COMITE TECNICO ASESOR -...

75

Transcript of COMITE TECNICO ASESOR -...

COMITE TECNICO ASESOR

COMITE TECNICO REVISOR SECTORIAL

Apoyo Técnico y Financiero

• Organización Panamericana de la SaludRepresentación de NicaraguaÁrea de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalOficina para la Asistencia de Catástrofes en América Latina y El Caribe OFDA / USAID

• Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, DFID

• Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ANISACapítulo Nacional de AIDIS

1 Lic. Benita Ramírez INAA2 Lic. Lizeth Detrinidad INAA3 Ing. Eduardo Caldera FISE4 Ing. Rodolfo Blandón López FISE5 Ing. Erdyng Díaz FISE6 Ing. Guillermo Corea FISE7 Ing. María José Mendoza MINSA8 Ing. Silvia Martínez MARENA9 Ing. Philip Barragne Bigot UNICEF10 Ing. Eliseo Carranza SECEP11 Ing. Alberto Bisbal OPS-OMS12 Ing. Sergio Lugo SECEP13 Ing. Carolina Ruíz ENACAL14 Ing. Sergio Tercero ENACAL15 Ing. René Anton INAA16 Lic. Carlos Alvarez INAA17 Ing. Evenor Masís INAA18 Ing. Julio Sólis S. INAA19 Ing. Juan Sobalvarro INAA20 Ing. Gilberto Aráuz INAA21 Ing. Dennis Quesada INAA22 Ing. Aleyda Miranda INAA23 Ing. Mario Caldera INAA24 Ing. Marvin Ocampo INAA25 Ing. Sergio Gamez CIEMA UNI26 Ing. Manuel Salinas ANISA27 Ing. Richard Montiel ANISA28 Ing. Marcio Baca INETER

• Lic. Lizeth de Trinidad Depto. de Estudios INAA• Lic Benita Ramírez Depto. de Estudios INAA• Ing. Mario Caldera Jefe de Unidad de Normas Ambientales INAA• Ing. Aleyda Miranda Especialistas en Normas Ambientales INAA• Ing. Alberto Bisbal Sanz Consultor Internacional OPS/OMS Nicaragua• Ing. Miguel Balladares Asesor Salud Ambiente OPS/OMS Nicaragua• Ing. Manuel Salinas Consultor miembro de ANISA• Ing. Richard Montiel Consultor miembro de ANISA• Ing. Denis Peña Solano Consulto Independiente

INDICE PRESENTACION ................................................................................................................................ 1 RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 2 OBJETO Y ALCANCE DE LA GUIA ................................................................................................. 4 AMBITO DE APLICACION ................................................................................................................ 4 FUNDAMENTO LEGAL ..................................................................................................................... 4 TERMINOLOGIA .................................................................................................................. 6 I. INTRODUCCION ............................................................................................................... 9 II. PRINCIPALES AMENAZAS Y SUS EFECTOS EN SISTEMAS

DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO ..................................................... 11 2.1 Inundaciones y Tormentas Tropicales......................................................................................... 11 2.2 Terremotos .................................................................................................................................. 13 2.3 Sequías ........................................................................................................................................ 14 2.4 Deslizamientos ............................................................................................................................ 15 2.5 Erupciones Volcánicas ................................................................................................................ 17 2.6 Amenazas Antropogénicas .......................................................................................................... 18

III. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION A SER CONSIDERADAS EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO ........................................................................................... 20

3.1 Etapa de Formulación de Proyectos ............................................................................................ 20 3.1.1 En Captaciones de Agua Potable ...................................................................................... 21 3.1.2 En Tuberias de Conducción y Distribución de Agua ........................................................ 22 3.1.3 En Estaciones de Bombeo ................................................................................................. 22 3.1.4 En Tanques de Almacenamiento....................................................................................... 22 3.1.5 Alcantarillado Sanitario .................................................................................................... 23

3.2 Etapa de diseño ........................................................................................................................... 23 3.2.1 En captaciones de agua potable......................................................................................... 23 3.2.2 En tuberías de conducción y distribución de agua ........................................................... 24 3.2.3 En estaciones de Bombeo.................................................................................................. 25 3.2.4 En tanques de Almacenamiento ........................................................................................ 25 3.2.5 Plantas de tratamiento y sistemas de cloración ................................................................. 25 3.2.6 Alcantarillado Sanitario .................................................................................................... 26

3.3 Etapa de Construcción................................................................................................................. 26 3.3.1 En captaciones de agua potable ........................................................................................ 26 3.3.2 En tuberías de conducción y distribución de agua ........................................................... 27 3.3.3 En estaciones de Bombeo ................................................................................................. 27 3.3.4 En tanques de Almacenamiento ....................................................................................... 27 3.3.5 Plantas de tratamiento y sistemas de cloración ................................................................ 28 3.3.6 Alcantarillado Sanitario ................................................................................................... 28

3.4 Etapa de Operación .................................................................................................................... 28 3.4.1 En captaciones de agua potable ........................................................................................ 28 3.4.2 En tuberias de conducción y distribución de agua ........................................................... 28 3.4.3 En estaciones de Bombeo ................................................................................................. 29 3.4.4 En tanques de Almacenamiento ....................................................................................... 29 3.4.5 Plantas de tratamiento y sistemas de cloración ................................................................ 29 3.4.6 Alcantarillado Sanitario ................................................................................................... 29

ANEXOS 1. CONDICIONES GEOGRAFICAS DE NICARAGUA Y

ZONAS VULNERABLES ANTE DETERMINADAS AMENAZAS ..................................................................................................................... 31 1.1 Climatología.................................................................................................................. 31 1.2 Hidrografía ................................................................................................................... 32 1.3 Amenazas Naturales y Zonas Vulnerables ................................................................... 36

1.3.1 Huracanes ............................................................................................................ 36 1.3.2. Amenaza de Sequía ........................................................................................... 40

a) Areas susceptibles a la sequía ........................................................................... 40 b) Cobertura promedio que ha tenido la sequía .................................................... 41

• Región del Pacífico ..................................................................................... 42 • Región Norte ............................................................................................... 42 • Región Central ............................................................................................ 42 • Región del Caribe ........................................................................................ 42

1.3.3 Tormentas Eléctricas .......................................................................................... 44 • Región del Pacífico ..................................................................................... 45 • Región Norte y Central ............................................................................... 45 • Región del Caribe ........................................................................................ 45 • Análisis especial de las Tormentas Eléctricas ............................................. 45

1.3.4 Inundaciones ....................................................................................................... 46 1.3.5 Sisrnicidad .......................................................................................................... 47

Causas de los Sismos en Nicaragua ......................................................................... 49 Evaluación de la amenaza sísrnica en las cabeceras Departamentales...................... 50

• Chinandega, León, Jinotepe y Rivas ........................................................... 51 • Somoto, Ocotal, Jinotepe, Matagalpa, Boaco y .Juigalpa ............................ 52 • Bluefields y Puerto Cabezas ........................................................................ 53

1.3.6 Volcanes ............................................................................................................. 54 1.3.7 Deslizamientos ................................................................................................... 56 1.3.8 Maremotos (Tsunamis) ....................................................................................... 61 1.3.9 Amenazas ........................................................................................................... 66

2. TECNOLOGIA y MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE y SANEAMIENTO ................................................... 68 3. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................ 70

El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, INAA - Ente Reguladorde la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, ha

elaborado el presente documento titulado "Guía Técnica para la reducción de lavulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario", cuyo objetivo es la aplicación de medidas de Prevencióny Mitigación e introducir la Gestión del Riesgo en la planificación de los proyectos deagua potable y alcantarillado sanitario, en las fases del ciclo del proyecto(Formulación, Diseño, Construcción y Operación), con la finalidad de reducir la vul-nerabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

En tal sentido, el INAA, con la cooperación de la Organización Panamericana dela Salud OPS/OMS, Representación de Nicaragua, ha elaborado la presente

Guía en la que se dan pautas para preparar los proyectos con elementos y meca-nismos integrados que permitan anteceder al desastre, prevenir y mitigar los dañosa la infraestructura en las etapas de formulación, diseño, construcción y operaciónde los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Esta Guía es un aporte del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados(INAA) a la Gestión del Riesgo, la que es impulsada por el Gobierno Central a

través del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Jorge Hayn VoglPresidente EjecutivoINAA Ente Regulador

1

PRESENTACIÓN

Nicaragua está expuesta a gran cantidad de fenómenos naturales. Dentro de los detipo geológico se pueden mencionar terremotos, erupciones volcánicas, desliza-

mientos y maremotos o tsunamis. Los de tipo meteorológico son: huracanes, inunda-ciones y sequías.

Algunos de estos fenómenos a su vez se convierten en generadores de otros; por ejem-plo, las lluvias provocadas por un huracán pueden ocasionar inundaciones y desliza-mientos. Un terremoto a su vez puede provocar deslizamientos y tsunamis.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario están perma-nentemente expuestos en mayor o menor grado a las emergencias y desastres, y por lotanto, a los daños en sus componentes. Aún aquellos sistemas que operan en áreasgeográficas con escaso riesgo de fenómenos naturales como huracanes, sismos, inun-daciones, etc. necesitan igualmente estar preparados para emergencias en prevenciónde accidentes, roturas, que puedan contaminar el agua y afectar seriamente el servicio.

En función de lo anterior, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados(INAA), ente regulador del sector de agua y saneamiento, con el apoyo de la OPS, vieneimpulsando acciones para la Reducción de la Vulnerabilidad en la Infraestructura deAgua y Saneamiento y bajo el enfoque de la Gestión del Riesgo en la planificación deldesarrollo nacional impulsado por las instituciones del Estado, ha elaborado la presenteGuía, que tiene como objetivo principal coadyuvar a fomentar las estrategias nacionalesde Prevención y Mitigación ante los desastres en los sistemas de agua potable ysaneamiento en Nicaragua.

En la Guía se presenta un apartado que contiene una lista de las diferentes amenazasnaturales que con mayor frecuencia se han presentado en Nicaragua, incluyendo lasamenazas antrópicas y sus respectivas afectaciones a los sistemas de agua potable yalcantarillado sanitario.

En otro apartado se presentan las medidas de prevención y mitigación para los proyec-tos de agua potable y alcantarillado sanitario que deben ser considerados en las dife-rentes fases del ciclo del proyecto (formulación, diseño, construcción y operación). Lasmedidas de prevención y mitigación tienen por objetivo contrarrestar el impacto de los

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

2

RESUMEN EJECUTIVO

desastres provenientes de distintas amenazas propias de la zona que pudieran afectarel sistema y sus componentes físicos. En éste análisis es importante señalar la priori-dad relativa de la amenaza de acuerdo a la frecuencia y a la magnitud del impacto, sila zona estuviera sujeta a varias amenazas.

Las medidas de prevención y mitigación se han agrupado de acuerdo a la fase del ciclodel proyecto y por componente de los sistemas de agua potable y para alcantarilladosanitario.

La Guía presenta los criterios de prevención que deben ser aplicados por las institu-ciones y organizaciones encargadas de la formulación, diseño y construcción, en laselección de las obras para agua potable y alcantarillado sanitario, a ser localizadas enáreas de riesgo, de igual manera se presentan las medidas de mitigación que debenser consideradas en la etapa de Operación de los sistemas de agua potable y alcan-tarillado sanitario. Escapa al alcance de la Guía referirse con detalle a los aspectos téc-nicos de las soluciones aplicables, debido que no es el objetivo encasillar a los proyec-tistas en determinados Diseños o soluciones.

Por otra parte, la Guía puede ser utilizada como instrumento de evaluación yseguimiento a los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, por parte de lainstitución encargada de la regulación del sector de agua y saneamiento (INAA), lo quecontribuye al fortalecimiento de la Gestión de Riesgo y la Gestión Ambiental de losproyectos del sector.

Esta Guía viene a ser parte complementaria de los Estudios de Impacto Ambiental, delos Planes de Gestión Ambiental y de los Estudios de vulnerabilidad, de tal forma queayude a identificar el grado crítico o de confiabilidad del proyecto ante determinadasamenazas, en cada una de las etapas y en cada componente de los sistemas. En cier-tos proyectos se requerirá de estudios y diseños específicos, acorde al tipo de amenazay obra a ejecutar.

Las medidas de prevención son esenciales en la evaluación de las condiciones de ries-gos y amenazas prevalecientes en la zona en donde se pretende desarrollar el proyec-to y las medidas de mitigación estarán en correspondencia al nivel de preparación yorganización que tenga la comunidad para enfrentar situaciones de emergencias, asícomo de la capacidad y preparación técnica que logren desarrollar las empresas ope-radoras de estos sistemas.

Como anexo se presenta lo relativo a las condiciones Geográficas de Nicaragua y laszonas vulnerables ante determinadas amenazas.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

3

La presente Guía tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los sistemas deagua potable y alcantarillado sanitario a través del establecimiento de las medi-

das de prevención y mitigación, y la introducción de la Gestión del Riesgo en la pla-nificación de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, en cualquierade las fases del ciclo del proyecto

La presente Guía será de referencia para los proyectos de agua potable y alcan-tarillado sanitario que se formulen, ejecuten y operen en el territorio nacional.

Los organismos formuladores, los ejecutores de proyectos y las empresas operado-ras de los sistemas tienen la obligación de consultar las medidas aquí establecidas.Es responsabilidad del INAA la verificación de la aplicación y uso de esta guía a finde evaluar la eficacia de los instrumentos para la gestión del riesgo.

La integración de medidas para la prevención de los desastres en proyectos delsector está vinculada con la Ley Creadora del Sistema Nacional para la

Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Ley No. 337 del 7 de abril del 2000(Art. 8, inciso 2); en la Ley General de Servicios de Agua Potable y AlcantarilladoSanitario, Ley No. 297, publicada en la Gaceta No. 123 del 2 de julio de 1998; en elReglamento General de la Ley del Servicio, Decreto 52-98 del 30 de junio de 1998.Otras leyes que están relacionadas son la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

4

OBJETO Y ALCANCE DE LA GUIA

AMBITO DE APLICACION

FUNDAMENTO LEGAL

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ley No. 275, publi-cada en la Gaceta No. 18 del 28 de enero de 1998; en la Ley General del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217, publicada en la Gaceta No. 105 del6 de junio de 1996; en el Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales, Decreto No. 9 - 96, publicada en la Gaceta No. 163 del 29 deagosto de 1996; y en el Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental,Decreto No. 45-94, publicado en la Gaceta No. 203 del 31 de octubre de 1994.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

5

AMENAZA: Posibilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, deorigen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas, edifica-ciones, sistemas instalados en una región expuesta al mismo.

La amenaza es un factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto,representado por la potencial ocurrencia de un suceso natural o generado por la activi-dad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad yduración determinada.

AMENAZAS ANTROPOGENICAS: Atribuibles a la acción humana sobre elementosde la naturaleza (aire, agua, tierra), estructuras física y/o población. Ponen en gravepeligro la integridad física o la calidad de vida de la población.

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas oportunidades están másíntimamente ligadas al funcionamiento de los sistemas que a los aspectos físicos delmismo, son causa de múltiples emergencias en los sistemas de agua potable y alcan-tarillado sanitario.

AMENAZAS NATURALES: Tienen su origen en factores asociados a la dinámicapropia de la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Proceso para determinar los componentes críti-cos, débiles o susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones ysistemas, o de grupos humanos, y las medidas de emergencia y mitigación a tomarseante las amenazas

DESASTRE: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y elmedio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana,que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

FENÓMENO NATURAL: Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricoso geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

6

TERMINOLOGIA

GESTION DEL RIESGO: La Gestión de Riesgo tiene tres orientaciones u objetivos:(1) Prevenir una eventual situación de riesgo, (2) Mitigar una situación de riesgo yaexistente, y (3) ambos fines.

Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la vulnerabilidad o amboscomponentes, analizándolos para determinar cuáles son sus causas, dinámica einterrelaciones. El objetivo es disminuir los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD DE TERRENOS: Se define como el movimiento de masas de roca,detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.Las fallas en la pendiente ocurren cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzode la roca o suelo que conforman la pendiente, es decir cambios en el equilibrio delas fuerzas de resistencia y motrices.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Conjunto de medidas y obras a implementar antes delimpacto de las amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y delos sistemas.

MEDIDA DE PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir oevitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desas-tres.

MITIGACION: Corresponde al conjunto de medidas y acciones estructurales y no-estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes.

Es una visión correctiva, identificando escenarios, manifestaciones y niveles de ries-go existente o de aspectos sustantivos que están expuestos a sufrir daños. La mi-tigación se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento deagua y alcantarillado sanitario.

PLAN DE EMERGENCIA: Es un instrumento que permite la operatividad y fun-cionalidad de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastre, re-presentando un conjunto de acciones para la toma de decisiones, que deben serconsideradas, ante una eventualidad adversa.

En el sector de agua potable y alcantarillado sanitario, los Planes de Emergencia sonfundamentales en la definición de roles, en el antes, durante y después de la emer-gencia

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

7

PLAN CONTINGENTE: El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito,que describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por desastre na-tural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones delos sistemas de agua potable, el sistema de tratamiento, la salud humana y el am-biente.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL: Conjunto de acciones que permiten asegurar elcumplimiento de las medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseñodel proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos rele-vantes

PREPARACION: Corresponde al conjunto de medidas y acciones que buscanpreparar a la población o a la sociedad civil en general, a fin de disminuir su contex-to de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de ma-nera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION: En teoría, corresponde al conjunto de medidas y acciones estruc-turales y no-estructurales que buscan evitar la creación de una situación de riesgo.Es una visión prospectiva, que contempla como herramienta para su aplicación a laplanificación, en otras palabras es el planteamiento de acciones tendientes a evitaro reducir impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado sani-tario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y construcción.

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Conjunto de planes y sus respectivasacciones para que un proyecto sea realizado según los principios de protección delambiente.

VULNERABILIDAD: Es un factor interno de riesgo, representado por el grado dedaños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones,sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural o a unaamenaza tecnológica o antrópica.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

8

Los desastres han sido y siguen siendo una amenaza constante para los sistemasde agua y saneamiento, salud en general y el desarrollo. El sector de agua y

saneamiento es fundamental para reducir sus efectos en poblaciones afectadas. Nosolo hay que estar preparados para responder adecuadamente, sino que se debenejecutar medidas necesarias de prevención y mitigación para proteger las instala-ciones y reducir los daños.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario estánexpuestos en mayor o menor grado a las emergencias y desastres, y por lo tanto, alos daños en sus componentes. Esto se debe a las múltiples amenazas que estáexpuesta Nicaragua. Aún aquellos sistemas que operan en áreas geográficas conescaso riesgo de fenómenos naturales como huracanes, sismos, inundaciones, etc.necesitan igualmente estar fortalecidos en prevención y mitigación para accidentes,roturas, que puedan contaminar el agua y afectar el servicio.

Las acciones de prevención, ante las amenazas de los eventos naturales y los cau-sados por el hombre, deben ser parte de las actividades de la planificación integralde los sistemas de agua potable y saneamiento. En tal sentido el InstitutoNicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), ente regulador del sector deagua y saneamiento, con la cooperación de la Organización Panamericana de laSalud, ha elaborado la presente Guía en donde se dan pautas a los proyectistas eingenieros que trabajan esta especialidad, preparar los proyectos con elementos ymecanismos integrados que permitan anteceder al desastre, prevenir y mitigar losdaños a la infraestructura, en las etapas de formulación, diseño, construcción yoperación de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Un elemento importante, es que esta Guía se ha elaborado con el objetivo de intro-ducir la Gestión del Riesgo en la planificación del desarrollo nacional, y principal-mente en el sector de agua potable y alcantarillado sanitario, impulsado por lasinstituciones del Estado como partes integrantes del Sistema Nacional para laPrevención, Mitigación y Atención de Desastres.

En la elaboración de los Planes de Contingencia y Programas de Gestión Ambientalexigidos en los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de agua y alcantari-

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

9

I. INTRODUCCION

llado sanitario, se deben considerar los efectos en la infraestructura de estos proyec-tos y las medidas de prevención y mitigación establecidos en esta Guía.

La Guía se ha elaborado en función de las características y condiciones geográficasdel país y las zonas vulnerables ante determinadas amenazas existentes.

Por lo anterior la Guía Técnica ha sido estructurada como un medio que coadyuve afomentar las estrategias nacionales de prevención y mitigación ante los desastres enlos sistemas de agua potable y saneamiento, atenuando los efectos de los mismosde forma tal que se permitan la consecución de las metas de salud para la poblaciónNicaragüense en los próximos años.

Fuente: INETER

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

10

Acontinuación se describen las principales amenazas que afectan a los sistemasde agua potable y alcantarillado sanitario, y que deben ser consideradas al

incorporar medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclodel proyecto.

2.1 Inundaciones y Tormentas Tropicales

Conforme la experiencia en el país, las principales áreas inundables se encuentranen las regiones de la Costa Atlántica. Estas inundaciones son originadas por pre-cipitaciones provocadas por tormentas tropicales. Éstas también producen inunda-ciones en otras regiones del país.

Las lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos, pudiendo provocardesbordes e inundar las zonas aledañas al cauce.

De acuerdo con INETER, hay 17 municipios con alto riesgo de sufrir inundaciones.Los municipios que están más expuestos son:

• San Juan del Norte• La Cruz de Río Grande• Desembocadura del Río Grande• Laguna de Perlas• El Rama

Los daños más comunes causados por estos eventos son los siguientes:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

11

II. PRINCIPALES AMENAZAS Y SUSEFECTOS EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARRILADO SANITARIO

Afectación a viviendas situadas en las proximidades de los cauces deríos, canales de drenaje artificiales y las orillas de los lagos.

Inundaciones de zonas pobladas ubicadas en áreas bajas, de baja pen-diente o mal drenadas, que pueden afectar la infraestructura y los servicios.

a)

b)

A continuación se señalan algunos de los efectos provocados en los sistemas deagua potable.

Efectos provocados en los sistemas de saneamiento:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

12

Destrucción total o parcial de las obras de captación ubicadas en ríos y que-bradas.Destrucción de galerías de infiltración.Afectación a la captación de caudales por cambios en los cauces.Daños a estaciones de bombeo, estructuras y sistemas eléctricos.Daños a equipos electromecánicos, bodegas y materiales almace-nados.Anegamiento de plantas de tratamiento de agua potable ubicadas en zonasinundables.Asolvamiento de desarenadores y micro presas.Roturas y daños en tapas de tanques y reservorios.Exposición de tuberías de conducción por erosión en laderas y zanjas.Daños en tuberías instaladas en puentes o pasos elevados exclusivos paratuberías, ubicadas por debajo de la máxima crecida. Fallas en las bases;posible colapso de la tubería.Roturas y desacoples de tuberías en zonas montañosas, por deslizamientoy torrentes de agua.Roturas de tuberías en pasos de ríos o quebradas.Contaminación de pozos perforados o excavados.Contaminación e incremento de la turbiedad en fuentes superficiales.Concurrencia de problemas colaterales como suspensión de energía eléctri-ca, cortes de caminos y comunicaciones.

Obstrucciones y derrames de los pozos de visita en los sistemas de alcan-tarillado sanitario.Desborde de los sistemas de tratamientos de aguas residuales.Anegación de letrinas sanitarias y otras estructuras de disposición de excre-tas.

a)

b)c)d)e)

f)

g)h)i)j)

k)

l)m)n)o)

a)

b)c)

2.2 Terremotos

En Nicaragua la mayor amenaza sísmica se presenta en la Región del Pacífico, quees la más poblada y desarrollada del país, dado el potencial destructivo y súbitoimpacto. Se ha observado poca ocurrencia en las regiones Central y Atlántico. Sinembargo. no podemos descartar la probabilidad de ocurrencia de sismos en estasregiones.

Se consideran tres posibles fuentes de generación de sismos:

Las principales manifestaciones de los terremotos se resumen en lo siguiente:

a) Fallas en el suelo y subsuelob) Hundimientos que afectan drásticamente las obrasc) Derrumbe de taludes y avalanchas

Considerando la ubicación de los componentes de los sistemas de abastecimientode agua y alcantarillado sanitario, las principales afectaciones pueden ser las si-guientes:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

13

a) La zona de subducción entre las placas tectónicas Coco-Caribe,b) El fallamiento local en la cadena volcánica cuaternaria y en el resto del paísc) El lineamiento de Hess en la Región del Atlántico.

Destrucción total o parcial de captaciones, pozos perforados, conducciones,estructuras de almacenamiento, unidades de tratamiento, y redes de dis-tribución.Cambios del nivel de capas freáticas.Cambio de sitio de salida de aguas de manantiales y/o cambio de nivel decapa freática.Variación del caudal de fuentes superficiales debido al bloqueo o desviaciónde los cursos de corrientes de agua, o de aguas subterráneas por los cam-bios en el subsuelo.Roturas de tuberías de conducción y/o distribución; daños en las unionesentre tuberías y en las uniones de las tuberías con los tanques.Fracturas en la base de los tanques, reservorios, y estructuras de bombeo

y de energización.

a)

b)c)

d)

e)

f)

En los sistemas de alcantarillados sanitarios:

2.3 Sequías

Las sequías se caracterizan por períodos secos muy prolongados y constituyen unaamenaza para las fuentes de abastecimiento sobretodo las superficiales y subsu-perficiales, principalmente en la zona noroeste y central de Nicaragua.

Los municipios donde el riesgo de sequía es mayor son: León, Chinandega, La PazCentro, Villa Carlos Fonseca, Mateare, Posoltega, El Realejo, Tola, Chichigalpa,Corinto, San Francisco Libre, Nagarote, Matagalpa, Somotillo, Telica, El Jicaral,

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

14

Daños por inundación costa adentro (impacto tsunamis) e introducción deagua marina en acuífero costero.Fracturas en los diques y represas de las obras de agua.Modificaciones momentáneas de la calidad del agua de fuentes superficialesprovocadas por deslizamientos de tierra.Desplazamientos de las bolsas de agua subterráneas localizadas productodel movimiento de fallas.Interrupciones del fluido eléctrico, las comunicaciones y los caminos deacceso.Incendios.Rotura o caída de placas/laminas en las unidades de floculación y sedi-mentación en plantas de tratamiento de agua.Daños en equipos electromecánicos, paneles eléctricos, transformadores yotros equipos que no se encuentren debidamente anclados.

Fracturas en los diques y represas de las obras de tratamiento de aguasresiduales; daños en equipos electromecánicos, paneles eléctricos, trans-formadores y otros equipos que no se encuentren debidamente anclados.Roturas de tuberías y uniones en redes, colectoras, interceptoras y pozos devisita.Afloramiento de aguas residuales en las calles.Fracturas en la base de los estructuras de bombeo de aguas residuales y deenergía.Interrupciones del fluido eléctrico, las comunicaciones y los caminos deacceso.

g)

h)i)

j)

k)

l)m)

n)

a)

b)

c)d)

e)

Estelí, Telpaneca, Condega, Ciudad Darío, San Lorenzo, Sébaco, San Isidro, LaTrinidad, Larreynaga, Acoyapa, Pueblo Nuevo, Santa Rosa del Peñón, Somoto,Ocotal, Mozonte, San Dionisio, Totogalpa, Santo Tomas, Terrabona, La Concordia,Yalagüina, Villa Nueva, Teustepe, Cinco Pinos, San Francisco del Norte, Cárdenas ySan Pedro del Norte.

Algunos de los efectos de la sequía en los sistemas de abastecimiento de agua queinciden en las fuentes pueden ser:

En los sistemas de alcantarillado los efectos negativos de la sequía se manifiestan,por lo general, en obstrucciones de las tuberías de drenaje, ocasionada por la reduc-ción de los flujos autolimpiantes debido a las bajas velocidades.

2.4 Deslizamientos

En Nicaragua los movimientos de laderas son muy extendidos y frecuentes, consti-tuyendo una amenaza a la vida humana, los cultivos y la infraestructura (carreterasprincipalmente). Los deslizamientos ocurren sobre todo en las zonas montañosas yen laderas de pendiente pronunciada. A diferencia de otros fenómenos como erup-ciones volcánicas y sismos, los deslizamientos pueden ser inducidos o provocados,e incluso previstos y evitados por la acción del hombre.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

15

Reducciones drásticas de la producción de las fuentes de agua o la extin-ción de la fuente.Reducción del rendimiento en la captación de agua por parte de la estruc-tura de toma de aguas superficiales y aún subterráneas.Contaminación de las fuentes superficiales debido a disminución de lacapacidad autopurificadora originada por la disminución del caudal.Reducción de las fuentes subterráneas por descenso del nivel freático, dis-minución del rendimiento de pozos y mayor altura de bombeo.Disminución del caudal de producción de las captaciones superficialesdebido a la reducción del caudal base de los ríos y manantiales.Modificaciones de la calidad del agua suministrada, al tener que distribuircon camiones y cisternas, e incremento de costos de distribución.Racionamiento de agua y suspensión del servicio.Abandono del sistema.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

Los deslizamientos en Nicaragua, usualmente son consecuencias de fenómenosprimarios tales como precipitaciones que saturan el subsuelo o los terremotos.También pueden ocurrir por efectos de la actividad humana, asociados a condicionessocioeconómicas. Por ejemplo, las estructuras de servicio de agua potable ubicadasen terrenos inestables, que saturen el suelo por la falta de un adecuado drenaje,pueden desencadenar deslizamientos.

Las principales afectaciones producidas por los deslizamientos pueden ser:

Los efectos principales en los sistemas de abastecimiento de agua son:

Los efectos principales en los sistemas de alcantarillado sanitario por deslizamientoson los siguientes:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

16

Afectación del flujo normal de las corrientes de agua en los ríos y quebradas,por represamiento debido a la acumulación de masas de tierra y rocas ensus lechos.Hundimientos del terreno o desplazamientos.Cortes de terrenos en las vías de comunicación.Afectación a las estructuras viales, puentes, drenajes, viviendas, etc.

Daño parcial o total a las obras de captación y conducción ubicadas en lastrayectorias de los deslizamientos activos.Variación en la capacidad de producción de las fuentes superficiales deagua.Modificaciones de la calidad física y química del agua cruda, que generaproblemas en las plantas potabilizadoras.Afectaciones y/o suspensión del servicio de energía eléctrica que incide enla interrupción del abastecimiento de agua potable, parcial o totalmente.Impactos indirectos a los servicios de abastecimiento de agua por daños acaminos y telecomunicaciones.Daños estructurales en reservorios ubicados en laderas que puedentornarse inestables por causa de fugas o reboses del mismo reservorio,erosión, inadecuada evacuación de aguas lluvias, etc.

Atascamiento de tuberías de recolección, debido a la acumulación de lodosy sedimentos.Daños a plantas de tratamiento.Impactos indirectos por daños a caminos, servicio de energía y sistemas decomunicación.

a)

b)c)

d)

a)

b)

c)

d)

e)

f)

a)

b)

c)

2.5 Erupciones Volcánicas

En Nicaragua las erupciones volcánicas, son generadas por los procesos internos delas placas tectónicas Coco y Caribe. La región del Pacífico es la que presenta mayorriesgo por la actividad volcánica, siendo los principales problemas asociados a estefenómeno los flujos de lava, caída de cenizas, flujos de lodo y sismicidad. Otro pro-blema que podría presentarse es la lluvia ácida, como resultado de la contaminacióndel aire con gases y otros materiales expulsados por los volcanes, que podríanalcanzar varios kilómetros de altura.

Las erupciones volcánicas han generado desastres combinados. Así también, lamagnitud de su impacto depende de los volúmenes y características de los mate-riales expulsados. La frecuencia de sus ocurrencias es muy variable.

Las los efectos más significativos de las erupciones volcánicas son los siguientes:

Los daños principales que se pueden producir en los sistemas de abastecimiento deagua son:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

17

Microsismicidad.Deslizamientos de laderas por vibraciones locales.Daños a infraestructuras debido a cenizas, rocas, lavas, lahars, lluvias áci-das y emanación de gases.Daños al sistema de generación y distribución eléctrica.Interrupción del tráfico, por efecto de las cenizas.

Destrucción de las obras localizadas en las áreas de influencia directa de los flu-jos de lava.Obstrucción de las obras de captación, desarenadotes, tuberías de conducción,floculadres, sedimentadotes y filtros.Contaminación de ríos, quebradas y pozos en zonas de deposición de mate-riales expulsados.Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y reservoriosabiertos, por caída de cenizas.Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunicaciones ycaminos.Problemas estructurales en los edificios del sistema de abastecimiento y plan-tas de potabilización y tanques de almacenamiento, por las cargas de cenizasy otros materiales.Afectación a las estaciones de bombeo, en particular equipos electromecáni-cos.

a)b)c)

d)

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

En los sistemas de alcantarillado sanitario los daños se pueden resumir en:

2.6 Amenazas antropogénicas

La experiencia mundial indica que las amenazas originadas por el ser humano secaracterizan por ser muy impredecibles, violentas y de difícil localización.

Los principales daños o afectaciones originados por la acción u omisión del hombrepueden resumir en lo siguiente:

a) Fallas de los sistemas de seguridad de las instalaciones y edificios;b) Derrames deliberados o accidentales de sustancias tóxicas;c) Derrames de petróleo y sus derivados;d) Explosiones de instalaciones industriales;e) Incendios forestales provocados;f) Conflictos armados internos y externos;g) Incendios en las instalaciones;h) Paro por interrupción del servicio de energía.i) Sabotaje.

La magnitud de los desastres causados por acciones antropogénicas varía según eltipo y la localización de la amenaza.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

18

Destrucción de caminos de acceso a los sistemas, líneas de transmisión deenergía eléctrica y de sistemas de comunicación.Afectación a las cuencas hidrográficas provocadas por incendios y acumu-lación de material contaminante erupcionado.Contaminación de pozos excavados carentes de tapa sanitaria.

Obstrucción en las tuberías colectoras y redes por caída de arenas y cenizasen los pozos de visita o por penetración desde las conexiones domiciliares.Afectación al proceso biológico en las lagunas de estabilización.En dependencia de la sismicidad que originada por el vulcanismo, puedenromperse diques de sistemas de tratamiento u otros componentes.Cementación de cenizas dentro de tuberías, principalmente en sistemasde alcantarillado combinados.

h)

a)

b)c)

d)

i)

j)

A continuación se presentan los principales daños que se pudieren presentar en lossistemas de abastecimiento de agua podrían ser:

En los sistemas de alcantarillado sanitario los daños se pueden resumir en:

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

19

Daños derivados de deficiencias en el diseño, construcción u operación.Contaminación de la fuente abastecimiento de agua del sistema de abaste-cimiento.Daños derivados de la mala operación o inadecuado funcionamiento del sis-tema de abastecimiento.Mala operación del sistema de tratamiento de agua.Afectaciones a las tuberías de aducción y distribución de agua.Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunica-ciones y caminos.Problemas estructurales en los edificios del sistema de abastecimiento yplantas de potabilización.Afectación a las estaciones de bombeo.Afectación a cualquier tipo de estructura en el servicio.Fugas de cloro gas y derrames de otras sustancias químicas utilizadas enlos procesos de tratamiento.Fugas de cloro gas y derrames de otras sustancias químicas utilizadas enlos procesos de tratamiento.Daños a la salud de operadores.Consecuencias epidemiológicas debido a fallas del sistema.

Daños derivados de deficiencias en el diseño, construcción u operación.Daños a cuerpos receptores o fuentes por derrames deliberados o acci-dentales de aguas residuales.Daños derivados de la mala operación o inadecuado funcionamiento del sis-tema.Mala operación del sistema de tratamiento de aguas residuales.Inhibición del proceso biológico en las lagunas de estabilización, y en lossistemas de tratamiento mecanizados.Afectación a las colectoras o redes de recolección por descargas de sus-tancias corrosivas o tóxicas.Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunicacionesy caminosAfectación a las estaciones de bombeo de aguas residuales.Problemas estructurales del sistema de tratamiento de aguas residuales yedificios.

a)b)

c)

d)e)f)

g)

h)i)j)

k)

l )m)

a)b)

c)

d)e)

f)

g)

h)i)

Para reducir el riesgo es necesario establecer las medidas preventivas y de miti-gación, para lo cual previamente se debe identificar y caracterizar las amenazas

que pudieran impactar a los sistemas y sus componentes, para luego tomar las con-sideraciones pertinentes según la fase del ciclo del proyecto (ubicación, tipo de di-seño, tipo de medida, reforzamiento, etc.). En esta identificación debe señalarse laprioridad relativa de la amenaza de acuerdo a la frecuencia y magnitud de las ame-nazas.

A continuación se indican, según la fase del proyecto, algunos requisitos generalesasí como determinadas medidas de prevención y mitigación ante desastres quedeben ser tomadas en cuenta por los responsables de los proyectos de agua potabley de alcantarillado sanitario, localizados en áreas de riesgo.

3.1 ETAPA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

20

III. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION ASER CONSIDERADAS EN LOS PROYECTOS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Fugas de reactivos y derrames de otras sustancias químicas utilizadas en losprocesos de tratamiento de aguas residuales.Explosión de alcantarillas por descargas de sustancias explosivas.Fugas de cloro gas y derrames de otras sustancias químicas utilizadas en losprocesos de tratamiento.Daños a la salud de operadores.Consecuencias epidemiológicas debido a fallas del sistema o por contami-nación ambiental por vertido de efluentes.

j)

l )k)

m)n)

Evaluación de impactos ambientales en la zona de influencia del proyecto(v.g.: artículo 5, inciso i, Decreto 45-94).Elaborar Programas de Gestión Ambiental.Revisar mapas de riesgo en los municipios que cuenten con esta herramienta(v.g.: INETER, Universidades, etc.).

a)

b)c)

3.1.1 En captaciones de agua potable.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

21

Consulta con instituciones, autoridades y población local sobre los fenó-menos que se presentan en la zona donde se ubicará el proyecto.Estudios especiales o detallados en puntos identificados como críticos (v.g.: zonas propensas a deslizamiento).Realizar estudios geológicos para localizar fallas superficiales y determinarriesgos sísmico y de licuefacción.Efectuar análisis de períodos de retorno por precipitaciones, áreas y fre-cuencia de inundación.Considerar la capacitación sobre aspectos de prevención y mitigación dedesastres a los diferentes niveles de responsabilidad pertenecientes a losorganismos responsables del desarrollo de proyectos del sector agua ysaneamiento.Incluir en la etapa de formulación de los proyectos un presupuesto para laadquisición de materiales de reserva y repuestos en situaciones de emer-gencias.Proponer la ejecución del proyecto de forma modular.Tomar en cuenta rutas alternas para el acceso a las estructuras de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario (captación, conducción,tratamiento, almacenamiento, distribución, colectoras, etc).Analizar como alternativa la desconcentración de las instalaciones(captación, tratamiento, tanques de almacenamiento, estaciones, etc.) enáreas de alto riesgo, a fin de evitar la concentración de los componentes enun mismo sitio y bajo una misma amenaza.Considerar la dotación de medios de comunicación (radio, teléfono) en laspartes esenciales del sistema (Captación, tratamiento, bombeo, almace-namiento).

Los mapas de microzonificación, permitirán conocer las áreas con estruc-turas hidrogeológicas e hidrológicas disponibles, para localizar obras decaptaciones principales y alternas que alimenten los sistemas detratamiento y tanques de almacenamiento. Tomar en cuenta medidas de protección en el entorno a la captación, talescomo reforestación, cerco perimetral, etc.Identificar la frecuencia esperada así como los niveles críticos y potencialesde inundación para los diferentes períodos de retorno, según el área de ubi-cación del proyecto.

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)k)

l)

m)

a)

b)

c)

3.1.2 En tuberías de conducción y distribución de agua

3.1.3 En estaciones de Bombeo

3.1.4 En tanques de Almacenamiento

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

22

Revisar los mapas geológicos disponibles de la zona, para ubicar correcta-mente las obras de captación. Este mapa puede obtenerse de la informa-ción institucional disponible.En lo posible, las obras de toma en ríos se deben ubicar en las áreas menosvulnerables, evitando zonas de deslizamiento e inundación.Identificar las fuentes alternas de abastecimiento de agua, municipales o privadas, que puedan ser utilizadas en casos de desastres.

Proponer en todos los proyectos de agua potable la utilización de juntas fle-xibles en los tramos donde las tuberías cruzan fallas geológicas, áreasinestables o en transiciones de suelos firmes a suelos inestables.Efectuar en la formulación del proyecto un análisis detallado para la correc-ta instalación de válvulas de limpieza en los puntos bajos de la red de dis-tribución.

Considerar en el proyecto Plantas de Emergencia generadoras de energíaeléctrica, con capacidad mayor al 30 % de la capacidad necesaria, para quepueda operar mientras se restituye el fluido comercial.Considerar conexiones flexibles entre bombas, bloques de anclaje, cámarasde succión y tuberías.Prever la protección de las instalaciones con un cerco protector.

Considerar en el proyecto Plantas de Emergencia generadoras de energíaeléctrica, con capacidad mayor al 30 % de la capacidad necesaria, para quepueda operar mientras se restituye el fluido comercial.Considerar conexiones flexibles entre bombas, bloques de anclaje, cámarasde succión y tuberías.Prever la protección de las instalaciones con un cerco protector.

a)

d)

e)

f)

b)

a)

a)

b)

c)

b)

c)

3.1.5 Alcantarillado sanitario

3.2 ETAPA DE DISEÑO:

3.2.1 En captaciones de agua potable

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

23

En los proyectos de alcantarillado sanitario se debe prever el suministro deequipos y herramientas mínimos para el mantenimiento preventivo y co-rrectivo.Considerar el establecimiento de dispositivos de derivación de sobre flujo enlas líneas o colectores principales de alcantarillado sanitario.Proyectar la localización de las plantas de depuración de aguas resi-duales, en zonas donde los derrames incontrolados (por fisuras, alivio deexcesos de flujo, etc.) puedan fluir hacia áreas en que seproduzca el mí-nimo impacto ambiental (contaminación de fuentes, problemas epide-miológicos, afectación a las actividades económicas, etc).Identificar e incluir en los estudios, las rutas alternas para el acceso a loscomponentes de los sistemas de alcantarillado sanitario (colectoras,tratamiento, disposición final).

Identificar el coeficiente sísmico (magnitud, aceleración) para cada sitio enparticular.Se debe privilegiar el diseño de las obras en forma modular.Aplicar las técnicas de diseño estructural antisísmico, incrementando laresistencia de los edificios, cimientos, obras de toma, etc.Diseñar las estructuras de techos de los edificios y plantas con las técnicasestructurales antisísmicas y de mayores solicitaciones de carga por cenizasvolcánicas. a fin de mejorar su resistencia y evitar fracturas y colapsos.Incluir en los diseños rutas alternas para el acceso a las instalaciones.

Diseñar obras de protección a las estructuras de captación de la fuente deabastecimiento de agua.Dimensionar y definir una fuente alterna para el abastecimiento de emer-gencia de acuerdo con la demanda mínima de agua que se defina para delsistema de abasto.Evitar el diseño y la ejecución de obras de captación en zonas susceptiblesa derrumbes o deslizamientos.Establecer diseños que permitan, en lo posible, la protección de las fuentesy obras de captación, al menos contra los efectos de cenizas, lavas y are-nas.

a)

b)

c)

d)

a)

b)

c)

d)

e)

a)

b)

c)

d)

3.2.2 En tuberías de conducción y distribución de agua

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

24

Incluir en el diseño de sistemas, válvulas de limpieza en los puntos bajos dela red de distribución, para ser utilizadas en la limpieza de la misma despuésde pasado el desastre.En los sistemas de abastecimiento de agua, incluir en el diseño redes dedistribución, válvulas conforme a normas generalmente aceptadas y dis-tribuidas estratégicamente, de manera que las áreas más dañadaspuedan ser fácilmente aisladas.Utilizar accesorios que permitan la flexibilidad de las tuberías al conec-tarse en aquellos elementos de acople rígido tales como, cajas de válvulas,bloques de reacción, reservorios, etc.Utilizar juntas flexibles en los tramos donde las tuberías cruzan fallasgeológicas, áreas inestables o en transiciones entre suelos estables einestables.En las áreas definidas en los mapas de microzonificación, comoextremadamente propensas a sismos, se deben proyectar tubos de mate-rial dúctil, resistentes a los impactos, y con juntas flexibles.Debe evitarse en el diseño de sistemas de agua potable, en zonas sísmicas,el uso de tuberías de asbesto cemento, concreto reforzado o cualquier otromaterial de poca flexibilidad.Diseñar respetando la profundidad de cobertura mínima de 1.20 metros,en las tuberías para agua potable, especificada en las normas técnicas, pro-fundizando aún más en aquellos tramos considerados críticos, expuestos aerosión.En la instalación de líneas de conducción, ubicar en pendientes pronun-ciadas, se deben diseñar sistemas de retenidas en las zanjas.Para áreas sujetas a sequía, en los planos de las redes de tuberías de dis-tribución se dejarán señaladas las tomas (acoples) para conectar lospuestos públicos que abastecerán a la población en caso de desastre porsequía.En las redes de distribución de agua, proveer válvulas estratégicamentelocalizadas, de manera que las áreas más dañadas por flujos y sismospuedan ser fácilmente aisladas.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

3.2.3 En estaciones de Bombeo

3.2.4 En tanques de Almacenamiento

3.2.5 Plantas de tratamiento y sistemas de cloración

Diseñar las instalaciones de los equipos de bombeo de forma que puedandesarmarse fácilmente, especialmente en aquellas estaciones que nece-sariamente deban ser ubicadas en áreas propensas a inundaciones.Diseñar la ubicación equipos electromecánicos sobre la costa de inundacióno implementar obras de protección.Realizar diseños apropiados para el anclaje de los equipos de bombeo.Establecer diseños que permitan, en lo posible, la protección de las estruc-turas y equipos electromecánicos, al menos contra los efectos de cenizas,lavas y arenas.

Diseñar drenajes pluviales perimetrales, en el área de ubicación de los tan-ques de almacenamiento, en especial zonas elevadas/terrenos inestables.Diseñar obras de rebose, disipadores de energía, drenaje o limpieza deforma tal que las aguas no corran libremente.Diseñar más de un tanque para el almacenamiento de agua en un sistemade agua potable, es lo más indicado, ya que esto facilita la operación del sis-tema cuando uno de ellos falle.Diseñar los techos de los tanques considerando las mayores solicitacionesde carga por cenizas, arenas, vientos, lluvias y otros a fin de mejorar suresistencia y evitar fracturas y colapsos.Diseñar los elementos estructurales con las técnicas antisísmicas, reforzan-do los apoyos en tanques elevados. Asegurar el comportamiento elástico(sin fisuras/grietas) en las estructuras que almacenan agua).Diseñar los accesos al interior de los tanques y sus respiraderos, con cie-rres herméticos.

Diseñar las obras de tratamiento conforme la sana práctica de la inge-niería y por personas autorizadas para estos fines.Establecer diseños que permitan, en lo posible, la protección de las obrasde tratamiento, al menos contra los efectos de cenizas, lavas y arenas.Diseñar plantas con by-pass e interconexión entre los distintos procesosunitarios que permitan obviar algunos de ellos durante caída de cenizas yarenas.Realizar diseños apropiados para el anclaje de los equipos de cloración.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

25

a)

b)

c)d)

a)

c)

c)

d)

e)

f)

a)

b)

c)

d)

3.2.6 Alcantarillado sanitario

3.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

a) Construir las obras, en lo posible, de forma modular.b) Construir con materiales de fácil y rápida reposición.

3.3.1 En captaciones de agua potable

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

26

a) Incluir en el diseño rutas alternas para el acceso a las tuberías de aduc-ción.Considerar los diseños modulares, de forma tal que se puedan sobre car-gar las unidades en operación por cortos períodos.Diseñar las tuberías de drenaje sanitario con los márgenes de seguridad encuanto a los caudales de infiltraciones se refiere.Establecer en los diseños la instalación de válvulas de derivación de sobreflujo en las líneas o colectores principales de alcantarillado sanitario.En la instalación de líneas de aducción y en las tuberías de recolección, inter-cepción y colectores de alcantarillados sanitarios a ubicarse en pendientespronunciadas, se deben diseñar sistemas de retenidas en las zanjas.En los proyectos de alcantarillado sanitario localizados en las zonas de altoriesgo de desastre por sequías, deben diseñarse las tuberías con pen-dientes suficientes para reducir al máximo el efecto de los caudales míni-mos.En las zonas de alto riesgo de desastre por deslizamientos, debendiseñarse estructuras de protección de las tuberías y sistemas de tratamien-to, a fin de contener al máximo los flujos de lodos.Diseñar obras de rebose y de derivación en las plantas depuradoras deaguas residuales.

Instalar obras de protección a las estructuras de captación de la fuente deabastecimiento de agua.Evitar la construcción de obras de captación en zonas cercanasaderrumbes o susceptibles a deslizamientos por saturación de humedad delterreno.Evitar la instalación de fuentes de abastecimiento de agua cercanas a re-llenos sanitarios, verificar normativa ambiental.

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

a)

b)

c)

3.3.2 En tuberías de conducción y distribución de agua

3.3.3 En estaciones de Bombeo

3.3.4 En tanques de Almacenamiento

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

27

Respetar la profundidad de soterramiento de 1.20 metros, en las tuberíaspara agua potable, especificada en las normas técnicas, profundizando aúnmás en aquellos tramos considerados críticos, expuestos a flujos erosivos.Las zanjas para la instalación de tuberías deben construirse de forma trape-zoidal (taludes), que eviten al máximo los derrumbes y el riesgo de losobreros que realizan la construcción.En áreas con terreno natural expuesto, una vez completado el relleno de laszanjas de instalación de tuberías se deben proteger con grama u otro mate-rial vegetal.Usar tuberías de material resistente, en los tramos que deban pasar poráreas de influencia de fallas locales.

Anclar adecuadamente los equipos de bombeo, para evitar que sufrandaños como efecto de las actividades volcánicas o alguna explosión provo-cada.Ubicar equipos electromecánicos sobre la cota de inundación o imple-mentar obras de protección.Instalar conexiones flexibles entre equipos y tuberías.Garantizar la protección de las instalaciones con un cerco protector.

Construir obras de protección de la escorrentía (drenajes pluviales perime-trales), en el área de ubicación de los tanques, especialmente en zonas ele-vadas/terrenos inestables.Instalar las tuberías de rebose, drenaje o limpieza de forma tal que las aguasno vayan a ocasionar daños a las infraestructuras de los tanques de alma-cenamiento de agua.La construcción de más de un tanque para el almacenamiento de agua enun sistema de agua potable es lo más indicado, para facilitar la operacióndel sistema cuando uno de ellos falle.Instalar conexión flexible/dúctil entre tanque y tubería.

a)

b)

c)

d)

a)

b)

c)d)

a)

b)

c)

d)

3.3.5 En obras de tratamiento y componentes de desinfección

3.3.6 Alcantarillado sanitario

3.4 ETAPA DE OPERACIÓN:

3.4.1 En captaciones de agua potable

3.4.2 En tuberías de conducción y distribución de agua

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

28

Anclar adecuadamente los equipos de cloración para evitar que sufrandaños como efecto de las actividades volcánicas o de alguna explosiónprovocada.Construir by-pass e interconexión entre los distintos procesos unitarios quepermitan obviar algunos de ellos durante caída de cenizas y arenas.

Usar tuberías de material, resistentes a los chorros de agua a alta presión,más de 5000psi, de forma tal que puedan ser limpiados de esta forma.

Para los sistemas de agua potable y alcantarillados sanitarios en fun-cionamiento deberán elaborarse y mantenerse actualizados los planes deGestión Ambiental y planes de emergencia.Actualizar diariamente, si fuere necesario, el catastro técnico de tuberías,válvulas y pozos de visitas.Garantizar stock de materiales de repuestos para situaciones de emergen-cias.

Desconcentrar la ubicación de fuentes para el proyecto e Identificar fuentesalternas, municipales o privadas.Brindar mantenimiento a las estructuras de protección de las fuentes decaptación, tales, como drenajes perimetrales, techos, etc.

Zonificar o establecer sectores de operación a través de válvulas, de formatal que las reparaciones se realicen en el menor tiempo.En áreas con terreno natural expuesto, y en donde existan tuberías ente-rradas, se deben proteger con grama u otro material vegetal En las redes de distribución de agua, proveer válvulas estratégicamentelocalizadas, de manera que las áreas de riesgo a sufrir daños por sismos ocualquier otro evento puedan ser fácilmente aisladas.Usar tuberías de material resistente, en los tramos que pasan actualmentepor áreas de influencia de fallas locales.

a)

b)

a)

a)

b)

c)

a)

b)

a)

b)

c)

d)

3.4.3 En estaciones de Bombeo

3.4.4 En tanques de Almacenamiento

3.4.5 En obras de tratamiento y componentes de desinfección

3.4.6 Alcantarillado sanitario

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

29

Dotar a las estaciones de Bombeo de Plantas de Emergencia generadorasde energía eléctrica, con capacidad mayor al 30 % de la capacidad nece-saria, para que pueda operar mientras se restituye el fluido comercial.

En áreas con terreno natural expuesto, en un perímetro considerable, pro-teger la misma con grama u otro material vegetal.Dar mantenimiento permanente a los drenajes pluviales perimetrales, en elárea de ubicación de los tanques de almacenamiento, en especial en zonaselevadas/terrenos inestables.

En situaciones de emergencias provocadas por fugas de cloro, se debecumplir con la norma de seguridad para manejo de cloro gaseoso, elabora-da por INAA.

En áreas con terreno natural expuesto, establecer zanjas de desviación ensitios topográficos críticos.En los sistemas de alcantarillado sanitario, se debe mantener un stock mí-nimo de equipos y herramientas que permitan resolver problemas.En los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que cuentan con di-seños modulares, recargar las unidades en operación, mientras se repara elmódulo dañado.

a)

a)

b)

a)

a)

b)

c)

ANEXOS

1.1 CLIMATOLOGÍA

El tipo de clima predominante en la Región del Pacífico es el de Sabana Tropical,según clasificación de KOPPEN. Esta Región presenta una marcada estación

seca durante seis meses (Nov. a Abril), y una estación lluviosa de Mayo a Octubre.La precipitación anual varía de 900 mm en la parte central del Pacífico a 2200 mmen el Noroeste, siendo los meses más lluviosos Junio y Septiembre, que es dondese registran los mayores acumulados.

La temperatura del mes más frío es ligeramente superior a los 18°C; en el mes máscaliente se han registrado temperaturas máximas mayores de 40° C en Chinandega,al occidente del país. La temperatura media varía entre 26° y 28° Celsius. Lahumedad relativa varía según la época del año, presentando sus valores mínimos enel mes de Abril, y sus máximos valores durante el período lluvioso, sobre todo en losmeses de Septiembre y Octubre. El viento predominante es del este variando alnoreste.

Las Tierras Altas del Interior (Regiones Norte y Central) están caracterizadas al igualque la Región del Pacífico por un Clima de Sabana Tropical, aunque en altitudesmayores a 1000 m. domina el clima sub tropical de Montaña. La precipitación varíaentre 800 mm a 2600 mm anuales, siendo en el mes de Septiembre donde se regis-tran los mayores acumulados de lluvia.

La temperatura media, oscila entre los 23° y 26° Celsius, registrándose valoresmenores de 18 °C en los meses de Diciembre a Febrero, en las zonas más altas. Lahumedad relativa, al igual que la Región del Pacífico presenta los valores mínimosen el mes de Abril y sus máximos en Septiembre y Octubre. El viento predominanteen superficie es del norte al noreste.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

31

1. CONDICIONES GEOGRAFICAS DENICARAGUA Y ZONAS VULNERABLES

ANTE DETERMINADAS AMENAZAS

En la Región del Atlántico se presenta el clima de Selva Húmeda Tropical (Af), seextiende sobre las tierras bajas de la Costa Atlántica, iniciándose en la frontera Suren San Juan del Norte y extendiéndose al oeste hasta el Castillo y se proyecta haciael norte hasta la Laguna de Wounta. Al oeste de esta zona, en la región de Bonanza,encontramos un pequeño núcleo del mismo subtipo Af.

La variación estacional en este tipo de clima es bastante uniforme, llueve casi todoel año, la precipitación media del mes más seco es mayor o igual a 60 mm, siendoel mes de Abril y el pico máximo se presenta en Julio; hacia el Sur aumentan los acu-mulados de precipitación siendo mayores a los 5000 mm. De Puerto Cabezas haciael norte predomina el tipo de Selva Húmeda Tropical con Monzón (Am), este tipo declima presenta una duración de estación lluviosa de 9 meses (Mayo - Enero), convalores superiores a los 2000mm. anuales.

La fluctuación anual de la temperatura media mensual del mes más cálido y la delmes más frío, es inferior a 3°C, la temperatura máxima es de 33 - 37°C. y la tem-peratura media oscila entre 26- 26.6°C, la temperatura del mes más frío es superiora los 18°C. En esta región la Humedad Relativa es abundante por la influencia direc-ta de los alisios, con valor promedio de 88%, los valores mínimos se presentan en elmes de Marzo y los máximos entre Julio y Agosto.

1.2 HIDROGRAFIA

Hidrológicamente el país está dividido en dos grandes Regiones o vertientes hidro-gráficas: La vertiente del Pacífico con una superficie de 12, 183.57 Km2 y la vertientedel Mar Caribe, u Océano Atlántico con 117,420.23 Km2. Estas, a su vez, están sub-divididas en 21 cuencas hidrográficas; de las cuales 8 pertenecen a la vertiente delPacífico y las 13 restantes a la del Mar Caribe.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son cortos y en general con sistemas de drena-je estructurados por corrientes efímeras o intermitentes, con un régimen irregular ycaudales de estiaje muy reducidos; sin embargo, en el período lluvioso se puedenproducir grandes crecidas, con inundaciones severas en las partes bajas de suscuencas. Entre los ríos más importantes se pueden indicar los siguientes: Negro,Estero Real, El Viejo, Atoya, El Tesorero, El Realejo, Posoltega, Telica, Chiquito,Izapa, Tamarindo, Soledad, Masachapa, Amalia, Las Lajas, Ochomogo, Grande yBrito.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

32

En contraposición a los ríos del Pacífico, los de la vertiente del Mar Caribe, son delargo recorrido, con un régimen de caudal permanente y caudaloso, aunque variableen el espacio y en el tiempo. Los cursos inferiores de estos ríos, en general sonnavegables, sobresaliendo entre ellos el río Escondido, el cual es navegable desdeCiudad Rama hasta su desembocadura en la Bahía de Bluefields, en la costa delMar Caribe. Otros ríos importantes de esta vertiente son los siguientes: Coco, Wawa,Kukalaya, Prinzapolka, Bambana, Grande de Matagalpa, Kurinwás, Mico, Rama,Siquia, Punta Gorda, Maíz y Río Indio. La mayoría de los cuales producen fuertescrecidas e inundaciones en el período lluvioso.

Es importante señalar que dentro de la vertiente del Mar Caribe, se ubica la cuencadel río San Juan, la cual a su vez encierra las subcuencas de los dos lagos, el deManagua o Xolotlán y el de Nicaragua o Cocibolca; cada uno presenta característi-cas propias que los hacen hidrológicamente diferentes entre sí. Además de los dosgrandes lagos, el país posee una importante cantidad de lagunas y tres lagos artifi-ciales: Apanás, La Virgen y Las Canoas, los cuales son utilizados para la generaciónde energía hidroeléctrica y riego de plantaciones agrícolas.

En la Gráfica No1, se muestra el Mapa de Nicaragua con sus cuencas hidrograficas,el número con el que se identifica cada cuenca corresponde a la Nomenclaturaestablecida por el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano en 1968 para lospaíses de Centroamérica; con la convención de que las cuencas con númerosimpares (57) pertenecen a la vertiente del Mar Caribe y las cuencas con númerospares (58) pertenecen al Océano Pacífico.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

33

Cuadro No.1. Cuencas Hidrográficas de Nicaragua y su área

Cuenca Vertiente del Mar Caribe Area ( Km2)N° Nombre de la Cuenca - Río Principal

45* Río Coco 19,969.0047 Río Ulang 3,777.4049 Río Wawa 5,371.9851 Río Kukalaya 3,910.2553 Río Prinzapolka 11,292.4055 Río Grande de Matagalpa 18,445.0057 Río Kurinwás 4,456.7659 Entre R. Kurinwás y R. Escondido 61 Río Escondido 2,034.2061 Entre R. Escondido y 11,650.00

R. Pta. Gorda 65 Río Punta Gorda63 Entre R. Pta. Gorda y R. San Juan 69* 1,592.96

Río San Juan en Nicaragua.65 Río Punta Gorda 2,867.4267 Entre R. Pta Gorda y San Juan 2,228.8669 Río San Juan en Nicaragua 29,824.00

Total 117,420.23Cuenca Vertiente del Pacífico Area ( Km2)N° Nombre de la Cuenca - Río Principal

58* Río Negro 1 ,428.0060 Río Estero Real 3,690.6062 Entre R. E. Real y V. Cosigüina. 429.0064 Entre V. C. y Río Tamarindo 2,950.6666 Río Tamarindo 317.6268 Entre Río Tamarindo y Río Brito 2, 768.6970 Río Brito 274.0072 Entre Río Brito y Río Sapoá 325.00

Total 12,183.57

*Corresponde a la parte de la cuenca situada en territorio de Nicaragua

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

34

GRAFICA NO.1MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Fuente: INETER

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

35

1.3 AMENAZAS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES

Debido a su localización geográfica y origen geológico, Nicaragua esta expuesta alos efectos de una amplia gama de fenómenos naturales de diferentes tipo, magni-tud y recurrencia que pueden generar al menos siete diferentes tipos de desastresnaturales. Se tienen fenómenos inmutables y eventos controlables, los controlablesson aquellos que son acentuados por la acción del hombre y los inmutables sonaquellos que su ocurrencia no esta influenciada por la acción del hombre.

La ocurrencia del fenómeno natural no es suficiente para que se origine el desastre,sino que estos generan desastres cuando la sociedad se hace vulnerable a sus efec-tos, el fenómeno natural o sea la amenaza natural, es el factor externo, el agenteperturbador que da origen a la crisis.

La vulnerabilidad ante cualquier fenómeno natural, es la sumatoria de una serie decondiciones físicas, económicas, sociales, culturales, ambientales, políticas, tec-nológicas, educativas e institucionales, entre otras que en su conjunto interactúan deuna manera dinámica, determinando la fragilidad o susceptibilidad de la sociedad aser afectada por el fenómeno natural.

A continuación se describen las amenazas naturales de nuestro territorio y las zonasde mayor vulnerabilidad a dichas amenazas.

1.3.1 HURACANES

La temporada ciclónica en la porción occidental del Mar Caribe (incluye elAtlántico nicaragüense) se inicia en Junio y se extiende a Diciembre, sin embargo,esto no significa que en Mayo e incluso en Diciembre, no puedan originarse CiclonesTropicales; no obstante, la mayor frecuencia de estos fenómenos se presenta enSeptiembre y Octubre.

Según los registros históricos, Nicaragua ha sido afectada de 1892 a 1998 por41 Ciclones Tropicales, de los cuales el 45% han presentado la categoría deHuracán, el 50% como Tormenta Tropical y solo un 5% como Depresión Tropical. Lasestadísticas demuestran que el mes de Septiembre presenta el porcentaje de fre-cuencia más alto, con valor de hasta un 30%, siguiéndole Octubre con 25%, Junio

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

36

con 12.5%, Julio y Diciembre con 10% cada uno, Mayo, con 7.5% y Agosto con 5%.Sobre el Océano Pacífico, se han observado altas frecuencias de presencia de hura-canes, sin embargo, éstos se originan al Norte de los 10° Latitud Norte y entre los95° y 100° Longitud Oeste. No obstante, es muy poco probable que éstos afecten alterritorio nacional, debido a que para acercarse un huracán al litoral del Pacíficonicaragüense sería necesario un fuerte componente del Oeste, lo que es poco pro-bable en esta latitud.

Sobre la base de los datos históricos, las valoraciones estadísticas y las experien-cias que se tienen se ha observado que:

Trayectorias y características de los Huracanes que han afectado a Nicaragua(período 1892 - 1998)

En la Gráfica No. 2 se observa el mapa de trayectorias que la mayor parte de loshuracanes han afectado al norte de los 13° de Latitud Norte, sin embargo, una buenacantidad han atravesado todo el territorio nacional. La amplia mayoría de losCiclones Tropicales que han alcanzado la categoría de Huracán, han sido de la

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

37

Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los Ciclones tropi-cales.

El mes con mayor probabilidad de impacto directo por Ciclones Tropicaleses Septiembre con un 30%; siguiéndole Octubre con 25%; Junio con 12.5%;Julio y Diciembre con 10% cada uno, Mayo con 7.5% y Agosto con 5%.

Sobre el Océano Pacífico, se han observado altas frecuencias de presenciade Ciclones Tropicales. Sin embargo éstos se originan al norte de los 10° la-titud norte y entre los 95° y 100° longitud oeste. No obstante, es muy pocoprobable que éstos afecten al territorio nacional, debido a que para acer-carse un ciclón tropical al litoral del Pacífico nicaragüense, sería necesarioun fuerte componente del oeste, lo que es poco probable en esta latitud. Almismo tiempo, los ciclones tropicales originados en el pacífico nororientalsiguen un componente hacia el oeste-noroeste.

Que la región de Nicaragua con mayor impacto directo de Ciclones Tropicales es el norte de la costa del caribe.

a)

b)

d)

c)

intensidad 1 en la escala internacional de Huracanes, sin embargo, los Huracanesmás intensos que han afectado al país en orden ascendente han sido, Irene (1971),Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch (1998), de éstos el Joan alcanzó la escala 4 y elMitch la escala 5.

Por otro lado, se ha demostrado que para el caso de Nicaragua, los impactos indi-rectos suelen ser más catastróficos que los impactos directos. Sin menospreciar losimportantes daños que ocasionó el impacto del Huracán Joan en Nicaragua en 1988,es notorio que los impactos indirectos ocasionados por los Huracanes Fifí (1974),Alleta (1982) y Mitch (1998) fueron considerables.

En estos últimos casos, se refiere a trayectorias que bordean la costa Norte deHonduras o se internan en ésta, tales como el Fifí y Mitch, o aquellos que sedesplazan paralelamente a las costas del Pacífico centroamericano, tales como elAlleta. Otro aspecto importante a considerar es que presenten una lenta velocidadde traslación.

Con tales tipos de trayectorias, los Huracanes provocan una componente de vientoprocedente del Océano Pacífico (Suroeste) y se internan en el territorio. Estos vien-tos son sumamente húmedos y provocan lluvias persistentes de intensidad modera-da. Por otro lado, permiten un ascenso inusitado de la Zona de ConvergenciaIntertropical, la cual aumenta los acumulados de lluvias. Las lluvias saturan rápida-mente los suelos y lógicamente provocan inundaciones repentinas las cuales hansido recurrentes por el estado actual de los suelos. En el mapa No.1 se puedenobservar los 41 Ciclones Tropicales que han afectado al territorio, sin embargo, nose observan los del Huracán Gilda, Fifí y Mitch por presentar trayectorias como lasantes descritas.

Las zonas de mayor vulnerabilidad ante este tipo de amenaza son los municipiosubicadas en el Atlántico Nicaragüense, entre los mas vulnerables están: El Rama,Waspan, Puerto Cabezas, Laguna de Perlas, Prinzapolka, Bluefields, La Cruz delRío Grande, Bonanza y Rosita.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

38

GRAFICA No 2MAPA DE TRAYECTORIA CICLONICA POR NICARAGUA

Fuente: INETER

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

39

1.3.2 AMENAZA DE SEQUIA

En Nicaragua la sequía se manifiesta de diferentes formas, afectando particularmente alas Regiones del Pacífico, Norte y Central del país, aunque no de forma generalizada.Existe una sequía estacional que abarca el período de Noviembre a Abril y otra intra esta-cional, la Canícula (15 de Julio a 15 de Agosto aproximadamente) en la zona del Pacífico,Norte y Central del país. En el período lluvioso también se producen períodos de variosdías consecutivos sin lluvias (2, 3, 4, 5, 8 ó más), que se llaman períodos caniculareserrantes. Esto ocurre por el dominio de la influencia de los sistemas de altas presiones ennuestra área, lo que origina una inhibición de los sistemas productores de lluvia.

Las características orográficas juegan también un papel importante en la pro-blemática de la sequía local, por un lado la Región del Pacífico es cortada paralela-mente a sus costas por la cadena volcánica de los Maribios, incidiendo sobre ella losvientos cargados de humedad que predominantemente vienen del E/NE, dejando lahumedad a barlovento y provocando que el aire a sotavento llegue seco (efectofohen); por otro lado, la Región Central es predominantemente montañosa, deter-minándose comportamientos microclimáticos propios de dichas características.

Desde el punto de vista hídrico, Nicaragua dispone del agua suficiente para satis-facer ampliamente sus necesidades presentes y futuras en el aspecto doméstico,industrial y de riego. Temporalmente el recurso hídrico se distribuye irregularmenteen diferentes Regiones del país. En la Región del Pacífico, el 67% de la precipitaciónse concentra en tres meses no continuos (Junio, Septiembre y Octubre) del períodohúmedo total. Además, es la Región más densamente poblada, en la cual se con-centra la mayor actividad agrícola e industrial, y donde se encuentran los mejoressuelos, lo que implica una mayor demanda de agua para riego y para el consumodoméstico e industrial.

a) Áreas susceptibles a la sequía

Como resultado de las características propias de los procesos atmosféricosregionales que afectan el territorio nacional, y de las alteraciones que sufre la circu-lación atmosférica en las áreas tropicales ante la presencia del fenómeno El Niño,las Regiones del Pacífico y Central tienden a presentar anomalías negativas en losacumulados anuales de precipitación, coincidentes con dicho evento.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

40

La sequía en Nicaragua, básicamente-se presenta en las Regiones del Pacífico,Norte y Central de Nicaragua, en las cuales se concentran la mayor parte de las tie-rras que son utilizadas para la agricultura y que son susceptibles a la sequía. Laszonas con mayores frecuencias de déficit de precipitación, son el Pacífico Occidental,y parte del Pacífico Central (comprendido entre la costa del Pacífico, abarcando hastalas laderas de las sierras de Tepesomoto y las mesetas de Estelí y Estrada); queincluyen las localidades de Sto. Tomás del Norte, Achuapa, El Sauce, Sta. Rosa delPeñón, Ciudad Darío y San Francisco Ubre. La ladera Noreste de la cordillera de losMaribios ha sido afectada consecutivamente en cada uno de los eventos ENOS estu-diados.

El comportamiento anómalo del régimen de precipitación, abarca también elPacífico Central y Sur, hasta llegar a la cordillera Chontaleña en la zona Central; perocon menor intensidad respecto a las zonas anteriormente descritas. De toda la RegiónCentral, la zona más afectada es la parte Norte, ubicada entre las cordilleras de Dipiltoy Jalapa e Isabelia y las sierras de Tepesomoto.

Las sequías en Nicaragua, están estrechamente ligadas con el fenómeno ElNiño y con el comportamiento irregular de los anticiclones marítimo y continental (posi-ción e intensificación), es - decir, con los cambios de la presión atmosférica yalteraciones en la circulación general de la atmósfera.

Estas causas originan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones,que algunas veces están relacionadas con el ENOS (en su fase cálida, fenómeno ElNiño). En estudios realizados, se ha determinado que la frecuencia de afectación deeste fenómeno es irregular (2 a 7 años), y está conformado por eventos cálidos (ElNiño) y fríos (La Niña), lo cual genera perturbaciones atmosféricas que resultan enimpacto climático a escala regional y global consistentes en: Sequías, Lluvias intensasy Períodos de calor y frío, entre otros.

b) Cobertura promedio que ha tenido la sequía

El estudio sobre la sequía meteorológica en Nicaragua, en 1994, se basó en elmétodo de los deciles de Gibb y Maher. Con los resultados obtenidos al aplicar el méto-do, sé estableció un mapa que referencia los lugares con mayor amenaza de ser afec-tados por la sequía meteorológica a nivel nacional. Para determinar la probabilidad deque la sequía afecte las distintas zonas de Nicaragua, se hizo una valoración de la dis-tribución de la sequía, para cada uno de los eventos que se han presentado en el perío-do de 1971 - 1995 y se han establecido áreas comunes.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

41

Región del Pacífico.

En la Región del Pacífico encontramos que se presentan las tres primeras clasifi-caciones representándose el decil uno con un porcentaje del 7%. Esto significa que en lasprobabilidades de que se manifieste una sequía de muy severa a severa, el área es del7% y está localizada entre Corinto, el Ingenio San Antonio y lugares aledaños. El decil doses el que más áreas cubre en toda la Región. Esto significa el 60% consi-derándose comosequía severa a moderada; y el decil tres que corresponde a una clasificación de mode-rada a débil cubre el 33% de la Región como se puede apreciar en el mapa.

Región Norte

En la Región Norte es donde se presenta una mayor área del índice muy severocon respecto a las otras Regiones (y considerándose estos, como los lugares con mayorriesgo de amenaza), significando este un 26%. Abarca Murra, Somoto, Montañuela, ElGuanacaste, Caratera, etc. La clasificación de muy severa a severa, que corresponde aldecil 2, en esta Región representa el 38.5%, se puede decir que se encuentran en esterango El Jícaro, Macuelizo, Telpaneca, San Fernando, Ocotal, San Juan del Río Coco,Santa Leonor, Condega, etc. y lugares aledaños; por último el decil 3 en esta Región re-presenta el 33.5% comprendiendo Quilalí, Sta. Rosa de Ventía, Las Praderas, San Lucas,Jalapa, etc.,

Región Central

Se observa en esta Región que el decil uno representa un 8% en los Municipios deTerrabona y un pequeño núcleo entre Santo Tomás y La Libertad, aunque en esta zona esrelativo por lo que son lugares en que llueve bastante y sus déficit no son tan perjudicialespara los cultivos; también la distribución temporal influye mucho para amortiguar estosdéficit. En esta Región el decil que más predomina es el dos, con un 46% de probabilidadde que sea severa a moderada. La clasificación de moderada a leve se representa con un42% y se manifiesta más en la porción Sur de la Región.

Región del Caribe

El decil predominante en esta Región es el cuatro y va de débil a casi normal, enun 60% del área. En esta Región se tienen menos problemas en cuanto a la amenaza porsequía, por la distribución espacio temporal de las precipitaciones. En las clasificacionesse observa que el decil uno no se presenta y el dos y tres se manifiesta en un 20% cadauno, sobre el área. Estos se manifiestan hacia el interior del país.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

42

Las zonas con mayores frecuencias en déficit de precipitación son: el PacíficoOccidental y parte del Pacífico Central, que incluyen Sto. Tomás del Norte, Achuapa,El Sauce, Sta. Rosa del Peñón, Ciudad Darío y San Francisco Libre. La ladera Norestede la cordillera de los Maribios. Abarca también el Pacífico Central y Sur, hasta llegara la cordillera Chontaleña en la Región Central, pero con menor intensidad. La zonamás afectada es la Región Norte, ubicada entre las cordilleras de Dipilto, Jalapa eIsabelia y las sierras de Tepesomoto.

Los municipios en donde la amenaza de sequía es mayor son: León,Chinandega, La Paz Centro, Villa Carlos Fonseca, Mateare, Posoltega, El Realejo,Tola, Chichigalpa, Corinto, San Francisco Libre, Nagarote, Matagalpa, Somotillo,Telica, El Jicaral, Estelí, Telpaneca, Condega, Ciudad Dario, San Lorenzo, Sebaco,San Isidro, La Trinidad, Larreynaga, Acoyapa, Pueblo Nuevo, Santa Rosa del Peñón,Somoto, Ocotal, Mozonte, San Dionisio, Totogalpa, Santo Tomas, Terrabona, LaConcordia, Yalaguina, Villa Nueva, Teustepe, Cinco Pinos, San Francisco del Norte,Cárdenas y San Pedro del Norte.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

43

GRAFICA No 3MAPA DE PROBABILIDAD DE AMENAZA POR SEQUIA

Fuente: INETER

1.3.3 TORMENTAS ELÉCTRICAS

El comportamiento de las Tormentas Eléctricas en Nicaragua, es diferente enlas diversas regiones geográficas que la conforman, caracterizadas por unatopografía que va de plana a montañosa y abrupta y con climas muy variados queidentifican zonas secas, semi secas, y hasta húmedas.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

44

Región del Pacífico

Las ocurrencias de Tormentas Eléctricas en esta Región se incrementan deMayo a Octubre, presentando en Septiembre sus valores máximos. Esta Regióncuenta con un litoral costero de más de 300 Km., y una topografía que presenta ele-vaciones de 0 a 500 msnm, con planicies de suelos volcánicos. Las normas históri-cas de Tormentas Eléctricas anuales son para Corinto: 323; León: 311 y enChinandega: 289.

También hacia el centro y sur de esta Región se presentan suelos con relievesque van desde planos (0- 2% de pendiente) hasta montañosos (pendientes de 30%).Los suelos de relieve plano se localizan en zonas de depresiones donde está ubica-da Managua y el Istmo de Rivas, las cuales registran una norma histórica anual de151 a 155 Tormentas Eléctricas por año respectivamente.

En suelos con relieves montañosos se localiza la meseta de los pueblos, queregistra en la ciudad de Masatepe una norma histórica de 119 tormentas eléctricas.

Regiones Norte y Central

En las zonas húmedas templadas, se registran las siguientes normas históri-cas anuales de tormentas eléctricas, Jinotega: 54, San Isidro: 92, Muy Muy: 197 yJuigalpa: 17, mientras que en zonas semisecas, para la ciudad de Ocotal se regis-tran 49 y en Condega 87 tormentas eléctricas por año.

Región del Caribe

Las normas históricas registran 219 tormentas eléctricas en Bluefields y 240en Puerto Cabezas.

Análisis espacial de las Tormentas Eléctricas

La parte Occidental de la Región del Pacifico es la que registra la mayor pro-babilidad de Tormentas Eléctricas con 35.5%, seguidas por la parte Central y Sur conprobabilidades de 5.9% y 16.3% respectivamente.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

45

La Región Norte presenta la menor probabilidad de ocurrencia con 6.4%,mientras que la Región Central presenta registros con mayores probabilidades(18.3%) de ser afectados por Tormentas Eléctricas.

En la Región Atlántica se observa que el sector norte de esta Región es el queregistra las máximas probabilidades de ocurrencias de Tormentas Eléctricas con9.4%; sin embargo, en la parte Sur disminuye la probabilidad a 8.3% de ser afecta-do por Tormentas Eléctricas.

En resumen, son los sectores Occidental de la Región del Pacifico y la parteNorte de la Región Atlántica los que presentan las mayores probabilidades de ser afec-tados por Tormentas Eléctricas.

1.3.4 INUNDACIONES

En Nicaragua, la vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico, con sus ríosde largo recorrido y gran caudal, ha sido calificada como la zona más susceptible desufrir inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas; la exis-tencia de una extensa y baja planicie costera, atravesada por caudalosos ríos quedrenan sus aguas al Mar Caribe, así como la ubicación geográfica, respecto al flujode humedad del Caribe, que la convierten en la zona más lluviosa del país, y de fre-cuencia de ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes clasificaciones.

En la vertiente del pacifico, con sus ríos de corto recorrido y menor caudal, aprobabilidad de que ocurran extensas inundaciones es menor; pero los efectos delas mismas son relativamente mayores, debido a la rapidez con que se presentan ya la gran concentración de población y mayor desarrollo de la infraestructura socioeconómica.

Sin embargo, con el Huracán Mitch, en el mes de Octubre de 1998, quedódemostrado que no solamente la Región del Atlántico es susceptible de sufrir inunda-ciones extensas ante la presencia de lluvias extraordinarias, sino que aún las subcuen-cas de cabeceras de la Región Central, climatológicamente áridas, se vieron afectadaspor las continuas e intensas precipitaciones provocadas por el Huracán Mitch.

En general, se puede asegurar que las áreas llanas y bajas son susceptibles de sufrirfuertes y frecuentes inundaciones, sobre todo donde es frecuente la ocurrencia de llu-vias severas.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

46

En el año 1990, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) diolos primeros pasos encaminados al estudio técnico de las inundaciones, con la elabo-ración del primer mapa que registra las áreas inundadas en cada evento; creando asíel mapa de las principales Regiones del país propensas a sufrir inundaciones.

El mapa base lo constituye la División Política Administrativa vigente a Junio delaño 2001, en el cual se representa la categorización mediante un sistema de colores.Estos reflejan la frecuencia de las inundaciones en cada uno de los 151 Municipios delpaís de acuerdo al criterio de calificación del 0 a110, siendo de esta manera los tonosblanco y celeste asignados a los valores del 0 al 3, los tonos amarillo y rosa a los va-lores del 4 al 7 y los tonos del rojo a los valores del 8 a10.

En esta categorización municipal, se adoptó el concepto de amenaza de inun-dación como la de aquel evento peligroso categorizado por la severidad del daño, lafrecuencia de ocurrencia de inundaciones y el potencial de ocurrencia debido a lascondiciones hidrográficas.

Los municipios con mayor vulnerabilidad a la amenaza de inundaciones son:San Juan del Norte, La Cruz del Río Grande, Desembocadura del Río Grande, Lagunade Perlas, El Rama, Kukra Hill, Bluefields, Puerto Cabezas, Wiwili, Quilali, San Juan delRío Coco, Telpaneca, Estelí, El Realejo, El Viejo y Corinto.

1.3.5 SISMICIDAD

Históricamente Nicaragua ha sido afectada por fuertes terremotos. Los casosmás recientes son los terremotos destructivos en Managua. En el devastador terremo-to del 31 de Marzo de 1931, donde murieron de uno a dos mil personas, equivalentesa12.5 a 5.0% de la población (Sultan, 1931). El terremoto del 23 de Diciembre de 1972fue aún más destructivo. La ciudad, que contaba con 450,000 habitantes en esa época,tuvo un total de 10,000 muertos, equivalente de nuevo al 2.5% de la población.

Nicaragua ha sido afectada por terremotos que tuvieron su epicentro lejos de las ciu-dades, en el Océano Pacífico. Estos terremotos son comparables con el terremoto deEl Salvador de Enero de 2001, los cuales tuvieron una magnitud tan alta, que en oca-siones afectaron varios países a la vez, y causaron daños materiales, inclusive provo-caron la muerte de personas en áreas lejanas de su epicentro (1885, 1898, 1919,1926).

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

47

La Gráfica No.5 muestra el mapa de zonas de amenaza sísmica enNicaragua.

GRAFICA No. 5MAPA DE AMENAZAS SISMICA EN NICARAGUA

Fuente: INETER

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

48

Causas de los Sismos en Nicaragua

La ocurrencia de terremotos en Nicaragua obedece a la ubicación del país enel margen Pacífico de la placa tectónica del Caribe. La placa tectónica Coco chocacon la placa tectónica Caribe, y desciende abruptamente en un ángulo de 80 gradosen dirección Noreste bajo el margen Pacífico de la placa Caribe. En el lugar dondese dobla la placa Coco, se forma la zona de contacto y de fricción entre las dos pla-cas, en la cual se generan sismos y grandes terremotos con magnitudes hasta de 8Richter. Debajo de Managua, la placa subducida ya alcanza profundidades de másde 200 Km. En esta profundidad, se funde parte del material de la placa Coco porlas altas temperaturas del manto terrestre.

El material fundido de la placa Coco sube casi verticalmente y penetra laplaca del Caribe a lo largo de una línea casi recta; forma así la cadena volcánica, ycausa erupciones volcánicas y sismos superficiales. La cadena volcánica está ubi-cada en dirección Noroeste-Sureste y es un alineamiento de estrato-conos y escu-dos volcánicos situados en las tierras bajas (Depresión de Nicaragua) que separa lastierras altas del interior de las colinas costeras.

Para entender la amenaza real por los sismos hay que comprender como fun-ciona la afectación a las personas. Los sismos, de modo contrario a las demás ame-nazas naturales, afectan a los humanos en primer lugar por sus efectos secunda-rios. Las inundaciones, los vientos huracanados, los maremotos, los deslizamientosy las erupciones volcánicas pueden matar a las personas por su impacto directo.Una nube ardiente extrema generada durante una erupción hipotética, puedeaniquilar toda la vida en un radio de decenas de kilómetros, en el lapso de pocosminutos. Irónicamente, los sismos, el fenómeno natural más temido en Nicaragua,en sí no son mortales ni muy dañinos para las personas. Los movimientos u oscila-ciones generados por un terremoto, por muy fuertes que sean, no pueden matar auna persona. Las aceleraciones máximas de 2 g (dos veces la aceleración de lagravedad) que en casos extremos se observan cerca de una falla en rompimiento,es algo que fácilmente se resiste. Un vehículo, al frenar abruptamente, puede alcan-zar esta aceleración.

Los terremotos afectan a las personas por los efectos que desencadenan,tales como derrumbes de las casas, caída de objetos, caída de vidrios, incendios,efectos sicológicos (pánico), derrumbes, deslizamientos, colapsos, licuefacción delsuelo, actividad volcánica, inundaciones, maremotos y otros.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

49

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA EN LAS CABECERAS DEPARTA-MENTALES

Managua, Masaya y Granada

Estas son las ciudades con la mayor amenaza sísmica porque se ubicandirectamente en la cadena volcánica de Nicaragua. Pueden sufrir destrucción simi-lar a la del terremoto de Managua 1972, especialmente tomando en cuenta la malacalidad de las construcciones que todavía prevalece en muchas casas de Masaya yGranada.

En el mapa siguiente se aprecian más de cerca los sismos registradosdespués de 1975 en el área de Managua y sus alrededores. Es evidente queManagua, Masaya y Granada son las ciudades grandes que se ubican directamenteen la zona más peligrosa, donde ocurren sismos de foco superficial en la cadena vol-cánica. Por el trabajo de años de la Red Sísmica Nacional se conoce ahora con qué fre-cuencia ocurren los sismos en la cadena volcánica de Nicaragua, cerca de los centros depoblación. Su peligrosidad se debe a su poca profundidad.

Managua es el área en Nicaragua donde se han estudiado más detalladamente lasfallas geológicas. La ciudad se encuentra bajo una situación especial porque es aquídonde la cadena volcánica cambia su rumbo y el juego de las fuerzas tectónicas es máscomplicado que en otras zonas. Es por eso que una falla tectónica grande (Falla Nejapa-Miraflores) atraviesa el Oeste de la ciudad desde el Volcán Apoyeque hacia el Sur. En estafalla se ubican cráteres volcánicos y se han observado sismos después del terremoto de1972.

Al Este de Managua se presenta otra falla grande, la falla Cofradía, que se originaen el Volcán Masaya, se dirige al Norte, atraviesa Tipitapa , forma la costa Este del Lagode Managua y continúa varios kilómetros más en línea recta. Esta falla estuvo muy activaen los años ochenta, en la parte de Cofradía. Por la longitud de la falla se cree que podríagenerar terremotos muy fuertes, hasta de magnitud 7 Richter.

Mientras las grandes fallas de Cofradía y Nejapa-Miraflores tienen el rumbo Norte-Sur, existe entre ellas un sistema de fallas relativamente pequeñas con el rumbo NNE-SSO. Una de estas es la Falla Tiscapa que fue la falla principal en el terremoto de 1972.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

50

En el mapa de sismicidad de Managua y sus alrededores, se observa clara-mente que los sismos superficiales (puntos rojos) se concentran en un banda muyestrecha de sólo 20 Km. de ancho. Esta banda coincide con la cadena volcánica: sis-mos y volcanes tienen una causa común. Managua se ubica directamente en el ejede esta banda y es la ciudad más amenazada en Nicaragua, en términos de sismi-cidad. Los sismos muy profundos (puntos verdes y azules) son menos peligrosos.

Es sorprendente que la ocurrencia de sismos en la propia área de Managuaha sido relativamente baja en los últimos 25 años, si se compara con la densidad deepicentros ubicados en otras partes de la cadena volcánica de Nicaragua, especial-mente al Sureste y Noroeste de la capital. Además, los sismos ocurridos enManagua en los últimos 25 años han sido de muy baja magnitud, y la mayoría deellos ocurrió en los años 1970. En los últimos años, ha habido prácticamente calmasísmica en Managua, en relación a sismos ubicados con epicentros directamente enla ciudad. Lo anterior contrasta con la experiencia de los dos terremotos devasta-dores que destruyeron la ciudad dos veces en el siglo XX, por movimientos de fallasen la propia ciudad. La causa de esta relativa calma sísmica en Managua, que seobserva al menos durante el período de operación de la red sísmica, todavía no esclara. La falta de sismos podría ser una señal de la preparación de un nuevo terre-moto.

Por mucho tiempo los habitantes de Masaya han subestimado el peligro sís-mico en su ciudad. Pero en el año 2000 ocurrió un enjambre sísmico fuerte entreMasaya y la Laguna de Apoyo. Los sismos más fuertes tuvieron magnitudes de 5.4y 5.2. El sismo de magnitud 5.2 ocurrió a solo 4 Km del centro de Masaya y destruyómuchas casas. Si este evento hubiera ocurrido más cerca de la ciudad, el dañohubiera sido mucho más fuerte. Granada está ubicada al margen de la cadena vol-cánica y es por eso que la ocurrencia de sismos destructivos en el centro de la ciu-dad es menos probable que en Managua o Masaya. No obstante, el enjambre sís-mico del 6 de julio de 2000 también dañó casas en esta ciudad.

Chinandega, León, Jinotepe y Rivas

Estas ciudades se ubican hacia el Oeste de la cadena volcánica, fuera de lamisma y no sufren del impacto directo de los sismos originados en ella. No se cono-cen fallas locales activas en estas ciudades. La amenaza es obviamente más bajaque en Managua, Masaya y Granada pero todavía es muy significativa. Estas ciu-dades han sufrido destrucción por terremotos, en siglos pasados. Su principal fuente

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

51

de amenaza sísmica radica en los terremotos fuertes en la zona de subducción, esdecir debajo del Océano Pacífico. Considerando esta amenaza, es preocupante laantigüedad de muchas de las casas, porque las construcciones viejas y de mala ca-lidad, de adobe y taquezal, pueden derrumbarse fácilmente por las sacudidas gene-radas por un fuerte terremoto de la zona de subducción.

Somoto, Ocotal, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Juigalpa

Estas ciudades se encuentran en la zona montañosa de Nicaragua. Losenjambres sísmicos pequeños son relativamente frecuentes. En la zona de Somoto,en 1952, ocurrieron enjambres sísmicos fuertes y de larga duración. Recientemente,en Junio de 2001 ocurrió un terremoto de magnitud 5 cerca de Quilalí y afectómuchas casas en la zona epicentral. Pueden ocurrir terremotos desde moderadoshasta fuertes, pero con baja probabilidad. No se conoce mucho de la amenaza sís-mica en esta zona porque no hay material histórico suficiente sobre ella. Además, lared sísmica todavía no ha registrado muchos sismos para obtener buenas estadísti-cas, aunque la capacidad de la red ha aumentado en los últimos años. Sobre las fa-llas tectónicas activas en esta zona casi no existe información. No obstante, hay queconsiderar que terremotos extremos (Magnitud 8 o más) originados en la zona desubducción, podrían causar daños en estas ciudades, aún en distancias de 200 Kmo más del epicentro del sismo.

Somoto, Ocotal y Jinotega parecen estar situadas en amplios valles con espe-sas capas de sedimentos blandos. Esta es una condición desfavorable en caso defuertes sismos, porque los sedimentos blandos amplifican la oscilación del suelo. Esnecesario realizar estudios geológicos y de microzonificación sísmica en cada unade estas ciudades para aclarar esta situación.

En Matagalpa, Boaco y Juigalpa, las zonas con pendientes muy inclinadas ytopografía accidentada pueden experimentar una situación difícil en caso de un te-rremoto cercano moderado o fuerte. Pueden ocurrir agrietamientos del suelo odeslizamientos.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

52

Bluefields y Puerto Cabezas

Estas ciudades se ubican lejos de la zona de subducción y de la cadena vol-cánica, pero han ocurrido también sismos locales en la Costa del Atlántico deNicaragua. En los años 2000 y 2001, ocurrieron sismos con magnitudes mayores de4 cerca de Bluefields y en el año 2001, se registraron sismos de magnitudes simi-lares cerca de Puerto Cabezas. En el año 2000 ocurrieron terremotos fuertes conmagnitudes 6 cerca de Corn Island, lo cual indica que también esta zona no estálibre de amenaza sísmica. Los terremotos extremos en el Océano Pacífico puedensentirse en la Costa del Atlántico, pero causarían daños solamente bajo circunstan-cias muy adversas.

El INETER efectuó una clasificación del 1 al 10, de los municipios del país deacuerdo a su nivel de amenaza sísmica, siendo el nivel 10 el de mayor amenaza sís-mica. El nivel de la amenaza sísmica se basa por lo tanto en los conocimientossobre sismicidad y tectónica de Nicaragua.

El nivel 10 se dio al Municipio de Managua por estar ubicado en el eje de lacadena volcánica y por su situación tectónica especial en el graben de Managua. Elgrado 8 o 9 se dio a los Municipios ubicados directamente en el eje de la cadena vol-cánica. Estos Municipios sufren del efecto de la sismicidad local, con frecuentes te-rremotos moderados con foco superficial; en esta zona amenazan adicionalmentelos terremotos grandes en la zona de subducción. En el grado 7 se clasificaron losMunicipios ubicados en la costa del Pacífico, por 1a amenaza de los pocos terremo-tos grandes en la zona de subducción. El grado 6 es para 10s Municipios ubicadosen el borde Oeste del graben de Nicaragua y el Municipio de San Carlos por la ame-naza del sistema tectónico de Hess.

Los grados 4 y 5 son para los Municipios de la zona montañosa donde lossismos ocurren con poca frecuencia. Se presume que son posibles los terremotosfuertes, pero con largos períodos de recurrencia. Los Municipios de la Costa delAtlántico se clasificaron con el grado 3. De la misma manera, los sismos fuertespueden suceder, pero con largos períodos de recurrencia. Corn Island se clasificócon el grado 4 por su cercanía al sistema tectónico de Hess y porque ocurrieron te-rremotos de magnitud 6, en el año 2000, a unos 30 Km al SO de la isla.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

53

1.3.6 VOLCANES

La Cadena Volcánica está dividida en dos lineamientos; al Noroeste se encuentrael primer lineamiento que se inicia en el Golfo de Fonseca, con el volcán Cosigüina, con-tinuando con la Cordillera de los Maribios, donde se ubican las agrupaciones volcánicasllamadas Complejos volcánicos: sesenta y ocho estructuras conforman los ComplejosSan Cristóbal; Complejo Telica; Complejo Cerro Negro-EI Hoyo; Volcán Rota; y elComplejo Momotombo que finaliza con el volcán Momotombito en el Lago Xolotlán.

El segundo lineamiento inicia en la Península de Chiltepe con el ComplejoApoyeque- Xiloá, Lineamiento-Nejapa-Miraflores; luego se extiende hacia el Sureste conla Caldera Masaya; Caldera de Apoyo; Complejo Mombacho, Zapatera; y ComplejoConcepción-Maderas en la Isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua.

La amenaza volcánica se clasifica mundialmente por:

Las principales amenazas en los seis volcanes activos de Nicaragua, están clasi-ficadas como poco peligrosas. Consisten en explosiones de tipo estrombolianas, con sa-lida de cenizas, expulión de bombas o bloques de roca densa, flujos de lavas y emisiónrítmica de gases; explosiones de tipo sub-plinianas, salidas de columnas de cenizas, lascuales llegan a alcanzar hasta 10 Km de altura. Tanto la cenizas como las bombas o blo-ques son expulsadas a grandes distancias.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

54

El tipo de erupción (energía en el proceso y clasificación de los materiales quesalen del volcán). Se les denomina: hawaianas, reáticas, estrombolianas, vul-caneanas, sub-plinianas y plinianas).El tipo de volcán (denominado según la forma de la estructura). Se identificancomo: domos, conos, estrato-volcán, volcanes tipo escudo, mar, y calderas.Por el tipo de quimismo {composición química de la roca madre "Basaltos -Andesitas ó Dacitas"). Los de tipo Basálticos son menos explosivos, los de tipoAndesíticos son más explosivos; y los de tipo Dacíticos son los más dañinos.Hay otras características que también influyen como es el choque de las pla-cas tectónicas que se pueden encontrar comprimidas y mover grandes masasde magmas basales o básicos y provocar explosiones grande"caso CalderasManagua (La Estrella- Masaya)".

a)

b

c)

d)

Todas las seis estructuras volcánicas han pasado por este proceso, especialmentelos volcanes San Cristóbal, Cerro Negro, Telica y Concepción. El volcán Masaya (ConosMasaya-Nindirí-San Pedro y Santiago, que es el activo), en los últimos 340 años no havariado su tipo de erupción de tipo estromboliano a hawaiano, que consiste en salidas deabundantes flujos de lavas poco densos, salida de columnas de cenizas de poca altura ydesgasificación prolongada.

Las erupciones explosivas han sido muy importantes en el pasado histórico, en losvolcanes Caldera de Apoyo, Calderas Managua-Masaya, Caldera de Apoyeque, CalderaMonte Galán y Caldera del Cosigüina, la cual presentó la última erupción violenta ocurri-da en el período histórico del vulcanismo en Nicaragua. La Caldera de Apoyo presentó 2erupciones de tipo pliniano; que consistieron en grandes columnas hasta de 80 Km dealtura, flujos de lavas y piroclastos ardientes que alcanzaron hasta 100 Km/hr.

Los volcanes de la Cadena Volcánica están clasificados en activos, volcanes enreposo e inactivos.

Volcanes Activos:

Volcanes en Reposo:

Volcanes Inactivos:

Los volcanes activos de Nicaragua son: San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo,Crater Santiago y el Concepción.

Los volcanes inactivos de Nicaragua son: Cerro Agüero, Cerro Santa Ana,Momotombito, lineamiento Nandaime - Granada y el Maderas.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

55

Son aquellos que han presentado actividad eruptiva en losúltimos 500 años. Estas erupciones producen movimientossísmicos, altas temperaturas y desgasificación constante.

Son aquellos que han hecho erupción en los últimos 2,000años, dejando actividades como fumarolas, desgasificación,enjambres sísmicos, ya sea de origen volcánico o tectono-volcánico.

Son aquellos que no han presentado erupción alguna en losúltimos 10,000 años. En sus cráteres no hay señales defumarolas o desgasificación.

Los volcanes en reposo de Nicaragua son: Cosiguina, Casita, Rota, El Hoyo, LasPilas, Monte Galan, Apoyeque, Xiloa, lineamiento Nejapa - Miraflores, Laguna de Apoyo,Mombacho y los crateres de Nindirí, San Pedro, San Fernando, Comalito y Masaya.

De acuerdo al plano de amenaza volcánica elaborado por INETER, y que se pre-senta a continuación, los municipios con mayor amenaza volcánica son: León, Managua,Chinandega, La Paz Centro, Mateare, Posoltega, Moyogalpa, Chichigalpa, Altagracia,Telica y Quezalguaque.

1.3.7 DESLIZAMIENTOS

Las secuelas del huracán Mitch demostraron que el territorio nicaragüense, porsus características físíco-geográficas y geológicas, presenta una alta susceptibilidad a losmovimientos de laderas. En las Regiones del Centro y Norte del país y en la cordillera vol-cánica existen grandes deslizamientos actuales e históricos, que en muchos casos sereactivan, movilizando millones de metros cúbicos de material. Los tipos de movimientosque se presentan son: deslizamientos rotacionales y complejos, desprendimientos,avalanchas rocosas, flujos de lodo o de derrubios, lahares. Son muy difusas también lasevidencias de movimientos de reptación.

Regiones Norte y Central

En los Departamentos de Nueva Segovia y Madriz, son frecuentes los desliza-mientos y flujos de derrubios que afectan a las laderas de los valles fluviales y muchos delos cuales se encuentran a lo largo de las carreteras fronterizas. Las lluvias, la intensaalteración del substrato metamórfico y las intrusiones graníticas, la estructura geológicacompleja y la tectonización, el encajamiento de la red fluvial y, en fin, la acción antrópicade excavaciones y alcantarillado inapropiado para la construcción de la carretera, seapuntan como los factores que controlan estos procesos.

En la zona del Cerro El Volcán, en Dipílto, existe un deslizamiento de gran magni-tud que sufre movimientos parciales y que afecta al material paleozoico (esquistos y gra-nitos) ya depósitos coluviales de antiguos movimientos.

Numerosos deslizamientos superficiales y flujos de derrubios se reportaron a lolargo de la carretera Ocotal-Las Manos después de las lluvias torrenciales del huracánMitch, los que interrumpieron varios tramos de la carretera. Éstos también se observan entoda la zona del Norte de Somoto y Macuelizo.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

56

El flujo de derrubios que se originó en el Valle Tamarindo, al Suroeste de Telpaneca,fue de origen antrópico. El flujo se produjo dentro de la secuencia volcano-sedimentaria dela Formación Matagalpa en la proximidad del contacto con el substrato Paleozoico. Éste fuecausado por el desembalse de una presa artesanal, tras la rotura de un dique de tierra,construído para almacenar agua destinada al ganado.

La construcción de este dique violaba prácticamente todas las consideraciones téc-nicas que deben condicionar este tipo de obra, y su concepción y construcción eran total-mente inapropiadas. El agua desbordada arrasó parte del material del dique y arrastróladera abajo bloques rocosos, cubriendo terrenos de cultivo, áreas boscosas y cafetales yponiendo en peligro la vida de un centenar de personas.

En las zonas montañosas de los Departamentos de Estelí, Jinotega, Matagalpa,Boaco y Chontales, la complejidad de la geología, la diversidad litológica, el alto grado defracturación y la alteración de las rocas, unidas al carácter abrupto del relieve, inciden deforma determinante en la formación de los movimientos de laderas. Además son áreasdonde los cortes de taludes por la construcción de carreteras tienen lugar en forma cre-ciente.

Existen numerosos ejemplos de grandes deslizamientos fósiles complejos,desprendimientos y avalanchas rocosas, así como flujos de derrubios, flujos de lodo ydeslizamientos superficiales.

Los desprendimientos y caídas de bloques afectan los macizos rocosos fracturadosque forman paredes o afloramientos con pendientes importantes, que con frecuencia apare-cen coronando las laderas. Estos movimientos afectan las secuencias volcánicas de las for-maciones Coyol y Matagalpa y se producen en los escarpes rocosos, constituidos por lavasbasálticas, andesíticas e ignimbritas. Algunos ejemplos de desprendimientos rocosos seencuentran a lo largo de la carretera San Pedro del Norte, carretera Estelí-Condega cercade la Cuesta La Cucamonga, carretera Matagalpa-Jinotega, carretera Matagalpa-SanRamón, carretera Matagalpa-EI Tuma, carretera San Dionisio-Esquipulas y Esquipulas.

En algunas de estas zonas, además, han sido reconocidos deslizamientos rocososque afectan el material fracturado y alterado, como en algunos puntos de la carreteraMatagalpa-Jinotega, en el cerro El Naranjo, San Ramón y en San Pedro del Norte. Son tam-bién frecuentes las avalanchas rocosas, que se generan a partir de los escarpes rocosos,mencionados anteriormente y que constituyen las características mesetas del centro deNicaragua. En la zona de La Trinidad se han reconocido muchas avalanchas fósiles.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

57

En estas Regiones Norte y Central prevalecen los grandes deslizamientos activos,reportados en Esquipulas, Muy Muy, Cinco Pinos, Matagalpa, Jinotega, Yalí, Boaco. Sonfenómenos de gran magnitud, lentos, permanentes y profundos. Generalmente se trata demovimientos complejos y mixtos, pero en algunos casos es posible reconocer una compo-nente de tipo traslacional o rotacional.

Durante el período lluvioso puede ocurrir una reactivación parcial de estos movimien-tos, con la abertura de nuevas grietas o con la formación de deslizamientos superficiales enla masa en movimiento o de flujos de derrubios y lodo; estos últimos se forman en su partefrontal o en las partes laterales.

Durante la afectación del huracán Mitch se formaron deslizamientos superficiales yflujos de derrubios en el deslizamiento de Muy Muy. En 1999, durante el período lluvioso, enel deslizamiento El Volcán, de Dipilto, se formaron dos flujos de lodo en sus porciones la-terales, contribuyendo al avance de la masa inestable.

Los deslizamientos involucran grandes volúmenes de rocas y se producen enladeras con baja pendiente; se acompañan siempre con agrietamiento difuso precedente ala rotura. Una extensa área con profundas grietas existe en la localidad El Aserrío, en SantaMaría de Pantasma.

En San Simón de Palsila (Matagalpa) y Santa Lucía (San Ramón), dos deslizamien-tos con componente de tipo traslacional se reactivaron de forma espectacular durante la inci-dencia del huracán Mitch, afectando una capa muy espesa de saprolito constituido por rocasextremadamente alteradas en minerales arcillosos.

Al Sureste de Muy Muy existe una gran área con alta susceptibilidad que abarca loscerros Palo Alto, El Caballo, El Gusano y El Zompopo; en la ladera Sur del cerro El Caballoun gran deslizamiento de más de tres millones de metros cúbicos de material continúa avan-zando, afectando una gran zona agrícola y ganadera. Se trata de un deslizamiento de tiporotacional que está afectando la secuencia volcano-sedimentaria terciaria.

Los flujos de derrubios y los flujos de lodo son movimientos muy frecuentes en estasregiones y son considerados los más peligrosos, debido a la velocidad de movimiento y alalcance que presentan. Siempre se forman en los canales torrenciales muy empinados. Elagua juega un papel primordial en este tipo de movimientos, siendo el principal desenca-denante de los flujos por la pérdida total de resistencia que provoca en los materiales.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

58

El Sauce, Santa Rosa del Peñón, La Trinidad, son algunas de las localidades donde máshan ocurrido los flujos de derrubios. En el sector de La Trinidad, estos movimientos estánrelacionados con procesos de erosión hídrica y transporte que se originan en pequeños sis-temas torrenciales de ladera con funcionamiento intermitente en los períodos de avenida.

En los Municipios de San Ramón, Tuma-La Dalia y Cuá-Bocay se identificaron flujosde lodo cuyo alcance ha sido considerable.

Región del Pacífico

A lo largo de la Cordillera Volcánica de Los Maribios los movimientos de laderas selocalizan solamente alrededor de los edificios volcánicos. Los principales factores que pro-ducen inestabilidad en estas laderas son: la complejidad geológica, la alternancia de rocascon diferente competencia (lavas, material piroclástico, ceniza, etc.), la intensa fracturaciónde las rocas volcánicas, la alteración de tipo hidrotermal, las laderas empinadas, la alta sis-micidad y las lluvias.

Debido a la falta de un registro histórico y de un inventario de los movimientos deladera, actualmente se dispone de datos incompletos sobre los siguientes volcanes: SanCristóbal, Casita, Cerro Montoso, Mombacho, Concepción, Maderas. Es escasa, ya menudoausente, la información histórica sobre todos los demás volcanes. Sin embargo todos ellospresentan una alta susceptibilidad de producir movimientos de laderas con carácter catas-trófico.

En estos volcanes son frecuentes los flujos de derrubios o lahares, relacionados aperíodos de lluvias, coincidiendo en algunos casos con incremento de actividad sísmica y/oincremento de actividad eruptiva. Casi todos estos flujos son muy localizados y limitados enlos arroyos y las cárcavas que surcan las laderas volcánicas, en donde se acumula una grancantidad de material piroclástico suelto (ceniza, lapilli, escorias). En muchos de los casos,las lluvias producen una forma típica de erosión, conocida con el término de gullies, a partirde la cual se generan flujos de derrubios que, ladera abajo, arrastran árboles, vegetación ybloques rocosos, presentando grandes alcances (7-8 Km). Según los datos disponibles enINETER estos flujos han ocurrido, en los últimos años, con más frecuencia en los volcanesSan Cristóbal y Concepción.

En San José del Sur, isla de Ometepe, se reconoció y estudió un flujo que tuvo unalcance de 7 Km y un volumen total de mas de 300,000 metros cúbicos. Existen evidenciasde otros flujos de derrubios en el volcán Maderas, Cerro Montoso y volcán Las Pilas.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

59

Flujos de menor alcance son muy frecuentes también en las paredes internas muyempinadas de los cráteres, e involucraron volúmenes pequeños de materiales. Se obser-varon en la caldera La Pelona y en el volcán Mombacho.

Evidencias de grandes movimientos complejos fósiles, relacionados con el parcialcolapso del edificio volcánico, han sido reconocidas en casi todos los aparatos volcánicos.(Van Wyk de Vries et al 2000). Existen algunas informaciones bibliográficas acerca de lasdos grandes avalanchas rocosas del volcán Mombacho. Ambas se formaron después deerupciones volcánicas: la avalancha que tuvo rumbo Norte dio origen a las isletas deGranada y se estimó en un volumen de 1 km3; la avalancha hacia el Sur fue desencade-nada por una erupción acompañada por un colapso hacia al sur que destruyó el cráter.(Hradecky, 1987).

Se ha reconocido también otro deslizamiento complejo fósil en el sector norte delvolcán San Cristóbal y un deslizamiento traslacional al este del volcán Concepción en lalocalidad de Sintiope, que fue desencadenado por las lluvias del huracán Joan en 1988.

El movimiento de ladera que se produjo en la ladera sur del volcán Casita y quefue desencadenado por las lluvias intensas del huracán Mitch, es de tipo mixto y comple-jo que incluye la combinación de diferentes tipologías: un desprendimiento o derrumbeinicial y avalancha rocosa, un flujo de derrubios y un flujo de agua final. El movimientoocurrió en la ladera sur del volcán Casita, donde existen muchos conos coluviales, pro-ductos de viejos procesos de desprendimientos y flujos de derrubios, y que indican comoen su historia geológica el volcán siempre ha estado sujeto a fenómenos de este tipo.

Existe toda una serie de factores geológicos, geomorfológicos y tectónicos quecondicionan los movimientos de ladera en esta zona: la presencia de elementos tectóni-cos (intersección de un graben de orientación NE-SO con fallas N-S y una falla N 70°0)en rocas extremadamente alteradas, producto de la actividad hidrotermal todavía pre-sente en el volcán, que crea un sector de rocas extremadamente fracturadas y altamentesusceptibles a desprendimientos. Algunos elementos morfológicos favorecieron elmovimiento de ladera abajo del material y la formación de un flujo de derrubios, junto con laextraordinaria cantidad de precipitaciones pluviales de esos días.

La principal fuente de material se encuentra a 200 m al SO de la cima del volcán yotra fue localizada a 100 m al SE, ambas debajo de las antenas de comunicación. Alcomienzo ocurrió el desprendimiento de un bloque de rocas extremadamente fracturadascuyo volumen se estimó ., en 200,000 metros cúbicos (Sheridan et al., 1998), que luego se

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

60

transformó en una avalancha de derrubios y flujos de derrubios, cuyo material de depósitose encuentra hasta unos 6 Km de distancia de la cima del volcán. Al ser éste refrenado enuna zona de contrapendiente, se formó un flujo de agua cuyo alcance fue de más de 12 Km.

Este movimiento tuvo un carácter excepcional debido a la combinación de condi-ciones meteorológicas extraordinarias y geo-estructurales de la zona. Sin embargo, existenevidencias de depósitos aluviales y otras expresiones morfológicas que denuncian laocurrencia en el pasado de por lo menos un evento similar y de mayor magnitud con frentede arranque a la derecha del actual.

El INETER realizó una clasificación de los Municipios según su nivel de amenaza pordeslizamiento, la cual se hizo sobre la base del relieve, dado que los peligros por desliza-mientos, derrumbes y flujos están limitados a las zonas montañosas, en particular en laszonas Central y Norte ya lo largo de la cordillera volcánica, así como han demostrado lassecuelas del huracán Mitch y de otros huracanes que han afectado al país. Los efectos delhuracán Mitch pueden servir como patrón de afectación, ya que su impacto fue a nivelregional; sin embargo a éstos se suman los datos de afectaciones de otros huracanes.

De tal manera que los municipios más susceptibles son los que presentan mayoreselevaciones sobre el nivel del mar. Sin embargo, es necesario aclarar que los procesos deinestabilidad de laderas se producen a causa de otros factores como son: la pendiente, lalitología, la estructura geológica, las propiedades físicas y geomecánicas y el compor-tamiento hidrogeológico; sumándole además todos los factores desencadenantes, entreellos lluvias y sismos. Por lo tanto, también en lugares con relieve relativamente bajo puedenocurrir deslizamientos, derrumbes y flujos.

De acuerdo a la clasificación de INETER, los municipios más vulnerables son:Chinandega, Altagracia, Cinco Pinos, Dipilto, Mozonte y San Fernando.

1.3.8 MAREMOTOS (TSUNAMIS)

El peligro por tsunamis fue generalmente subestimado en América Central, hasta laocurrencia del maremoto de Nicaragua, en 1992. Esto fue así hasta que Molina, en 1997,en un estudio auspiciado por CEPREDENAC, llegó a la conclusión que los maremotos noson fenómenos tan raros en las costas de América Central, se conocen en la historia almenos 50 eventos de este tipo en esta Región, teniéndose la mayor información para losúltimos doscientos años.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

61

El maremoto de 1992 fue un ejemplo de cómo un gran terremoto que cambia elfondo del mar puede causar un tsunami. Esta es la causa más común que origina untsunami. Además, se sabe que los deslizamientos en volcanes en la costa de los lagos(Momotombo y Apoyeque en el Lago de Managua; Mombacho, Concepción y Maderas enel Lago de Nicaragua) podrían causar tsunamis en los lagos. Las avalanchas de tierrabajándose por sus flancos y entrando en el lago pueden generar grandes olas. Se creeque la formación de las Isletas, cerca de Granada, pudo haber sido acompañada por untsunami en el Lago de Nicaragua, cuando la masa de rocas y tierra que se desprendió delvolcán Mombacho, entró en el lago. Grandes erupciones volcánicas con explosiones en ocerca del agua también pueden causar tsunamis en los lagos. Un contacto o mezcla delagua con el magma debajo del volcán, tal vez provocado por un terremoto, podría ser eldetonador para la explosión que a la vez causaría el tsunami.

Otra área donde grandes explosiones volcánicas pueden causar tsunamis es en elGolfo de Fonseca. El Volcán Cosigüina en Nicaragua y los volcanes que forman las islasen el Golfo son los testigos para este peligro latente.

En resumen, los siguientes fenómenos geológicos pueden causar maremotos:

A continuación se explican brevemente las posibles causas de los maremotos en orden de su probabilidad de afectación en Nicaragua:

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

62

Grandes terremotos en cualquier parte de la gran cuenca del Océano Pacífico(Teletsunamis )Las olas viajarían muchas horas hasta llegar a Nicaragua; es fácilmente posi-ble una alerta temprana. Los tsunamis destructivos son poco probables.Grandes terremotos en el Océano Pacífico y en otros países deCentroaméricaLas olas necesitarían entre una y varias horas hasta llegar a Nicaragua. Laalerta temprana es posible, pero requiere de buena comunicación con lospaíses vecinos. La península de Nicoya, en Costa Rica, es un lugar donde seespera un gran terremoto que podría causar tsunami con probable afectaciónde la costa del Pacífico de Nicaragua.

Terremotos que cambian el fondo del cuerpo de agua (mar, lago).Avalanchas submarinas.Deslizamientos o colapsos de montañas, ubicados en el mar o cerca de lacosta, cuando grandes masas de roca y tierra movilizadas entran en el cuer-po de agua.Grandes explosiones volcánicas en el mar o en la costa.

a)

a)b)c)

d)

b)

c)

d)

Impactos de los maremotos

Las observaciones de los daños por el maremoto de 1992 indicaron que el gradode afectación depende de dos factores: los parámetros de la ola y el estado físico de lasconstrucciones.

i. Entrada de la ola del maremoto en la zona afectada: En algunas partes la ola entrócon mucha violencia, con gran altura y golpeó o lanzó objetos pesados como árboles,pedazos de madera y piedras contra las construcciones. En estas áreas la destrucción fue

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

63

Grandes terremotos en el Océano Pacífico de Nicaragua. Como en el caso deltsunami de 1992, las olas llegarían de 30 a 60 minutos después de ocurrido el te-rremoto a la Costa del Pacífico. La alerta temprana es posible, pero requiere deun sistema de organización y comunicación muy bueno. Estos maremotospodrían afectar toda la Costa del Pacífico de Nicaragua y posiblemente partes deotros países de América Central.Avalanchas de sedimentos en las pendientes muy inclinadas de la fosa en elOcéano Pacífico. Las avalanchas pueden ser disparadas por sismos relativa-mente pequeños. Estas avalanchas pueden amplificar el efecto tsunami gene-rador de un terremoto; posiblemente el maremoto de 1992 fue causado por unacombinación del efecto sísmico y de una avalancha. Si las avalanchas se deslizanpor un sismo pequeño, una alerta temprana puede ser muy difícil de realizarporque la amenaza de tsunami no se reconocería con medios sísmicos.Deslizamientos o colapsos de gran escala en los volcanes de Nicaragua; si lasmasas de rocas y tierra entran en el Océano o en los Lagos.Explosiones volcánicas de gran escala que ocurren en el fondo del cuerpo deagua.Terremotos en tierra que afectan un cuerpo de agua, de manera asimétrica.Grandes explosiones volcánicas en el Mar Caribe. En este caso la alerta tem-prana es posible, porque las olas viajarían muchas horas antes de llegar a lasislas o costas de Nicaragua. No obstante, se requiere de buena comunicacióncon los países del Caribe.Grandes terremotos y avalanchas submarinas en el Mar Caribe. El mayor peligroresultará de un terremoto extremo en zonas como el graben de Cayman, o en lamisma Costa Atlántica de Nicaragua, o en el sistema de fallas denominadas deHess, que pasan al Norte de San Juan del Norte y al Este de Corn Island. EnAgosto 2000 ocurrieron fuertes sismos con magnitudes de 5.7 a solo 30 Km alEste de Corn Island.

e)

f)

g)

h)

i)j)

k)

muy grande y afectó también a las construcciones fuertes, de ladrillo o cemento. Las per-sonas no pudieron escapar, porque la ola las alcanzó, las botó y las lanzó contra el sueloo paredes. Muchas personas murieron por el golpe directo o se ahogaron por la inun-dación. En otras partes, la ola entró lentamente y el agua subió sin violencia en pocosminutos. Las construcciones no fueron muy afectadas y las personas pudieron escaparbuscando lugares altos.

ii. El estado físico de las construcciones: El efecto del estado físico de las construc-ciones se pudo comparar entre Masachapa y el Hotel Montelimar, ambos sitios separadosaproximadamente 5 Km. En Masachapa, la destrucción en las construcciones de la playafue casi total, dada la debilidad estructural de sus construcciones, consistentes en casasde madera con techos de hojas de palmera. En cambio, las instalaciones del HotelMontelimar, ubicadas cerca de la playa, pero construidas con concreto reforzado,sufrieron poco daño, aunque sí hubo remoción de su mobiliario y otros objetos que fuerondesplazados.

Es posible que puedan ocurrir tsunamis pequeños con amplitudes de las olasdesde pocos centímetros hasta 2 metros que no causarían destrucción. La afectación delos tsunamis pequeños en los océanos depende en gran medida del estado de la mareaen el momento del impacto del mismo. En el caso de mareas altas, la afectación puedeser considerable, mientras que con las mareas bajas, el tsunami puede no percibirse.

Dado que el tsunami es un efecto de las olas, hay que tomar en cuenta la natu-raleza física de las mismas. Bajo ciertas circunstancias, en bahías o en las costas de islas,las olas pueden presentar efectos de amplificación por resonancia. La amplitud en estossitios puede crecer enormemente y causar destrucción local.

Por su naturaleza, los maremotos impactan solamente en una franja muy estrechade algunas decenas o cientos de metros (excepcionalmente hasta pocos kilómetros deancho, en caso de tsunamis extremos) en las costas de los océanos y lagos.

En una escala del 1 al 10 INETER, clasifico a los municipios ubicados en la Costadel Pacífico con el nivel 10, que indica el mayor grado de amenaza, por la amenaza delos tsunamis locales, causados por terremotos y avalanchas submarinas en la fosamesoamericana. En la Costa del Pacífico la amenaza es mayor que en la Costa delAtlántico, por el alto nivel de sismicidad en la zona de subducción. Adicionalmente, existepeligro por maremotos generados en toda la cuenca del Océano Pacífico.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

64

A los Municipios en la Costa de los lagos se les dio el grado 3 por la posibilidad detsunamis causados por terremotos y erupciones volcánicas y colapsos sectoriales de losvolcanes. Además, en los lagos pueden ocurrir seiches (oscilaciones del cuerpo de agua)causados por grandes terremotos regionales o por sistemas meteorológicos de alta o bajapresión extrema, que sobrepasan el cuerpo de agua con la velocidad propia de las olasde tsunamis.

La Costa del Caribe recibió el grado 2 por la amenaza de tsunamis causados porgrandes terremotos, explosiones volcánicas y avalanchas submarinas en el Mar Caribe.No hay datos disponibles sobre una afectación de la Costa del Atlántico de Nicaragua portsunamis, por lo cual probablemente se subestima el peligro. Especialmente los Cayos(Islas) Miskitos:, con sus playas bajas podrían sufrir por tsunamis causados en el grabende Cayman. Una re-estimación de la amenaza sísmica en relación con el SistemaTectónico de Hess ubicado en el mar Caribe frente a la Costa Atlántica de Nicaragua,podría cambiar también la estimación de la amenaza por tsunamis en la Costa delAtlántico de Nicaragua.

Los municipios considerados con mayor nivel de amenaza por maremotos son: Elviejo, León, Villa Carlos Fonseca, El Realejo, Tola, Corinto, Nagarote, Jinotepe, SanRafael del Sur, Puerto Morazan, Diriamba, San Juan del Sur y Santa Teresa. La GráficaNo.6 muestra el mapa de amenaza por Tsunami en Nicaragua.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

65

MAPA DE AMENAZA TSUNAMI EN NICARAGUA

Fuente: INETER

1.3.9 AMENAZAS ANTROPOGENICAS

La experiencia indica que los eventos originados por la mano del Hombre, secaracterizan por ser muy impredecibles, violentos y, en su mayoría, de gran dificul-tad para su localización.

ANEXO 1CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

66

Estas amenazas pueden ser de tipo Tecnológicas y Sociales, con formas deaparición súbitas o lentas. Los primeros comprenden aquellos ocurridos en las fallasde los sistemas de seguridad de las instalaciones y edificios, los derrames delibera-dos o accidentales de sustancias tóxicas, derrames de petróleo y sus derivados,explosiones de equipos o de fábricas de explosivos e incendios en los bosques. Enlos desastres de tipo Social se pueden distinguir principalmente los conflictos arma-dos internos y externos y sus consecuencias derivadas referidas a los desplazados,así como la actividad terrorista e incluso la multitudinaria masa de refugiados.

Es menester tomar en cuenta que en muchas ocasiones ocurre interacciónentre los fenómenos naturales y aquellos que provienen de la acción del Hombre.

En Nicaragua se pueden identificar, principalmente, varias zonas potencial-mente susceptibles a las acciones antropogénicas, entre las que podemos men-cionar:

1. Zona Norte en los departamentos de Nueva Segovia, Estelí, Matagalpay Jinotega

2. Zona Atlántica meridional y Norte3. Zona central sur cerca de Nueva Guinea4. Managua por la ubicación del sector Industrial y Comercial

Las tres zonas descritas inicialmente han sido, históricamente, centros deeventos bélicos como también de interacciones de los desastres, tales como las ero-siones y deslizamientos de los suelos en las laderas de montañas deforestadas,originada por la explotación irracional de la madera o por asentamientos humanos.

ANEXO 1,CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE NICARAGUA,

ZONAS VULNERABLES Y AMENAZAS

67

En este acápite se bosqueja de manera rápida el desarrollo de la tecnología y losmateriales de construcción, aplicados al sector de Agua y Saneamiento.

Conforme las consultas realizadas, se puede notar, que el avance de la tecnologíaen la construcción de los sistemas de agua potable y saneamiento, tanto para el sec-tor Urbano como rural han sido significativo, que si bien es cierto no es a raíz delhuracán Mitch, sin embargo ello permitirá quizás su perfeccionamiento. En terminogenerales en cuanto a equipos se refieren, estos avances consisten básicamente enel mejoramiento del rendimiento de los mismos y en cuanto a los materiales esto setraduce en el mejoramiento de la capacidad de transporte, resistencia ante las dife-rentes solicitaciones a que las partes del sistema es sometido durante su operación,facilidad de instalación y costos.

Es así como podemos observar el uso, mas generalizado, de Plantas Paquetes parade agua para el tratamiento de las aguas para consumo humano, como de las aguasresiduales; La construcción de pozos perforados profundos con tuberías ciegas y derejillas de PVC; El uso de sistemas de desinfección del agua utilizando ozono, luzUltravioleta. En caso del transporte del agua tenemos el uso, desde el año de 1,664,de la tubería de hierro fundido y su posteriores mejoras al descubrirse en el año 1948el hierro fundido dúctil, así como la evolución del sistema de juntas al sustituirse, unpoco después de la segunda guerra mundial, la junta de plomo por juntas deelastómeros que permiten mayor estanqueidad; La introducción de las tuberías deAsbesto Cemento y las de Cloruro de Polivinilo o PVC, primero cementadas y luegode juntas rápidas de forma que estas fueren más flexible y más recientemente seobserva la introducción de tuberías de polietileno de alta densidad.

Por otra parte la introducción de tecnologías que permitan hacer un uso más racionaldel agua, utilizando aparatos que permitan ahorrar agua, como Inodoros de bajoconsumo, regaderas o duchas de bajo consumo, sensores electrónicos en grifos,etc.

ANEXO 2TECNOLOGIA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

68

2. TECNOLOGIA Y MATERIALES DECONSTRUCCION PARA LOS SISTEMASDE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

En el área rural, estos cambios son notorios cuando observamos en la construcciónde los pozos el uso del ferro cemento, alcantarillas de PVC, perforación de pozosOPS/EMS; En la extracción del agua tenemos la utilización de Bombas manuales,diferentes a la tradicional Dempstern o Indiam Mark II. Entre otras podemos men-cionar a la Bomba UNIMADE, de Mecate, La Catracha y Flexi-OPS; En la desinfec-ción del agua se observa la Desinfección electrolítica in situ, gases oxidantes gene-rados in situ, semillas de moringa y dosificador de cloro de carga constante el usode filtros caseros para el mejoramiento de la calidad del agua, En el tratamientodomiciliar y colectivo tenemos la implementación de los filtros lentos de arena y el fil-tro casero CARPON; El control de calidad del agua no se queda atrás al implemen-tarse el uso de la Prueba Presencia/Ausencia (PIA) con la cual a los 5 días se tienenresultados sobre la presencia o no bacterias coliformes, así como la prueba del H2S.

En cuanto al saneamiento rural, los avances se observan en la utilización variada desistemas de disposición de excretas, desde la letrina tradicional simple, mejorada depozo ventilado, de cierre hidráulico, de pozo elevado, seca-sobre suelo, con asientoy piso de fibra de vidrio, abonera seca familiar (LASF) y de pozo anegado; La uti-lización de alcantarillado de pequeño diámetro y el uso de y tanques sépticos.

ANEXO 2TECNOLOGIA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA LOS SIS-

TEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

69

1. MANUAL PARA LA MITIGACION DE DESASTRES NATURALES EN SIS-TEMAS RURALES DE AGUA POTABLE. 2ª Edición, 2001. Serie Mitigación dedesastres: Organización Panamericana de la Salud.

2. MITIGACION DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUAPOTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Guías para el análisis de vulnerabili-dad. Washington, D.C., 1998. Serie Mitigación de desastres: OrganizaciónPanamericana de la Salud.

3. EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO (Guía para una respuesta eficaz). Washington, D.C., 2001.Organización Panamericana de la Salud/Asociación Interamericana de IngenieríaSanitaria y Ambiental.

4. MANUAL SOBRE PREPARACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA.PRIMERA PARTE. DESASTRES Y SUS EFECTOS. Julio de 1990. OrganizaciónPanamericana de la Salud.

5. MANUAL SOBRE PREPARACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA.SEGUNDA PARTE. IDENTIFICACION DE POSIBLES DESASTRES Y AREAS DERIESGO. Julio de 1990. Organización Panamericana de la Salud.

6. MANUAL SOBRE PREPARACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA. TER-CERA PARTE. ANALISIS DE VULNERABILIDAD, SISMOS Y OTROS DESASTRES.Julio de 1990. Organización Panamericana de la Salud.

7. MANUAL SOBRE PREPARACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA.CUARTA PARTE. PLAN DE EMERGENCIA PARA UN SISTEMA DE AGUAPOTABLE. Julio de 1990. Organización Panamericana de la Salud.

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

BIBLIOGRAFIA

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas deAbastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

8. PLANES DE EMERGENCIA SANITARIOS LOCALES (PESL) DEL SILAISNUEVA SEGOVIA, 2002. SILAIS Nueva Segovia/ Organización Panamericana de laSalud.

9. PLANES DE EMERGENCIA EN AGUA Y SANEAMIENTO (PEAS), en losmunicipios del Departamento de Rivas, 2003. SILAIS Rivas/ OrganizaciónPanamericana de la Salud.

10. MANUAL SOBRE REGULACIONES DE CALIDAD AMBIENTAL Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales (MARENA).

11. LEY 337. "LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVEN-CIÓN, MITIGACIÓN Y ATENECIÓN DE DESASTRES" y su reglamento (Decreto 53-2000).

12. Reglamento de asignación de funciones a instituciones del Estado (Decreto98-2000).

13. MINIMIZANDO EL DAÑO SÍSMICO. Guía para los proveedores de agua.Documento en versión español digitalizado. Publicado originalmente en inglés porAmerican Water Works Association, 6666 West Quincy Ave. Denver, CO 80235

14. MEMORIAS DEL FORO ESTANDARIZACION DE CRITERIOS Y LEYENDASPARA MAPAS DE AMENAZA. PROYECTO MET-ALARN, Agosto 2003. Documentosen versión digitalizada.

15. DIPLOMADO FORMACION RECURSOS HUMANOS EN GESTION DELRIESGO. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y ATEN-CION DE DESASTRES (SINAPRED)/UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA -UNI PEAUT- COSUDE- PNUD. Julio-Nov. 2003. Documentos digitalizad.

16. Amenazas Naturales de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de EstudiosTerritoriales. INETER, 2001. Primera edición. ISBN: 99924-0-139-7.

17. Norma Técnica para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios paraDesechos Sólidos No Peligrosos, NTON 05 013 - 01, Gaceta No. 73 del 22 de abrildel 2002.