COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

17
1 COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN ESTUDIO SOBRE SUS DETERMINANTES ECONOMICOS Y GRAVITACIONALES INTERNATIONAL COMMERCE OF ARGENTINEAN WINES: ECONOMIC AND GRAVITATIONAL DETERMINANTS Autor Panario Francisco Email [email protected] Eje temático Economía Modalidad Trabajos Científicos Académicos Palabras claves: modelo gravitacional- análisis de exportaciones- vino argentino- comercio internacional Resumen Desde la década de los noventa el sector vinícola argentino se enfocó en la producción de vinos de alta calidad en reemplazo de los vinos de mesa, tanto para el consumo interno como para la exportación, compitiendo internacionalmente con los exportadores tradicionales. El objetivo de este trabajo es conocer el impacto que tienen diversas variables económicas, políticas y culturales sobre las exportaciones de vinos argentinos. Para ello se estima un modelo gravitacional expandido considerando el período 2000-2016 en conjunto con un análisis de las exportaciones argentinas y los mercados de sus principales socios comerciales. Los resultados empíricos muestran que al aumentar tanto la distancia física como el precio de exportación se reduce el

Transcript of COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

Page 1: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

1

COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN ESTUDIO

SOBRE SUS DETERMINANTES ECONOMICOS Y GRAVITACIONALES –

INTERNATIONAL COMMERCE OF ARGENTINEAN WINES: ECONOMIC

AND GRAVITATIONAL DETERMINANTS

Autor

Panario Francisco Email [email protected] Eje temático

Economía Modalidad Trabajos Científicos Académicos Palabras claves: modelo gravitacional- análisis de exportaciones- vino

argentino- comercio internacional

Resumen

Desde la década de los noventa el sector vinícola argentino se enfocó en la producción de vinos de alta calidad en reemplazo de los vinos de mesa, tanto para el consumo interno como para la exportación, compitiendo internacionalmente con los exportadores tradicionales. El objetivo de este trabajo es conocer el impacto que tienen diversas variables económicas, políticas y culturales sobre las exportaciones de vinos argentinos. Para ello se estima un modelo gravitacional expandido considerando el período 2000-2016 en conjunto con un análisis de las exportaciones argentinas y los mercados de sus principales socios comerciales. Los resultados empíricos muestran que al aumentar tanto la distancia física como el precio de exportación se reduce el

Page 2: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

2

comercio de vino, estando los vinos de alta gama menos afectados por el precio. Se encontró también que los países miembros del Mercosur, con un mayor PBI y PBI per cápita se inclinarían hacia los productos vitivinícolas de Argentina.

Abstract

Since the nineties the Argentinean wine sector focused on the production of high quality wines to replace table wines, offering them for both domestic and external markets, competing internationally with traditional wine exporters. The objective of this paper is to recognize the impact of various economic, political and cultural variables on Argentine wine exports. For this purpose, an expanded gravitational model is estimated, including the 2000-2016 period. The empirical results show that by increasing both the physical distance and the export price, the wine trade is reduced with a differentiation in higher priced wines; while the countries that are members of Mercosur with a higher GDP and GDP per capita would lean towards Argentina's wine production.

Introducción

En Argentina la industria vitivinícola se enfocó en los mercados internacionales en los años 90 como resultado de una multiplicidad de factores. Por un lado, frente a una gran crisis interna en el consumo en la década de 1980 se observó una reconversión productiva de algunos bodegueros hacia el exterior. Posteriormente, durante el periodo de convertibilidad, se presentó la oportunidad de invertir en maquinaria y tecnología proveniente del extranjero para modernizar la producción y la mercadotecnia local orientándose más aún hacia vinos de calidad para el mercado externo (Cerdá Juan Manuel, 2016).

En el siglo XXI la industria local se orienta aún más hacia los mercados internacionales profundizando el proceso de reconversión con tecnologías y técnicas de punta. Para el año 2010 la vitivinicultura aporto 14 mil millones de pesos al PBI argentino en forma directa. Considerando la productividad de 17.000 pesos por hectárea frente a los escasos 2100 pesos que generan las oleaginosas se puede observar el carácter intensivo de la actividad y su productividad. Otro rasgo distintivo es que, a diferencia de los modelos productivos de materias primas, el sector tiene su origen en más de veinte mil productores, de los cuales la mayoría son medianos y pequeños (FVM, 2012).

Page 3: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

3

En el ámbito internacional, Argentina, junto con Australia, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Estados Unidos, se encuentra dentro del conjunto de países denominado “nuevo mundo” vitivinícola, en contraposición al “viejo mundo” y líder en la industria del vino. Conformado este último por países vinícolas europeos, predominando entre ellos, Francia, Italia, España y Portugal. El total de la industria vinícola del mundo produjo 270 millones de hectolitros en el año 2014,de los cuales el 47% provino de esos países, que cuentan con el 34.5% de las hectáreas mundiales dedicadas a la vitivinicultura. (Lombardi, Bianco, Freda, Caracciolo, & Cembalo, 2016) En las últimas décadas, los vinos del “nuevo mundo” fueron ganando presencia en el mercado internacional, pasando de representar el 3% del total de vino exportado en 1988 hasta un 20% en 2001

(Anderson & Nelgen, 2009). Sin embargo, cada país ha mostrado una evolución dispar en su posicionamiento competitivo. Si bien Argentina ha logrado insertarse competitivamente con su Malbec, en los últimos años ha tenido un desempeño errático, el valor comerciado presento una tendencia marcadamente alcista hasta 2013, donde alcanzó un pico de 750 millones de dólares. En comparación a los otros productores de vino Argentina es el país con menos acuerdos de libre comercio y si bien se ve beneficiada por la regla impuesta por la WTO de la nación más favorecida su pertenencia al Mercosur y la posición contraria de este frente a los acuerdos de libre comercio puede ser considerado una desventaja para el país (Bianco, Estrella-Orrego, Boatto, & Gennari, 2017).

La puerta a los vinos del nuevo mundo se dio por medio del marketing, ya que en la mayoría de los vinos del nuevo mundo las estrategias de presentación son claras y presentan cualidades tales como el varietal, mientras que en el viejo mundo las especificaciones son confusas para el consumidor “novato” y sus etiquetas se centran en elementos que dan más importancia a lo histórico y autóctono como las regiones, el terroir, las llamadas A.O.P. (Appellation d'origine protégée) y D.O.P. (Denominazione d'origine protetta) (Castillo-Valero & MªCarmenGarcía-Cortijo, 2015). Los países del nuevo mundo conformaron la GMCV, una asociación con representantes gubernamentales y productores de varios países, cuyo objetivo es fomentar el libre comercio de vinos a nivel mundial en concordancia con los intereses de los países miembros1. Para el caso de Argentina se puede mencionar “wines from Argentina” una organización sin

1 ARGENTINA, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, SUDÁFRICA, CHILE, AUSTRALIA, NUEVA ZELANDIA y GEORGIA

Page 4: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

4

fines de lucro que engloba a la gran mayoría de los exportadores de vino argentinos y promueve sus productos a nivel internacional.1

El consumo de vino estuvo hasta hace no muchos años concentrado principalmente en Europa, situación que está tendiendo a cambiar debido a una caída en el consumo en los tradicionales países en simultaneo a una expansión en el consumo de otros, como Estados Unidos y China. Se observa un aumento en el consumo de vinos de alta calidad, en reemplazo del vino de mesa local barato y no diferenciado. En países como caso de Rusia, Japón o china, como forma de emular el estilo de vida occidental (Sofia Gouveia, 2018). Según la OIV, se estima que el consumo mundial de vino ronda los 242 millones de hectolitros, de los cuales los principales consumidores a nivel mundial son actualmente Estados unidos, Francia, Italia, Alemania, China, Reino Unido, España y Argentina. De aquí se desprende que Argentina no solo es uno de los mayores productores de vino a nivel mundial, sino que también es uno de los mayores consumidores en términos absolutos (OIV, 2017).

Si bien en Europa se nuclean tres cuartas partes del consumo, producción y comercio del vino, a nivel mundial en términos de volumen y precios se observó en las últimas décadas un aumento del 135% y 280% respectivamente entre los años 1988 y 2012; lo que nos dice que en casi 30 años se duplico el volumen comerciado y casi se cuadriplico el precio promedio de comercialización (Castillo, Villanueva, & García-Cortijo, 2016).

Objetivos

El objetivo del presente trabajo es conocer que variables económicas políticas y culturales afectan el comercio internacional de vinos argentinos y de qué manera. Dada la evolución de las exportaciones argentinas, interesa conocer los principales mercados a los que se exporta el vino argentino, cómo evolucionaron y qué factores han sido relevantes para explicar los cambios en el nivel de las exportaciones vinícolas argentinas en valor y volumen.

1 Contando con un presupuesto anual para el año 2016 de 4.5 millones de dólares.

Page 5: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

5

Metodología

Para conocer la influencia de determinadas variables económicas y comerciales sobre las exportaciones vinícolas argentinas se propone un modelo gravitacional tradicional de comercio internacional. Desde su desarrollo en 1962 por Timbergen, el modelo gravitacional es considerado una herramienta muy útil a la hora de analizar el comercio internacional; basándose en las ecuaciones gravitacionales provenientes de la física se establece que los intercambios comerciales entre dos países serán proporcionales al tamaño o “masa” de ambos dos e inversamente proporcionales a la distancia entre ambos (Timbergen, 1962). Posteriormente un estudiante de Timbergen, Linnemann, publico una continuación de sus estudios basándose en el modelo walrasiano de fundamento (Linnemann, 1966). Introduciendo varias modificaciones a la ecuación gravitacional básica llegando el modelo a considerar variables para especificar la “masa” o tamaño de los socios comerciales; tales como la población, el PBI, PBI per cápita, la producción de un bien especifico, entre otros. Con relación a la distancia, están la distancia física entre dos países, el hecho de compartir fronteras, (McCallum, 1995) y la distancia cultural, usando como proxis el idioma o las raíces coloniales en común; como también el hecho de compartir un mercado común y la existencia de acuerdos comerciales. Con relación a la distancia física entre los socios comerciales hay discrepancia entre los diversos estudios llevados a cabo anteriormente y aunque ninguno de ellos está enfocado específicamente al comercio de vinos argentinos, en algunos casos la distancia es considerada poco significativa debido al alto valor del vino (Dal Bianco, 2016) mientras que en otros se debería observar una disminución en el comercio a medida que aumenta la distancia física (Bergstrand, 1985).

En el trabajo se optó por el estudio de algunos determinantes de las exportaciones de vinos argentinos usando modelo gravitacional expandido del comercio internacional el cual se ha usado por numerosos autores en los últimos años aunque nunca para analizar el caso argentino (Dascal, 2002; Anderson J. , 1979; Dal Bianco, 2016; Karelakis, 2008). Esta versión fue usada ampliamente para analizar diversas variables tales como el impacto de barreras tarifarias y no tarifarias (Dal Bianco, 2016). Siguiendo a Van Bergeijk (2010), el modelo teórico a seguir establece la siguiente relación funcional gravitacional

𝑀𝑗𝑡 = 𝛼𝑌𝑗𝑡𝛽

𝑌𝑡𝛿𝐷𝑗

𝜌𝑃𝑡

𝛾𝐵𝑗

𝜑𝑙𝑗

𝜇𝐶𝑗

𝜎𝜀𝑗𝑡 , (1)

Page 6: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

6

donde 𝑀𝑗𝑡son las exportaciones de vino que realiza Argentina hacia el país j en

el periodo t, 𝑌𝑗𝑡 representa el ingreso o producto (PBI) del país j , 𝑌𝑡 representa

el producto (PBI) de Argentina, 𝐷𝑖 es la distancia entre ambos socios

comerciales ( medida en millas náuticas), 𝑃𝑡 representa el precio del vino (se optó por considerar el precio promedio FOB de exportación a cada destino y en

cada periodo) ,𝐵𝑗 es una variable binaria que indica si ambos países comparten

frontera,𝑙𝑗 indica si comparten idioma,𝐶𝑗𝜎 indica si tienen algún mercado en

común (si el país importador es parte o no del Mercosur), y las variables 𝑑 son dummies correspondientes a los efectos fijos (𝑖, 𝑗, 𝑡) a que entran en el exponente de un término de error. Esta ecuación puede especificarse de forma log-lineal de tal manera que puede estimarse con modelos lineales simples (OLS) o generalizados (Poisson o binomial negativa). La versión empírica de (1) utilizada en el presente trabajo es

log 𝑀𝑗𝑡 = 𝛼∗ + 𝛽 log 𝑌𝑗𝑡 +δ log 𝑌𝑡 +

𝜌log 𝐷𝑖 +𝛾 log 𝑃𝑡 +𝜑 log 𝐵𝑗 +𝜇 log 𝑙𝑗 + 𝜎𝐶𝑗 +

𝜖𝑗𝑡 (2)

Donde 𝜖𝑗𝑡 es un término de perturbación aleatoria para el que se supone

normalidad de la distribución de los errores, relación lineal entre la variable dependiente y la independiente, independencia de los errores, homocedasticidad y no colinealidad entre las variables. Se estiman cuatro versiones de (2) vía mínimos cuadrados ordinarios. La primera versión es el modelo base. En el modelo 2 se incorpora el PIB per cápita (excluyendo Población por motivos de colinealidad) para desagregar el poder adquisitivo del país comprador de su tamaño económico medido por medio del PBI total. En el modelo 3 se incorpora el logaritmo del precio al cuadrado, dado un efecto cuadrático detectado. Por último, el modelo 4 se combina el modelo 2 con el 3. Para su estimación se utiliza un panel de datos de comercio de las exportaciones argentinas de vino en el periodo que va desde el año 2000 al 2016 bajo la nomenclatura 220421: wine, fortified wine or must, pack < 2l (vino de uvas fortificado o mosto en envases menores a dos litros). Considerando para el análisis a los catorce principales socios comerciales a saber: Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca,

Page 7: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

7

Alemania, Japón, Méjico, Holanda, Paraguay, Suecia, Suiza, Estados Unidos y Reino Unido. Representando estos más del 80% de las exportaciones analizadas. El origen de los datos de comercio proviene de la base internacional COMTRADE de Naciones Unidas. Los datos del idioma, mercado en común, PIB, población y PBI per cápita fueron obtenidos del banco mundial y la distancia entre países se obtuvo de (searoutes.com, 2017). Luego de la estimación se realizaron diferentes pruebas de diagnóstico, como ser normalidad de los errores, multicolinealidad, Test de Ramsey para los errores de especificación, análisis de influencia. Todos esos estudios arrojaron resultados favorables. Por último, se realizó una prueba de diagnóstico para homocedasticidad, la cual al ser detectada se optó por realizar una regresión robusta.

Hipotesis

Las hipótesis del trabajo son las siguientes:

- El crecimiento económico de las naciones demandantes de vinos, resulta ser un factor crucial para explicar las mayores exportaciones argentinas, dado que ello está asociado con mayor volumen del mercado en su conjunto y en particular el mercado de vino. Considerando el PBI per capita se espera que al aumentar el mismo se aumenten las exportaciones de vino al ser considerado este un bien de lujo relacionado a un alto poder adquisitivo.

- El precio del vino es una variable importante en los mercados internacionales por lo que se espera una influencia del mismo en la competitividad y por ende en los volúmenes comercializados.

- La menor distancia física entre Argentina y sus compradores implica, ceteris paribus, un mayor nivel de exportaciones del primero hacia el resto, explicado por los menores costos de transportes asociados. Al mismo tiempo, una menor distancia “cultural”, representada por el idioma en común en este modelo, implicaría un aumento en las exportaciones.

- Los acuerdos de libre comercio constituyen una herramienta efectiva para potenciar las exportaciones vinícolas del país, por lo que se espera que las exportaciones argentinas sean mayores hacia los países del Mercosur.

Page 8: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

8

Resultados y Discusión

Los Vinos Argentinos en el Mercado mundial

En un primer momento se analizaron los datos de comercio de las exportaciones argentinas de vino en el periodo que va desde el año 2000 al 2016 bajo la nomenclatura 220421: wine, fortified wine or must, pack < 2l (vino de uvas fortificado o mosto en envases menores a dos litros).

Observando el grafico 1 se puede apreciar una tendencia alcista del volumen exportado con algunos movimientos erráticos en los años 2002 y 2004 en donde el volumen total exportado se vio fuertemente disminuido en comparación a los años anteriores, cosa que podría relacionarse a las variaciones en el tipo de cambio e inestabilidades del país luego de la crisis de 2001. En el año 2010 se alcanzó un máximo histórico de 2,2 millones de hectolitros para luego caer en volumen hasta el año 2014 en donde se empezaron a recuperar paulatinamente, aunque nunca sobrepasando ese máximo. A lo largo del periodo se vio un aumento del volumen exportado de más de un 400%, pasando de exportar 500 mil hectolitros en el 2000 a exportar poco menos de 2 millones de Hectolitros en 2016. En los primeros años de post-convertibilidad podría creerse que la competitividad precio de los vinos argentinos fue un facilitador para la exportación de los mismos.

Page 9: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

9

Fuente: Elaboración propia en base a datos COMTRADE

. En el grafico 2, en donde está la evolución en volumen de las exportaciones de vino (220421) se puede observar el aumento del peso relativo de los Estados Unidos, siendo este país destino de más del 25% de los vinos argentinos desde el año 2010 en adelante. También se puede observar la tendencia al alza de algunos países, como Reino Unido, Méjico y menor medida Alemania.

Page 10: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

10

Fuente: Elaboración propia en base a datos COMTRADE.

En el grafico 3, que muestra la evolución en millones de dólares de las importaciones de vino (220421) de Estados Unidos se puede ver como los países del nuevo mundo representan una pequeña porción del mercado. A lo largo del periodo y en especial luego del año 2007 Argentina va aumentando su participación en el mercado estadounidense al mismo tiempo que Australia pierde presencia en el mismo.

Page 11: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

11

Fuente: Elaboración propia en base a datos COMTRADE

En el grafico cuatro se analiza la evolución de los valores importados en millones de dólares por parte de los 14 principales socios comerciales de Argentina, en donde se puede observar que dentro de los países del nuevo mundo, Argentina y Chile estarían ganando participación en esos mercados en detrimento de Australia y Sud África.

Page 12: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

12

Fuente: Elaboración propia en base a datos COMTRADE

Determinantes Económicos y Gravitacionales

Los resultados de las diferentes versiones del modelo se presentan en la Tabla 1. Al estar en logaritmos, las principales variables pueden interpretarse como elasticidades de comercio. En el modelo 1 que no incluye los efectos del PBI ni el efecto cuadrático del precio se observa que, un aumento del PBI de los países compradores del 1%, en promedio incrementaría las compras de vinos argentinos más que proporcionalmente (entre un 1.7% y 1.9%). Sin embargo, si controlamos por el PBI per cápita, vemos que el efecto del PBI es significativamente menor, pero la elasticidad comercio respecto del PBI per cápita sigue mostrando una respuesta proporcionalmente mayor: Un aumento

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

valo

r im

po

rtac

ion

es e

n m

illo

nes

de

do

lare

s

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE IMPORTACIONES DE VINO

PROVENIENTES DE PAISES DEL NUEVO MUNDO

Argentina

Australia

Chile

Sud Africa

Page 13: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

13

del PBI per cápita de los países importadores del 1% aumentaría en promedio un 1.3% las exportaciones de vinos argentino, implicando que la demanda de vinos argentinos seria elástica al ingreso. Todo lo anterior comprobaría la hipótesis planteada en relación al efecto del crecimiento económico sobre las exportaciones de vinos argentinos. En todos los modelos se pudo observar un efecto negativo cercano al 1.7% al aumentar un 1% la distancia lo que iría en concordancia a lo esperado según la teoría gravitacional, al aumentar la distancia se reduce el comercio. Las variables dummies de idioma en común y mercado en común presentaron los resultados esperados al observarse un aumento en las exportaciones de vinos ante la presencia de ambas. La variable idioma en común implicaría un aumento en las exportaciones argentinas de entre un 75% y 85% en los distintos modelos por lo que se podría pensar que la “cercanía” cultural tiene un importante peso sobre las exportaciones argentinas de vino. Los resultados de los cuatro modelos indican que la participación por parte de Argentina en el Mercosur tiene efectos positivos. El hecho de compartir un mercado común implicó un aumento en aproximadamente un 100% en las exportaciones para todos los modelos. Por el contrario, la variable dummie de frontera en común dio resultados negativos en todos los modelos con una reducción de aproximadamente un 100% en las exportaciones, lo que estaría en contraposición a la hipótesis planteada. Respecto al precio se observó un efecto cuadrático por lo que se podría pensar que los vinos si bien tienen una relación negativa con el precio de venta, tal como se esperaba en la hipótesis planteada, este efecto tiende a disminuirse a medida que aumenta el precio promedio de venta. Se podría considerar a los vinos de alta gama, es decir con los vinos que se venden a un mayor precio como productos que tienen menos tendencia a competir en precios.

Page 14: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

14

Conclusiones

Con estos resultados obtenidos mediante el modelo gravitacional planteado se puede creer que los productores argentinos de vino deberían buscar aprovechar las oportunidades de comercio con los miembros del Mercosur. Si bien la pertenencia de Argentina al mismo puede ser vista como una barrera para la exportación de vinos (Bianco, Estrella-Orrego, Boatto, & Gennari, 2017),

Page 15: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

15

mediante los trabajos de promoción del INV, “wines from Argentina” y la participación del país en el GMCV se debería expandir y potenciar el alcance de los vinos argentinos. El encausamiento hacia países con alto crecimiento del PBI per capita sería una buena opción para los productos vinícolas nacionales debido a su mejora en el posicionamiento global, la cual estaría fundamentada en el aumento considerable de los precios FOB de los vinos argentinos. La distancia se presenta hoy en día aun como una barrera la hora de exportar vinos, por lo que la cercanía “cultural” y física han de ser consideradas. Para un posterior análisis se podrían sub dividir las exportaciones en varietales y en diversas franjas de precios para determinar el comportamiento de los precios relativos a la hora de posicionar el vino en los mercados externos. Por ultimo Se podría indagar más sobre el efecto negativo que mostro el modelo frente a la existencia de fronteras en común para la comercialización de vinos en el caso de Argentina.

Referencias Bibliográficas

Anderson, J. (1979). A Theoretical foundation for the Gravity Equation. Am. Econ. Rev, 106-

116.

Anderson, J., & Van Wincoop., E. (2003). Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puzzle.

American Economic Review, 170-192.

Anderson, K. W. (2004). TheWorld’s WineMarkets:Globalizationat.

Anderson, K., & Nelgen, S. (2009). Global wine markets, 1961 to 2003: a statistical

compendium. Adelaide: University of Adelaide Press.

Bergstrand, J. H. (1985). The Gravity Equation in International Trade: Some Microeconomic

Foundations and Empirical. The Review of Economics and Statistics, Vol. 67, No. 3, 474-

481.

Bianco, A. D., Estrella-Orrego, M. J., Boatto, V. L., & Gennari, A. J. (2017). Is Mercosur

promoting trade? Insights from Argentinean wine exports. Spanish Journal of

Agricultural Research, Volume 15 • Issue 1 • e0108.

Burenstam, L. S. (1961). An Essay on Trade and Transformation. Nueva York: John Wiley and

Sons.

Page 16: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

16

Castillo, J. S., Villanueva, E., & García-Cortijo, M. (2016). The International Wine Trade and Its

New Export Dynamics (1988-2012): A Gravity Model Approach. Agribusiness., 32(4),

466-481.

Castillo-Valero, J. S., & MªCarmenGarcía-Cortijo. (2015). Price

adjustmentinworldwinemarkets:Acointegrationanalysis. Albacete: elsiever.

Cerdá Juan Manuel, R. H. (2016). The cycles of argentine wine exports. BIO Web of

Conferences, 1-9.

Dal Bianco, A. B. ( 2016). Tariffs and Non-tariff Frictions in the World Wine Trade. European

Review of Agricultural Economics, 59–77 43 (1).

Dascal, D. M. (2002). An Analysis of EU Wine Trade: A Gravity Model Approach. International

Advances in Economic Research, 8(2), 135-147.

Fondo Vitivinícola Mendoza . (2012). Impacto de la Vitivinicultura en la Economía Argentina.

Mendoza.

FVM. (2012). Fondo vitivinicola Mendoza. Retrieved 1 1, 2018, from

http://www.integracionvitivinicola.com/documentos/prensa/impactoeconomicovit.pd

f

Karelakis, C. M. (2008). Greek Wine Firms: Determinants of Esport Performance. Agribusiness,

275-297.

Liba, K. B. (2015). Déterminants des exportations des vins d’Appellation. Montpellier: Conseil

Interprofessionnel des Vins du Languedoc.

Linnemann, H. (1966). An economic study of international trade flows. Amsterdam: North-

holland Pub. Co.

Lombardi, P., Bianco, A. D., Freda, R., Caracciolo, F., & Cembalo, L. (2016). Development

andtrade competitiveness of the european wine. Padua: elsevier.

McCallum, J. (1995). National Borders Matter: Canada-U.S. Regional Trade Patterns. Am. Econ.

Rev, 615–623.

Page 17: COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS ARGENTINOS: UN …

17

OIV. (2017). situacion de la vitinivicultura en 2017. Paris: OIV.

searoutes.com. (2017, julio 15). Retrieved from

https://www.searoutes.com/routing?speed=13&panama=true&suez=true&kiel=true&

rivers=block&roads=block

Sofia Gouveia, J. R.-G. (2018). Port wine exports: a gravity model approach. International

Journal of Wine Business Research, 30(2), 218-242.

Timbergen, J. (1962). Shaping the World Economy: Suggestions for an International Economic

Policy. New York: The Twentieth Century Fund,.

UN. (2018, marzo 20). comtrade united nations. Retrieved from https://comtrade.un.org

Van Bergeijk, P. a. (2010). The gravity model in international trade. New York: Cambridge

University Press.