Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La...

11
‘1/u. Revista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de los judíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz SALINERO Universidad de Salamanca RESUMEN: Durante el Imperio cristiano (Ss. 1V-y), la influencia del antijudaismo de la Iglesia sobre el poder imperial dio lugar a una amplia legislación contra losjudíos que les redujo a una posición de inferioridad jurídica y social. Por su parte, la literatura patrística y los concilios prohibieron a los cristianos cualquier contacto con las coinunidadesjudias. Todo ello destinado a provocar su exclusión social. SUMMARY: During the Christian Empire (4th-5th centuries), te influence of tbe anti-Judaism of te Church on te imperial povergaye a wide legislation against te Jews that reduced them toa legal and social inferionty position. As faras it is concemed, te patristic literature and te councils forbade te Christians any contact with te Jewish conxmumties AII of tía intended for causing Iheir social exciusion. A partir de principios del siglo IV, cuando se inicia el largo proceso de la cristianización del Imperio romano, la Iglesia comienza a disponer de los recursos necesarios para impulsar y extender de forma extraordinaria el fenómeno ideológico del antijudaismo, que había acompañado al cristianismo desde sus primeros tiempos y que caracterizaba a una extensa parte de la literatura patrística 2. Haciendo uso de una posición privilegiada, la hostilidad hacia los judíos fue extendida por la jerarquia eclesiástica hasta el ámbito del poder imperial. Diferentes disposiciones legales recogidas en el Codex Theodosianus muestran la inequívoca intención de perjudicar el status jurídico de los judíos. En ellas puede observarse Entre la abudante bibliografia existente sobre el particular, cabe señalar, por ejemplo: J. Parkes, The Conflict of the Chin-ch and tite Synagogue. A Study ita the Origins of Anrisemitism, Soncino, London, 1934; 0. Judant, JudatÉze et christianisme. Dossier patri st/que, Paris, 1969; R. R. Rueter, Faiíh and Fratricide. Tite Titeological Roots ofAnti- Sem it/sm, Minneapolis, 1974; H. Schreckenberg, Die christlichen Adversus-Judatos-Texte ¡md ihr¡iserarisches undhisivrLsches Umfekl fi-II. .Jk), Pranldijrt-Bem, 1982; D. Rokéah, “Antí- JudaisminEarly Christianity”,Immanue/ 16(1983) PP. 50-64; A. F. Segal,Rebecca ‘sChildren. Jndaism and Christianity ita the Roman World, Cambridge, 1986; D. Fluaser, Judaism atad tite Origins ofChristianity, Jenisalem, 1988; M. Simon, “Christian Anti-Semitism”, J. Cohen (Ed.), Essential Papen vn Judaism atad Christiani¡y ita Co4lict from Late Anfiquity Lv the Reformatiata, New York, 1991, pp. 131-173; C. A. Evans, 13. A. Hagner (Ms.), Anti-Semittsm andEarly Chr¡’stian ity. fssues ofPolemic atad Fa ith, Minneapolis, 1993; L. E. Feldman, Je’w & Gentile in tite Anc¡ent WorlJ Att/ludes atad Interactiotas franz Alexander to Justinian, Pricenton, 1993; C. Mmmucci,L ‘odio ant/co. L antisemitismo cristiano e lesue radici, Milano, 1993. 103

Transcript of Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La...

Page 1: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

‘1/u. Revistade Cienciasde lasReligiones ISSN: 113547121999, número 4, 103-113

La exclusiónsocialde losjudíosen elImperiocristiano (ss.1V-y)

RAÚL GoNzÁlEzSALINERO

Universidadde Salamanca

RESUMEN:Duranteel Imperiocristiano(Ss.1V-y), la influenciadelantijudaismode laIglesiasobreel poderimperialdiolugaraunaamplialegislacióncontralosjudíosquelesredujo aunaposiciónde inferioridadjurídica y social.Por suparte,la literaturapatrísticay los conciliosprohibieronalos cristianoscualquiercontactocon lascoinunidadesjudias.Todo ello destinadoa provocarsuexclusiónsocial.SUMMARY: DuringtheChristianEmpire(4th-5thcenturies),te influenceoftbeanti-Judaismofte Churchon te imperialpovergayeawide legislationagainstte Jewsthatreducedthemtoalegalandsocialinferiontyposition.As farasit is concemed,te patristicliteratureandtecouncilsforbadete Christiansanycontactwith te JewishconxmumtiesAII of tía intendedfor causingIheir socialexciusion.

A partir de principios del siglo IV, cuandose inicia el largo proceso de lacristianizacióndel Imperio romano, la Iglesiacomienzaa disponerde los recursosnecesariosparaimpulsary extenderdeformaextraordinariael fenómenoideológicodel antijudaismo,quehabíaacompañadoal cristianismodesdesusprimerostiemposy quecaracterizabaa unaextensapartede la literaturapatrística2.

Haciendousodeunaposiciónprivilegiada,la hostilidadhacialosjudíosfueextendidapor la jerarquiaeclesiásticahastael ámbitodel poderimperial. Diferentesdisposicioneslegalesrecogidasen el CodexTheodosianusmuestranla inequívocaintenciónde perjudicarel statusjurídico de los judíos.En ellas puedeobservarse

Entre la abudantebibliografia existentesobreel particular, cabe señalar,porejemplo:J. Parkes,The Conflict of theChin-chand tite Synagogue.A Studyita theOrigins ofAnrisemitism, Soncino, London, 1934; 0. Judant,JudatÉzeet christianisme. Dossierpatrist/que,Paris,1969;R. R. Rueter,FaiíhandFratricide. Tite TiteologicalRootsofAnti-Semit/sm,Minneapolis,1974;H. Schreckenberg,Die christlichenAdversus-Judatos-Texte¡mdihr¡iserarischesundhisivrLschesUmfeklfi-II. .Jk),Pranldijrt-Bem,1982;D. Rokéah,“Antí-JudaisminEarlyChristianity”,Immanue/16(1983)PP. 50-64;A. F. Segal,Rebecca‘sChildren.JndaismandChristianity ita theRomanWorld,Cambridge,1986;D. Fluaser,Judaismatad titeOrigins ofChristianity,Jenisalem,1988;M. Simon,“ChristianAnti-Semitism”,J. Cohen(Ed.),EssentialPapenvn Judaismatad Christiani¡y ita Co4lictfrom Late Anfiquity Lv theReformatiata, New York, 1991,pp. 131-173;C. A. Evans,13.A. Hagner(Ms.), Anti-SemittsmandEarlyChr¡’stian ity. fssuesofPolemicatadFaith, Minneapolis,1993;L. E. Feldman,Je’w& Gentile in tite Anc¡ent WorlJ Att/ludesatad Interactiotasfranz Alexanderto Justinian,Pricenton,1993;C. Mmmucci,L‘odio ant/co.L antisemitismocristianoe lesueradici,Milano,1993.

103

Page 2: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

Rn,ñGonzilezSalinero La expulsiónsocial de losjudios

nítidamenteel importantepapeldesempeñadopor la influenciareligiosaqueobisposy destacadospadres de la Iglesia ejercieronen la corte imperial’. De hecho,Constantinopresentófrecuentesmuestrasderespetohaciala autoridadepiscopalenmateriade fe, sancionandoen muchasocasioneslas decisionesde los obispos3.Posteriormente,tanto Gracianocomo Teodosio1, estuvierontambiénsometidosalinflujo desuautoridadreligiosa;e inclusoHonoriollegó a afirmarquela ideadel tratohumanoque,segúnesteemperador,debíaconcedersea losprisionerosencontrabasuorigenen«el laudablecuidadode los obisposde la religión cristiana»(C. Th., IX, 3,7)4~ En lo relativoal caráctery direccióndela legislaciónantijudia,la influencia,porejemplo, de Ambrosio de Milán sobreTeodosio 1 y la de JuanCrisóstomosobreArcadio durantela épocaenqueaquélseencontrabaenConstantinopla,fueron,sin

5dudaalguna,decisivas.

La correlaciónentrela doctrinade la Iglesiay las conductaspermitidasdentrodel Imperiodeterminariael lugarquelosjudíosdebíanocuparenla sociedadcristiana.Lajerarquíaeclesiásticaconsiderabaquelapresenciadelosqueprofesabanla religiónjudíaenposicionesdeprestigiono sólopodriaocasionarun dañopolítico,sino también moral para los cristianos que no podían accederpor sí mismos adeterminadospuestos de relevancia. Siguiendo el principio que los escritoreseclesiásticosintrodujeronenelcódigodeconiportamientosocial,quedariavedadoparalosjudíosejercercualquiertipo deautoridadsobreloscristianos.Pormediodelasutilinfluenciadela Iglesia, el poderimperial promulgariaalgunasleyesque intentaríancorregirestospretendidosdesaj¡¿síessociales5. Apanedelas reiteradasconstitucionesque, desdela época de Constantino,prohibían a los judíos la posesióny libredisposicióndeesclavoscristianos7,loslegisladoressintieronunaespecialpreocupaciónpor apanaralos judíosdelos puestosde la administraciónimperial.Porello, Honorio

2 Vid, engeneralJ. Parkes,op. cil., Pp. 177 y 199; 5. E. Seaver,Persecuhonof¡he

Jev’sita titeRoznanEmpire(300-438),Lawrence,1952,Pp. 3-4; L. H. Feldmnan,op. cit.,p.387.‘E. D. Hunt, “Christianisingte Reman Empire: te Evidenceof te Cede”, .1.

Harries,1. Wood(Eds.),TheTiteodosianCode,Itaca(NewYork), ¡993,Pp. 148-149.

‘Idern,p. 151.

Vid 3. Oaudemet,L ‘Église datas1 ‘Empreramain a~-~ siécles~),Paris,1958,p.631; M. Simon, Ven.¿sIsrael. A Studyof titeRelatiotasbetweenCitristiatas atadJews ita titeRomanEmpire(AD 135-425> (trans.H. McKeating) Oxford, 1986 ( Paris,1964),pp. 226s.

6 l~id. A. lvi. Rabello, “The Legal Condition of te Jews iii te Roma,, En~pire”,

AufstiegundNiedergangderRómischenWe)t,Principal, l3erlin-NewYork,11, 13,1980,p. 674.

Vid. O. De Bonflís,Cli schiavidegliebreinc/la legislazionedelIV seco/o.Storiodi un divieto,Baxi, 1994 (=1992).

‘liv. RevistadeCienciasde tasReligiones!999, número 4,103-113 104

Page 3: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

Raúl González Salinero Laexpulsiónsocial de los¡udios

les retira<junto alos samaritanos)todorangomilitary palatino5,lo quesuponíaquelos cargospúblicos, tanto civiles como militares, les seriannegadosa partir deentonces9.Algunosañosdespués,de nuevoel propio Honorioprohibiráa losjudiosentrara formarpartedel servicioimperial (mutua),permitiendotansóloqueaquellosquehabíanprestadojuramentocomo agentesin rebuso palatiní militiae, pudiesenllevara término susrespectivosserviciosen el periodo establecido,al tiempoqueadvertíaquetodoslosjudios(gentishuiusperversitati)quedabanexcluidosdel ejércitoimperial (militia armata)’0. A suvez, su sucesor,ValentinianoIII, sepronunciaentérminosparecidossobrelaexclusióndelosjudíosde las responsabilidadesy honoresde la miliCia. Ademásde confirmar en su novel/adel 425 queningúnjudíopodríaaccederacargospúblicos,añadíaqueapartirdeentoncestampocopodríadisfrutardelderechode causasagere,esdecir, ejercerla profesiónde la abogacía”.Con ello, ladiscriminaciónlegal llegabaa tal extremoqueinclusonegabaa losjudíos supropiadefensa.Estaprecariasituaciónjuridicaqueveníansufriendoyano cambiaría;esmás,severíaconfirmadainclusoconmayorfuerzaenlas disposicioneslegalesemitidasporTeodosioII. En efecto,suterceranovel/a(del 438) incapacitabadenuevoa losjudíosparaocuparcargospúblicos(incluido el dedefensorcivitotis>’2 y les negabatodotipodehonoriet dignitates,puestoque,segúnafirma el legislador,nopodíapermitirseque

‘C.TI¡.,XVI, 8, 16(ed.P. Krueger&Th.Monunsen,CedesTheodosiarn¿slibri XVIcuita constitutiata/bus sirmondianis el leges novellae ad Theodosianumpertinentes,Dublin/ZúricE, 197l~,1. p. 890).

Vid. 3.Juster.LesJnifsdanslEmpiraromain.Leurconditionjnridique. dconomiqueetsac¡aie,Geuthner,Paris,1914,11,PP. 251 y 277; J. Parkes,op. oit., p. 201; E. Demougeot,“L’empereurhonoriusetlapolitiqueantijuive”,HommagesáLeonHerrmann,Revued’ÉtudesLatines, Bruxelles-Berchem, 1960, pp. 279ss.; Ch. Vogler, “Les Juifs dans le CodeThéodosien”, 3. Le Bruta (Ed.), Les Citrétietas devaní ¡e Ja¡t Jz¡if Jalotas historiques,Beauchesne,Paris, 1979, Pp. 57 y 67; A. Linder, fIje Jewsin RonzanImperial Legislation,Waync StateIlJniv. Pr.-TheIsraelAccademyof Sciencesand Humanities,Detroit-Jerusalem,1987,PP. 76 y 222-224.

‘0C.T/I.,XVI, 8,24,delaflo4l8(ed. 1’. Krneger&Ib. Mommusen,I,p.893). Vid. J.Justar,op. oit., II, p. 244;Ch. Vogler,op. oit., p. 57; L. De Giovanní,1/libro XVIdelCodiceTeodosianoalíe origirui della codificazionein temadi rapporti Chiesa-Stato,Napolí, 1985(=1980),p. 122;A. Lindar, op. oit., Pp. 76 y 280-283.

“Constitutio Sirmondiana,6 (ed.P. Krueger& Ib. Moxnmsen,1, p. 912). Vid. 3.Gaudemet,“La premiéremesurelégislativedeValentiníen111” Jura20(1969)Pp. 129ss.;A.Lindar, op. oit., Pp. 306-307.

‘2A excepciónde loscargosmunicipales,en losque debianhacerfrentea losnmunera

curiaha enunaépocaenla quesuponíanun gravosoperjuicioy, portanto,no seentendíacomounaposiciónprivilegiada. Vid. 1. Juster,op. oit., II, p. 245;S. (Jrayzel,“Iba JewsandRomanLaw”,JewishQuarterivReview59 (l968)p.110.

?Jlu. Revistade Cienciasde lasReligiones105 1999, número 4, 103-113

Page 4: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocialdelos judios

los inirnicí de la fe cristianapudiesenhaceruso de la posiciónotorgadapor laautoridadadquiridacontraloscristianoseinclusocontralosmismossacraerelig/onisant/síes,lo queconstituiríaun insultofidel nostrae’3.

Estalegislaciónimperialqueexcluíaa losjudíosdecualquiercargopúblico,asícomode las dignidadesque lo acompañaban,no sólo les negabatodaposibilidaddeejercerlegítimamentecualquierautoridadsignificativasobrela poblacióncristiana,sinoqueademásles situabaenunaposicióndeevidenteinferioridadjurídica.La razónqueaportael legisladorparajustificar estasmedidastieneun incuestionableorigenreligioso. Así, por ejemplo,ValentinianoIII asegurabaque las medidasquehabíadecretadocontracualquier situaciónque implicaseunaposiciónde dominio o deautoridaddelosjudíosfrentea loscristianos,estabaencaminadaa evitarqueaquéllosencontraranocasiónalgunaparaperjudicara lavenerablefecristiana’4.

Esevidente,pues,quea partir deConstantinola cuestiónde la religión seconvirtióenun motivoquepodíamodificarla situacióny la capacidadjurídicadelosciudadanos.A laprohibicióndeejercercargospúblicoso de poseeresclavoscristianos,seuneahoraademásla inhabilitaciónde losjudíosparaacusar(tus accusandi)y paraprestartestimoniumcontracristianosenprocesosjurídicos.Ooscánonesconciliaresdel nortede Africa dela primera mitaddel siglo V disponenque,enlas causasquedebíandirimirse antetribunaleseclesiásticos,las personasinfames(entre las cualesaparecenporprimeravezlasqueprofesabanla religiónjudía)tenianprohibidoacusaro denunciarcrímenespúblicamente,hechoquesuponíauna situaciónde evidenteinferioridadjurídicaparalosjudíos,los cualessólocontabanconla licentía accusandi¡rl causispropíís’5.

Los estrechos lazos de vecindad y convivencia que con frecuenciamantuvieroncristianosy judíos’6 y que detectancon preocupaciónlas fuentescristianasdel momento,provocaronun ambientede recelo y desconfianzaen lajerarquiaeclesiástica.El riesgode judaizaciónfomentóunareaccióndrásticaenel

‘ Novell. Titead., ffl, 2 y 5 (cd. Ib. Morunsen& 1+ Mayar, II, Pp. 8-9). Vid. A.Linder, op. cit., pp. 323ss.

‘~ ConstitutioSirmotadiana,6 (ed. P. Kruager& Ib. Mornmsen,1, p. 912): [...] ne

occasionedomini sectamvenerandaereligionis ¡nmutent[...].

‘~ Concilioda Cartago(419),c. 129 (CCL, 149,231) y Concilio deHipona(427), c.

6 (CCL, 149, 252). Sobreel particular,vid. W. Pakter,“llarly WestemChurchLaw asid teJews”, H. W. Attridge, O. lista (Edn.), Ensebius,Christianiry aud Judaism, Leiden, 1992,p.72’l.

16 SegÚntodaslas evidencias,pareceindiscutiblequelas comunidadesjudíasde la

Diásporaseencuentranen astaépocatotalmenteintegradasen la vida y estructurasde lasociedadcircundante.Vid. L. y. Rutgers,TheH¡ddenlleritage of DiasporaJudaismn.f=ssayson JewishCultural Jdentityin tite RoznanWorld,Lauven,1997.

‘¡tu. Revistade Cienciasde lasReligiones1999, número4, 103-1 13 106

Page 5: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocialde los judias

interior dela Iglesiaencontrade loscontactosdelos fielescristianosconlosjudíos’7,cuyoúltimo objetivonoera otro sinoel deconseguirsutotal aislamientoy exclusióndela sociedadcristiana.

En la literatura patrística descubrimos la imagen del judio rebelde(rebellantesJudaei), a partir de la cual quedabainhabilitadoparaocuparun lugaradecuadoen la sociedadcristiana18.Las grandesrevueltasjudíasde lossiglos 1 y 11,así como la másrecienteen tiemposde ConstancioCloro’9, habíanconsolidadolareputaciónde losjudíoscomopueblosediciosoy molesto,Con la cristianizacióndelImperio, fueron consideradoscomo potencialestraidores de un poder temporalsancionadopor designiosdivinosqueellosno aceptaban.Así pues,autorescristianoscomo Ambrosio de Milán o Cromacio de Aquileya buscaronen las Escriturascomparacionesquerelacionaranla traiciónjudía a un soberanoconla traición deJudasa Cristo,comosi la condiciónde la traiciónfueseinherenteal pueblojudio2’. LaSinagoga,afirmabaAmbrosio,no tienebesosmásquedetraición, comolosdeJudas;y suLey, segúnSalvianode Marsella,no habíasidoconcebidamásqueparaapagarsuscontinuasansiasderebelión2’.

La caracterizacióndelosjudíoscomorebeldesy traidoresformabapartedeun mensajeantijudioquepretendíaalejarlosde la sociedadcristiana.Contribuia,dehecho,a laconfiguracióndela ideaquenegabaal judío la consideraciónderomano.Porello, cuandoSulpicioSevero22,autorcristianodel siglo V, escribíasobreaquellos

que, a pesarde vivir dentro de los limites del Imperio romano, no debían serconsideradoscomoromani, mencionabaa los bárbarosy, sobretodo, a los judios23.Algunospadresde la Iglesia,como Ambrosio,seesforzaroninclusoendeslegitimarla integraciónjurídicade losjudíosdentrodel Imperio, afirmandoqueéstosno sólono estabansujetosa las leyesromanas,sino queademásse mostrabancontrariosa

‘7H Ciego,La reazioneai giudeo-crisíianinelIV secolonegílscritti patristici, nei

canon:concilian enc/le¡eggi impeniali,Jerusalem,1973,p. 23.

‘8M. Simon, VeresIsrael...,p. 209.

Sobreastarevuelta,vid. 1. Arce,“La rebeliónde losjudíosduranteel gobiernodeConstancio(jalo César”,Athenaeum65, 1-2 (1987)Pp. 109-125.

20 Ud. L. CracceRuggini, “Intolerance:EqualazulLesoJEque!in Ihe RemanWorld”,

ClassicalPhilology82 (1987)p. 200.

21knbrosio,EpisIula1 ExÉr. Col). (CSEL,82-3, 145os.); Salviano,Degubeniatione

Dei, 6, 10 (MGH. Auct antiq., 1, 1,76).

~ Citronica11, 3, 6 (CSEL ~, PP. 58-59).

~‘ Viti. P. Siniscalco,“11 termineromanese i suoisignifzcatiinscrittori cristianidelVsecolo’, 5. Calderone(etah,),Studitardoantichi,Massina,1986,1,p. 198

‘Ile. Revistade Cienciasde las Religiones1999,número4, 103-113107

Page 6: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocialdelosptdios

ellas24.SegúnAgustínde1-lipona,«[...] todoslospueblossubyugadospor losromanossesometieronalDerechoromano;peroéste,apesardeservencido,permanecióensupropialey 1k23. JuanCrisóstomo,a suvez,sepreguntadeformaretóricacómoesposiblequelosjudíoshabitenbajoeldominiodelosromanossin regirsepor nuestrasleyes26.Los efectosde opinionescomo éstas,que tendíana aceptarel nexoentreincredulidadjudaicay deslealtaddentrodat Imperiocristiano,pronto se infiltraríanenlosámbitosdeideologíaimperial27.Enestesentido,enla III Novel/aTiteodosianí

se llega a afinnar que los judíos (y samaritanos)no confiabanen ninguna ley,dirigiéndolesinclusola acusacióndemostrarsehostilesa la supernamatestasy a lasleyesromanas28,esdecir, cristianas,

La demarcaciónideológicay religiosa que separabaa los judíos de lospresupuestosdoctrinalesy legalesqueconformabanla sociedadcristianadeterminaría,de algunaforma, su posiciónsocial y tambiénel caráctermismode las relacionesjudeocristianas,inclusoencuestionesqueformabanpartedel derechoprivadocomo,por ejemplo,la instiwcióndel matrimonio29.Ya desdeelConcilio deElvira (haciael306)quedabanradicalmenteprohibidoslos matrimoniosmixtosdecristianos(enestecasoenconcretocristianas)conpaganos,herejesy judíos,deformaqueno pudiese

~Ambrosio,Epistula74,21 (CSEL82-2,p. 67).

~ Sermo374, 2 (PL 39, p. 1667): <4..’] Omnesgentesa Romanissubiekíae,inRcmanorummm transierutat.’ ¡meegenset victa est, et in lege rita mansil 1...]». CfrEnarrationesinpsalmos39, p. 13 (CCL 38,p. 435); 58, 1,21 (CCL 39, p. 744);58, 2,2 (CCL39, p. 746).

26Adversusludaeosorationes,IV, 4(1>0,48,875):«[.16 ruy Pwuaftov~c5pavoIKWV o15 Ujv p~iEr~pav j.¡ircwt noAvrc(av [...J&v @aVfi nc zrap £KEIvoIG :014PwgaúávXPO)IIEVO4 Vó~0L4, 01) touto auto ItEtOETaL jraXtv; [...]».

27A Momigliano,“Algunasobservacionespreliminaressobrelaoposiciátareligiosa

al Imperioromano”,A. Mornigliano,De paganos,judíosy cristianos,México, 1992 (=1987),Pp. 222-223.

~» Hoy. Titead., III, 2: «[.4 hac victura ita omneaevumlegesancimusneminemluóaeum,neminemSamaritamneutralegeconstante»,1.4Nefasquippecredimus,ul supernaemaiestati el Ronzanislegibus inimici [.4» (cd. Th. Mommsen& 1’. Mayar, II, p. 8). FIemperadorArcadio recuerdaenunaley del 398 que,exceptuandoen las cuestionesreferentesasureligión, losjudíosdebíanestarsometidosanuestrasleyes:C.Th., II, 1, 10 (P. Krueger&Ib. Mommsen,1, Pp. 75-76): <[. .4 posrremosublegibusnostrissim[.jj».

“M. Simon, VerusIsrael...,p. 128.

‘lín. Revistade Cienciasde lasReligiones1999,núnwo 4, 103-113 108

Page 7: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocialde los fi’ dios

prosperarningunarelaciónentreun fidehis y un infidelis’<’. Con ello, el conciliopretendíaevitartodopeligro decontaminación,disponiendocomomedidade fuerzala invalidezeclesiásticadedichosmatrimoniosalno contarconla bendiciónnupcialdela Iglesia”.Al respectoessignificativoqueEpifanio,enla segundamitaddel sigloIV, recordaraque la antiguaLey prohibíaa losjudíosesposara sushijas conlosqueseguianotras religionespara que aquéllasno fuesen conducidashacia el cultoidolátrico,alladiendoque,pormotivo idéntico,loscristianosnodebíandara sushijasen matrimonioa los judíos32.

En la mismaépocaqueEpifanio,AmbrosiodeMilán sepronunciabasobreesteasuntoenunacartadirigida a Vigilio en la quele pedíaqueenseñaseal puebloquelasunionesmatrimonialesdebíanestablecersesiempreentrelosmismoscristianoso con miembrosdefamiliasajenasala verdaderareligión: «[...j dificilmente existealgo peorqueel matrimonioconun extraño,dondelos incentivosparala lujuria y ladiscordiaaparecenunidosal crimende sacrilegio.Puestoqueel matrimoniodeberíasersantificadocon el velo y la bendiciónsacerdotal,¿cómo—sepregunta—puedellamarsematrimonioa la uniónen la queno hayconcordiadefe? [...]‘k. Por ello,paraAmbrosio, las unionescon infieles,entrelos quesehallabanlosjudíos,debianconsiderarseinapropiadasy ofensivas”.

30 Concilio de Elvira, cc. 15 y 16 (ed. F. Rodríguezen O. Martinez Díez; F.

Rodríguez,Locoleccióncanónicahispana,IV. Conciliosgalos.Concilioshispanos(primeraparte»Madrid, 1984,p. 247). Vid, sobreel particular1<. Ritzer,Le maritagedatas lesÉg/isesChrétiennesduI~rauXPrsiécles,1970(1962),PP.290ss.;A. M. Rabello,Giustiniano,EbreieSarnaritaníalía luce de/lefonti storico-/ettemrie,eccíesiasticheegiuridicite, Milano, 1988,vol II, PP. 498499;W. Pakter, ¡oc. cit., p. 720.

St p, Lombardía,“Los matrimoniosmixtos enel concilio deElvira (a. 303?).Notas

parala historiadel matrimoniocanórúco”,AnuariodeHistoria de/DerechoEspañol24 (1954)Pp. 554556.Posteriormente,conciliosgalosde la primeramitaddel sigloVI recuperaronestaprohibiciónde los matrimoniosmixtos: OrléansII (533),c. 19 (CCL 148A,p. ¡01); Clermoní(535),c. 6 (CCL 148A,p. 106); Orléans111(538),c. 14(13)(CCL ¡48,4,p. 120).

Epifaniode Salamina,Havdpwv(Ilaereses)61, 1 y 5 (PC 41-1,Pp. 1040-1041y 1045).Cf,-. JuanCrisóstomo,De Virginitate, p. 8 (PC 48, p. 538).

“Epistula, 62,2(OSEL82-1,p. 122): <4...] Sedpropenihil graviusquamcopulana/leniubí e;lib idinis eldiscordine incenliva elsacri¡egii./lagitia conflantur.Namcumconiugiumve/abonesacerdotailelbendictionesanchficariapenen;.quomcdvpotes;coniugium¿iici nones;fidel concordia?[...]».

“De Abraham,1,9, p. 84 (CSEL32-1,Pp. 555).

‘1/u. Revistade CienciasdelasReligiones1999, número 4, 103-113109

Page 8: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

Raúl GonzálezSalinero Laexpulsiónsocial de los ./udios

Es sumamentedificil negarla improntaqueestasinfluyentesideasdel obispodeMilán dejaronenla opiniónde Teodosio1 sobreel particular”,apesardecontarconun precedentenormativoenla leydeConstantinoII” queprohibíaelcongorUumentreun judíoy unacristianapertenecienteal gynaeceumimperial37. Siguiendolalínea marcadapor el pensamientovirulento de Ambrosio, Teodosio1 prohibiódeformacontundentelosmatrimoniosmixtos:«Ningúnjudiotomeenmatrimonioaunamujercristiana,ni ningúncristianose unaenmatrimonio conunajudía; porquesialgunoadmitieseunacosatal, sudelito seráconsideradocomo si Iberaunadulteriocometidoy la libertadde acusarlosse extiendeademása todaslas personas»”.Sinembargo,no parecequeestasmedidasaportasenla soluciónfinal al problema,puestoquea mediadosdel siglo V el Concilio de Calcedoniavuelvea hacerseecode laprohibicióndeestetipo deuniones,salvoquela partequecontraigamatrimoniocon[apersonaortodoxasecomprometaa abrazarla fe católica”.

Ahorabienel tipo de aislamientode losjudíosquepretendela Iglesia serefleja de forma aúnmásnítida en la actitud que éstadeseabaintroducir en lasrelacionesy contactossocialesquepodíandescubrirseentreambascomunidades.LaIglesiapartíade una firme iniciativa de insociabilidadcristianay estabadecididaafomentar,con ello, la exclusión y ¡narginaciónsocial de los judíos. Puestoque elpueblojudíoveniasiendo consideradocomounaentidadextrañay extranjeraen lasociedadcristiana,elpopulusecclesiaeno debíaincluir a los judíos,a pesarde la

“A. Linder, op. cii., p. 178; L. E. Feldmnan,op. cit., pp. 388-389.

“Sobrela definitiva identificacióndel legisladordeestaconstitución,vid. A. Linda,

op. cii., pp. 144ss.

“C.TII., XVI, 8, 6 (alIo 339). Vid. O. De Bonflís, “Legislazionecd Ebrelnel IVsecolo.II divietodei matrimonimistí”, Bu¿¡cetinadell Istituto di Diritto Romano ViteorioScia/oja‘90 (1987)pp. 389ss.

“C. Th., III, 7, 2,del año388 (cd. P. Krueger& Ib. Monunsen,1, p. 142):«Nc quisChñstianammidiere»,in matrimonioludacusaccipia;,nequeIudaeaeChristianusconiugumsortiatur Ha»,si quisaliquidhuiusmadiadmiserit,adu/rerii vice»,commissihuiuscrimenobtinebit. libertate lis accusandumpublicisquoquevocibusrelaxata».Estaley aparecetambiénrecogidaenO.Th., IX, 7, 5 yCodexJustinianus,1, 9, 6. Vid. O. De Bonfils, “Legislazioneedebrei...”,Pp.428ss. Traduccióntomadade A. Díazl3ialet(Dir.), “Código Teodosiano:librosIII, lVy V”, Revistadela SociedadArgentinadeDerechoRomano13-17(1968-1972)p. 13.

“Concilio deCalcedonia,e. 14 (cd.F.-P. Joannou,Discip/inegeneraleantique,L 1:Les conotasdesconcitesoecurnéniques(IJ’-LY’ s.),Roma, 1962, PP. 80-81): [.4 p4rE g~vouv~nxcsv‘rn6c yájiov aipEtuc9‘9 Ionóatq> ‘9 EXX~vt, El gij dpa¿nayyéAXovrogeraxC6co6atEtc xfiv ópO6bo~ovidonv rñ ouvanxógcvovnpóoúnrovxp ópOobó~1.. 4 sedncquecopa/ahdebe;nupturahaeretico,ludacove/pagano,nisifortepromittatseadortitodoxa»,.Mem orthodoxecopa/andapersona tratasferre [.jJ. Vid. A. M. Rabello,Giustiniano,Ebrei eSamaritani...,E, pp. 540-541.

‘1/u. Revistade Cienciasde tos Religiones1999, número 4, 103-113 ‘lo

Page 9: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

Rar~IGonzálezSalinero La expulsiónsocialde los/udios

condiciónde ciudadanosromanosque éstosostentaban.ParaAgustín, la Iglesia,civitasDei, consideradacomopopulusDei, debíarelegaraIosjudíos,ya quehabríandeserconsideradoscomoaquellosquehablanrechazadoaCristoy, por tanto,debidoa su ignominiosaherenciay a suscreenciasreligiosas,se habíanapartadode lasociedadcristiant.Deestaforma,comoafirmaMaximino,destacadoobispoarrianodel primercuartodel sigloV, losjudíosnopodíanserconsideradosmásqueconvictosy condenadosdentrodel dominiodela Iglesia4t.

Paralospadreseclesiásticos,lamalígnainfluenciadel pueblojudíodebía,atoda costa, mantenersedefinitivamentealejadade los fieles cristianos42.Losjudíos,segúnAmbrosio,debíanestarseparadosdelcuerpodela Iglesiaparaqueel venenodesu infidelidadno pudiesecontagiara lapropia Iglesia43.Dehecho,JuanCrisóstomointentóhacerver asusfielesquelaenfermedadqueleerainherentealjudaísmopodíaextendersea los cristianosquemantuviesencontactoscon los miembrosde dichareligiónTM. Porello, la autoridadeclesiástica,como ponede manifiestoPrósperodeAquitania45,entendíaquelacompañíadelosjudíossuponíaunagranmanchaparalosfielescristianos,loscualesdebíanevitartodoriesgorechazandocualquierrelaciónconellos.Deahíquesecomprendalaalegríaqueel obispoSeverodeMenorcaexpresapor

~ CivitateDei XVIII pp. 22ss.(CCL, 48,612 Ss.);Sermo4 (CCL 4,pp. 20-48).

Vid. J. D. Adams, Tire PopulusofAugustineatadJerome.A Studyita tire Patristie SenseofCornmunity,Yak tlniversity, 1971, Pp. 62,64y 115.

~‘ CotanaIudoeos,7 (ed. C. H. Turner,Jaurnalof Tkeo/ogica/Síndies20(1919)Pp.303-304).

~L. CraccoRuggini,/oc. cii., p. 204.

~‘ Explanaíiopsalrnicxviii, 117,5(ed. PL, 15, 1305).

Adversustudacosorationes,1, 1 (PO,48, 844-845);1, 8 (ibid., 855); II, 1 (ibid.,557);III, 1 (ibid., 862); V, 12 (ibid., 904); VI, 6 (ibid., 913); VIII, 9 (ibid., 941),etc.En otrolugar, JuanCrisóstomorecomiendaalosmiembrosdesucomunidadquenodebíantenertratoalgunoconlosjudíos,puestoque,no sólo la Sinagogasino tambiénlaspropiasalmasdeéstosconstituíanla moradade los demonios:[...] Oú y&p X~otdv oúbÉiccutiXwv &itXwc, ÚXX&8aílsóvtovtati 1catay~yxov,ll&XXov 8éoúx cd ouvayoyai~iévov,áAXá icai 4!U%Q1 ‘UflV

• Iouóatwv [.~ .1(1, 4: idem.,849). Sobrela polémicaantijudiadeCrisóstomocomoreacciónal problemajudaizanteenAntioquía y su posturaen tomoal aislamientosocialde los judíos,vid. 14 Simon,“La polémiqueantijuivedesaintJeanChrysostomeet le mouvementjudaisantd’Antioche”, M. Simon, RecherchesdHistoire .Judéo-Chrétienne,Paris-LaIlaye, 1962,Pp.140-153;A. W. Meeks, R. L. Wi¡ken, Jewsand Cirristiatas in Antiocir it, ihe Firsí FaurCenturiesof tire Cornuto,,Em, Missoula(Montana),1978, pp. 33-34; It L. Wilken, JohnCitrysastamandtireJews.Rhetoricano’Realityit, tire Lote 4thCentury,Berkeley-LosAngeles,1983,esp.pp. 6Sss.y 1 l6ss.

PrósperodeAquitania,Exposibopsalmorum,106,32 (CCL, 68,4,47).

Ru.Revistade CienciasdelasReligiones1999, número 4, 103-113111

Page 10: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocialdelosjudios

lamarginaciónde losjudíosen algunoslugares,asegurandoquela isla delamonaconservabatodavíaun antiguoregatodeDios: enella nopodíanbabitarjudiospuestoqueaquellosquelo habíanintentadono hablanencontradomásquedesgraciasTM.Ensumisma¿poca,haciael414,Cirilo deAlejandríallegaríainclusoaexpulsarlosdesuciudad.En efecto,despuésdehaberseproducidociertosdesórdenesenAlejandría,enlos queparecequeparticiparon losjudíosde lacomunidadlocal, Cirilo encabezóun levantamientomultitudinario de la población cristianaque terminó con ladestruccióndelassinagogasy losbienesde losjudíosy conlaexpulsiónfinal de todala comunidadjudíade la ciudad47.

Sibienescienoqueel talantede la legislaciónimperialhabriasidosuficienteparaexcluirjurídicay socialnientea losjudiosi¶ losobisposreunidosenlosconciliosinsistieron,no obstante,enla conductainternaquelas comunidadescristianasdebíanadoptarfrentea losjudíosdesdeel puntodevistadisciplinar.Los cánonesdisuadiana los cristianosde todaclasede contactossocialescon los individuos de creenciasjudaicasy anulabanlosantiguosprincipiosdela hospitalidady dela congratulaciónsocial que se desprendíande la costumbrede los regalos e invitaciones~,contribuyendo,de estaforma, a quela religión judíapermanecieseal margende lasociedací&Tantoclérigoscomolaicosteníanprohibidoaceptarregaloso panázimode los judíos,participaren susfiestas,ayunarcon ellos y, sobretodo, asistira lascomidasjudías,ya que,como seadvierteexpresamenteenel texto delas diferentesdisposicionescanónicas,los cristianosno debíanparecer inferiores a los judíosaceptandosusinvitaciones,sobretodo cuandoéstosjuzgabanindignoslos manjaresqueaquéllosles ofrecíadt.

46 SeverodeMenorca,Epistu/adc conversioneludaeorumapudMinorcaminsil/a»,

meritis sancii Stephanifacas. 3, 1-3 (ed. 8. Bradbury,Severusof Minorca: Letíer on tireConversionof tire Jews,Oxford, 1996, Pp. 80-82).

~ La informaciónprocedede Sócrates,Historia eclesiásticaVII, 13 (PC, 67, 760).Sobreesteasunto,vid. R. L. Wilken,Judaismandtire Early Ch.jistianUind. A Sra4v ofCyrilofAlexandria‘s Exegesisatad Theo/ogy,NewPiaven-London,1971,pp. S4ss.,esp. 56-57,

~ M. Simon,VerusIsrael pp. 127-128;L. CraccoRuggini, /oc. cit., p. 204.

4’R. It Ruether,op. cit., p. 191.

“R. L. Wilken, “Judaismin RomanandCliristian Society”, Tire JaurnalofReligion47(1967)p.325b.

Concilio de Elvira (ca. 306), c. 50 (F. Rodríguez,op. cii., p. 258); Concilio deAntioquía(341),c. 1 (cd. P.-P.Joannou,op. cii.. 1, 2: Lescanonsdessynodesparticuliers «~-LK’s.),pp. l04~l05);Concilio deLaodicea(360),cc. 37y38(cd. P.-P. Joannou,op. cit..L 2,p. 146);CánonesApostólicos(finalesdel s.IVoprincipiosdel V),c. 70(ed.P.-P.Joannon,op.cii., I,2,pp. 43-44);Concilio deVannes(461/496),c. 12 (CCL, 148, 154);Concilio deAgde(506),c.40 (CCL, 148,210);Concilio deBpaón(517),c. 15 (CCL, 1.48A,27-28)Concilio de

‘¡la. RevistadeCienciasde lasReligiones1999,número 4, 103-113 112

Page 11: Codex TheodosianusRevista de Ciencias de las Religiones ISSN: 11354712 1999, número 4, 103-113 La exclusión social de losjudíos en el Imperio cristiano (ss. 1V-y) RAÚL GoNzÁlEz

RaúlGonzálezSalinero La expulsiónsocial deLosjudios

Estasprohibicionescanónicasencuentranunparalelismosignificativoenlasactitudesradicalesquemantuvieronalgunosobisposy padreseclesiásticosdelaépoca.Así por ejemplo, en un pasajede su primera homilía contra los judíos, JuanCrisóstomoproclamaque «[ . .1 en lugar de saludarlosy dirigirles la palabra,deberíamossepararnosde ellos como de unapestey plagaextendidapor todo elmundo[fr’2. Y, a suvez,el biógrafodeHilario de Poitiersrelata,comosi setrataradeun idealcristianodeprimerorden,queestepreladono sólorehusabacomerconlosjudíossinoqueinclusoles negabaelsaludopor la calle, algoqueentrelosmortales,aseguraVenancioFortunato,eratodavíadificil de ver”.

En definitiva,durantelos siglos IV y y, la literaturapatrísticay losdoctoresdela Iglesiacondenaronteológicamentea losjudíos,predicandoy promoviendoconinsistenciasu aislamiento.A nivel práctico,cotidiano,la jerarquíaeclesiásticay losconciliossepronunciaronen la mismadirecciónparaevitarcontagiospeligrosos.Laidentificaciónde los interesesde la Iglesiaconlos delImperiono sóloacabódealgunaformacon cualquierrealidadde asimilación,sino queademássupusoel puntodepartidadel procesoporel cual searrojabaa losjudíosTheradela sociedadcristiana.Debido a su constantedegradaciónjurídica, el lugar que se les reservaen ella lesllevaríaenúltimo término a la segregación.El origendelo quedespuésseconocerácomoel girello medievalseencuentra,por tanto,en el antijudaismodesarrolladoenel cristianismodelossiglos IV y y.

Orléansm (538),c. 14 (13) (CCL, 148A,120). Cfr. 8. Blumenkranz,“Iudaeornm Conuiuia6proposdu Concile de Vannes(465),c. 12”, Étudesd’histoire du droit canoniquedédiéestiGabrielLeSresParis, 1965,11,pp. 1055-1058;J.Orlandis,O. Raxnos-Lissón,Historia delosconcijiosdelaEspaaaromana>’ visigoda,Pamplona,1986,p. 41; A. Id. Rabelio,Giustiniano,EbreieSamaritaní...,lp. 61 y II, pp. 534-536y 553-555;W. Pakter,¡oc. cil., 717.

52 AdversusIudaeos orationes, 1, 6 (PC, 48, 852): [..,] Upoapijoaa;-y&p

bcucotvwvciv¶oúxoíc,icai Xáyougcxabtbóvatwíxoe,&XX’ oÚ~ ácicotvflv XÑ’nv IC~1vóoov n~ oiKooflsvpcñnáoi~,g ñurourpé4cuflaí[.. .1.

“VenancioFortunato,Vito sanclíHila ni, 1,3 (ed.PL, 9. 1878yPL, 88, 4418).

Mu. RevistadeCienciasde las Religiones113 1999,nún,ero4,103-113