COMISIN NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN...

32
COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PSICOLOGÍA Y LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CONVOCATORIA 2011 Informe de Evaluación INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Nacional del Comahue UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación CARRERA: Psicología 1. Contexto institucional 1.1 Oferta de carreras La Facultad de Ciencias de la Educación se creó en el año 1971 en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue. En el año 2011 la cantidad total de alumnos de la unidad académica fue de 3172 mientras que el número de estudiantes de la carrera de Psicología fue de 2049. La oferta académica de la Facultad incluye las carreras de grado de Psicología, creada en el año 2004 (validez del título RM Nº 1046/05), de Licenciatura en Ciencias de la Educación, creada en el año 1985 y el Profesorado en Ciencias de la Educación creado en el año 1985. Además, se dictan las siguientes carreras de posgrado: Especialización en Educación a Distancia (proyecto de carrera presentado ante CONEAU en 2013; actualmente en evaluación); Especialización en Evaluación y Diagnóstico Psicológico en convenio con la Universidad Nacional de La Plata (Expte. Nº 4767/08 presentado a la CONEAU como proyecto de carrera, en el dictamen se recomendó al Ministerio de Educación hacer lugar a la solicitud de reconocimiento oficial provisorio del título); Especialización en Investigación Educativa en convenio con CTERA; Maestría en Psicología del Aprendizaje (acreditada por Resolución CONEAU Nº 298/99); Maestría en Educación Superior (acreditada por Resolución CONEAU Nº 629/99) y Doctorado 1

Transcript of COMISIN NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN...

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

UNIVERSITARIA

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PSICOLOGÍA Y

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CONVOCATORIA 2011

Informe de Evaluación

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Nacional del Comahue

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación

CARRERA: Psicología

1. Contexto institucional

1.1 Oferta de carreras

La Facultad de Ciencias de la Educación se creó en el año 1971 en el ámbito de la

Universidad Nacional del Comahue. En el año 2011 la cantidad total de alumnos de la

unidad académica fue de 3172 mientras que el número de estudiantes de la carrera de

Psicología fue de 2049.

La oferta académica de la Facultad incluye las carreras de grado de Psicología,

creada en el año 2004 (validez del título RM Nº 1046/05), de Licenciatura en Ciencias

de la Educación, creada en el año 1985 y el Profesorado en Ciencias de la Educación

creado en el año 1985.

Además, se dictan las siguientes carreras de posgrado: Especialización en

Educación a Distancia (proyecto de carrera presentado ante CONEAU en 2013;

actualmente en evaluación); Especialización en Evaluación y Diagnóstico Psicológico

en convenio con la Universidad Nacional de La Plata (Expte. Nº 4767/08 presentado a

la CONEAU como proyecto de carrera, en el dictamen se recomendó al Ministerio de

Educación hacer lugar a la solicitud de reconocimiento oficial provisorio del título);

Especialización en Investigación Educativa en convenio con CTERA; Maestría en

Psicología del Aprendizaje (acreditada por Resolución CONEAU Nº 298/99); Maestría

en Educación Superior (acreditada por Resolución CONEAU Nº 629/99) y Doctorado

1

en Educación (Expte. Nº 1430/10 presentado a la CONEAU como proyecto de carrera,

en el dictamen se recomendó al Ministerio de Educación hacer lugar a la solicitud de

reconocimiento oficial provisorio del título).

La misión institucional, los objetivos de la carrera, sus reglamentaciones, el plan de

estudios y el perfil profesional propuesto se encuentran explícitamente definidos en el

Estatuto de la Universidad (Ordenanza CS Nº 470/09) y la Ordenanza CS Nº 434/03, de

creación de la carrera y aprobación del plan de estudios.

1.2 Políticas institucionales

La institución cuenta con políticas de investigación y desarrollo tecnológico

definidas. Las políticas de investigación quedan a cargo de la Secretaría de

Investigación de la Facultad y el Consejo de Investigación integrado por todos los

secretarios de Investigación de las diferentes facultades (creado por Ordenanza CS Nº

496/92). La Ordenanza de la Universidad Nº 341/99 establece el trámite y aprobación

de los proyectos en cada unidad académica e incluye una evaluación por un Comité

Evaluador Externo. Además, la Ordenanza de Universidad Nº 371/99 establece la

categoría de proyectos según la composición del equipo de investigadores y su

duración. Sin embargo, no se presentó la normativa citada a fin de verificar lo allí

establecido. En tal sentido, se realiza un requerimiento.

En la actualidad, la institución tiene en vigencia 12 proyectos de investigación en

áreas relacionadas con la carrera. Las temáticas de los proyectos son pertinentes y

abarcan objetos específicos de la disciplina. Se observa un mayor desarrollo en áreas de

la Psicología Educacional, la Psicología del Aprendizaje y la Psicología del Desarrollo.

Las investigaciones cuentan con producción y transferencia de resultados en proporción

suficiente.

En los proyectos de investigación participan 33 docentes de la carrera y 6 alumnos.

Cabe destacar que la institución contempla dentro de las designaciones docentes un

tercio de la carga horaria remunerada para la participación en proyectos de

investigación. Si bien la institución difunde las actividades de investigación a través del

correo electrónico y la página web de la Facultad, la participación de los estudiantes

resulta escasa si se considera la cantidad de alumnos de la carrera (2049). Se observa

que faltan mecanismos formalizados que promuevan la participación de los estudiantes

en proyectos de investigación. En tal sentido, se realiza un requerimiento.

2

La divulgación y transferencia de resultados de las actividades de investigación se

realiza a través de congresos nacionales e internacionales organizados desde la Facultad

y mediante la publicación de artículos de investigación en la Revista “Actas

Pedagógicas”.

En relación con el desarrollo de actividades de extensión, cooperación

interinstitucional, difusión del conocimiento producido y vinculación con el medio, la

institución, según su Estatuto, realiza propuestas de intervención en la comunidad

(proyectos) y acciones de difusión y socialización dirigidas al medio (actividades) así

como eventos de difusión y discusión de políticas nacionales y proyectos propios de la

Secretaría de Extensión en función de demandas específicas. La Secretaría de Extensión

es la responsable de diseñar, promover y llevar a la práctica la tarea extensionista que se

rigen por Ordenanza Nº 75/94 y Ordenanza Nº 123/95. Al respecto, la institución no

presenta la normativa correspondiente por lo que se formula el requerimiento 1.

La institución presenta 4 proyectos de extensión vinculados con la carrera con

participación de 11 docentes y 18 alumnos de la carrera. Además, la carrera ha

desarrollado seminarios, talleres, jornadas y conferencias que se han incrementado

desde 2008 a 2011.

Del análisis de los proyectos y actividades mencionadas se observa que las

temáticas resultan pertinentes con la disciplina y sus áreas de competencia tales como la

comunitaria, educativa y salud. Sin embargo, cabe señalar que la participación de

alumnos en estas actividades, al igual que en investigación, resulta escasa considerando

la cantidad total de estudiantes de la carrera. La institución refiere que difunde estas

actividades de igual modo que las actividades de investigación (correo electrónico y la

página web institucional) y reconoce dificultades en la comunicación de las actividades

que realiza la Secretaría. Sin embargo, faltan mecanismos formalizados que promuevan

la participación de los estudiantes en estas actividades. En tal sentido, se formula un

requerimiento.

Asimismo, la institución desarrolla políticas institucionales para la actualización y

perfeccionamiento del personal docente en el área científica o profesional específica, en

aspectos pedagógicos. Así, las Secretarías Académica y de Extensión, y la Dirección de

Posgrado han intervenido en estas políticas a través del desarrollo de seminarios,

talleres jornadas y la oferta de posgrados mencionados en el apartado 1.1 de este

informe. Todo ello resulta adecuado a fin de promover la capacitación y actualización

del personal docente.

3

Por último, la institución posee 13 convenios con organizaciones civiles,

profesionales, entidades públicas y organismos internacionales, relacionados con la

profesión para la concreción de las actividades de docencia, investigación, extensión y

vinculación con el medio para la carrera de Psicología. Ello se considera adecuado de

acuerdo con las actividades desarrolladas por la unidad académica antes expuestas.

Asimismo, cuenta con 10 convenios específicos para la realización de prácticas

profesionales supervisadas con organismos de los Estados Provinciales (Río Negro y

Neuquén) y del Estado Nacional, cuya suficiencia se analiza en el apartado 5

(Infraestructura y equipamiento) de este informe.

1.3 Estructura de gobierno y conducción

La estructura de gobierno y conducción de la Facultad está integrada por una

Decana, un Vicedecano y un Consejo Directivo, apoyados por 5 Secretarías

(Académica, de Investigación, de Extensión, de Bienestar Universitario y

Administrativa). De la Secretaría Académica dependen la Dirección de Posgrado, el

Área de Orientación, Ingreso y Permanencia Universitaria, la Comisión de Seguimiento

y Evaluación del Plan de Estudios, la Coordinación de Concursos Docentes y la

Coordinación de la Carrera. Además, también dependen de la Secretaría Académica 3

Departamentos (de Psicología, de Política Educacional y de Didáctica) que nuclean a

los docentes e investigadores en disciplinas afines en áreas y orientaciones. Estos están

a cargo de un Director elegido por los docentes que integran el Departamento. Por su

parte, el Departamento de Psicología se encuentra organizado en 4 áreas, a saber:

Fundamentos de la Psicología, Psicología del Desarrollo, Instrumental y Aplicada, y

Práctica Profesional. A su vez, estas áreas tienen orientaciones que agrupan asignaturas

de la carrera.

La carrera de Psicología depende de la Facultad de Ciencias de la Educación y su

conducción está a cargo de una Coordinadora de Carrera.

Los cargos directivos y de gestión cumplen con lo establecido en el Estatuto.

Además, el responsable de la carrera cuenta con título de grado de Licenciado en

Psicología y acredita antecedentes y dedicación compatibles con la naturaleza del cargo.

Además, existen instancias institucionalizadas responsables del diseño y

seguimiento de la implementación del plan de estudios y su revisión periódica, de

acuerdo con las pautas que rigen en la institución. Así, la carrera cuenta con una

Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios, creada por Resolución CD

4

Nº 43/04, responsable, entre otras tareas, del análisis de la estructura, los contenidos y la

bibliografía del plan de estudios. Esta Comisión está compuesta por la Coordinadora de

Carrera, 3 docentes de la carrera y se prevé la incorporación de estudiantes.

El personal de apoyo de la unidad académica está integrado por 69 agentes que

cuentan con una calificación adecuada para las funciones que desempeñan. Este

personal recibe capacitación, consistente principalmente en jornadas para la formación

en lengua de señas, capacitación en higiene y seguridad en el trabajo y producción de

textos administrativos. También se ofrece una Tecnicatura en Administración y Gestión

de Recursos para Instituciones Universitarias. Las actividades de capacitación referidas

resultan adecuadas, pero no cubren las necesidades en materia de manejo de sistemas

informáticos. Sin embargo, el personal de apoyo resulta insuficiente para todas las

actividades administrativas y académicas de la Facultad que incluye las carreras de

grado, posgrado y pregrado, más las actividades de investigación y extensión. Además,

considerando los sistemas de registro vigentes también resulta necesario capacitar al

personal en sistemas informáticos y manejo de bases de datos a fin de subsanar el déficit

administrativo en este aspecto que se detalla más adelante. En tal sentido, se formula un

requerimiento.

La unidad académica dispone de sistemas de registro y procesamiento de la

información académico-administrativa tales como los brindados por el Consorcio SIU

(Guaraní para la gestión académica y Mapuche para la gestión administrativa y

remuneración del personal). Sin embargo, estos sistemas se hallan centralizados en la

Universidad por lo que desde la unidad académica se debe pedir autorización a la

Dirección General de Tecnologías de la Información para la corrección y obtención de

datos lo que lentifica todos los procedimientos. Además, no se cuenta con un servidor

apropiado que permita absorber la demanda del sistema y, finalmente, no están

completamente implementados, sino que conviven con otros sistemas como el

desarrollado para la inscripción a comisiones de trabajos prácticos, y los registros

utilizados por cada secretaría y unidad de gestión, lo que dificulta el acceso libre y carga

de datos. Asimismo, no se observa una comunicación fluida entre las distintas

dependencias que componen la unidad académica. Lo expresado afecta la difusión y

comunicación interna de las actividades realizadas por la carrera entre la comunidad

académica. Esto se refleja en lo señalado previamente acerca de las dificultades para

informar a los alumnos sobre las actividades de investigación y extensión. En tal

sentido, los sistemas de registro y procesamiento de la información académica no

5

resultan suficientes a fin de asegurar canales de comunicación confiables, eficientes y

actualizados. A ello, se suma la falta de personal capacitado para el uso eficiente de los

sistemas informáticos disponibles.

La institución reconoce los déficits mencionados y presenta tres planes de mejora al

respecto. Por un lado, presenta un plan con el objetivo de crear una Dirección de

Comunicación Institucional. Para ello, ha previsto elaborar un reglamento que

contemple dependencia, misión y funciones de la Dirección, crear el cargo y proponer la

designación del Director de Comunicación Institucional, presentar el plan de trabajo de

la Dirección y poner en marcha las acciones para su cumplimiento. El plan quedará a

cargo del Decanato y su ejecución se realizará con un presupuesto de $43.587 en forma

recurrente financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El plan se

llevará a cabo durante 2013 y 2014. De lo descripto se observa que si bien el plan

responde a las necesidades de la carrera, no contempla acciones concretas o estrategias

específicas orientadas a subsanar los déficits de comunicación y difusión institucional

dado que no se indican las funciones específicas que se ha previsto asignar a la

Dirección ni su plan de acción. Además, la fuente de financiamiento no se encuentra

asegurada. Por ello, el plan no se considera adecuado para subsanar los déficits

mencionados.

Por otro lado, la institución presenta otro plan de mejoras para la incorporación y

jerarquización de la planta de personal de apoyo. Para ello ha previsto la incorporación

a planta permanente de 6 agentes contratados con un monto recurrente de $136.842

proveniente de la Facultad (1º y 2º semestre de 2013); la incorporación de 10 agentes

con un monto recurrente de $845.388 a financiar por la SPU dividido en 3 etapas (2º

semestre de los años 2013, 2014 y 2015) y, finalmente, la jerarquización del personal

con un monto recurrente de $186.278 también a financiar por la SPU (entre el 1º

semestre de 2014 y el 1º semestre de 2015). Los responsables a cargo del plan son el

Decanato y la Secretaría Administrativa. De acuerdo con lo expresado, se consideran

pertinentes las actividades propuestas en función de incrementar, jerarquizar y

consolidar el plantel de personal de apoyo. Sin embargo, exceptuando la primer

actividad, el plan no tiene una fuente de financiamiento que asegure su ejecución.

Además, en la columna de recursos humanos de la primera y la última actividad del plan

se consignan montos y no queda claro a qué corresponden.

Finalmente, la institución presenta un último plan de mejoras a fin de capacitar

específicamente al personal de apoyo. Para ello ha previsto la detección de necesidades

6

de capacitación específica del personal y la elaboración y presentación de un programa

de actividades para su aprobación e implementación a cargo de la Secretaría

Académica, el Departamento de Tecnología Informática y Comunicación en Educación,

la Dirección General Académica y el Departamento de Recursos Humanos. Por otra

parte, se ha previsto la implementación de un Taller de Administración Académica y la

implementación de talleres de actualización en sistemas SIU Guaraní y Mapuche a

cargo de la Dirección General Académica, el Departamento de Tecnología Informática

y Comunicación en Educación y el Departamento Informática. Se prevé concretar el

plan durante el período 2013-2014. A partir de lo expuesto, se considera que el plan de

mejoras presentado no detalla suficientemente la cantidad de actividades a desarrollar,

su duración, y las estrategias para promover la participación del personal involucrado.

Por todo lo expuesto, los planes de mejora presentados no cuentan con el detalle

suficiente para asegurar la subsanación de los déficits detectados. Se realiza un

requerimiento al respecto.

Por lo demás, se resguarda toda la documentación relativa al sistema de alumnos en

el Departamento de Alumnos (División Inscripciones y Legajos) en legajos académicos

que contienen la actividad académica de los alumnos.

Sin embargo, la institución no cuenta con un registro actualizado de los

antecedentes académicos y profesionales del personal docente. Sólo se actualizan en

caso de que el docente se presente a un nuevo cargo. En tal sentido, se formula un

requerimiento.

2. Plan de estudios y formación

La carrera tiene 2 planes de estudio vigentes: el Plan 2003 (aprobado por

Ordenanza CS Nº 434/03 y modificado por Ordenanzas CS Nº 596/04, Nº 224/09 y Nº

386/11) que comenzó a dictarse en el año 2004, y el Plan 2009 (aprobado por

Ordenanza CS Nº 427/09 modificada por las Ordenanzas CS Nº 347/11, Nº 371/11 y Nº

492/11) que comenzó a dictarse en el año 2010.

El Plan de Estudios 2003 se desarrolla en 5 años.

De acuerdo con lo informado por la institución en el Formulario Electrónico, la

carga horaria destinada a la Formación Básica es de 1264 horas, a la Formación General

y Complementaria es de 392 horas, a la Formación Profesional es de 1592 horas y a la

Práctica Profesional Supervisada es de 224 horas. Sin embargo, la carga horaria

consignada en el Formulario Electrónico no coincide con lo establecido en la última

7

modificación de la carga horaria del plan de estudios, aprobada por la Ordenanza CS Nº

596/04. Por un lado, en el área de Formación Profesional se registran 48 no presenciales

en la asignatura Psicopatología que no constan en ninguna normativa del Plan 2003 y

resultan adicionales al total de 96 horas establecida en la normativa institucional para

esa asignatura. En el Formulario Electrónico se indica que estas 48 horas corresponden

a un seminario optativo extracurricular ofrecido a los alumnos para profundizar los

contenidos; por lo cual no corresponde su registro dentro de la carga horaria obligatoria

del Plan de Estudios. Por otro lado, la institución registra como Práctica Profesional

Supervisada las horas de los espacios curriculares Seminario Obligatorio de Orientación

y Seminario Electivo Obligatorio de Orientación; según las ordenanzas de aprobación

del Plan 2003, la cantidad de horas de estos dos espacios curriculares asciende a 192

horas, pero en el Formulario Electrónico se registraron 224 horas. En este sentido, al

restar estas horas registradas erróneamente en el Formulario Electrónico (80 horas), el

Plan cuenta con un total de 3392 horas, lo que igualmente cumple con la carga horaria

mínima total establecida en la Resolución Ministerial (3200 horas). No obstante, cabe

señalar un error hallado en la normativa de aprobación (Ordenanza CS Nº 596/04)

donde constan las cargas horarias. Allí se establece un total de 3484, pero la sumatoria

de las cargas horarias parciales difiere de ese total y asciende a 3392, en coincidencia

con lo referido precedentemente. En el mismo sentido, debe indicarse que en el

Formulario Electrónico se registran 180 horas de “otros contenidos no contemplados en

la Resolución Ministerial Nº 343/09” correspondientes a un requisito obligatorio de

idioma extranjero que no se encuentra explicitado en la normativa institucional del Plan

2003.

La carga horaria mencionada se implementa con la presencia simultánea de

docentes y alumnos por lo que el Plan 2003 también cumple con el mínimo de 2600

horas presenciales. Cabe recordar que no se están considerando las 48 horas de

Psicopatología que se registraron como no presenciales en el Formulario Electrónico

por tener carácter optativo extracurricular.

El Plan de Estudios 2003 se estructura en cinco ejes integrados (Eje Psicología

General; Eje Psicoanalítico; Eje Psicobiológico; Eje Psicosocial y Eje Práctica

Profesional) y dos ciclos, un Ciclo Básico de tres años y un Ciclo Profesional, que

corresponde a los dos últimos años de la carrera. En 5º año, el estudiante debe elegir un

Seminario Obligatorio de Orientación según su preferencia entre cuatro Orientaciones

(Laboral, Jurídica, Educacional o Clínica), habiendo ya aprobado la asignatura

8

correspondiente a la orientación del Ciclo Profesional (Psicología Laboral, Jurídica,

Educacional o Psicopatología). Una vez acreditado el Seminario Obligatorio de

Orientación el estudiante puede elegir entre Seminarios Electivos (según cada

Orientación) que se regulan por oferta institucional.

El plan no incluye todos los Contenidos Curriculares Básicos listados en el Anexo

I de la Resolución ME Nº 343/09 o no asegura su tratamiento adecuado, según se detalla

a continuación.

Del área de Formación Básica, en el eje Procesos Biopsicosociales faltan

contenidos de: sensopercepción, emoción, afectividad, deseo, motivación, imaginación,

inteligencia y conducta; principios de neuropsicofamacología; y personalidad en adultos

y adultos mayores en el desarrollo biopsicosocial de los diferentes períodos evolutivos.

Asimismo, dentro del mismo eje se observa repetición de temas como atención y

memoria ente las asignaturas Neurofisiología y Neuropsicología. También se hallan

superposiciones entre Biología y Neurofisiología en contenidos de biología general,

específicamente en ambas asignaturas se dedica una unidad completa a sistema nervioso

(unidad 6 en los dos casos).

Del eje Historia de la Psicología faltan contenidos de desarrollo de las corrientes

psicológicas contemporáneas. Además, se observa repetición de contenidos entre las

asignaturas Psicología General e Historia de la Psicología. Concretamente, en la primera

se destina una unidad a “dimensión epistémica e histórica de la Psicología” y en la

segunda a “epistemología e historia de la Psicología”; asimismo, en ambas asignaturas

se incluyen contenidos sobre constitución de la Psicología como disciplina científica.

Además, resulta llamativo el exceso de bibliografía incluida en la asignatura Historia de

la Psicología dado que no se considera posible abarcar todo ello en un cuatrimestre.

Del eje Investigación faltan contenidos de lógica: términos, proposiciones, y

razonamientos.

En el área de Formación General y Complementaria, eje Filosófico, faltan

contenidos de concepciones acerca del hombre y su importancia para la Psicología, y

aportes de la filosofía a la construcción de teorías psicológicas. Ello no da cuenta del

abordaje psicológico del eje y se observa una fuerte orientación hacia la filosofía en su

enfoque.

Del área de Formación Profesional, eje Evaluación y Diagnóstico Psicológico,

faltan contenidos de diversos campos de aplicación en distintas etapas evolutivas y

según diferentes nosologías de la evaluación psicológica y psicodiagnóstico.

9

Del eje Procesos Psicopatológicos faltan conceptos y fundamentos de

psicopatología; el abordaje institucional de la enfermedad mental; criterios de salud y

enfermedad, síntomas, signos y síndromes; nosologías psicopatológicas; y manuales

internacionales de clasificación diagnóstica. Por lo demás, los criterios de normalidad y

anormalidad se brindan según un mismo enfoque (Freud y Lacan) en asignaturas como

Teoría Psicoanalítica I, II y III, sin un abordaje según diferentes enfoques teóricos según

explicita la Resolución Ministerial. Esta orientación hacia un mismo enfoque teórico

también se ve reforzada en la perspectiva brindada a Psicopatología y Clínica I y II.

Asimismo, la asignatura Psicofisiopatología está constituida por 16 unidades a dictarse

en un cuatrimestre lo que no da cuenta de la factibilidad de su implementación y del

correcto tratamiento de todos los contenidos allí incluidos.

Del eje de Intervención en Psicología Clínica falta concepto y delimitación de la

psicología clínica; el quehacer del psicólogo en el campo de la salud mental,

investigación, diagnóstico, prevención, promoción, asistencia y tratamiento; diversos

abordajes clínicos: individual, de pareja, familiar, grupal en adolescentes y adultos

mayores (sólo incluye niños y adultos); y modelos y estrategias de intervención en

diferentes tipos de crisis. Asimismo, no hay un abordaje suficiente de diferentes

enfoques y estrategias psicológicas y psicoterapéuticas ya que sólo se trata

superficialmente el enfoque sistémico en la asignatura Psicoterapia, con una fuerte

orientación hacia lo psicoanalítico (Freud y Lacan).

Del eje Intervención en Psicología Educacional, faltan contenidos del quehacer

del psicólogo en el ámbito educacional, investigación, prevención, diagnóstico,

mediación y orientación; abordaje de diferentes temáticas educativas: diversidad e

integración escolar, orientación vocacional – ocupacional.

Del eje Intervención en Psicología Organizacional Laboral, faltan contenidos de

concepto y delimitación de la psicología organizacional-laboral, estructura y dinámica

de las organizaciones; procesos de cambio organizacional, proceso de selección de

personal; capacitación y desarrollo, procesos de inserción y reinserción laboral, y

cultura. Además, los contenidos de diagnóstico organizacional están muy poco

especificados y desarrollados para su correcto tratamiento. Cabe señalar que Psicología

Laboral incluye contenidos que no corresponden a la asignatura y que atienden a

cuestiones epistemológicas ya tratadas en otros ejes y asignaturas (por ejemplo:

actividad transformadora, lenguaje y pensamiento, procesos de subjetivación, proceso

de salud-enfermedad-atención, el síntoma y lo real).

10

Del eje Intervención en Psicología Social y Comunitaria falta el tratamiento de

diferentes paradigmas y métodos en el campo de la Psicología Social; proceso de

influencia social, medios de opinión pública y propaganda; actitudes y prejuicios,

modelos; factores de riesgo y prevención en situaciones sociales.

Del eje Intervención en Psicología Jurídico Forense faltan contenidos de peritaje

psicológico; la mediación penal y otras formas de resolución alternativa de conflictos;

abordajes terapéuticos.

Con respecto al eje Ética y Deontología la asignatura Ética Profesional incluye

contenidos de ética desde el psicoanálisis pero no trata aspectos deontológicos.

Finalmente, se observa que el Plan 2003 incluye dentro de los Seminarios

Obligatorios a elegir según orientación, contenidos mínimos de cada eje de

Intervenciones en Psicología (Área de Formación Profesional). Debido a que la

estructura del Plan 2003 no obliga al cursado de todas las orientaciones, no se asegura

que todos los estudiantes adquieran los contenidos faltantes por área.

Asimismo, el esquema de correlatividades definido no contempla una secuencia

de complejidad creciente de los contenidos en todos los casos. Concretamente, se

observa que se incluye en 1º año la asignatura Práctica Profesional y Deontología con

contenidos que deberían cursarse al final de la carrera en el marco de la asignatura Ética

Profesional.

En relación con los programas de las asignaturas cabe señalar que se observa un

déficit en la descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas y su

correspondiente carga horaria, lo que no cumple con lo establecido en la Resolución

Ministerial. Además, los programas de asignaturas como Antropología Cultural,

Psicología Social, Psicología Social II, Salud Pública y Comunitaria no tienen una

descripción analítica de esas actividades ni cuentan con carga horaria correspondiente.

Además, falta consignar la unidad I en el programa de la asignatura Clínica II ya que

empieza en la unidad II.

Con respecto a la carga horaria destinada a la formación teórica, la institución

presenta en el Formulario Electrónico la siguiente distribución por área curricular:

Carga Horaria Teórica Plan de Estudios

Área Curricular

Cantidad de horas

Porcentaje Resolución Ministerial Amplitud en porcentaje

Formación Básica 677 38 30 – 40 %

11

Formación General y Complementaria

248 14 15 – 25 %

Formación Profesional 835 47 45 – 55 % Total 1760 100% 100% (carga horaria

mínima 2700 horas)

De lo consignado en el cuadro de formación teórica se observa que la distribución

para el área de Formación General y Complementaria no se encuadra dentro del rango

establecido por la Resolución Ministerial. Asimismo, la cantidad de horas totales para

esta formación no alcanza el mínimo de 2700 horas.

La formación práctica incluye monografías, informes escritos, observaciones,

entrevistas, encuestas, estudios de caso, investigación y trabajos de campo.

En lo concerniente a la carga horaria destinada a la formación práctica, la

institución presenta en el Formulario Electrónico la siguiente distribución por área

curricular:

Carga Horaria Práctica Plan de Estudios

Área Curricular*

Cantidad de horas

Porcentaje Resolución Ministerial Amplitud en porcentaje

Formación Básica 587 44 20 – 40 % Formación Profesional 757 56 60 – 80 % Total 1344 100% 100% (carga horaria

mínima 250 horas) * Nota: en la resolución ministerial para el cálculo de los porcentajes no se contempla la carga horaria práctica del área de Formación General y Complementaria

A partir de lo consignado en el cuadro precedente se observa que los porcentajes

de carga horaria destinada a la formación práctica por área no se encuadran dentro de

los parámetros establecidos por la Resolución Ministerial.

Asimismo, el Plan 2003 no incluye la Práctica Profesional Supervisada (PPS)

según lo establecido en la Resolución Ministerial. El Plan 2003 contempla Seminarios

de Orientación que fueron reglamentados como equivalentes a Prácticas Profesionales

mediante Resolución CD Nº 088/08 y que requieren de la celebración de convenios con

diversas instituciones para su implementación. Sin embargo, estos seminarios cuentan

con una carga horaria importante de contenidos teóricos entre los que se incluyen

contenidos mínimos requeridos por la Resolución Ministerial correspondientes a otras

áreas y no a una práctica profesional. En tal sentido, no se puede establecer la cantidad

12

de horas destinadas a la formación práctica y su supervisión dentro del total de 96 horas

establecidas por seminario. Por lo demás, durante la visita se observó que estas

actividades no se corresponden con prácticas profesionales supervisadas, ya que excepto

en el área jurídica, no se observó supervisión por un profesional psicólogo de la práctica

en la institución donde se realiza y no se dio cuenta de un correcto seguimiento y

supervisión por parte del docente a cargo del seminario en el resto de las orientaciones.

Por lo expuesto, si bien la formación práctica de las asignaturas suma un total de

1344 horas, lo que cumple con el mínimo establecido para dichos espacios, no se puede

establecer la carga horaria correspondiente para la Práctica Profesional Supervisada.

Además, si bien el Plan 2003 no contempla como requisito para la titulación la

realización de un Trabajo Integrador Final, los alumnos tienen la obligación de elaborar

un trabajo final en el marco de los Seminarios Obligatorios de Orientación. Durante la

visita se pudo constatar que dichas producciones constituyen una producción textual

original que realiza el estudiante, a partir de un problema o área curricular de carácter

teórico o teórico práctico.

Por su parte, el Plan de Estudios 2009 tiene una carga horaria total de 3824 horas

y se desarrolla en 5 años.

De acuerdo con lo informado por la institución en el Formulario Electrónico, la

carga horaria destinada a la Formación Básica (1264 horas), a la Formación General y

Complementaria (360 horas), a la Formación Profesional (1656 horas) y a la Práctica

Profesional Supervisada (320 horas), totaliza 3600 horas. Sin embargo, la carga horaria

consignada en el Formulario Electrónico no coincide con lo establecido en la última

modificación de la carga horaria del plan de estudios. Por un lado, en el Formulario

Electrónico se registra la asignatura Psicofisiopatología con un total de 96 horas, cuando

en la normativa de aprobación del plan se le asignan 80 horas. Por otro lado, la

institución registra como Práctica Profesional Supervisada las horas de los espacios

curriculares Práctica Supervisada de Orientación y Seminario Electivo Vinculado a la

Práctica I y II. Sin embargo, según la Ordenanza Nº 371/11, la cantidad de horas de

estos tres espacios curriculares asciende a 560 horas, por lo que no se ajusta a lo

registrado en el Formulario Electrónico (320 horas). Si se corrigen los errores de

registro indicados, la carga horaria totaliza 3824 horas, lo que coincide con la carga

horaria total establecida en la Ordenanza Nº 371/11. Así, en ambos casos el Plan 2009

cumple con la carga horaria mínima total establecida en la Resolución Ministerial (3200

horas). No obstante, debe corregirse el registro en el Formulario Electrónico. En el

13

mismo sentido, en el Formulario Electrónico se registran 180 horas de “otros contenidos

no contemplados en la Resolución Ministerial Nº 343/09” correspondientes a un

requisito obligatorio de idioma extranjero y 288 horas de actividades electivas

correspondientes al Ciclo Propedéutico Nivelatorio Electivo, y ninguna de estas

actividades se encuentran explicitadas en la normativa institucional del Plan 2009. Cabe

mencionar que durante la visita se solicitó corrección de lo informado en el Formulario

Electrónico a fin de ajustar lo allí consignado a la normativa de aprobación de los planes

de estudio vigentes. En vista de que la inconsistencia no ha sido solucionada, se formula

un requerimiento.

La carga horaria mencionada se implementa con la presencia simultánea de

docentes y alumnos por lo que se cumple con el mínimo establecido en la Resolución

Ministerial de 2600 horas de formación presencial.

El Plan 2009 también se estructura en cinco ejes integrados (Eje Formación

Teórico-Metodológica; Eje Psicopatológico; Eje Psicobiológico; Eje Psicosocial y Eje

Práctica Profesional.) y dos Ciclos, un Ciclo de Formación Básica de tres años y un

Ciclo de Formación Profesional, que corresponde a los dos últimos años de la carrera.

En 5º año el estudiante debe realizar la Práctica Supervisada de Orientación, a optar

entre: Laboral, Clínica, Jurídica, Educacional o Comunitaria. Además, en relación con

las prácticas, luego debe realizar los Seminarios Electivos I y II vinculados a la práctica.

El plan no incluye todos los Contenidos Curriculares Básicos listados en el Anexo

I de la Resolución ME Nº 343/09 o no asegura su tratamiento adecuado, según se detalla

a continuación.

Del área de Formación Básica, en el eje Procesos Biopsicosociales continúa

observándose la ausencia de contenidos señalada para el Plan 2003: sensopercepción,

emoción, afectividad, deseo, motivación, imaginación, lenguaje y conducta;

personalidad, procesos de subjetivación, individuación y socialización. Al respecto,

también se observa que el estudio del desarrollo biopsicosocial en los diferentes

períodos evolutivos no incluye adultos y adultos mayores, sino que se concentra en

niñez y adolescencia. También sigue habiendo superposición temática entre las

asignaturas Biología y Neurofisiología.

Por lo demás, se observa que la asignatura Psicopatología I incluye contenidos de

Psicofarmacología (unidad IV, punto C: nociones fundamentales de psicofarmacología)

que deberían incluirse dentro de este eje pero la carrera registró dentro del eje de

Procesos Psicopatológicos.

14

Del eje Historia de la Psicología se mantienen los déficits encontrados en el Plan

2003.

Del eje Investigación los contenidos de lógica continúan ausentes.

Con respecto al área de Formación General y Complementaria, se observan los

mismos déficits para el eje Filosófico, y a ello se suman ausencias en el eje Socio

Cultural como la incidencia de los conceptos sociológicos y antropológicos en

Psicología. Además, la carrera asignó en el Formulario Electrónico, todas las horas de

la asignatura Psicofisiopatología al eje Procesos Psicopatológicos, sin embargo, allí se

incluyen contenidos que corresponden al eje de de Procesos Biopsicosociales como

psicofarmacología y bases biológicas del comportamiento.

Del área de Formación Profesional, los programas son los mismos que los

utilizados para el Plan 2003 por los que les caben las mismas observaciones y

señalamientos. Se suma a lo mencionado para el plan anterior, otro error en la

distribución de contenidos por eje realizada en el Formulario Electrónico. En este caso,

se asignan todas las horas de la asignatura Psicología Social I al eje Intervenciones en

Psicología Social y Comunitaria cuando la asignatura incluye contenidos que

corresponden al eje de Procesos Biopsicosociales (concretamente, en la unidad I se

abordan contenidos de génesis y estructura social, la materia, la vida y lo humano:

actividad transformadora, lenguaje y pensamiento y, en la Unidad II, la problemática

del sujeto, procesos de subjetivación). Otro caso es el de Evaluación Psicológica II

cuyas horas se hallan completamente asignadas al eje Evaluación y Diagnóstico

Psicológico cuando incluye contenidos que corresponden al eje de Procesos

Psicopatológicos, particularmente el tema 4 del programa “Clasificación y Criterios

Diagnósticos de la conducta anormal”.

Finalmente, se encuentran superposiciones de contenidos entre las asignaturas

Psicología Social I y II. Concretamente, se repiten el concepto de grupo, dispositivo

grupal, Escuela Argentina de Pichon Riviere.

Con respecto a los programas presentados para la implementación de este plan se

observa que el Plan 2009 sólo ha sido implementado hasta el 4º año. Durante la visita se

solicitó a la institución presentar los programas correspondientes a cada plan vigente.

Sin embargo, del Plan 2009 faltan los programas específicos de Formación Profesional

y no se presentaron los programas de Psicopatología II, de las Prácticas Profesionales

según cada orientación y de los seminarios electivos, por lo que no se puede evaluar los

15

contenidos y prácticas dictados en esos espacios curriculares. En tal sentido, se realiza

un requerimiento.

Por lo demás, los programas del Plan 2009 no incluyen un detalle de la formación

práctica y la carga horaria correspondiente y se realiza un requerimiento al respecto.

Asimismo, el esquema de correlatividades definido no contempla una secuencia

de complejidad creciente de los contenidos en todos los casos. Concretamente, se

observa que se incluye en 2º año la asignatura Práctica Profesional del Psicólogo y

Deontología con contenidos que deberían cursarse al final de la carrera en el marco de

la asignatura Ética Profesional.

Con respecto a la carga horaria destinada a la formación teórica, la institución

presenta en el Formulario Electrónico la siguiente distribución por área curricular:

Carga Horaria Teórica Área Curricular Plan de Estudios

Cantidad de horas

Porcentaje Resolución Ministerial Amplitud en porcentaje

Formación Básica 686 39% 30 – 40 % Formación General y Complementaria 216 12% 15 – 25 %

Formación Profesional 858 49% 45 – 55 % Total 1760 100% 100% (carga horaria

mínima 2700 horas)

De los datos consignados en el cuadro precedente se observa que el porcentaje de

formación teórica correspondiente al área de Formación General y Complementaria no

se encuadra en los parámetros establecidos por la Resolución Ministerial. Asimismo, la

cantidad de horas totales para esta formación no alcanza el mínimo de 2700 horas. En

tal sentido, se formula un requerimiento.

La formación práctica incluye monografías, informes escritos, observaciones,

entrevistas, encuestas, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, entre otros.

Lo cual se considera adecuado para la formación práctica de los alumnos en el marco de

las asignaturas. Sin embargo, cabe señalar que lo observado con respecto a esta

formación se basa principalmente en lo recabado durante la visita y lo consignado en el

Formulario Electrónico, dada la falta de especificidad en los programas de las

asignaturas ya mencionada.

En lo concerniente a la carga horaria destinada a la formación práctica, la

institución presenta en el Formulario Electrónico la siguiente distribución por área

curricular:

16

Carga Horaria Práctica Plan de Estudios

Área Curricular*

Cantidad de horas

Porcentaje Resolución Ministerial Amplitud en porcentaje

Formación Básica 578 42% 20 – 40 % Formación Profesional 798 58% 60 – 80 % Total 1376 100% 100% (carga horaria

mínima 250 horas) * Nota: en la resolución ministerial para el cálculo de los porcentajes no se contempla la carga horaria práctica del área de Formación General y Complementaria

A partir de los datos consignados en el cuadro precedente se puede observar que

los porcentajes de formación práctica para las áreas de Formación Básica y Profesional

no se encuadran en los parámetros establecidos por la Resolución Ministerial.

Asimismo, como ya se mencionó el Plan 2009 incluye espacios curriculares para

la realización de la PPS. La institución indica que cumple con esta exigencia a partir de

las actividades incluidas en Práctica Supervisada de Orientación (PSO) y Seminario

Electivo Vinculado a la Práctica I y II, según la Ordenanza Nº 371/11 la carga horaria

de estas actividades asciende a 560 horas. Cabe recordar que, como ya se mencionó, en

el Formulario Electrónico la institución registró 320 horas de PPS. En la PSO los

alumnos deben elegir entre las siguientes orientaciones: educacional, laboral, jurídica,

clínica y comunitaria. Este espacio curricular tiene una carga horaria de 240 horas. La

institución indica que lo realizado en el marco de la PSO se complementa con las

actividades que se desarrollan en los Seminarios Electivos Vinculados a la Práctica (I y

II). De acuerdo con la Ordenanza CS Nº 427/09, estos seminarios pueden incluir:

actividades prácticas supervisadas en instituciones; y/o integrar propuestas de

intervención ampliando otros marcos conceptuales. El estudiante tiene como posibilidad

elegir un Seminario Electivo de una Orientación diferente a la que realizó en la PSO.

Cabe señalar que la institución no presentó los programas correspondientes ni un

reglamento específico para su realización. En este sentido, no se puede establecer si las

actividades que se prevé realizar en el marco de estos espacios curriculares

corresponden con lo exigido por la Resolución Ministerial para la PPS. Por ende,

tampoco se puede analizar el cumplimiento de la carga horaria establecida. Es necesaria

la presentación de un reglamento que establezca las pautas de implementación de la PPS

tales como: los requisitos que debe cumplir el alumno para iniciar la práctica, la

modalidad de la práctica, la metodología de evaluación, los mecanismos de seguimiento

17

académico, las instancias responsables de la supervisión y los ámbitos donde se

desarrollarán las actividades prácticas. Por todo ello, se formula un requerimiento.

Por lo expuesto, la carga horaria destinada a la formación práctica totaliza 1616

horas, de manera que se cumple con el mínimo establecido en la Resolución Ministerial

de 500 horas.

Además, el plan de estudios no contempla como requisito para la titulación la

realización de un Trabajo Integrador Final. La institución presenta como tal el trabajo

final de PSO. Sin embargo, este trabajo debe contemplarse como requisito para la

titulación en la normativa de aprobación del Plan de Estudios y, además, no se cuenta

con el detalle de las características de los trabajos finales mencionados. Por todo ello, se

realiza un requerimiento.

A partir de la revisión de la documentación realizada durante la visita, se

considera que la evaluación de los alumnos resulta congruente con los objetivos y las

metodologías de enseñanza establecidos.

Finalmente, la Ordenanza CS Nº 427/09 establece 5 años de vigencia para el Plan

2003 a partir de la puesta en vigencia del Plan 2009 (año 2010) y contempla un plan de

“enlace”, rectificado por Ordenanza CS Nº 492/11, que establece equivalencias entre las

asignaturas de un plan y otro. A partir del análisis de ambos planes y de la tabla de

equivalencias se considera que el plan de enlace no ofrece la posibilidad a todos los

alumnos del Plan 2003 de contar con las mejoras introducidas en el Plan 2009, dado que

no contempla estrategias para brindar la posibilidad de acceder a los contenidos que

incorporaron en el nuevo plan.

3. Cuerpo académico

El ingreso y la permanencia en la docencia se rigen por el Estatuto de la

Universidad e incluyen un concurso abierto y público de antecedentes y oposición para

el caso de los cargos regulares (Ordenanzas CS Nº 745/89 y Nº 462/88) y el llamado a

inscripción de cargos interinos (Ordenanza CS Nº 691/89 y Resolución CD Nº 148/00).

Estos mecanismos son de conocimiento público a través de la página web de la Facultad

y su difusión en medios gráficos regionales electrónicos, y garantizan la idoneidad del

cuerpo académico.

De acuerdo con el Formulario Electrónico, la carrera cuenta con 123 docentes que

cubren 159 cargos. La cantidad de docentes de la carrera según cargo y dedicación

18

horaria semanal se muestra en el siguiente cuadro (si el docente tiene más de un cargo

se considera el de mayor jerarquía y dedicación).

Dedicación semanal Cargo Menor o igual a 9

horas

De 10 a 19 horas

De 20 a 29 horas

De 30 a 39 horas

Mayor o igual a

40 horas

Total

Profesor Titular 0 1 0 0 0 1 Profesor Asociado 0 3 2 0 0 5 Profesor Adjunto 0 15 21 0 0 36 Jefe de Trabajos Prácticos 0 0 2 0 0 2 Ayudantes graduados 0 62 17 0 0 79 Total 0 81 42 0 0 123

El siguiente cuadro muestra la cantidad de docentes de la carrera según su

dedicación y título académico máximo (si el docente tiene más de un cargo, se suman

las dedicaciones).

Dedicación semanal Título académico máximo Menor o

igual a 9 horas

De 10 a 19 horas

De 20 a 29

horas

De 30 a 39

horas

Igual o Mayor a 40 horas

Total

Grado universitario 0 30 12 7 8 57 Especialista 0 11 1 2 0 14 Magíster 0 11 7 1 1 20 Doctor 0 4 1 0 0 5 Total 0 56 21 10 9 96

Las dedicaciones docentes, según lo consignado en los cuadros precedentes y lo

constatado durante la visita, resultan suficientes para su desempeño en actividades de

docencia, investigación y extensión. Con respecto a las actividades de docencia, a partir

de las fichas curriculares se observa que las asignaturas más numerosas cuentan con

equipos de 4 o más auxiliares y se organizan los trabajos en comisiones para la

formación práctica.

Igualmente, la institución presenta un plan para el mejoramiento de la cobertura

de cargos del Cuerpo Académico de la Carrera de Psicología. Se prevé regularizar

cargos docentes y crear cargos de Asistente de Docencia (JTP). Se ha previsto iniciar la

sustanciación de los concursos durante el primer semestre de 2014. Se presenta detalle

de los cargos a concursar. Dentro de los cargos de Profesor Adjunto, se ha previsto

concursar: 2 cargos con dedicación parcial y 3 cargos con dedicación simple para el

Área Fundamentos de Psicología; 2 cargos con dedicación simple y 1 cargo con

dedicación parcial para el Área Instrumental Aplicada; 4 cargos con dedicación parcial

19

y 4 cargos con dedicación simple para el Área Práctica Profesional. Dentro de los

cargos de Ayudantes de Primera se ha previsto concursar: 10 cargos de dedicación

simple y 2 de dedicación parcial para el Área Fundamentos de Psicología; 7 cargos de

dedicación simple y 2 de dedicación parcial para el Área Instrumental Aplicada; y 19

cargos de dedicación simple para el Área Práctica Profesional. En todos los casos se

indican las asignaturas involucradas. El presupuesto previsto para la ejecución de esta

parte del plan es de $1.619.216, proveniente de fondos de la Facultad. Por otra parte, se

ha previsto la creación de cargos de Asistentes de Docencia según el siguiente detalle: 4

cargos simples y 1 parcial para el Área Fundamentos de Psicología; 4 cargos de

dedicación simple para el Área Instrumental y Aplicada y 7 cargos de dedicación simple

y 1 de dedicación parcial para el Área Práctica Profesional. En todos los casos se

indican las asignaturas involucradas. El presupuesto para la ejecución del plan es de

$414.234 no recurrentes a solicitar a la Secretaría de Políticas Universitarias. El Comité

de Pares considera satisfactorios los objetivos y acciones previstas en la presente

planificación dado que la creación de cargos de Asistentes de Docencia redundará en un

fortalecimiento de la formación práctica; no obstante, observa que la fuente de

financiamiento prevista no se encuentra asegurada, por lo que recomienda garantizar el

financiamiento para este plan e implementarlo.

Cabe señalar que se encuentran numerosas fichas de actividades curriculares sin

la información sobre el equipo docente; es el caso de las siguientes asignaturas del Plan

2009: Metodología de la Investigación II, Práctica Profesional del Psicólogo y

Deontología, Práctica Profesional Supervisada de Orientación, Psicología Clínica I y II,

Psicopatología I y II, Psicoterapia, Seminarios Electivos I y II, y Sociología. Además,

no se consigna responsable a cargo del Seminario Obligatorio de Orientación

correspondiente al Plan 2003. Cabe mencionar que al momento de realizarse la

Autoevaluación, se estaba implementando el 3º año del Plan 2009, por lo que, de

acuerdo con las pautas de carga, debió completarse totalmente las fichas curriculares al

menos hasta el 4º año e informarse el perfil previsto para los equipos docentes de las

asignaturas de 5º año en el caso de que se hubiera planificado el ingreso de nuevos

docentes a la carrera. De lo contrario, se debe indicar los nombres de los docentes. Por

ello, se formula un requerimiento.

Además, a partir de los datos consignados en los cuadros precedentes se observa

una diferencia de 27 docentes entre los totales de uno y otro. Tal diferencia se debe a

que la carrera no completó todas las Fichas Docentes con los datos de formación y

20

antecedentes correspondientes a esos docentes. Esta falta de carga impacta en los

cuadros resumen que genera el Formulario Electrónico. Se solicitó la información a la

carrera. Sin embargo, la institución no presentó esa información por lo que no es posible

evaluar la formación del plantel docente y su idoneidad para la formación de los

estudiantes. En el mismo sentido, según la información disponible, la carrera cuenta con

1 Investigador Adjunto categorizado en el CONICET y 30 docentes categorizados por el

Programa de Incentivos del Ministerio de Educación (1 con categoría I, 3 con categoría

II, 9 con categoría III, 6 con categoría IV y 10 con categoría V). Pero, al igual que lo

indicado en el párrafo anterior, la información referida a la categorización de docentes

no resulta fehaciente ya que no se halla consignada para todo el cuerpo académico de la

carrera en las Fichas Docentes.

No obstante, a partir de la información existente, se considera que la formación

del cuerpo académico resulta adecuada para su desempeño en tareas de docencia,

investigación y extensión. Sin embargo, este juicio queda sujeto a la modificación y

actualización de la información completa de todo el plantel docente. En tal sentido, se

formula un requerimiento.

El cuerpo docente participa en actividades de investigación, vinculación con el

medio y servicios y actualización y perfeccionamiento según lo consignado en el punto

1.2 de este informe.

4. Alumnos y graduados

El ingreso de los estudiantes a la carrera es irrestricto y gratuito; ingresa como

estudiante universitario todo postulante que acredite la culminación del nivel medio.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de ingresantes, alumnos y egresados de la

carrera en los últimos 3 años.

Año 2009 2010 2011

Ingresantes 544 478 536

Alumnos 1703 1832 2049

Egresados 12 45 48

En virtud de lo registrado en la columna ingresantes del cuadro 4.7 del Formulario

Electrónico y lo consignado en el Informe de Autoevaluación se observa un error en los

datos consignados para ingresantes en el cuadro 4.3, lo consignado en el cuadro 4.5 y lo

consignado para los primeros años de cursada de las cohortes en el cuadro 4.7 del

21

Formulario Electrónico. En virtud de ello, se modificaron los datos del cuadro

precedente para los ingresantes tomando los datos del Informe de Autoevaluación. Sin

embargo, dicha modificación queda sujeta a la corrección que deberá hacer la carrera de

la información referida.

La institución cuenta con mecanismos de seguimiento académico de los alumnos

y brinda a los estudiantes acceso a instancias de apoyo académico que le facilitan su

formación, tales como las acciones realizadas por el Área de Orientación, Ingreso y

Permanencia dependiente de la Secretaría Académica. Entre ellas se contemplan las

jornadas para ingresantes, donde se les provee información sobre los circuitos

administrativos y académicos; el ciclo propedéutico para ingresantes constituido por 3

seminarios extracurriculares no obligatorios de un cuatrimestre de duración con una

modalidad teórico-práctica. Por otro lado, el Departamento de Educación a Distancia

desarrolló una plataforma educativa (PEDCO) como soporte de contenidos y

comunicación que facilita el proceso de enseñanza a través de herramientas de

administración académica, gestión de grupos de estudio, información general, asistencia

y soporte al alumno, entre otras. Además, la Secretaría Académica de la Universidad

organizó un Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa y Retención Estudiantil

a partir del cual docentes tutores capacitados al efecto realizan entrevistas, talleres de

orientación para la vida académica, talleres de lectura y escritura de textos científicos,

talleres de estrategias motivacionales. Por su parte, la Facultad desde el Área de

Orientación, Ingreso y Permanencia organiza las actividades propuestas desde la

Universidad centrándose en el ingreso, la permanencia y el egreso. En base a ello realiza

acciones de orientación para el ingreso, orientación personal, orientación académica,

orientación y reorientación vocacional, y orientación para el egreso (iniciado en 2010).

Además, la institución cuenta con un sistema de becas de la Universidad que rige

el otorgamiento de becas para estudiantes según Ordenanza CS Nº 65/08 con el objetivo

de proporcionar igualdad de oportunidades apoyando estudiantes cuya situación

socioeconómica limita sus posibilidades de estudio. En tal sentido, se ofrecen becas de

ayuda económica, plan alimentario y residencias estudiantiles.

De los datos del Formulario Electrónico y de lo consignado en el cuadro

precedente, se observa que el desgranamiento, medido a partir de la cantidad de

recursantes en función del total de cursantes, se halla dentro de un promedio razonable.

No obstante, el porcentaje de desaprobación de las asignaturas de 1º año y la deserción

entre 1º y 2º año resulta elevada teniendo en cuenta que los porcentajes rondan el 50%

22

para ambos casos. Asimismo, el porcentaje de egresados no alcanza el 10% en los

últimos 3 años considerando los datos de egresados e ingresantes del cuadro anterior.

Ello resulta poco satisfactorio.

Así, según el análisis realizado en el párrafo anterior, la carrera cuenta con

medidas que no resultan efectivas para la retención, seguimiento y egreso de alumnos de

la carrera. Al respecto, deben ajustarse los mecanismos de seguimiento en cuanto a

deserción, apoyo para evitar la desaprobación de los primeros años de la carrera y

promover el egreso.

La institución presenta un plan de mejoras para la organización funcional del Área

de Orientación, Ingreso y Permanencia Universitaria que contempla: elaborar el plan de

trabajo del área y reglamentar el sistema de incorporación de profesionales al área (1º

semestre de 2013), reubicar el espacio físico asignado en la actualidad (1º semestre de

2013), realizar el llamado a cobertura del equipo responsable del Área (2º semestre de

2013) y poner en marcha el plan de trabajo (entre el 2º semestre de 2013 y el 2º

semestre de 2014). El Comité de Pares observa que el plan presentado es satisfactorio

para el objetivo que se plantea, no obstante, dicho objetivo no atiende explícitamente a

los déficits detectados. Por ello, se formula un requerimiento.

Si bien se brindan los medios para la actualización, formación continua y

perfeccionamiento profesional de graduados cuya información se difunde a través de la

página web institucional, publicaciones en medios gráficos y por correo electrónico, la

institución no cuenta con mecanismos de seguimiento de los graduados que le permitan

evaluar el impacto de la formación recibida en su ejercicio profesional. En tal sentido,

se formula un requerimiento.

5. Infraestructura y equipamiento

Los inmuebles donde se dicta la carrera son propiedad de la unidad académica.

Además, la institución cuenta con acceso a un edificio anexo a través de un convenio

con el Consejo Provincial de Salud Pública de la Provincia de Río Negro donde se

dictan algunas asignaturas. La institución presenta el convenio correspondiente firmado

el 6 de agosto de 1999.

La institución cuenta con instalaciones para aulas, oficinas de profesores, oficinas

del personal administrativo y autoridades. La Biblioteca y Dirección de Posgrado se

encuentran en otro edificio dentro del mismo predio.

23

Cabe señalar que la carrera de Psicología se asienta en las instalaciones en las que

funcionaban las otras carreras de la Facultad sin una modificación ni ampliación del

edificio original lo que causa la insuficiencia de recursos físicos para su desarrollo.

Considerando todos los edificios disponibles se observa que la unidad dispone de los

siguientes espacios áulicos: 1 aula para 30 alumnos, 4 para 50 alumnos, 1 para 70, 2

para 90, 1 para 100, 1 para 120, 1 para 130, 1 para 220 y una para 330. A partir de ello,

la institución dispone de una capacidad de 1380 plazas para toda la unidad académica.

En tal sentido, se considera insuficiente la cantidad de aulas disponibles para el

adecuado desarrollo de las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión.

Por otro lado, el anexo previamente mencionado no cuenta con equipamiento ni

personal suficiente para la formación de los estudiantes. Además, carece del

mantenimiento y condiciones de seguridad e higiene apropiadas para su utilización. Al

respecto, durante la visita se pudo observar que este edificio tiene pasillos y escaleras

estrechas, salidas de emergencia que dan a un patio interno o a una terraza sin baranda

de resguardo y, además, a ello se suma el deterioro edilicio general.

Por todo ello se considera que las características y el equipamiento de los ámbitos

de enseñanza no resultan coherentes con las exigencias y objetivos educativos del plan

de estudios y se formula un requerimiento.

Al respecto, la institución presenta un plan de mejoras para el mejoramiento de la

infraestructura y equipamiento de espacios físicos destinados a las actividades de la

carrera de Psicología. Para ello, ha previsto la construcción de 4 módulos de aulas con

sanitarios con un presupuesto de $3.223.035, construcción de un comedor universitario

en un edificio externo y la construcción del bar estudiantil con un presupuesto de

$3.018.387, con fondos provenientes del Ministerio de Educación de la Nación. El

responsable a cargo de su ejecución es el Departamento de Proyectos y Construcción de

Obras del Rectorado de la Universidad y su ejecución está prevista para realizarse

durante los años 2013 y 2014. Cabe señalar que durante la visita la institución refirió

contar con el presupuesto y además, en su Informe de Autoevaluación se hace referencia

a un expediente de la Secretaría de Obras Públicas que se encuentra en etapa de firma de

convenio. Sin embargo, no se presenta documentación que garantice la fuente de

financiamiento para la ejecución del plan, lo que no asegura su concreción. Por otra

parte, el plan contempla: la construcción de un bar estudiantil con un presupuesto de

$120.000 financiados por la Universidad (1º semestre de 2013); la construcción de 5

módulos de aulas con sanitarios en el 1º piso con un presupuesto de $3.000.000 a

24

financiar por la Secretaría de Políticas Universitarias (2º semestre de 2014 y 1º semestre

de 2015) y la redistribución de 100 m2 de espacios internos con un presupuesto de

$281.000 a financiar por la Secretaría de Políticas Universitarias (1º y 2º semestre de

2013 y 1º semestre de 2014). La institución presenta los planos de las construcciones y

reformas a realizar.

Además, se presenta un plan de mejoras para el mejoramiento del equipamiento

áulico por el cual se ha previsto comprar y poner en uso: 100 sillas (por $17.500,

durante el 1º semestre de 2015), 12 mesas rectangulares para 8 personas (por $30.000,

durante el 1º semestre de 2015), 8 armarios metálicos (por $17.600, durante el 1º

semestre de 2015), 2 equipos de aire acondicionado (y reparación de 2 existentes por un

total de $28.000, durante el 1º semestre de 2013), 12 calefactores ($20.400, durante el 1º

semestre de 2013), 50 ventiladores de techo (por $35.000, durante el 1º semestre de

2013). También se ha previsto renovar y ampliar el sistema de calderas (por $100.000,

durante el 1º semestre de 2013). En todos los casos la fuente de financiamiento es la

Secretaría de Políticas Universitarias.

Además, se presenta un plan de mejoras para la provisión de equipamiento

didáctico, por el cual se ha previsto comprar: 4 pizarras interactivas (por $11.139,

durante el 1º semestre de 2014), 7 proyectores multimedia (por $28.700), 22 pizarras

blancas (por $22.000), 9 equipos de sonido (por $10.000) y 590 pupitres (por $206.500,

durante 2º semestre de 2014 y 1º semestre de 2015). En todos los casos la fuente de

financiamiento es la Secretaría de Políticas Universitarias.

También se presenta un plan para la provisión y equipamiento de áreas

administrativas y de gestión vinculadas a la carrera, por el cual se ha previsto adquirir

13 equipos informáticos y 4 impresoras entre el 1º semestre de 2013 y el 1º semestre de

2014 por un total de $39.800. Se presenta el detalle de los equipos. En todos los casos la

fuente de financiamiento es la Secretaría de Políticas Universitarias.

Por último, se prevé la adquisición de herramientas destinadas al mantenimiento

de infraestructura por un total de $22.500 a financiar por la Secretaría de Políticas

Universitarias.

Por otra parte, la institución presenta un plan de mejoras para el desarrollo del

Departamento de Informática y Laboratorio. Para ello se ha previsto: reubicación y

readecuación de un espacio destinado al funcionamiento del Departamento de

Informática y Laboratorio (1º semestre de 2013 - $25.000 de recursos propios),

incorporación de 2 agentes categoría 7 (uno en el 2º semestre de 2013 y el restante en el

25

2º semestre de 2013 – por un total de $94.932 recurrentes por cada cargo a solicitar a la

Secretaría de Políticas Universitarias), jerarquización de la Jefatura del Departamento

(2º semestre de 2013 - $29.534 recurrentes a solicitar a la Secretaría de Políticas

Universitarias), compra de equipamiento (durante 2013 - $78.100 a solicitar a la

Secretaría de Políticas Universitarias), rediseño de la página web institucional para

mejorar la difusión de actividades y reglamentaciones (durante el 2º semestre de 2013 y

1º semestre de 2014).

Se observa que si bien los planes de mejora presentados resultan adecuados para

subsanar los déficits de equipamiento e infraestructura, como se indicó en cada caso, el

presupuesto no se encuentra asegurado, por lo que no se garantiza su concreción. Se

realiza un requerimiento al respecto.

Por lo demás, para la realización de actividades de formación práctica, la

institución cuenta con 31 unidades de enseñanza. Sin embargo, sólo presenta 10

convenios celebrados a tal efecto, lo que no garantiza el vínculo con la institución y la

calidad de las prácticas allí implementadas. Por ello, se formula un requerimiento.

En el Informe de Autoevaluación, la carrera señala que el responsable

institucional a cargo de la seguridad e higiene de la unidad académica es el

Departamento de Higiene y Seguridad que depende de la Subsecretaría de

Administración y Servicios de la Universidad. Sin embargo, no se presentan los

certificados de seguridad e higiene correspondientes a los ámbitos donde se dicta la

carrera.

La biblioteca de la unidad académica está ubicada en el predio principal y brinda

servicios durante 12 horas diarias los días hábiles. El personal afectado asciende a 6

personas, que cuentan con formación adecuada para las tareas que realiza. Entre las

tareas que desarrolla se incluyen préstamos, atención de consultas, donaciones,

préstamos interbibliotecarios, entre otros.

El acervo bibliográfico disponible en la biblioteca asciende a 1592 textos

específicos de la carrera. De acuerdo con lo constatado durante la visita, el acervo

bibliográfico disponible resulta insuficiente sobre todo para el área de formación

profesional. Además, la biblioteca no dispone de equipamiento informático que permita

acceder a redes de bases de datos.

La institución presenta un plan de mejoras para acrecentar el acervo bibliográfico

disponible para la carrera. El plan contempla la incorporación de 546 títulos por un total

de $75.000 y 14 instrumentos de evaluación psicológica por un total de 15.000 (entre 2

26

y 5 ejemplares de cada uno). La institución presenta el detalle de títulos e instrumentos a

incorporar. Se ha previsto que la bibliografía esté disponible para consulta en la

Biblioteca durante el primer semestre de 2013. El presupuesto para la ejecución del

presente plan será solicitado a la Secretaría de Políticas Universitarias. Si bien se

considera que el plan presentado es satisfactorio para la subsanación del déficit

detectado, se observa que el financiamiento no se encuentra asegurado por lo que realiza

un requerimiento.

Por otra parte, se presenta un plan de mejoras para transformar a la biblioteca en

un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. Dentro de las actividades

previstas se encuentra adecuar las PCs para las necesidades y demandas de los usuarios

(1º semestre de 2013), la elaboración de un plan de trabajo para la implementación de

una mayor oferta de accesos a bibliotecas virtuales (2º semestre de 2013) y realizar

convenios con otras bibliotecas públicas para un mayor acceso a material bibliográfico.

Estas actividades se prevén financiar con recursos existentes. El Comité de Pares

observa que el presente plan no cuenta con los siguientes detalles a fin de asegurar la

subsanación del déficit detectado: cantidad de computadoras a incorporar para uso del

público en la biblioteca y bibliotecas virtuales que estarán disponibles. Se realiza un

requerimiento al respecto.

La unidad académica no tiene mecanismos de planificación y asignación

presupuestaria definidos. La Facultad sólo cuenta con un presupuesto anual que no se

corresponde con las necesidades de la unidad académica. La Secretaría Administrativa

es la que se ocupa de planificar la gestión y ejecución administrativa y financiera en

términos de presupuesto anual. La unidad académica no cuenta con una unidad de

gestión y/o mecanismos específicos de planificación administrativa y financiera. Los

recursos propios provienen de la Dirección de Posgrado, las Secretarías de Extensión,

Administrativa y de Investigación, y se utilizan para autofinanciar las actividades que

realizan. El presupuesto de la carrera asciende a $10.829.230 en el año 2011. Para el

año 2012 la institución ha previsto un incremento de los ingresos de un 33% y de un

35% de los gastos de la carrera. En el Formulario Electrónico, la institución informa que

ha previsto ingresos por $14.427.200 y gastos por $40.632.170 para la carrera. Se

observa que los egresos son mayores a los ingresos, por lo tanto la institución debe

rectificar la información en caso de que se trate de un registro incorrecto de la

información. Si por el contrario, se ratifica la información se deben explicitar las causas

27

por las cuales la carrera se encuentra en esa situación y las medidas a implementar para

subsanar el déficit. Se formula un requerimiento al respecto.

Síntesis

De acuerdo con lo expuesto precedentemente, el Comité de Pares formula los siguientes

requerimientos:

Requerimiento 1: Presentar las normativas que definen las políticas de investigación de

la unidad académica y las que rigen los proyectos y actividades de extensión.

Requerimiento 2: Diseñar e implementar mecanismos para promover la participación de

los estudiantes de la carrera en las actividades de investigación a fin de asegurar su

impacto en la formación de grado.

Requerimiento 3: Diseñar e implementar mecanismos de inclusión de alumnos en las

actividades y proyectos de extensión así como fortalecer los canales de comunicación a

fin de asegurar el impacto de estas actividades en la formación académica.

Requerimiento 4: Incrementar el personal de apoyo a fin de dar respuesta a las

necesidades del plantel docente, la matrícula de alumnos y el desarrollo de las

actividades de docencia, investigación y extensión que se implementen.

Requerimiento 5: Asegurar que los sistemas de registro y procesamiento de la

información académica y los canales de comunicación sean confiables, eficientes y

actualizados y que el personal de apoyo esté capacitado en su manejo.

Requerimiento 6: Implementar un sistema que permita la actualización constante de los

legajos del personal docente.

Requerimiento 7: Con respecto a los planes de estudios:

7.1. Adecuar la carga horaria informada en el Formulario Electrónico a la normativa de

aprobación de los planes de estudio vigentes. Corregir la asignación de contenidos por

áreas en el Formulario Electrónico.

7.2. Asegurar el dictado de todos los contenidos mínimos contemplados en la

Resolución ME Nº 343/09 y revisar la repetición y superposición temática entre

asignaturas a fin de garantizar un correcto tratamiento de los contenidos.

7.3. Asegurar que todos los contenidos se dicten de acuerdo con una secuencia de

complejidad creciente.

28

7.4. Presentar todos los programas de las asignaturas por cada plan vigente. Adecuar los

programas de las asignaturas según lo pautado por la Resolución Ministerial. Explicitar

la descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas con su correspondiente

carga horaria.

7.5. Adecuar la distribución y cantidad de horas de formación teórica a los porcentajes y

al mínimo de carga horaria establecida por Resolución Ministerial (2700 horas).

7.6. Adecuar la carga horaria práctica a lo establecido en la Resolución Ministerial.

7.7. Asegurar la realización de la Práctica Profesional Supervisada conforme a lo

establecido en la Resolución Ministerial. Presentar un programa específico y reglamento

aprobado institucionalmente que asegure su implementación y especifique: requisitos

que debe cumplir el alumno para iniciar la práctica, la modalidad de la prácticas, la

metodología de evaluación, los mecanismos de seguimiento académico, las instancias

responsables de la supervisión y los ámbitos donde se prevé desarrollar las actividades

prácticas.

7.8. Incluir en la normativa de aprobación del plan de estudios la realización de un

Trabajo Integrador Final como requisito para la titulación.

7.9. Diseñar e implementar un plan de transición que permita que la mayor cantidad de

alumnos se beneficie con las mejoras implementadas en el Plan 2009 (alumnos de Plan

2003) y de las mejoras que se deriven del presente proceso de acreditación (alumnos de

ambos planes).

7.10. Aprobar las modificaciones al plan de estudios por todas las instancias estatutarias

correspondientes y precisar la fecha de implementación. En la normativa de aprobación

del plan de estudios debe tenerse en cuenta lo establecido en las Resoluciones ME Nº

343/09 y 800/11 y la Disposición DNGU Nº 01/10 (anexo IV). Por eso la normativa

debe precisar:

- Nombre de la carrera.

- Especificación de la modalidad de la carrera (mención de la modalidad

presencial).

- Años de duración de la carrera.

- Actividades profesionales reservadas al título, de acuerdo con lo establecido en

la Resolución Ministerial respectiva.

- Condiciones de ingreso.

- Estructura curricular:

29

- especificar la distribución de las actividades curriculares (por ejemplo: años,

cuatrimestres, ciclos),

- régimen de correlatividades,

- carga horaria total y semanal, teórica y práctica de cada asignatura

expresadas en horas reloj,

- régimen de cursado (anual o cuatrimestral),

- modalidad de dictado (presencial o a distancia),

- carga horaria de la práctica profesional supervisada expresada en horas reloj,

- requisitos del trabajo integrador final,

- otros requisitos si los hubiera,

- carga horaria total de la carrera expresada en horas reloj,

- contenidos mínimos de cada asignatura.

Cabe recordar, respecto al título:

- que no se pueden presentar dos títulos de grado en la misma carrera;

- que no se pueden incluir en la misma propuesta una carrera perteneciente al

artículo 42 y una perteneciente al artículo 43, de la Ley de Educación Superior.

Requerimiento 8: Informar la composición del equipo docente para cada asignatura.

Completar todas las fichas de actividades curriculares de los planes de estudio vigentes.

Requerimiento 9: Completar las fichas docentes con toda la información requerida para

su evaluación.

Requerimiento 10: Corregir los datos de alumnos registrados en el Formulario

Electrónico.

Requerimiento 11: Ajustar los mecanismos de seguimiento de alumnos a fin de mejorar

el índice de aprobación de los primeros años de la carrera, evitar la deserción y

promover el egreso.

Requerimiento 12: Implementar mecanismos de seguimiento de graduados con el

objetivo de evaluar el impacto de la formación recibida en su ejercicio profesional.

Requerimiento 13: Asegurar que la planta física en donde se imparte la carrera sea

suficiente para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión y

adecuada para las funciones que en ella se cumplen.

Requerimiento 14: Presentar los convenios celebrados con instituciones a fin de

asegurar la disponibilidad de ámbitos para la implementación de las prácticas de los

estudiantes.

30

Requerimiento 15: Presentar los certificados de seguridad e higiene de los edificios

utilizados para la formación académica.

Requerimiento 16: Incrementar el acervo bibliográfico disponible en Biblioteca.

Requerimiento 17: Asegurar el acceso de la comunidad académica a bases de datos

mediante la incorporación del equipamiento informático correspondiente.

Requerimiento 18: Aclarar la información referida a presupuesto. En caso de tratarse de

un error en la información suministrada, corregir el Formulario Electrónico. En caso de

ser correcta la información proporcionada, explicitar las causas por las cuales la carrera

se encuentra en esa situación y las medidas a implementar para subsanar el déficit.

Además, se formula la siguiente recomendación:

- Implementar el plan de mejoras presentado referido al mejoramiento de la cobertura

de cargos del cuerpo académico de la carrera; asegurar su financiamiento.

Los planes de mejoramiento que se presenten para subsanar los déficits existentes

deben ser factibles y viables y especificar, en este sentido, objetivos, acciones, recursos

físicos, recursos humanos, cronogramas, resultados previstos e indicadores de avance.

También se debe consignar en ellos los costos financieros (incluyendo fuente) de los

resultados a obtener y todos aquellos aspectos referidos a su factibilidad y viabilidad

presupuestaria. Asimismo, deben identificarse los responsables de su ejecución. En los

planes debe poderse identificar claramente cuáles son los compromisos de

mejoramiento que asume la institución y su impacto concreto y específico sobre la

carrera que solicita la acreditación. Los planes de mejoramiento deberán contar con el

acuerdo expreso del Rectorado.

Cuando esté previsto que las actividades de formación experimental se realicen fuera

de la institución, los convenios suscriptos deben evidenciar un grado de especificidad

que garantice la realización de estas prácticas. Los convenios deben consignar

claramente el tipo de prácticas a realizar y el equipamiento y los insumos a utilizar.

Asimismo, en ellos deben estar consignadas la duración y las condiciones para su

renovación. En los casos en los que corresponda, debe contemplarse convenientemente

la distancia y los medios de acceso de los estudiantes a los laboratorios referidos en los

citados convenios.

31

Cuando la carrera haya introducido cambios que modifiquen la información aportada

en el formulario electrónico (introducción de nuevas actividades curriculares,

incorporación de docentes, cambios en los antecedentes que figuran en las fichas

docentes, incorporación de actividades de investigación, incorporación y vinculación

de nuevas fichas docentes, firma de nuevos convenios, etc.), junto con la respuesta a la

vista deberá adjuntarse una versión actualizada del formulario electrónico. También

se adjuntará una copia electrónica de toda aquella documentación que sirva de

respaldo a las aclaraciones o planes de mejora mencionados en esta instancia (por

ejemplo, nuevas normativas o modificaciones de normativas previas, nuevos programas

analíticos, nuevos convenios, etc.).

Comité de Pares Evaluadores

María José Sánchez Vázquez (grupo de visita)

Claudia Elena Castañeiras (grupo de visita)

María Cristina Chardón (grupo de visita)

Marta Isabel Guerrero de Puppio

José Barrionuevo

Benito Rafael Parés

Alicia Juana Oiberman

Teresita Ana Milán

Ana Isabel Redondo

Ana María Talak

María del Carmen Gil Moreno

32