Clase magistral el sauce

10
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN” “CUED” Asignatura: Botánica “U” Tema: Clase Magistral “El Sauce” Catedrática: Lic. Vivian Abigail Estrada Alumna: Susan Iveth Ordoñez Rodríguez Registro: 0718 1993 00028 Lugar y fecha: Tegucigalpa M.D.C. 21/04/ 2013

description

 

Transcript of Clase magistral el sauce

Page 1: Clase magistral el sauce

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZAN”

“CUED”

Asignatura:

Botánica “U”

Tema:

Clase Magistral “El Sauce”

Catedrática:

Lic. Vivian Abigail Estrada

Alumna:

Susan Iveth Ordoñez Rodríguez

Registro:

0718 1993 00028

Lugar y fecha: Tegucigalpa M.D.C. 21/04/ 2013

Page 2: Clase magistral el sauce

PLAN DE CLASES

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Asignatura: Ciencias Naturales Lugar Y Fecha:

Tegucigalpa M.D.C 21 De Abril De 2013 Profesor: Susan Iveth Ordoñez Rodríguez Duración: 80 Minutos Objetivo General: Conocen y analizan la información específica sobre la planta el sauce y la

importancia medicinal de esta, en la vida diaria.

Objetivo especifico Contenido Estrategias Duración Metodología Recursos Evaluación

Analizan de forma individual preguntas exploratorias del tema.

Escuchan introducción del tema.

Conocen la taxonomía completa de la especie El Sauce.

Efectúan exposiciones de manera grupal acerca del tema.

Reconocen el hábitat, morfología anatomía ,ecología, reproducción , y amenazas del sauce.

El Sauce Reconocen la

importancia de la planta El Sauce en la vida diaria.

Realizan actividades para conocer y analizar datos importantes de la planta El Sauce.

* Responden preguntas exploratorias sobre: ¿Conocen la planta el Sauce?, ¿En qué lugares la han visto?, ¿Qué saben sobre esta?

*Observan algunas imágenes sobre la planta El Sauce.

*Escuchan breve introducción del tema por parte de maestro.

*Comentan sobre lo escuchado

anteriormente.

*Conocen la taxonomía completa de la planta “El Sauce”.

*Realizan actividad donde buscan tarjetas en la parte inferior de algunas sillas sobre preguntas de la taxonomía del sauce.

*Forman grupos y reciben resumen sobre información sobre puntos importantes de la planta El Sauce.

*Analizan en forma grupal la información recibida.

*Exponen de manera grupal cada uno de los aspectos entregados y analizados por parte de los alumnos.

*Conocen el hábitat y distribución nacional y mundial del Sauce.

*Escuchan explicación sobre la morfología, anatomía y ecología del sauce.

*Analizan junto al docente la reproducción de la especie.

80 minutos( 2 horas clase)

Activa/Participativa

Observación

Inductiva

Activa/ Participativa

Exposición

Análisis

Humanos:MaestroAlumnos

Materiales:

Lamina ilustrativa

Tarjetas con preguntas

Fotocopia

Participación individual.

Opiniones acertadas de cada alumno.

Participación grupal de los alumnos.

.

Análisis individual.

Page 3: Clase magistral el sauce

Reproducción:

Se reproduce sexualmente por semillas, también de forma asexual por medio de estacas.

Importancia económica y medicinal de esta planta

Importancia económica: Su madera blanda y liviana es excelente para la elaboración de celulosa, para cajonería, envases y embalajes, fabricación de juguetes, mates, bancos rústicos, tirantes para galpones, bateas, palas para horno, remos, lápices, fósforos. Pero fundamentalmente se aprovecha con fines curativos. Las propiedades de salicina son fuentes analgésicas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antitérmicas de los derivados salicílicos justifican exactamente las propiedades que le atribuye la medicina tradicional.

Productos a base de esta planta*Antiflamatorios. *Analgésicos *Antirreumáticas *Aspirinas

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZÁN”

ASIGANATURA:Ciencias Naturales

TEMA:

“El Sauce”

MAESTRA:Susan Iveth Ordoñez

GRADO:Octavo

LUGAR Y FECHA:Tegucigalpa M.D.C.

20/Abril/2013

Problema o amenaza que presenta

Debido a su rápido crecimiento está expuesto a enfermedades que acortan su vida, como la antracnosis, causada por el hongo Marssonina salicicola, y la marca de agua, causada por la bacteria Brenneria salicis. Estas enfermedades pueden ser un gran problema en campos de cultivo y en ejemplares utilizados como plantas ornamentales.

Conclusión:Por encontrarse en sitios de interés recreativo y de mucha actividad antropogénica, se recomienda para su preservación proteger estas áreas de incendios, talas, aperturas de caminos o cambios en el uso del suelo en general. Igualmente puede ser una especie atractiva para su cultivo como planta ornamental en jardines públicos.

Page 4: Clase magistral el sauce

Morfología, Anatomía y Ecología de esta planta

*Árbol de hasta 25 metros de alto, tronco de 40 a 60 cm de diámetro, corteza fisurada; copa algo redondeada; hojas angostamente elípticas, flores unisexuales pequeñas sin sépalos ni pétalos, en lugar de ellos, existen pequeñas brácteas, con un disco basal donde se inserta las estructuras reproductoras.

Sus semillas tienen un mechón de pelos sedosos y blancos que le permiten transportarse a grandes distancias y llegar más fácil a lugares idóneos para sobrevivir. Posee raíces no muy profundas para aprovechar la humedad superficial.

Las semillas se liberan cuando hace más calor y cuando empieza a existir mayor disponibilidad de agua, para favorecer así su germinación. Los pelos de la semilla son una excelente adaptación para facilitar su dispersión.

Estado actual: Especie en peligro critico, en vías de extinción. Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Salix: El género Salix también denominado por el nombre común sauces, está compuesto de unas 4,000 especies de árboles y arbustos caducifolios dentro de la familia salicaceae.

Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave.

Son plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en diferentes plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo antes que las hojas o al mismo tiempo.

Hábitat y lugar de origen: Originario de Europa, Norte de África y del Oeste de Asia, aunque en menor medida también se puede ver en Norteamérica. Muy cultivado en jardines; en estado silvestre, se encuentra en lugares húmedos, en prados, junto a ríos y cursos de agua.Distribución: Es muy difícil conocer la distribución específica a nivel mundial de esta especie. Ya que no se encuentra ningún dato sobre este en el internet.En Honduras existen muchos árboles de Sauce en los diferentes departamentos de nuestro país ya que estos crecen en un clima húmedo.

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta una breve información sobre la especie “El sauce” una planta originaria en

Europa muy importantes para muchas actividades económicas y

medicinales.

Nombre común: Sauce o Sauce blancoNombre científico: Salix AlbaTaxonomía Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaCase: MagnoliopsidaOrden: MalpighialesFamilia: SalicaceaeGénero: Salix Especie: S. albaSalicaceae (Las Salicáceas): Son una familia de plantas perteneciente al orden Malpighiales. La componen árboles o arbustos caducifolios y dioicos. Hojas alternas, simples, estipuladas. Flores inconspicuas, unisexuales, aclamídeas, acompañadas de brácteas y reunidas en amentos.

Page 5: Clase magistral el sauce

Recetas elaboradas a base de “El Sauce”

.

Remedio analgésico y antiinflamatorio en artritis o artrosis

Componentes

. Corteza de sauce, 30 grs.

. Parte aérea de orobal, 30 grs.

. Tallos estériles de cola de caballo, 30 grs.

Preparación

Hervir en agua suficiente para una taza de 15 ml., a fuego bajo durante 10 min.; dejar reposar tapada por 5-10 min. para luego filtrar. Tomar tres

veces al día.

Dosis

Tomar una cucharada sopera de 10 ml. = 5 grs. de la mezcla

Remedio analgésico y antiinflamatorio en artritis o artrosis

Componentes

. Corteza de sauce, 30 grs.

. Parte aérea de orobal, 30 grs.

. Tallos estériles de cola de caballo, 30 grs.

Preparación

Hervir en agua suficiente para una taza de 15 ml., a fuego bajo durante 10 min.; dejar reposar tapada por 5-10 min. para luego filtrar. Tomar tres

veces al día.

Dosis

Tomar una cucharada sopera de 10 ml. = 5 grs. de la mezcla

Infusión para la fiebre o el dolor de cabeza

Componentes

. Corteza de sauce, 30 grs.

. Flor de saúco, 30 grs.

. Hojas y sumidades de verbena, 30 grs.

Preparación

Verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 ml.; dejar reposar tapada por 5-10 min. para luego filtrar. Tomar tres

veces al día.

Dosis

Tomar una cucharada sopera de 10 ml. = 5 grs. de la mezcla;

 

Infusión para la fiebre o el dolor de cabeza

Componentes

. Corteza de sauce, 30 grs.

. Flor de saúco, 30 grs.

. Hojas y sumidades de verbena, 30 grs.

Preparación

Verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 ml.; dejar reposar tapada por 5-10 min. para luego filtrar. Tomar tres

veces al día.

Dosis

Tomar una cucharada sopera de 10 ml. = 5 grs. de la mezcla;

 

Page 6: Clase magistral el sauce

Especie “El Sauce”

Nombre común: Sauce o Sauce blancoNombre científico: Salix AlbaTaxonomía Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaCase: MagnoliopsidaOrden: MalpighialesFamilia: SalicaceaeGénero: Salix Especie: S. alba

Salicaceae (L as   Salicáceas): Son una familia de plantas perteneciente al orden Malpighiales. La componen árboles o

arbustos caducifolios y dioicos. Hojas alternas, simples, estipuladas. Flores inconspicuas, unisexuales, aclamídeas, acompañadas de

brácteas y reunidas en amentos péndulos o erectos. Anemófilos y entomófilos (Salix); periantio copiforme o nulo, androceo con 2 – 10

estambres; gineceo bicarpelar sincárpico de carpelos abiertos; numerosos óvulos; flores acompañadas de bracteas. Frutos en

cápsula loculicida, que se abre mediante 2-4 valvas; con semillas numerosas, pequeñas, orladas de pelos (diseminación anemócora), con

Page 7: Clase magistral el sauce

corto poder germinativo. Reproducción vegetativa importante. Comprenden unas 300 especies de climas templados y fríos, principalmente

del hemisferio boreal. Forman choperas y saucedas de ribera.

Salix : El género Salix también denominado por el nombre común sauces, está compuesto de unas 4,000 especies de árboles y arbustos caducifolios dentro de la familia salicaceae.

Carlos Linneo consideró el árbol más pequeño del mundo Salix herbácea que no supera los 6 cm de altura aunque se extiende profundamente por el suelo.Otras, como el sauce negro norteamericano (Salix nigra) puede medir 35 m. Aunque el más conocido es sin duda el sauce llorón o sauce de Babilonia (S. babylonica) nativo de China, con ramas finas y elásticas pobladas por numerosísimas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia, llegando este a medir entre 8 y 12 metros.

La fertilización cruzada es muy frecuente entre los miembros del género, por lo que se dan numerosos híbridos, tanto de forma natural como en cultivo.

Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave.

Son plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en diferentes plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo antes que las hojas o al mismo tiempo.

Hábitat y lugar de origen: Originario de Europa, Norte de África y del Oeste de Asia, aunque en menor medida también se puede ver en Norteamérica. Muy cultivado en jardines; en estado silvestre, se encuentra en lugares húmedos, en prados, junto a ríos y cursos de agua.Distribución: Es muy difícil conocer la distribución específica a nivel mundial de esta especie. Ya que no se encuentra ningún dato sobre este en el internet.En Honduras existen muchos árboles de Sauce en los diferentes departamentos de nuestro país ya que estos crecen en un clima húmedo.Morfología, Anatomía y Ecología de esta planta*Árbol de hasta 25 metros de alto, tronco de 40 a 60 cm de diámetro, corteza fisurada; copa algo redondeada; hojas angostamente elípticas, de 3.5 a 13.5 cm de largo, flores unisexuales pequeñas, acomodadas en espigas apretadas llamadas amentos, de 2 a 6 cm de largo, sin sépalos ni pétalos, en lugar de ellos, existen pequeñas brácteas, con un disco basal donde se inserta las estructuras reproductoras; con flores masculinas con 4 a 6 estambres, amarillentos; flores femeninas con el estilo corto; con un mechón de pelos sedosos, blancos y largos.*La corteza, y en menor medida las hojas, contienen distintos glucósidos fenólicos, como la aspirina o la saligenina, que son unas sustancias de propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitérmicas, muy similares a la composición de la aspirina actual (en realidad, ácido acetil-zsalicílico). Se han descubierto estrógenos (hormonas femeninas) en los amentos florales.*Floración: Primavera, al brotar las hojas. Crece en altitudes sobre el nivel del mar que varían de 2000 a 2500mEs una planta que florece durante la primavera cuando existen numerosos polinizadores. Se mantiene casi todo el año cubierta de hojas. Sus semillas tienen un mechón de pelos sedosos y blancos que le permiten transportarse a grandes distancias y llegar más fácil a lugares idóneos para sobrevivir. Posee raíces no muy profundas para aprovechar la humedad superficial. Las semillas se liberan cuando hace más calor y cuando empieza a existir mayor disponibilidad de agua, para favorecer así su germinación. Los pelos de la semilla son una excelente adaptación para facilitar su dispersión.Estado actual: Especie en peligro critico, en vías de extinción. Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de AndalucíaReproducción: Se reproduce sexualmente por semillas, aunque puede ser relativamente fácil que lo haga también de forma asexual por medio de estacas, ya que cuando un trozo de tallo tiene disponibilidad de humedad y nutrientes, es capaz de desarrollar órganos de absorción y fijación como son las raíces.

Page 8: Clase magistral el sauce

Importancia económica y medicinal de esta planta Importancia económica: Su madera blanda y liviana es excelente para la elaboración de celulosa, para cajonería, envases y embalajes, fabricación de juguetes, mates, bancos rústicos, tirantes para galpones, bateas, palas para horno, remos, lápices, fósforos. Pero fundamentalmente se aprovecha con fines curativos. considera útil esta planta en uso interno para tratar los estados gripales y las fiebres, el dolor de cabeza y de espalda, o de las articulaciones afectadas por el reumatismoLas propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antitérmicas de los derivados salicílicos justifican exactamente las propiedades que le atribuye la medicina tradicional.

Productos a base de esta planta*Antiflamatorios. * Analgésicos *Antirreumáticas * Aspirinas

Problema o amenaza que presentaDebido a su rápido crecimiento está expuesto a enfermedades que acortan su vida, como la antracnosis, causada por el hongo Marssonina salicicola, y la marca de agua, causada por la bacteria Brenneria salicis. Estas enfermedades pueden ser un gran problema en campos de cultivo y en ejemplares utilizados como plantas ornamentales.

Conclusión: Por encontrarse en sitios de interés recreativo y de mucha actividad antropogénica, se recomienda para su preservación proteger estas áreas de incendios, talas, aperturas de caminos o cambios en el uso del suelo en general. Igualmente puede ser una especie atractiva para su cultivo como planta ornamental en jardines públicos.

CRUCIGRAMA DE EVALUACIONINDICACIONES: Trabaje ordenadamente contestando cada una de la siguientes preguntas según el número y posición que se pide.

1

1

2

3 2

Page 9: Clase magistral el sauce

HORIZONTAL 3

1. Es el nombre científico del sauce.2. País de origen del Sauce.3. Es el tipo de reproducción que se realiza por medio de estacas.

VERTICAL 1. Es un medicamento que contiene glucósidos fenólicos.2. Lugares comunes donde se encuentra el sauce.3. Es un producto hecho a base de salicina del sauce