Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

download Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

of 13

Transcript of Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    1/13

    PRIMERA FASE: TRABAJO PARTE B

    MAURICIO ORTIZ GOMEZCd. 77174.014

    CLAUDIA PATRICIA CHARRIA DURANCd.

    DIEGO ALEXANDER RUEDA OLAE

    Cd.

    G!"#$: 10%0&' (140

    T")$!:FRANCISCO JAIER DURAN

    UNIERSIDAD NACIONAL ABIERTA * A DISTANCIA

    CEAD+ PALMIRA

    CURSO , DISE-O DE PRO*ECTOS

    %01

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    2/13

    INTRODUCCI/N

    El curso diseo de proyectos constituye una serie de actividades, las cuales se

    establecen en una metodologa para desplegar el tema a tratar debidamente. Esto

    ha permitido implantar ciertos juicios y principios fundamentales que se deben

    tener en cuenta al momento de iniciar la construccin de este proyecto. La

    identificacin de las etapas y actividades a desarrollar en cada una de ellas, son

    determinantes ya que permiten dar un modelado al proyecto, es decir, muestran

    con un enfoque ms claro o viable a las intencionalidades del proyecto. Esto

    permite identificar anticipadamente, fortaleas y debilidades del proyecto, as

    como posibles alternativas con mayor potencial de viabilidad para ejecucin delmismo.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    3/13

    OBJETIOS

    GENERAL.

    !ealiar cada una de las etapas subsiguientes del proyecto, aprendidas

    durante esta unidad del curso de diseo de proyectos.

    ESPECFICOS.

    !ealiar las correcciones recomendadas por el tutor para la etapa

    anterior del proyecto.Estudiar y analiar las actividades a desarrollar durante esta etapa del

    proyecto. "esplegar las actividades basada en la informacin seleccionada para el

    proyecto y teniendo en cuenta las recomendaciones sugeridas por el

    tutor.

    TTULO DEL PRO*ECTO.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    4/13

    Estudio de la posibilidad y viabilidad para el diseo einstauracin de unsistema educativo integral, enfocado a desarrollar proyectos ambiciososque soportenla creacin de nuevas empresa.

    DESCRIPCI/N DEL PROBLEMA.

    En la ciudad de #almira est afectada por una historia de violencia $entremuchos otros factores%, ya sea por el narcotrfico o por los gruposdelincuenciales que operan en la ona &acrim $&andas criminales%, que da ada se fortalecen gracias a la indiferencia del pueblo, ya que las personas nodenuncian por temor, permisividad, connivencia, desconfiana o porque noestn suficientemente dadas las condiciones, herramientas, medios nigarantas para formaliar las denuncias.

    'odo lo anterior se fortalece ms, ya que en nuestra ciudad e(isten muy pocasoportunidades de empleo y abunda la desigualdad. Las pocas oportunidadesque se presentan estn enmarcadas con patronos que desean aprovecharsede la necesidad y ofertan salarios que no cumplen con lo establecido por ley.)tro punto muy importante es la cultura facilista que posee una gran mayorade la poblacin, donde no desean esforarse en realiar estudios acad*micos yas mejorar su calidad de vida. Estas personas que buscan lo fcil son aquellaspersonas que se dedican al contrabando de todo tipo de productos, entre otrasactividades ilegales. )tra situacin que es fundamental es la gran poblacindesplaada que llega permanentemente a las ciudades y al ver que no hayoportunidad recurren a cualquier medio para sobrevivir.

    JUSTIFICACI/N

    +uando nos referimosa la inseguridad en la ciudad podemos ver que losfactores principales de los delitos que ocurren dentro de esta sonefectuadosespecialmente por menores de edad, por tanto, este proyecto deconstruccin de centros de estudio podr aportar a la solucin de estaproblemtica al brindar educacin y aprendiaje a muchos menores que eneste momento no estn recibiendo ningn tipo de educacin y que se dedican a

    realiar delitos.- podemos crear conciencia en los jvenes y a la ve ofrecerles educacinaumentamos las posibilidades que tendrn de obtener empleo y aportar a lasociedad a la que estn actualmente atacando.La falta de oportunidad y gran desocupe de los jvenes en la ciudad de #almirasobre todo aquellos que viven en los barrios ms vulnerables son en su granmayora los responsables de actos criminales tales como robos, sobornos,asesinatos entre otros. &asados en esta realidad es de notar que nuestro

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    5/13

    gobierno hace muy poco porque esta situacin mejore. #or tal ran sedesarrolla un proyecto para el diseo y creacin de un sistema educativointegral, enfocado a desarrollar proyectos emprendedores que conlleven acrear empresa.

    +uando la poblacin que est* involucrada en este proyecto empiece a verfrutos de su esfuero sin poner en riesgo su integridad sern un ejemplo en sucomunidad, llevando a motivar a otros jvenes de participar y a su vecolateralmente la inseguridad en nuestra ciudad se minimia

    ANTECEDENTES

    En el ao /001 el ministerio de educacin presento el programa nacional deetno2ecuacin.

    Elobjetivo de este programa, es ofrecer educacin a los grupos *tnicos del pas

    que no tenan acceso a la educacin.

    3antener los procesos educativos generados, mediante elaumento de

    capacidades y recursos para el fortalecimiento de estas.

    Este programa consiste en lacompaa a los grupos *tnicos del pas para la

    ejecucin de proyectos educativos para la formacin integral de los nios y

    jvenes pertenecientes a estos grupos *tnicos y mejorar sus niveles hacia

    niveles mayores de educacin.

    BENEFICIARIOS DEL PRO*ECTO:

    El siguiente proyecto trae muchos beneficios para la comunidad de

    Palmira, como es disminuir la inseguridad en la ciudad, ya que este

    proyecto est enfocado hacia la poblacin que est involucrada en actos

    delincuenciales y por consiguiente a la poblacin ms vulnerable de la

    ciudad.

    Asimismo, el proyecto est encaminado a la Creacin denuevasempresas, generando de este modo alternativas y oportunidades

    de empleo a la poblacin en general.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    6/13

    LOCALIZACI/N DEL PRO*ECTO:

    Este proyecto se enfocara a trabajar con las comuna 4, comuna / y comuna 5

    de la ciudad de #almira, 6alle del cauca.P23!es una ciudad del departamento del 6alle del +aucaen +olombia7localiada en la regin sur del departamentodel valle del cauca. La ciudad est

    ubicada en la ribera oriental del !o +aucaes centro de grandes ingenios

    aucareros y constituye uno de los ms importantes centros comerciales,

    industriales y agrcolas del 6alle del +auca, esta ciudad est a /1 8m de la

    ona urbana de +ali, la capital. En #almira se encuentra el +entro nternacional

    de 9gricultura 'ropical$CIAT%, el ms importante de +olombiay -udam*rica,donde se realian investigaciones de desarrollo en la produccin agrcola de

    todo el pas, en la variedad de cultivos de yuca, frijol, caa y palma, tambi*n se

    le conoce como 5C#)2 A6!8$2 d9 C$2$35. #almira es una ciudad del

    departamento del 6alle del +auca en +olombia7 localiada en la regin sur deldepartamento es conocida como :La 6illa de las #almas:

    OBJETIOS DEL PRO*ECTO

    O;9)#98?8$>

    isear y crear un sistema educativo integral orientadoa desarrollar proyectos codiciosos que lleven a la creacin de

    nuevas empresas.

    Establecer grupos sociales que lleven a los "venes a de"ar las

    armas, la drogadiccin y la violencia en las comunas de alto

    riesgo.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    7/13

    %mplementar campaas pedaggicas en las comunidades,dndolea

    conocer a la poblacin vulnerable de los impactos negativos que

    causa la violencia y dems flagelos como la drogadiccin entre

    otras, Puesto que, con traba"o y esfuer#o se obtienen grandes

    logros y beneficios mancomunados.

    TIPO DE INESTIGACI/N

    La investigacin es de tipo mi(ta $cualitativa y cuantitativa% con un enfoque

    participativo de investigacin ; accin, ya que tiene una intervencin en esta

    realidad para medir indicadores de disminuir los actos ilcitos en la ciudad

    adems se tendr en cuenta la tasacin y percepcin de las personas

    implicadas en la idea que tienen respecto al manejo y valoracin de La

    situacin actual de #almira que sirven de insumos para su actividad, en el tema

    de inseguridad en la ciudad.

    9naliando la poblacin en las diferentes comunas donde viven la mayor parte

    de las personas que participan de los actos delictivos, sumado a la percepcin

    de las personas involucradas permitir un mejor desarrollo del proyecto en la

    actividad de concientiar y brindarle los medios para una nueva oportunidad de

    vida que tenga como finalidad reducir la inseguridad en la ciudad teniendo en

    otras ocupaciones a los victimarios.

    RECOPILACI/N DE DATOS:

    O;9)$.

    "entro de este proyecto se pretende medir la cantidad de personas que son

    victimarios en los diferentes actos delictivos que se presentan en #almira7 esta

    informacin se basara en los casos reportados y denunciados ante los agentescompetentes.

    F"9=)9>.

    -e utiliarn fuentes primarias y secundarias para la recopilacin entre ellas

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    8/13

    O!6=>3$> 6"9!=39=)29> @ ?=9>: como son la fiscala y la

    polica =acional

    F"9=)9> D$8"39=)29>: D!$> =?$!3) 8$3$ >$= 92 d!$ 92

    #> E2 )93#$ 9=)!9 $)!$>

    H)=)9>: >uienes laboran en la empresa y conviven en onas

    aledaas.

    MTODO DE RECOLECCI/N:

    El m*todo para captar la informacin es mediante entrevista directa por medio

    de dos cuestionarios. ?n cuestionario principal con el que se captan datos

    sociodemogrficos, la percepcin de la seguridad pblica y la percepcin del

    desempeo de las autoridades de seguridad pblica y justicia, as como la

    identificacin de victimiacin y el tipo de delito. @ un segundo que

    oportunidades les gustara tener para el cambio de vida, como obtendra los

    recursos necesarios para sustento diario, que oportunidad quisiera tener, que

    proyecto le gustara desarrollar.

    E=8"9>)>.

    -e elaborarn preguntas cerradas a las personas victimarias y preguntasabiertas a los habitantes de la ona ya que deben interrogarse de acuerdo a

    sus inter*s en mejorar su calidad de vida y lo que esperan de un proyecto de

    mejora en la seguridad y oportunidad en la ciudad q que les permita e(presarse

    de una manera amplia y completa. Las encuestas se administrarn a cada

    persona de acuerdo a las necesidades requerida, de manera personal por

    medio de un trabajo de campo y electrnica a trav*s de su correo.

    -e incluirn preguntas dicotmicas y escalas de calificacin de +oncepto

    $E(celente, &ueno y "eficiente%, Lista de +otejo $-i2=o% y Escala grfica.

    D>9$ d9 2 M"9>)!.

    La poblacin a la que estar dirigido el proyecto, sern los habitantes de las

    comuna 4, comuna / y comuna 5 de la ciudad de #almira, 6alle del cauca.

    T3$ d9 2 M"9>)!.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    9/13

    #ara realiar las encuestas 400 habitantes de la ciudad y se tomaron de

    acuerdo a una frmula que determina el tamao de la muestra de la siguiente

    manera A probabilidad de fracaso

    " A precisin $Error m(imo admisible en t*rminos de proporcin%

    -eguridad A CD7 #recisin A F7 #roporcin esperada A asumamos quepuede ser pr(ima al D7 si no tuviese ninguna idea de dicha proporcin

    utiliaramos el valor p A 0.D $D0% que ma(imia el tamao maestral.

    T93#$ d9 R98$#28= d9 D)$>.

    El tiempo que se emplear para la recoleccin de datos ser de un tiempo

    estipulado de / semanas requiriendo 4D minutos por encuestas

    M)$d$> @$ 9!!39=)>.

    #ara llevarse a cabo la recopilacin de datos se adoptaran m*todos como9!> d9 !96>)!$>:&asados en los informes de la polica y fiscala

    E=8"9>)>:-e elaborarn encuestas habitantes de la ciudad de #almira

    T8=8> =989>!> #! 2 !98$#28= d9 d)$>

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    10/13

    +onlos datos obtenidos en las encuestas lo realiaremos con el programa

    de 3icrosoft E(cel, con el cual por medio de frmulas podemos obtener los

    datos simplificados y realiar los grficos de las variables para una mejor

    interpretacin de los datos.

    -e elaborar una base de datos con la informacin recopilada en las

    entrevistas con una matri relativa.

    -e procesar la informacin seleccionada con la elaboracin de matrices y

    diagramas.

    ESTUDIO DE MERCADOM9!8d$ M9).

    +on la educacin media y superior en las onas de escasos recursos de la

    ciudad de #almira, est dirigido a las personas de las comunas 4, /, F, 5 y D,

    entre las edades de 1 aos en adelante para todas las etnias raciales de la

    ciudad de #almira.

    En la actualidad se han propuesto varios proyectos de construccin de centros

    educativos por parte del gobierno, y solo se han desarrollados unos cuantos,

    por lo cual este proyecto no debera tener inconvenientes a la hora de ser

    desarrollado.

    A=2>> d9 C$3#9)9=8.

    Los principales competidores que tenemos con proyectos similares al

    desarrollado en este documento son las alcaldas y el ministerios de educacin,

    los cuales intentan llevar a cabo proyectos similares.

    Estos entes gubernamentales cada ao intentan desarrollar proyectos deeducacin similares, de los cuales solo unos pocos son desarrollados.

    T3$ d92 M9!8d$.

    El tamao del mercado son las personas de 1 aos en adelante de las

    comunas 4, /, F, 5 y D de la ciudad de #almira, si el proyecto se lleva a cabo

    sin inconvenientes, este podra desarrollarse adems en las onas rurales de la

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    11/13

    ciudad para incrementar el rango de las personas que pueden recibir formacin

    educativa ya que hasta el momento vemos que la poblacin cada ve ms est

    creciendo, en especial en las onas con personas de escasos recursos ay que

    al no recibir educacin, no tienen el conocimiento de planificacin familiar.

    D?9!9=88= d9 #!$d"8)$> @ >9!.

    Los servicios que ofrecemos de educacin gratuita para las personas de

    escasos recursos son innovadores en comparacin a nuestros competidores

    directos ya que este proyecto est dirigido a las personas de 1 aos en

    adelante para recibir educacin bsica o enfatiada a adquirir competencias

    especficas.

    A28=89> d92 M9!8d$.

    Este es un proyecto de educacin gratuita para todos, por tanto toda la

    poblacin que cubre este proyecto puede acceder a *l de forma rpida, fcil y

    efectiva, dndolo a conocer a la poblacin por medio de las encuestas, noticias

    o peritoneo por las onas a las que va dirigida el proyecto.

    Los organismos gubernamentales que cuentan con proyectos similares, estn

    basados en la calidad de la educacin principalmente, tratando de llevar estos

    proyectos a las onas ms aledaas de la poblacin.

    "e esta manera se puede apreciar que las forma ms adecuada de alcanarlos objetivos de este proyecto es la de brindar una educacin de calidad, de

    forma gratuita y al alcance de todas las personas a las que va dirigida este

    proyecto.

    &odelos de 'egocio.

    (os organismos gubernamentales que implementan proyectos similares

    tratan de llegar a la poblacin por medio de noticias por internet, por

    radio y televisin, m)todos que vemos son muy efectivos pero que no

    cubren toda la poblacin que desean alcan#ar.

    *na me"or forma de llegar a toda la poblacin que se desea alcan#ar es

    por medio de peritoneos por las #onas a las que est dirigido el proyecto

    y por medio de informacin puerta a puerta a manos de entrevistadores.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    12/13

    +u) es lo que los clientes esperan de este tipo de producto o servicio-

    (os clientes esperan de este servicio que sea ptimo, seguro y que

    satisfaga sus necesidades de compromiso social para la ciudad y el pa!s

    y cumplan con los requerimientos legales antes las autoridades

    gubernamentales. Esto ser nuestra visin de negocio ofrecer no solo el

    producto f!sico sino tambi)n de conocimiento y asesor!a especiali#ada

    con acompaamiento permanente de profesionales en el rea a sus

    inquietudes.

    +Cul es su venta"a competitiva en este mercado-

    (as venta"as competitivas se pueden dar en diferentes aspectos del

    mercado, en algunos casos, puede haber venta"a competitiva en el

    producto que vamos a ofrecer, en el servicio al cliente, en los costos, en

    la tecnolog!a, en la log!stica. Cuando hablamos de una venta"a

    competitiva no solo es una caracter!stica visible en el producto o visible

    en un servicio que se ofrece sino que tambi)n puede desplegarse con un

    producto igual o similar al de la competencia, pero presentado de manera

    diferente, subrayando por e"emplo sus canales de distribucin o incluso

    en el precio del producto.

  • 7/25/2019 Colaborativo_Parte_B_Fase_1 correciones.docx

    13/13