COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un...

12
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019 291 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE Alcivar Mero, Maria Jessenia 1 - Ferrin Schettini, Homero Manuel 2 RESUMEN La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo por factores extrínsecos e intrínsecos, inmersos en la complejidad y la incertidumbre. Asimismo, el pensamiento complejo también influye en la toma de decisiones. En una empresa, organización o sector, las decisiones y acciones se van a desprender de la gestión contable. La metódica que se utilizó para esta investigación se apoyó en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, sustentada en la revisión documental para comprender e interpretar los elementos básicos y las diversas perspectivas para la toma de decisiones. De esta manera, se logró un acercamiento a conceptos generales y relaciones existentes entre la incertidumbre, la subjetividad y la toma de decisiones desde la gestión contable. Palabras claves: toma de decisiones, gestión contable, complejidad, incertidumbre COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT ABSTRACT Decision making is a process that is linked to the subjectivity of each decision maker and is defined by extrinsic and intrinsic factors, immersed in complexity and uncertainty. Likewise, complex thinking also influences decision making. In a company, organization or sector, the decisions and actions are going to come off the accounting management. The methodology used for this research was based on the qualitative paradigm with a hermeneutic approach, based on the documentary review to understand and interpret the basic elements and the different perspectives for decision making. In this way, an approach was achieved to general concepts and existing relationships between uncertainty, subjectivity and decision making from the accounting management. Keywords: decision-making, accounting management, complexity, uncertainty 1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) E-mail: [email protected] 2 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) E-mail: [email protected]

Transcript of COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un...

Page 1: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

291

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE

Alcivar Mero, Maria Jessenia 1 - Ferrin Schettini, Homero Manuel 2

RESUMEN

La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo por factores extrínsecos e intrínsecos, inmersos en la complejidad y la incertidumbre. Asimismo, el pensamiento complejo también influye en la toma de decisiones. En una empresa, organización o sector, las decisiones y acciones se van a desprender de la gestión contable. La metódica que se utilizó para esta investigación se apoyó en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, sustentada en la revisión documental para comprender e interpretar los elementos básicos y las diversas perspectivas para la toma de decisiones. De esta manera, se logró un acercamiento a conceptos generales y relaciones existentes entre la incertidumbre, la subjetividad y la toma de decisiones desde la gestión contable.

Palabras claves: toma de decisiones, gestión contable, complejidad, incertidumbre

COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM

ACCOUNTING MANAGEMENT

ABSTRACT

Decision making is a process that is linked to the subjectivity of each decision maker and is defined by extrinsic and intrinsic factors, immersed in complexity and uncertainty. Likewise, complex thinking also influences decision making. In a company, organization or sector, the decisions and actions are going to come off the accounting management. The methodology used for this research was based on the qualitative paradigm with a hermeneutic approach, based on the documentary review to understand and interpret the basic elements and the different perspectives for decision making. In this way, an approach was achieved to general concepts and existing relationships between uncertainty, subjectivity and decision making from the accounting management.

Keywords: decision-making, accounting management, complexity, uncertainty

1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) E-mail: [email protected] 2

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) E-mail: [email protected]

Page 2: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

292

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción y aspectos metodológicos

En un contexto dominado por la subjetividad, la complejidad y la incertidumbre, se requieren acertados procesos decisorios en función de la experiencia y percepciones de los sujetos con responsabilidad de decidir. Entre esos procesos, los que se encuentran implícitos en la gestión contable son fundamentales para el desarrollo financiero, económico y comercial de cualquier empresa u organización, siendo por ello indispensable el adecuado manejo de conceptos relacionados con estas temáticas, más aún tras evidenciarse la cualidad interdisciplinaria de las actividades inherentes a dicha gestión, y al entender que la información constituye el centro de atención, tanto en la toma de decisiones en general, como en la gestión contable en particular.

A partir de estas premisas se realizó un estudio de carácter cualitativo con un enfoque hermenéutico, fundamentado en una revisión documental y mediante la aplicación posterior de la técnica de análisis de contenido. El método hermenéutico se utilizó para la comprensión y la interpretación de los textos a fin de descubrir sus significados e interpretar las palabras de la mejor manera posible, conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.

Para la selección de las bases documentales no se estableció ninguna restricción salvo la pertinencia con el objeto de estudio y la relacionada con el cumplimiento de los criterios de calidad y veracidad atribuidos a las fuentes, lo cual facilitó la identificación y correlación lógica de hechos o sucesos que permitieran establecer una secuencia que indujera a esclarecer la vinculación entre toma de decisiones y la gestión contable en las organizaciones, empresas o sectores, y permitiendo un análisis de la situación particular a la que se enfrenta el sujeto decisor con base en la complejidad y la incertidumbre para la toma de decisiones desde la gestión contable.

Una vez identificados las fuentes bibliográficas, estas fueron sometidas a un proceso de análisis para extraer la información más relevante contenida en cada una de ellas. Para los efectos pertinentes, dicho análisis fue entendido como un proceso de organización de información en el cual se dan cuatro procesos cognitivos en su carácter de constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos: (a) comprensión, (b) síntesis, (c) teorización y (d) recontextualización. En la hermenéutica se dan estos procesos o fases de manera reducida en la comprensión, la interpretación y la aplicación o facticidad, entendida esta como “el reflejo de validación de los enunciados interpretados al dibujar nuevos horizontes desde lo ya construido hacia lo construible en una relación de aprobación discursiva entre el hermeneuta y el objeto del conocimiento”. (Rodríguez (s/f)

Page 3: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

293

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

2. La subjetividad del sujeto en la toma de decisiones

En el quehacer científico ha sido aceptada la idea de que la subjetividad, conjugada por los sentimientos, valores y percepciones, es la que sustenta y mantiene al ser del sujeto, permitiendo su mover por la vida. Zemelman (2012) la aborda como “dinámica constituyente” que cuestiona al propio sujeto y, por derivación y de manera general, también cuestiona la forma en la que se toman las decisiones contables, las cuales son determinantes en el ambiente económico. Desde esta perspectiva, los procesos decisorios pueden enfocarse como construcciones que se van dando al compás de la capacidad de despliegue de los sujetos.

En lo que atañe a los contextos macro y micro de la economía, y reconociendo la toma de decisiones como un fenómeno social, se vislumbra su carácter fundamental ya que no solo permite lograr mayor efectividad en cuanto a la forma de alcanzar las metas, objetivos y la misión de un sector, organización o empresa, sino que además incrementa el desempeño competitivo, entendido este como la capacidad para vender, producir con calidad e imponerse a la competencia local, nacional e internacional.

En ese marco económico y financiero han surgido distintas posiciones teóricas que serán abordadas en este artículo, entre las que se destacan los tres enfoques dominantes: racional, procesal (o procedimiento organizacional) y político;en segundo lugar se discute una tipología que pone énfasis en las decisiones programadas (o estructuradas) y las no programadas (o no estructuradas); y por último se hará mención a las cinco etapas del proceso decisional: inteligencia, diseño, selección, implantación y revisión.

El enfoque racional, cuyos principales exponentes son Herbert Simon y James March con su teoría de la racionalidad limitada, se basa en escoger alternativas de forma sucesiva en función del nivel de satisfacción esperado. Este modelo que salió a la luz en 1955 da gran relevancia al planteamiento del problema. Busca cumplir los objetivos y alcanzar una solución utilizando procesos heurísticos, por lo que requiere el manejo de mucha información y un alto grado de definición de las reglas de decisión y de los objetivos que se esperan alcanzar.

Según Hellriegel, Jackson y Slocum (2009) el modelo racional plantea que los individuos o equipos de decisión deben seguir una serie de fases que permitan aumentar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. No obstante, a pesar del orden o estructura que se debe seguir, este enfoque también pudiera verse como un estilo de ensayo y error, ya que ante la imposibilidad de aplicar una alternativa se puede considerar otra, y así sucesivamente hasta llegar a la decisión correcta. Ahora bien, es necesario señalar que llegado el momento de escoger la alternativa, la intuición siempre juega un papel importante al decidir, siendo allí donde aflora la subjetividad.

El enfoque político de la toma de decisiones, propuesto por Graham Allison (1988), describe que la elección de una alternativa en el marco de las organizaciones políticas

Page 4: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

294

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

es el resultado del juego entre los actores intervinientes, y estudia cómo se analiza la decisión cuando interviene el poder. En este sentido, el modelo político representa el proceso de toma de decisiones en función de los intereses propios y las metas de participantes poderosos. Aquí, la subjetividad se ve totalmente presente porque la decisión es tomada pensando en tener un control y dominio por encima de otros, reduciéndose la objetividad.

Por su parte, el modelo organizacional supone que existen niveles de heterogeneidad de valores y de preferencias. Los decisores tienen visiones distintas del mundo. Los decisores no poseen la información completa de la realidad. Esta información es recopilada o acumulada con una orientación hacia el establecimiento de un mapa, un subconjunto del universo, de alternativas de comportamiento, y no buscan la decisión óptima sino la más satisfactoria. Este nivel de satisfacción está íntimamente ligado al nivel de aspiración que posee el tomador de decisiones. Una vez que el decisor ha establecido el mapa de alternativas procede a evaluar de manera secuencial cada una de estas hasta encontrar aquella que iguale o supere su nivel de aspiración.

Por último, el modelo procesal o enfoque del procedimiento organizacional, se centra en el análisis de los canales de comunicación, la formalización de procesos y la distinción entre estructura formal e informal (Cyert y March, 1965). Según nuestras consideraciones, este enfoque guarda amplia similitud con el modelo racional.

Ante estos señalamientos es preciso acotar que el sujeto decisor tomará cualquiera de estos enfoques respondiendo a lo subjetivo y a lo cualitativo, con base en la intuición y la experiencia. De allí que la toma de decisiones no solo sea un proceso intelectual que implica la reflexión, la percepción y la intuición creativa, sino que también debe ser interpretada como un proceso social.

Con respecto al orden secuencial en el que se desarrollan las fases del proceso de toma de decisiones, se traen a colación las ideas expuestas por Greenwood (1978), Hubert (1984), Moody (1991) y Simon (1980), quienes refieren las siguientes etapas del proceso decisional. En cada una de ellas siempre estará implícita la subjetividad del decisor.

De inteligencia. Consiste en identificar y definir el problema. Esto requiere realizar un análisis completo (tanto interno como externo) para encontrar el origen fundamental del problema que se desea solucionar. Dicho análisis estará influenciado por la forma en la que el decisor selecciona, recibe, organiza e interpreta la información relacionada con el problema que percibe, por lo que será absolutamente necesario recopilar todos los datos disponibles a fin de optimizar la utilidad de la información. En esta etapa pueden cometerse varios errores relacionados con la intuición y la subjetividad; entre los más comunes destacan: dejar de lado los métodos científicos, escasa o nula dedicación de tiempo a esta primera fase, y pretender encontrar la respuesta a un problema incorrectamente definido o a una pregunta inadecuadamente formulada.

Page 5: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

295

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

De diseño, modelización o concepción. Luego de haberse realizado un análisis exhaustivo del problema, en esta fase se identifican y enumeran todas las alternativas, estrategias o vías de acción posibles, siendo recomendable la participación de varias personas poseedoras de distintos puntos de vista enfoques y percepciones, de manera tal que todas las alternativas posibles puedan ser consideradas.

De selección. En esta etapa se evalúan todas las líneas posibles de acción teniendo en cuenta los objetivos de la empresa y los recursos. Finaliza con la elección de una alternativa que además de ser factible y capaz de contribuir tanto a la resolución del problema actual como de los futuros, deberá considerar las posibles consecuencias que deriven de su implantación.

De implantación. Corresponde esta fase al marco espacio temporal en el que se desarrollan las acciones que conlleva la alternativa elegida para solucionar el problema.

De revisión. Esta última etapa es útil para efectuar una doble comprobación: en primer lugar, sirve para verificar que la alternativa elegida está siendo ejecutada de la forma adecuada, y en segundo lugar, permitirá comprobar que con dicha alternativa se estén alcanzado los resultados deseados. El control implícito en esta fase conlleva la evaluación de las acciones que se hayan puesto en marcha, así como la decisión de reiniciar el proceso en el caso de que se identifique alguna variable que no haya sido debidamente considerada, o algún otro error detectado en cualquiera de las fases anteriores.

Aunado a lo ya expuesto, dentro del ámbito económico, sectorial u organizacional, los sujetos llamados a decidir deben enfrentar el desafío de encontrar respuestas a los problemas planteados, y demostrar la capacidad de construcción desde su subjetividad, independientemente del conocimiento que tengan acerca de las teorías o fórmulas matemáticas que deban utilizar durante el proceso decisional. Por supuesto, resulta obvio que la complejidad y la incertidumbre influyen en la subjetividad que está implícita en toda decisión. Esto hace que factores subjetivos como la confianza, el miedo, la aversión al riesgo y la ambición, entre otros, ejerzan influencia trascendental en dicho proceso.

Por su parte y de manera resumida, Koontz y Weihrich (2012) mencionan que el proceso que se debe llevar a cabo para la toma de decisiones implica la ejecución de ocho fases:

1) Identificación de un problema.

2) Identificación de los criterios de decisión.

3) Ponderación de criterios.

Page 6: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

296

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

4) Desarrollo de alternativas.

5) Análisis de alternativas.

6) Selección de una alternativa.

7) Implementación de una alternativa.

8) Evaluación de la efectividad de la decisión.

Así mismo, en aras de clarificar los aspectos conceptuales de cualquier proceso decisional, se señalan a continuación los tres elementos fundamentales que según Lind, Marchal y Wathen (2012:754) se deben considerar para facilitar una acertada toma de decisiones; estos son:

1) Las opciones disponibles (o acciones) de quien toma las decisiones.

2) Los estados de la naturaleza (o sucesos futuros incontrolables) que no están bajo el control de quien toma la decisión.

3) Los pagos, que permiten comparar las combinaciones entre la opción de decisión y el estado de la naturaleza.

Siguiendo este hilo conductor, se torna fundamental mencionar los tipos de decisiones, en función de su alcance y naturaleza (Figura 1)

Figura 1. Tipos de Toma de Decisiones

Page 7: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

297

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

3. Decisiones, complejidad e incertidumbre

En lo referente a la complejidad, esta ha impactado en el contexto de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política y la comprensión del momento actual que vive la humanidad, influenciando de este modo la toma de decisiones del sujeto. En este sentido, la complejidad es parte de los problemas de la vida y el vivir. Se ha convertido en un problema de la construcción del futuro y de la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos que también implican lo económico. Morin (2004) señala: “Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir”. (p. 224)

Desde esta perspectiva, es necesario tomar conciencia de la complejidad de toda realidad física, biológica, psíquica, social, política, económica y cultural, además del conocimiento de la realidad a la par de la realidad de la complejidad. Al enfrentarnos a la dificultad de pensar se dificulta la toma de decisiones desde la racionalidad.

El término complejidad significa dificultad, incapacidad para conseguir claridad y orden en nuestras ideas y conocimientos. Lo complejo abarca un conjunto de ideas que es complicado integrarlas en una regla o norma. Morin (2004) esboza que la complejidad es una palabra que denota un problema más que una solución. La complejidad es el desafío a afrontar. Entonces, valdría preguntar ¿cómo afrontar la toma de decisiones en la gestión contable bajo la complejidad y la incertidumbre?

Precisamente, ante este desafío de la complejidad se encuentra la toma decisiones, la cual consiste en el reconocimiento de los problemas y en la imposibilidad humana de agotarlos en el conocimiento porque siempre aparece uno nuevo. Por tal motivo, son ilógicos los intentos de calcular la complejidad, pero sí mirar, desde la complejidad, las diversas ideas para tomar decisiones y buscar una solución al problema. De allí que el pensamiento complejo consista en luchar con todos los medios para no caer en el error de esquivar el desafío o de reprimirlo, y empeñarse en descubrirlo, revelarlo e incluso superarlo.

Asociada a la complejidad, se presenta la incertidumbre que se conoce comúnmente, como el no saber a ciencia cierta lo que ocurrirá en el futuro. En el ámbito económico es el factor con mayor complejidad al que se enfrenta el decisor a la hora de realizar la mejor elección para la toma de decisiones.

Ante la necesidad de tomar decisiones se abre un abanico de posibilidades futuras; de hecho, cada opción que se pueda escoger dentro de la complejidad, conlleva a la incertidumbre de la que emergen una o varias consecuencias posibles, las cuales pueden ser obra de la racionalidad de una persona, o bien de un hecho eventual de los estados naturales, independientes de la elección que se haya tomado. De esta forma, el proceso decisional se complejiza pues no sólo debe valorar las opciones disponibles ante las que se encuentra el decisor, sino también las circunstancias del estado al que se desea llegar, que en todo caso serán generadas a partir de las elecciones, o bien de los estados naturales que afectarán la decisión tomada.

Page 8: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

298

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Dependiendo de las herramientas y de la concreción de las informaciones, esta incertidumbre establece diferentes contextos, haciendo que los estados de la naturaleza cambian o se definen según el grado, manejo o mitigación que se pueda dar a dicha incertidumbre, determinándose de ese modo los tres ambientes a los que se refiere Córdoba (2004) quien los sintetiza de la siguiente manera:

Ambientes de certidumbre o certeza. En estos ambientes se distinguen con certeza todas las alternativas así como los resultados que de ella se derivan. No habiendo ninguna incertidumbre que afecte el problema, surgen resultados bien definidos e invariables. Se toma la decisión con sustento en la alternativa que genere mayor beneficio.

Ambientes de riesgo. Ante estas circunstancias se tienen las posibles alternativas; sin embargo, los resultados que se pueden obtener de ellas se presentan de diferente manera con relación a una determinada ley de probabilidad (conocida) que rige la posibilidad de los acontecimientos de los diferentes estados de la naturaleza. Por lo tanto, se trata de un problema de naturaleza estocástica y, en consecuencia, propenso de probabilizar.

Ambientes de incertidumbre. En estos contextos se distinguen las posibles alternativas, pero los resultados que de ellas surjan pueden presentarse de distinta manera; puede que no se trate de un fenómeno probabilizable, o que se desconozca la ley de probabilidad por la que se rige el acontecimiento de los diferentes estados de la naturaleza. En general, los estados de incertidumbre son los que se presentan con mayor frecuencia en esta era de la posmodernidad, avivada por la permanente aceleración de las tecnologías de información y comunicación, lo que hace que los fenómenos cambien con tal rapidez que cuando se ha conseguido una decisión acertada para una determinada situación, se percibe la necesidad de modificarla porque esta ya ha variado. De este modo, el sujeto decisor se enfrenta a un mundo regido tanto por la complejidad como por la incertidumbre.

En consecuencia, la toma de decisiones lleva consigo un análisis inherente a toda esta situación particular a la que se enfrenta el sujeto decisor; además de las variables que intervienen, los datos conocidos y su precisión. Indudablemente, por un lado, las matemáticas, a través del tiempo, han permitido manejar y dar luces al proceso y a algunas etapas de la toma de decisiones. Gracias al crecimiento de teorías de tipo probabilístico se ha logrado que los procesos decisionales sean cada vez más acertados y objetivos en cuanto a la elección que se tome en un determinado contexto. Sin embargo, tal como lo plantea Córdoba (2004), existen elementos esenciales del ser humano que las matemáticas no pueden resolver, aunque haya una luz para su tratamiento.

Page 9: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

299

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

En concordancia con lo anterior, cabe cuestionarse que no es posible sistematizar matemáticamente algo tan inherente al ser como lo es la decisión humana. Es evidente que lo que no se puede pretender, es convertir al hombre en un autómata, o que un ordenador programado adecuadamente sea capaz de generar las decisiones que tomaría un cerebro humano porque, en este caso, se supondría que todos los hombres serían iguales. No obstante, lo que sí se puede hacer es utilizar las matemáticas y la estadística para aconsejar al sujeto humano sobre cuál podría ser la mejor decisión o conjunto de decisiones a tomar dentro de un conjunto de alternativas. (Córdoba, 2004, p.29)

Para cerrar este apartado, lo que no se puede negar es que las tecnologías de la información y la comunicación pueden generar un aporte destacado en la toma de decisiones, como es evidente con la complejidad y este ambiente de incertidumbre en el ámbito empresarial y/u organizacional, donde es necesario responder eficazmente cuando se requiera tomar una decisión con consecuencias importantes a largo plazo, cuando los tiempos de respuesta sean muy cortos o cuando la información disponible sea incompleta o limitada.

4. Toma de decisiones desde la gestión contable

Para que en una empresa u organización se lleven a cabo los procesos de toma de decisiones es necesario que se realice la gestión contable. Partiendo de esta premisa es imprescindible su conceptualización aunque cabe destacar que la definición de contabilidad ha sido mencionada por diversos autores a través de un largo período de tiempo. Sin embargo, cuando se va a definir la gestión contable no se encuentran conceptos sólidamente elaborados. Ni siquiera Tadoro (2012) llega a definirla con precisión, limitándose a discutir sus implicaciones.

En este mismo orden de ideas, con respecto al término gestión, la Real Academia Española (RAE, 2019) la define como la acción de gestionar. Adicional a esta definición se conoce que se relaciona básicamente con administrar. Se puede hacer gestión en lo personal y desde múltiples ámbitos organizacionales como gestión contable, gestión del conocimiento, gestión sanitaria, entre otros. En la actualidad, no hay una teoría ampliamente aceptada sobre este particular, por lo que se habla de un campo tentativo.

Majluf (2011) establece que la gestión puede ser entendida desde dos enfoques: el primero de acuerdo a lo formal que, basado en la racionalidad de los procesos, intenta resolver problemas complejos con distintas variables que alteran su proceder, y el segundo, de forma sutil, una teoría originada desde la psicología que propone al individuo como centro de atención de la gestión.

Bajo este contexto, con escasa teoría sobre la definición de gestión contable, se expondrán las ideas o conceptos que se encontraron en un primer momento. Al respecto, la gestión contable permite llevar un registro y un control de las operaciones

Page 10: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

300

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

financieras que se llevan a cabo en la organización, siendo una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados (Rodríguez y Delgado, 2007). Se ha argumentado de manera suficiente que la gestión contable es la base para un buen manejo de las finanzas de la empresa (Albornoz, 2018) llegando a ser entendida como la gestión sistematizada, hecha por expertos contables, encaminada a la obtención de un registro y control ordenado, consecuente y metódico de todas las operaciones financieras. En síntesis, pudiera afirmarse que la gestión contable es el modo ordenado y sistemático de conducir los procedimientos para llevar los registros financieros y las operaciones mercantiles de una empresa u organización, siendo realizada en tres etapas (Figura 2).

Figura 2. Etapas de la gestión contable

Es evidente que la gestión contable permitirá que la organización o empresa se encamine correctamente para prever ciertas situaciones económicas antes de que ocurran, y prepararlas para enfrentar vicisitudes o acontecimientos contrarios a los proyectados, facilitando de este modo escoger y construir las bases para una acertada toma de decisiones.

5. Consideraciones finales

La toma de decisiones es fundamental para toda organización u empresa. Influye a largo, mediano y corto plazo, siendo imposible que dependa netamente del diagrama de flujos o de la intervención humana. Dada su subjetividad, siempre estarán presenten los aspectos cuantitativos y cualitativos que rodean el acto de decidir.

En este sentido, de lo económico a lo humano y en conjunto con la subjetividad y los datos, resulta indudable que la gestión contable contribuye a orientar la elección entre diferentes alternativas, reconociendo por supuesto la intervención y el crucial papel de factores como el conocimiento y la precisión que se tenga de la gran cantidad de datos

Page 11: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

301

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

o la extensa información disponible, así como el establecimiento concreto de las variables a trabajar y la adecuada definición de los parámetros de medición, dejando fuera de cualquier discusión la influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

De allí que la toma de decisiones, vista desde la perspectiva de la gestión contable, sea un elemento determinante del éxito, la cual debe complementarse con la solidez de un sistema de información que ofrezca compatibilidad, control y flexibilidad, y acompañado con una correcta relación de coste y beneficio que acreciente las posibilidades de despliegue de la empresa, organización o sector.

6. Referencias bibliográficas

Albornoz, A. (2018). Gestión contable: 5 consejos para la contabilidad en una empresa.

[Revista web] Disponible en: https://www.appvizer.es/revista/contabilidad-

finanzas/gestion-contable

Allison, Graham. (1988). La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de

los misiles de Cuba. Buenos Aires. AR. Grupo Editor Latinoamericano.

Córdoba, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones. Madrid, España: Delta.

Cyert, R.M.; March, J.G. (1965). Teoría de las decisiones económicas de la empresa.

Herrero Hermanos, México. https://www.intercostos.org/documentos/congreso-

14/134.pdf

Greenwood, W. (1978). Teoría de decisiones y sistemas de información. Trillas, México,

Lind, Marchal y Wathen. (2012) Estadística aplicada a los negocios y la economía; 15ª

edición. Mc Graw Hill.

Morin, E. (2004). El Método, Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, col. Points, p. 224.

Simon, H. (1980). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios

en la organización administrativa, Aguilar, Madrid,

Tadoro, C. (2012) Gestión Contable. S.A. Ediciones Paraninfo

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2009). Administración. Un enfoque basado en

competencias. 10ma.edición. Thomson. México. [Libro en línea] Disponible en:

https://www.academia.edu/33885343/Administracion-11ed-Don-Hellriegel-S.-E.-

Jackson-J.-W.-Slocum.pdf?auto=download

Huber, G.P. (1984). Toma de decisiones en la gerencia, Trillas, México.

Page 12: COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES … (291-302... · La toma de decisiones es un proceso que va ligado a la subjetividad de cada sujeto decisor y se va definiendo

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ALCIVAR MERO, MARIA JESSENIA - FERRIN SCHETTINI, HOMERO MANUEL / COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA GESTIÓN CONTABLE / COMPLEXITY AND UNCERTAINTY IN DECISION-MAKING FROM ACCOUNTING MANAGEMENT / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 291-302] FECHA DE RECEPCIÓN: 19jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15jul2019

302

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y

empresarial, Mc Graw Hill: México. 14a edición. [Libro en línea] Disponible en

https://www.academia.edu/15364931/Administraci%C3%B3n_14_ed_-

_Harold_Koontz_Weihrich_y_Cannice

Majluf, N. (2011). Los desafíos de la Gestión: de lo formal a lo sutil. Santiago de Chile:

Aguilar Chilena Ediciones S.A.

Moody, P. (1991) Toma de decisiones gerenciales. Mc Graw Hill Latinoamericana,

Bogotá.

RAE. (15 de Junio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae/?val=gesti%C3%B3n

Rodríguez (s/f) La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la

técnica del análisis de contenido. Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela.

Rodríguez y Delgado. (2007). Gestión contable. [Página en línea] Disponible en:

https://rodriguezydelgado.com/areas-de-actuacion/gestion-contable/

Zemelman, H. Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como

construcción posible, Polis [En línea], 27|2010, Publicado el 18 abril 2012,

consultado el 19 junio 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/943