAN

    APOYAR EL SENADOR LEY CONTRALA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Luego de ocho meses de trabajo en el Senado, Jess Casillas regres a Zapopan, en las conuencias de losdistritos VI y X, para festejar a las madres con motivo del 10 de mayo. Ah les dijo que apoyar la ley contra la

    violencia intrafamiliar.

    Concurrido fue el festej que organiz el senador Jess Casillas por el Da de las Madres, a quien debemosfestejar todo el ao y pensamos en este evento en el que hacemos el esfuerzo con el apoyo de muchos amigospara hacer pasar, sobre todo en esta zona, una zona de familias de escasos recursos, un rato de diversin.

    Hoy lo que estamos haciendo es alejarnos de cuestiones de trabajo, polticas, institucionales, para hacer unreconocimiento a las madres de familia, un esfuerzo muy pequeito, de todo lo que recibimos no solamentecomo polticos sino como personas, dijo el senador Jess Casillas.

  • 5/26/2018 Conc 254

    12/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    LOS MERCADOS TRADICIONALES:>TIENDAS DE CONVENIENCIA Y CENTROS COMERCIALES LES COMEN EL MANDADO

    Por |Mario vila Campos

    Mucho ms que la revisin constante de las

    instalaciones, el pago de plaza y la asigna-cin de una cuota de mantenimiento, paragarantizar la sobrevivencia de los mercados

    en Guadalajara, se necesita que los comerciantes se ac-tualicen en nuevos y modernos sistemas de venta o de locontrario la desaparicin de los mercados en pocos aosser inevitable.

    De ello habl la mercadloga de la Universidad deGuadalajara, Elizabeth Margarita Cedillo Moreno, quienapunta que la prdida de clientes para los mercados, esgeneracional, slo la gente grande compra en los mer-cados, las nuevas generaciones preeren las tiendas deconveniencia o los centros comerciales.

    Las diferencias entre comprar en un sitio y en otro dijo, son abismales, los mercados estn sucios, se correnriesgos, no hay vigilancia, la mercanca no est a la mano,desconoces el precio, no sabes en dnde encontrars lamercanca que buscas, los dependientes nunca tienen pri-

    sa y tienen que invertirle mucho tiempo para realizar unacompra.

    En cambio en una tienda de conveniencia abunda,sabes que hars una compra rpida, regularmente los si-tios estn limpios, hay vigilancia mediante cmaras decircuito cerrado, la mercanca est siempre en el mismolugar y al alcance de tu mano, usa el sistema de autoser-vicio, se sabe de antemano el precio de los productos,cuenta con estacionamiento y tienen aire acondicionado.

    La mercadloga de la UdeG plantea que por si estofuera poco, a diferencia de los mercados, comprar en unatienda de autoservicio te permite la facilidad de pagar in-distintamente con efectivo o con tarjeta, adems de quepuedes hacer sinnmero de trmites como recargar el sal-do de tu telfono, pagar bancos, pagar servicios como laluz, Infonavit e impuestos, entre muchas otras opciones.

    Incluso cuando slo vas a realizar un trmite a lacaja, ya estando en el local te conviertes rpidamente en

    un consumidor y no sales con las manos vacas, planteaexperta en la mercadotecnia moderna.

    De ah que asegurara Cedillo Moreno que si los mer-cados quieren sobrevivir, como sistema comercial, los lo-catarios tendrn que hacer mucho ms que simplementetomar medidas de seguridad para que no colapsen los edi-cios como ocurri el ao pasado con un mercado en lacolonia Morelos y recientemente con el Mercado Corona.

    MERCADOS VIVOSPor su parte, Carlos Gustavo Curiel Camarena, funda-

    dor de la agrupacin Mercados Vivos y representantede los comerciantes del Mercado Corona, admite sin em-pacho que todas estas tiendas y supermercados nos estndando en la torre.

    Reere que los acadmicos de las universidades leshan dicho que si en 10 o 20 aos este sistema sigue sinmodernizarse, prcticamente la mitad de los mercados se

    habrn de acabar, otros por colapsados, otros por abando-no, pero el sistema se est acabando, y no es posible, deaqu dependen miles de personas.

    Lanz un desesperado SOS a la ciudadana para queapoye al comercio local. A nuestro comercio en los mer-cados para fomentar que nuestra propia cultura consumanuestra cultura, por qu estarle dando dinero a la culturaetranjera donde a nal de cuentas perdemos fuentes detrabajo, sentencia.

    Reere que desde sus orgenes la vocacin de Gua-dalajara es netamente comercial y es netamente de ventaen mercados, por lo que urge a los consumidores a volver

    a los orgenes, pero con unperl de modernismo, osea hay que aprender deotros pases cmo han po-dido encontrar ese balanceretomando el comercio lo-cal y preparndose contralo que es la modernizacin,no podemos cerrar los ojosa la modernidad tambinen los sistemas de venta,dijo.

    Comenta que hay ejem-plos radicales como enAlemania, ellos cerraronprcticamente el comercio

    extranjero, le apostaron alcomercio local y vemosque su economa creci yellos no se manejan sobresupermercados, sino ex-clusivamente sobre merca-dos.

    Pero s es sumamen-te importante que se hagaconciencia en el locatariode que se tiene que invo-lucrar y tiene que entrar

    a una nueva forma de tra-bajar, modernizar y prepa-rarse contra el comercioque nos est pegando muyfuerte, plantea.

    Gustavo Curiel lamen-t que como al MercadoCorona, el resto de los 92mercados en Guadalajarase encuentren en un sis-tema que por dcadas seles ha negado el mante-nimiento y todos estnnecesitndolo, incluso elms nuevo, el mercado deMeicaltzingo, que ya tie-ne goteras.

    Lamenta que inclusolos expertos de ProteccinCivil tengan un criteriomuy vago. Podemos ir,ver las instalaciones de los92 mercados, checar losreglamentos y no slo losmercados municipales es-tn en riesgo, sino tambinalgunos edicios de Go-bierno y otras instituciones

    se encuentran en riesgo.

    UN CASO:EL PEDRO OGAZNJorge Archiga, propie-

    tario del local 7 dedicado ala reparacin de calzado enel Mercado Pedro Ogazn,ubicado en la colonia Mo-relos, en la zona conocidacomo El Tepopote, eplicacon puntualidad como seha actuado a la ligera en larevisin de los mercados.

    Recuerda que su mer-cado se cay el 27 de sep-tiembre del 2013 y eplica:un lunes antes empez acaerse parte del enjarre, sele llam a Proteccin Civily a Bomberos, fueron arevisar y concluyeron quenoms era el enjarre, queno haba peligro, aunqueuno de ellos coment queestaba agrietado de ladoa lado y el otro elementodijo: no, slo es el enja-

    Las diferenciasentre compraren un sitio yen otro sonabismales, los

    mercados estnsucios, se correnriesgos, no hayvigilancia, lamercanca noest a la mano,desconocesel precio, losdependientesnunca tienenprisa y tienen

    que invertirlemucho tiempopara realizar unacompra.

    EL MERCADO CORONA

    ELIZABETH MAR-GARITA CEDILLO

    MORENO/MERCADLOGA

    DE LA UDEG

    Los acadmicos de las universidades les han dicho quesi en 10 o 20 aos este sistema sigue sin modernizar-se, prcticamente la mitad de los mercados se habrn deacabar, otros por colapsados, otros por abandono, pero elsistema se est acabando, y no es posible, de aqu depen-den miles de personas.

    CARLOS GUSTAVO CURIEL CAMARENA,FUNDADOR DE LA AGRUPACIN MERCADOS VIVOS

    La prdida de clientes para los mercados, es genera-cional, slo la gente grande compra en los mercados, lasnuevas generaciones preeren las tiendas de convenien-cia o los centros comerciales () Se necesita que los co-merciantes se actualicen en nuevos y modernos sistemasde venta o de lo contrario la desaparicin de los mercadosen pocos aos ser inevitable.

    ELIZABETH MARGARITA CEDILLO MORENO/MERCADLOGA DE LA UDEG

    El incendio del Mercado Corona y el aumento de las plazas comerciales en nues-tra ciudad revive la pregunta de qu tipo de ciudad queremos y el riesgo de losmercados tradicionales. Mientras llega el debate, el acuerdo es que en su lugar selevantar uno nuevo dentro de 16 meses.

  • 5/26/2018 Conc 254

    13/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    CONDENADOS A DESAPARECER?rre.

    Relata que lo que hicieron fue mandar a albailes paraque hicieran la reparacin, pero obviamente no era eso,

    los albailes fueron al da siguiente para ver qu materialocupaban y un jueves en la maana el techo del mercadose vino abajo, era mucha la cantidad de agua que se habaminado, era mucha la humedad, era mucho el peso y eltecho a dos aguas no soport y se vino abajo.

    A ms de siete meses del suceso, apenas se iniciaronlos trabajos de reconstruccin, mientras tanto reubicaronen el jardn aledao al mercado a los cerca de 50 locata -rios y la fecha para regresar a su lugar de trabajo, luegodel compromiso de la constructora, es el 27 de septiembredel 2014.

    DOS AVISOS EN SEIS MESESUna voz que est debidamente autorizada para hablar

    del tema de la situacin de los mercados municipales enGuadalajara, es la del ex alcalde tapato, Fernando Gar-za Martnez, quien plante que ya van dos avisos muyfuertes, el caso del mercado de la colonia Morelos al que

    se le cay el techo el ao pasado y el caso del MercadoCorona.

    Garza Martnez considera que esta tragedia ocurripor descuido ya que no se le ha dado seguimiento a unprograma de mantenimiento, o bien porque las autorida-des y los propios locatarios no le han apostado a conser-var nuestros mercados.

    Lo que sucedi en el Mercado Corona, es conse -cuencia de la falta de mantenimiento a los mercados y noslo en esta administracin sino que se viene arrastrandode varios gobiernos y urge un estudio a fondo de la situa-cin en la que se encuentran los 92 mercados para hacerun plan bien estructurado de mantenimiento.

    Se preere que crezcan las grandes cadenas de su-permercados, que los mercados que han sido tradiciona-les. Yo creo que es importantsimo que la gente regrese alos mercados y que admita que en los mercados realmentelas cosas son ms baratas que en los supermercados, por

    ejemplo la fruta y la verdura es mucho ms barata y mu-cho ms fresca, arma el e muncipe de Guadalajara.

    El ltimo mercado que se construy en Guadalajaralo construy l, se trata del mercado de Meicaltzingoen donde se vivi un problema muy serio porque los lo-catarios no queran, recuerda. Era un cochinero y esta-ba construido frente a una de la iglesias ms bonitas deGuadalajara, el proyecto era construir una plaza y a unlado el mercado que le diera vida a uno de los barrios mstradicionales y nalmente lo pudimos construir, pero lle-gar a conciliar intereses de los comerciantes, estuvo pocomenos que en chino.

    En la lgica del ex alcalde de Guadalajara, la gente enlos mercados es difcil, estn poco dispuestos a colaboraren el mantenimiento de los mercados y eso hay que de-crselos, la verdad las cuotas que pagan son ridculos; uncomerciante en el Corona no pagaba ms de 200 pesos almes y si se junta todo el dinero que entra, no alcanza. En

    San Juan de Dios empezamos a poner los medidores de laCFE para que cada quien pagara lo que consuma, porqueantes hasta la luz se las pagaba el ayuntamiento.

    Garza Martnez plantea en entrevista radiofnica enel programa Conciencia al Aire, que se debe apostar paraque se invierta dinero suciente en el mantenimiento,apoyando con ello a los pequeos empresarios a mante-ner un modo honesto de vida, ya que de otra manera se lesmandara a la calle a la informalidad.

    MERCADOS EN SITUACIN CRTICADesde su gobierno (2000-2003) haba muchos mer-

    cados a medias porque se haban venido muriendo por eldeterioro, en la administracin ma hicimos una revisina fondo y nos dimos cuenta que s se le necesitaba meter,

    por ejemplo en el mercado de San Juan Bosco estaba pun-to de colapsar, hubo necesidad de cambiar tecos, cambiardrenaje en San Juan de Dios hubo un estudio tcnicoque deca que la estructura no poda aguantar un sismomuy fuerte, aade.

    Explica que las exigencias antisismo para este merca-do construido en la dcada de los aos 50s no eran tanestrictas como hoy, de ah que ese tipo de edicios norene las caractersticas para aguantar un sismo de gran-des magnitudes.

    Sobre lo que se debe hacer con el Mercado Corona,Fernando Garza dice convencido que lo deben derribartotalmente, sera un error intentar construir sobre unaestructura, que cuando se ve afectada por un incendio, sedebilita mucho; si el ayuntamiento por economa, sabe-mos que anda mal, los quiere arreglar poniendo segundopiso sobre lo que qued, sera un error muy grande.

    Adems una demanda de muchos aos de los co-

    merciantes y los usuarios del mercado era tener estacio-namiento, entonces hay que aprovechar. Est claro queel ayuntamiento no tiene un proyecto, porque no puedetener proyecto cuando estamos apenas a una semana delincendio, pero s tiene que hacer un proyecto en dondecontemple tener sucientes cajones de estacionamientoen esa zona que lo requiere y para que nalmente el Mer-cado Corona resurja.

    En un ejercicio mental remontndose ms de mediosiglo atrs, Garza Martnez hace una retrospectiva: Yorecuerdo el Mercado Corona desde nio porque ramoslos cargadores ociales de mi mam, un hermano un pocoms chico y yo, cada ocho das bamos los sbados conella a comprar lo que se necesitaba en la semana y luegomi padre descubri que por las tardes vendan birria dechivo ah en la rampa y tambin bamos.

    Pero tambin me toc cuando derrumbaron el vie-jo mercado ah est el arco de cantera, que era parte de

    la estructura del viejo mercado, me acuerdo que sacarona todos los comerciantes y ah pudieron caber todos porSanta Mnica, Zaragoza, Independencia hasta Juan Ma-nuel, y construyeron el nuevo mercado, creo que gober-naba don Francisco Medina Asencio.

    Tambin dijo que tradicionalmente los gobiernos mu-nicipales han tenido muchas concesiones con los locata-rios de los mercados y record que en tiempos de donGabriel Covarrubias cedieron a la presin y se invadi laplaza del mercado; otros vendedores llegaron despus einvadieron las laterales del mercado, incluso en las ban-quetas.

    En su alerta explica que para construir el mercado deMeicaltzingo se presentaron hasta tres proyectos paraconciliar intereses y uno de los problemas a resolver, msgraves, lo ocasionaba la persona que tena los baos, por-que era su concesin y le generaba hasta 25 mil pesosmensuales.

    Pero en un mercado como el de San Juan de Dios, in-dica Fernando Garza, los baos dejan entre 120 o 150 milpesos mensuales. Es decir los mercados son del ayunta-miento, pero yo puedo decirles que las concesiones sonde 30-40 aos y si las quiere recuperar la autoridad muni-cipal, arde Troya.

    Concluye asegurando que los comerciantes, inclusodentro de los mercados, son muy dados a invadir los pa-sillos, sacan su mercanca y bloquean la circulacin, noaceptan sugerencias de los inspectores y no entienden quepara una mejor circulacin de los clientes, deben desocu-par ciertas reas que ya conquistaron.

    En la administracin ma hicimos una revisin a fondoy nos dimos cuenta que s se le necesitaba meter, porejemplo en el mercado de San Juan Bosco estaba puntode colapsar, hubo necesidad de cambiar tecos, cambiardrenaje en San Juan de Dios hubo un estudio tcnicoque deca que la estructura no poda aguantar un sismomuy fuerte

    FERNANDO GARZA MARTNEZ/EX PRESIDENTE MUNICIPAL DE GDL

    El alcalde Ramiro Hernndez no heredar el problemaa la siguiente administracin, sino que quedar resuel-to antes de que se vaya () La construccin del nuevoMercado Corona, que deber ocurrir a ms tardar el 30de septiembre del 2015, misma fecha en la que termina laadministracin de Ramiro Hernndez.

    JESS LOMEL ROSAS/SECRETARIO GENERAL DEL

    AYUNTAMIENTO DE GDL

    RAMIRO NO HEREDAREL PROBLEMA

    Tras la aprobacin del decreto de utilizacin de lava pblica de calle Pedro Loza, desde Independenciahasta Manuel Acua, la Plaza Agustn Rivera y el ParqueRevolucin, para ser utilizada para los comerciantes delMercado Corona, Jess Lomel Rosas, secretario Generaldel Ayuntamiento de Guadalajara, asegura que el alcaldeRamiro Hernndez no heredar el problema a la siguienteadministracin, sino que quedar resuelto antes de quese vaya.

    Para probarlo argumenta el funcionario que el decre-to tambin establece que la permanencia ser temporal,mientras dura la construccin del nuevo Mercado Coro-na, que deber ocurrir a ms tardar el 30 de septiembredel 2015, misma fecha en la que termina la administra -cin de Ramiro Hernndez.

    Lomel Rosas da a conocer que la actividad comercialse realizar en un espacio no mayor a 9 metros cuadradospor giro, de las 7:00 de la maana a las 16:00 horas delunes a domingo, mientras que las actividades de cargay descarga podrn efectuarse de las 10 de la noche a lasseis de la maana.

    Tambin comenta el Secretario General del Ayunta-miento de Guadalajara que cada uno de los 502 locatariossern responsables del debido uso de la supercie asigna-da, por lo que queda prohibido subdividirlo, subarrendar-lo, ceder derechos o permitir la instalacin de personasajenas a la autorizada.

    En concreto precisa que los locatarios relacionadoscon giros de alimentos, carniceras y cremeras, se reubi-carn en espacios que cumplan con las condiciones apro-piadas y las medidas de seguridad e higiene.

    Lomel Rosas comenta el agradecimiento que emitiel alcalde, Ramiro Hernndez Garca, a los regidores detodas las fracciones edilicias, por su solidaridad para en-frentar el siniestro. Aunque vale la pena recordar que elPAN se abstuvo, pero para efectos legales, la abstencinse suma a la mayora.

    Sin embargo, el secretario General del Ayuntamientode Guadalajara, Jess Lomel Rosas tambin dio cuentade la disculpa pblica que Ramiro Hernndez hizo a loslocatarios de la calle Pedro Loza que resultarn afectadosy record que su planteamiento fue: quiero aprovecharadems, para pedirle una disculpa a los comerciantes que

    con esta medida estn siendo afectados y expresar micompromiso y mi determinacin para reducir los daos ylos efectos negativos que puedan generarse.

    Incluso al dictamen se le aadi un punto propues-to por el regidor Juan Carlos Anguiano, de la fraccinedilicia de Movimiento Ciudadano, con el que el ayun-tamiento se compromete a apoyar econmicamente alos comerciantes del andador Pedro Loza que resultenafectados por la instalacin temporal de los locatarios delMercado Corona en este andador, previa comprobacinde este dao y ser proporcional al impacto que tengan.

  • 5/26/2018 Conc 254

    14/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    EPICENTRO INFORMATIVO

    SEXTO SENTIDO

    OPININ

    El incendio del mercado Corona y su n, tienemisterios sin resolver.

    Un corto circuito abarc toda una cuadraen pocos minutos lo que va en contra de la

    lgica.Se queda como fortuito pura mala suerte.Se ha admitido que ola a gas un da antes y que se

    instalaron luminarias en el llamado tnel de Hidalgo,das antes del incendio.

    Vecinos oyeron explosiones, y desde al menos dosaos antes, se haba hecho evidente la falta de manteni-

    miento en reas sensibles.Recordar que en 2012 eplot un transformador.Tambin en forma inusitada se procedi a quitar los

    escombros.Hay todava daos de las eplosiones del 22 de abril

    de 1992 que no han sido retirados. Cuando se hacenobras, tardan semanas en recoger su basurero.

    Aqu no.El nmero de guardias y de elementos policiacos

    rebasa la norma si fue solo un asunto de una fortuitamala noche.

    Los locatarios han sido rpidamente reinstalados yreubicados, algo que no han podido hacer en aos nicon los de Plaza Tapata ni los vendedores ambulantesy artesanos.

    As tambin uyen recursos municipales, estatales,

    federales y la iniciativa privada.Y todo eso en el marco de la inminente destruccindel mercado Jurez de Tlaquepaque, solo porque se le

    Los polticos son frreos defensores de su vidaprivada, pero al nal de cuentas sus hijostambin estn en el ojo pblico. Sus vidascon excesos y lujos, o su lenguaje en redes

    sociales han sido con frecuencia notas principales enmedios de comunicacin. Es entonces cuando ponen atemblar a sus padres, pues revelan en gran medida laeducacin y el ejemplo que han recibido. La crisis sue-le resolverse con un equipo de asesores especialistas enimagen pblica.

    De la madre poltica se ha dicho poco, parecieraque se dan por sentados sus sacricios. Los compro-misos polticos absorben las agendas, obligan a viajes,los desayunos suelen ser con extraos o con peridicoen mano. Se ha preguntado alguna vez: cmo enfrenta

    una madre que es funcionaria pblica, su vida familiar?Al nal de cuentas, la actitud de una madre inuyepara bien o para mal en el desarrollo de los hijos. Lapoltica, bien aprovechada educa a la niez. La diputa-da federal Claudia Delgadillo tiene una hija adolescen-te. Su actual cargo pblico, la obliga a estar ausente deGuadalajara para cumplir con sus compromisos legis-lativos en la Cmara de Diputados. Aunque reconoceque es muy doloroso tener a los hijos lejos, la motiva elsaber que su labor beneciar a muchos jaliscienses, amuchos mexicanos.

    La creatividad y la tecnologa han sido, sin duda

    LeonardoSchwebel

    IrmaAdrianaLunaCruz

    MERCADOS A LA DERIVA

    MADRES EN LA POLTICA

    pega la regalada gana al presidente municipal.Si, como aseguran, hay un dictamen de Proteccin

    Civil, que alerta el peligro, pues de una vez por todas des-tryanlo y aprovechen la oferta de limpiar todo rastro enmenos de una semana.

    Lo mismo puede hacer con los ms de 50 mercadosque estn en condiciones desfavorables y con los tantoslocales que no se utilizan.

    El mismo Fiscal General, que aseguraba que el de lagorra era el barrista de Chivas agresor de policas, es elmismo que en tres das dio por cerrado el caso y marc la

    pauta de la mala pata.Lo bueno es que todo ocurri en un domingo, en un

    mercado sin gente, y previo a un da de descanso.Se cierra la historia de un mercado y ese terrenal va-

    lioso se convertir en algo moderno como un WalMart oen un edicio inteligente.

    En 2013 lo ingresos por licencias de operacin ypagos de derechos de los mercados en Guadalajara, elAyuntamiento recibi 44 millones de pesos. De ese mon-to, destino 1.3 millones de pesos en mantenimiento.

    El 97 por ciento restante de recursos no tienen desti -no. Ms bien, no se sabe a dnde lleg.

    Si a eso se le suman 20 millones de adeudo, el muni -cipio podra hacerse de recursos de 60 y tantos millones.

    Como en otras historias semejantes, se ha demostradoque la mejor forma de acabar con algo, es dejarlo morir.

    La tctica Pemex o la tctica Conagua.Dejo que las cosas estn tan mal para que en el mo -mento preciso, tenga que venir alguna solucin que gene-

    alguna, sus mejores aliados para estar en contacto y co-nocer si la hija ya comi, ya hizo la tarea, cmo le fue enla escuela, etctera.

    Sus sacricios como madre jefa de familia no han pa-sado desapercibidos para su hija. Claudia agradece a lapoltica que le haya servido para sensibilizar a su peque-a, para ensearle la vida que enfrentan muchos mexi-canos y cmo es necesario trabajar y luchar para podersobrevivir.

    Por |

    Por |

    ralmente afecta a los ms.Pasa en el SIAPA con los tandeos, pasa en Picachos

    con la basura.La pregunta es la misma: qu hacen los municipios

    con los recursos?Y si queremos ser ms estrictos, qu pasa con el dine-

    ro que genera este negocio.Lo de los mercados va ms all, dado que durante

    aos han sido la forma de dotar lo necesario.Poco a poco las grandes corporaciones de tiendas se

    aduean de las cosas y en una rapidez inusitada, se hacen

    Sorianas en cualquier momento.Sin querer queriendo ha sucedido as con las tiendas

    de la esquina que hoy son Oo y 7 Eleven.De los 124 mercados que hay en la Zona Metropo-

    litana de Guadalajara hay cinco mercados modelos. ElJurez, pero de Guadalajara, es un ejemplo.

    La conversin hace que un buen mercado tenga msclientes.

    De los 90 y tantos mercados en Guadalajara, ms dela mitad ni siquiera tienen clientela y no se necesita que-marlos para tenerlos ya muertos.

    Para ser un acto fortuito, parece muy bien planeado.

    [email protected]

    Recuerda especialmente una visita a la colonia Fe-rrocarril cuando era funcionaria en Desarrollo Social, suhija (nica) con tan solo ocho aos de edad, la acompay observ la pobreza en la que vivan otros nios de suedad. La pequea sinti necesidad de ayudarlos, al gradoque comenz a acudir por la tarde a cuidar a nios de tresa cinco aos y ensearles ingls.

    Imagnese cmo seran los hijos de nuestros polticos,si en lugar de que se les den autos lujosos o artculos demarca para calzar y vestir, acompaaran a sus padres abrigadas comunitarias. Eso les ayudara a madurar, lesdespertara el gusto por estudiar para ayudar a su comu-nidad, los hara responsables y valoraran los privilegiosque tienen. Los hoy nios de la lite poltica no sentiranque el mundo les debe un favor.

    Y es que al nal de cuentas, esos nios y adolescentes,hijos de nuestros polticos suelen ser los futuros funcio-narios pblicos. Esas oportunidades que brinda la polticason las que debieran aprovechar sus padres para conver-tirlos en personas sensibles, que se preocupen por las mu-jeres vulnerables, por los ancianos y los nios.

    En una de esas, hasta a ellos mismos, les cae el vein-te y aprenden a ser polticos trabajadores, responsables yhonrados.

    Twitter: @adrianalunacruz

    [email protected]

    DE LA MADRE POLTICA SE HA DI-CHO POCO, PARECIERA QUE SE DANPOR SENTADOS SUS SACRIFICIOS.LOS COMPROMISOS POLTICOS AB-SORBEN LAS AGENDAS, OBLIGAN AVIAJES, LOS DESAYUNOS SUELEN

    SER CON EXTRAOS O CON PERIDI-CO EN MANO. SE HA PREGUNTADO

    ALGUNA VEZ: CMO ENFRENTA UNAMADRE QUE ES FUNCIONARIA PBLI-

    CA, SU VIDA FAMILIAR?

  • 5/26/2018 Conc 254

    15/32

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    U

    na vez ms qued al descubierto que no existe vigilancia en las instala-ciones elctricas de los edicios pblicos, sobre todo en los mercadospblicos.

    El incendio ocurrido hace unos das en el Mercado Corona y que

    el peritaje del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses a cargo de Marco AntonioCuevas Contreras, determin que el siniestro lo provoc un corto circuito en lazona de las hierberas.

    Segn el peritaje la instalacin elctrica estaba en buen estado y presuntamentefue una sobrecarga la que quem el cableado y se inici el fuego.

    Hay que recordar que el 8 de junio de 2012, eplotaron los transformadores de laCFE en el cruce de Zaragoza e Hidalgo, frente al mismo Mercado Corona y cuatropersonas resultaron lesionadas.

    El peridico El Informador, al da siguiente public: segn reporta la Comis-in Federal de Electricidad, la conagracin surgi luego del calentamiento de

    un transformador subterrneo, lo que provoc el amazo que sali del registro

    elctrico.

    Es de tomarse en cuenta ese antecedente, as como las telaraas que formancon los cables conductores de electricidad, los cuales se apreciaban a simple vista,al igual que en otros mercados y edicios pblicos, sin que alguna autoridad o in-spectores de la Comisin Federal de Electricidad (CFE), impidan que se roben la

    energa y pongan en peligro a las personas y sus bienes.Tiene que pasar un siniestro de tal magnitud para poner en alerta a los respon -

    sables para que acten, o por lo menos eso se espera y as evitar otra conagracinen otro centro de comercio pblico.

    La pronta actuacin del gobierno municipal de Guadalajara, ha permitido unconicto social mayor al llegar a acuerdos con los locatarios que resultaron grave -mente afectados.

    Entre los atinados acuerdos es la reubicacin de comerciantes en diferentes pun-tos cercanas al hoy derruido Mercado Corona y as poder reanudar sus negocios.

    No todos los locatarios saldrn ganando pero de los males ser el menor, ya queen poco ms de una ao contarn con nuevas instalaciones, modernas y posible-mente hasta con un amplio estacionamiento subterrneo para ellos y clientes.

    Como casi siempre ocurre aparecen personas envidiosas y lejos de entender laemergencia se han opuesto la operacin provisional de comerciantes, como lo dem-ostraron el viernes los estudiantes de la Preparatoria No. 1 que utilizan la plazoletafrente a su escuela y tambin los comerciantes que se encuentran en la calle dePedro Loza.

    Lo que se debe entender es que nadie es culpable del siniestro, pero s tenemosque solidarizarnos para entender la emergencia, como lo dijo el rector General de laUniversidad de Guadalajara, Itzcatl Tonatiuh Bravo Padilla, a l pedir comprensina los estudiantes de esa preparatoria.

    Cabe destacar que tambin algunos diputados federales como Leobardo AlcalPadilla y Abel Salgado Pea, propusieron un punto de acuerdo para que el GobiernoFederal destine recursos al Gobierno municipal de Guadalajara, para la reconstruc-cin de mercado, lo cual tambin demuestra solidaridad que tambin har el Ejecu-tivo estatal.

    PONGAN SUS BARBAS A REMOJAR!Quienes deben de ponerse en alerta son los locatarios del Mercado Jurez, en

    San Pedro Tlaquepaque, ya que algunos se oponen a que se reconstruya.El presidente municipal Alfredo Barba Mariscal, solicit a Proteccin Civil del

    Estado un peritaje del estado que guarda el inmueble y entonces determinar si setiene que intervenir el inmueble.Hasta donde se tiene conocimiento, Proteccin Civil determin que la estructura

    est en mal estado y que es necesario hacer una gran inversin para reparar, aunquees mejor construir uno nuevo, ms moderno y hasta con un amplio lugar de estac-ionamiento.

    Por lo pronto ya se les notic a los comerciantes para que desalojen el MercadoJurez, y se espera que eista voluntad de ellos y que no se dejen manipular porpersonas que buscan llevar agua a su molino con nes polticos, pero eso se ver enlos prximos das.

    [email protected]

    E

    n esa realidad, Estados Unidos no us la bomba atmica contra Japn, Ma -cArthur fue nombrado General de los Ejrcitos y port seis estrellas, la Se-gunda Guerra Mundial dur 10 aos ms, porque los soviticos cambiaronde bando y apoyaron a Hiroito desde agosto de 1945.

    No hubo guerras de Corea ni Vietnam (en esos lugares hubo grandes batallas),Alemania no qued dividida, se lleg a la Luna desde 1954 y Charles De Gaule nole hizo la vida imposible a Estados Unidos, por el contrario, tanto l como Churchillpermanecieron en la defensa de Europa contra la alianza ruso-nipona. Los avionesde reaccin y las computadoras de circuitos integrados estuvieron en funcionamientodesde 1947. Alan Turing nunca fue procesado en Reino Unido por sus preferencias,fue designado cabeza de la inteligencia britnica y, gracias a su genio, los tanquesligeros de control remoto, lograron la victoria aliada en la Batalla de Varsovia del 10de marzo de 1955, que llev a la rma de la paz el 22 de abril de ese mismo ao. Elbloque socialista eiste hasta hoy, no hubo Gorbachov, Glasnot, ni Perestroika: losavances tecnolgicos de la guerra permitieron la automatizacin de la industria enEuropa del Este y que las masas se dedicaran a la ciencia, cultura y deporte.

    Mico abri el Istmo de Tehuantepec ese mismo ao de 1955 y puso en funcio -namiento el primer tren de gran velocidad, como resultado de una alianza con italia-nos, alemanes y franceses. La prosperidad mexicanano vino del petrleo, sino del desarrollo de los fer-rocarriles para toda Amrica y de la invencin de la

    televisin de color por un ingeniero jalisciense, quedespus cre las pantallas planas y de alta denicin,as como la primera computadora tctil en 1956.Adolfo Lpez Mateos fue el primer presidente post-revolucionario que gobern cuatro periodos, comoconsecuencia de la reforma constitucional de 1963(no ha muerto, ya que la medicina logr erradicar losaneurismas desde 1958). Daz Ordaz y Echeverrajams fueron presidentes.

    La Unin de Amrica del Norte y su tratadoconstitutivo comenzaron a operar desde 1957, Ca-nad, Mico y Estados Unidos tienen calidad devida, avance cientco y desarrollo semejante. Losms destacados premios Nobel de Fsica y Qumicason mexicanos y canadienses. En la Unin no haycorrupcin, porque la gran mayora de la poblacin

    tiene estudios superiores y no depende del gobiernopara tener altos ingresos: cada ciudadano es culto einformado, por lo que vigila el ejercicio adecuado dela funcin pblica. La gente no teme a la polica, sino que la trata con enorme respeto:los agentes reciben sueldos muy dignos y tienen una formacin que incluye variosposgrados.

    Desde hace 60 aos no ha vuelto a darse una guerra en el mundo. La nocin dedestruccin mutua asegurada se ha complementado con la visin de lo innecesario delcrimen y la violencia. Kennedy no fue asesinado y gobern por dos periodos. Nixon,Reagan y los Bush jams llegaron a la Casa Blanca. No se asesinan periodistas o crti-cos. La gente vive con calidad de vida hasta los 130 aos, no hay diabetes, obesidad,enfermedades neurodegenerativas, cncer de mama, pulmn o estmago. La nanotec-nologa permite prevenir casi cualquier enfermedad, tanto que Churchill, De Gaulle yStalin viven tranquilamente.

    La gente se moviliza en metro o transportes automatizados, todos los vehculosterrestres son elctricos. En Africa nadie muere de hambre y el VIH fue erradicadoen 1975, el mismo ao de su descubrimiento. Los nios actuales no conocen el smogy la capa de ozono est ntegra. El mayor problema social es la sobrepoblacin, peroel control del clima en el Sahara y los polos ha permitido la migracin en bsquedade oportunidades. Desde 1995 hay una colonia en la Luna, que actualmente tiene 120millones de habitantes.

    La gente admira a los empresarios, cientcos y periodistas. John Lennon tiene 75aos y los Beatles se han reunido en varias ocasiones, aunque John, Paul y George hanformado una nueva banda con Eric Clapton que, en sus propias palabras, es mejorque lo que comenzamos en los aos sesenta.

    Qu realidad tan distinta a la nuestra... y todo empez porque el Harry Truman deese mundo decidi no soltar bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki...

    [email protected]

    TERCERA INSTANCIA EN LA MIRA

    QUINVIGILA?

    HISTORIAALTERNA

    QU REALIDADTAN DISTINTA ALA NUESTRA...

    Y TODO EMPEZPORQUE EL HA-RRY TRUMAN DEESE MUNDO DE-CIDI NO SOLTARBOMBAS ATMI-CAS EN HIROSHI-MA Y NAGASA-

    kI...

    OPININModestoBarrosGonzlez

    scarConstantinoGutirrez

    Por | Por |

  • 5/26/2018 Conc 254

    16/32

    [Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA16

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    EL PRESIDENTE DE MXICO, Enrique Pea Nieto y el gobernador de Jalisco, AristtelesSandoval en el Tianguis de Cancn, Quintana Roo, una reunin trascendente que muestrala fortaleza que Mxico ha alcanzado en la industria del turismo a nivel mundial.

    MUY SONRIENTESse les vio a los dirigentes en Jalisco de los partidos Movimiento Ciu-dadano y el Verde, Hugo Luna y Enrique Aubry de Castro Palomino en el restaurante msexclusivo de Plaza Andares. La pltica: elecciones del 2015. Todo parece indicar que elVerde jugar solo, sin ir en alianza con el PRI.

    MARA DE LOS NGELESArredondo y Alberto Mora Martn del Campo, secretaria Generaldel PRI Jalisco y el presidente de la Fundacin Colosio en Jalisco. Dos cuadros polticoscon empuje y halageo futuro parlamentario.

    JALISCO ES ESTRATGICOpara el resultado de la eleccin del futuro presidente del PAN, lo que ha llevado a que el senador Ernesto Cordero lo convierta en el Estado que ms ha visitado.Los ex gobernadores Francisco Ramrez Acua y Alberto Crdenas como chiquillos hacen campaa a favor del ex secretario de Hacienda. Joan Novoa se ha convertido en una de las msentusiastas promotoras entre el panismo de la candidatura del polmico senador de la Repblica.

    LA LIDERESAjalisciense Roco Corona Naamura, diputada federal del PRI y el secretarioGeneral de Movimiento Territorial del PRI Guadalajara, Salvador Rodrguez.

    GRFICAS DE LA SEMANAEN EL TIANGUIS DE CANCN

    JVENES CON FUTURO

    LA FUERZA DE JALISCO

    AMIGOS

    RUMBO AL 2015

  • 5/26/2018 Conc 254

    17/32

    CONCIENCIA PBLICA17

    [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    CONCIENCIA

    AL AIRETRES AOS EN RADIO

    NUEVO HORARIODe 6 a 8 PM por Dk en el 1250 de AM

    El impacto y la trascendenciade los grandes acontecimientosdel da en Jalisco y en Mxico.

    ESCUCHE A LOS PERIODISTASQUE S SABEN DE POLTICA

    GABRIEL IBARRA BOURJAC,JOS MARA PULIDO VALDOVINOS,NADIA MADRIGAL VILLASEOR YMODESTO BARROS GONZLEZ.

    LA OPININ DE:Jonadab Martnez.Carlos Cholico.Alberto Tejeda