COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

download COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

of 158

Transcript of COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    1/158

    C O M P R E N D E R

    L A C R I S I S

    BITACORA Y ANALISIS DEL CRASH DE 2008.

    VOL. 1

    F E L I X O T E I Z A

    *****************************************

    1

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    2/158

    Autor: Flix Oteiza

    Editor: Bubok Publishing S.L.

    Depsito Legal:

    ISBN O.C.: 978-84-9916-770-1

    ISBN: 978-84-9916-759-6

    Felix Oteiza, Montreal, Canada. 2010.Contrato Auto-publicacion bajo sello BUBOK. Version 15 abril 2008.Esta obra ha sido publicada por su autor mediante el sistema deautopublicacion

    de BUBOK PUBLISHING S.L. para su distribucion y puesta a disposicion delpublico bajo el sello editorial BUBOK en la plataforma on-line de esta editorial.BUBOK PUBLISHING, S.L.no se responsabiliza de los contenidos de esta OBRAni de su distribucin fuera de su plataforma on-line.

    2

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    3/158

    Cerca de 300 jvenes y prometedoreseconomistas de casi 60 pases detodo el mundo se volvieron ayer a sushogares preocupados. Tras tres das

    de reuniones con 14 premios Nobelde Economa en la pequea localidadalemana de Lindau, en la ribera nortedel lago Constanza, el resultado esdescorazonador. Prcticamente todoslos galardonados por la Academia deSuecia reconocen la complejidad dela actual crisis econmica, la malagestin de los riesgos y la falta deformacin de muchos financieros. Lamayora de ellos, sin embargo, admiteno tener recetas para resolverla y nosaber cunto tiempo durar.Informe sobre la reunin internacionalde economistas del 26 Agosto, 2008.(del blog de Eduardo Acevedo).

    Hace seis meses los experts dijeronque debiamos dejar de comprar tanto,que el consumismo desenfrenado eramalo para el planeta. Ahora nos estn

    diciendo que compremos ms cosas,porque el no hacerlo es malo para laeconomia. Hace 6 meses los mismosexpertos nos dijeron que el petrleoseria ms caro, que llegaria a US$200el barril. Hoy en dia el petrleo est aUS$40 y la nueva prediccin de esos'expertos es de US$25. Me parece ami que hay un montn de gente queno tiene idea de lo que dice y a la quese le est pagando fortunas para que

    hagan predicciones que cualquiera denos podria haber hecho simplementemirando las hojas del t.Carta a la Redaccin de una lectoradel Saturday Postde Toronto, el 06 dedic. 2008.

    3

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    4/158

    PARTE PRIMERA : INTRODUCCION (Esta intro fu escrita en el 2010).

    CAPITULO1 : Primeramente, matemos a todos los expertos...

    Por supuesto, estoy parafraseando a Shakespeare. Lo que me inspir estareflexin fu el constatar como la mayoria de los expertos que hemos podido oiro leer en estos ultimos meses, con sus anlisis, sus estudios, sus diagnsticosy recomendaciones a propsito de la crisis financiera, no tienen idea de lo queestn hablando. Si bien es cierto que son capaces de dominar el estrecho rangode ideas que su formacin acadmica y profesional les ha dado, por otro ladose muestran incapaces de mirar ms all de lo que les estn indicando las friasestadisticas de un PNB, un Dow Jones, el rendimiento de los Bonos del TesoroU.S. Ninguna visin, ninguna idea nueva de su parte; sobre todo la repeticinde mantras montonos, en algunas ocasiones errados y en otras que no tienen

    mucho que ver con la situacin en cuestin. Como bien lo dijo un critico lcido,todo lo que se oye de parte de la gente responsable es pedestre, inimaginativo,banal, muchas veces errado. Hay un gran vacio en el anlisis de los expertos, loque los hace a veces frisar en lo ridiculo por su simplismo y superficialidad. Ellector podr verificar que no exagero para nada, a medida que vaya recorriendola lista de extractos aqu citados, casi todos ellos provenientes de acadmicos,economistas, figuras pblicas. El podr constatar que an en las columnas derganos de prensa tan prestigiosos como el New York Times han halladotribuna ideas tan peregrinas como la de que burbujas como sta son causadasporel ''comportamiento irracional y estupido tipico del ser humano'. Nada hayde contexto social, econmico o politico, en un anlisis de la suerte; para nadase menciona alli el hecho, por ej., de que la burbuja del crdito se produjo demanera simultnea, complementaria, con una gran deterioracin de los ingresosy el nivel de vida del norteamericano medio; el que por otro lado fu incapaz deabandonar el sueo irracionalde la casa propia. Pero despus de todo, de quse puede culpar a esos expertos; quienes fueron formados, ellos mismos, por elsistema para que fueran sus operarios, sus dirigentes y sus defensores, n paraque lo analizaran con ojos criticos o para que se pusieran a buscarle posibles

    4

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    5/158

    alternativas? Por eso no hay nada de extrao en que se hayan mostrado ellosincapaces de proponer solucin alguna otra que el paleteo de dinerotheshovelling of moneyhacia Wall Street, con la esperanza de que ello sea capazde detener la hemorragia. Y los que, al mismo tiempo que manifiestan un granexcepticismo frente a esta solucin parche, por otro lado argumentan que elgobierno U.S. no tenia otra alternativa; que la inyeccin de liquido por lo menos

    le permitir ganar algo de tiempo. (pues insistamos: nadie ha sido capaz hastael momento de asegurarnos que los bailouts y estimulos fiscales del gobiernoU.S., y los de los dems, conducirn a la recuperacin de la economia global).No es algo que sea muy alentador, adems, que los mismos que estn tratandoahora de aliviar al enfermo fueran los que lo dejaron en ese estado lamentable,ms an cuando deben reconocer que no saben lo que estn haciendo, que elfuturo est lleno de incertidumbres. Y est claro que no comprenden la situacinpues ni siquiera saben cules son sus raices. Ejemplos otra vez? Greenspan,el gur de las tasas de inters minimas desde 2001, quin reconoceria en 2008

    que no se podia haber imaginado a lo que su politica monetaria iba a llevar alsistema financiero. Que no podia haber imaginado que los banqueros de WallStreet actuarian tan ciegamente, guidados por la pura codicia y contra lo queeran sus propios intereses. O Paul Volcker, presidente de la Fed en la dcadadel 80, que comentaria, en Feb 2009, que sta es la peor crisis que se ha vistodesde la Gran Depresin y quin, como asesor de Obama, no ha podido anmostrar en qu su larga experiencia en la cima del poder le servir al nuevopresidente. O Ben Bernanke, que en Abril 2008 vaticin que no habria recesinese ao y que la economia U.S. tendria un repunte en la segunda mitad de l. OJames Cook, editor senior del Business Week, quien habia predicho, el 01 oct.

    de 2008, que esta crisis seria leve--mild--aunque larga,y que probablemente eldesempleo en EEUU no sobrepasaria el 10%.

    Y a qu se debe esta aparente crasa ignorancia en cuestiones econmicasde parte de quienes se supone deberian ser los mejor informados? Segn loscriticos, se trata simplemente de que, a partir de hace unas tres dcadas, se haimpuesto en los medios acadmicos y financieros el modelo neoclsico. Y culseria este modelo neoclsico? Segn uno de sus criticos ms notables, SteveKeen, l puede ser descrito en 3 de sus falacias: a) el sistema econmico sehalla en estado de equilibrio estable, lo que significa que cuando sufre algn

    desajuste, perturbacin, el mismo sistema se encarga de restablecer el equlibrioinicial b) la deuda privada no cuenta para el anlisisslo la deuda pblicaporque el sector privado es serio, a diferencia del sector pblico. Segn Keen,sta seria la razn por la cual los neoclsicos no vieron venir la crisis, no lapudieron adelantar: porque estaban haciendo abstraccin de la deuda privada.c) el money supply, la cantidad de dinero circulando en el sistema financiero, noinfluye de manera alguna en la economia. (The nominal money supply doesntaffect real economic output...) DiceKeen, los neoclsicos hacen abstraccin del

    5

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    6/158

    dinero y de las deudas en sus modelos matemticos (most neoclassicalmodelscompletely omit money and debt; blog del 01 dic. 2009). O sea, dinero y deudason vistos como variables independientes, sin relacin alguna con la economiareal. Al parecer, todos aquellos que dirigen actualmente la finanza, la economia,en EEUU--Bernanke, Geithner, etcson neoclsicos,raznpor la que se tienepocas esperanzas de que las cosas vayan a mejorar en el futuro.

    Otra cosa que me ha intrigado de estos expertossean ellos acadmicos,ensayistas, columnistas--es la forma cmo complican el lenguaje para expresarcosas simples, bsicas. No s realmente qu es lo que ello est significando; siel que ellos mismos no comprenden lo que estn tratando de explicar y eso eslo que hace sus explicaciones tan complicadas, o si lo hacen simplemente pordarse aires de superioridad; o tal vez sea que son incapaces de utilizar palabrassimples, por deformacion profesional. Lo ocurrido durante la presente crisis dun buen ejemplo de esto sumado, como decia, al hecho de que la mayor parte

    de estos expertos no entienden ellos mismos los entretelones de la situacin, loque ha estado pasando. Y ello se v claramente cuando fustigan a Greenspan,por haber mantenido bajas las tasas de inters--cosa que, se estima, fu lo quecaus la burbuja subprime--cuando era a este mismo Greenspan que apenashacia poco tiempo atrs alzaban en un pedestal, por haber l echado las basesde un crecimiento sin precedente y sin inflacin de la economia US; crecimientoque por supuesto se revelaria como una de las grandes ficciones de la Historia.Otros en cambio culpan a Clinton, por haber iniciado l la dereglamentacin dela banca, con su derogacin del Glass--Steagall Act, de Roosevelt, que prohibiaa los bancos comerciales lanzarse en operaciones especulativas. Otros culpan

    a los especuladores, a la cultura de la codicia--greed is good--prevaleciente enWall Street. Olvidmonos de todos ellos, por un momento, y vayamos mejor a loesencial del que ser nuestro anlisis, Porque lo que vamos a tratar de haceraqu no ser slo una revisin critica de lo que han estado diciendo los expertosdurante los ltimos meses, de lo que las autoridades econmicas y politicas hanestado decidiendo, sino que tambin tratar de elaborar una vision lo ms lciday objetiva posible del proceso, contando con todo el caudal de informacin queha sido puesta a nuestra disposicin en textos y revistas especializados, endiarios, el Internet, en la televisin, etc. Ello deberia permitir hacernos una idea

    ms o menos clara de lo que ha estado ocurriendo con la economia en losultimos meses, los ultimos aos; a decir verdad, en las dcadas pasadas...

    Pero antes de iniciar esta bitcora, enunciemos tres principios bsicos, sobrelos que fundamentaremos el anlisis. Ellos constituirn la base sobre la quedescansar el resto. Pero que no tema el lector que con ello se le est tratandode inducir hacia una visin limitada, doctrinaria, de la realidad, privndosele aside elaborar su propio anlisis. La verdad es que estos tres principios, si bien

    6

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    7/158

    enunciados primeramente por Marx, son en la actualidad reconocidos de una uotra forma por todo el mundo, pues han llegado a ser evidencias por si mismos.Seria tal vez ms justo el combinar y confrontar principios, ideas, de filsofos yeconomistas de tendencias politicas escuelas diferentes pero la verdad es quehay a este respecto una enorme penuria intelectual. A manera de ejemplo, paramejor ilustrar esta idea, examinemos brevemente lo que ha sido la contribucin

    de la figura tal vez ms notable de la actualidad econmica, y que sea exterior aun gobierno--y quin ha sido considerado como el idelogo econmico de laactual administracin U.S.: el Premio Nobel Paul Krugman. Su contribucin hasido, en una primera instancia, el reclamar una participacin para el pblico enla propiedad de los assets txicos que iban a ser adquiridos por el gobierno--delos bancos--y luego, cuando y se discutia el plan de estimulo de Obama en elCongresolos 787.000 US$ millones--el urgirle para que l fuera aceptado a lamxima brevedad; y para que otros similares le siguieran cuanto antes. Ese hasido el principal aporte del Premio Nobel de Economia 2008 al debate sobre la

    situacin actual. Y no hay que ir a buscar ms lejos que eso tratando de hallarideas ms de fondo, soluciones ms permanentes. Ese es, en esencia, todo elarsenal de ideas que poseen, tanto los encargados de administrar la crisis comolos que la estudian, dentro del establishment. Por ello se puede decir que, paranuestro anlisis, estamos por asi decir librados a nuestros propios medios y quebien poco auxilio ideolgico, intelectual, vamos a hallar del lado gubernamental,acadmico o profesional. Entonces tenemos que buscar nosotros mismos lasfuentes y las vias para nuestro anlisis y eso lo haremos en donde hallemos lasideas, las respuestas que mejor se ajustan a la realidad. De todas formas, paratranquilidad del lector, a pesar de que el anlisis tendr en principio, por fuerza,

    bases marxistas, l podr mantener la libertad de examinar a su propia maneralos extractos aqu incluidos y con ello sacar sus propias conclusiones.

    CAPITULO 2 : Los principios.

    Para comprender en lo esencial la presente situacin, bastan 3 principios. Ellos

    son:1.- Los hombres hacen la Historia defendiendo en primer lugar sus propios

    intereses y luego sus intereses de grupo, nacin, raza, etc (sin perjuicio de quepretendan hacerla por razones elevadas, espirituales; por principios morales oideolgicos, etc). A pesar de que se pueda hallar criticable el que acten de esamanera, no lo es en verdad. El hombre es esencialmente un animal y por ellodebe preocuparse en primer lugar de preservar su propia existencia, velar por

    7

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    8/158

    su propio bienestar, seguridad y confort antes de preocuparse de cualquier otracosa, el bienestar de la sociedad en su conjunto por ejemplo.

    2.- El capitalismo lleva en si el germen de su propia decadencia, en suspropias contradicciones. Esto se verifica en su capacidad ilimitada de aumentarla productividad del sistema econmico, en tanto que la capacidad de consumir

    del ser humano se mantiene casi constante en el tiempo, sumado esto a unaumento en su poder de compra que se v quedando atrs respecto de esacapacidad creciente de producir (en realidad se deberia hablar de necesidad yn capacidad, dado lo que v a plantear el 3er principio). Para quin comprendael primer principio el segundo es evidente. El sistema capitalismo ha hecho quela capacidad de producir cosas de la sociedad se dispare, en tanto el hombre esbsicamente el mismo ente-o animal-que era hace cinco mil aos. A las queeran entonces sus necesidades bsicaspan, techo y abrigo--se han venido asumar otrasseguridad social, atencin mdica, salud, informacin, transporte,

    a las que se podria agregar todavia los entretenimientos en generallas que, sibien llegan a justificar una sociedad compleja y evolucionada como la actual, deninguna manera confieren al sistema productivo la posibilidad de una expansininfinita, como el capitalismo puede hacerlo con la productividad, al menos enteoria. Ntese algo curioso: entre las cifras devastadoras para la economia U.S.entregadas ltimamente(inicios de 2009) las nicas nuevas positivas conciernenla educacin y la salud; los nicos rubros en los que se ha estado contratandopersonal en vez de despidindolo. (Y ntese algo an ms inquietante en lo queconcierne especialmente a esta crisis: el sistema y no tiene mas espacio paraexpandirse, que era la forma tradicional como resolvia sus crisis de crecimiento;

    el abarca y todo el planeta, algo que jams antes habia ocurrido).

    Una discusin ms que pertinente atae al ltimo punto, sobre todo en lo queconcierne al adelanto tecnolgico y al aumento en la productividad que l v aocasionar en cualquier sistema econmico, sea l el capitalismo o n. Y esto esbastante pertinente, pues la humanidad no ha conocido en la era moderna otrosistema econmico global que ste, pues todas las experiencias socialistas quese han tratado de hacer funcionar han ocurrido en espacios cerrados, aislados,hasta desconectado del resto del mundo, a causa de la Guerra Fria--como se

    puede ver todavia hoy en dia en los casos de Cuba y Corea, los dos sistemassobrevivientes de lo que fueron, al menos en la intencin, aplicaciones fieles dela teoria marxista a la realidad del mundo. Y como una de las caracteristicasprincipales de dichos sistemas--y algo que tuvo un rol no despreciable en susdesaparicionesfu justamente su gran ineficacia, su incapacidad de mejorarla productividad, no es posible entonces saber a qu llevaria tal aumento, en unsistema otro que el capitalista.Porque no podemos engaarnos a este respecto:aunque el sistema capitalista desapareciera hoy dia mismo y fuera reemplazado

    8

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    9/158

    por otro radicalmente distinto, las leyes de la economia no dejarian de regir detodas formas su funcionamiento. Recordemos, por ejemplo, lo que se dice enotra parte de este texto, al efecto que la capacidad global actual de fabricacinde autos era para ms de 90 millones anuales, en tanto que slo se fabrican 66millones y n todos stos llegan a ser vendidos. La cuestin crucial the rightquestion como diria Chomsky--seria entonces cmo confrontaria un sistema

    otro que el actual este aumento cada vez mas acelerado en la productividadglobal del sistema econmico a causa del progreso tecnolgico. La respuestaque por lo general dan los marxistas a esto es de que, el problema no est en elaumento de la productividad en si, sino que en el hecho de que el motor delsistema actual sea el afn de lucro del capitalista en vez del beneficio colectivo.Pero tal respuesta no es muy satisfactoria pues, cualquiera sea la motivacindel capitalista--el lucro, el egoismo, la filantropia--no es ello a fin de cuentas loque propulsa el avance cientifico y tecnolgico que alimenta el incremento en laproductividad. Esta marcha hacia adelante de la sociedad en su conjunto, con

    su bagage cientifico y tecnolgico, su capacidad productiva, se habria dado alfin y al cabo de una u otra manera, en tanto que dificilmente se puede decir quehaya habido un crecimiento semejante en las demanda social, por ms que setrate de extrapolar las posibles futuras necesidades del hombre. Los problemasecolgicos parecieran haber venido a llenar un vacio al respecto, en la medidaque pareciera existir la necesidad para la sociedad humana de cambiar muchascosas en su forma de vida, su infraestructura industrial, civil, sanitaria, agricola,etc, lo que daria ocasin para que se encauzara sus fuerzas productivas en esesentido, pero no es una posibilidad en la que uno apostaria mucho de su dinero;se trata de algo demasiado vago, incierto, por el momento (ntese, por ejemplo,

    como fu la industria de las energias solares una de las ms afectadas por lacrisis). Es tal vez eso lo que ha motivado la aparicin de una nueva tendenciaque podriamos calificar de hibrido que mezcla la economia, la ecolgia, lo socialy lo politico y la que propone un modelo global de desarrollo centrado, n en elcrecimiento econmicoel sacrosanto growth de economistas y politicossinoque, por el contrario, en el decrecimiento. Una discusin que recin comienza yque durar seguramente por un largo tiempo y un tema que se podria tal vezresumir en la pregunta: cmo conciliar una futura sociedad post-capitalista, lainmensa productividad alcanzada a ese punto en el sistema econmico, con las

    demandas de una sociedad n muy diferente a la actual...?3.- El capital en la mano del hombre busca la maxima profitabilidad.

    En realidad este punto es expresado por los marxistas en la forma: la tasa deprofitabilidad capitalista disminuye con el tiempo, pero eso puede resultar muyterico para quien no sea l mismo un capitalista. Como ms probable es que ellector de estas lineas resulte ser un asalariado, o un trabajador independiente,

    9

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    10/158

    en su caso eso de la tasa de profitabilidad decreciente se v manifestar de unamanera diferente, con la inflacin, que le ir erodando su poder adquisitivo. Espor eso que, en cuanto puede disponer de una suma de dinero a su voluntad, loprimero que tratar de hacer--si est libre de deudas o si no la ha comprometidoy en otros gastosser el ponerla en un banco, negocio, en donde le procureun mayor inters o beneficio; o simplemente para ponerle a salvo de la inflacin.

    Asi es como el individuo ordinario experimenta esta profitabilidad decreciente, ycmo trata de protegerse de ella. Por eso explico el principio de esa manera,porque asi es cmo experimenta l esa prdida en la tasa de plusvalia, cuandono es un capitalista. Al fin y al cabo, eso es consecuencia de lo mismo, pues es

    justamente esa deterioracin en su tasa de profitablidad la que est obligandoal capitalista a mantener el salario del individuo ordinario lo ms bajo posible, loque obliga a ste a su vez a tratar de hacer producir lo ms posible ese dinero.Como decia antes, estos principios han llegado a ser universalmente aceptadosde una u otra forma por todo el mundo. A manera de ej., el principio tres ha sido

    descubierto independientemente por los criticos de cine norteamericanos, losque lo enuncian en la forma 'la ley de los ingresos decrecientes-- the law of thedisminishing returnscon la cual explican la produccin de secuelas de films dexito por los estudios, tales como Superman, Batman, Star Wars, etc. Se trata,dicen, de que los ingresos del film inicial disminuyen gradualmente con el pasodel tiempola plusvalia decrecey entonces, para restablecerla, los estudioslo recrean, usan la misma frmula pero dndole una manito de pintura. El mejorejemplo del principio dos son las crisis peridicas del sistema(entre las cuales lade 2008 fu asimilada por muchos a un infarto cardiaco). En cuanto al principiouno, no requiere de ejemplo alguno, es algo que se v cada dia.

    Estos principios van a lo esencial del problema que nos ocupa, y lo explican, alpunto de que, y el simple hecho de mencionarlos hace irrelevantes las criticasen contra de Clinton, Greenspan, etc. Porque no fu por capricho personal suyoque Alan Greenspan mantuvo las tasas tan bajas, luego del 911, sino que por lanecesidad de mantener la economia U.S. en marcha, para estimular el crdito yel consumo. No fu por simple codicia e irresponsabilidad que esos gerentes yCEOs de bancos de inversiones, fondos especulativos, fondos mutuales, etc, sel que por la presin ejercida sobre ellos por los accionistas de sus compaias oaguijoneados por las cifras que dia a dia entregaba la Bolsa. Por la obligacin

    de hacer producir el capital en sus manos, la de cerrar tratos, negocios, atraernuevos clientes. La presin para que mostraran cifras positivas en sus hojas debalances, la de asombrar a los shareholders con sus rendimientos; todo eso, loque les llev finalmente al extremo de aumentar de manera ficticia el capital ensus manos, con el apalancamiento--o leverage--y el que pusieron a riesgo comoen un Casino, pero multiplicado este riesgo por 10, por 100 o an ms. Eso fulo que cre, en ltima instancia aqul monstruo llamado Madoff Investments, elque devor $50.000 millones U.S. pertenecientes a una multitud de clientes de

    10

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    11/158

    todas las condiciones sociales. Y lo que hace que los ejecutivos de las grandesinstituciones financieras se ofrezcan a si mismos bonificaciones multimillonariasque son en primer lugar la expresin fiel de esa cultura monetarizada pues ellasindican sobre todo la medida del xito que un CEO ha alcanzado, antes que sucodicia o su afn de lucroel que tampoco hay que desdear por lo dems.

    Como vimos en el principio tres, el capital en manos del hombre busca la

    mxima profitabilidad. Y no creamos que es slo el capitalista el que lo hace; esalgo que en alguna medida hacemos TODOS. Como decia, cuando tenemos undinero del que podemos disponer libremente no nos ponemos acaso a pensarde inmediato en qu invertirlo, lo que nos produzca la mayor ganancia posible?No examinamos entonces la posibilidad de abrir una cuenta de banco, la decomprar acciones o de empezar un pequeo negocio, de hacerlo producir de lamejor forma posible? Todos somos capitalistas, al fin y al cabo, aunque no lo

    queramos reconocer pues vivimos todos dentro del sistema capitalista como lospeces viven en el agua y todos buscamos sacarle el ms grande provecho alcapital del que podamos disponer libremente. En eso no somos diferentes de unFord, un Rockefeller o un Soros, pues es asi justamente como esos personajesconstruyeron sus grandes fortunas: haciendo que el capital que poseian fueraen busca de la maxima profitabilidad, tal como el agua de un rio busca la mayorpendiente--movido por la fuerza de gravedadpara llegar cuando antes al lago,al ocano.(en el caso del hombre, el equivalente de la fuerza de gravedad seriael deseo de mejorar el propio nivel material de vida o la pura y simple codicia).

    En El Capital Marx llama la atencin hacia una idea que tal vez parece curiosa:

    en su afn de acumular la mayor plusvalia posible, el capitalista v al trabajadorcomo un obstculo antes que como un colaborador o asistente, como alguienque le est ayudando. Y ello es lgico, pues l debe pagarle por su trabajo, msan cuando el rubro salarios es el nico que le presenta una posibilidad real deminimizar costos. Posibilidad que l trata siempre de aprovechar sea ejerciendopresin directa sobre el trabajador, para que se conforme ste a su situacin, ousando de los mecanismos legislativos o judiciales que le provea el Estado--porej., leyes antilaborales o las rdenes judiciales de desalojo de los operarios queocupan usinas paralizadas, etc. Adems de eso l puede recurrir a subterfugios

    que pueden ser hasta indetectables. (Steven Greehouse dice en el libro The BigSqueeze que, en EEUU, algunos jefes acostumbran alterar por computador lashoras de entrada y salida de sus empleados, para recortarles los salarios). Porotro lado, es cierto que no slo enfrenta, el capitalista, los costos fijos--aquellosque no pueden ser obviados, sobre todo por constituir pagos que debe hacer aotros capitalista; al que le vende el combustible, la electricidad, la maquinaria,por ej., a los que no podr presionar con la misma facilidadsino que tambin ala constante competicin que deber estar confrontando de parte de otros que

    11

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    12/158

    estn ofreciendo el mismo producto o servicio al pblico. Podemos entoncesconcluir que el capitalista opera siguiendo los tres principios aqu enunciados. Elltimo de ellos es an ms evidente. El primero tambin, si consideramos a lasociedad en su conjunto, pues la Historia es todo lo que sucede en su interior. Amanera de ej., y uno que conozco bien: el gobierno de Allende en Chile, el queforma parte de la Historia. El drama que alli ocurri fu el fruto de la pugna entre

    tres clases sociales, cada una de las cuales tratando de hacer prevalecer suspropios intereses y n en realidad, como se cree generalmente, el fruto de uncomplot urdido en Washington, en la Casa Blanca o en las oficinas de la CIA. El principio que no aparece suficientemente claro, o aplicable a la presentesituacin es el segundo. No parece evidente a primera vista por qu el aumentode la productividad podria llevar a la destruccin del sistema al que ha servidotan biendespus de todo fu esta diferencia la que lo hizo prevalecer sobre laamenaza ms aparente que real del modelo socialista, en el siglo XX. Y es sinembargo tan claro, si continuamos con la hilacin de lo anterior: como sealara

    Marx, para el capitalista es un irritante tan grande el salario que debe pagarle altrabajador, ese costo viniendo todo el tiempo a disminuir su plusvalia, que debuena gana se desharia de l. El mundo ideal del capitalista es aqul en dondelas mquinas lo hacen todo y en donde no tiene que pagarle salario a nadie; unmundo con usinas pero sin obreros, uno lleno de mquinas pero sin operarios.El problema es que ello no es tan simple de obtener--mejor dicho es imposibleen muchas instancias--pues el mismo empleado a quien el capitalista tratar depagar el menor salario posible es asimismo el consumidor al que deber vendersu producto final y del cual obtendr la plusvalia, al hacerse efectiva la venta. Aeste propsito es ilustrativa la respuesta de Henry Ford a otros industriales, los

    que le criticaban por los altos sueldos que--opinaban--le pagaba a sus obreros:es que quiero que tengan suficiente dinero para comprarme los autos que ellosfabrican. (En verdad lo antes explicado no es totalmente riguroso con la doctrinamarxista, pues lo que dijo Marx es que el capitalista estaria feliz de poder lograrsu beneficio sin siquiera tener que producir algo; y es eso lo que justamente hallevado a la situacin presente, a la fase puramente puramente especulativa delcapitalismo, cuando se busca la ganancia sin produccin).

    Es entonces sa la situacin del capitalista, sometido a presiones de todas lasdirecciones, las que le complican una fcil, confortable, obtencin de plusvalia:

    el salario de su empleado por un lado y los costos de operacin de su empresapor el otro lado. A eso se suma la competicin por parte de otros capitalistas, laque lo obliga constatemente a mejorar la productividad, si quiere mantenerse enoperacin, cosa que aumenta an ms sus gastos en materiales, renovacin,modernizacin, etc. A todo esto se suma el hecho de estar endeudado, lo que led un menor margen de maniobra frente a la eventualidad de que el negocio novaya bien, que el producto no se venda, etc. En eso el banco acta tambincomo un irritante, pero a la vez como un colaborador, pues el que le provee del

    12

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    13/158

    crdito necesario para poder mantenerse en negocios y el que le proporciona laoportunidad de renovar su material; tambin el que eventualmente lo sacar deapuros en tiempos de vacas flacas. Es obvio asi, de este cuadro general, queen donde ms tiene l posibilidades de lograr xito, al hacer presin para bajarlos costos, es del lado del trabajadoreso, si no tiene la posibilidad este ltimode declarar la huelga o de ejercer alguna otra forma de interferencia del proceso

    productivo. Es esta contradiccin entre los intereses del capitalista y los deltrabajadorpor no mencionar los del primero con el conjunto de la sociedadloque en gran parte provoca las crisis peridicas del sistema y lo que ha venido aprovocar tambin esta ltima. El hecho de que al mejorar la productividad de suempresa, el capitalista; al renovar, modernizar, la maquinaria, o los mtodos deproduccin, l puede disminuir la fuerza de trabajo necesaria al funcionamientode sta--asi sea slo temporalmentey con ello despedir a un cierto nmero detrabajadores. Ellos pasan a incrementar entonces el nmero de los cesantes enla sociedad en su conjunto. A ello se suma el hecho de que, por la misma ley de

    la oferta y la demanda, como el empleo est escaso en un periodo como sepues los adelantos tecnolgicos que han venido a ser usados por un capitalistaen particular lo son tambien por el resto de sus colegas; por ej. el computadoraquellos empleados que por ahora se han salvado del despido debern aceptaruna deterioracin tanto o ms pronunciada en sus condiciones de trabajo puesde no hacerlo se les pondr tambin en la calle.Es entonces inevitable que todarevolucin tecnolgica traer como consecuencia una crisis en el sistema, puessu efecto ms inmediato ser un aumento en la productividad en las empresas;es decir un incremento en su capacidad de producir y asi ms bienes y serviciossern puestos en oferta en la sociedad, al mismo tiempo que la demanda viene

    de disminuir drsticamente en razn de que un nmero de trabajadores ha vistodisminuida su capacidad de consumo por desempleo o por condiciones nuevas,ms desfavorables, de trabajo--cortes en los salarios por ej.--que las que teniaantes. Se crea entonces un sobre--abastecimiento de productos, los que al nopoder venderse comienzan a afectar la solvencia de las mismas empresas quehabian mejorado su productividad--mejor dicho empieza a afectarlas de maneraprogresiva, siendo las primeras victimas de la contraccin del mercado aquellasque no habian mejorado lo suficiente esa productividad como para mantenerseen la competencia. El resultado de todo ello es que un nmero de empresas

    comienzan a caer en quiebra, al no poder pagar los prstamos que los bancosles habian concedidoprstamos que habian pedido en gran parte justamentepara mantenerse ellas competitivas--y cuando el nmero de estas quiebras essuficientemente grande, es el banco mismo el que cae en bancarrota. Y comoeste banco era cliente a su vez de otro banco, un banco ms grande, si hay unnmero suficiente de bancos como l que hace quiebra, ellos pueden a su vezarrastrar tambin a este banco, y a otro an mayor, y asi por el estilo. Eso fu loque sucedi durante la Depresin. Una oferta abundante de bienes de consumo

    13

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    14/158

    que nadie podia comprar, los que se pudrian en las vitrinas de los comercios. Lacifra dada usualmente por los historiadores es de 10.000 bancos que quebraronde 1928 a 1933, en EEUU. Ahora, creo conveniente mencionar aqu el hechode haber oido afirmar muchas veces, a los expertos que mencionaba antes, queuna crisis como la del 1929 NO PUEDE REPETIRSE, PUES EL SISTEMA YATIENE LOS MECANISMOS DE SEGURIDAD PARA IMPEDIRLO. Sin querer

    ser sarcstico, tal vez se podria decir que, si bien el sistema podia tener esosmecanismos de seguridad contra tal tipo de crisis, los que no tenia en cambioeran aquellos para evitar una crisis como la de de 2008. Otra supuesta verdadque fu repetida hasta la saciedad, cuando se estaba discutiendo del bailoutdelos $700.000 millones U.S, es que en 1929 el Gobierno Federal no habia hechonada para evitar que las instituciones financieras quebraran; que l no habiaintervenido de manera alguna, y que eso era lo que habia traido detonado laGran Depresin. Afirmacin que se hacia, imagino, porque se suponia que laintervencin que ahora se estaba haciendo--o que debian hacer el Gobierno, el

    Congreso, la Reserva Federal--iba a evitar una repeticin de los aos 30s. Laverdad es que sta es ms bien una confianza que se expresa pues, como ydijera, ni uno solo de estos economistas ha confirmado su seguridad de que lamedicina dar efecto(la idea del bailoutes que el gobierno compre las hipotecasimpagas y que asi los bancos y otras instituciones financieras tengan el liquidosuficiente como para seguir funcionando; echar a andar otra vez el crdito quese halla estancado, todo ello con la esperanza de que esas hipotecas suban devalor eventualmente y puedan ser revendidas en un mercado revitalizado; asital vez---piensan los optimistashasta podrian llegar a producir una ganancia.Toda una esperanza. En realidad, ste era el plan inicial, el que fu suspendido

    cuando apenas la mitad del dinero habia sido asignado, en nov. 2008, y que fuefectivamente resucitado en Marzo 2009 bajo el programa PPPIP).

    En suma, lo que hace creer a algunos de estos expertos que se v por la viacorrecta paleandoshovelling--esos 2 billones de dlares en las faltriqueras deWall Street, es sobre todo una esperanza, la f, y no el producto de un anlisisfrio, metdico de la situacin. Un poco ms y y se est hacindole mandas a laVirgen. Y muestra tambin hasta qu punto se han visto sobrepasados por unasituacin que malamente comprenden como paradigma--por usar una expresinde modauna cuyos parmetros sin embargo estn alli, a disposicin de todos.

    A propsito de paradigmas--trmino que significa una situacin general, de lamanera como es aceptada por la mayoria; como ocurri por ej. con la GuerraFria--hagamos una breve revisin de estos parmetros, de aquellos que son losde la presente situacin, el contexto presente, para introducir la discusin. Enprimer lugar, examinemos a quienes fueron su detonantes: F & F.

    14

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    15/158

    CAPITULO 3 : Los parmetros para la discusin

    --Fanny Mae y Freddie Mack son las dos compaias o instituciones que sehallaron en los titulares de las noticias con el estallido de la burbuja sub-prime ylas que, para muchos y errneamente, fueron sus causantes, al haber entrado a

    dominar el mercado de este tipo de hipotecas. La verdad es que, como ha sidodicho ms de una vez, es imposible que toda la economia mundial haya caidoen una profunda recesin, que algunos califican y de depresin, y que todo elsistema financiero se haya desplomado a causa de estas dos puras compaias.Pero veamos qu es lo que son realmente y cul fu, o puede haber sido, su rolen la debacle.Fannie Mae (Federal National Mortgage Associaton) fu fundada en 1938 comouna agencia estatal que se encargara de comprar hipotecas de adquerentes deviviendas en manos de los bancos, los que podrian asi usar esos fondos para

    nuevos prstamos, inversiones. En realidad cumplian ellas a medias el objetivoque en otros paises cumple el propio Estado; es decir el de que sus ciudadanospuedan acceder a la casa propia. En EEUU todo lo que lo que ste hacia erahacerse cargo de las hipotecas. En 1968 Fannie Mae fu privatizada para paliaren parte el dficit fiscal causado por la guerra de Vietnam. Adems, para evitarque se convirtiera en monopolio, se fund la compania Freddie Mack (FederalHome Loan Mortgage Co.) que iba a actuar como su competidora. Eran ambasen realidad semiprivadas, (GSE) o sea compaias auspiciadas por el gobierno,pero que tenian que autofinanciarse, cosa que hacian pidiendo dinero prestadoa corto plazo y vendiendo bonos a largo plazo. Como stos ultimos bonos dan

    un mayor inters que los primeros, era con la diferencia que se financiaban. (esdecir pedian prestado pagando intereses bajos y esa misma plata la prestabana intereses ms altos. Eso hasta la dcada del 70. Existia un riesgo adicional,claro, en esa manera de operar, pues los prstamos que pedian debian estarlosrefinanciando todo el tiempo.)

    En la dcada del 70 F&F comenzaron a desarrollar y a venderAsset BasedSecurities oABSs (ver dicc.); o sea los derechos a percibir ingresos de diversasfuenteshipotecas, rentas de edificios, etc; en general derechos sobre flujos decapital provenientes muchas veces de una deuda que alguien debia ir pagando

    en cuotas. Las ABSs no eran en verdad deudas invididuales sino que canastasde cientos, miles de ellas. Estas securities--nombre que se les d en finanzas--se hallaban garantizadas por el gobierno en caso de no pago de las deudas, loque hacia de ellas una buena inversin. Fu slo en la dcada del 80 que losbancos de inversiones llegaron a emularles--quiz debido a la falta de venturesprofitables en otro sitios--y empezaron tambin a empacarABSs y a venderlas.En las dos dcadas siguientes este mercado se expandi considerablemente ycon eso los prstamos, hipotecas, fueron siendo concedidos a clientes cada vez

    15

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    16/158

    menos solventes---ya que la demanda creciente de ABSs oblig a quienes lasemitian--F&F, bancos de inversiones--a seguir obtenindolas de alguna maneray eso slo pudieron hacerlo disminuyendo las exigencias. Eso fu lo que llev ala aparicin de las hipotecas subprime, la expansin del mercado hacia unaclientela que no tenia los medios para pagarse la casa propia. Es claro que lashipotecas subprime no fueron invencin de F&F, sino que de los bancos de

    inversiones, en la dcada del 80. Pero de todas maneras, F&F se beneficiaroncon la expansin de este mercado, pues ella aument su clientela, a despechode que su participacion en l disminuyera con el curso del tiempo. Fu slo conel boom, a mediados de esta dcada, que ambas empezaron a tomar riesgosmayores, aoperar con subprimes. Y hasta punto llegaron a comprometerse eneste sub-mercado?: en la primera mitad del 2006 ellas compraron un cuarto delas hipotecas subprime disponibles en el mercado; en 2005 la proporcin fu del35% y en 2004 compraron el 44%. Como estadistica, para dar una idea de lasdimensiones del mercado de las hipotecas residenciales y del lugar de F&F en

    l, se tiene que el primero tenia un valor total de $13 billones U.S. a mediadosde 2007, en el cual la tajada de F&F correspondia a $5.5 billones (la primera deestas cifras seria ahora invlida, pues segn Roger Altman, Sec. del Tesoro deClinton (1992-93), en el Council Of Foreign Affairs de Enero/Febrero 2009, queella habia bajado a slo $8.8 billones para mediados de 2008 y que an seguiadisminuyendo a fines de ao. En todo caso, como dato general: segn diversasestimaciones, la inflacin de la burbuja habitacional ha contado por el 50% delcrecimiento en la economia U.S. durante la ltima dcada. O sea, la mitad de lariqueza creada en los EEUU desde al menos el ao 2000 ha sido ficticia, una depapel. En 2007 las prdidas oficiales sufridas por ambas F&F alcanzaron a los

    $14.000 millones U.S. Para mediados de 2008 habian perdido $45.000 millonesa causa de la depreciacin de las hipotecas subprime. Si ellas hubieran incluidoel valor total de sus prdidas en sus libros de cuentas ambas habrian quedadodescapitalizadas (algo que evitaron al clasificar esas prdidas comotemporales) peor an, con un capital negativo. Otros trucos contables como sepermitieron camuflar el hecho de que sus valores netos habian bajado, paraFannie Mae, a --$20.000 millones U.S. y para Freddie Mac a --$32.000 millones.

    Para terminar: la prdida total en el valor de las acciones de ambas firmas fu,hasta que intervino el gobierno, del 80%. Al momento de la crisis el 20% de la

    deuda y los valores txicos estaban en manos de extranjeros, especialm. chinos(puesta al dia: segn Brad Setser a fines de Feb. 2009 los chinos habian dejadoestos valores de lado, acrecentando en cambio sus compras de Treasuries).

    --tambin sobre la burbuja hipotecaria: el inventario de viviendas invendidasse mantuvo en un promedio de 2 millones por ao, desde 1996 a 2005. En2006 este promedio pas a 3 millones y en 2007 a 4 millones. Al mismo tiempo,el nmero de mises en chantierrecul en un 25%, de 2006 a 2007. Los precios

    16

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    17/158

    por su parte, bajaron en un 10% en 2007 y luego en 20% en 2008. En cuanto alas hipotecas subprime, su proporcin en el mercado pas, de un 10% en 2005,a un 14% en 2006; a un 18%, en 2007, y a 25%, a fines de 2008.

    --Prdidas de los bancos estadounidenses ligadas al inmobiliario: $28.000millones US en el 3rd cuarto de 2007; $75.000 millones US en el 4 th cuarto. En

    cuanto a 2008, hacia fines del 3er cuarto habia una prdida acumulada, slodurante ese ao de $370.000 millones US.

    --El Producto Nacional Bruto U.S. cerca de $14 billones U.S.,el 1/4 del totalmundial, est constituido en un 71% de consumo. O sea, esta cifra astronmicano refleja la capacidad productiva actual de la dicha hiperpotencia, sino que sucapacidad para consumir! Una farra anual de $10 billones (es en verdad erradohablar de capacidad de consumir, cuando es justamente ese nivel de consumolo que ha llevado al pais a la situacin actual). Por otro lado el total de los bonos

    y acciones existentes en el mercado de capitales U.S. es, en la actualidad, de$50 billones U.S.

    --El crecimento econmico global, mundial, fu 3.5% en la dcada del 60, de2.4% en la del 70, de 1.4% la dcada del 80 y de 1.1% en la del 90. En estadcada l se considera casi nulo. Esta estadistica estaria demostrando la tesismarxista de la deterioracin de la tasa de beneficio del capitalista, pues estecrecimiento global en disminucin es reflejo, y a la vez consecuencia, de esadeterioracin. Al ver bajar su plusvalia, el capitalista invierte menos y se dedicaentonces a estrujar ms el limn, a explotar con mayor intensidad lo que y

    tiene; o bien busca otro tipo de inversin ms profitable, o sea la especulacinfinanciera. (ref: Walden Bello).

    --De dic. 2006 a sept. 2007, los inversionistas extranjeros incrementaron susadquisiciones de Treasuries en $132.000 millones U.S., a un total de $224.000millones. A. mediados de 2009 China tenia en su poderTreasuries por un valorde $740.000 millones, un notable incremento sobre los $727.000 millones quetenia slo un mes antes. China habia estado comprando bonos de F&F hastasept. 2008, cuando los dej de lado y aument su compra de bonos del Tesoro.

    Asi, China no slo tiene Treasuries en sus reservas, sino que tambin bonos deotras agencias del gobierno U.S. (Agencies) y acciones de compaias (stock),de manera que el total de sus reservas en valores nominados en dlares U.S.oscila cerca de 1.5 billones US$ (la exacta cantidad es secreto de Estado).

    --Segn informacin obtenida por Michael Saunders de Citigroup para Enerodel 2009, la deuda externa de EEUU era del 100% de su PNB; la britnica por

    17

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    18/158

    su parte alcanzaba al 400%, el porcentaje ms alto, de lejos, del G7. Despusvenia la de Francia, con el 176% del PNB. La de Japn es del 50% del PNB.

    --La contribucin de los servicios financieros al PNB U.S. sobrepas la de laindustria en la dcada del 90. De 1973 a 2008 la contribucin de la manufacturaen el PNB baj del 25% al 12% al tiempo que la de las finanzas subia del 12%

    al 21%. (es ya casi un clich el decir que en 1980 las ganancias corporativas enel rubro finanzas constituian entre el 5% y el 10% de las ganancias totales delas empresas en tanto que en 2007 ellas habian sobrepasado el 30%.

    --Un parmetro que ha causado confusin, sobre todo entre los expertos yaficionados a las chat rooms del Internet concierne la base manufacturera U.S..Un clich usual es que EEUU ha sido desindustrializado, con la reubicacin dela infraestructura hacia los paises emergentes, a lo que rebaten los expertos--enlos blogs como el de Setsero en Naked Capitalismque EEUU contribuye con

    el 20% de la produccin manufacturera mundial, lo que hace de l el primer paisa este respecto, lo cual es debido justamente a la incomparable productividad yorganizacin del trabajo local. Pero hay dos elementos en esta argumentacinque no son sopesados en su real significado, si se trata en verdad de una crisisde super-produccin. Uno es el que, si ella se debe realmente al desmesuradonivel de productividad alcanzado por el capitalismo a nivel mundialbasta verlas fotos provenientes de todo el planeta, de bogedas y puertos atestados demercaderiasesta misma productividad, lejos de constituir una ventaja, de darbeneficios, de constituir una cura a la crisis, est agravndola todavia ms. Y ensegundo lugar, en la economia del futuro las estadisticas del presente no tienen

    necesariamente sentido. Si nadie tiene idea cul ser el aspecto de la economiamundial una vez pasada la crisisde otra forma no habria ningn problema endiagnosticarla, dar su cura, predecir su desenlace, lo que ningn economista hasido capaz de hacerlas estadisticas del presente pueden llegar a ser hastairrelevantes. En cuanto al rol de la manufactura en la nueva economia, la delfuturo, hay toda una discusin que se puede comenzar al respecto, la que y seest haciendo. Lo nico que los expertos son capaces de hacer por el momentoes extrapolar. Y despus que hemos visto todos desinflarse los ms ambiciososvaticinios, primero el del decoupling, luego del rol de China en el rescate de la

    economia global, mejor es abstenerse de hacer ms predicciones. Si esto noest an claro, permitaseme citar lo que decia Michael Husson, y el 21 de Juliode 2008;

    El bajo nivel de productividad de los sectores menos avanzados (se refiere a lasituacin en los paises pobres) se v confrontado a demandas de profitabilidadestablecidas de acuerdo a los rendimientos de naciones, rubros economicos,ms competitivos (o sea, los de los paises ms avanzados). Eso crea un efecto

    18

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    19/158

    de que el mas fuerte, efectivo, expulsa a los otros, de manera que una cantidadde lineas de produccin, y con ellas de las necesidades sociales que puedensatisfacer, no son ms admisibles por no encajar con nuevos criterios de ''superprofitabilidad''.

    Una consecuencia negativa de la globalizacin, y de la tendencia a levantar al

    mercado como nico rbitro y medida de la actividad econmica, consiste en elque actividades o empresas que pueden o deben cumplir un rol social en paisesmenos ricos se ven marginalizados, o eliminados, por la competencia que les esimpuesta desde el exterior por las naciones ms poderosas o por el mercadointernacional. En la medida que la crisis est jugando un rol hasta teraputicoen tal sentido, atacando tal tipo de distorsiones, toda discusin sobre lo que esla gran productividad estadounidense, o lo que es su real base manufacturera,estn basadas sobre premisas tan slidas como un pozo de arenas movedizas.Porque son justamente las bases de la llamada nueva economia global lo que

    ella est destruyendo, invalidando la ideologia que pone la profitabilidad sobrela utilidad social de la produccin. Como una peste o que destruye lo nocivo enun organismo viviente, el meltdown actual ha acabado con el injustificadamentedesmesurado poder de compra del norteamericano--injustificado pues basadoen crdito sin respaldo, en dinero ficticio--y ha dejado disponible a las fuerzasproductivas en los paises que hasta ahora alimentaban esta fiebre de consumoestadounidense para que se ocupen de trabajar, en adelante, para aquellos porlos que lo que debian haberlo estado haciendo: para sus propias poblaciones,eso en un regreso a las politicas de sustitucin a las importaciones de dcadaspasadas, con la recreacin del mercado y el consumo interior. Ha habido hasta

    voces conservadoras que han aconsejado este curso de accin; han predichoellas que ste ser la ruta a seguir para muchas economias emergentes, comoconsecuencia de la virtual desaparicin del consumidor estadounidense delmercado global en lo que concierne a un nmero de productos. (un pronsticoque apareci en estos dias, inicios de Marzo 2009, en la prensa: pasarn aosantes que el consumidor U.S. ocupe un rol comparable al que que habia estadoocupando hasta 2008, dentro de la economia global; pero jams ser se un rolde la misma importancia como el de antes. Quin expres bien esta idea fu elparticipante WStroupe, en el blog de Brad Setser del 20 de Marzo de 2009:

    Y no hay ms que pensar en la celeridad con la que los paises emergentes sevolvern a plantar firmemente sobre sus pies una vez que las enormes sumashoy dia comprometidas en la burbuja de los bonos del Tesoro empiezen adesplazarse en direccin de ellos (cosa que se haria ms evidente hacia finesdel 2009, si se me permite adelantarme)

    19

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    20/158

    Todo ello tiene consecuencias severas para la propia manufactura US. Porque,decia, es ocioso mencionar la gran capacidad manufacturera de EEUU cuandono se detalla los componentes de este 20% mundial; si se trata de la produccinde bienes suntuarios; o si se trata de bienes que tienen un mercado saturado osi son bienes destinados al consumo interno o a la exportacin y en este ultimocaso habria que saber si los paises importadores no preferirian producirlos ellos

    mismos, esos bienes, como parte de la formacin o recreacin de un mercadointerior; an producindolos a una productividad inferior, y a un beneficio menor,de lo que lo puede hacerlo la industria U.S. La globalizacin, en si positiva, perodistorsionada por el neoliberalismo de la escuela de Chicago, ha deformado atal punto la economia mundial, la ha desviado tanto de lo que debi ser su cursonatural que la actual crisis permitir entre otras cosas que se vuelva a una viams normal. Las transformaciones que habr operado en ella, en las diversaseconomias v a crear un panorama que resultar irreconocible tal vez dentro deunos pocos aos. Asi, de lo que se trata es de no perderse en discusiones que

    no son otra cosa que bizantinas, sobre todo cuando el tema de la productividadde la manufactura U.S. es algo sujeto a tanta discusin en la actualidad.

    --el consumo de petrleo en EEUU, en barriles diarios, en 1995 era de 17.7millones; l pas a ser de 20.7 millones en 2005, un aumento del 17%. En esemismo lapso de tiempo el consumo de China subi de 3.4 millones por dia a 7millones, un aumento del 106%. Y sigui aumentando y en Junio 2008 pas los8 millones. Se estima que la demanda china ser de 14.2 millones bs./d. para2025, de los que importar 10.9 millones bs./d..India triplicar sus importacionesde 2005 a 2020, cuando alcanzar a 5 millones de bs./d. Asia contribuye con el

    60% de la nueva demanda global. En cuanto a la demanda total, ella ser de87.8 millones bs./d. en 2009. Este es un parmetro bastante til pero sobre todoen lo que concierne a la politica internacional.

    --Segn datos entregados por Michael Hudson, en blog del 11 Feb. 2009, el1% ms rico de la poblacin estadounidense se apropia actualmente--medianteacciones y bonos de compaias, dividendos, intereses de rentas y ganancias decapital--aprox. del 70% del total de la riqueza nacional. Hace 5 aos esta cifraera el 57% y hace 10 aos, el 37%.

    --Ya que se habla tanto de la Grande Depresin y se establece todo tipo decomparaciones con la crisis actual, h aqui algunos datos y estadisticas de ellaque pueden servir para poner a la presente en una buena perspectiva:

    a) de 1929 a 1933 la economia U.S. se contrajo en 46%. En comparacin,en el ultimo cuarto del 2008 la contraccin fu del 6.2%. Tambin, para 1933habian quebrado 10.000 bancos en los EEUU como producto de la crisis, lo quecorrespondi al 40% del nmero total. En la actual crisis el gobierno U.S. ha

    20

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    21/158

    estado capitalizando a muchos bancos en problemas, por lo que es no posibleobtener una cifra comparativa.

    b) El Dow alcanz su punto ms bajo en Julio 1932; para entonces habiaperdido el 90% de su valor mximo. Comparativamente, para Marzo de 2009 lhabia perdido el 54% de su valor mximo de 14.165, logrado el 09 Oct. 2007, yse mantenia oscilando alrededor de 6.500.(Nouriel Roubini predijo esos mismos

    dias que l bajaria hasta 5.000 durante 2009).Tambin a mediados de Marzo, elvalor de todos los U.S. stocks, era aprox. $8.5 billones U.S.

    c) En 1929 la participacin del gobierno federal en la economia nacionalera del 3%. Hubo economistas que consideraron al comienzo de esta crisis, unagarantia contra su agravamiento el que esa participacin sea actualmente del20%. (y con los estimulos y bailouts se v a hacer an bastante mayor) d) Segn Stephen Schwarzman, CEO de la firma de capital privado--privateequity firm--Blackstone Group las prdidas por la presente crisis alcanzan al45% de la riqueza total mundial.

    c) Sobre las causas mismas de la Depresin, los nicos que tienen unarespuesta homognea son los marxistas. Ellos la atribuyen a la disminucin enla tasa de plusvalia capitalista, cosa que hizo que la inversin productiva fueradisminuyendo rpidamente en los aos 20. En cuanto a otros tericos, hay unagran diversidad de opiniones. La versin que lleg a ser ms aceptada es la delingls Arthur Cecil Pigou, que culpaba a los trabajadores por no haber aceptadoellos reducciones de salarios. De haberlo hecho, decia l, la ley de la oferta y lademanda habria arreglado las cosas. El neoclsico Irving Fisher expuso, por suparte, una explicacin tipicamente monetarista: el money supplyera entoncesdemasiado bajo, lo que produjo la caida de precios, el sobre-endeudamiento y

    las consiguientes bancarrotas. Algunos monetaristas actuales le han echado laculpa a los bancos centrales. Siguiendo la idea de Fisher, ellos dicen que si laReserva Federal hubiera actuado para detener la contracin del money supply,en 1931-32, todo habria andado bien. El principal monetarista de la postguerra,Milton Friedman, llega al extremo de culpar de todo a un solo evento, la muertedel entonces Pres. de la Fed, Benjamin Strong, en octubre 1928. La escuelaaustriaca, por su parte, representada por Friedrich Von Hayek, culpa al ''crditofcil''--algo que suena muy familiar en la actualidad, a propsito de las hipotecassub-primelo que cre la ficcin de una demanda que no existia; eso cre una

    sobreproduccin de bienes, la sobreoferta consiguiente y una caida brutal enlos precios. Por supuesto los austriacos se oponen totalmente a cualquier tipode intervencin estatal y dicen que hay que dejar que el sistema se cure por simismo. Hay otros que culpan, por la Depresin, a la existencia del patrn oro oan a la dislocacin ocasionada por la Primera Guerra Mundial en la economia.John Maynard Keynes, y algunos seguidores suyos como Alvin Hanser y PaulSamuelson, culpan al exceso en los ahorros, en desmedro de la inversin, cosaque disminuy la demanda. Y cul seria la solucin, para ellos? Que el Estado

    21

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    22/158

    mismo cree la demanda, emitiendo circulante, inundando el sistema con dinero,sin preocuparse si los salarios en los que se invierte pagan trabajo productivo,es decir trabajo que cree valor--Keynes lleg an a hablar de poner a la gente acavar trincheras y a taparlas luego. El keynesiano ms conocido actualmente esPaul Krugman, que y se citara antes, al que se han unido algunos neoliberalesnuevamente convertidos como Martin Wolff, Kenneth Rogoff y otros. (Ref:Chris

    Harman)

    --una breve cronologia de la crisis bancaria, a partir de enero 2008:

    a) enero: Countrywide Financial es adquirida por Bank of America. CFes latercera banca hipotecaria U.S, y ella ha perdido el 80% de su valor slo en el2007. Es el primer indicio de que los bancos hipotecarios se hallan realmente enproblemas.

    b) feb.: Northern Rock es nacionalizado por el fisco britnico, para evitar suquiebra, ante un peligro cierto de bank run, dadas las dificultades que encuentrapara hallar liquido con el que pagar las cuotasde su deuda--la cual es a su vezfruto de un exceso de creditos extendidos, en relacin a sus recursos. A menosde un ao deber cancelar 42.000 millones cuando slo tiene 11.000 millones.

    c) marzo: Bear Stearns es comprado por JP Morgan. JP paga $2 por accinde BS, la que valia $165 apenas dos meses atrs, en enero. Bear habia llegadoa funcionar con un nivel de apalancamiento de 35 a 1, sobre una cifra de activos

    de $395.000 millones. A fines de mes JP Morgan sube la puesta a $10 la accin,bajo amenaza de proceso judicial.

    d) junio: el 30, AIG, la mayor compaade seguros en el mundo anuncia quesu divisin financiera ha emitido $441.000 millonesUS en CDSs adosados aCDOsen otras palabras, lo que quiere decir es que el verdadero valor de todaesa montaa de papel puede ser muy, muy, muy inferior a esa suma.

    e) julio: Indymac, uno de los principales bancos proveedores de prstamos

    hipotecarios en EEUU cae en bancarrota. En un ao su accin se ha devaloradoen ms de un 99%: de $28 que valia antes, ahora vale 20 centavos.

    f) ago: La banca alemana IKB es adquirida por el fondo U.S. Lone Star, conuna garantia de $600 millones US del gobierno alemn contra posibles prdidas.En EEUU, F & F se hallan al borde de la quiebra. Ambas firmas funcionaban conun leverage de 50 a 1 ($50 de deuda por cada dlar de capital).

    22

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    23/158

    g) sept.: el estallido de la crisis. Se sabe que Lehman y Merril Lynch estnen serios problemas. El 7 el gobierno nacionaliza F & F. Para el wikn del 12, 13,14, hay una reunin urgente en la sede de la Fed (vase ltima cita de sept.) endonde se toma la decisin de dejar que Lehman haga bancarrota. Eso significaun default de $600.000 millones US en deudas. La mayor quiebra en la HistoriaU.S. Merril Lynch se salva, comprado el 15 por Bank of America. Barclays--otro

    posible salvadorprefiere comprar lo quede de Lehman, lo que hace pagandoun precio increible de $250 millones.

    h) resultados: el 15 sept. El Dow se desploma y todos los ojos se vuelvenhacia Goldman Sachs y Morgan Stanley. Las acciones de G.S. han caido de $67a $12, y las del segundo de $148 a $86, en el lapso de un ao. Ambos bancosanuncian su intencin de devenirbank holding companies--lo que les permitiriarecibir la ayuda del fiscopero como su situacin se sigue deteriorando, el 22 desept. G&S anuncia que que Warren Bufett ha asumido el 10% de su capital. Por

    otro lado, capitales japoneses asumen el 22% de Morgan Stanley. Pero la serienegra continua: Washington Mutual declara quiebra el 25 y pasa a control de JPMorgan Chase, con valores de $1.900 millones US. Otro banco, Wachovia esttambin en problemas: para el 29 su accin ha perdido el 90% de su valor. El esadquirido por Well Fargo. La crisis cruza el Atlntico y salen a relucir entoncesnombres que pocos habian antes oido:el 28 Fortis Belgique es nacionalizada porBenelux y lo mismo pasa con Bradford & Bingley, en la G.B. Hypo Real Estateescapa a la bancarrota slo por una ayuda de emergencia del fisco alemn. EnIslandia el gobierno nacionaliza los tres bancos ms grandes, Kaupthing, Glitnit yLandsbanki y en Japn, Yamato Life Insurance declara bancarrota el 10 de oct..

    AIG es toda una historia aparte: no solamente es la primera Cia de Segurosque es rescatada por el gobierno, sino que la mayor de todas. Este le prestar$88.000 millones US, lo que le dar luego el control del 80% de la Cia.

    Septiembre 2008 pasar la Historia, de eso no hay duda alguna. Y el mestermina ''bien'', como se debia: el dia 29, por 228 votos contra 205, el Congresorechaza el plan Paulsen, el bailoutde los $700.000 millones. Es slo el 6 de oct.que l ser aprobado. Como resultado, durante la semana siguiente el Dow sedesploma, an cuando el gobierno U.S. ha anunciado una ayuda adicional a AIGde $37.800 millones US.

    CAPITULO 4 : Cmo hacer un buen anlisis de la situacin.

    El titulo parece pretencioso, pero en verdad no es asi. Lo realmente pretenciososeria hablar de un anlisis correcto, de uno completo, exhaustivo. Lo que quierosignificar por un buen anlisis es que se trate de uno que intente establlecer

    23

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    24/158

    modelos, tendencias y del que se podr sacar conclusiones que, se espera, vana ser ms o menos correctas. O sea, estoy hablando de un anlisis realizado dela manera correcta, lo que no garantiza de forma alguna que las conclusiones alas que se llegar luego sern las correctas. Pero, erraren humanum est, y si lamecnica del anlisis ha sido la adecuada los errores podrn ser corregidos enuna profundizacin ulterior de l.

    En primer lugar, el anlisis debe fundarse en bases slidas, las que slo puedeprocurar la realidad del mundo. Es cierto que cuando ello no es posible, o si setrata de algo inaccesible, se tratar de reproducir esta realidad en experimentosde laboratorio. Un ej. de esto son los trabajos con aceleradores de particulaspara estudiar la estructura del tomo, las condiciones existentes en el interior delas estrellas, los inicios del Universo, etc. Pero como ahora vamos a hablar deeconomia, y de politica, tenemos la ventaja de que se trata de cosas que todosconocemostodos hemos tenido que hacer cuadrar un presupuesto al menos

    una vez en nuestras vidas, lo que nos prepara bastante bien para el anlisis.Pero no basta con tener ambos pis sobre la tierra y ser consciente de todo loque es posible saber acerca de un problema, proceso o situacin. La cantidadtotal de informacin disponible, sobre todo en el Internet, es tan abundante quellega al punto de convertirse en un obstculo; en la realizacin del dicho aqullos rboles no dejando ver el bosque. Noam Chomsky lo explica bien en uno desus libro-entrevistas, en el que dice que una bsqueda internet puede ser estrilsi no se sabe qu es lo que se debe andar buscando. Ntese que digo lo quedebe andar buscando y n lo que se quiere buscar, pues se es justamento el

    punto al que Chomsky se refiere, que hay que saber qu es lo que se debe ir abuscar en medio de un verdadero ocano de informacin; saber cules son lasideas que se debe examinar, las teorias a explorar. El resume eso en una expr.familiar para los anglfonos: you have to ask the right questions. Siguiendo conla misma linea de ideas, l dice que todo lo que se lograr con una bsquedaInternet sin preparacion previa--la que slo dar el conocimiento, la experienciadel sujeto que se v a estudiar--ser el recopilar una multitud de data intil queen nada nos avanzar en en anlisis. Y cunta razn tiene l en eso, ms ancuando lo complementa con la observacin de que, por lo general un tema, un

    problema, puede ser resumido en unas pocas preguntas, ideas, y es a eso quese refiere con lo de the right questions. A manera de ej., hablemos de lo que esla construccin habitacional en dos paises tan diferentes como Chile y Canada.En Chile, es sabido, el problema principal son los terremotos, por lo que laconstruccin habitacional en ese pais debe tener como primera prioridad elprocurar seguridad contra los sismos a los ocupantes de casas y edificios. Dealli se articulan los cdigos municipales, se determina las calidades del materiala usar--por lo general concreto armado, etc. En Canad en cambio, el problema

    24

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    25/158

    principal es el invierno, el frio, por lo que la prioridad ser puesta, no tanto en lasolidez de las construcciones, sino que en los medios de aislamiento contra elfrio. Como resultado de esto, las viviendas canadienses aparecen para alguienviniendo de Chile como frgiles, ligeras--por no mencionar la facilidad con laque arden en caso de incendioen tanto que en Chile tendern a ser ms frias,o al menos menos eficiente de un punto de vista energtico. En este ej. vemos

    entonces como un tema que puede ser suficiente extenso para llenar decenasde volmenes, la construccion habitacional en Chile y Canad, puede resumirsea esta simple expresin. Eso es a lo que debe apuntar un anlisis, y una de lasrazones por las que me refiero a un buen anlisis en el titulo, pues uno que vbien encaminado, que pregunta the right questions, como dice Chomsky. Y conello v otra calidad, una que se nos acaba de colar, prcticamente, y ella es lacapacidad de sintesis. Nada permite mejor lograr lo que Chomsky recomienda,y que lo que constituye una verdadera virtud en el ser humano--sobre todo enquin v a explorar nuevos temas, misterios, etcque la capacidad de resumir

    un libro, una teoria, una doctrina, en unas pocas palabras, en un par de lineasde texto. Todo ello ahorra un tiempo enorme al anlisis y despeja la atmsferacomo pocas cosas pueden hacerlo.

    Otra cosa que recomendaba Chomsky en la misma entrevista era el consultaruna diversidad de fuentes antes de comenzar a echar las bases de lo que serel propio anlisis. O sea, jams quedarse con lo que un autor, grupo, confreria,en particular afirman; seguir buscando, examinando otros puntos de vista, otrasideas, teorias, interpretaciones. Lejos de confundirse actuando de esta manera,el analista se dar cuenta que ello le ser bastante til, si unido a la sintesis de

    las diferentes perspectivas que halle en su investigacin. Para dar un ej de todoesto--del aislamiento de los temas centrales, del sintetizarlos y del abarcar lasdiferentes posicioneshe aqu algunas observaciones que son el fruto primariode una sintetis de la suerte hecha por el autor; y la impresin que dejaria en ellector un vistazo general a las diferentes posiciones de expertos, en el Internet,en revistas de economia o de actualidad, en diarios, libros, etc.

    Una lectura de los analistas marxistas, para comenzar, permite darse cuentaque ellos consideran sta una crisis estructural del capitalismo,la que slo podrser postergada--jams resuelta, en los marcos del sistema--y eso al precio de

    reencontrarla an ms agravada en el futuro. La razn de fondo, argumentan,es la disminucin gradual de la tasa de plusvalia que el capitalista es capaz desacar del proceso productivo,contradiccin intrinseca a lo que es la acumulacincapitalista; es decir, algo imposible de evitar o siquiera atenuarr. Todo lo que lpuede hacer es tratar de camuflarla y de postergar sus consecuencias. Ms alcentro politico, hallamos a los llamados liberals en los EEUU, los que se podriaconsiderar como una versin un tantoo ms bien bastantederechista de losdichos socialdemcratas en otros paises.. Hay que decir si, que gran nmero de

    25

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    26/158

    las voces que ahora se alzan, entre los gobiernos, asi como entre los expertosde moda, entre los dirigentes de organizaciones internacionales, puede tambincontarse en este grupo. Y una de las razones por la que han llegado a ser ellostan numerosos es porque se cuenta en el grupo a un nmero de neoliberalesconvertidosKeneth Rogoff y Martin Wolf entre otros notablesy los que estnactualmente hablando al unisono con liberals de larga trayectoria como lo son

    Paul Krugman y Joseph Stiglitz. Todos ellos hablan actualmente en un lenguajetotalmente keynesiano, pareciendo tambien haber entrado todos en una carreraen la cual se trata de clamar por un estimulo econmico lo ms grande posibledel gobierno U.S. Es hasta irnico ver a los convertidos en la ruta de Damasco,como Wolf, protestando que Obama no es suficientemente keynesiano, que suestimulo fiscal deberia ser bastante mayor al par de billones que y es, que lassumas que se ha destinado son largamente insuficientes para la magnitud de lacrisis. Tal vez esto diga ms de la gravedad de la crisis misma, en verdad, quede la capacidad de los economistas tradicionales de cambiar de opinin. Esas

    son bsicamente las posiciones principales frente a la crisis.Es obvio que dentrode estos dos grupos mayores hay divergencias internas, pero en lo esencial seest dando la misma nota de ambos lados: en la izquierda marxista, la crisis esuna de fondo, estructural, y se origina ella en la esencia misma del capitalismo;en el otro bando se acepta que es una crisis si, pero se afirma, o mejor dicho seespera, que el sistema ser capaz de sobrevivirla si los gobiernos actan demanera firme y decidida, inundando de liquido el sistema financiero en general,los mercados y estableciendo un nuevo sistema de reglamentacin, un segundoBrettton Woods (esto ltimo resume el cisma existente entre EEUU y la CEE, alacercarse la reunin del G20, en Abril 2009: EEUU privilegiando los estimulos

    fiscales y la CEE favoreciendo una ms estricta reglamentacin).Ahora, no es la intencin del autor el empujar al lector hacia una de estas dos

    posiciones, sino que el permitirle que, con todo el material aqui diponible--el queha sido seleccionado de blogs, sitios web, revistas, diarios, libros--sea capaz derealizar su propio anlisis, sobre todo en lo que concierne a los meses, aos porvenir. Pues los dias que se vive sern de los ms estudiados y analizados de laera moderna; un periodo que ser el objeto de incontables textos, ensayos,estudios, crnicas en el futuro; un tema de investigacin al que slo la SegundaGuerra Mundia podria llegar a superar. Pero antes de acabar con este capitulo,

    presento ahora lo que creo son las interrogantes mayores que cualquier anlisisde la crisis deberia incluir. Estas son, en mi opinin, the right questions que senos demanda responder, sobre el periodo que se nos aproxima. Para ser msexacto, para los prximos seis a dieciocho meses, el periodo 20092010.

    La primera pregunta, la esencial, y que resume la situacin, consiste en sabercun grave ser la presente crisis. Cun comprometidas se hallan las bases delsistema capitalista. Para ilustrarla mejor, usaremos una analogia que ha sido yevocada por muchos comentaristas: la del Titanic chocando contra el iceberg.

    26

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    27/158

    La pregunta, llevada a esta situacin, sera; es que el barco se hundir; o seracaso capaz de mantenerse a flote y continuar su ruta, asi sea averiado comoest?. Y si ste es el caso, cun averiado quedar despus de este accidente,cuals sern sus capacidades, su robustez? Obviamente, si alguien fuera capazde responder a esta pregunta, se le podria entregar de inmediato el Nobel deEconomia 2010, sin necesidad de ms preguntas. Ni siquiera Marx, despus de

    haber escrito los tres tomos de El Capital era capaz de hacer tales predicciones.En una misiva a un corresponsal l le relata de sus esfuerzos en este sentido, elhaberse estado devanando los sesos, para poder determinar la duracin y lagravedad de las crisis capitalistas, y alli confiesa que ello parece ser una tareaimposible, dada la cantidad de factores que intervienen:

    Tu conoces estos grficos en donde las variaciones de precios, las tasas dedescuento, etc, son indicadas en zig-zags horizontales. He tratado de analizarcrisis calculando estas alzas y bajas y como si fueran curvas....y llegu a creer

    que podia descubrir las leyes gobernando crisis. Moore dijo que no se podiahacer y he decidido dejar de intentarlo por el momento. (del articulo de ChrisHarman, en la revista virtual Internacional Socialism, de Enero 2009)

    Y comenta Harman que los marxistas son todavia incapaces de hacerlo. Aquise hace necesario disipar una posible confusin. Como y dijera, los marxistasplantean unnimemente que sta crisis, como las anteriores por lo dems, esestructural; es decir, que nace ella como expresin de lo que no funciona en elsistema--de la gran disparidad entre el aumento gradual de la productividad, porun lado, y el decrecimiento relativo de las ganancias del capitalista, y por ende

    de los salarios de los trabajadores, por el otro; del decrecimiento relativo de lacapacidad de consumo de la sociedad en su conjunto. Pero eso es diferente apretender que por esa razn ella sea la final, la que har desplomar al sistema,lo har desaparecer en el polvo de la Historia. Por el contrario,son ellos los mscautelosos al emitir pronsticos respecto a las consecuencias de la crisis sobreel capitalismo, al punto de aparecer como bastante moderados en comparacina otros tericos no marxistas, los que no vacilan en pregonar que esta vez si,que ahora al capitalismo le lleg la hora. La cautela del marxista tiene muchoque ver con el sindrome de Pedrito y el Lobo--tantas veces se ha oido la misma

    historia que y no se la cree--pero tambin nace del propio anlisis marxista. Noes tanto la solidez del sistema lo que seguramente v a salvar al capitalismo dela crisis, por profunda que ella seaargumentan algunos marxistas--ni tampocola capacidad financiera, econmica, militar de su paladin, los EEUU, sino que elhecho de que la clase capitalista tiene los medios y los instrumentos para hacerpagar a otros el costo de ella. Y el mejor ejemplo que tienen para exhibir, y asidemostrar tal tesis, es el hecho de que el gobierno U.S., seguido de otros, estrealizando actualmente una enorme, gigantesca, transferencia de riqueza desde

    27

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    28/158

    los bolsillos de los contribuyentes, las clases trabajadoras, hacia los de las laslites financieras, con sus estimulos fiscales a los bancos y grandes empresas;acumulando asi una deuda que tendrn que pagar aquellos con sus impuestos,por las prximas generaciones. Por eso es, por lo dems, que los marxistas noven el fin del capitalismo en la forma de una simple crisis; como una depresineconmica, en la cual se terminar por elegir, democrticamente, a gobiernos

    que tomarn las medidas que conviene y las que, por su misma necesidad yprofundidad mandarn al sistema capitalista al rincn de los trastos viejos. Algoque algunos esperan, o temen, que la administracin Obama est insinuando,con la muy discutida posible nacionalizacin de la gran banca U.S.. Nada de lasuerte; ellos ven ese fin del sistema ms bien como un proceso de vastas ymultitudinarias rebeliones populares, un proceso de movilizaciones de masas, elfruto de violentas, convulsiones a nivel internacionallo que por otro lado se havisto y, en germen, en Europa y en Asia, hasta en China. Porque, postulan losmarxistas, en tanto que los capitalistas tengan el poder, van a tener tambin la

    capacidad de hacer pagar al pueblo el precio de las crisis capitalistas. Y es loque predicen adems que pasar inevitablemente en EEUU, y en el resto delmundo. Por eso tambin es que ellos no se hacen ilusiones acerca de la nuevaadministracin Obama, a la que consideran como una simple continuacin de loque se tenia con Bush II. Y eso constituye otra interrogante: si el desenlace dela presente crisis se dar en la forma de una deriva ms o menos democrticahacia un sistema econmico que sea un hibrido entre capitalismo y socialismo osi las lites sern, despus de todo, capaces de lograr una recuperacin de laeconomia sin necesidad de transformacin estructural alguna en el sistema. Yen caso de que asi no lo sea, si sern en vez capaces de controlar la situacin

    social y evitar lo que podria ser una repeticin, decenas de veces, de Octubre1917 en Petrogrado. Esa es una interrogante que bien se podria ver resuelta acorto plazo, a ms tardar a mediano plazo.Se podria hasta aventurar la segundamitad del ao 2010, como plazo posible, cuando se podr comenzar a ver a ques lo que han llevado finalmente las medidas de estimulo y bailouts del gobiernoU.S. asi como las de los otros.

    Si para los marxistas se puede descartar el colapso a corto plazo del sistemacapitalista dnde estaria entonces para ellos el mejor indicador de la gravedadque alcanzar la crisis? Sin temor a equivocarnos podemos responder, en la

    magnitud de los sacrificios que tendrn que hacer los trabajadores para que laslites puedan mantenerse ellas mismas a flote; en la magnitud de los bailouts yestimulos fiscales de toda suerte que los diversos gobiernos se vern obligadosa emprender; en la gravedad de la situacin politica y social a nivel mundial; enel nivel de movilizacin popular contra las medidas de los diversos gobiernos,en las manifestaciones de protesta popular, etc. Es sobre ello que trabajarn lospartidos marxistas--se puede predecir--sin descartar la posibilidad de que, en elcurso de los eventos cambien de idea con respecto a la eventual crisis final del

    28

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    29/158

    capitalismo--cesen de verla a distancia, en un futuro vago, lejano, impredecible-lleguen al fin a la conviccin de que se trata en verdad de sta--y decidan pasarentonces a la accin. Nada de eso se puede descartar a priori, pues algo quedepender exclusivamente de cun profunda llegue a ser la crisis. Esa es unaprediccin que se podria tal vez hacer: si la crisis contina agravndose, esmuy posible que se constate la aparicin, reaparicin, proliferacin de partidos

    marxistas abarcando todo el espectro izquierdista, de la socialdemocracia a losanarquistas y guevaristas. Pero, por otro lado, no apostemos tampoco la cuentadel banco a la posibilidad de que algo semejante v a ocurrir obligadamente, yaque hasta aqu las agrupaciones de izquierda en general se han mostrado, casisin exclusin, y a nivel mundial, en un estado de sopor e inaccin que slo sepodria definir de catatnico, la nica excepcin siendo la de aquellos paises endonde ellas tienen el poder, como es el caso en algunos de Amrica Latina.

    Pero que no se piense que todos los marxistas ven las cosas de una manerauniforme, que no se sientan comprometidos para nada en hallarle una solucin

    a la crisis, mediante la implementacin de medidas dentro del sistema. Pues sibien la mayoria de ellos plantea que no corresponde a un extremista el sugerirlesoluciones a los detentores del poder, unos pocos entre ellos hacen justamenteeso. Y la solucin que ellos estn proponiendo es la abolicin de las deudas, lasdeudas tanto pblicas como privadas.Hacer borrn y cuenta nueva, recomenzarde cero, sin deuda alguna. Eso, adems de nacionalizar los bancos privados.

    Si eso con respecto al bando marxista qu hay en cuanto al otro bando, el delos keynesianos de siempre, o de ultima hora--los neoliberales que tuvieron suvisin, y su consiguiente conversin en el camino de Damasco? Cul seria suposicin respecto a la crisis, cul la estrategia que recomiendarian para salir de

    ella? Tal vez nada responda mejor a esta pregunta que un comentario que hasido incluido como parte de este texto y el que cito aqui porque en l se resumela situacin en un par de palabras; mejor an, es tan de actualidad hoy en diacomo lo fu hace seis meses atrs y como lo seguir sindolo tal vez por algntiempo. Este es Shah Gilani, comentando el 18 sept. 2008:

    ....la Reserva Federal U.S. y el Dept. del Tesoro U.S. no pueden decir qu es loque est realmente ocurriendo, porque no hay nada que puedan hacer pararemediarlo, excepto lo que y han estado haciendoagregando liquidez.

    To add liquidity. A eso se resume lo que ha estado haciendo el gobierno U.S. ylos dems, desde Agosto, an desde antes, frente a la crisis. Tirarles dinero porpaleadas a las instituciones financieras. En eso convergen los neos convertidos,como Rogoff, Wolf, con los liberals de siempre Krugman, Stiglitz, etc.. En todolo que difieren es en las sumas que hay que palear; pero en el mtodo estn deacuerdo. Ahora, antes de pasar a lo que seria la segunda good question to ask,mencionemos de pasada que, si bien la ideologia neoliberal ha sufrido toda una

    29

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    30/158

    debacle, hay todavia algunos recalcitrantes que se niegan a entregar las armasy persisten en creer que ella posee las soluciones al problema; que todo cuantohay que hacer es dejar que el propio mercado---otra vez---se arregle por si solo,sin intervencin exterior, menos an la del Estado. Pero sa es una posicinbastante de minoria, tanto asi que a sus defensores se les puede individualizarcon nombres y apellidos. Alguien como Niall Fergusson, por ejemplo, quin en

    su libro The Ascent of Moneydeclarara que fu la intervencin de la ReservaFederal lo que provoc la Depresin y que estima tambin que Milton Friedmanes el autor del libro ms importante jams escrito sobre la economia U.S.. Perolos ms notables defensores de esta posicin no son realmente tericos de laEconomia sino que financistas del tipo Warren Buffet o Jim Rogers. Ellos hacensimplemente anlisis de mercado, emiten opiniones y hacen predicciones, sinocuparse mayormente de componentes sociales o politicos. Para Rogers, porej., EEUU est acabado como primera potencia financiera y econmica mundialy el siglo XXI pertenece a China. El se refiri justamente a esto en su alocucin

    del 19 Enero 2009 en Hong Kong, donde dice que apenas logre deshacerse desus activos en EEUU l v a mudar su capital a China; y lo mismo recomiendahacer a quien quiera oirle. Su veredicto final es un axioma, al menos para l,eminentemente econmico: "The money has left America. America is no longerwhere the money is. The money is in Asia."Resumiendo entonces grosso modolas propuestas de solucin a la crisis, la izquierda propondria el perdn de todaslas deudas en tanto el centro, y la derecha, estarian abogandos en los hechospor un aumento exponencial de ellas, a pagar en prximas generaciones.

    Y nada mejor que semejante citacin para hacer el enlace con la segunda goodquestion a plantearse, pues aquella seria una posible respuesta suya--y tal vezuna las ms probable. La pregunta es: cmo v a dejar esta crisis a EEUU encuanto a su posicin global? Y una que se podria hacer extensiva al resto de lospaises, en la forma Cual ser el nuevo orden mundial de aqui a, digamos, dos,tres dcadas? Cules sern entonces las superpotencias, o cul ser aquellala dominante, como lo fu EEUU despus de la Segunda Guerra Mundial? Cosacuriosa, y tal vez el mejor indicio de la enorme confusin en la que se vive enestos dias, son--otra vez--los marxistas los ms cautos a este respecto, como loson tambin respecto al futuro del sistema capitalista en general.Y hasta resulta

    curioso el constatar cmo es, en cambio, entre los comentaristas conservadoresque se hallan aquellos ms prestos a aceptar el fin del status de superpotenciapara EEUU, mientras que por otro lado, los marxistas--y hasta un filo-anarquistacomo lo es Chomsky--son los ms adeptos a afirmar que ese pais mantendrsu hegemonia mundial. Esto es, por ejemplo, lo que el profesor de Lenguas delITM decia en entrevista del 14 oct. 2008 con Afshin Rattansi:

    30

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    31/158

    La hegemonia de EEUU est basada en factores objetivos...Uno es, el aspectomilitar. El aparato militar estadounidense es comparable a todos los del restodel planeta combinados y se halla mucho ms adelantado, tecnolgicamente.

    Y esto era lo que declaraba en Feb. 2009 el marxista Leo Panitch, en entrevista:

    No creo que la hegemonia estadounidense haya disminuido y no creo que esovaya a suceder en un futuro cercano...En mi opinin, la mejor definicin del rolque juega EEUU en el mundo es: Imperial.

    Esta paradoja, que los pronsticos ms catastrficos no vengan del sector delcual ms podia haberse esperado, los marxistas, sino que de quienes debianser en la ocasin sus ms firmes defensores, tal vez sea lo que mejor refleja laconfusin, las incertidumbres del periodo histrico que vive, aqul que se abria mediados del mes de sept. 2008, con la quiebra de Lehman Brothers. A

    manera de ej., esto era lo que comentaba Paul Craig Roberts en blog del 26nov., revisando el contenido del nuevo libro escrito por el archiconservative yultrapatriota yankee Pat Buchanan:

    ...el mensaje de su nuevo libro Day of Reckoning es que America como laconocemos est acabada.

    Eso es lo que estaria diciendo Buchanan en su nuevo libro, que a EEUU y lepas la hora como potencia hegemnica*. Otro que entrega una nota semejantees el ex-Secr. del Tesoro Roger Altman, quin afirma en el Foreign Affairs de

    Enero/Feb. 2009 que la crisis no est haciendo ms que acelerar una tendenciaque y se veia venir de hacia aos, la deriva del centro financiero global, deNorteamerica y Europa hacia el Asia. Eso mientras marxistas norteamericanoscomo Panitch, Gindin, Christoper Rude y Chomsky expresan la certeza de queel imperio U.S. tiene cuerda para rato, que hasta podria salir fortalecido de laactual coyontura.*Esto no es nada de extrao, considerando que una de las caracteristicas esenciales

    del conservantismo yankee es el aislacionismo. Muchos son los que a la derecha delespectro politico han criticado cidamente el intervecionismo del pais en conflictos ysituaciones exteriores, en el curso de los aos, y los que se manifestan con una mayor

    vehemencia an ahora, en la presente crisis, cuando las finanzas del pais parecen sercada vez ms inadecuadas a soportar los inmensos gastos que significan 2 guerras y+700 bases militares en el exterior. Y para Feb. 2010 hay una voz que se alza sobre lasotras y que mejor que ninguna encapsula esta frustracin de una parte de la opininpblica: la del senador y libertarian Ron Paul, ex-candidato a la presidencia en 2008.

    Pero si guardamos nuestras distancias con respecto a ambas posturas--las queparecieran haber sido invertidas por una mano bromistacual seria la opcinms probable en cuanto a la situacin en la que se hallar la hyperpotencia una

    31

  • 7/29/2019 COMPRENDER LA CRISIS, VOL. 1

    32/158

    vez que se aclare el humo de esta batalla? Imposible saberlo, lo que no implicapor otro lado que sea imposible elaborar modelos, hacer comparaciones, tirarextrapolaciones, en base a lo actual. Y algo en lo que todos parecemos estar deacuerdo es en que, para salir del atolladoro en el que EEUU est metido, sernecesario efectuar inyecciones gigantescas de capital en su sistema financiero.Nouriel Roubini aventura y una cifra de $2.000.000.000.000 U.S. slo en 2009,

    o sea 2 billones de dlares; $2--trillion U.S. en nomenclatura estadounidense.(de hecho, en Feb. 2009 Roubini reactualiz esta cifra y la hizo cercana a los $4billones) Lo realmente indigesto, de esta medicina es que se har mediante elendeudamiento del pais por las prximas dcadas, o mejor dicho las prximasgeneraciones. Eso es lo que ha hecho seguramente a gente como Jim Rogersproclamar que el pais est acabado como lugar para los buenos negocios. Y nodeja de ser lgica su posicin; a nadie le gusta hacer negocios con alguien quecarga con una deuda enorme, menos an cuando no se tiene la garantia de queesos negocios van a tener un feliz trmino--es decir, conducirn a la obtencin

    de una ganancia--o la de que los acreedores actuales, los poseedores de susobligaciones financieras, se mostrarn dispuestos a seguir financindolas en elfuturo. Ahora, como hemos supuesto que quien lee este texto no sabe muchode estas materias, expliquemos la mecnica de esa deuda que la sociedad U.S.en su conjunto est adquiriendo; cmo es que funciona el intercambio de capitaly de papeles que supuestamente tienen valor; cmo es que el dinero--el dlar,los bonos del Tesoroson emitidos y puestos en circulacin. Digamos, paraevitar toda confusin, que el dlar es la moneda que emite