Conc 246

24
8/12/2019 Conc 246 http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 1/24

Transcript of Conc 246

Page 1: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 1/24

Page 2: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 2/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación:del 10 al 16 de marzo de 2014. Publica-ción Semanal. Editor Responsable: GabrielIbarra Bourjac. Número de Certicado deReserva de Derechos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certicadode Licitud de Título y Contenido: 15519.Domicilio de la Publicación: Avenida MéxicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PáginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

GabrielIbarraBourjac

Por |

ReporterosDiego MoralesMario Ávila

José ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

J. Simón Macías PáezEditor Gráfco

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaAlberto GómezLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoLuis Fermín AnayaJosé María Pulido

pondrán en marcha la ejecución del nuevo modelo de

transporte, desplazando al sistema deshumanizado que

ha imperado durante décadas, desapareciendo el de ruta-

camión por el de ruta-empresa a n de acabar con las “co-

rretizas” por el pasaje lo que provoca que los choferes no

respeten los altos ni los límites de velocidad. Y generen

los accidentes y muertes.

Precisamente el chofer Leopoldo Martín SoberanoCastro, quien provocó el accidente cri-

minal conducía la unidad a exceso de

velocidad, para poder cumplirle a su

patrón de que suba al mayor número depasajeros y recibir por ello una mayorcomisión.

La Secretaría de Movilidad anuncia

que se acabarán estas formas de opera-

ción del transporte, que los operadores

tendrán sueldo jo, pero en los hechoslos propietarios de camiones los igno-

ran. Y la respuesta está en esos acciden-

tes que se convierten en funestos, pero

habrá que ver lo que hace Jorge y HugoHigareda, los que mandan en la AlianzaCamionera, convertidos en maestros del

engaño y la simulación.

Muy distinto es Juan Carlos Villa-

rreal, presidente del Frente Unido de

Subrogatarios y Concesionarios del Es-

tado de Jalisco (FUSCEJ), quien desdeantes de que se discutiera y aprobara lanueva Ley de Movilidad del Estado deJalisco ha venido impulsando un pro-

grama de capacitación de los choferes

que forman parte de su gremio. Inclu-

so, el propio Villarreal anunció este nde semana que a partir del lunes ellos

empezarán a pagarles a los choferes un

sueldo jo y si para ello se tienen queenfrentar a los sindicatos lo harán.

Juan Carlos Villarreal y los Higa-

reda son como el agua y el aceite. Un

empresario del transporte que ha toma-

do en serio la humanización y dignicación del sistema,frente a los otros que hacen la política del avestruz y si-

mulan el cambio para seguir igual.

LAS SANCIONESEl Secretario de Movilidad tiene que aplastar el ace-

lerador, porque con buenas palabras los camioneros novan a ceder. Por un lado bien que haya retirado ya 24concesiones a estos malos transportistas y revocar 243permisos, pero son insucientes, se requiere mucho máspara que los señores de horca y cuchillo se convenzan que

la dureza va en serio, porque el pulpo no se la cree que

ahí viene el lobo.Correo electrónico:

[email protected]

Paradójico lo que sucede en Jalisco. El Gobier-no del Estado un día anuncia la realización dela obra más trascendental que se haya realizadoen Jalisco durante décadas, como es la licitación

para construir la Línea 3 del Tren Ligero, y el mismotema del transporte al día siguiente muestra la cruda reali-

dad de la deshumanización y violencia vial que distingue

al modelo camionero imperante, con su cara cruel cuando

un vehículo de la Ruta 368 conducidoa eceso de velocidad atropella a 20 jóvenes estudiantes frente a su escuela,

perdiendo la vida horas más tarde una

 jovencita de 18 años como consecuen-

cia de la gravedad de sus lesiones.

Diariamente vemos en las calles de

la ciudad a los choferes y las unidades

que conducen como dueños absolutosquienes se echan encima de los auto-

movilistas, se pasan el alto, te invaden

el carril o rebasan a otras unidades. Esel pan de cada día. ¿Y los agentes de

vialidad donde están, por qué se los per-

mite? Hay una eplicación contunden-

te: Corrupción e impunidad.

Mientras el Gobierno del Estadopretende impulsar un nuevo modelo

de transporte, con la ilusión de quitar-

le ese súper poder al pulpo camionero,al ciudadano le sobra razón en eigirresultados ya. Y más cuando las muer-

tes por atropellamientos no cesan, in-

cluso aumentan, como si el mensaje

de los dueños del transporte público alas autoridades fuera, “ustedes digan yprometan lo que quieran, pero los que

mandamos somos nosotros y háganle

como quieran”.

El secretario de Movilidad, Mauri-cio Gudiño, impulsor del nuevo diseñoque pretende reordenar y modernizar el

transporte en la Zona Metropolitana de

Guadalajara, enfrenta la presión socialde las mejoras ya, al igual que el ataque de los oportunis-

tas que se suben al tema para buscar su cruciión.

Al mismo tiempo vemos el oportunismo del alcaldede Zapopan que por ganar adeptos no se da cuenta que

le hace el juego al pulpo camionero cuando anuncia que

el ayuntamiento cubrirá los gastos que implique hospi -

talización y tratamiento médico de los lesionados por la

unidad de la Alianza de Camioneros. O sea, ¿a la socie -

dad mutualista del pulpo lo van a eximir de cumplir con

su responsabilidad por la generosidad de Héctor RoblesPiero que hace caravana con sombrero ajeno?

¿Y LA MANO DURA?A partir de la nueva Ley de Movilidad aprobada el

pasado año, las autoridades estatales han anunciado que

EL PULPO CAMIONERO

EL GOBIERNONO DEBE SERCÓMPLICE DEL

PULPO CAMIONERO;23 RETIROS DECONCESIONES

NO LO HAN ATEMORIZADO,

CONSIDERANDO SUCOMPORTAMIENTO

EN LAS CALLES.LOS CHOFERES

CON SUS PESADOSCAMIONES SONLOS DUEÑOS DELAS AVENIDAS,NO RESPETAN

 ALTOS, NI LÍMITESDE VELOCIDAD;

REBASAN A OTRASUNIDADES E

INVADEN CARRILESSIN QUE NADIE LOS

SANCIONE.

Page 3: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 3/24

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

3CONCIENCIA PÚBLICA  [Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

PERSONALIDADES

 ALBERTO OROZCO OCHOA 

PAREN AL

FRANKENSTEIN

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

Tiene nombre de junior, bien podría ser “AlbertoOrozco III”, pero a Alberto Orozco Ochoa, se lereconoce capacidad y sólida formación académi-

ca. Cuenta con maestría en Planeación Urbana,licenciatura en Administración y Finanzas por el TEC deMonterrey y estudió en la Facultad de Negocios y Econo-

mía de Melbourne, Australia.

Su abuelo don Alberto Orozco Romero fue ministro dela Suprema Corte de Justicia y gobernador de Jalisco. Se lerecuerda con cariño, de hombre sencillo y político huma-

nista. Su padre Alberto Orozco Bañuelos ha sido diputadolocal y empresario de la construcción.

Alberto Orozco Ochoa será el primer director generaldel Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan). Aun-

que su elección resultó por unanimidad, de ocho votos po-

sibles de alcaldes metropolitanos, obtuvo los ocho, de unalista de cinco candidatos. Quien diga que sea un improvi-

sado y desconocedor del tema de urbanismo y planeaciónmetropolitana, estaría faltando a la verdad. En su currícularegistra haber sido consultor de ONU-Habitat. Se desem-

peñó como secretario técnico de la Junta de CoordinaciónMetropolitana y asumió la tarea de denir el régimen deCoordinación Metropolitana de Imeplan.

Previo a su elección se registró un caliente debate en la

opinión pública, líderes de organizaciones ciudadanas cues-tionaron el método de elección y reprocharon que se tratabade un traje a la medida hecho por los propios alcaldes.

SERIAS PREOCUPACIONESRedes de grupos ciudadanos alzaron lo voz contra la

designación del nieto del e gobernador Alberto OrozcoRomero cuya sospecha es de intereses políticos sobre unaimposición que se da desde la Junta de Coordinación Me-

tropolitana.

Agrupaciones de ciudadanos como la Asamblea por laGobernanza Metropolitana, el Parlamento de Colonias, RedGuadalajara de Todos, Observatorio Jalisco Cómo Vamos,Ciudad para Todos y GDL en Bici levantaron voces de in-

conformidades contra tal designación porque no se escu-

charon opiniones de la sociedad, ni de universidades.

Las críticas vertidas por activistas en temas de la ciudad

fueron orientadas de la misma forma a un desorden añejo enmovilidad, recolección de basura, inseguridad y agua pota-

ble que sufre la metrópoli y que son parte del escenario tancomplicado en el que nace el Imeplan. La preocupación ta-

cha al diseño institucional como vertical y sin credibilidad,según coincidieron en sus declaraciones Alejandro Mendodel Observatorio Metropolitano Guadalajara y Héctor Cas-tañón de Red Guadalajara.

Se ltra la desconanza desde la simple sospecha dequien queda al frente tras la forma en que se dio la elección,

las reformas se deben plantear para implementar un sentidodemocrático y con verdadera autonomía, dijo Carlos Soto,

otro de los inconformes.

Es importante que eista el diálogo de los temas tras-

cendentales, que se cuente con el poder de ser activo y se

involucren en la toma de decisiones, porque si no se toman,

no vale la pena.

El Director de Imeplan se eligió por cuatro años entreotros cinco candidatos: El Arquitecto José de Jesús PliegoMartínez, la Doctora Ana Lucía González Ibarra, arquitectoJosé Carlos González Ibarra, el doctor Roberto Arias de laMora y el doctor Mario Silva Rodríguez.

MIRAR PARA ADELANTE“Hay que voltear para adelante, esto apenas está inician-

>PRIMER DIRECTOR GENERAL DE IMEPLAN<

 ALBERTO OROZCO OCHOA ES DESIGNADOPRIMER DIRECTOR DEL INSTITUTO ME-TROPOLITANO DE PLANEACIÓN (IMEPLAN)CON EL VOTO UNÁNIME DE LOS OCHOCONSEJEROS QUE FORMAN LA JUNTA DECOORDINACIÓN METROPOLITANA, DONDESE AGRUPAN SIETE ALCALDES PRIÍSTAS YUNO DE MOVIMIENTO CIUDADANO.

EL DIRECTOR DE IMEPLAN SE ELIGIÓ PORCUATRO AÑOS ENTRE OTROS CINCO CAN-DIDATOS: EL ARQUITECTO JOSÉ DE JESÚSPLIEGO MARTÍNEZ, LA DOCTORA ANA LU-CÍA GONZÁLEZ IBARRA, ARQUITECTO JOSÉCARLOS GONZÁLEZ IBARRA, EL DOCTORROBERTO ARIAS DE LA MORA Y EL DOC-TOR MARIO SILVA RODRÍGUEZ.

EN SU CURRÍCULA  REGISTRA HABER SIDOCONSULTOR DE ONU-HABITAT. SE DESEM-PEÑÓ COMO SECRETARIO TÉCNICO DE LAJUNTA DE COORDINACIÓN METROPOLITA-NA Y ASUMIÓ LA TAREA DE DEFINIR EL RÉ-GIMEN DE COORDINACIÓN METROPOILITA-NA DE IMEPLAN.

do (…) Fue un voto por unanimidad, eso a mí me tranqui-liza. Al nal todos los alcaldes están manifestando un votode conanza y una apuesta por la continuidad respecto alos dos años que venimos haciendo ya gestión para todo el

tema de la Coordinación Metropolitana”, epresó OrozcoOchoa, después de asumir esta nueva tarea en su vida pro-

fesional de un organismo que ha sido tan esperado para

que reoriente el desarrollo caótico de la metrópoli que pa-

rece haber perdido el rumbo.

Al alcalde de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo BarbaMariscal se le endilgó haber sido el rme promotor deAlberto Orozco Ochoa para que se convirtiera en el pri-mer director de Imeplan a lo que respondió: “Se puedendecir muchas cosas, aquí está la votación de los alcaldes

y salió por unanimidad y no hubo una sola propuesta, sepresentaron varios perles, creo que no podemos dudar desu capacidad técnica y que conoce el proceso de confor-

mación del Instituto de Planeación”.

A su vez, el alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro –quien había impulsado a Alfredo Henry Hidalgo Rasmus-sen, director de Proyectos Estratégicos del Municipio–que previo a la elección había epresado sus reservas entorno a Orozco Ochoa, nalmente cambió su percepcióny reconoció su cartel académico, su preparación en uni-

versidades del extranjero y su conocimiento de la realidad

de la ciudad.

Desde la óptica de Robles Peiro temas prioritarios enla agenda del municipio que el manejo de residuos só-

lidos, a propósito del tiradero de basura de Picachos, elcual es impugnado por vecinos de la zona por la conta-

minación que genera y que se convierte en problemáticametropolitana.

 A TRABAJARTras que se diera a conocer su nombramiento, Alber-

to Orozco Ochoa, subrayó que de inmediato se tiene quetrabajar y enunció los que serán los ejes fundamentales dela agenda de Imeplan: El depósito nal de la basura, movi-lidad, medio ambiente, abasto de agua potable, seguridady educación.

“El primer objetivo es sacar el programa de desarrollometropolitano, que primero lo apruebe la Junta (Generalde Gobierno) y luego los ayuntamientos; tenemos el reto

de tener un documento serio, técnicamente sólido y contoda la pauta para que vaya acompañada de la opinión pú -

blica, para que la ciudadanía lo avale, la planeación demo-

crática jugará un papel importante”, declaró a los medios

informativos.

Las ocinas administrativas de Imeplan estarán ubi-cadas en Niños Héroes y Agustín Yáñez, con ocinas ad-

ministrativas a nivel estructural del organigrama general.

Una de las primeras tareas será sacar un Plan de De-

sarrollo Metropolitano, que está previsto en un Plan de

Movimiento Territorial Metropolitano, entender el voca-

cionamiento lógico pero visto desde la metrópoli.

De la misma forma se tiene que instalar la Junta deGobierno que lo integran alcaldes municipales o quienesellos designen, la operación del programa es un Organis-mo Público Descentralizado (OPD), tiene autonomía pro-

pia, patrimonio propio, autonomía técnica de gestión.

Vaya tarea que tiene enfrente el primer director delImeplan, un Instituto que llega tarde, en un escenario

caótico, donde el Frankenstein urbano se agiganta, cuyosgrandes problemas como agua y movilidad tienen cuandomenos rezago de dos décadas.

¿Podrá Alberto Orozco Ochoa con ese enorme retode inuir en la reorientación del desarrollo metropolitanodesde el Imeplan?

El tiempo dará la respuesta.

Page 4: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 4/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 4

Por | José MaríaPulido

Amitad del camino y con el Comité EjecutivoNacional (CEN) como centro o preteto, elPAN en Jalisco se mueve.

La competencia por alcanzar la dirigen-

cia nacional ha ehibido una serie de aristas que tardeo temprano tendrían que salir a la luz y que explican

algunas alianzas que parecieran ineplicables en otrocontexto.

En la dinámica de los últimos días puede citarsetres acontecimientos que así lo dejan claro.

1. El regreso de Francisco Ramírez Acuña, yacomo coordinador de la campaña de Ernesto Cordero

en Jalisco.2. El reparto de consejeros (14, cuatro y uno) quese dio en la asamblea estatal del pasado mes de febre-

ro, aunque no haya dejado satisfecho a todo mundo, y

3. El reacomodo de los grupos internos que le die-

ron la puntilla al PAN.Si se parte de esos tres elementos, el regreso de

Francisco Ramírez Acuña, con todo el palmarés que leprecede, ahora tiene una justicación más clara.

Es un refuerzo de mucho peso en contra de lasalianzas que tejen desde hace meses algunos militan-

tes de Acción Nacional identicados al interior delblanquiazul como traidores, a juzgar por los resultadosdel pasado proceso electoral.

Ramírez Acuña es, además, un puente entre lospriístas que gobiernan actualmente y un sector muyimportante del panismo tradicional para ir constru-

yendo el dique capaz de contener a lo que dentro depoco nos acostumbraremos a escuchar denido comola maa de los pelones.

A juzgar por el “ruido” que hizo, puede señalar-

se que Ramírez Acuña esperó el tiempo preciso para jugar esa carambola de tres bandas porque así tendráespacio para trabajar en busca de la convicción queperdieron algunos panistas que se fueron con el canto

de las sirenas.

Y en ese contexto se entiende que en ese grupo

de apoyo a Ernesto Cordero se encuentren gentes tandisímbolas como Miguel Ángel Martínez Espinoza,Joan Novoa, Tarcisio Rodríguez y Fernando GuzmánPérez Peláez, a quienes los une el dolor de la traición

a su candidato al Gobierno del Estado.De paso, puede darse por muerto al grupo denomi-

nado Renovada Convicción que pretendía eso desde

el interior del PAN porque el reacomodo de grupos semantiene y seguramente se mantendrá hasta llegado el

momento de los procesos internos.

El regreso de Ramírez era obligado, además, luegode que con el candidato de enfrente ya se habían ali -

neado cabezas de grupo como el e gobernador EmilioGonzález Márquez, el senador José María Martínez yHernán Cortés, a quienes los uniría la idea de alcan-

zar una alianza, al estilo de Gustavo Madero y quecolocó al PAN en la tercera posición de las pasadaselecciones.

Esos acuerdos eplican de paso el resultado de laasamblea estatal en la que se repartieron las posicionesde consejeros al CEN panista y donde el grupo del Co-

mité estatal ganó en el papel con 14 posiciones, perouna vez revisada la lista salta a la vista que otros gru-

pos, con acuerdos o no, se les metieron hasta la cocina.

Los tres consejeros que impulsó José María Martí -nez junto con su candidatura son obra y gracia propia,como muestra del músculo que quiso mostrar el sena-

dor y el consejero que logra colocar Emilio es a cam -

bio de que no se le atravesarán en el camino cuandobusque esa posición propuesto desde el centro.

Eso es parte de los reacomodos en los que inuiráel e secretario de Gobernación, cuya fuerza hizo no -

tar desde la rueda de prensa que ofreció para darlo a

conocer.

 [email protected]

REGRES0 CANTADO

>FUERA DEJUICIO<

Por | El Charro Asqueado

 VILLAS CONTROVERTIDAS.

Las Villas Panamericanas están en el ojo del huracán,este monumento a la terquedad de Emilio González se havuelto el centro del debate, hay voces que se alzan pidien-

do su demolición y la reforestación de la zona, algunos

otros sugieren que se conviertan en escuela, guarderías o

casa de retiro para trabajadores al servicio del Gobiernodel Estado; cualquier uso estaría ecelente, pero el puntomás álgido se centra en el origen de los recursos con las

que fueron construidas.

FINANZAS TURBIAS.La mayor parte de los recursos con los que se nanció

la construcción de las villas fueron extraídos del presu-

puesto del Iprovipe y del Instituto de Pensiones del Esta-

do, dinero que pertenece a los burócratas de Jalisco y que

Emilio gastó con total opacidad y de manera discrecional.

¡SE LOS DIJE!Desde que se trasladó el proyecto de la construcción

de las Villas Panamericanas del Parque Morelos a la zonade El Bajío se advertía un tufo a estafa, apestaba a fraude,a ecocidio y a ilegalidad; el entonces todopoderoso gober“mientamadres” maquinaba su campaña por la candida-

tura presidencial de su partido a costa del dinero de los

 jaliscienses.

LO QUE QUEREMOS.Independientemente del uso que se le dé a las Villas,

lo que el ciudadano común desea es que se haga justicia,que el “borrachín” que nos gobernó seis años se vaya tras

las rejas acompañado de toda su gavilla, los jalisciensesnecesitamos recobrar la conanza en las instituciones, elgobierno de Jorge Aristóteles Sandoval está ante la opor-tunidad histórica de terminar con la impunidad, esa impu-

nidad que ofende y lastima al pueblo de Jalisco; ojalá quesujetos de turbio proceder y de ingrata memoria como eltal Herbert Taylor Arthur, Carlos Andrade Garín, SergioCarmona Ruvalcaba y Fernando Guzmán Pérez Peláezpasen a ocupar el lugar que les corresponde en el Penal

de Puente Grande, así sea.

LA REATA DEL CHARRO> Villas del negocio<

Villas Panamericanas

un tema muy escabroso,

construcción edifcada¡A güevo y a lo baboso!

 Emilio González Márquez

de manera caprichosa

mandó construir las villas

en una zona boscosa.

 Ahora no saben qué hacer

con este elefante blanco,

unos quieren demolerlas

otros creen que no es pa’tanto.

 El uso es lo de menos

cualquiera resulta grato,

hospital o guardería,

una escuela u orfanato.

 Lo que el ciudadano quiere

con referencia a las villas

es ver a Emilio en el bote

 junto con su palomilla.

Twitter:

@GumaroCharro

Page 5: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 5/24

CONCIENCIA PÚBLICA  [Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

5

>Cierto o Falso<

>En Voz Alta<

 Vamos contra todo lo que aporte (‘ElChapo’) y eventualmente señale compli-cidad de distintos agentes del sector pri- vado, agentes del ámbito público aquí,

en Estados Unidos y en cualquier partedel mundo”.

Esa red (la del ‘Chapo’) no se pudo cons-truir sin la intervención (acción u omi-sión), de personajes que integran el sis-tema nanciero o que participan en el

mundo empresarial y de personajes quetienen a su cargo la investigación de esetipo de recursos: Autoridades scales,del Ministerio Público y Policía”.

>Fuego Cruzado<El benecio colectivo está por sobre elparticular, dejar la Villa es aceptar lacementación de El Bajío y eso es cubrirla inltración de agua al acuífero delque dependen el 30 por ciento de lapoblación de la ZMG. El conicto no es alo que se dedique la Villa, sino que estéahí junto con el estadio pues han sido losprecursores de la degradación de estazona de inltración natural del agua”.

Los estudios hidrológicos de todo ElBajío con una proyección a 50 años,que también se le entregó al señor(Héctor Vielma como alcalde), estudiossísmicos del sitio, geológicos del áreaterminan certicando que la Villa notiene ningún pecado”.

Una gran noticia para Jalisco representa el anuncio de laSCT de que en junio inicia la construcción de la Línea 3 delTren Ligero que tendrá una longitud de 21.4 kilómetros yque irá de Zapopan a Tlaquepaque, cruzando por Guada-lajara. Moverá a 233 mil pasajeros en su arranque, conlo que duplica la capacidad que actualmente es de 240mil pasajeros. Jalisco se rezagó 18 años en este tipo detransporte, ya que en los proyectos de gobiernos panistaseste sistema de transporte se ignoró y se prerió Línea 1del Macrobús.

¿Cuál es la diferencia entre los ex gobernadores panistasPaco Ramírez, Beto Cárdenas y Emilio González Márquez enla disputa interna por la presidencia nacional del PAN, ade-más de que los dos primeros respaldan a Eduardo Cordero yel laguense a Gustavo Madero?Tanto Cárdenas como Paco Ramírez tienen la cara limpia,mientras que Emilio está para esconderlo en el closet, pueslo que busca es protección por los pecados que cometió en supaso por la gubernatura, violando uno de los mandamientosde la Ley de Moisés y el que más ha presumido de cumplir.

Tírenle al negro… fuerte campaña se ha desatado contrael secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño, quien trae laconducción de los proyectos más sólidos del sexenio, comoson la Línea 3 del Tren Ligero, el plan de la modernización yreordenamiento del transporte público de la ZMG, así como elPrograma “Salvando Vidas”, que despierta celos y envidiasde propios y extraños (Movimiento Ciudadano le trae ojeriza),quienes lo ven como el competidor más peligroso por su so-lidez y seriedad como ha venido actuando, mostrando ser unfuncionario ecaz y responsable.

¿POR QUÉ NO LO HIZO? Al ex presidente Felipe Calderón le preguntaron en Guadalajara su opi-nión sobre la legalización de la mariguana. Contestó que “las drogas

no son el problema y menos la marihuana”, que eso no acabaría con la violencia y que si es necesario pagarle el triple a los policías hay quehacerlo, pero no le repreguntaron ¿por qué no lo hizo durante su sexe-nio? El panista participó como parte de las conferencias Yo por México.

> ARISTÓTELES SANDOVAL / Logro histórico, construirLínea 3 del Tren Ligero.

>EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ /  Violó el séptimo man-damiento de la Ley de Dios.

>MAURICIO GUDIÑO /  El secretario de los proyectossólidos y trascendentes, centro del golpeteo.

Una buena Ex gobernadores Golpeteo

ENRIQUE PEÑA NIETO/ PRESIDENTE DE MÉXICO

GABRIEL REGINO/ PROFESOR DE LA FACULTAD

DE DERECHO DE LA UNAM

FRANCISCO CORNEJO REYNOSO/ CONSTRUCTOR E INVERSIONISTA 

DE VILLAS PANAMERICANAS

MIGUEL MAGAÑA VÍRGEN/ INVESTIGADOR DE LA UDEG Y ESPECIALSITA 

EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE

Page 6: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 6/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 6

Por | Mario Ávila

En apego a la legalidad, a la justicia y al respeto a

los derechos de tercera generación, entre los que

se encuentra el medio ambiente, los 950 departa-

mentos de Villa Bosque, construidos en la zonade El Bajío para albergar a los atletas que tomaron parte enlos Juegos Panamericanos del 2011, deben ser demolidos.

Esa es la única opción que ven líderes de opinión, re-

presentantes de organizaciones ciudadanas, autoridades

involucradas en el viciado proceso de construcción del

albergue y jóvenes estudiantes del CUCEA que en un tra-

bajo de investigación profesional han concluido que, “si sehabitara, haría más daño que si fuera destruida”.La primera premisa de la que se debe partir para que los

lectores de Conciencia Pública analicen con objetividad eldilema sobre el futuro de una inversión multimillonaria, esque las Villas Panamericanas no son, como mucha gentepiensa, una obra institucional o de Gobierno, sino que setrata de un negocio privado realizado por particulares.

Aunque también es cierto que en negocio hay inver-

sión de dinero público, es decir 690 millones de pesos setomaron del Instituto Promotor de la Vivienda Popular delEstado de Jalisco (Iprovipe) y 320 millones de pesos delos fondos de Pensiones del Estado (dinero de burócratasy maestros).

El “elefante blanco” en el que se convirtió el conjuntohabitacional fue una obra en la que se involucró el empre-

sario Francisco Cornejo, uno de los dueños de la empresa

Corey, quien era el propietario de 8.72 hectáreas enclava-das en la zona de El Bajío y con ello se asoció con el Co-

mité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadala-

 jara 2011 (Copag), en donde ofreció la construcción de uncomplejo habitacional de 930 departamentos para ponerlosa disposición de los mejores atletas del continente, a cam-

bio de que al término de la competencia deportiva se lepermitiera venderlos.

El riesgo lo asumió el empresario a sabiendas de quelos dictámenes de uso de suelo de la autoridad municipal

de Zapopan en la zona, era preferentemente para áreas ver-

des, huertos y granjas de muy baja densidad, al grado deque se plantea una habitabilidad sólo de 10 personas porhectárea, cuando la obra realizada elevaría el promedio a476 habitantes por hectárea.

Es decir, con pleno conocimiento de causa, los inver-

sionistas violaron de manera agrante el Plan Parcial ZPN-9/15 El Bajío Norte, elemento que fue clave para que elTribunal Administrativo del Estado de Jalisco ordenara lasuspensión de la obra en diciembre de 2009 y en mayo de2011 a cuatro meses de que iniciaran los Juegos.

Francisco Cornejo Reynoso sólo contó con la promesa

del presidente y del director del Copag, Emilio GonzálezMárquez y Carlos Andrade Garín, así como de Herbert Ta-

ylor Arthur, responsable de las cuatro ceremonias de in-

auguración y clausura de los Juegos Panamericanos y losJuegos Parapanamericanos Guadalajara 2011.

>LA DEMANDA DE EXPERTOS, AMBIENTALISTAS E INVESTIGADORES

 ABAJO VILLAS PANAMERIC

SALVAGUARDAR DERECHOS

RESPONSABLES DEL DISPARATE SEXENAL

Y así se la jugó, desde

el 2010 inició el proceso depreventa de lo que anunció

como: “Departamentos sus-tentables colindantes conel bosque de la primaveradesde $1’051,207, engan-

che $105,120.70, 12 men-

sualidades de $10,512.07y resto con crédito hipo-

tecario contra entrega del

departamento en Febrero

de 2012!”.Ya cuando se acercabala fecha de la competencia

deportiva, luego de lo cual

consumaría el gran ne-

gocio, Francisco Cornejo

aumentó el valor de las vi-

viendas y así las ofrecía en

las redes sociales, concre-

tamente en el Facebook enseptiembre del 2011: “ViveVilla Bosque, ya es una rea-

lidad!!! VILLA BOSQUEOfrece la mejor inversióninmobiliaria en preventa,con nanciamiento direc-

to e hipotecario, departa-

mentos sustentables desde$1’725,000 pesos. Ejem-

plo: enganche del 15%,mensualmente el 1% abo-

nable al monto nal (no esinterés) $17,250 y resto concrédito hipotecario contra

entrega del departamento,

apártalo ya (33)3070-0300con 14 líneas o [email protected]”.

Las Villas Panamerica-

nas fracasaron al causarle

graves y penosas incomo-

didades a los atletas, mu-

chos de los cuales optaron

por mudarse a hoteles paraevitar los fétidos olores

generados una vez que a

cinco días del arranque de

la competencia colapsó la

planta de tratamiento de

aguas residuales, porque se

rebasó su capacidad.Los empresarios tar-

daron un par de meses en

reaccionar y lo hicieron el

Construyeroncontra la ley y noqueda otra al-

ternativa que lademolición (…)El gran riesgoes que nadie haquerido adquirirla responsabi-lidad de habercontaminado losmantos freáti-cos en esa zona,nuestro último

reducto alimen-tador de aguapotable para unaamplia zona delárea metropoli-tana”.

 ARMANDOGARCÍA

ESTRADA/ MAGISTRADO DEL

TRIBUNAL

 ADMINISTRATIVODEL ESTADO

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZPERMITIÓ EL DESORDEN

Es responsable directo porque como jefe político permitióque el dueño de los Juegos Panamericanos, Mario Váz-quez Raña, impusiera su voluntad cuando vetó sin argu-mento válido la construcción de la Villa Panamericana

alrededor del Parque Morelos, después de que el Ayun-tamiento de Guadalajara desembolsara 500 millones depesos para la compra de predios.

HERBERT TAYLOR ARTHUREL MAQUINADOR

Es el maquinador y operador del negocio que llevó a ladanza del dinero a manos llenas. Aprovechando que Váz-quez Raña veta construir La Villa en el Centro Histórico, sededicó a comprar terrenos, empezando por el de El Dispa-

rate; después en zona del autódromo y terminó en El Bajíocon el empresario Francisco Cornejo Reynoso.

19 de diciembre del 2011a través de “reportajes”pagados en el noticiero

estelar “Hechos” de TVAzteca, en donde JavierAlatorre se prestó para ase-

gurar que: “Quedó resueltala polémica que desató la

supuesta contaminación de

los mantos acuíferos en el

complejo habitacional másimportante del país”.

LOS ACUERDOSCUPULARESVale la pena recordar

que a la zona de El Bajíose llegó con la Villa Pana-

mericana, una vez que el

proyecto había fracasadoen tres escenarios diferen-

tes. Primero fue la zona

del Parque Morelos que

fue vista con buenos ojos,sobre todo porque con ellose impulsaba el retorno dela habitabilidad en el centrode Guadalajara.

La seriedad del proyec-

to llevó al Ayuntamientotapatío a invertir en la com-

pra (a sobreprecio) de unagran número de predios enlas inmediaciones del anti-

guo bosque de La Alameda,sin embargo de manera in-

tempestiva argumentando

inviabilidad en el subsuelo,el proyecto abortó luego deque Mario Vázquez Raña,presidente de la (Odepa)descalicó y se mofó delprimer cuadro de la capi-

tal jalisciense calicándolacomo “Las ruinas de Ca-

caxtla”.Al relevo salió HerbertTaylor, quien encabezó laoperación de compra-ven-

ta, también a sobreprecio,del predio El Disparate enlos linderos de la Barrancade Huentitán, que resultótambién inservible a raízde que reglamentaciones

ambientales impedían la

habitabilidad.Un tercer terreno fue

adquirido en lo que antes

fue el autódromo de los

Hermanos Gallo, dentrode la franja de amortigua-

miento del bosque de LaPrimavera en su ingreso

por la avenida Mariano

Otero, en donde además dela inversión en el terreno

se realizó un gasto de 60

millones de pesos en movi-miento de tierra para detec-

tar que la zona no era apta

para la construcción de la

Villa Panamericana.Fue así como se llegó a

El Bajío, una zona de recar-ga de acuíferos vital para

el suministro de agua en el

Poniente de la Zona Me-

tropolitana, ya que la zona

del Bajío del Arenal com-

prende la subcuenca Bocade la Arena-El Bajío y lasubcuenca Atemajac-Co-

lomos, donde la principal

forma de captación de agua

es mediante la ltración.Y es así como tres años

después de que los ediciosde Villa Bosque se man-

tienen deshabitados comoun monumento al abuso,a la prepotencia y al daño

ambiental, el empresarioFrancisco Cornejo retoma

el tema, abre las puertasdel inmueble, pide que seutilice la obra y se muestradisponible para negociarcon el Gobierno del Estadoel cambio de uso en el in-

mueble, a cambio del pago

del 25 por ciento del valorde la infraestructura y del

valor del terreno.

Y como siguiendo una

partitura, el gobernador delEstado, Jorge AristótelesSandoval responde de in-

mediato y advierte que las

Villas Panamericanas noserán demolidas. Admitiósin titubear: “Sí, se descar-

Page 7: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 7/24

CONCIENCIA PÚBLICA  [Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

7

NAS; GOBERNANTES DEBEN

DE TERCERA GENERACIÓN

taría la demolición. Lo que podemos ver es qué alternati-

vas de uso le vamos a dar a las distintas propuestas que se

han generado y escuchar también a los especialistas queestán analizando el entorno del problema”.

Admitió que ha tenido pláticas con el empresario: “He-

mos estado en diálogo, efectivamente en este momento no

se tiene el recurso como para dar la aportación de ese 25por ciento que se le debe al desarrollador, al cons-

tructor, pero podemos ver alternativas de

solución conjuntas para aprovechar

esa inversión en un servi-

cio y poder recuperar

poco a poco el

d i n e r o ,

ade-

más de garantizar la inversión que hizo el Gobierno delEstado, que es recurso público, el interés sobre todo delGobierno del Estado es ver cómo protegemos, si garantiza-

mos la inversión y cómo generamos alternativas para que

el destino nal sea compatible con el entorno y el vocacio-

namiento que se pueda permitir en estas áreas”.

Y abundó: “Es del conocimiento público los problemasque se vienen heredando en todo este complejo; de las de-

ciencias que se tienen sobre todo para elvocacionamiento en materia de vivienda

que pudiera generar un impacto, sobretodo en esta franja de amortiguamiento

ambiental. Si bien se está revisando ycoincidiendo que tiene criterios que res-

petan el entorno, se debe orientar el apo-

yo o el destino nal de las villas prime-

ro, para garantizar

MARIO VÁZQUEZ RAÑA EL MERCADER

El dueño de los Juegos Panamericanos veta la Villa Pana-mericana en el Centro Histórico de Guadalajara y empiezael jugoso negocio de políticos y empresarios a costilla deldinero de los jaliscienses. El inuyente empresario pre-

tendía que la Villa quedara al borde de la barranca dondeestaba el negocio gordo: El desarrollo de vivienda con elcambio de uso de suelo.

CARLOS ANDRADE GARÍNEL OPERADOR

El director general de la Copag 2011 y titular del CODE fueel ejecutor del gran robo del sexenio en que convirtieronlos Juegos Panamericanos, atendiendo las instruccionesdel maquinador del negocio, Herbert Taylor Arthur, con-

tando con el respaldo del gobernador Emilio GonzálezMárquez. Los tres terminaron con nuevas y lujosas pro-piedades.

la inversión millonaria que hizo el Gobierno del Estado;segundo, que el destino nal sea compatible con el entor-no, y tercero que pueda haber una recuperación que es lagarantía de los recursos que se invirtieron de que se vaya

recuperando”.

Un punto relevante que quedaría en el aire, de consu-

marse la salvación de Villa Bosque, es si con ello queda -

rían salvados también de toda acciónilegal los funcionarios que se invo-

lucraron en un negocio privado con

dinero público, desviando el origenpara el que los recursos estabandestinados, lo que en terreno jurí-

dico se llama peculado.

EL FACILITADOR

EL MERCADER

EL MAQUINADOR

EL OPERADOR

Emilio González Márquez. Mario Vázquez Raña. Herbert Taylor. Carlos Andrade Garín.

Page 8: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 8/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 8

Por | Redacción de Conciencia Pública

Fue el magistrado Armando García Estrada el queprovocó conmoción con aquella resolución del 27de abril del 2011 cuando emitió la orden de sus-pender la Villa Panamericana con lo que desató la

gran polémica y que puso a temblar a los organizadores delos Juegos Panamericanos. Le sobraron acusaciones y des-calicaciones.

- ¿Se puso con Sansón a las patadas? –Se le preguntó almagistrado Armando García Estrada–. Sereno, respondió aConciencia Pública:

“Tengo 30 años de servicio en el campo de la justicia ysiempre he dicho que el mejor juez es el tiempo, es el únicoque no engaña y el que verdaderamente nos dice y nos poneen el lugar que nos corresponde”.

“Como lo epresé en su oportunidad, el tema no es po-lítico, sino jurídico (…) De todas las críticas y descalica-ciones que recibí, no hubo nadie, absolutamente nadie que

haya utilizado argumentos con la ley en la mano, que hubie-ra mostrado que con aquella decisión hubiera incurrido enviolación a determinado artículo constitucional, inventandoequis delito o prefabricando algo, en contra de la Constitu-ción de Jalisco y de la General de la República”.

“Cuando emití aquella suspensión no visualicé que meponía con Sansón a las patadas. Lo único que sí quería mos-trar es que el problema de origen de El Bajío era notorio conel uso nada más del sentido común. No necesitábamos serexpertos en sistemas hidrológicos, en mantos acuíferos, enconocer la esencia de un bosque, de los benecios naturalesque proporciona, del ecosistema…”.

DEMOLICIÓN, INSISTEY ahora que se revive la polémica si las Villas Paname -

ricana deben demolerse o qué n debe de tener, el mismomagistrado García Estrada eplicó los fundamentos con losque tomó la determinación de ordenar la clausura de la obra

de las Villas Panamericanas en diciembre de 2009 y en mayode 2011 a cuatro meses de que iniciaran los Juegos y su de-cisión fue la defensa de los derechos de tercera generacióny detalló: “El tema de la primera generación de derechoshumanos que es lo que consagra los derechos de tercera ge-neración tiene que ver con los derechos civiles y políticos.Los segundos tienen que ver con el bienestar económico,cultural y social de las personas y el tercero es una gama otodo el catálogo entre los que se engrosan de la proteccióndel medio ambiente considerándola como patrimonio de lahumanidad”.

La obligación –abundó–, de todos los estados que sus-cribieron el convenio o Tratado de Tokio, el de Rio de Ja-neiro y el Tratado de la Tierra signado en Estocolmo, es quecada país suscriptor el tema de medio ambiente es un temageneracional de protección a todos los ciudadanos, como alos que demandaron una afectación al ecosistema, al medioambiente, a los mantos freáticos, al Bosque de La Primavera.

Dijo el magistrado que es necesario reconocer tristemen-

te que las Villas Panamericanas están construidas dentro dela franja de protección del Bosque de La Primavera “y nadamás un botón de muestra, gracias a Dios vinieron sólo cincomil 600 deportistas a hospedarse a las Villas Panamericanasy se ocasionó el desastre ambiental que todo mundo lo supo,todo mundo lo vio”.

El gran riesgo –abundó–, es que nadie ha querido ad -quirir la responsabilidad de haber contaminado los mantosfreáticos en esa zona, nuestro último reducto alimentador deagua potable para una amplia zona del área metropolitana.

Finalmente, García Estrada concluyó que para él todoestaba fraguado: “No hay otra eplicación, hay que recordar

>PROTEGER MANTOS FREÁTICOS

LA VILLA DEBE DEMOLERSE:

SE PUEDE EVITAR EL DESASTRE ECOLÓGICO

que pese a una resoluciónque se debe acatar por man-dato de ley, Andrade Garín yotros personajes de alto re-lieve ordenaron instalar unamalla, trajeron policías delestado y negaron el accesoa los funcionarios de Zapo-

pan que quisieron clausurarla obra y les fue imposible,no fueron recibidos y se lesimpidió ejecutar una resolu-ción judicial. Construyeroncontra la ley y no queda otraalternativa que la demoli-ción”.

“HAY QUE REPARAR ELDAÑO AL BAJÍO”: ARTUROGLEASON

El doctor José Artu-ro Gleason, investigadory especialista en temas deHidrología, lo dijo tambiéncon aplomo y seguridad.“Porque se está violandola normatividad, desde elpunto de vista legal, cientí-co y tecnológico, y por eldaño irreversible que causaa la ecología, Villa Bosqueo Villa Panamericana, debeser demolida”. Lo mismo sedebe hacer –dice– con lasotras construcciones de ElBajío, que ponen en riesgoel abastecimiento de agualimpia a éstas y a las futurasgeneraciones.

Gleason eplica: “ElBajío es una zona estratégi-ca por su importancia en elfuncionamiento hidrológicode nuestra ciudad y hoy loestamos pavimentando ypara colmo, inyectándoleaguas negras. Es una combi-

nación entre la corrupción ydesinterés de las autoridadesy la apatía de las personas,pese a que ya tenemos muypocas zonas de absorción.En el Bajío prevalece elinterés económico, sobreel interés de la ciudad. Ahíestá el estadio de las Chivas,que pasó por encima de losrequerimientos técnicos yambientales”, conforme lodeclaró a este semanario en-trevistado el doctor José Ar-turo Gleason en noviembredel 2011.

NO DEBIÓCONSTRUIRSE AHÍPara el diputado pre-

sidente de la Comisión deDesarrollo Urbano en elCongreso del Estado, JoséTrinidad Padilla López, lasVillas Panamericanas es unaobra que se construyó conmuchas irregularidades queestán documentadas. “Yosoy de los que cree que nodebió haberse hecho ahí, síafecta de una manera gra-

Cuando emití aquella suspensión loúnico que sí quería mostrar es queel problema de origen de El Bajíoera notorio con el uso nada más delsentido común. No necesitábamosser expertos en sistemas hidrológi-cos, en mantos acuíferos, en con-

ocer la esencia de un bosque…”.

Porque se violó la normatividad,desde el punto de vista legal, cientí-

co y tecnológico, y por el dañoirreversible que causa a la ecología, Villa Bosque o Villa Panamericana,debe ser demolida. El Bajío es unazona estratégica por su importanciaen el funcionamiento hidrológico denuestra ciudad”.

MAGISTRADO ARMANDOGARCÍA ESTRADA 

DOCTOR JOSÉ ARTUROGLEASON

LOS DERECHOS DETERCERA GENERACIÓN

“Yo soy de los que cree que no debió haberse hecho ah,sí afecta de una manera grave la sustentabilidad de losmantos acuíferos que ahí se depositan, causan una al-teración y un deterioro al equilibrio ecológico el haber

construido las villas (…) Qué lástima que se hicieron ahí,qué mal que se hicieron ahí, qué mal que haya sido unproceso muy irregular”.

DIPUTADO TRINIDAD PADILLA LÓPEZ

OBLIGACIÓN

“La obligación, de todos los Estados que suscribieronel convenio o Tratado de Tokio, el de Río de Janeiro y elTratado de la Tierra signado en Estocolmo, es que cadapaís suscriptor el tema de medio ambiente es un temageneracional de protección a todos los ciudadanos, comoa los que demandaron una afectación al ecosistema, almedio ambiente, a los mantos freáticos, al Bosque de LaPrimavera”.

MAGISTRADO ARMANDO GARCÍA ESTRADA 

La coincidencia es que las villas deben demolerse porun sinfín de razones, pero sus desarrolladores quierenmantener el negocio armado desde la pasada adminis-tración.

Page 9: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 9/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 9

EXPERTOS

INTERÉS ECONÓMICO

“En El Bajío prevalece el interés económico, sobre elinterés de la ciudad. Ahí está el estadio de las Chivas,que pasó por encima de los requerimientos técnicos yambientales (…) El Bajío es una zona estratégica por suimportancia en el funcionamiento hidrológico de nuestraciudad y hoy lo estamos pavimentando y para colmo, in -yectándole aguas negras”.

JOSÉ ARTURO GLEASON/ ESPECIALISTAEN TEMAS DE HIDROLOGÍA 

Si hay un tema que afectó de forma violenta al erario público durante la pas-

ada administración es el de los Juegos Panamericanos, con sus desfalcos,la triangulación de negocio en la compra venta de terrenos, licitaciones

amañadas, obras mal hechas y demás, pero quiero enfocarme en el casoespecíco de las Villas Panamericanas.

El punto crítico se dio con la compra de terrenos, luego del intento fallido deque ésta se construyera en la zona del Parque Morelos en el Centro Histórico deGuadalajara, como lo planteó el entonces alcalde de la ciudad, Alfonso Petersen,

quien realizó los movimientos pertinentes para comprar a los habitantes de dichazona los terrenos y casas para dicho proyecto, que por cierto se realizó a sobreprecio(casi el doble del costo real) pagando por dichas casas y terrenos poco más de 300millones de pesos.

Sin embargo, el gasto en la compra de terrenos y ncas sería inútil, ya que nuncase utilizarían para dicho n, porque simple y llanamente no convenía a los interesesde Mario Vázquez Raña, convirtiendo la zona del Parque Morelos en ruinosa y sór-

dida, como se mofó en su momento allá por el 2009.Así aparecería Herbert Taylor Arthur, entonces coordinador General de Inno -

vación y desarrollo del Ejecutivo estatal (mismo que solicitó un amparo para no serrequerido por estos hechos y otros hechos) quien se adelantó a comprar un terrenodenominado El Disparate, en la zona de la barranca, a lo que se pretendía cambiarel uso de suelo, a lo que se negó el Ayuntamiento de Guadalajara, a diferencia de loque sucedería con el terreno de El Bajío en Zapopan, donde el alcalde Juan SánchezAldana cedió a las presiones del entonces gobernador Emilio González Márquez ycambió el uso de suelo para que allí se edicara la villa.

Por El Disparate, el Gobierno del Estado pagó 100 millones de pesos. De loscuales 85 millones se realizaron como pago directo, 15 millones restantes quedabana disposición del CODE Jalisco y su titular Carlos Andrade Garín para estudios demecánica de suelos y análisis, manejados a través de un deicomiso. (Recordemosel deicomiso que administró Óscar García Manzano destinado a la zona de las9 Esquinas y cómo terminó), comento esto porque es un mecanismo similar de“administración-destino de recursos”.

Una tercera opción para la construcción de las Villas Panamericanas se contem-

pló otro predio en el autódromo, gastándose por igual decenas de millones de pesos

con movimiento de tierra y otros pretextos, que tampoco permitía su uso de suelo

edicar un edicio de estas características y siguió el peregrinar y justicación paraseguir haciendo negocio por parte de estos burócratas insaciables.

Finalmente aterrizan en la zona de El Bajío, que tampoco eran zona ideal parauna construcción como las villas por el alto impacto que causarían en la zona además

del daño ecológico al ser considerada una zona de alta vulnerabilidad ecológica, yaque funciona como zona de recarga de agua, según los especialistas, ya que dichazona se recarga el 30 por ciento de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara,

de ahí su importancia a nivel ecológico y el por qué no contaba con el uso de suelodestinado para vivienda.

Se llegó a un acuerdo con el propietario de dicho terreno ubicado en la falda deLa Primavera, Francisco Cornejo, para que se diera el engranaje, la red de corrupt-

elas y negocios con dinero público entre funcionarios de primer nivel del Gobiernoestatal y empresarios inmobiliarios.

La construcción de las Villas Panamericanas se inició entre el año 2010 y 2011,muy cercano a la justa panamericana y tuvo un costo cercano a los mil 200 millonesde pesos, de los cuales (y aquí viene lo delicado) 927 millones fueron sustraídosdel Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco Ipejal, de Iprovipe, y del gasto cor-riente del Gobierno del Estado de Jalisco, mismos que “prestaron” ese dinero a laempresa Corey para que fuera la que se encargara de la construcción de las villas,

que no sólo se encargaría de la construcción sino también de proveer materialespara su construcción, principalmente el acero, esto a través de otra de sus empresas

denominada “Aceros Corey S.A. De C.V.”Del porqué se opto por este esquema de nanciamiento con dinero de los traba-

 jadores y del gasto corriente del Gobierno de Jalisco se debió a que un banco negóel crédito para la realización de la obra a la empresa Corey por “inviabilidad” nan-

ciera”, conforme lo justicó en su momento Emilio González Márquez.Eisten una serie de delitos donde se involucran funcionarios de diversos niveles

con daño al erario público y al medio ambiente, por lo que se debería enjuiciar apersonajes como Emilio González, Herbert Taylor, Juan Sánchez Aldana, CarlosAndrade Garín, Francisco Cornejo Reynoso, Jorge Sánchez (titular de Iprovipe enaquel tiempo) y a los consejeros del Instituto de Pensiones, quienes gozan de liber-

tad y de impunidad, disfrutando seguramente de lo que se robaron.Es justo y necesario enjuiciarlos, eisten elementos. Obligarlos a regresar el

dinero y si eiste algún delito, hacer valer la justicia y darles cárcel a todos los quefueron parte del gran “Robo Panamericano”.

EL ROBO DE LOSPANAMERICANOS

OPINIÓN INVITADA  AlbertoTejeda

Por |

ve la sustentabilidad de losmantos acuíferos que ahí

se depositan, causan unaalteración y un deterioro alequilibrio ecológico el haberconstruido las villas”.

Sobre la conveniencia dela demolición, el legisladorplanteó: “Yo creo que habríaque valorarlo en términos téc-nicos y habría que hacer unamuy buena justicación, siesa fuera la decisión nal; quélástima que se hicieron ahí,qué mal que se hicieron ahí,que mal que haya sido un pro-ceso muy irregular, y yo creoque tendría que claricarse yeventualmente si eso diera lu-gar a sanciones a quien corres-

ponda, tendría que hacerse”.

ES PREFERIBLELA DESTRUCCIÓNPara un grupo de alum-

nas del CUCEA que hicie-ron un trabajo de campo ydocumental sobre la zonadel Bajío, lugar donde seconstruyó la Villa Panameri-cana, el daño sería menor sifuera destruida.

Las alumnas Lizett Gua-dalupe Cázares Hernández,Nataly Robledo Rodríguezy Alejandra Ortiz Padilla,de la licenciatura en Ges-tión y Economía Ambien-

tal plantearon que la zonacomprende la subcuencaBoca de la Arena-El Bajíoy la subcuenca Atemajac-Colomos, donde la principalforma de captación de aguaes mediante la ltración, lacual ya no será posible de-bido a las capas de cementohidráulico que se han colo-cado para la construcción,no sólo de las villas, sinode otros lugares, como elEstadio Omnilife. En cuan-to al futuro de los ediciosha quedado incierto debidoa las acciones de algunasorganizaciones civiles, elParlamento de Colonos yvecinos de Rancho Conten-to, quienes impidieron quese habitara y han propuestoque se demuela la construc-ción, señalaron las estu-diantes en la investigacióntitulada “Historia de un cri-men ecológico anunciado”,y forma parte del libro “Lagobernanza del agua en lasciudades”, coordinado poracadémicos del CUCEA.

NEGOCIO DE FRACCIONADORES VORACES: COSIO

Ante la posibilidad de que un acuerdo Corey-

Gobierno del Estado se rescate a las Villas de unademolición, el líder de la asociación civil Concien-

cia Cívica, Salvador Cosío Gaona apuntó que deninguna manera se puede tratar de una decisión

unilateral entre el Gobernador “y los fraccionado-

res voraces que están haciendo un negocio priva-

do”.

La decisión –dijo–, debe ser consensada con laciudadanía, no vamos a permitir que así como así

se llegue a un arreglo, debemos vigilar los dere-

chos de terceras generaciones para que los mantos

freáticos no se sigan depauperando, no permitire-

mos que las nuevas generaciones tomen agua demierda, infectada con bacterias; no vamos a permi-tir que se anteponga el interés económico o políti-

co por encima del interés general que es la salud de

los jaliscienses; no vamos a permitir ningún arre-

glo, si no están de por medio las leyes ambientales,las leyes de salud.

Eplicó que hay vigentes cinco juicios por lademolición del inmueble y la nulidad de los per-misos otorgados, entre ellas las interpuestas por

Conciencia Cívica, vecinos de Rancho Contento y

el Parlamento de Colonias.

Al mismo tiempo que demandó que el Gober-nador lo que debe hacer es “fajarse los pantalones”y no darle ni un centavo

más a los constructores,

que ya vendieron y re-

vendieron el terreno y seembolsaron el dinero queaportaron Pensiones del

Estado e Iprovipe, es de-

cir se han embolsado yamás de dos mil 700 mi-llones de pesos.

Cosío Gaona asegu-

ró sin dudar que sí debedemoler la Villa Pana-

mericana, pero además

planteó que se debe ac-

tuar penalmente “en contra de los grandes estafa-

dores, autores del robo del seenio, Emilio, Herbety Carlos Andrade Garín, así como los funciona-

rios de Pensiones, de Iprovipe y de la Secretaría

de Finanzas, que hicieron un negocio privado condinero público”.Finalmente alertó a las autoridades para que

no caigan en el nuevo truco del Grupo Corey, yaque Francisco Cornejo dice aportar otra extensión

de tierras en El Bajío para bajar el nivel de densi -

dad, “pero lo hace de manera tramposa, porque loque quiere es construir en esas tierras un centro

comercial, para el que ya tienen compromisos con

tiendas ancla”.

Page 10: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 10/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 10

Por | Diego Morales Heredia

“El Instituto Metropolitano de Planeación (Ime-

plan) es el primer organismo de esta naturaleza anivel nacional y puede ser ejemplo para el país”,

epresa con visible optimismo el presidente muni-cipal de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal,presidente de la Junta de Coordinación Metropolitana yque impulsó con rmeza el nombramiento de su primerdirector General, Alberto Orozco Ochoa.

Barba Mariscal entrevistado en Conciencia al Airedestaca que la creación y funcionamiento de Imeplan es

una muestra fehaciente y palpable de la voluntad políticade los alcaldes está plasmado con la publicación del es-

tatuto y la rma del convenio de coordinación metropo-

litana de todos los alcaldes y obviamente de cada uno delos cabildos de los ayuntamientos que conforman la zonametropolitana.

“Es una cuestión voluntaria, es importante poder ge-

nerar las condiciones para que este instrumento que du-

rante muchos años se venía trabajando y ya está consoli-dado al 100 por ciento. Ya se da a arranque y se aprueba elinicio de la consolidación de lo que será el Consejo Ciu-

dadano Metropolitano, que es el espacio natural para los

ciudadanos que es vinculatorio con el instituto. Entonces,para poder resolver los temas, es empezar a generar junto

con los encargados que se nombrarán de las unidades ad-

ministrativas de este instituto, con el apoyo del Consejo

Ciudadano Metropolitano y el Consejo Consultivo empe-

zar a trabajar sobre un plan de desarrollo metropolitano”,explica.

SOCIEDAD PARTICIPATIVA Y CRÍTICA Conciencia al Aire. ¿Cómo nació el instituto des-

pués de tanto jaloneo?

Alfredo Barba. Es normal y celebro que la ciudada-

nía sea participativa y crítica, porque nos obliga comoalcaldes a ser más responsables en nuestra toma de de -

cisiones, ser transparentes, claros, y sacar las cosas ade-

lante, que es lo que necesita esta ciudad y el Estado, elque se tomen determinaciones de todos los proyectos y se

avancen en benecio de toda la metrópoli.Conciencia al Aire. ¿En el Consejo Consultivo es

donde entrarán los urbanistas, Colegio de Ingenieros,

arquitectos? Serán con voz, pero no con voto…

Alfredo Barba. Será para presentar los proyectos. ElConsejo Ciudadano es para generar proyectos conjunta-

mente con el instituto; el Consejo Consultivo donde esta-

rán las dependencias federales, estatales y organizaciones

es de consulta para los proyectos que se generen, creo

que lo que tenemos que hacer es ver hacia delante, ya

está creado un instituto que queríamos, hay que apoyarlo

para que se generen las políticas públicas en benecio detodos. El paso a seguir que tenemos los alcaldes en esteproceso de 60 días es nombrar a dos ciudadanos que seránparte del Consejo Ciudadano Consultivo Ciudadano.

Conciencia al Aire. ¿Cuánto tiempo será presiden-

te de la Junta de Coordinación?

Alfredo Barba. Estoy en una etapa transitoria, ya letocará a mis compañeros presidentes en la próxima se-

sión nombrar al presidente de la Junta de Coordinaciónmetropolitana. El cargo es de seis meses que se establecea partir de que se rma el convenio, ya se rmó el conve-

nio de coordinación, se rman los estatutos, y el primer

presidente de la Junta de Coordinación será nombrado enla siguiente reunión, lo hará seis meses y luego cambiará.Yo lo hice en esta etapa transitoria, ya le corresponderá

a otro.Conciencia al Aire. Ahorita están en la luna de miel

todos los alcaldes, a la hora de que empiecen los celos

es cuando se pueden ver fricciones… ¿cierto?

Alfredo Barba. Le apuesto más al optimismo, hoy

en día debemos pensar positivamente, ya se concretó uninstrumento que los ciudadanos esperábamos, por quéno pensar en la voluntad de todos los actores para que

salgan bien las cosas, desgraciadamente por antecedentespodemos pensar mal, pero también es tiempo de que cam-

biemos el chip, pensar positivamente para seguir constru-

yendo una mejor ciudad para todos.

Conciencia al Aire. ¿Cómo blindarse contra de-

cisiones de alcaldes que violan los planes parciales,

como lo vimos en el caso de la Villa Panamericana?

Alfredo Barba. Hay que poner bien en claro que estoes un instrumento que estamos generando con cuestiones

voluntarias, no son cuestiones obligatorias, dentro de losmismos estatutos establece cuando haya alguna contro-

versia de alguno de los alcaldes que no esté de acuerdo.

Por eso es importante arrancar con el proceso y la genera-

ción del plan de desarrollo metropolitano, que se encarga-

rán de gestionar el director y los encargados del instituto

gestionar con los alcaldes para llevar a cabo las accionesimportantes en cada uno de los municipios en beneciode los mismos municipios.

Se arrancará con el blindaje de lo que se epresa, unplan de desarrollo metropolitano, estarán blindadas to-

das las áreas, dentro del estatuto está claro, si hay alguna

controversia donde un municipio no esté de acuerdo se

hará una nueva propuesta de acuerdo al municipio con

las condiciones, se vuelve a señalar y a votar, no son nor-

mas obligatorias, todo va en base a la gestión política que

existe por parte de los que manejan el instituto con losalcaldes, obviamente estar en sintonía y decirle a los al -

caldes que todo es en benecio de los municipios.Conciencia al Aire. ¿Hay algún instituto metropo-

litano en el país como el que generaron?

Alfredo Barba. Es el primero a nivel nacional, dehecho hace algunos meses el maestro Alberto Orozco yotros técnicos se presentaron en el Distrito Federal en un

foro de metrópolis donde se presentó como era el concep-

to del instituto, cuál era su funcionamiento, cómo se pla-

neó. Si lo apoyamos todos los que estamos inmersos en

este proceso creo que puede ser ejemplo para todo el país.

Conciencia al Aire. ¿Dónde estarán sus ofcinas?

Alfredo Barba. Temporalmente estarán en el segun-

do piso de la Secretaría de Planeación, ahí está un piso

que se está acondicionando.

Conciencia al Aire. ¿Se cuenta con agenda priori-

zada de temas específcos que se evocarán de inmedia-

to a buscar soluciones?

Alfredo Barba. Tienen que ir incluidos, no se puedeempezar a trabajar por temas aislados, se tiene que ge-

nerar el trabajo en todas las vertientes. Tenemos 60 días,el instituto marca 90, pero ya pasaron 30, para la con -

formación del Consejo Ciudadano Metropolitano y que

se nombre los directores de las unidades administrativas.Estarán en el instituto en las unidades administrativasgente técnica, con una capacidad probada y que conozcande temas metropolitanos.

DEFIENDE ALFREDO BARBA NOMBRAMIENTO DE ALBERTO OROZCO

Conciencia al Aire. ¿Todos ya pagaron su cuota?

Alfredo Barba. Todos, se implementó en el convenioalgo muy importante, que no suceda que un municipio

no aporte lo que le corresponde, tenemos a partir de laconstitución del estatuto publicado un tiempo determi-nado que son tres meses para hacer la aportación que le

corresponde a cada uno de los municipios, si no lo ha-

cemos, no lo estarán descontando mensualmente de las

participaciones estatales que me otorga el Estado, paraque el instituto siga manejando.

El instituto tendrá un presupuesto para este año por12 millones, pero del año pasado hay dinero que no segastó que son como seis millones de pesos más, entonces

el instituto arranca con el dinero suciente para empezara generar proyectos y trabajar sobre lo que es el plan dedesarrollo metropolitano.

Conciencia al Aire. ¿Hay algún mecanismo para

que se hagan de recursos?

Alfredo Barba. No, nada más el apoyo del Gobiernodel Estado, en los grandes proyectos que se tengan quehacer para la metrópoli que salgan de la capacidad eco-

nómica del mismo instituto el Gobierno del Estado harálas aportaciones.

IMEPLAN: BENÉFICO PARA LA SOCIEDADConciencia al Aire. ¿A cuánto tiempo sería el plan

de desarrollo metropolitano?

Alfredo Barba. Se piensa, y se trabajará con un pro-

yecto a futuro, porque obviamente las tareas y políticaspúblicas se empezarán a generar a partir de ese documen-

to en benecio de la metrópoli para que todos los regla-

mentos estén homologados en el área metropolitana para

generar un benecio en toda la ciudad, hablando comoárea de metropolitana. De ahí, dentro de la agenda es-

tán los temas prioritarios para la ciudad como el agua, la

movilidad, el manejo de los residuos, el medio ambiente,

son temas que están en la agenda pero primero se tieneque generar un plan de desarrollo metropolitano donde

estén incluidos todos los temas y salgan las vertientes y

políticas en benecio de toda la metrópoli.Conciencia al Aire. Expertos han señalado que la

zona metropolitana, integrada por ocho municipios,

se queda corta. Se debería extender hasta Tala e in-

tegrar a 15, incluso hay una iniciativa que trabaja el

diputado José Trinidad Padilla López al respecto…

¿cómo ve la problemática?

Alfredo Barba. No solamente hasta Tala, obviamenteestá incluido Zapotlanejo que ya está presentada la inicia-

tiva en el Congreso del Estado y está en las comisionespara poder implementarlo. Creo que entre más grande sea

una metrópoli mejores benecios tendremos y generar lasdiferentes estrategias para que la ciudad vaya creciendo

bien planeada, bien urbanizada y organizada, hay queconcretar todos los temas que se establecen, la movilidad,transporte, generar más agua, generar manejo de residuos

que a algunos municipios les cuesta más, a otros menos,

se tiene que estar homologando todas las políticas en be-

necio de las mismas.

PROFESIONISTA CALIFICADOConciencia al Aire. Hay organismos que se vuelven

cotos de poder, se debe cuidar que no los haya, y que

únicamente se sume gente de carácter técnico... ¿cómo

evitarlo?

“El Imeplan representa un benecio para la sociedad. Llega con la misión de reorientar el desorden que ha propiciadoel crecimiento de la metrópoli y que se reeja en la estrategias que busquen solución a sus grandes problemas,entre los cuales destaca los temas de abastecimiento de agua y movilidad temas que se han discutido durante los

“IMEPLAN, PRIMER INDE PLANEACIÓN A NI

Page 11: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 11/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 11

Alfredo Barba. Desafortunadamente se ha venidomanejando en redes sociales y diferentes medios que es

un instituto que será un coto de poder por haber nombra-

do o propuesto al maestro Alberto Orozco. Quiero aclararque yo conocí al maestro en este proceso, me tocó dirigir

la Junta de Coordinación Metropolitana por acuerdo detodos mis compañeros alcaldes, en este proceso tuve el

gusto de conocerlo.

De la misma forma, Barba Mariscal recuerda que elmaestro Alberto Orozco es parte de la comisión que sehizo en su momento por cuatro ciudadanos aprobadospor las asociaciones ciudadanas donde estaba junto conRoberto Arias, Alfredo Hidalgo y Mario Silva, como par-te de la comisión que se integró hace dos años para que

empezaran a trabajar en estudios de darle cimientos y ge-

nerar instrumentos necesarios para la creación de lo que

hoy es el Instituto Metropolitano.

Todos ellos trabajaron en el estatuto, sobre un con-

venio, que cuando como alcaldes asumieron su respon-

sabilidad y trabajaron en este tema. “Lo que hicimos fuehacer nuestro lo que trabajó en su momento la comisión ynada más con nuestras áreas jurídicas de cada uno de los

municipios dar nuestras aportaciones legales, alineamos

el estatuto que se estaba creando a la ley de coordinaciónmetropolitana para que el estatuto no estuviera por enci-

ma de la ley y así empezar a funcionar”, explica.

Reconoce que ha sido un proceso largo, de muchos

años en el que se ha ido poco a poco avanzando, y cuan-

do ellos como alcaldes asumieron su responsabilidad co-

menzaron a consolidar el trabajo. “Hoy que ya está crea-

do y se nombró al director, tiene su fundamentación conestatuto, pues lo que he invitado y venido diciendo a las

organizaciones ciudadanas, empresariales, técnicos, pues

es que lo empujemos, que lo apoyemos, porque es en be-necio de todos nosotros”, añade.

Sobre el criticado nombramiento de Alberto OrozcoOchoa, epresa: “El nombramiento del director causópolémica, epresaban que teníamos interés, pues nuestrointerés es muy sano y claro: El interés de los alcaldes espor la ciudadanía, dejar en claro que el instituto es una

herramienta intermunicipal, porque así se establece en laley, con un espacio natural para los ciudadanos, y en el

cual en la junta de coordinación plasme con mis compa-

ñeros alcaldes el que se consultara a las organizaciones

ciudadanas para que nos marcaran y retroalimentaran

cómo pudiéramos lanzar la convocatoria y qué linea-

mientos debería llevar para la conformación del ConsejoCiudadano, porque también lo establece el estatuto queel Consejo Ciudadano lo deberán conformar 16 personasque serán dos por municipio que cuenten con los requisi-

tos de representatividad y que sean gente técnica para que

aporten y conozcan de temas metropolitanos”.

Considera que Alberto Orozco Ochoa tiene la capa-

cidad para llevar la dirección del Imeplan en el proceso

que viene. “Nadie podemos poner en duda la capacidaddel director por el proceso que viene llevando, conocía el

tema, se necesitaba una persona que conociera y un poderde gestión de convocatoria y que se ha venido plasmando

durante el proceso”.

Las organizaciones ciudadanas establecían mecanis-

mos que lleváramos a cabo, los cuales rechacé, porqueno podemos hacer nada que esté fuera de la ley porque

entonces judicializaríamos el proceso, ellos solicitabanque la junta de coordinación les facultáramos de lanzar

una convocatoria y que se inscribiera cualquier personacon la capacidad técnica para dirigir este instrumento y

que se nombraran 15 ciudadanos, que revisaran los per-les, sacaran una terna y se la presentaran a la Junta deCoordinación.

Alfredo Barba precisa que rechazó la propuesta degrupos ciudadanos porque no podía ser así. “Como presi-dente de la junta no podía coartarle el derecho a ninguno

de los integrantes de hacer una propuesta para la elección,

porque así lo marca la ley en su artículo 30 donde se es -

tablece que es facultad de la junta nombrar al director. La junta la conformamos los ocho alcaldes de la zona metro-

politana”, concluye.

últimos 20 años y sin haber logradoavances”, precisa Barba Mariscalentrevistado en Conciencia al Aire.

STITUTOEL NACIONAL”

“La creación del Instituto Metropolitano de Planeación es una muestra de la voluntad política de los alcaldes”,asegura el primer edil de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, quien agrega que “es importantegenerar las condiciones para que funcione al 100 por ciento”.

Page 12: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 12/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 12

si no, no gana.

Con jornadas extenuantes, sin prestaciones y camiones en pésimas

condiciones los operadores pasan de ser víctimas a ser victimarios en un

abrir y cerrar de ojos.Hoy la Fiscalía dice que ha-

brá justicia para las víctimas dela Ruta 368, cuya unidad A 2097atropelló a 16 personas afuera dela Prepa 10.

No faltan las voces que sesuman para capitalizar política-

mente la tragedia. Lucrar con el

dolor es indigno.

Héctor Robles, alcalde de

Zapopan, comentó que el ayun-tamiento correrá con todos los

gastos. Le recuerdo al Presidente

Municipal que eso le correspon-

de a la Mutualidad de Alianza deCamioneros y que por qué tiene

que facilitarle las cosas a quie-

nes por su voracidad tienen en

profundo dolor a varias familias

y que, dicho sea de paso, tienen

recursos para indemnizar a todos

los afectados como lo marca la

ley.

Parece que no tiene idea de lo que cuesta una muerte, una discapaci-

dad, sólo es sumarse al tema para ganar adeptos.

La oposición entra en campaña de golpeteo pidiendo la salida del Se-

cretario de Movilidad entre otros comentarios. Les recuerdo que nunca

antes se habían retirado concesiones al transporte, ya van 24. Además sehan retirado 240 licencias a operadores.

El Gobierno tiene el poder y la obligación de poner orden y desafor-

tunadamente esta tragedia va a acelerar las cosas, espero que para biende todos los que nos movemos en esta ciudad.

Es la oportunidad del Gobierno del bienestar de demostrar que hayautoridad y voluntad política para que tengamos un transporte públicodigno, eciente y, sobre todo, humano.

*Alma Chávez es presidenta de Víctimas de Violencia Vial A.C.

Todo era cuestión de tiempo.

El transporte público en nuestra ciudad es un monstruode mil cabezas, con grandes intereses y complicidades.

Es por ello la urgencia del nuevo modelo de transportepúblico que, desafortunadamente por esta tragedia, el Gobierno estáobligado a acelerar y, con todo el peso de la ley, obligar a que los con-

cesionarios a hacer las cosas bien.María Fernanda Vázquez y 15 personas estuvieron en el lugar

equivocado a la hora equivocada.

María Fernanda perdió la vida, le robaron todas sus esperanzas ysus ilusiones.

Su familia ya no será la misma. La rabia, la impotencia, el dolor y

la tristeza siempre estarán presenten entre sus miembros.María Fernanda, una víctima inocente más de un sistema de trans-

porte que sólo benecia a los concesionarios y que a lo largo de losaños ha adquirido un poder impresionante.

Ecelente negocio el transporte público, si no, ¿por qué tantos po-

líticos después de dejar sus

cargos le apuestan a ello?

Maa surgida del pulpocamionero donde la Alian-

za destaca por sus malas

prácticas en seguridad vial.

Sus líderes voraces han

amasado fortunas gracias

a la complicidad de los

gobiernos durante añossin importarles en lo más

mínimo el bienestar de losusuarios.

El descontento entre losmiembros de la Alianza deCamioneros por el Macro-

bús, donde la traición de sulíder en complicidad con

los encargados del tema en

el sexenio anterior, provo-

có un rompimiento en el

gremio y la guerra por ga-

nar el pasaje.

La nueva Ley de Movilidad en Jalisco es muy clara en cuanto alnuevo modelo de transporte público. Destaca la capacitación de losoperadores como uno de los temas principales.

FUSCEJ empezó hace años con capacitación de más de 40 horas alos choferes, como lo marca la norma técnica.

Este grupo camionero con sus propios recursos ha mostrado inte -rés y compromiso en el tema de la seguridad vial.

Alianza de Camioneros nunca le apostó a la capacitación hastahace poco, obligada por la nueva Ley de Movilidad.

Pero la capacitación no le cuesta. La Secretaría del Trabajo lesotorgó recursos para la misma, paradojas de la vidas, darle dinero a

quien tiene de sobra.Habrá que revisar si la capacitación que están recibiendo es la que

marca la ley a n de que no sea una simulación donde para los trans -

portistas sea siempre ganar a costa del erario público y del maltrato alos usuarios del transporte.

Es necesaria la reestructuración del Consejo de Atención a Vícti -

mas del Transporte Público. Ya basta que sea una reunión de algunostransportistas (no están todos) con las autoridades y que sólo se revi -

sen estadísticas.

Además es un muro de los lamentos donde los camioneros sólo sequejan. Si no es negocio, pues que lo dejen.

Es preciso señalar que este Consejo creado en el 2005 nunca hacumplido con el n por el que fue creado: Atención integral a las víc-

timas y sus familias.

Y Leopoldo Martín Soberano Soto, chofer de la unidad, es el es-

labón más débil de la cadena de corrupción y complicidad, es la balade la pistola cuyo gatillo lo acciona el dueño de la unidad amparado

por su mutualidad y por un sistema perverso tolerado durante muchos

años por el Gobierno en turno.Leopoldo Martín está en la línea invisible que divide a la víctima

del victimario. Presionado por su patrón para que le lleve más dinero,

VÍCTIMAS INOCENTES,

VICTIMARIOS PROTEGIDOS

OPINIÓN / VICTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

 Alma ChávezGuth (*)

Por |

HABRÁ QUE REVISAR SILA CAPACITACIÓN QUEESTÁN RECIBIENDO ESLA QUE MARCA LA LEY A FIN DE QUE NO SEAUNA SIMULACIÓN DONDEPARA LOS TRANSPORTIS-TAS SEA SIEMPRE GANAR A COSTA DEL ERARIOPÚBLICO Y DEL MALTRA -TO A LOS USUARIOS DELTRANSPORTE.

ES NECESARIA LA REES-TRUCTURACIÓN DEL CON-SEJO DE ATENCIÓN A VÍC-TIMAS DEL TRANSPORTEPÚBLICO. YA BASTA QUESEA UNA REUNIÓN DE AL-

GUNOS TRANSPORTISTAS(NO ESTÁN TODOS) CONLAS AUTORIDADES Y QUESÓLO SE REVISEN ESTA -DÍSTICAS.

El transporte público, como un monstruo de mil cabezas, enlutó denueva cuenta a Guadalajara con un lamentable accidente a las puer-tas de la Preparatoria 10. La inconformidad social reaparecerá en la

semana que comienza.

Page 13: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 13/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 13

RAMÍREZ ACUÑA Y PANTRADICIONAL APOYAN A CORDERO

panismo de Jalisco para que no sigan dándose las mismascondiciones dentro de su partido, “queremos un cambiotrascendente y lo vamos a lograr con la participación

multitudinaria de las mujeres”.

Por su parte, Absalón García planteó que el panismode Jalisco trabajará de manera conjunta con el de Colima,Nayarit y Sinaloa, en apoyo de la candidatura de ErnestoCordero. Por cierto detalló que las rmas que se captenen esta primera gira de trabajo de precampaña, serviránpara formalizar el registro ocial de su candidatura, luegode lo cual el 19 de marzo iniciará formalmente el períodode campaña que habrá de concluir el 18 de mayo con laelección nacional que se efectuará en mil 300 centro devotación que se instalarán en todo el país.

LOS PROS Y CONTRAS

Sobre las virtudes que ha visto en la candidaturade Ernesto Cordero, el e secretario de Gobernación yquien fuera embajador de Méico en España, FranciscoRamírez Acuña planteó: 1. Se trata de un joven que traeinterés y entusiasmo, que estuvo viendo muy de cerca la

problemática del país como secretario de Hacienda, sabetomar decisiones lo que en política es fundamental.

2. Ha estado trabajando con la militancia del partidodurante estos años, lo cual lo ha venido acercando a la

militancia, conociendo de manera clara, directa, oportuna

y muy objetiva, la doctrina, el pensamiento y la manera

Por | Mario Ávila Campos

El encabezar una reunión con las mujeres

panistas de Jalisco, el aspirante a la dirigencianacional del PAN, Ernesto Cordero Arroyotoma ventaja en Jalisco, en la contienda interna

donde enfrentará en las urnas el próimo 18 de mayo aGustavo Madero, que busca la reelección.

Justo en la celebración del Día Internacional de laMujer, Cordero Arroyo arrancó su precampaña nacionalen Jalisco, buscando que la suerte le sonría como ocurrióhace 10 años cuando anticipadamente Felipe Calderónse destapó justamente en Jalisco como candidatopresidencial y al nal ganó la contienda interna en AcciónNacional.

El autor del destape es el mismo, el e gobernadorde Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuña, se muestracomo “la mano que mece la cuna”, en la fórmulaErnesto Cordero-Juan Manuel Oliva, quienes aspiran

a la Presidencia y la Secretaría General del ComitéDirectivo Nacional del PAN, en una contienda en la quehistóricamente votarán todos los militantes albiazules delpaís y la decisión ya no recaerá como antes, sólo en los

consejeros políticos nacionales.

En Jalisco eisten 21 mil militantes panistas por loque el comité promotor de la fórmula que jugará el papel

de opositora, se planteó una meta de 12 mil sufragios paragarantizar el triunfo en la entidad. Acompañan en estaaventura a Ramírez Acuña los miembros de la corrientetradicionalista del PAN, José Guadalupe TarcisioRodríguez Martínez y Miguel Ángel Martínez Espinoza,así como las líderes de las mujeres panistas Joan Novoade Cárdenas y Ana Elia Paredes Arciga y el coordinadorde la estructura en los 125 del Estado, Absalón GarcíaOchoa.

La coordinadora de las Mujeres de PAN en Jalisco,

Joan Novoa de Cárdenas, comentó que las mujerestradicionalmente han jugado un papel importante en las

campañas en la historia de su partido, por lo que descartó

que esta ocasión sea la excepción.

Presumió que la primera visita de Ernesto Corderoa Jalisco en campaña, haya sido justamente en el marcodel Día Internacional de la Mujer y en donde las féminas

estamparon su rma como una muestra del compromisoque adquieren con el proyecto y la candidatura del

senador con licencia.

Dijo que las muestras de unidad están dadas en el

EL REGRESO DE PACO

>UN DESTAPE QUE PERSIGUE LA SUERTE DE CALDERÓN

de trabajar de Acción Nacional.3. Junto con Juan Manuel Oliva al hacer fórmula, hay

dos aspectos fundamentales, un hombre que sabe tomar

decisiones como Cordero y Oliva que también sabe tenercomunicación con los panistas como lo demostró en

Guanajuato y que juntos no tenemos la menor duda quepodemos llegar a todos los miembros de Acción Nacionaldel país, tomar las decisiones adecuadas, reencausar

ideológicamente al partido y tomar las decisiones internas

que más le benecien el PAN.En tanto que las desventajas que ve en la candidatura

de Gustavo Madero, Ramírez Acuña comentó: 1. En tresaños de trabajo de Madero se han tenido muchos altibajoscomo partido político. Se han tenido fracasos terribleselectoralmente hablando, aunque han querido manejarloscomo logros o como resultados importantes. Lo cierto es

que hemos ido a la baja como partido político que tuvimosel poder durante 12 años y hoy estamos en una condiciónde desventaja frente a las demás fuerzas políticas del país,

somos el tercer lugar, lo que denota que falta una tarea deorganización, de convencimiento y de manejo ideológico

del partido.

2. En la Reforma Fiscal quedan muchas preguntassin responder y Acción Nacional siempre había dadorespuesta a los meicanos, sobre todo a la gente másnecesitada para que no hubiera una persecución desde laSecretaría de Hacienda, como hoy pareciera que pudieradarse.

3. El partido hoy en lugar de estar observandosituaciones de crecimiento, sigue teniendo que ser

apoyado por otras organizaciones en diferentes partes

del país para más o menos salir adelante y no caer

estrepitosamente.

Sobre la posibilidad de que el Presidente de Méico,Enrique Peña Nieto, meta las manos en la eleccióninterna del PAN, Francisco Ramírez Acuña comentó queesos riegos siempre existen, pero dejó en claro que lospanistas habrán de cuidar de cerca su proceso, así como leapuestan a la militancia frente a las estructuras del partido,

le pedirán a las estructuras que no se vayan a meter “encamisa de once varas” al tratar de querer manipular el

voto de los panistas. “Y también le diremos al Gobiernoque no se meta en las tareas que nos corresponden sólo a

los panistas”.

Y abundó: “No tenemos la menor duda, al apostarlea la militancia sabemos que podemos vencer nómina,presión y amenazas”.

Francisco Ramírez Acuña marcó su regreso a la política jalisciense como coordinador de la campaña de Ernesto Cordero en busca de la dirigencia nacional que peleará aGustavo madero. Sus actividades las iniciaron con un desayuno con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Los ex gobernadores Alberto Cárdenas y FranciscoRamírez Acuña, además del panismo, encontraron otropunto de encuentro, el apoyo a Ernesto Cordero y aJuan Manuel Oliva.

Page 14: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 14/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 14

mejor desde la barrera? ¿Michoacán está mejor o peor decómo lo dejó?

Méico es el país de los e presidentes sabios. Los emandatarios de todos los colores van y vienen pero nada

cambia, los corruptos se hacen más ricos, el país se hacemás pobre y el pueblo miserable e ignorante solo espera elsiguiente golpe.

Lo cierto es que entre los jóvenes que escuchaban conatención al e presidente Felipe Calderón en el Tec de Mon-

terrey estarán los futuros políticos, los consumidores de

sustancias tóicas y también los futuros universitarios contítulo pero desempleados que serán tentados por maosospara sumarse a sus las.

A menos que la sabiduría de los e mandatarios nal-mente sea aprovechada y contagie a los burócratas vigentes.

 

Twitter: @adrianalunacruz

[email protected]

 

EPICENTRO INFORMATIVO

OPINIÓN

Llevo años atestiguando los mismos discursos

entorno a la mujer.

Que la equidad de género, que la inser-

ción social, que apoyos en caso de abandono,que perseguir más a los violadores…

Si bien hay una mejora, comparándola con aquellaConferencia por la Mujer de 1975, en Méico, poco seha evolucionado.

En aquel 1975 se decía: “La primera conferenciamundial sobre la condición jurídica y social de la mujerse convocó en México, D.F. para que coincidiera con

el Año Internacional de la Mujer, en 1975, observadopara recordar a la comunidad internacional que la dis-

criminación contra la mujer seguía siendo un problemaen buena parte del mundo”.

Prácticamente algo que bien pudo hacerse ayer.Sin necesidad de llenar de estadísticas, sabemos:La mujer, en condiciones semejantes, gana menos

que el hombre.La mujer, pese a su desarrollo profesional, debe se-

guir haciéndose cargo de las labores del hogar.La mujer, con todo, sigue siendo clasicada según

sus atributos físicos.La mujer, principalmente en nuestro país, ocupa

pocos espacios de poder político, pese a ser mayoría

poblacional.Así que en casi 40 años de aquella Conferencia

(donde se estableció el 8 de marzo como Día Interna-

cional de la Mujer) el avance es más que nada en can -

tidad, no calidad.Más mujeres en todo… pero pocas mujeres que hanlogrado esa famosa igualdad de condiciones, igualdad

LeonardoSchebel

OTRA VEZ, DÍA DE LA MUJER

Por |

de resultados.

Pero todavía

hay más mujeres

en otras condicio-

nes.

Más niñas que

se embarazan.Más mujeres

que son víctimas

de delitos.

Más mujeres

maltratadas por su

pareja.

Más mujeres

solas por toda clase

de abandono.Más mujeres

que migran.

Más mujeres

que son esclaviza-

das.

Pero también hay que incluir que, su condición demujer, no las ha eximido de la corrupción.

Los casos Elisa Ayón y Elba Esther Gordillo, son soloun ejemplo de una madeja de lleva a otras más.

La mujer, para ser mujer, sobre todo en ciertos ám-

bitos, debe comportarse como hombre: Hablar comohombre, beber como hombre, alburear como hombre, serdespiadado como hombre.

Quizás eso fue lo que encendió el tema de Elisa Ayón,y pudimos ver en su máxima expresión la vulgaridad de

la clase política.

Por eso hay que apuntar y apuntalar que este caso

pasa ahora al nivel del juicio político (10 años inhabili -

tada) no tanto por la justicia, sino por voluntad política.Si desde arriba se quiere, se puede hacer una limpia

total de los actos que lastiman a la población.Elisa Ayón no es la única y las demás y los demás

deben estar tranquilos que no habrá una cacería de brujas.El Patrón decidió deshacerse de Elisa pero no signi-

ca que con eso termina la lacra social que nos gobiernaen todos los niveles.

Aun así como hombre se le hubiera juzgado de otramanera.

La lección no será aprendida y acaso solo ponga cier-

tas alertas.

La mujer como tal, no ha sido garantía para que no

haya una política limpia.

Pero sigo creyendo que ya es hora que una nos go-

bierne. No veo quién y de dónde, pero sí cambiar a unestilo más orientado a la esencia de ser mujer.

En una mujer hay más solidaridad y lealtad, as í comoel cumplimiento de compromisos. Y pese a que hay ejem-

plos que abundan que señalan lo contrario, sigo creyendoque la mujer es mucho menos proclive a corromperse.

Pero sé también que hay mujeres que aprovechan sucondición. Usan y abusan de esas características físicas ychantajean con aquello de ser el seo débil.

El cúmulo de instituciones tendrá sanas intenciones,pero la mujer no confía en estancias, albergues, talleres,ayuda.

Desde luego hay mujeres valiosas en todos los senti-dos y así yo como hombre, me siento en un mundo mejor.

[email protected]

SEXTO SENTIDO

Casi dos horas escuchando sobre los retos quetiene México en educación, salud y economía,

cuando sorpresivamente un joven estudiante

le preguntó al ex presidente de México, Feli-

pe Calderón Hinojosa, si apoyaba o no la legalización dela mariguana; intrépido cuestionamiento que arrancó losaplausos del público y despertó a todo el que dormitaba.

El michoacano, en un salón repleto tanto de neuronascomo de hormonas, sabiendo incluso que algunos de susreceptores hasta podrían ser consumidores del producto

ilícito, optó responder con frescura y bromear.Felipe, el maestro de Harvard, conociendo perfecto

que los jóvenes cuestionan y exigen respuesta con argu-

mentos contundentes dio una eplicación de casi 17 mi-nutos de duración.

Calderón se reía nervioso pero no le sacó al parche;

habló de Michoacán, de la crisis ocasionada por los Tem-

plarios y también veladamente del por qué no pudo con-

tra los malandrines.

Fue claro al eplicar que la raíz del problema quetiene el país es el crimen organizado y no las drogas en

sí. La delincuencia ha corrompido a funcionarios públi-cos de todos los sectores y niveles para convertirse en un

nuevo gobierno que impone leyes, conforma una nuevafuerza pública y cobra impuestos.

Calderón recordó que durante sus visitas a Mi-

choacán como presidente de la República, las personas

Irma AdrianaLunaCruz *

EL PAÍS DE LOS Ex PRESIDENTES SABIOSse acercaban y le entregaban papelitos hechos bolita (de tannerviosos que estaban los emisores) para denunciar que loscomandantes de la Policía los etorsionaban.

Entonces cuando abordaba al alcalde para eigirle unaeplicación, éste le soltaba la lista de funcionarios y ciuda-

danos que respondían a los oscuros intereses de la maa.El panista no lo dijo abiertamente pero en su eplica-

ción se asomaba la respuesta del por qué no pudo ganar labatalla contra la delincuencia, la infraestructura delincuen-

cial con su actuar monopólico y corrupto había permeadocalles, pueblos, policías y gobierno durante 20 años. Laley vigente: Plata o plomo. Y por si quedaba alguna duda,siendo más sanguinarios, cortando cabezas y eponiéndolascomo advertencia.

Los criminales en Méico iniciaron sobornando a lasautoridades para que se hicieran de la vista gorda en el tra-

siego de droga, pero ahora ya no las sobornan, ahora lascontrolan, con el n de establecerse en el territorio propa -

gando miedo y haciendo negocios ilícitos.

Tanto Fo como Calderón hablan como si trajeran lospelos de la burra en una mano y las respuestas en la otra.Vicente a favor de la legalización de la mariguana y Felipe,a favor de su política bélica contra el crimen.

Al escucharlos uno se pregunta ¿por qué Méico te-

niendo a tan sabios e presidentes sigue padeciendo susviolentos males? ¿Será que aprendieron demasiado tarde?

O de plano como en las corridas taurinas ¿las bestias se ven

“LA MUJER, PARASER MUJER, SOBRETODO EN CIERTOS ÁMBITOS, DEBE

COMPORTARSE COMOHOMBRE: HABLARCOMO HOMBRE,BEBER COMO

HOMBRE, ALBUREARCOMO HOMBRE, SERDESPIADADO COMO

HOMBRE”.

Por |

Page 15: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 15/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 15

“El peor castigo para quienes no se interesan en la política, es ser gobernados

 por quienes si se interesan”.

 Arnold J. Toynbee

E

l secuestrado tema de “lo ciudadano” es en la actualidad un as bajo la mangapara algunas ONG’s con nes y proyectos de participación política, aunquees indiscutible que no todos caen en las redes de intereses y si es de recono-

cerse que contribuyen en la mayoría de los casos con la participación comosociedad democrática para asuntos de Gobierno y política.Cuando un grupo de ciudadanos pierde de vista sus propósitos y objetivos, se vuel-

ve parte de lo que critica y hasta de lo que se supone combate, se engancha con elgolpeteo mediático, genera dudas a la conanza, se despeña en el juego político yla pregunta es ¿cuántas asociaciones y colectivos terminan contaminados de política

partidista y con intereses?

En el asunto del Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), recién puestoen marcha, el nombramiento de su director ocasionó que se pararan de puntitas lasorganizaciones ciudadanas que por argumento tuvieron la falta de participación en el

proyecto, etiquetando de acto vil con descarado

dedazo el nombramiento de Alberto Orozco.Cuándo, cómo y dónde algunas alianzas

ciudadanas muestran el colmillo por no tener

reector político y peso mediático, aunque elloslo llamen participación social.

Es el caso de las agrupaciones ciudadanas,

conformadas en Asamblea por la Gobernan-za; Ciudad para todos, liderado por Jesús SotoMorfín y el Observatorio Jalisco Cómo Vamos,bajo la manifestación de que es legal pero nolegítima la forma de elección del director del

Imeplan.

Dicen que operará pero no funcionará, algo

así como sentenciar que sin su bendición estáncondenados al fracaso, llegando a la línea entre

lo que parece más a un interés político, que la

sana preocupación por la aportación ciudadana

sin intereses.

El nombramiento es legal, le pertenecía,según la normatividad, a los ocho alcaldes quevotaron por unanimidad, es la unión de criterios

de los ayuntamientos con el Gobierno estatal

para reforzar el urbanismo y planes de desa-rrollo de nuestra ciudad. Es responsabilidad deellos por ley, aplicar políticas de planeación de

sus municipios y el Estado, suministrando cre-

cimiento, desarrollo viable y correcto, segúnestablece la Constitución del Estado, en cuantoa las obligaciones y funciones de los alcaldes yel Poder Ejecutivo del Estado.

La responsabilidad legal, legítima, según laley, es de aquellos que son los obligados a tra-

vés de un voto de mayoría, mediante elección,

con el n de gobernar. Consecuentemente es loque certica la participación ciudadana, si lollegarán a hacer de manera defectuosa, sin re-

sultados, que el votante se los demande y hasta

castigue, como se cumplió al retirar del poder y

servicio público al Partido Acción Nacional en el Estado.

Mucho ayuda el que poco estorba y más contribuye el que genera y aporta. Eluso de grupos ciudadanos victimizados, armados para desinformar a modo, buscandoespacios donde suene fuerte su nombre, sólo emana la duda ¿qué interés o espacio setruncó? Y es precisamente ahí donde dejan a un lado la parte puramente ciudadana.

Las premisas usadas para minimizar la labor y trabajo del Instituto están mal es-

tructuradas, rozan la soberbia de la verdad absoluta: “Imposición”, “legítimo”, “no fun-

cionará” o “liquidar gobernanza” es ni más ni menos lo que pasaría si quien obligado agobernar admite los embates ciudadanos en donde no cabe la pieza del rompecabezas.

Implementar que los asuntos de gobernanza estatal y municipal siempre tengangrupos ciudadanos dentro del servicio público concibe que en ese momento dejen deser ciudadanos para ser servidores públicos y ese punto no es congruente.

“CUANDO UN GRUPODE CIUDADANOSPIERDE DE VISTA

SUS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS, SE VUELVE PARTE DELO QUE CRITICA Y

HASTA DE LO QUE SESUPONE COMBATE,

SE ENGANCHA CON ELGOLPETEO MEDIÁTICO,

GENERA DUDAS ALA CONFIANZA, SEDESPEÑA EN EL

JUEGO POLÍTICO Y LA PREGUNTAES ¿CUÁNTAS

 ASOCIACIONES Y COLECTIVOS

TERMINANCONTAMINADOS DE

POLÍTICA PARTIDISTA Y CON INTERESES?”

LUCHAS SOCIALES

IMEPLAN

OPINIÓNMónicaOrtiz

Por |

Page 16: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 16/24

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 16

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

Por | Mario Ávila Campos

Por abuso de autoridad, por atentar a los derechoshumanos y laborales de empleados municipalesy por incurrir en anomalías en su declaración pa-trimonial, Elisa Ayón Hernández fue destituida

del cargo de regidora en Guadalajara, despojada del fue-ro constitucional, inhabilitada por 10 años para ocuparcargos públicos y el epediente fue puesto a disposiciónde la Fiscalía General del Estado para que proceda ensu contra por la vía penal, si encuentra argumentos parasolicitar su captura.

Esto ocurrió en el Congreso del Estado donde el Po -

der Legislativo se erigió en jurado de sentencia, para dic-taminar de manera unánime la culpabilidad de la maestraen el juicio político que hace cuatro meses interpuso ensu contra el comerciante José de Jesús Gregorio Lópezlozano en contra de Elisa Ayón Hernández.

Elisa Ayón no asistió para defenderse en la sesión -nal donde se tomó la determinación sobre su futuro, nienvió representante para que abogara por ella. La sillasen un etremo del recinto parlamentario de la Lx Legis-

latura local, estuvieron vacías; al otro lado en cambio, los10 integrantes de la Comisión de Responsabilidades en-cabezados por el diputado Juan Manuel Márquez (PAN)señalaban con el índice de fuego, manifestado a travésdel dictamen, a la inculpada.

Los argumentos no tuvieron réplica, ni siquiera entre

los integrantes de su partido (el PRI), a Elisa Ayón no ladefendieron ni de sus compañeros que militan en el sec-tor popular del tricolor, es decir dentro de la CNOP; ni desus compañeros que desempeñan a la vez la profesión de

maestros; ni de las mujeres de las que se dice que podrándestrozarse, pero jamás se harán daño.

Elisa Ayón fue encontrada culpable de haber incurri-do en abuso de autoridad, de atentar contra los derechoshumanos y laborales de dos personas, según se probó conel contenido de un par de grabaciones que se conocieronen el pasado mes de noviembre del 2013, en las que ha-bla con algunos presuntos trabajadores de la Dirección dePanteones y con algunos comerciantes tapatíos.

Menciona el dictamen del Juicio Político 21/2013 quela aludida admite que se trata de su voz y ofrece discul-pas por el léico, por su vocabulario y por las palabrasaltisonantes que prorió, pero nunca se disculpa por elcontenido de fondo de la grabación, por los hechos quese le imputaron.

En el segundo paquete de argumentos por los que sepuso n a la carrera política de Elisa Ayón, al menos porlos siguientes 10 años, se encuentra el contenido de sudeclaración patrimonial, en donde los legisladores encon-

traron incongruencias o inconsistencias.Entre otras se señala que en la declaración inicial

como regidora de Guadalajara, Elisa Ayón señala dos mi-llones de pesos en joyas, mientras que en la declaraciónanual menciona la venta de joyas por 700 mil pesos, sinembargo en la declaración de conclusión declara la ventade joyas por 1.9 millones de pesos y declara que le que -dan 100 mil pesos en joyas, lo que signica que tenía unacantidad mayor de joyas de las que originalmente habíamencionado.

Otra anomalía radica en el hecho de que invariable-mente en todas sus declaraciones patrimoniales mencio-

na que tiene tres dependientes económicos, entre ellossu padre Luis Federico Ayón Zéster, sin embargo en elcontenido de una declaración revela que su padre le hizoun préstamo aproimado de dos millones 100 mil pesos,lo que contradice sus estatus de dependiente económico.

También en su declaración sobre su situación patrimo-nial incurre en una omisión, al no declarar la propiedad

de un vehículo marca Cadillac, tipo Escalade de modelo2007 con un valor en el mercado de 814 mil 465 pesos,que se encuentra a su nombre según consta en el reportede Control Vehicular del Sistema Integral de InformaciónFinanciera de la Secretaría de Planeación Administración

y Finanzas del Gobierno del Estado.Sin embargo, el dato más cuantioso al que se hace referencia en la sentencia con -

tra Elisa Ayón, es que aparecen en el Registro Público de la Propiedad del Estado deJalisco, 10 bienes inmuebles inscritos a su nombre y adquiridos nueve de ellos en elperiodo entre los años 2011 y 2013 cuyo valor se encuentra muy por arriba del ingresoque declara.

OPOSICIÓN, LA RESOLUCIÓN ES IMPUGNABLEPara los diputados Clemente Castañeda y Víctor Sánchez la resolución del pleno del

Congreso del Estado resultará fácilmente impugnable por Elisa Ayón, ya que no se fueal fondo de la red de corrupción que se tejió en el Ayuntamiento de Guadalajara por las

cuotas cobradas en la Dirección de Panteones y a los comerciantes; mientras que sólo seatendió a grabaciones y a inconsistencias en su declaración patrimonial.

De hecho en los tribunales la regidora destituida podría ganar con mucha facilidad el juicio al Congreso del Estado, en opinión del diputado Víctor Sánchez, quien ve gravesdeciencias jurídicas en el procedimiento “y dudo mucho que se sostenga si es impug-

nado ante los tribunales”.Por su parte el diputado coordinador de la bancada del PMC, Clemente Castañeda

alertó por la posible eistencia de un pacto de silencio con la ahora e regidora, quienpor cierto amenazó con revelar “10 verdades por cada canallada que hiciera el PRI ensu contra”.

El legislador naranja aseguró que el Gobierno del Estado tendrá que demostrar queno eiste ese pacto de silencio con la regidora a cambio de darle impunidad, inclusoadvirtió que la verdadera prueba será que la Fiscalía investigue hasta sus últimas conse-cuencias los delitos cometidos en torno a este caso.

Dijo que el caso de Elisa Ayón es el reejo del modus operandi de un sistema decorrupción enquistado, de un sistema que algunos no quieren voltear a ver porque de ahíse siguen beneciando mediante intercambio de favores y de complicidades.

Fue contundente al advertir que Elisa Ayón no surgió por generación espontánea,“y los actos de corrupción que cometió no son producto de la casualidad ni se trata deeventos aislados; estamos ante una de las múltiples caras del sistema de corrupción quese ha injertado en la vida pública de Jalisco”.

Por su parte el diputado coordinador de la bancada del PAN en la Lx Legislatura,aseguró que con la sanción para Elisa Ayón, triunfa la ciudadanía, triunfan quienes tienevalor civil y los instrumentos para cachar y grabar. Dijo que hoy triunfa el quehacercívico con pruebas, con argumentos, no solo con el dedo amígero de la acusacióninfundada.

Epuso que la sociedad debe darse cuenta que si hay consecuencias para los malos ser -vidores públicos, de los que en su opinión hay en cualquier partido, pero sentenció: “Creoque hay corruptos en todas partes, pero en el PRI, el más chimuelo masca tuercas”.

>DESTITUIDA, SIN FUERO E INHABILITADA <

REPORTAJE

 ADIÓS A LA POLÍTICA: ELISAPAGA LAS CONSECUENCIAS

 Admite que setrata de su voz yofrece disculpaspor el léxico, porsu vocabulario ypor las palabrasaltisonantesque prorió,pero nunca sedisculpa porel contenidode fondo de lagrabación”.

DICTAMEN DELJUICIO POLÍTICO

21/ 2013

Destituida como regidora y desaforada, Elisa Ayón ya no acudió a defenderse antelos diputados que la inhabilitaron por 10 años para ocupar cargos en la adminis -tración pública.

Page 17: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 17/24

CONCIENCIA PÚBLICA 17

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

C

on 23 años de laborar en el Poder Judicial, Dia-na aspiró y sigue luchando a convertirse algúndía en magistrada del Poder Judicial de Jalisco

por méritos propios, apoyada en su preparacióny capacidad. Es egresada de la carrera en Derecho en laFacultad de la Universidad de Guadalajara; actualmen-te está por concluir su doctorado en Derecho, en dondese titulará con el tema de la implementación del servicioprofesional de carrera en el Poder Judicial del Estado.

A raíz de la polémica designación de magistrados porparte del Congreso del Estado, Diana Arredondo Rodrí -guez, secretario de Acuerdos de la Séptima Sala Civil delSupremo Tribunal de Justicia, alza la voz y pide se re -planté la forma en que hacen las designaciones.

“El servicio civil de carrera, uno de los grandes pro-blemas que enfrenta el Gobierno y la Administración pú-blica, ya que es gente improvisada y los amigos de lospolíticos son los que llegan a los principales puestos sintener perl adecuado”. Por ello, Diana Arredondo trabajaen su tesis, buscando una solución al respecto.

“Debería ser magistrada”, se le menciona en los mi-crófonos de Conciencia al Aire, a lo cual epresó: “Esoquisiera yo también, lamentablemente no tuve oportuni-

dad de lograrlo en esta ocasión. No hubo eamen, fueuna convocatoria donde debía haber un proceso de selec-ción al seno de la Comisión de Justicia del Congreso delEstado y ésta debía presentar un dictamen al pleno delCongreso con los nombres de las personas que reuníanlos requisitos para ocupar el cargo y se nombraron trespersonas”.

Su lucha es que se profesionalicen los puestos en elPoder Judicial. Y dijo que por la cual acude a los medios,para ser un ejemplo de inspiración para sus demás com-pañeros, quienes se sienten oprimidos al no poder subiren el escalafón, a pesar de su preparación y experiencia judicial.

SIN REGLAMENTARSE EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA  “Al interior del Poder Judicial del Estado de Jalisco

la carrera judicial como tal está escasamente regulada endos artículos: Un artículo de la Ley Orgánica que es el185, y en el artículo seto del reglamento de la Ley Or -gánica del Poder Judicial. El primero nada más establececuáles son los cargos de la carrera judicial y el segundoel escalafón, ni siquiera lo denominan de igual forma niestán correlacionados, en tanto que en la Ley Orgánicallega hasta juez de primera instancia y en reglamento secontempla hasta magistrado del Supremo Tribunal deJusticia.

“Entonces, el problema en Jalisco es que no está re -glamentado como tal el servicio de carrera en el PoderJudicial, de ahí que se preste a todo el manejo discrecio-nal en el momento que se hacen las designaciones de lasmagistraturas y las judicaturas también, ello conlleva queno siempre lleguen a esos cargos tan importantes para laadministración de justicia las personas con el perl másidóneo, que tengan los conocimientos prácticos por el de-sarrollo de su labor cotidiana que no han recorrido losdiferentes espacios que compone la carrera judicial y quese han curtido en el trayecto en el conocimiento de la fun-ción.

“De la misma forma conlleva que no lleguen las per-sonas con las mejores credenciales académicas, los quese preparen en el área de administración de justicia entorno a toda la nueva temática de derechos humanos y latransformación que se está viviendo a nivel internacional.

“Tampoco estamos cuidando el aspecto del capitalhumano al interior de la institución, en prepararlos, sen-sibilizarlos a las nuevas necesidades de la administraciónde justicia y tampoco estamos cuidando el aspecto hu-mano de las personas en su vida cotidiana, al no darles alas personas la oportunidad de tener ese desarrollo pro-fesional al interior de la institución se crea un enormemalestar en el personal, porque no se tiene la posibilidadde ascender en el escalafón, hay personas que tienen añosde auxiliares”.

CARRERA JUDICIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO“Tengo compañeras

auxiliares que tienen dosmaestrías y siguen de au-xiliares judiciales porqueno tienen la forma de as-cender en el escalafón por-que no está reglamentado.La equidad de género esun tema que debe preocu-parnos y ocuparnos, sobretodo a las personas queestamos al interior de lainstitución, porque las mu- jeres que lo conformamosno estamos debidamenterepresentadas”.

Se presta para distin-tas cuestiones. Los secre-tarios, debido a su epe-riencia, terminan por sabermás que los magistradosy se presta para el rumor,se dice que las plazas sevendieron en la pasadadesignación de magistra-dos… –Se le pregunta enConciencia al Aire–. Conaplomo y seguridad da surespuesta:

“En cuanto a la prime-ra parte, hay de todo. Sino llegan las personas conlos perles o la gente queestá ahí y no tiene carreraobviamente tiene los co-nocimientos, experienciay preparación. Sobre las

> ASPIRA A MAGISTRADA; IGNORAN CAPACIDAD, PREPARACIÓN Y EXPERIENCIA

INEXISTENTE SERVICIO CIVIL DECARRERA EN PODER JUDICIALPor | Diego Morales Heredia

La preparación y profesionalización no se premia en el Poder Judicial de Jalisco. “Al escalafón no se sube porcapacidad, preparación y experiencia”, precisa la abogada Diana Arredondo, cuando advierte que el serviciocivil de carrera es una de las grandes carencias del Gobierno y la Administración pública.

ENTREVISTA A LA ABOGADA DIANA ARREDONDO

plazas si se vendieron nopuedo conrmarlo ni ne-garlo porque no tengo loselementos de juicio parahacerlo y no me gusta ha-blar de lo que no me cons-ta. Lo que sí puedo decir esla opacidad, secrecía y delsigilo con el que se llevanestos procedimientos deselección y designación demagistrados que no per-miten al foro de abogadosque conformamos el PoderJudicial ni siquiera tenerconocimiento de con quiénestamos compitiendo, nisus nombres, cuántos so-mos, la experiencia, sureputación, nada de eso sesupo ni se sabrá”.

P. ¿A usted la apoya-ba alguien?

R. Me apoyaba mi tra-yectoria, mi currículo y mi

reconocimiento en el forode abogados.P. Del caso del magis-

trado que ya no ratifca-ron, el licenciado AntonioFierros, con una ampliatrayectoria judicial…¿ya no reunió los requisi-tos con sus amigos?

R.  Lo que pasa quepara la designación hayuna serie de requisitos quecualquier abogado que ten-ga 10 años de egresado de

la Facultad de Derecho contítulo de abogado y lo hayaregistrado en la Direcciónde Profesiones del Estadocalica, entonces cuántosabogados reúnen los re-

quisitos del artículo 59 dela Constitución de Jaliscopara ser electos magis-trados; se requiere tenermás de 35 años, registrarel título de abogados, queradique en el Estado, si noes nativo de Jalisco porlo menos que tenga cincoaños de residencia en elEstado, que no haya tenidocargos de elección populardos años previos a la elec-ción de magistrado, en esesupuesto nos encontramosen el número de abogados,esos requisitos no aseguranque la persona que llega alcargo tenga el perl, tra-

yectoria, experiencia, hon-radez.P. Hay dos caminos

para llegar, el largo y elcorto. Es más fácil llegarpor el corto, mediantepadrinos, en el largo lomás factible es que nuncallegues…

R. Yo y muchos de miscompañeros, hemos idopor el camino de hacer ca-rrera judicial, de ir ascen-diendo en el escalafón.

El servicio civilde carrera, unode los grandesproblemas queenfrenta el Go-bierno y la Admi-nistración pú-blica, ya que esgente improvisa-da y los amigosde los políticosson los que lle-gan a los prin-cipales puestossin tener perladecuado”.

DIANA ARREDONDORODRÍGUEZ/

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA

SÉPTIMA SALACIVIL DEL STJ

DEL ESTADO

Diana Arredondo. Sus 23 años de desempeño profesional en el Poder Judicial y sudoctorado le fueron insucientes para alcanzar una magistratura, ante la falta deun servicio profesional de carrera en el Poder Judicial.

Page 18: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 18/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 18

La cultura de paz aspira a erradicar la violencia,como medio para resolver conictos prácticos ysustituirla por el diálogo, la mediación y la con-ciliación común entre ciudadanos y grupos socia-

les, señaló la nueva coordinadora de Mesa de Paz Jalisco,Gabriela Pérez en el “II Congreso Estatal Ciudadano deCultura de Paz”, celebrada en el patio central del Congre-so del Estado.

“Esta profunda transformación de las mentalidades yprácticas sociales, implican necesariamente reexaminar ellugar y el sentido de las identidades colectivas en el sen-tido de nuestra comprensión de la vida moral y política”,destacó Gabriela Pérez en su toma de protesta.

Forma también parte de la educación para los derechoshumanos, no sólo basta con hablar de paz, se necesitanacciones concretas y compromisos reales para construirla.“Tenemos que ser una sociedad resiliente, es decir, reco-nocernos y avanzar mediante la construcción de la paz,con empoderamiento en la sociedad, hoy, Jalisco necesitacultivar la paz, reconocerse y reconciliarse en ese tejidosocial, tan lacerante en los últimos años”.

Puntualizó que hacer la paz es acercar los muchos con-ictos de una sociedad a punto de consenso, se trata deuna nueva dicción de la pintura sobre la tela política deuna nación.

Sin duda, Mesa de Paz Jalisco ha sido pionera, ha dadoel primer paso para sentar las bases de una plataforma ycumplir con los acuerdos –como lo señala la UNESCO–,en legislar la cultura de paz como política pública, graciasa los legisladores sensibles y conscientes en el tema decultura de paz, planteó la nueva dirigente en Jalisco.

“El Congreso está por dictaminar la ley de promociónde cultura de paz para el estado de Jalisco y que sin duda,será una semilla que prolifere grandes cambios signicati-vos en la sociedad jalisciense y aspiraciones a las muchasideas, sueños, proyectos y compromisos, que con el pro-fesionalismo y constancia que caracteriza a Mesa de PazJalisco, mediante la complementariedad y la responsabi-lidad de Gobierno habremos de cumplir”, dijo GabrielaPérez.

En los próimos meses estará en Guadalajara el doctorH. B. Danesh, presidente del Instituto de Educación por laPaz que tiene sus sedes en Canadá y Suiza, para capacitara más de 300 maestros en educación para la paz, gracias alos esfuerzos compartidos de ConPaz México, el diputado

Martín López Cedillo y la Secretaría de Educación Jalis-co, cuya estrategia ha sido implementada en varios países,logrando grandes avances a favor de la paz.

La metodología del el doctor H. B. Danesh a favor dela educación para la paz ha tenido un gran éxito, disminu-yendo considerablemente la violencia escolar, familiar ysocial en los países donde sus programas han instrumen-tado como políticas públicas. En la actualidad esa meto-dología se replica en más de 500 escuelas en diferentespaíses, en niveles de preescolar, primaria y secundaria.

MUJERES, CONSTRUCTORAS DE PAZDio a conocer de la misma forma que el próimo 19 de

marzo se inaugurará en el patio central del Congreso delEstado el “Parlamento de la Mujer Jalisciense, Construc-toras de Paz”, con la nalidad de contribuir con las depen-dencias públicas y privadas para contrarrestar la violenciade género de nuestro Estado, ya que la tarea para erradicarla violencia contra las mujeres y niñas es tarea de todos.

De igual manera, Mesa de Paz Jalisco organizará en

Guadalajara la novena reunión del Consejo Nacional deOrganizaciones para la Cultura de Paz, además de orga-nizadores y sede del Segundo Congreso Internacional deEducación para la Paz con el respaldo de la UniversidadAlbert Einstein, la Secretaría de Educación Jalisco y legis-ladores del Congreso.

Precisó que es momento que debemos concebir a lacultura de paz como el sistema de conocimientos y prácti-cas que promueven la reducción de la violencia a través dela deliberación pública y de la acción de la justicia social.

NO HAY PEOR LOCURA QUE VIVIR BAJO LA VIOLENCIA Por su parte, el periodista Óscar Ábrego de León,

quien fue invitado al even-to recalcó que cuando fun-dó la “Universidad de laFelicidad”, iniciaron con20 personas, “ahora ya es-tamos dando diplomadosy talleres en varias partes,y cuando académicos y al-gunos políticos decían queeso era una locura… puesde locos está compuesto elmundo y no conozco peorlocura que vivir en la des-dicha y vivir bajo la violen-cia”.

Destacó que hoy, haymás de mil personas que

forman parte de los talleres,de los cursos y diplomadosque esta Universidad dela Felicidad está dando ycuando se aventuró a es-cribir sobre el éito y laprosperidad, (que tampoconadie creía), “hoy algunosintelectuales les digo queya llevo más de nueve mil

>“LA SOCIEDAD DEBE SER EMPODERADA”

NECESITA JALISCO CULTIVARLA CULTURA DE PAZPor | Manuel Cárdenas Mendoza

Forma parte de la educación para los derechos humanos, no sólo basta con hablar de paz, se necesitan accionesconcretas y compromisos reales para construirla, tenemos que ser una sociedad resiliente, es decir, reconocer-nos y avanzar mediante la construcción, con un empoderamiento en la sociedad.

GABRIELA PÉREZ/ NUEVA COORDINADORA DE MESA DE PAZ

libros vendidos, hay queser locos en un mundo es-quizofrénico”, rerió.

“Sigo insistiendo, va-mos poniendo de moda a lapaz. Yo creo que tenemosque hacerlo a través de lasvías legales y también delas no formales, hay queponer de moda a la paz yponernos de modo con lapaz”, concluyó en su inter-vención.

PROMOVER VALORESEl autor de la iniciati-

va de Ley de Fomento a laCultura de Paz y promotordel segundo Congreso Es-tatal Ciudadano, el diputa-do Martín López Cedillodijo ante el foro que Jaliscorequiere de la participa-ción de la sociedad civilorganizada, para promoverlos valores basados en losprincipios de paz, desarro-

llo integral y equidad enbenecio del Estado.

“Con la iniciativa pre-sentada los ciudadanostendrán las herramientas

para afrontar las situacio-nes atípicas de violencia,se impulsarán las bases deuna cultura de paz que en-riquezca el actuar de losentes públicos, y el activis-mo proactivo de organiza-ciones no gubernamentalesy Gobierno que facilitenla mediación y solución deconictos sociales”, armó.

Por su parte Hiram Val-dez, presidente de Comna-paz, expresó que nuestroEstado es monitoreado porobservatorios internaciona-les y Mesa de Paz Jaliscoestá integrado por ciuda-danos y organismos civiles

que se dieron a la tarea deconformar una iniciativacon el rme propósito deproponer políticas públicasde paz, de ser responsablescon estrategias estructura-les.

Recordó que desde fe-brero del 2013 se presentóuna iniciativa de ley anteel pleno del Congreso delEstado con el apoyo deldiputado Martín López Ce-dillo, a quien agradeció elrespaldo. Llevaron ademásel Congreso Estatal Ciuda-dano, para impulsar la ini-ciativa.

Firmaron a la vez un

acuerdo con el titular dela Secretaría de Desarrolloe Integración Social, Sal-vador Rizo Castelo, parapromover la cultura de pazen Jalisco, y entre otrasactividades tuvieron unaamplia participación en elCongreso Internacional enel Estado de Méico.

Tenemos que seruna sociedadresiliente, esdecir, recono-cernos y avan-zar mediante laconstrucción dela paz, con em-poderamiento enla sociedad, hoy,Jalisco necesitacultivar la paz,reconocerse yreconciliarse enese tejido social,tan laceranteen los últimosaños”.

GABRIELAPÉREZ/ NUEVA

COORDINADORADE MESA DE PAZ

EN JALISCO

Gabriela Pérez es la nueva coordinadora de Mesa dePaz. Le toma la protesta el diputado Martín López

Cedillo.

No sólo basta con hablar de paz, se necesitan acciones concretas y compromisosreales para construirla. “Tenemos que ser una sociedad resiliente, es decir, recon-ocernos y avanzar mediante la construcción de la paz”, dijo Gabriela Pérez en elCongreso del Estado.

Page 19: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 19/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 19

TERCERA INSTANCIA 

OPINIÓN

Se dan a conocer más irregularidades en el ma-nejo de dinero durante la administración deEmilio González Márquez, sin embargo “lacosa es calmada”, decía el cómico “Clavilla-

zo”.El pasado jueves 6 de marzo el periódico La Jorna-

da Jalisco, publicó que la Auditoría Superior de la Fe-deración encontró irregularidades en el Seguro Popularen el Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud,por un monto superior a los tres mil 367 millones depesos en el último año de gestión de Emilio GonzálezMárquez.

Según la nota periodística señala que en el plie-go de observaciones 12-A-14000-14-0647-06-022, la

Auditoría Superior de la Federación detalló que 60.3millones de pesos fueron para el pago del suministrode medicamentos subrogados pero no hay evidencia deque fueron entregados a la población.

Por el monto de las anomalías cercanas a los tresmil 400 millones de pesos, la ASF ya presentó 21 de-nuncias de hecho, según señala el informe.

Tan sólo del Fondo de Aportaciones a los Serviciosde Salud, la Auditoría Superior de la Federación pre-sentó 13 denuncias. Por el Seguro Popular en Jalisco,presentó otras ocho.

En el Fondo de Aportaciones a los Servicios de Sa-lud, las irregularidades alcanzan los 442 millones 664mil 729 pesos. En 2012, la entidad recibió tres mil 536millones 475 mil pesos provenientes de esta bolsa, seaprecia en el informe.

Las 13 denuncias que la ASF presentó por el SeguroPopular en Jalisco, la cantidad supera los 18.2 millones

de pesos. Ese dinero se esfumó en cheques que la Se -

ModestoBarrosGonzález

¡MÁS COCHINERO,PERO NADIE SANCIONADO!

Por |

cretaría de Salud de Jalisco, pagó a personas físicas peroque no pudo comprobar ante la instancia scalizadora.

Los cheques emitidos van por un monto que varíadesde los 25 mil pesos hasta los 10 millones 300 mil depesos.

Al detallar algunas de las aplicaciones del fondo fede-ral por la Secretaría de Salud de Jalisco, se asegura que13 millones 900 mil pesos fueron para varias obras derehabilitación (entre ellas las de la Dirección Administra-tiva y la ocina del que era el titular de esa dependencia,Alfonso Petersen Farah.

Otros 122 millones 200 mil pesos supuestamente sedestinaron para el pago de asesorías para recuperar bene-cios scales.

  También se destinaron siete millones 900 milpesos para estímulos relacionados con antigüedad de tra-bajadores, para los días de Reyes y de las Madres, paraapoyos de tesis, no cabe duda que eran muy buenos jefes,digo yo.

  En el mismo informe de la ASF se asienta quese gastaron 927 mil pesos para comprar dos camionetasRAM 44 con todos los lujos como aire acondicionado,equipo de seguridad y equipo estéreo con navegadorGPS, ¿sería este último para que no se perdieran?

  Las camionetas descritas no fueron para el Se-cretario, sino para la Dirección de Administración de Re-cursos Materiales de la misma Secretaría de Salud, o seaviajaban a todo lujo.

  El informe es del resultado de scalización su-perior de la Cuenta Pública 2012 de la misma AuditoríaSuperior de la Federación, pero todavía falta saber lo quese gastaron los angelitos en los tres meses que gobernó

Emilio González Márquez, en 2013.

  Hasta donde se tiene conocimiento el Ejercicioscal 2012 del Seguro Popular en Jalisco concentra elposible mayor daño a la Hacienda Pública Federal. Lasobservaciones de la Auditoría Superior de la Federaciónfueron por cerca de dos mil 924 millones 636 mil 267pesos.

  Durante 2012 el gobierno de González Márquezrecibió de la Federación alrededor de tres mil 49 millones767 pesos para el programa, y entonces la Auditoría pre-sentó ocho denuncias que suman irregularidades por untotal de 388 millones 160 mil 829 pesos, tan solo una delas denuncias de hechos es por un monto de 326 millones545 mil 600 pesos.

  Otras cuatro denuncias acumulan 40 millones

de pesos; cada una de ellas fue por la emisión de cuatrocheques de 10 millones de pesos cada uno que la SSJ dioa una asociación civil (no se precisa cuál en el informe)provenientes de fondos federales.

La dependencia también utilizó poco más de 24 mi-llones de pesos para la compra de facturas del Ejercicioscal 2011; otros 15.2 millones de pesos para el pago deaguinaldos de médicos residentes; y 36.9 millones de pe-sos para apoyos de transporte y pagos de n de año a per-sonal operativo, mandos medios y superiores, de acuerdocon el informe de la ASF, se lee en la publicación de LaJornada Jalisco.

Desgraciadamente en Jalisco, no pasa nada y con todoy que ya merito se perseguirán culpables del presuntodesvío de recursos, todavía no es tiempo que se aplique laley, por lo que se debe de esperar si la federación hace sutrabajo, ya que la ASF asegura ya presentó 21 denuncias.

[email protected]

Page 20: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 20/24

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO20

JoséModestoBarrosRomo

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

Seguramente en los últimos meses han escuchado,visto o leído algo acerca de bitcoin, pero se pre-

guntarán de qué trata eso. Bueno, pues el bitcoines una moneda electrónica que no está regulada

por ningún país, institución nanciera o empresa, y quefunciona para intercambiar bienes y servicios a travésde un sistema denominado “peer to peer” o de usuario ausuario, básicamente en Internet.

Para utilizar este sistema monetario electrónico, lo

primero es adquirir un monedero bitcoin para almacenarestas divisas. Esta cartera online se obtiene descargan-

do de sitios de Internet autorizados a computadoras o

smartphones un programa conocido como Bitcoin-Qt, elcual pone en funcionamiento una plataforma que se co-

necta vía Internet con la red bitcoin para poder realizar lastransacciones.

Luego de contar con un monedero, los usuarios pue-

den comprar bitcoins a través de portales en que funcio-

nan como casas de cambio en línea. Para hacerlo, lossitios web que ofrecen este servicio piden realizar unatransferencia bancaria en cualquier divisa –pesos, euroso dólares– a la cuenta que se indique. Una vez que el res -

ponsable de la venta recibió el depósito, hace llegar al mo-

nedero los bitcoins solicitados.

También pueden realizarse intercambios en cajerosautomáticos que se han instalado en países como España,Canadá, Hong Kong y próimamente en Estados Unidos.Para realizar transacciones con un bitcoin no es necesarioregistrar los datos reales de una persona, pues se usan nú-

meros y letras como seudónimos.

Aunque son transacciones con datos irreales, cual-quier usuario que realice operaciones con esta moneda

PARA SABERTambién pueden realizarse intercambios en cajerosautomáticos que se han instalado en países comoEspaña, Canadá, Hong Kong y próximamente enEstados Unidos.

puede saber de dónde a dónde va este dinero, pues el meca-

nismo trabaja bajo una “rma digital” que se alberga en lacomputadora o dispositivo móvil de cada usuario, con lo que

se crean redes de intercambio.Son los propios usuarios quienes hacen el seguimiento,

control y registro de las transacciones, porque nadie controla

el bitcoin, está a cargo de miles de computadoras de todo elmundo.

EL VALOR DEL BITCOINEl valor de esta moneda

lo determina la demanda en

el mercado. En 2009, año desu lanzamiento, un bitcoinvalía menos de un centavo

de dólar, en abril de 2013 su

valor era de 236 dólares yahora es de 552 dólares.El sistema funciona bajo

el esquema “peer to peer”porque se compran bieneso servicios alrededor del

mundo sin la intervención

de instituciones bancarias.Es posible comprar en losnegocios que acepten di-

rectamente esta moneda o

cuenten con los servicios de

una empresa procesadora de

pagos para llevar la conta-

bilidad y recibir la transac-

ción.

La compañía que acepte

esta moneda digital, a su vez

puede intercambiarlas pordivisas como pesos, euros o

dólares en las casas de cam-

bio online o en los cajeros.Aunque se emiten de mane-

ra descentralizada se cuenta

con el registro de que cada

10 minutos hay 25 bitcoinsnuevos y desde 2009 se hanllegado a emitir 12 millonesde bitcoins en todo el mun-

do.

Pero la moneda electrónica tiene límites. El límite mái-mo de emisión es de 21 millones. Cuando se llegue a esenúmero no se van a poner más en operación; el año en el quese llegaría a dicho límite es 2140.

BITCOIN EN MÉXICOA Méico también llegó la moneda virtual. Eisten mer-

cados de intercambio online a través de los cuales es posiblecambiar pesos meicanos a la divisa.

En territorio meicano hay al menos 25 negocios, desdehoteles hasta tiendas de repostería que aceptan pagos con

esta moneda. En enero pasado el portal web elbitcoin.orgdio a conocer que tiendas 7-Eleven y la Librería Ghandiaceptarían esta forma de pago. Sin embargo no ha sido cier-to hasta el momento.

NEwSwEEK AFIRMA HABER DESCUBIERTO AL FUNDADOR DE BITCOINSegún la revista, el ciudadano de 64 años de edad resi-

dente en Calfornia, padece un cáncer de próstata y se dedica

a modelar locomotoras de vapor en su casa. Y se llama real-

mente Satoshi Nakamoto.La revista señala que en 1973 se cambió de nombre por

Dorian Prentice Satoshi Nakamoto, aunque rma actual-mente como Dorian S. Nakamoto. En el artículo, la autoradel reportaje, McGrath Goodman, eplica que estuvo escri-biendo correos con él sobre su ación al diseño de locomo-

toras en miniatura, pero que de repente Nakamoto cortó lacomunicación.

La investigación ha llevado dos meses, pero nalmentelocalizó a Nakamoto en su residencia de San Bernardino, enlas colinas de Los Ángeles. La periodista se apersonó en su

casa, pero éste llamó de inmediato a la Policía.Nakamoto estudió ingeniería en la Universidad Politéc-

nica de Pomoma (California), es el mayor de tres hermanos,vive modestamente a pesar de que se considera que tiene

400 millones de dólares en bitcoins, y conduce un ToyotaCorolla o, al menos, es el vehículo estacionado en su domi-

cilio. Tiene seis hijos.El BitCoin Forum ha dado cero credibilidad a esta in -

formación, pero la furibunda reacción de la comunidad haaportado cierta credibilidad a la misma. Además, el infor-mático Gavin Andrese, que colaboró en los inicios de la mo-

neda, ha rechazado la publicación sobre Nakamoto y reco-

noce que no quiso colaborar en el reportaje de Newsweek.Hace cinco años crearon la moneda virtual con una capi -

talización de más de 11 mil millones de dólares en la actua-

lidad. Tras crear todo el proceso informático de la moneda,cuyo principal obstáculo es garantizar que una misma mo-

neda virtual no se emplea dos veces, desapareció el rastro de

sus fundadores.

Si se conrma que dicha persona es la creadora delbitcoin, como residente y ciudadano de Estados Unidos,podría enfrentarse a graves acusaciones penales, castigadas

con cadena perpetua, por haber puesto en peligro a las insti-tuciones del país (el dólar). Por el lado de la moneda virtual,nada cambiaría, pues el bitcoin es ajeno a cualquier autori -

dad, incluso a la de su creador, y a cualquier mecanismo de

regulación ocial.

[email protected]

BITCOIN, EL DINERO DIGITAL“AUNQUE SON TRANSACCIONES CON DATOS IRREALES, CUALQUIER USUARIO QUEREALICE OPERACIONES CON ESTA MONEDA PUEDE SABER DE DÓNDE A DÓNDE VAESTE DINERO, PUES EL MECANISMO TRABAJA BAJO UNA “FIRMA DIGITAL” QUE SE

 ALBERGA EN LA COMPUTADORA O DISPOSITIVO MÓVIL DE CADA USUARIO, CON LO

QUE SE CREAN REDES DE INTERCAMBIO”.

Page 21: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 21/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

21

Page 22: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 22/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 22

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

OPINIÓN

Se acerca el regreso del beisbol profesional ala ciudad en la Liga Meicana del Pacíco(LMP) a consecuencia de todo el trabajo rea-

lizado por un servidor durante los últimos 12años. La Asamblea de dueños de la Liga Meicana deBeisbol del Pacíco ha otorgado su consentimiento yen el transcurso de este mes se puede hacer ocial elregreso de los Charros de Jalisco.

Solamente queda pendiente la autorización de la fe-

cha por parte del Gobierno del Estado para el retorno yla rma por parte del CODE que otorgue los derechosde uso del Estadio Panamericano de Atletismo.

Ocialmente y de manera formal he solicitado alseñor gobernador del Estado de Jalisco y al directorGeneral del CODE, su anuencia para el regreso delbeisbol profesional a esta ciudad y lo que espero su -

ceda en los próximos días y sin mayor inconveniente,

pues se trata de un deporte profesional que por supues-

to deberá tener el apoyo de los ciudadanos de todo elEstado y que representa una fuerte derrama económicay generación de más de 300 empleos.

Por supuesto que lo más importante es fomentar el

deporte. Creo rmemente que esta es la última oportu-

nidad para el retorno del beisbol profesional a la zonametropolitana y qué mejor que con la liga más fuerte

como es la del Pacíco y que cuenta con grandes equi-

pos como Mazatlán, Culiacán, Guasave, Los Mochis,Navojoa, Obregón, Hermosillo y Meicali.

Otro aspecto a considerar es usar el Estadio Pana -

mericano de Atletismo y sus tribunas no se usan abso-

lutamente para nada y esto representa una oportunidad

y detonante para dicho inmueble, que por supuesto re -

quiere de varias adaptaciones pero en lo general ha sido

aceptado por la LMP.

Ya estando el equipo grande armado para competir deinmediato procedería a la formación de las Fuerzas Bási-cas en la zona de Los Altos de Jalisco y con ello tambiéndar uso al estadio de beisbol que se construyó en la ciu -

dad de Lagos de Moreno para los Juegos Panamericanos.Espero en este mes dar la noticia ocial a mis ama-

bles lectores.

Comentarios y sugerencias:

[email protected]

[email protected]

 ArmandoNavarro

Por |

LOS CHARROS, LISTOS PARA SU REGRESO“CREO FIRMEMENTE QUE ESTAES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD

PARA EL RETORNO DEL BEISBOLPROFESIONAL A LA ZONA

METROPOLITANA Y QUE MEJOR QUECON LA LIGA MÁS FUERTE COMO

ES LA DEL PACÍFICO Y QUE CUENTACON GRANDES EQUIPOS COMO

MAZATLÁN, CULIACÁN, GUASAVE,LOS MOCHIS, NAVOJOA, OBREGÓN,

HERMOSILLO Y MEXICALI”.

Page 23: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 23/24

[Semana del 10 al 16 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA 23

de radio, televisión, periódicos, sociedad civil y sus redes sociales que

analizan retos y desafíos de la era digital en Jalisco y cambian los crite-

rios tradicionales de la información y comunicación, siendo esto tan no-

vedoso, el intercambio de puntos de vista la han vuelto por sí misma enuna escuela vanguardista donde estudia, analiza, experimenta y deduce

las formas, directrices y tendencias de la era digital, plantea modelos in-

terpretativos de la teoría a de grupos y de redes y trata de adecuarlas con

las estructuras de las instituciones tradicionales, ha de crear sus propias

instrumentos, herramientas y empresas para lograr tales objetivos, estarelación conictiva entre campos reales de instituciones tradicionales ypoderosos grupos virtuales controlados por las grandes compañías del

Internet, esto denen la propia agenda y temática del periodismo digitalenfocado a fortalecer esas instituciones elementales de la sociedad como

son la familia, el Estado, las universidades, la Iglesia que son cierta-

mente un fuerte contrapeso a los intereses de las grandes compañías del

Internet, esto hace que Periodistas Digitales de Jalisco trabaje sobre pro-

yectos estratégicos y fundamentales para esas instituciones, la informa-

ción y comunicación toma una nueva dimensión, ya no es información

del que los medios están saturados sino análisis de la información, porello el periodista digital tiene que tener una visión amplia y de conjunto

en la sociedad que está inmerso, conocer a profundidad su proceso his-

tórico, político, urbano, cultural y social de Guadalajara.

MUNDO “FELIZ” DIGITALSe tiene la creencia que el uso de las nuevas tecnologías hacen po-

sible el mundo feliz, sea porque estas tecnologías amplían la oferta dela diversión, juegos y entretenimiento, millones de canciones, videojue-

gos, películas, y por ello el hombre inmerso en este mundo virtual esplenamente “feliz”, niega con ello el mundo real con sus problemas,sus injusticias, es esto otra forma de deshumanización, aparecen nuevas

cegueras, nuevas enfermedades psicológicas y nuevas esclavitudes, por

ello esta relación entre periodismo postmoderno y era digital se deneen su capacidad de ver, interpretar y resolver los graves problemas denuestra sociedad y de nuestro mundo, podemos denirlo ahora como unPeriodismo Social Digital que no es otra forma de diversión o entrete-

nimiento del show mediático, este periodismo coadyuva con la Iglesia,

las universidades, los gobiernos e instituciones reales, de hecho son es-

tas instituciones las que deben hacer un uso adecuado de estas nuevastecnologías sobre todo la Iglesia y las universidades, por ello es urgenteque los pastores de la Iglesia se hagan presentes en estos campos y con

su voz sean capaces de orientar y cuidar como es su misión, la escuela

y las universidades han de ser modelos ejemplares en el uso de estas

nuevas tecnologías, son estos algunos de los principios éticos de la era

digital como constitución base de PDJ que hace comprender su misióny responsabilidad en la comunicación.

El tiempo de Cuaresma es un tiempo propicio para la re-

eión y evaluación de nuestra persona y sociedad, de re-

visar el quehacer y la noble misión de las instituciones, delGobierno, de las universidades y con mayor razón de la pro-

pia Iglesia.

La era digital como el Internet está transformando aceleradamente

la sociedad y desde luego las propias instituciones tradicionales y esto

debe de ser comprendido por la Iglesia.Las nuevas tecnologías ponen en crisis a las grandes empresas tra-

dicionales de la comunicación como era la radio, el cine, la televisión,

los periódicos, vemos por ejemplo que los grandes cines en Guadala-

 jara son ahora edicios abandonados, las grandes maquinarias de losperiódicos son chatarra donde anidan ratones y arañas, las gigantes

antenas de los radios son como esqueletos de árboles viejos sin hojasy sin frutos a los que ha llegado el invierno, estamos ante una nueva

era de la información y de la comunicación.

Esto para la Iglesia no es nuevo, con dos mil años de historia cono-ce los tiempos y sabe discernir sus signos y es en su esencia misionerauna comunicadora: Anuncia la Buena Noticia, es entonces un mediode comunicación que deja escuchar su voz por todos los medios posi-

bles y según la capacidad de los talentos recibidos, por lo tanto conoceantes que nadie esos desafíos de la comunicación para trasmitir su

mensaje, son ellos los que comprenden a profundidad las formas y

procesos del periodismo.

Desde el mismo Concilio Vaticano II realizado hace 50 años sedenieron líneas que renuevan la Iglesia y la adecuan a los nuevostiempos y emprende una Nueva Evangelización, por esto la Iglesia noestá anclada a un pasado sino es enviada a conquistar los tiempos y

los mundos futuros.

Si la Iglesia ha de trasmitir la Buena Noticia, ciertamente ha de uti-lizar con plena conanza las nuevas tecnologías de la comunicación,no hacerlo así se tendría por una grave irresponsabilidad.

IGLESIA E INTERNETAnteriormente la televisión, la radio, el cine, los periódicos, et-

cétera, controlaban y dominaban la información, censuraban, con-

dicionaban la libertad de epresión, era parte de los mismos gruposde poder, de este modo la

Iglesia se sentía excluida y

marginada ya que era muy

costoso acceder a esos ca-

nales, sobre todo si con-

sideramos los conictosentre la Iglesia y el Estadoespecialmente en Jaliscotierra de la Guerra Cristera,esa separación entre estas

dos instituciones se hace

más marcada, sin embargo

ahora con las nuevas tec-nologías como el internet y

las redes sociales creo que

la Iglesia ha de hacer uso

de ellas con gran capacidad

y creatividad, no hay justicación ahora para que la Iglesia no tengay acceda a los medios de comunicación, en este sentido desconcier-

ta el silencio de los pastores de la Iglesia que no se escucha su voz

considerando sobre todo que aquellos que han antecedido tenían unapresencia permanente en los medios.

Esta inuencia de los medios de comunicación y las redes socia-

les como el Facebook están formando nuevas “Hermandades”, “Ami-gos”, “Fraternidades”, “Grupos” que si no son atendidos por la Igle-

sia serán nuevas expresiones carentes de todo sentido espiritual y los

propios templos estarán cada vez más solos, por ello la Iglesia ha de

discernir en su sentido teológico y losóco la labor de los pastoresen la era digital entendiendo aquí la palabra “Pastor” en un sentidoamplio como las instituciones tradicionales y reales: Iglesia, univer-

sidades, partidos políticos, sindicatos, organizaciones e instituciones

tradicionales, empresarios, etcétera, que sin duda se transforman con

el uso de estas nuevas tecnologías. En esto hemos de ver la forma enque las grandes compañías de internet que son unas cuantas impactan

las instituciones regionales y locales.

PERIODISTAS DIGITALES DE JALISCOPeriodistas Digitales de Jalisco (PDJ) ha congregado bajo la direc-

ción de don Gabriel Ibarra a un grupo interdisciplinario de hombres

LA IGLESIA EN LA ERA DIGITAL

OPINIÓN / PERIODISMO POSTMODERNO

Juan ÁngelPeña Enríquez

Por |

Si la Iglesia ha de tras-mitir la Buena Noticia,ciertamente ha de utili-zar con plena conanzalas nuevas tecnologíasde la comunicación, nohacerlo así se tendría

por una grave irrespon-sabilidad.

Page 24: Conc 246

8/12/2019 Conc 246

http://slidepdf.com/reader/full/conc-246 24/24

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 24

[Semana del 10 al 16 de Febrero 2014] Guadalajara | SEMANARIO