CLASE MUSCULO 2.pdf

download CLASE MUSCULO 2.pdf

of 4

Transcript of CLASE MUSCULO 2.pdf

  • 7/26/2019 CLASE MUSCULO 2.pdf

    1/4

    Otras secciones de

    este sitio:

    ndice de este nmero

    Ms revistas Bsqueda

    Others sections in

    this web site:

    Contents of this number

    More journals Search

    Artculo:

    Escpula convexa asociada adeformidad de Sprengel

    Derechos reservados, Copyright 2005:Sociedad Mexicana de Ortopedia, AC

    Acta Ortopdica Mexicana

    Nmero

    Number 2Marzo-Abril

    March-April 2005Volumen

    Volume 1 9

    edigraphic.com

    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-ortope/i-or2005/i-or05-2/i1-or052.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-ortope/e-or2005/e-or05-2/e1-or052.htm
  • 7/26/2019 CLASE MUSCULO 2.pdf

    2/4

    Acta Ortopdica Mexicana 2005; 19(2): Mar.-Abr: 88-90

    88

    edigraphic.com

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL :cihpargideM

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    Reporte de caso

    * Mdico Residente de quinto ao del Hospital Shriners para Nios,Mxico.** Mdico Adscrito del Hospital Shriners para Nios, Mxico.

    Direccin para correspondencia:Mario Martnez VillalobosHospital Shriners para Nios, Mxico.Calle Palacio No. 126 Col. San Ignacio C.P. 09000, D.F.Tel./Fax. 5685-73-79E-mail: [email protected]

    Introduccin

    La deformidad de Sprengel es la anomala congnitams frecuente del hombro. Esta entidad es definida comouna elevacin congnita anormal de una o ambas escpulasde su posicin anatmica normal y se puede asociar conotras anomalas del sistema musculoesqueltico y de otrossistemas. 1-4,5-7

    Wilkinson y Campbell reportaron 16 pacientes con estadeformidad que se asociaron con anomalas en la columnacervical, torcica y lumbar con escoliosis, sndrome de Kli-ppel-Feil, hipoplasia de las costillas, agenesia renal, asime-tra facial, retraso mental y glndulas mamarias supernu-merarias.8

    Son pocos los reportes con respecto a las alteracionesobservadas en la escpula, con excepcin del hueso homo-vertebral que ha sido ampliamente descrito. Khairouni ycols. en un reporte de 19 pacientes, observaron en 3 casoshipoplasia de la escpula sin alteracin en la forma de lamisma.9Conforty y Saba reportaron el caso de un acro-mion alargado semejante a un acetbulo en un adolescente

    con deformidad de Sprengel.2 Orell y Bell reportaron elcaso de un nio con una unin sea anormal entre la clav-cula y la escpula que fue tratada quirrgicamente.7

    El propsito de este reporte es presentar el caso de unnio con deformidad de Sprengel bilateral tratado quirr-gicamente y en el cual observamos una deformidad con-vexa de la escpula hacia la pared costal.

    Reporte de caso

    Se trata de un paciente masculino, sin antecedentes deimportancia, que fue valorado en nuestro hospital a laedad de 1 ao por observar los padres elevacin de am-bos hombros con disminucin en su movilidad y ensan-chamiento de la base del cuello. Se realizaron radiogra-fas anteroposterior y lateral de columna cervical ytorcica evidenciando elevacin de ambas escpulas yanomalas congnitas de la columna cervical sin escolio-sis (Figuras 1 y 2).

    A los 4 aos 4 meses de edad, se realiz descenso de laescpula izquierda sin complicaciones y a los 5 aos 2 me-

    ses de edad se realiz el mismo procedimiento en la es-cpula derecha, evolucionando esta ltima con mejoracosmtica y funcional del hombro derecho; sin embargo,en el hombro izquierdo se observ mejora en la movilidadcon la presencia de una elevacin del vrtice inferior de laescpula que condiciona una asimetra del trax posteriory mala apariencia esttica; por lo que se decide realizar a laedad de 6 aos 3 meses una artrodesis escapulocostal iz-quierda desperiostizando el vrtice de la escpula por susuperficie ventral y la superficie dorsal del 8 arco costal,fijando estos dos puntos con alambre ASIF 0.38.

    Escpula convexa asociada a deformidad de Sprengel

    Mario Martnez-Villalobos,* Alfredo Cardoso-Monterrubio**

    Hospital Shriners para Nios

    RESUMEN. Reportamos el caso de un nio

    con deformidad de Sprengel bilateral que fue tra-

    tado inicialmente mediante descenso de ambas es-

    cpulas y que evolucion con una deformidad

    convexa de la escpula izquierda hacia la pared

    costal, dicha deformidad fue tratada mediante os-

    teotoma de reseccin de la escpula y miodesis

    escapular con buenos resultados.

    Palabras clave: deformidad, escpula, osteo-

    toma.

    SUMMARY. We report the case of a child with

    bilateral Sprengels deformity treated by surgical

    release initially. He had a convex deformity on the

    left-scapula towards the ribs, the deformity was

    treated by resection osteotomy and myodesis of

    the scapula with good results.

    Key words: scapula, abnormalities, osteotomy.

  • 7/26/2019 CLASE MUSCULO 2.pdf

    3/4

    Escpula convexa asociada a deformidad de Sprengel

    89ACTA ORTOPDICA MEXICANA 2005; 19(2): 88-90

    edigraphic.com

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    cihpargidemedodabor

    El paciente evolucion con mejora en la elevacin delvrtice de la escpula. Sin embargo, es valorado a los 8aos de edad por presentar una importante prominencia dela escpula izquierda, indolora, con asimetra de la superfi-cie posterior del trax, antiesttica y sin modificacin enlos arcos de movilidad del hombro, los cuales eran flexinde 140, abduccin de 80 y aduccin de 30. Se realizauna radiografa oblicua de la escpula izquierda donde seobserva una deformidad convexa hacia la pared costal dedicho hueso y una concavidad de su superficie posterior(Figuras 3 y 4).

    Se decidi realizar una osteotoma de la escpula iz-quierda para mejorar la apariencia esttica del paciente.

    Tcnica quirrgica

    Se realiza un abordaje en forma de L invertida sobre laescpula izquierda, se expone la superficie dorsal de dicho

    hueso y se libera parte de la insercin del romboides, con lafinalidad de realizar una reseccin de aproximadamente 2 x5 cm del borde inferomedial de la escpula. Una osteotomatransversal es realizada a la mitad de la escpula para poste-riormente continuar con una miodesis del romboides al ex-tremo inferior de la escpula y adosarla a la pared costal.

    El hombro izquierdo se inmoviliz por 6 semanas y pos-teriormente se inici un programa de movilizacin pasiva yactiva del hombro izquierdo.

    Se observ una mejora esttica importante, sin modifi-cacin en los arcos de movilidad del hombro izquierdo.Actualmente el paciente tiene 9 aos de edad y se encuen-tra asintomtico. El paciente y sus padres se muestran satis-fechos con el resultado quirrgico (Figura 5).

    Discusin

    Son pocos los reportes en la literatura mundial sobre ladeformidad de Sprengel y ms an sobre anomalas morfo-lgicas de la escpula en esta entidad.2

    Hasta el momento, no se ha reportado un caso similaral nuestro en la literatura. Debido a lo anterior, no cono-camos cul era el mejor manejo para esta alteracin mor-

    folgica de la escpula, que si bien, no condicionaba do-lor o limitacin funcional del hombro, s una importantealteracin esttica en la forma y volumen de la superficieposterior del trax.

    Desconocemos la causa de esta alteracin anatmica dela escpula, pero creemos que la presencia de hipoplasia dela escpula, su localizacin elevada, la aplasia o hipoplasiade los msculos que rodean a este hueso y la intervencinquirrgica para acercarla a una localizacin ms anatmicason factores que modifican las fuerzas biomecnicas a lasque se encuentra sometida la escpula y por lo tanto alteran

    Figura 1. Radiografa anteroposterior de trax.

    Figura 2.Radiografa lateral de trax.

    Figura 3.Radiografa oblicua escpula izquierda.

  • 7/26/2019 CLASE MUSCULO 2.pdf

    4/4

    Mario Martnez-Villalobos y col.

    90ACTA ORTOPDICA MEXICANA 2005; 19(2): 88-90 MG

    edigraphic.com

    Figura 4.Acercamiento escpula izquierda convexa.

    Figura 5.Radiografa post-operatoria.

    su crecimiento y morfologa. De ser as su causa sera mul-tifactorial.

    El resultado del tratamiento quirrgico que utilizamospara esta alteracin fue satisfactorio, por lo que considera-mos que es una buena opcin de manejo en caso de presen-tarse dicha deformidad.

    Bibliografa

    1. Chung SM, Nissenbaum MM: Congenital and developmental de-fects of the shoulder. Orthop Clin North Am1975; 6(1): 381-392.

    2. Conforty B: Anomaly of the scapula associated with Sprengels de-formity. Case report.J Bone Joint Surg Am1979; 61(8): 1243-4.

    3. Doita M, Ilio H, Mizuno K: Surgical management of Sprengels de-formity in adults. A report of two cases. Clin Orthop Relat Res2000; (371): 119-24.

    4. Greitemann B, Rondhuis JJ, Karbowski A: Treatment of congenitalelevation of the scapula. Acta Orthop Scand1993; 64(3): 365-8.

    5. Klisic P, Filipovic O, Uzelac O, Milinkovic Z: Relocation of conge-nitally elevated scapula.J Pediatr Orthop1981; 1(1): 43-5.

    6. Mears DC: Partial resection of the scapula and release of the longhead of triceps for the management of Sprengels deformity. J Pe-diatr Orthop2001; 21(2): 242-5.

    7. Ovrell KG, Bell DF: Structural abnormality of the clavicle associa-ted with Sprengels deformity. A case report. Clin Orthop 1990;258: 157-9.

    8. Wilkinson JA, Campbell D: Scapular osteotomy for Sprengelsshoulder. J Bone Joint Surg Br1980; 62B(4): 486-90.

    9. Khairouni A, Bensahel H, Csukonyi Z, DesgrippesY, Pennecot GF:

    Congenital high scapula.J Pediatr Orthop Br2002; 11(1): 85-8.