colectivo central, noviembre 2011

38
10 años

description

Colectivo Central. Música, Cine, Tapas, Bar, Expos, Baile

Transcript of colectivo central, noviembre 2011

Page 1: colectivo central, noviembre 2011

10años

Page 2: colectivo central, noviembre 2011
Page 3: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 3

“Mies van der Rohe, when once being asked about the most difficult building types to design, replied ‘a church and a bar’. Both are –if well done- defined by an emotional quality of architecture and a direct impact on the spiritual sphere of the human inhabitant which goes way beyond spatial configuration”.

It was early and the light from out side was so bright it made the inside so much darker. Thes mell carried me back to Central...the cool air, thes mell of fresh mint and Clorox was he dover the tile floor...the night holding end less possibilities...

For magic. For destruction.

Andrea Pemberton

Page 4: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 20114

/// DIReCCIón GeneRalColectivo Central A. C./// DIReCToR Guillermo Olguín

/// DIReCCIón eDIToRIalAgencia Letra U/// eDICIónRenato Galicia Miguel/// aRTeJavier Villagómez Peñaloza/// DIseñoJosé Raúl Jiménez/// ColaBoRaDoResCelso BolañoFabian Aranda Calderónde la BarcaAnónimo sevillanoPedro Trinidad

Año 1, Nº 1, Noviembre 2011. Colectivo Central es una publicación mensual realizada por Editorial Letra U para Colectivo Central A.C. Editor responsable Guillermo Olguín. Reserva de derechos de autor en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de licitud de título en trámite, Certificado de licitud de contenido en trámite, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imágenes, podrán ser reproducidos siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente al editor. Colectivo Central investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas y/o informaciones relacionadas con los mismos.

en portada: Ventana Central. Foto: Ricardo Audiffred.

/// 5 editorial

/// 8 Diversión por naturaleza

/// 10 oaxaca makes me happy

/// 12 10 años

/// 26 FIl oaxaca

/// 28 8 A: Taller de investigación Gráfica

/// 32 Moycito, coño, Moy

/// 34 Hijos de la luna

ÍNDICE

eDiCióN De ANiVeRsARiO

Page 5: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 5

Aleph CotidianoLa definición de Central a la que apostamos

no es la clásica de ser un punto nuclear y principal, sino la de una estación virtual de

la que parten y a la que llegan todos los tiempos y las existencias de los que se van por la libre o efectúan escalas, los que están de paso o se quedan, los que gustan de ir en solitario o en Colectivo.

así, Colectivo Central es vórtice y espiral, paralelas y bifurcación de caminos.

Pero también la alegoría de los ismos posmo, multi e inter vueltos activismo como arte o viceversa, pues el transformar el mundo del ideólogo y el cambiar la vida del poeta son dos consignas que para nosotros es una sola, como diría andré Bretón.

Por eso, Colectivo Central es primordialmente un aleph Cotidiano, es decir, el universo diario que vivimos.

similar a la “zona seca” y la “zona húmeda” de una central donde hay “todo de todo”: los viejos autobuses de segunda clase que llevan a lugares atrapados en su tiempo; las nuevas vagonetas que utilizan los metamorfoseados migrantes nativos; los neonómadas que ayer estuvieron pisando el suelo de la India y hoy

piensan que el mundo es equidistante porque de este otro lado el planeta también se convierte en universo; la señora con su reboso como turbante en una cabeza que piensa que su lienzo es de su tierra y nunca sabe que viene de Tenancingo; el europeo con huaraches de suela de llanta como los que usó el padre indígena de un mestizo que ahora calza unos Versace comprados en una Pulga fronteriza o metropolitana; la fayuca de punta y “los productos místicos y esotéricos”; lo natural y el plástico; el ayer, el hoy y el mañana.

Igual que un centro que es historia por sus edificios, pero pos o híper moderno por la vanguardia, el lujo y la elegancia de su actividad. Que es cultura por su quehacer artístico y también por sus formas de vida.

en realidad, nos referimos a dos países o tres o más en un pequeño enclave, una combinación que no entiende ningún demógrafo ni resuelven los metafísicos ni convierte en ecuación un matemático. Una convergencia que sólo ocurre en un pueblo que es urbe o una urbe que es pueblo, o una ciudad que es orbe y un orbe que es ciudad.

a ser este aleph Cotidiano se apresta la revista Colectivo Central.

Central luz. Foto: Yadira Castañeda.

EDITORIAL

Page 6: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 20116

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Foto: Nadja Massun.

Page 7: colectivo central, noviembre 2011
Page 8: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 20118

/// RenaTo GalICIa MIGUel

Los anuncios espectaculares y los tabi-cones blancos son entelequias a orilla de carretera: mitos y fantasías de un

estado fallido, deseos siempre por satisfacer y remesas inmigrantes por llegar cual remedios milagrosos.

Todos los hemos visto. a vuelta de rueda aparecen y desaparecen en lo alto, al fondo y a lo lejos, en los terrenos de siembra, en las praderas, entre el bosque de pinos e incluso en la punta del cerro árido que es punto para entrar a la culminación de la insólita y extraordinaria belleza de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, a paso de carretera México-oaxaca, cuando se convierten en un globo azul de ideas para defraudarle tranquilamente a uno su dinero o en el raquítico caserío irónico del progreso.

Dice el investigador alberto Dallal en su libro Lenguajes periodísticos que la publicidad es un conjunto de mentiras que cada quien asimila como cree. Postula Gordon Childe en su clásico Los orígenes de la civilización que el optimismo del progreso desapareció después de la primera Guerra Mundial y respecto a su realidad hoy sólo existen dudas.

Desde la carretera, lo único certero es que los espectaculares y los tabicones son pura ilusión que genera, eso sí, contaminación visual.

PURA FiCCióNCuenta el escritor Guillermo Fadanelli que un día se dispuso a comprobar si existía el campo. Caminó horas sobre el Periférico del Distrito Federal y nunca lo encontró, por lo que concluyó que era pura ficción. Como buen optimista, sólo dio vueltas a su realidad misma.

la verdad es que salir hoy por cada una de las principales vías carreteras del Distrito Federal significa no encontrar nunca el campo entre la capital y la demarcación inmediata, aunque sí una fila interminable de espectaculares y tabicones.

Pero veamos en toda su expresión el pleito de carretera entre un campo que se niega a morir y una ciudad depredadora.

Circulamos por calzada Ignacio Zaragoza rumbo a Puebla y oaxaca y sin darnos cuenta estamos en Chalco. Todo es ciudad. Mas luego subimos y subimos e inicia el verde de los encinos y oyameles de la zona que inmortalizó Manuel Payno con su clásico Los bandidos de Río Frío.

Pasamos por la desviación a Río Frío de largo. en el paraje siguiente paramos en el comedor Viri y degustamos quesadillas de flor con queso sin que ni una mosca vuele alrededor de nuestra existencia gastronómicamente placentera del momento.

Después viene el reino carretero de los espectaculares y los tabicones. “Go Visa”; “Con-tinental”; “Mi viejo pueblito, sabrosísimo”; “Bor-dadoras Japonesas”; el caserío entre terrenos

Anuncio espectAculAr

Diversión por naturaleza

Page 9: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 9

áridos; “Vive la cultura emprendedora en Puebla”; “Programa por México/ Por un País con Rumbo/ nueva alianza”; “Casas aRa”; un leve respiro de tierras de milpa; “Con mi Pecsi: ahorro”, junto a la cara sonriente del Cuau; “Divertidos por naturaleza/ Ultravisión”; las torres de luz eléctrica sobresalen en las lomas; los letreros de agua a 500 metros son constantes; “el mejor hotel de Cholula”; “Pícale en infinitum”; “nissan”; “simon Bross”; “la nueva Gran Feria de Tlaxcala”; “Demócrata de izquierda”; una serie de condominios todos cubiertos agresivamente de publicidad; y por si hiciera falta, un anuncio espectacular en blanco con la leyenda “se RenTa”.

aparece Puebla. Y con ella el bombardeo de publicidad insustancial de los grafiteros y los políticos y sus empresas partidistas.

luego, de nueva cuenta los pequeños caseríos de tabicones y una incesante sucesión de espectaculares. Hasta la caseta de Tehuacán.

sí: se vende “Diversión por naturaleza”.

sANTUARiO eNDéMiCOla Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán comprende 490 mil 186 hectáreas de eco-sistema, distribuidas en 31 municipios de oaxaca y 20 de Puebla. Declarada zona protegida por el gobierno federal en 1998, desde hace más de dos siglos comenzó a ser explorada y cobijada por viajeros, naturalistas, botánicos, cronistas, historiadores, arqueólogos y científicos e ins-tituciones diversas. De Francisco Javier Clavijero a la UnaM.

se trata de una región con fósiles vivientes de plantas y animales; testimonios de diferentes etapas geológicas; antigüedad y estabilidad de tierras; cambiante ecosistema; variedad microclimática; biodiversidad; gran endemismo de cuajiotes, bromelias, leguminosas y ocotillos; cordilleras, sierras y serranías latitudinales y transversales; cañadas, cañones y laderas; abundancia de arroyos y ríos subterráneos; climas

secos y húmedos; cuevas, cavernas, sótanos y galerías; enorme variedad de suelos. la cactácea columnar y plantas como el izotal o la pata de elefante y el matorral xerófilo; el tecolotito cuatro ojos, el pájaro reloj, el chupamirto prieto, el jilguero negro; reptiles e invertebrados únicos. el rarísimo árbol endémico fouquieria purpusii. el santuario de guacamayas.

Y hoy, exactamente en medio de la reserva, después de los valles de matorrales bajos, las cactáceas columnares, los ocotillos y la palma de soyate, en el umbral de la sierra oaxaqueña, en lo alto de la montaña árida, el anuncio espectacular con el globo azul de ideas Telcel.

eL CAMPO sí exisTeDespués del santuario Tehuacán-Cuicatlán, regresan los espectaculares y los tabicones. el panorama no cambia ni por la vieja carretera a oaxaca, la cual tomamos a la altura de la caseta de Huitzo, pueblo que a orilla de carretera recibe tradicionalmente con el Ticuco, una casa de campo con patio de tierra y artesanía de barro, y poco después con el anuncio Willi Burger.

ahora empiezan a dominar los tabicones, todo se va volviendo urbe de primer nivel con espectaculares como piso segundo. llegamos a la carretera Internacional y ya en la ciudad de oaxaca subimos hacia el cerro del Fortín, asiento de la Rotonda de la azucena donde celebran la Guelaguetza, en la actualidad visualmente lamentable por el así bautizado “pañal de Ulises”. Bajamos sobre avenida niños Héroes y en la esquina con calzada Porfirio Díaz aparece la ironía perfecta de nuestro viaje: un insignificante anuncio espectacular de 50 centímetros de ancho por dos metros de largo que está clausurado.

los espectaculares y los tabicones son mitos y fantasías inoculadas en nuestras mentes para que pensemos que siempre estamos en las ciudades, y que el campo no existe, que sólo es un sueño de carretera.

Page 10: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201110

/// FaBIán aRanDa CalDeRón De la BaRCa

“Norteña del sur”. Track número dos de Tijuana Sound Machine. Título a todas luces erróneo cuando a la luz

de gentilicios nos pónemos, pero ideal para andar empezando a contar lo que aquí quiéremos.

este país, nadie lo ignora, está retacado de mitos, y no me refiero a los de contar cuando todosantos, que me dispense luis González obregón, sino a esos que circundan la identidad de cada uno de los oriundos de sus mil lugares.

en el norte está Tijuana, la indomable, la sin ley. Zona de arribo donde pululan híbridos culturosos, narcos posmodernos y hay tanta marihuana en el aire que namás llegar ya anda uno en pleno viaje.

en el sur está oaxaca, la tradicional, la costumbrista. Zona donde nada ha cambiado en siglos y ya sabe, los telares, las ruinas, el barro negro y hay tanto mezcal en las venas de sus habitantes que por quítame-estas-pajas te parten en dos a machetazo limpio.

Pero démosle, sugería Henry Miller, otra vuelta a la tuerca, a ver si así vamos botando los seguros del lugar común: ñoras y caballeros: con usteeedes: Bostich+Fussible.

ARRiBA eN LA BRúJULAQue el sur también existe nos lo contó el occiso Benedetti hace algunos años, pero no matemos al norte, cuantimenos si es el mexicano, que allá arriba también se cuecen habas. Y las vainas que allá florecen dan para rato.

Por ahí de 1999, con el nuevo milenio en puerta y la frontera norte llenecita de clichés sobre la violencia y la transcultura, los jóvenes

residentes de Tijuana comenzaron a agruparse en colectivos artísticos con fin de crear nuevos espacios para nuevos lenguajes. Galatea, el Colectivo Yonke-art y nortec Collective llamaron de inmediato la atención.

Pepe Mogt, uno de los fundadores de nortec Collective, comenzó a experimentar con el sonido, sampleando una vieja cinta de banda sinaloense. el resultado cobró forma: música electrónica con sabor a banda. el virus del sonido nortec se esparció rápidamente y contagió a varios músicos más que se integraron a las filas de este grupo creativo que a poco de haber comenzado fundaron su casa disquera: Mil Records.

aquellos que conocen la propuesta de nortec, saben a lo que nos referimos cuando aseguramos que es un sonido endémico, pues ningún otro rincón del planeta habría podido engendrar tal sabrosura. oscilando entre pastiches a lo Kraftwerk o audiovox y la banda norteña, los nortec amasaron un sonido completamente nuevo, reinventando el discurso musical fronterizo y colocándose como uno de los pocos proyectos contemporáneos que gozan del don de la ubicuidad: allá donde se escuche, el sonido nortec altera conciencias y mueve caderas.

Con más de una docena de discos en su haber, nortec ha dado bizarrísimos frutos que no pueden escucharse a bajo volumen. Dos de ellos combinan el trabajo de Fussible (Pepe Mogt) y Bostich (Ramón amezcua): Tijuana Sound Machine y Boulevard 2000. Y aquí es donde viene lo difícil: ¿cómo describir estos álbumes?

De sobra decir innovación, vanguardia y otros tantos adjetivos machacones, aunque a pulso los tengan ganados. Valdría más decir que son

sureñA del nortec

Oaxaca makes me happy

Page 11: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 11

dos trabajos completamente desfachatados. Hace unos años, Plastilina Mosh salió a la luz como una de las grandes propuestas del rock nacional que se aventuraban por el terreno de lo electrónico (aunque no deberíamos olvidar a esas enormes bandas de culto como Hocico, la Concepción de la luna y naranja Mecánica). Pero al verlos en vivo se apagaba la velita. Pésimos sobre tarima.

Gozar a Bostich+Fussible en vivo es algo sin precedentes: sobre proyecciones medianamente warholianas y sin decir siquiera jelou, aparecen botudos y ensombrerados pa’darle a la gozadera. suena una pista quizá demasiado house para algunos, pero de inmediato irrumpen acordeón, guitarra y tuba. el sudor se escurre en los escotes de las féminas, en algún rincón se ponen a que Martín les cuente un chiste, por allá un sarapiento headbanger baila descontroladamente. In-mersos en la atmósfera los lampiños creemos tener bigote y todos nos convertimos en una deliciosa especie de Piporros kitsch, si no es que eulalio ya lo era.

AL sUResTe eL NORTeCPero en el sur también saben romper vidrios. Y un tanto ajenos a los cuentos de la oaxaca silenciosa y de rostro duro, dan chispazos de vida que no saben de papalotes ni festivales coloridos. Gran chispazo: el Café Central.

no glosaremos acá su chamba, pues no nos place el cebollazo. Baste decir que lleva ya una década como alternativa real para la difusión de la buena música y los discursos contemporáneos, luego de ser namás que el taller de Willy olguín. Baste decir que allá en los niuyores también ya hay Café Central, sóplate esa Woody allen y atórale al espadín.

Y para celebrar diez años de buena vibra tenderán un lazo que conecte a la ciudad sin ley con la tradicional. Por nada más que un rato santo Domingo le prestará su altar a Juan soldado, por nada más que un rato los tijuanos dejarán su tequilasexomarihuana para empinar convertirse en mezcólatras de altura, por nada más que un rato oaxaca será la norteña del sur.

/// ¡OAxACA sOUND MACHiNe!

o lo que es lo mesmo, oaxaca sonará machín: noviembre 3, deste que corre 2011 por ahí de las 21:00 horas: Bostich+Fussible.

Bostich+Fussible en el Central. Foto Andrés Arce.

Page 12: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201112

10 años

Page 13: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 13Barra Central. Foto: elías López Martínez.

Page 14: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201114

Marien luévano. Foto: Nadja Massun.

Page 15: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 15

salida Central. Foto: Alejandro echeverría.

Page 16: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201116

Page 17: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 17Cinema Central. Foto: igal Jusidman.

Page 18: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201118

Page 19: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 19

Panorámica Central. Foto: Fernando Talavera.

Page 20: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201120

adanowsky. Foto: Fernando Talavera. la China sonidera. Foto: Fernando Talavera.

Page 21: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 21

la China sonidera. Foto: Fernando Talavera. Zumbido. Foto: Fernando Talavera.

Page 22: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201122

Barra de Muertos. Foto: Nadja Massun.

Page 23: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 23

Hotelito de los músicos. Foto: Andrés Arce.

Page 24: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201124

Page 25: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 25Pieza Central. Foto: Nadja Massun.

Page 26: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201126

/// anónIMo seVIllano

Los maliciosos pedagogos que han sitiado la existencia del ser humano a través de las redes sociales, el Internet y los programas

televisivos, también se han encargado, como dice enrique serna en lectores de arcilla, de hacernos creer que la lectura no es un placer, sino una empinada escalera a la erudición, una dura prueba de alpinismo que ofrece pocas recompensas a cambio de un gran esfuerzo. esta banalización de la lectura presupone un signo terminal: el fin de la invención. Y es que la caja idiota y el cara libro se han convertido en nuestra Universidad, en nuestra alma mater, en los medios sustantivos que rigen nuestra conciencia. Pensar que las nuevas tecnologías son un sustituto del libro es un craso error, porque la computadora, el celular, la tabla digital o el chunche que se les ocurra pueden serlo todo menos un instrumento de lectura.

no contentos con alejarnos de la literatura e hipnotizarnos con la virtualidad, estos maliciosos pedagogos se han empeñado en evitar que las generaciones venideras se acerquen a los libros. ¿Para qué leen? les preguntan cuando los sorprenden interesados en un texto, y ante cualquier respuesta, ellos afirman: “eso no sirve de nada”. Y con esa respuesta anulan la imaginación, la escritura, la investigación, el placer, el pensamiento, la primera imprenta de américa que se instaló en 1539 en la esquina de las calles Moneda y lic. Primo de Verdad en el Centro Histórico de la ciudad de México; Robinson Crusoe, Dick Turpin, Un capitán de quince años, La isla del tesoro, Ivanhoe, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, las conversaciones de swedenborg con los ángeles, el mundo y el universo, que otros llaman la biblioteca.

Pero no hay que obligar a nadie a leer, dice Borges, porque la lectura es una forma de la felicidad y como él mismo afirma: “que yo sepa, a nadie se le puede obligar a ser feliz”. Pero sí

respondamos a esos maliciosos pedagogos como lo haría don andrés Henestrosa: “la letra nos hace, es como un molde que nos da forma. el libro, a más de agrandar el mundo lo alegra, le resta la superficialidad”. Por eso es imprescindible leer y escribir.

LOs LiBROs NO MUeRDeN lugar común: oaxaca es Benito Juárez, Mitla, Monte albán, santo Domingo, el Tule (con las pompas de olga Brinsqui), los hongos alucinógenos, los alebrijes, el barro negro, las tlayudas y el mezcal. lugar no común: oaxaca es literatura en movimiento que desentraña los misterios de la realidad cotidiana, porque las letras están en su gente, en su música, en sus paisajes, es sus rumores. Verdad: las estadísticas lo demuestran: en oaxaca, como en el resto del país, el índice de lectura es muy bajo, tan bajo, que parece que las palabras pesan demasiado, y pueblo que no lee, de todos es sabido, se lo lleva la corriente.

Y la corriente nos llevó y ahora hay que remar contra ella para salvaguardarnos del desastre. olvidemos aquella definición que muestra a la literatura como un lugar de descanso o de entretenimiento y entendámosla como una forma de interpretar el mundo, de vivirlo y de hacerlo nuestro, porque los libros no muerden.

De FeRiAs Y Más FeRiAsUna feria es un mercado de mayor importancia que el común, llevada a cabo en días públicos y señalados. Pero también una feria es el conjunto de instalaciones recreativas, como carruseles, canoas con freno de llanta, circos, casetas de tiro al blanco, puestos de venta de dulces y de chucherías, que, con ocasión de determinadas fiestas, se montan en las poblaciones.

Venta, promoción y entretenimiento, entonces, resultan fundamentales para que las ferias existan, pero suele pensarse, en el caso del libro, que el éxito comercial es enemigo de los lectores y va en contra de la cultura: oh error.

literAturA en movimiento

FIL Oaxaca

Page 27: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 27

Desde la comercialización más astuta hasta la literatura más honorable, las ferias de libro son un negocio que bien ejecutado puede resultar favorable para lectores, escritores, empresarios y profesionales. Pongamos por caso la Feria del libro de Fráncfort, que es un acontecimiento en el que se desarrollan importantes actividades relacionadas con el sector editorial, como negociaciones entre libreros y editoriales. Desde publicistas hasta traductores, ilustradores y académicos, Fráncfort es el glamour literario que le apuesta a la alfombra roja para ganar lectores, porque sabe que entre más atractiva sea la mujer barbuda del circo, más curiosos habrá alrededor de ella.

Pero esto no es nuevo. Desde que en 1959 Wall street puso sus ojos en la edición, el mundo de las letras cambió rotundamente, ya que dejó claro que los grandes negocios no se hacen escribiendo y publicando, sino comprando y vendiendo editoriales. Desde entonces han sido muchos los recursos creativos para vender libros y, por curioso que parezca, ganar lectores. el más interesante, quizás, es el paso del libro del lujo al libro de bolsillo; ediciones rústicas con precios más bajos y tirajes más altos cuyos dividendos son jugosos para las editoriales y asequibles para el público.

las ferias de libro son no ocios y negocios que a todos convienen.

OAxACA TAMBiéN Lee Treinta y un ediciones de la Feria Internacional del libro de oaxaca. Dedicada al pensamiento crítico y a la difusión literaria, la Feria ha servido no sólo para presentar las novedades literarias, sino también programas diversos que incluyen actividades culturales para vincular a la gente de manera directa con la lectura. el tema para esta edición es el cine y la literatura, así que más de un centenar de realizadores, literatos y profesionales de ambas artes se reunirán para dar a conocer sus trabajos del 4 al 16 de noviembre.

Todo inicia con la premier del largometraje

Miss Bala, en la que estarán presentes la actriz lakshmi Picazo y el actor noé Hernández, y una conversación entre Diego osorno y Gerardo naranjo sobre periodismo, cine y realidades. Una vez que tome vuelo, nos encontraremos con las Historias sobre el fin del mundo y otras patrañas de Trino; los zombies en las letras y el celuloide, la novela gráfica; Ignacio ortiz presentando su película Mar muerto y la conferencia magistral de Guillermo arriaga con la proyección de su cortometraje titulado El pozo. Continúa con los conciertos de lila Downs, Totó la Momposina, la Banda Tierra Mojada, Celso Piña y Paté de Fuá. en el Central se van a efectuar un ciclo de cine sobre Bukowski, la presentación de unos cuadernos de periodismo que editó Juan Manuel servín, un libro de poesía de Carlos Martínez Rentería y porque el cuerpo lo pide, un par de fiestas amenizadas con buen ruido y tragos coquetos. Y la feria no finaliza porque las letras y las palabras nunca lo hacen.

Cine, literatura, negocio, tlayudas, música, promoción, libros, mezcal y efervescencia cultural están en oaxaca, porque, a sabiendas de que un libro es información, personalidad, ideología, ruptura de la soledad, presencia, compañía de los otros, o como dice emilio lledó, “un pequeño río de palabras que empapan y hacen navegable el alma”, oaxaca también lee.

lila Downs inicia la gira nacionalde su nuevo disco: Pecados y milagros,

en la XXXI FIl de oaxaca. Foto: Alberto ibáñez “el Negro”.

Page 28: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201128

Page 29: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 29

/// RenaTo GalICIa MIGUel

en el barrio bravo, a los ingenieros se les facilita aprender las técnicas de las artes gráficas y la escultura porque finalmente

todo es mecánica, y buscan a los artistas.aburridos del predecible ambiente de sus

espacios culturales, los artistas deciden ir al barrio.

¿Cuál es el resultado?: el singular Taller de Investigación Gráfica 8 a de la colonia Guerrero, Distrito Federal, dirigido por el artista visual nicolás Guzmán y el ingeniero de oficio Cristóbal ochoa, nativo de ese barrio clásico de la ciudad de México.

el Taller 8 a es un proyecto familiar. aunque Cristóbal ochoa lo inició por cuenta propia diez años atrás, hoy participan su madre, Rebeca saavedra lecuona, y sus hermanos Jesús alberto, eloísa, Víctor Hugo e Iván, además de los luises, hijo y primo de aquél.

Pero también es resultado de esa bús-queda de creatividad perenne de los artistas: para empezar, el jalapeño nicolás Guzmán mismo y los oaxaqueños de corazón y nacimiento alejandro santiago, el del proyecto monumental 2501 Migrantes, y Guillermo

olguín. Más lo que se vayan sumando de mismo oaxaca y el DF, por lo pronto.

Muy popular de la Guerrero y a la vez muy metafísico de los artistas, el Taller 8 a.

la familia ochoa es de ingenieros. será por el padre que se dedicó a la mecánica. Cristóbal estudió los prolegómenos de la disciplina en la prepa y sus hermanos cursaron la carrera. Pero además, el primero siempre mostró inclinación por la gráfica.

Hace dos años, cuando Cristóbal revisaba gráfica en la red como de costumbre, se topó con imágenes de la exposición 2501 Migrantes, la que el oaxaqueño alejandro santiago presentó en el Fórum 2007 efectuado en Monterrey. Bajó una de ellas y la trabajó en 8 a. luego le envió el material al artista por Internet. Contestó, le interesaba saber qué había hecho. se vieron en Coyoacán y ahí empezó todo.

nicolás Guzmán estudió la licenciatura en artes gráficas en la Universidad Veracruzana. Por razones personales llegó a oaxaca, donde conoció a alejandro santiago. lleva varios años trabajando con él.

a través de alejandro santiago supo del quehacer de Cristóbal ochoa. Vio sus gráficas, platicaron, le hizo ciertos cuestionamientos. se

metAfísicA Y culturA populAr

8 A: Taller de InvestigaciónGráfica

Taller de Investigación Gráfica. Foto: cortesía 8 A.

Page 30: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201130

dejaron de ver un año. a nicolás le interesaba residir en el DF y así lo hizo. Cristóbal lo contactó para participar en 8 a. ambos tienen alrededor de cuatro meses impulsando y dando forma a este Taller de Investigación Gráfica.

DOs eN UNO“los ochoa somos muy necios”, dice Cristóbal, y apostamos por los artistas. el riesgo contagia. Héctor Romero y don Jesús Hernández, due-ño del sitio sede del taller, ambos socios del proyecto, también lo corren. en breve se sumarán dos espacios más, uno adjunto al de ahí mismo, el del número 287 de la calle soto, colonia Guerrero, y otro por el Corona, en la Calzada de Guadalupe, por el barrio de Peralvillo.

amén que estamos conformando, aclara, “un equipo de ventas para darle salida a lo que se produce en el taller a fin de poder seguir subsistiendo. Porque los artistas venden por cuenta propia o a través de sus corredores, pero nosotros tenemos que abrir mercado, establecer una cadena, entrar a los espacios artístico-comerciales, impulsar un taller-galería”.

Todo sobre una base certera, de acuerdo con Cristóbal ochoa: el hecho de que “se nos facilitan mucho las técnicas y lo relacionado con el grabado y la fundición porque como ingenieros poseemos los principios y el conocimiento del funcionamiento de la maquinaria, y aprendemos el oficio un poco más rápido porque al final todo es mecánica”.

nicolás Guzmán no se ve como director, ni

siquiera curador de 8 a, sino como un gestor, un asesor que le ayuda a la familia ochoa a decidir sobre el proyecto: “me interesa que el taller tenga una colección de obras de artistas con trayectoria, porque eso va a provocar que tenga fuerza”.

además que así podrá convertirse en la “plataforma económica para solventar proyectos emergentes”, en el entendido de que “todo taller es un negocio”.

en su sentido cultural, en el caso de 8 a, expone, se puede hablar de un “taller de investigación gráfica” que ha “evolucionado a producción práctica”, bajo la perspectiva de que el fin es lograr un “sistema que abarque todas las artes visuales, instalación, multimedia”, pues “existe la gente para llegar a eso”.

Por hoy, 8 a se “está expandiendo con una prensa de grabados monumentales, prensas de litografía de primer nivel y una producción de obra de bronce, amén que realizará joyería y también modificaciones artísticas a coches”.

ahora, el punto fundamental es que talleres de producción sí hay, pero en su mayoría son de artistas, y 8 a constituye uno que nació por iniciativa de gusto del público y de ahí fue al artista.

lo crucial aquí es el momento en que existe un diálogo discursivo entre ambos: artista y público.

Podría decirse que la razón de ser de 8 a es que “vaya generando un discurso dialéctico de las formas y los lenguajes populares con los metafísicos respectivos de los artistas”.

alejandro santiago en 8 a. Foto: cortesía 8 A.

Page 31: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 31

Producción práctica. Foto: cortesía 8 A.

Page 32: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201132

/// Celso Bolaño

Vaya que la de Moy Domínguez es una vida densa. Como su vieja Villahermosa inundada por el agua del Grijalva y los

cayucos vendiendo de todo entre las calles líquidas. o la música eterna de noche viva del cabaret Turcos de Diagonal san antonio, narvarte, al final de los cincuenta del siglo XX, a la embajada Jarocha de la Roma en 2011.

suena alegre, a pozol y coco enano, pejelagarto y pochitoque, plátano frito en frijoles negros, pelota caliente en Cárdenas, amores en las Choapas, Veracruz, suerte en el DF, ángela Peralta, Benny Moré y “doña Isabel” que también “tiene su historia”. suena triste, a separación de sus padres, madrastra cruel, humo de cigarro, Televisa y Vicente Fernández -- “hágame el favor, pero tiene dinero”--, el sindicato y la música grabada. evoca el coloquial “coño” de gusto o lamento tabasqueño.

“Moycito, coño, Moy”. es viernes y ni parece. la calle se ha vuelto la

pasarela de lo mismo. el reino del cliché. Colonia Roma: posmos de rutina diaria, paseando al perro de raza, ejecutivos al volante de su BMW de lote europeo de segunda mano, el día cultural en álvaro obregón, la abulia en las mesas banqueteras del café. la vanguardia padece aburrimiento.

la esquina de Zacatecas y Jalapa es jarocha, rompe y rasga, se va llenando de Tlacotalpan, jaiba y son. Como si nada. se cumple el ritual. solos o en pareja, los viejos bailarines son iguales, puntuales, elegantes y

soberbios, en el buen sentido, tal cual deber ser. el pasado es farra y dolor, bohemia y nostalgia, tedio nunca.

Moy Domínguez canta en la embajada Jarocha desde 1982, menos cinco años por causas de fuerza mayor. Regresó hará dos. ahí lo fue a ver Yadira para que estuviera en el Central. la suya es una figura de bondad: delicada, sutil. nació en el 23, tiene 88. Cruzado de piernas, traje gris con leves rayas negras y rojas, camisa blanca, inmaculada tez clara, paciente responde. Y entre tanto y tanto un saludo por acá y por allá.

“Moycito, coño, Moy”. Un amigo doctor prometió a Moy

Domínguez una semblanza en un puñado de hojas. eso y la plática, dice.

“Isabelita, por favor”. en la mesa, sidral, sin hielos, y Coca Cola, con. salud y choque de vasos.

nació en Villahermosa. a los dos años estaba en Cárdenas, con los abuelos paternos. Después, de regreso a la capital del estado, con el padre en segundas nupcias y la madrastra cruel. los recuerdos de la zona inundada por el río Grijalva cuando llovía y los cayucos vendiendo en las calles de agua café, leche y pan. Después en las Choapas, Veracruz, a donde llegó en 1936, ya con su madre. Y en 1947, su arribo al Distrito Federal.

la música la aprendió desde cerillo. Cantaba, aprendió guitarra. en las Choapas daba serenatas a las novias, sin luz eléctrica, a la luz de la luna. Pero fue en la ciudad de México donde inició formalmente. Caminos de la vida: por unos amigos judíos polacos exiliados que

triste Alegre son

Moycito,coño, Moy

Page 33: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 33

había conocido en Tabasco, entró a trabajar a una fábrica de la colonia álamos cargando colchones y ahí contactó a un grupo y, después, cantó por primera vez: en el cabaret Turcos que estaba en la calle Diagonal san antonio, en la narvarte.

en 1949 ganaba como músico 13 pesos y trabajaba de diez de la noche a cinco de la mañana en un cabaret en el que había mujeres por todos lados. Ficheras, por supuesto. luego de un sitio a otro. Vinieron después las grandes orquestas y los viajes, con Chucho Rodríguez, sobre todo, a Centroamérica y sudamérica, estados Unidos y el norte, centro y sur del país.

se casó una vez, tuvo tres hijas, un varón y otro más que crió. Mariana es hija de su segunda mujer, adora la música, toca el sax y quiere estudiar composición.

“Moycito, coño, Moy”. es un músico de los clásicos. De noche, humo,

mujeres y alcohol. De son, bolero, huaracha y chachachá. Pero también de estudio, solfeo y el piano, por ejemplo, y de saberse cuidar: “bebí algo, no mucho. el cigarro no fue lo mío jamás. sí, tuve mujeres, no se puede negar, pero cuidando el sexo porque en el esperma está el brillo de la voz”.

en 1936 aprendió su primera canción, una que le regaló su madre, de Gonzalo Curiel: “Caminos de ayer, pasado de un romance que

fue”… Hoy no tiene temas preferidos, la que hay que cantar se canta y se acabó, “Recordar es vivir”, “solamente una vez”, “Perfume de gardenias”…

Jueves y viernes siempre está en la embajada Jarocha. otros días sólo en eventos, “porque la música viva ha bajado demasiado en el DF, ya no hay sitio para ella y los pocos que existen son controlados por el sindicato y paga muy poco”.

Moy Domínguez grabó discos con RCa Víctor y Peerles. Firmó contrato con Televisa, pero cantó en Sábados con Saldaña y se acabó. “Como no me gusta rogar, pero tengo el interés, el empeño, y yo sí puedo, ellos no, he vivido y vivo de la música en un medio donde es difícil salir adelante, donde no se tiene derecho al retiro y los compañeros tienen que doblarse para ganar 300 o 400 pesos”.

se come a canciones el siglo, Moy Domínguez, el XX y el que sea. “Y no soy la excepción, hay cientos y miles, pero no pasa nada”. Domina la masa, la música grabada, el dinero, la televisión, lamenta.

la suya es una vida que no cabe en un puñado de hojas de semblanza de un amigo doctor que nunca llegó a tiempo, ni en un libro, ni en una biblioteca… en una canción, sí, en un triste alegre son.

“Moycito, coño, Moy”.

Moy Domínguez en el Central. Foto: Fernando Talavera.

Page 34: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201134

/// PeDRo TRInIDaD

son mujeres que trabajan de noche. sin nombre en la oscuridad. ni sustantivos ni adjetivos, sujetos o apellidos. Pardas.

sólo son madres de hijos de la luna.así aparecen de día. Bajan del autobús

urbano, toman ese callejoncito triste adjunto a la transnacional refresquera, cabizbajas llegan a las angostas escaleras de fierro y luego a las vías abandonadas, ahí se paran y voltean para uno y otro lado, piensan que quizá tal cual son ellas, porque ni para dónde el viaje de su vida.

llegan, tocan la puerta y solicitan: “¿me recibe a mi hijo?”. Dejan al niño y se van. solamente vuelven para entregar su cuota necesaria. Pero en el 2006 todas se fueron, los bares cerraron en oaxaca, no hubo trabajo para ellas, esas madres emigraron. Y dejaron a sus hijos de la luna.

Una luna que aquí no se toma a cucharadas, sino que es “muy real” y “muy fuerte” y de lo que ella implica en la existencia social humana solamente se ocupan algunos, muy pocos, personas como mamá Coco.

Todo empezó una noche. Doña María del socorro Ramírez González salió de su casa a entender por qué tanto llanto de un niño a las tres de la mañana, por qué siendo “tan pequeño y ya con una soledad tan grande”, por qué “lo único que lo acompañaba era la luna”.

se dio cuenta que mamá no estaba en casa

y que el pequeño tenía acaso año y medio. se comunicó con él a través de una ventanita. le hizo compañía hasta las cinco de mañana, hora en que llegó su madre.

entonces entendió una cosa:--oye, no lo dejes, está muy chiquito—le dijo

a la madre.lo que le contestó fue el detonante de la

casa hogar:--es que yo tengo que trabajar porque tengo

que comer, igual que mi hijo.Cuidó al niño tres días, varias semanas. la

madre le platicó a sus amigas. Rondaba el año 2000. seis después vivían en casa de mamá Coco 18 niños. en febrero de 2007 creó la casa hogar Hijos de la luna porque las necesidades crecieron, había que albergarlos de forma adecuada y dotar de infraestructura un espacio. se sumaron al esfuerzo entre nueve y diez personas que conformaron la asociación civil, más el apoyo del voluntariado extranjero.

Cuenta mamá Coco: “nos dedicamos a cuidar a niños de madres solteras y que trabajan de noche. en qué, pues es muy diferente y extenso el ramo. antes de constituirnos como asociación civil, yo ya le había dedicado varios años a esta labor, nada más que con los recursos de una familia que ha gustado de compartir lo que tiene con los demás. al darnos cuenta de la situación de riesgo en que viven esta clase de pequeños, traté de hacerles un poco más llevadera su vida”.

a la fecha, por la casa hogar han pasado

muJeres en lA nocHe

Hijos de la luna

Page 35: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 35

Page 36: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 201136

150 niños. ahorita viven ahí 50. el más pequeño de tres meses y el mayor de 13 años. Primero se planeó albergarlos hasta que terminaran la primaria. Pero cuando acababan, no se querían ir. así que las aspiraciones crecieron. Cuatro están en la secundaria y se está esperando que cumplan 14 para enseñarles oficios a fin de que el día de mañana puedan sostenerse por sí mismos.

a los niños los inscriben en escuelas pú-blicas, pero en la casa hogar se les apoya con profesores de tiempo completo, además que se les dan clases de yoga, baile, manualidades, inglés y cuentan con asesoría para tareas de diez de la mañana a cinco de la tarde. las madres firman un convenio de conformidad y sus hijos se quedan hasta que ellas lo determinan. aunque sucede que cuando los pequeños cumplen cierta edad, los abuelos maternos comienzan a buscarlos.

esas madres son mujeres que trabajan de noche, asienta mamá Coco. sin adjetivos. Y no es como se piensa. eso de que pudiesen contar con una fuente de ingresos económicos alta. no hay tal. sus situaciones de vida son bastante difíciles. a todas ellas las caracterizan su poca cultura, baja escolaridad y carencias de todo tipo que también vienen arrastrando sus hijos. Provienen de diversas regiones del estado y de la periferia de la ciudad de oaxaca. son muy jóvenes, se relacionaron con la supuesta intención de contar con una pareja, quedaron embarazadas, el hombre las abandonó y por esas costumbres que tanto marcan a las mujeres, incluso sus familias las rechazaron.

esos hijos de la luna están hoy aquí, en el patio trasero de la casa de mamá Coco. ahí es su hogar. Uno en el que se les muestra que hay otro mundo, otra forma de vivir. el espacio es muy amplio. De un lado, están las instalaciones formales, un salón que es a la vez de juegos y oficina, hecho con material reciclable como

envases tetra pak y de refresco, un aula con bancas y libros para niños, recámaras con varias literas, baños, una cocina en la que se guisa bastante y el cuarto de lavado.

en el patio de suelo raso hay una granada y a su sombra se alinean bancas de plástico anaranjadas y sillas de madera, los columpios de llanta cuelgan de una jacaranda y no faltan las resbaladillas. Un viejo camión de pasajeros se halla al fondo y frente a él los tendederos llenos de ropa. Por ahí están las bicicletas. las mascotas Tomasa y Cora mueven la cola y deambulan por todas partes.

Doña María del socorro Ramírez González es una celebridad entre los niños. Todos la llaman o saludan: mamá Coco, mamá Coco, mamá Coco…

--Hola, mi vida.--Hola, hijo. --Qué mi vida. leche, él quiere leche, denle

su mamila.Bety, un adolescente del Instituto Blaise

Pascale que piensa estudiar psicología y realiza su servicio social en la casa hogar, columpia a una pequeña de dos años. Beatriz, estudiante de esa carrera en la Universidad Vasconcelos, pasea a un niño en bicicleta.

Mamá Coco también ha estudiado y estudia psicología. Pero sobre todo, siempre ha sido madre, de tres hijos que son ya hombres independientes, y ahora de nueva cuenta de infinidad más, por que “no es necesario un lazo de sangre, simplemente somos humanos” y “me impacta que siendo tan indefensos, con los miedos propios de su edad y tantas necesidades, estos niños estén expuestos a tanto”: ante eso, “no puedes ser apático”.

es una actitud que a doña María del socorro Ramírez González le cambió la vida porque, cuenta, primero esos niños vivieron conmigo, y ahora, dice, mamá Coco vive con los hijos de la luna.

Page 37: colectivo central, noviembre 2011

NOVIEMBRE 2011 37

she often thought she was a door. Foto: Darwin Bell bajo una licencia de CC en Flickr.

Page 38: colectivo central, noviembre 2011

Allende 107, Centro, Oaxaca, Mexico Foto

: Fer

nand

o Ta

lave

ra