Cirugia Seminario

64
CIRUGIA Docente: Dr. Feliciano Lem Arce Integrantes: Gómez Martínez Luis Miguel Gonzales Pareja Rolfi Guerra Manrique Félix Jorge SEMINARIO: PATOLOGIA QUIRURGICA DEL COLON

description

Patologia Qx Colon

Transcript of Cirugia Seminario

CIRUGIA

Docente: Dr. Feliciano Lem Arce

Integrantes:

Gómez Martínez Luis Miguel

Gonzales Pareja Rolfi

Guerra Manrique Félix Jorge

SEMINARIO: PATOLOGIA QUIRURGICA DEL COLON

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 1

ANATOMIA DEL INTESTINO GRUESO

El colon o intestino grueso tiene una longitud

aproximada de 1,50 mts, formando un marco

alrededor del intestino delgado. Se diferencia de

este por su mayor calibre, a nivel del ciego tiene

un ancho de 5 a 7,5 cm y a medida que se hace

más distal, el mismo va disminuyendo. Presenta 3

cintillas longitudinales, bandeletas o tenias que son

un engrosamiento de la capa de las fibras

musculares externas de 0,6 cm de ancho que

convergen a nivel de la base de implantación del

apéndice. el apéndice cecal, el recto y el conducto anal no las presentan. Sobre las bandeletas se

acumulan los llamados apéndices epiploicos, pequeñas formaciones peritoneales que penden como

borlas de su superficie y encierran grasa, vasos y en ocasiones, en el adulto, contienen formaciones

diverticulares que provienen de la luz intestinal, debido a la herniación exclusiva de la capa mucosa.

Presentan, además, como diferencia del intestino delgado, abolladuras o haustras, que sobresalen entre

las bandeletas.

DIVISION Y RELACIONES

Desde la anatomía descriptiva se lo divide en las siguientes porciones: ciego, apéndice cecal, colon

ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y recto.

Desde la anatomía quirúrgica es conveniente dividirlo en los siguientes sectores:

a) Colon derecho: es el sector que se extiende desde el ángulo ileocecal hasta que el colon transverso

cruza la 2 porción del duodeno, en el que se incluye el cecoapendice, colon ascendente, ángulo hepático,

y la porción del colon transverso que llega hasta el límite determinado.

b) Colon izquierdo: se extiende desde el borde izquierdo de la segunda porción del duodeno hasta la

cresta ilíaca, este sector incluye, el resto del transverso, el ángulo esplénico y el colon descendente.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 2

c) Colon pelviano: desde la cresta iliaca llega a la altura de la 3 vértebra sacra, donde se hace fijo,

incluye el colon sigmoideo que conforma una figura omega siguiendo el borde izquierdo del

psoasilíaco izquierdo.

d) Recto: se extiende desde la tercera sacra hasta el anillo anorectal (punto de confluencia del

músculo elevador del ano con el borde superior de los esfínteres externo e interno del ano) y se

continúa con el conducto anal, que se extiende desde el anillo anorectal, hasta el margen cutáneo

mucoso del ano.

El ciego, como ya dijimos anteriormente, tiene una anchura que va de los 5 a los 7,5 cm y se extiende

desde la válvula ileocecal hasta su extremo más inferior. En el feto, el ciego es cónico y el apéndice está

ubicado en su punta, en el lactante presenta abolladuras que son simétricas. En cambio, en el adulto, las

mismas son asimétricas y la de mayor tamaño se encuentra a la derecha, encontrándose la base del

apéndice generalmente atrás y a la izquierda. Él mismo se encuentra posicionado en la fosa iliaca

derecha, la mayoría de las veces por detrás y afuera del arco crural, por delante del músculo psoasilíaco,

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 3

los nervios femorocutáneo y genitocrural, pero también puede ubicarse en el hipocondrio derecho, o

llegar hasta el interior de la cavidad pélvica, y estar en contacto con los órganos contenidos en la misma.

El apéndice cecal constituye un divertículo alargado de 7,5 a 10 cm y de un diámetro de 0,6 cm, nace de

la cara posterointerna del ciego, a 2,5 cm de la válvula ileocecal en la convergencia de las 3 bandeletas

longitudinales del ciego. Se proyecta su base sobre la superficie abdominal en el llamado punto de

McBurney (ubicado en el tercio externo de una línea que va desde la espina ilíaca anterosuperior al

ombligo). En el 65% se ubica detrás del ciego o del colon, en el 30% se encuentra dentro de la pelvis, y

en el resto se presenta por debajo del ciego, o por delante y por detrás del íleon. Tanto el ciego como el

apéndice son generalmente móviles, pero en ocasiones la coalescencia del peritoneo, en forma

caprichosa puede determinar la formación de diferentes fositas ce- cales. A veces se constituye la fosita

retrocecal entre el ciego y la pared posterior del abdomen, donde se puede alojar el apéndice.

El colon ascendente se proyecta en el

flanco y parte del hipocondrio derecho,

siguiendo un trayecto vertical llega hasta

ponerse en contacto con la cara inferior del

lóbulo derecho del hígado, formando el

ángulo derecho que se encuentra fijado y

suspendido por diferentes formaciones que

por su importancia las describiremos en

conjunto cuando describamos las que

corresponden al ángulo izquierdo del colon.

Su anchura corresponde a dos tercios de la del ciego y las cintillas longitudinales tienen la misma

ubicación. Los vasos ileocolicos y cólicos se encuentran a nivel de la cintilla longitudinal posterointerna,

que se corresponde con el sitio de inserción del mesenterio cólico primitivo.

Hacia atrás a través de su fascia de adosamiento (Told II o derecha) se relaciona con la cara anterior del

riñón derecho y el uréter, con el cuadrado de los lomos, con la aponeurosis de origen del transverso por

arriba, y por abajo, con el músculo iliaco, la cresta ilíaca y el ligamento ileolumbar.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 4

Entre estos músculos y el colon se interponen las ramas del plexo lumbar, por dentro forma con la raíz

del mesenterio el espacio mesentérico cólico derecho cerrado por arriba por el mesocolon transverso y

por abajo lo cierra la desembocadura del íleon en el ciego.

El ángulo hepático del colon se relaciona con la cara inferior del hígado, la vesícula biliar, el pedículo

hepático, la porción más distal del estómago, el píloro y la porción supramesocolica del duodeno. el

ángulo cólico derecho se encuentra suspendido y fijado por un sistema de ligamentos que son

generalmente avasculares y que se disponen en tres planos:

a) Superficial, que deriva embriológicamente del receso derecho del divertículo epiploico constituyendo

en el adulto el ligamento epiplocoloparietal, es inconstante y se despliega como una aleta desde el

epiplón mayor, se fija en la cintilla anterior del colon ascendente llegando hasta la gotera parietocolica

donde se inserta.

b) Medio, constituido por el hepatocolico que va desde la cara inferior del hígado a la derecha de la

vesícula llega hasta el ángulo derecho del colon, el cistocolico que se extiende desde la cara inferior de la

vesícula al ángulo cólico, y el duodeno cólico que desde la rodilla inferior del duodeno y llega hasta la

rama derecha del ángulo. en algunos casos estos ligamentos pueden presentarse unidos entre sí o

separados parcialmente.

c) Profundo, constituido por ligamentos inconstantes

que van del riñón y del diafragma (renocolico y freno

cólico), inconstantes, pueden sobrepasar el ángulo

hacia abajo para terminar en el colon ascendente o en

el ciego.

El colon transverso, se extiende desde el ángulo

derecho hasta el ángulo izquierdo, y se observa que a

nivel del ángulo derecho el intestino sufre una torsión,

porque la bandeleta posterointerna o mesocolica, se

coloca más arriba para dar inserción al mesocolon

transverso, que constituye un repliegue peritoneal, de

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 5

un largo variable, lo que le otorga una gran movilidad a este sector del colon. Constituido por dos hojas,

entre las cuales discurren los vasos cólicos medios y las ramas de los cólicos derechos e izquierdos y se

extiende por detrás para formar su raíz, que se inserta a través de una reflexión, a nivel de órganos intra

y retroperitoneales, que son de derecha a izquierda, el polo inferior del riñón derecho, la segunda

porción del duodeno, la cabeza del páncreas y el borde inferior de su cuerpo, la aorta abdominal, y el

polo superior del riñón y cápsula suprarrenal izquierda. es importante destacar que esta raíz, no es

horizontal, sino que tiene un trayecto ascendente de abajo a arriba y de derecha a izquierda. El

mesocolon transverso va a constituir el piso o pared inferior de la transcavidad de los epiplones, y la

parte inferior de los ligamentos que constituyen el aparato suspensorio del ángulo izquierdo.

El epiplón mayor, es importante destacar, pasa por encima del colon transverso al que se adhiere por un

proceso de coalescencia, y que se puede separar del mismo cuando se efectúa su liberación través del

llamado decolamiento coloepiploico.

La fijación del ángulo izquierdo en el adulto, de acuerdo a los autores clásicos, está constituido por

formaciones peritoneales que se disponen en tres planos: superficial, medio y profundo.

el superficial, o ligamento freno cólico izquierdo va del ángulo al diafragma. El medio es el plano visceral,

constituido por:

a) El ligamento de Buy que une las dos ramas del

ángulo izquierdo.

b) el ligamento esplenomesocolico que se extiende del

mesocolon transverso.

El plano profundo, formado por el ligamento

parietocolico, que proviene de la Fascia de Told. el

conocimiento de estas formaciones facilitan las

maniobras del descenso del ángulo izquierdo en forma

no traumática sin peligro de lesionar el bazo ni

seccionar los vasos que discurren por el extremo

izquierdo del epiplón mayor que son ramas que se desprenden de la arteria gastroepiploica izquierda o

de la rama inferior de la esplénica.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 6

El Colon Descendente es extiende desde el

ángulo izquierdo hasta el inicio del colon íleo

pélvico. Está fijo a la pared posterior por la

coalescencia de la fascia de (Told III o izquierda).

Se encuentra más lateralizado que el

ascendente porque sigue el borde externo del

riñón y por lo tanto se encuentra más alejado

del uréter y los vasos espermáticos que el colon

ascendente, está apoyado por detrás sobre el

cuadrado lumbar separada por los ramos del

plexo lumbar . Por delante está en relación con

las asa del intestino delgado y por dentro forma

con el mesenterio el espacio mesentericocolico

izquierdo abierto hacia abajo en la cavidad pelviana el Colon sigmoideo continúa al descendente, pero a

diferencia de éste, es móvil porque presenta un meso generalmente bastante amplio y termina en el

recto a nivel de la 3ª vértebra sacra. Puede ser corto o extremadamente largo haciendo que por su gran

movilidad caiga en la cavidad pelviana y por lo tanto se ponga en relación con cualquier estructura

peritoneal ubicada a este nivel.

La raíz del mesosigmoide al implantarse en la parte posterior cruza el psoas, el uréter, los vasos

espermáticos o uteroovaricos y los vasos ilíacos izquierdos En su extremo inferior la cintilla longitudinal

mesocólica se extiende sobre toda la pared posterior, y las otras dos se fusionan por delante, haciendo

que se observen solamente dos hileras de abollonaduras laterales, antes

de llegar al recto las abollonaduras y las cintillas musculares desaparecen porque la capa del músculo

longitudinal se hace uniforme.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 7

IRRIGACION ARTERIAL

El ciego, apéndice, colon ascendente,

ángulo hepático y mitad proximal del

colon transverso, están irrigados por

las ramas colaterales derechas que

se desprenden de la arteria

mesentérica superior. esta nace

generalmente a nivel de la cara

anterior de la aorta a la altura de la

12 dorsal o 1 lumbar, y se introduce

entre el borde inferior del páncreas y

el duodeno al que cruza y lo divide

marcando el límite entre la 3 y 4

porción para descender en el

espesor de la raíz del mesenterio y

conformar el compás

aortomesenterico.

Las ramas que irrigan el colon derecho son variables, pero generalmente emite la cólica superior

derecha, la cólica media, y la cólica inferior o (iliobicecoapendiculocolica).

Éstas arterias cuando se dirigen hacia el colon se bifurcan como una "T" uniendo sus respectivos ramos

las que ascienden con las que descienden, a 2 cm. Del borde mesentérico del colon y constituyen a

manera de arcada la arteria marginal de Sudeck .De esta arteria marginal se desprende los vasos rectos

que suelen ser más largos, más separados y más rectos que los vasos rectos del intestino delgado. Los

colonicos son de dos tipos, largos y cortos. Los primeros se dividen en dos y atravesando la pared

intestinal, forman plexos intramurales (subseroso, muscular, submucoso y mucoso, terminan

anastomosándose entre sí a nivel de su borde antimesenterico, también dan ramas que irrigan a los

apéndices epiploicos.

Los segundos en mayor número (2 a 3 por cada ramo largo) penetran en la tenia mesocolonica irrigando

solamente los 2/3 de la circunferencia colonica. La rama marginal ascendente que se forma a partir de la

cólica superior y que se encuentra ubicada en el espesor derecho

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 8

del mesocolon transverso, se anastomosa

con la rama marginal descendente que

proviene de la cólica superior izquierda,

colateral de la mesentérica inferior, para

constituir la arcada de Riolano que nutre

el colon transverso. La cólica inferior

termina uniéndose a través de la arcada

marginal o por si misma con la rama

terminal de la mesentérica superior,

irrigando el ciego el apéndice, y muy pobremente los últimos 10 cm. del íleon. el colon izquierdo y la

porción superior del recto están irrigados por la arteria mesentérica inferior). esta emerge de la pared

anterolateral izquierda de la aorta abdominal a la altura del disco ubicado entre 3 y 4 lumbar a 4 cm por

encima de la bifurcación aortica y a 2cm por arriba del promontorio, generalmente se encuentra oculta

por la 3 porción del duodeno. Desciende por debajo del peritoneo posterior inclinándose ligeramente

hacia la izquierda donde pasa cerca del uréter y los vasos genitales izquierdos. Cruza los vasos ilíacos

primitivos izquierdos y se transforma en hemorroidal superior llegando al recto a la altura de la sacra 3.

Sus colaterales principales son la arteria cólica superior izquierda y el tronco de las sigmoideas o cólica

inferior izquierda. La cólica superior izquierda nace de la mesentérica inferior a 10 cm del origen de esta

y en forma transversal se dirige hacia la parte superior del colon descendente

describiendo un arco que rodea el ángulo duodenoyeyunal, cruzando los vasos genitales. uréter

izquierdo y vena mesentérica inferior, para dividirse de la misma forma que las colaterales de la

mesentérica superior, su ramo ascendente se anastomosa con las ramas de las cólicas derechas para

formar la arcada de Riolano y la descendente se anastomosan con la rama que vienen de

las sigmoideas. estas son de 2 a 6 ramas que nacen de un tronco único o separadas y se dirigen a irrigar

el colon descendente, iliosigmoide y parte superior del recto a través de la hemorroidaria superior que

se considera su ramo terminal para terminar anastomosándose en la pared de este órgano con la

hemorroidaria media rama inconstante de la ilíaca interna a nivel del plano superior del músculo

elevador del ano y con la hemorroidaria inferior rama de la pudenda interna a nivel de la zona que se

corresponde con la fosa isquiorrectal.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 9

SISTEMA VENOSO

El drenaje venoso se realiza acompañando las arterias respectivas. La vena mesentérica superior

discurre a la derecha de su arteria para terminar anastomosándose por detrás del páncreas para

constituir el origen de la vena porta con el tronco esplenomesaraico, la gastroepiploica derecha, la

coronaria estomaquica y la pilorica. en un 60% de los casos las 3 últimas ramas se unen en un tronco

común (Tronco de Henle) que desemboca en la vena mesentérica superior cerca del origen de la vena

porta.

La vena mesentérica inferior resume la circulación procedente de las venas cólicas izquierdas y las

sigmoideas, se coloca a la izquierda de su arteria homónima a la que excede por arriba unos 5 a 8 cm de

su origen para desembocar detrás del páncreas en la vena esplenica, y formar el

tronco esplenomesaraico. es de destacar que la circulación venosa del conducto anal por encima de la

línea pectinea, (plexo hemorroidario superior) a través de la vena dorsal del recto también desemboca

en la vena mesentérica inferior y parte integrante del sistema porta, al mismo tiempo a través de la

anastomosis del plexo hemorroidario superior con los plexos hemorroidarios medios e inferior

constituyen un sistema de derivación portocava utilizando el trayecto de las venas iliacas internas y

pudendas internas.

SISTEMA LINFATICO

El drenaje linfático del colon se efectúa por 2 vías que se

intercomunican:

a) El plexo linfático intramural que conforman una red

submucosa y subserosa,

b) Linfáticos extramurales constituido por vasos y ganglios

que acompañan los vasos cólicos. Los ganglios se

distribuyen de la siguiente manera:

1) Epicólicos, aplicados a la pared del colon.

2) Paracólicos, entre la arcada vascular marginal y el colon.

3) Intermedios, ubicados en el trayecto de las colaterales de los vasos mesentéricos.

4) Principales, agrupados en el origen de los troncos de la mesentérica superior e inferior. este sería

también el orden de la circulación linfática, que termina confluyendo en los grupos cavo aórtico y desde

ahí a la cisterna de Pequet.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 10

INERVACION

Desde el plexo mesentérico superior se desprenden fibras simpáticas posganglionares y vagales

(parasimpáticos) preganglionares que se dirigen al colon derecho y al íleon, en cambio el colon

descendente y el recto las fibras simpáticas siguen las ramas de la arteria mesentérica inferior y

hemorroidal que provienen del plexo celíaco, en cambio la inervación parasimpático emerge a través de

la columna intermedio lateral del 2, 3, 4 segmentos sacros de la médula espinal y sus fibras

preganglionares siguen a los nervios raquídeos correspondientes que luego abandonan y constituyen los

nervios viscerales pélvicos que se entremezclan con fibras simpáticas constituyendo junto con los ramos

vasculares pelvianos el tabique sacrorectogenitopubiano. Los filetes preganglionares al llegar a las

vísceras hacen sinapsis en los ganglios terminales parietales.

FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO

La función principal del colon es la de absorber agua, y es regulable según las necesidades

corporales. El contenido del intestino grueso se solidificará a medida que transita y se van

absorbiendo el agua y los electrolitos.

Formación de deposiciones:

o Reducir quimo de 0.5-2.5Lt/d a 100-

200grs/d (absorbe agua,

eletrolitos).

Reservorio y eliminación oportuna y

regulada de deposiciones por el recto.

Fermentación por Bacterias Saprófitas.

o Movimientos lentos, poco

propulsivos, principalmente de

segmentaciones.

o Tiempo de tránsito ciego-recto variable de 1-3 días.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 11

MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO

REFLEJOS ENTERO-ENTERICOS EN ILEON TERMINAL Y COLON

• Reflejo Gastro-Ileal: llenado gástrico incrementa motilidad propulsiva en ileo terminal.

• Distención del Ileon terminal --> Relaja la válvula ileo-cecal.

• Distención del Ciego --> Contrae la válvula Ileo-cecal.

• Reflejo Gastro-Cólico --> “Movimientos de masa”

Los movimientos en el intestino grueso son de tres tipos:

Movimientos Antiperistálticos

Movimientos segmentarios (haustrales de mezcla)

Movimientos en masa. Son específicos del colon y van encaminados a expulsar los restos de la

defecación

Los movimientos antiperistálticos son característicos del ciego y colon ascendente. Estos movimientos

se caracterizan por ser contracciones estrechas de 1 cm, de tipo peristáltico que se propagan en ambas

direcciones, con lo cual se produce una continua mezcla del contenido cecal y un mantenido contacto

con la mucosa, favoreciendo la reabsorción de agua y electrólitos. Este tipo de movimiento supone

que el ciego pueda almacenar el contenido de varias comidas.

Los movimientos de segmentación son característicos del colon transverso y descendente. Se

caracterizan por abarcar segmentos fijos de varios centímetros, que segmentan el contenido en

pequeñas porciones. Pasados unos 30 minutos, se inicia otra andanada de segmentaciones en los

mismos segmentos iniciales, pero segmentando al contenido en puntos distintos a los anteriores. Las

segmentaciones del intestino grueso, dividen a éste en segmentos ovoides adyacentes conocidos bajo el

nombre de HAUSTRAS, las cuales se diferencian de las producidas en el intestino delgado, por ser más

regulares y abarcar una mayor longitud.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 12

Como puede verse en la figura, estas segmentaciones propulsan el contenido sólo unos pocos

centímetros y en ambas direcciones, por lo que frenan el movimiento del contenido intestinal en

dirección anal, mezclándolo y amasándolo con las secreciones mucosas, favoreciendo a su vez, una

mayor superficie para la absorción de líquido y electrólitos.

La propulsión que provocan ambos tipos de movimientos es lenta (menos de 5cm/hora) en condiciones

de reposo. No obstante en condiciones estimuladas (después de realizar una ingesta), esta velocidad se

incrementa a unos 10 cm/hora.

El último tipo de movimientos, son conocidos como movimientos en masa, que se originan entre tres y

cuatro veces al día, fundamentalmente en la porción final del colon transverso y en el colon

descendente. Estos movimientos coinciden con la ingestión de alimentos, siendo más intensos tras el

desayuno. Se caracterizan por una fuerte contracción que hace desaparecer las contracciones

segmentarias, alcanzando un máximo en 30 segundos para luego relajarse en dos o tres minutos, para

comenzar otra nueva contracción. Este proceso dura entre 10 y 30 minutos, para después desaparecer

totalmente y empuja el contenido cólico varios centímetros en dirección anal. El estímulo para este tipo

de movimientos no es único, y parece que están implicados varios factores, como pueden ser: la

distensión de la pared intestinal, el reflejo gastrocólico, el reflejo duodenocólico, la actividad física,

toxinas bacterianas, algunos productos químicos, sustancias irritantes y los laxantes. Mientras que el

sueño y el reposo disminuyen la probabilidad de su aparición.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 13

Los factores que modifican y originan estos movimientos son varios. Las influencias parasimpáticas

colinérgica son excitadoras, mientras que las purinérgicas son inhibidoras. El simpático ejerce un efecto

inhibidor a través de los receptores beta, y excitador por lo receptores alfa, aunque estos últimos son

más escasos. No obstante es el sistema intrínseco el que proporciona la autonomía al intestino grueso,

mientras que la inervación extrínseca relaciona estos movimientos con el estado psicológico del

individuo, y participa en la organización de los reflejos largos del sistema (reflejo gastrocólico y

duodenocólico), reforzando la acción del plexo mientérico.

Algunas hormonas gastrointestinales también están implicadas en la generación y modulación de estos

movimientos, así la gastrina, colecistocinina y el polipéptido intestinal vasoactivo (VIP) los estimulan,

mientras que el enteroglucagón los inhiben. La serotonina también ejerce un efecto estimulador.

TRANSITO INTESTINAL

El tránsito del contenido cólico es muy lento. Los 150 ml que se vierten en el ciego cada vez que se abre

la válvula ileocecal, quedan almacenados en el ciego, aunque éste se contrae -por efecto de la

distensión- para desplazar parte del contenido almacenado hacia el colon ascendente. Por esta razón,

este vertido ileal se mezclará con sucesivas evacuaciones del íleon, por lo que en esta región se pueden

encontrar restos de varias comidas. Lo mismo puede decirse del colon transverso y descendente, donde

el contenido cólico vuelve a frenarse en su recorrido, freno que desaparece momentáneamente en cada

movimiento en masa que se origina en estas regiones, y que propulsa el contenido hacia el colon

sigmoide. El movimiento en el colon sigmoide y recto es aún más lento y se ha podido comprobar, que

en esta región se pueden encontrar hasta un 25% de los restos no digeridos de una comida tomada 72

horas antes.

Las partes transversa y sigmoide se mueven con mucha facilidad y en ocasiones puede formarse un

pliegue (vólvulo) que conlleva el cierre de las arterias, con necrosis.

El intestino grueso se distingue fácilmente del intestino delgado gracias a las saculaciones de su pared,

que se denominan haustras cólicas. La capa de musculo liso longitudinal no es continua, sino que se

encuentra formando tres bandas, que son las tenias y se encuentran cada 120º de circunferencia.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 14

Las tenias son más cortas que el intestino delgado por lo que se forman pliegues que

constituyen las haustras.

Todo lo que se absorbe por el intestino va por la circulación porta, incluido su componente linfático

ABSORCION Y SECRECION EN EL INTESTINO GRUESO

La secreción cólica esta compuesta fundamentalmente por mucus procedente de las células

caliciformes, y un componente acuoso y electrolítico, rico en bicarbonato y en potasio, además de la

secreción de cloruro mediante el canal CFTR (canal regulador de la conductancia transmembrana de la

fibrosis quística), cloruro que procede de la actividad de un transportador basolateral que introduce en

la célula 2Cl-, un Na+y un K+.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 15

El bicarbonato producido intracelularmente por la anhidrasa carbónica, se intercambia por el cloruro

luminar, cloruro que es sacado por un transporte facilitado al espacio intercelular. El hidrogenión

resultante de la escisión del carbónico, es intercambiado por el sodio luminar, siendo este intercambio

de sodio importante en la superficie luminar de esta región, pues no existe el cotransporte de sodio

ligado a azúcares y aminoácidos, dada la carencia de los mismos. Existe otro transportador luminal de

sodio (llamado canal epitelial de sodio, que también se encuentra en el túbulo colector y en los

pulmones) que depende de la aldosterona. El potasio luminar está en muy baja concentración, ya que

ha estado absorbiéndose a lo largo de toda la mucosa del intestino delgado. Este hecho unido a la

diferencia de potencial que se puede registrar entre el lumen y el espacio intersticial cólico (-30 mV)

(generada por la absorción del sodio), genera la fuerza eléctrica y química suficiente para que el potasio

pase al lumen a través de las uniones estrechas intercelulares, que son mucho más permeables a los

cationes que a los aniones.

Como ocurre en el intestino delgado, el motor de todo este trasiego de iones es la bomba de

sodio/potasio existente en la membrana basolateral de los enterocitos cólicos. Esta bomba crea una

presión osmótica en el espacio intercelular, que favorece el paso de agua desde el lumen (se han

identificado aquoporinas tipo 2 en el colon distal y por lo tanto, una dependencia de la acción de la

vasopresina), y dado que el hinchamiento de este espacio está limitado por las uniones intercelulares, se

crea la presión hidrostática suficiente para que el agua pase a los capilares sanguíneos de la zona.

Las funciones que permiten la digestión y la absorción son la motilidad (movimientos destinados a

mezclar y propulsar el contenido) y la secreción (sustancias con poder digestivo o lubricante). Las

moléculas resultantes de la digestión se movilizan desde el lumen intestinal hacia la sangre o linfa para

ser distribuidas hacia las células del organismo. La mayor parte de la digestión y absorción de los

alimentos ocurre en el intestino delgado.

La función absortiva del colon se basa en la degradación bacteriana de hidratos de carbono. La función

absortiva relevante es de agua y electrolitos. Hay absorción de otros productos, de la digestión

bacteriana de hidratos de carbono y ácidos grasos de cadena corta (propiónico, butírico y acético).

Puede absorber hasta un 7% de los requerimientos calóricos de un adulto.

El intestino humano carece de celulasa, enzima que hidroliza uniones β-glucosa de celulosa y

hemicelulosa.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 16

Esto permite el paso de fibra dietética. Los ácidos grasos de cadena corta son absorbidos en el colon

para su nutrición.

La capacidad normal de absorción en el colon humano es de unos 460 mEq de sodio y más de 2000 ml

de agua al día, no obstante en una ingesta normal de agua, el colon participa en la absorción de unos

400 ml al día.

La capacidad del colon para reabsorber líquido es muy importante y modificable. Puede

aumentar hasta 5 veces y si el tránsito se acelera, esta capacidad se altera.

◦ Capacidad máxima absorcion 5-6 L de agua

◦ Cap. max. 800 – 1000 mEq Na y Cl

En esta absorción influye la composición de fibras en la dieta, pues el contenido de fibras es un estímulo

que incrementa los movimientos cólicos y favorecen la defecación, por lo tanto disminuyen el tiempo de

tránsito intestinal y en consecuencia el tiempo de absorción cólica. En estas circunstancias la pérdida de

agua es mayor, por el contrario en dietas pobres en contenido fibroso, se incrementa

considerablemente el tiempo de tránsito cólico, con lo que se produce una mayor absorción de agua,

con respecto a los valores medios normales indicados; una mayor desecación de las heces y una

disminución de la frecuencia de defecación (constipación).

La función de la secreción cólica se puede resumir en:

- Evita la excoriación de la mucosa

- Asegura la cohesión del bolo fecal

- Protege a la mucosa de la acción bacteriana, y

- Protege a la mucosa de la acidez del metabolismo bacteriano.

REGULACIÓN

La secreción y absorción cólica están bajo la acción de factores neuroendocrinos, así el parasimpático

parece estimular estos procesos, mientras que el simpático los inhibe. La aldosterona estimula la

absorción del sodio y, por tanto la del agua, así como la secreción de potasio y bicarbonato.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 17

La 9-alfa-fluorohidrocortisona, estimula la absorción de sodio y agua. Por último, el ácido desoxicólico

(en una concentración de 3mmol/l) y el quenodesoxicólico (a concentración de 5mmol/l) provocan un

incremento de la secreción de sodio y agua, sin modificar la absorción.

FLORA COLONICA

La flora intestinal es individual en cada persona. Permite la maduración del sistema inmune, y el

desarrollo de la morfología intestinal normal. Hay una mantención de la respuesta inflamatoria

continuada y balanceada inmunológicamente. Refuerza la función de barrera de la mucosa intestinal.

Previene la adhesión de microorganismos patógenos y entrada de alergenos.

Contribuye a requerimientos corporales de vitaminas Biotina, complejos B y vitamina B12. Es importante

en antibióticos, enfermedades y envejecimiento. La flora patológica provoca una destrucción física de la

barrera colónica.

Hay microorganismos no patógenos que están permanentemente en el tracto gastrointestinal. Hay en el

intestino dos tipos de flora: las bacterias nativas (adquiridas el primer año de vida) y bacterias

transitorias (ingeridas continuamente del ambiente, en alimentos y bebidas).

Existen dos partes en el tubo digestivo relacionadas con bacterias. La primera es la parte superior:

esófago, estómago y duodeno. Hay escasas bacterias adherentes a la mucosa o en tránsito. El ácido, la

bilis y el jugo pancreático destruyen a la mayoría de los microbios ingeridos. La actividad motora fásica,

propulsiva, impide colonización estable del lumen. Hay alrededor de 10³ bacterias. En el yeyuno hay 10⁴

bacterias. En el íleon terminal hay alrededor de 10⁷ aerobios, algunos anaerobios. En el colon hay 1012

organismos anaerobios.

En resumen, en el intestino superior hay tránsito rápido, densidad bacteriana baja, alto impacto en la

función inmune, interacción entre bacterias y estructuras linfáticas de la mucosa del intestino delgado.

En el colon hay un tránsito lento, proliferan microorganismos y fermentan sustratos disponibles en la

dieta como secreciones endógenas. El intestino adulto tiene de 300 – 500 especies bacterianas.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 18

Alrededor de un 50% no han sido identificadas, y no son cultivables. 30 a 40 tipos de bacterias

constituyen el 99% de la población total.

FORMACION DE HECES

El peso medio de las heces (de 100 a 200 gr/día) depende del tipo de dieta. Así una dieta rica en

proteínas reduce considerablemente el peso normal de las heces, mientras que una dieta rica en fibras

vegetales, la aumenta.

El contenido ileal que se evacua en el ciego es muy distinto del que se puede observar en las heces

evacuadas, ver tabla, lo cual sugiere un proceso activo de metabolización y absorción/secreción del

colon, donde participan además de los enterocitos intestinales, las bacterias del mismo y las enzimas del

intestino delgado que pasan con el contenido ileal.

En el mismo ciego comienza la digestión bacteriana de la celulosa, almidón y proteínas no digeridas,

dando lugar a la formación de ácidos orgánicos, anhídrido carbónico e hidrógeno, que forman los gases

intestinales. Se forma amoníaco procedente de la desaminación de los aminoácidos y transformación de

la urea. Las sales biliares son transformadas en ácidos biliares y la bilirrubina en urobilógeno, que da el

color característico de las heces, y el colesterol en coprostanol. Así mismo, se absorben los electrólitos y

el agua, lo que deseca el material intestinal, el cual es mezclado con la secreción mucosa para

lubrificarlo, y evitar así el daño de la mucosa. Prácticamente en la porción derecha del colon se consigue

la composición final de las heces, estando éstas sometidas a mayor desecación por parte de la porción

izquierda del intestino grueso.

La acción bacteriana del colon puede dividirse en dos categorías, la flora cólica derecha, denominada

clásicamente flora de fermentación, y la flora cólica izquierda, denominada flora de putrefacción. Esta

flora está compuesta por 1013 gérmenes, los cuales se renuevan de dos a tres veces por día. Su

importancia funcional puede resaltarse por el hecho de que su carencia, origina un incremento del

volumen del colon por retención de agua, provocado por las macromoléculas no digeridas por las

bacterias. Además estas bacterias sintetizan vitaminas como el ácido fólico, la biotina, vitamina K,

complejo B, tiamina, etc.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 19

DEFECACION

Consiste en expulsar el contenido del recto al exterior. Habitualmente suele estar precedida por un

movimiento en masa en el que las heces pasan al recto que se distiende lo que provoca la relajación

parasimpática (mediante liberación de VIP y NO) del esfínter anal interno.

El reflejo de defecación puede agotarse al cabo de cierto tiempo, o bien poducirse la relajación

voluntaria del esfínter anal externo y producirse la defecación.

La distensión del estómago también suele iniciar las contracciones del resto del intestino y

frecuentemente, el deseo de defecar, a través del reflejo gastrocólico que puede potenciarse por

acción de la gastrina sobre el colon.

El reflejo defecatorio es involuntario y puede funcionar en personas que han tenido una sección

medular.

Actividad eléctrica

Hay dos tipos de actividad rítmica:

Ondas rápidas de pequeña amplitud (12-20 veces/min). Provenientes de células

intersticiales de Cajal del plexo mientérico

Ondas lentas y amplias (2-4 veces/min). Provenientes también de células de Cajal del plexo

submucoso.

La motilidad es igual que la de todos los puntos segmentos anteriores, a excepción del

movimiento en masa.

En el colon humano se distinguen 3 tipos de células de Cajal:

Células del plexo mientérico (MY)

Células del plexo submucoso (SM)

Células entre las dos capas de m. liso (MU)

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 20

Las células de Cajal de ambos plexos intrínsecos están interconectadas eléctricamente y forman

una red entre sí.

Las células del plexo mientérico (MY) probablemente son los marcapasos de ondas pequeñas y

rápidas (12-20 ondas/min) en las capas de músculo liso.

Las células del plexo submucoso (SM) tienen actividad marcapasos de ondas lentas de gran

amplitud (2-4 ondas/min); estas ondas lentas tienen gran influencia en las contracciones de la capa

de musculo circular interna.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 21

PREPARACIÓN PRE-OPERATIA DE CIRUGÍA DE COLÓN

La preparación pre-operatoria del colon se lleva a cabo

mediante el uso de antibióticos orales y/o endovenosos y

mediante la preparación mecánica del colón utilizando

diversas sustancias con el fin de disminuir la concentración

bacteriana intraluminal y eliminar la mayor cantidad de

materia fecal, disminuyendo con ello, el riesgo de

dehiscencia de la anastomosis por aumento de la presión

intraluminal. El rol del uso de antibióticos ha quedado perfectamente demostrado mientras que el papel

de la preparación mecánica es aún cuestionado. Conjuntamente también se realiza un régimen especial

de dieta.

A) DIETA

DIETA BAJA EN RESIDUOS

Se utiliza cuando el paciente va a ser sometido a una intervención quirúrgica de colon o recto. Para

facilitar la misma tiene que seguir una dieta especial durante los días previos a la intervención

A continuación se le ofrece un listado de los alimentos que puede tomar y los que no:

-Están permitidos los siguientes alimentos: leche y yogur natural

desnatados, mantequilla en poca cantidad, quesos frescos y quesos

duros; pan blanco o tostado y galletas no integrales; caldos sin

verduras, arroz y pastas no integrales; carnes y pescados blancos a

la plancha o cocidos, patatas en puré o cocidas, sin la piel,

membrillo, melocotón en almíbar, manzana o pera cocida o asada,

sin piel; café, té e infusiones ligeras.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 22

-Y prohibidos estos otros: productos lácteos enteros, quesos grasos, productos integrales, frutas,

verduras y legumbres, carnes grasas, embutidos, pescados azules, chocolate, pasteles y frutos secos.

Si es diabético escogerá entre los alimentos anteriores los que se ajusten a su dieta para la diabetes.

48 HORAS ANTES DE LA INTERVENCION

Desayuno: Normal, SIN FIBRA (Sin galletas integrales, frutas, verduras o legumbres). Puede

tomar: 1 rebanada pan blanco tostado o bollería, café con leche desnatada

Comida: Normal, SIN FIBRA (Sin galletas integrales, frutas, verduras o legumbres). Puede tomar:

Pollo, pescado o carne a la plancha. Postre: flan o yogurt

Cena: Normal, SIN FIBRA (Sin galletas integrales, verduras o legumbres). Puede tomar: Algo de

pescado o pollo a la plancha, 1 rebanada de pan blanco tostado.

El DÍA ANTERIOR se debe dejar de tomar alimentos sólidos al menos unas 3 ó 4 horas antes de iniciar la

limpieza intestinal. A partir de ese momento sólo podrá tomar "líquidos claros": agua, infusiones, caldos

filtrados, café o té, zumos de fruta colados y bebidas refrescantes claras.

Es frecuente encontrar cirujanos que dan a sus pacientes dietas líquidas sin residuo en el

postoperatorio. La base de esta práctica es evitar el paso del bolo fecal por una anastomosis recién

construida.

Diversos factores de crecimiento y el procolágeno tipo I contribuyen a la cicatrización de las anastomosis

cólicas. En el periodo postoperatorio los genes de los factores de crecimiento y del procolágeno tipo I

están superregulados.

La dieta pobre en residuos se ha asociado con un daño en la expresión del gen del procolágeno tipo I. La

fibra de los alimentos, cuando es fermentada, genera ácidos grasos de cadena corta, los cuales

estimulan la proliferación de células epiteliales y constituyen para ellas una fuente de energía. El uso de

antibióticos, las dietas pobres en residuos y la preparación mecánica del colon disminuyen el número de

bacterias y de fibra, y con ello la producción de ácidos de cadena corta, con lo cual puede entorpecerse

y lentificarse la reepitelización de la mucosa.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 23

B) PREPARACIÓN MECÁNICA DEL COLON

Desde que se introdujo el uso del aseo cólico en cirugía del colon y recto, se han producido cambios en

estas técnicas con el objetivo de aumentar su eficacia y disminuir sus efectos colaterales. El método

ideal de limpieza del colon debe ser rápido, seguro, y conseguir una limpieza adecuada con las mínimas

molestias para el paciente. Debe ser sencillo de realizar para permitir que se lleve a cabo tanto en

pacientes ingresados como en ambulantes.

El objetivo que se persigue con la utilización de la preparación mecánica del colon en la profilaxis de las

infecciones del sitio quirúrgico es disminuir el número de bacterias contenidas en la luz del colon. Con la

preparación mecánica se consigue disminuir la masa fecal, pero no altera la concentración de

microorganismos fecales intraluminalmente. Además la preparación realizada durante 72 horas puede

trasformar las heces sólidas en líquidas, que son más difíciles de controlar, y podría facilitar la

traslocación bacteriana, la invasión bacteriana de la cavidad peritoneal y de la herida. Por otro lado,

además de poder infectar la herida, este flujo de bacterias también puede producir una infección

localizada en el área de la anastomosis y dar lugar a la dehiscencia de la misma.

LAXANTES Y ENEMAS CATÁRTICOS

Los laxantes y enemas limpian el colon mediante la dilución de las heces y estimulando el colon para que

se produzca una evacuación de las mismas. Este método requiere para su realización de dos a tres días.

El paciente es mantenido a dieta líquida durante dos días. Se le administra laxantes como son el aceite

de castor, el senna o el bisacodilo, y enemas salinos. Este método tiene el inconveniente de que

requiere de un tiempo prolongado para su realización y puede producir deshidratación y desnutrición.

BISACODILO

PRESENTACIÓN

Grageas de 5 mg.

Supositorios de 10 mg

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 24

MECANISMO DE ACCIÓN

Laxante estimulante de acción local. Acción directa sobre mucosa o sobre plexos intestinales

estimulando el peristaltismo. Inhibe absorción y aumenta secreción de agua y electrolitos, así reduce la

consistencia e incrementa el volumen fecal.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

Bisacodilo está contraindicado en pacientes con íleo,

obstrucción intestinal, cuadros abdominales

quirúrgicos agudos (como apendicitis aguda),

enfermedades inflamatorias agudas del intestino, dolor

abdominal severo asociado con náuseas y vómitos los cuales

pueden ser señales de condiciones más severas,

deshidratación severa y en pacientes con

hipersensibilidad al bisacodilo o a cualquier

componente del producto.

EFECTOS ADVERSOS

Se ha reportado molestias abdominales incluyendo calambres y dolor abdominal (podría estar asociado

con náuseas y/o vómitos), diarrea, hipocaliemia y con el uso de supositorios irritación local.

POSOLOGÍA

Adultos y niños mayores de 10 años: Por vía oral 10-20 mg (2 a 4 grageas) la noche anterior al

procedimiento y 10 mg (1 supositorio) a la mañana siguiente.

LAVADO INTESTINAL ANTERÓGRADO

En 1965 Fordtran estableció el concepto de diarrea producida por volumen. En determinados

segmentos del intestino delgado el aumento del flujo de volumen por encima de una tasa determinada

produce una aceleración del tránsito. En 1973 Hewitt y colaboradores publicaron un estudio piloto sobre

la preparación del colon mediante el lavado intestinal completo.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 25

Para realizarlo colocaban una sonda nasogástrica, a través de la cual administraban una solución salina

compuesta por 6.14g de cloruro sódico, 0.75mg de cloruro potásico y 2.94 g de bicarbonato sódico por

litro de solución, y lo administraban a un ritmo de 75ml por minuto. Para realizar el lavado intestinal

anterógrado se pueden utilizar otras soluciones, como el Ringer Lactato, administradas a un

determinado ritmo, minimizando la absorción intestinal y el tiempo que se requiere para conseguir un

efluente limpio. Esta técnica de aseo del colon parece más eficaz y rápida cuando es comparada con el

método tradicional (purgantes y enemas) Sin embargo, tiene el inconveniente de que parte de la

solución salina administrada es absorbida por la mucosa intestinal. Para evaluar la cantidad de solución

absorbida se pesa al paciente, el cual puede ganar entre 1 y 2.3 Kg. Esta retención hidrosalina puede ser

peligrosa en pacientes con dificultad para excretar el exceso de sodio y agua.

MANITOL

El manitol es un oligosacárido no digerible. Para realizar la preparación mecánica se utilizan soluciones

de manitol al 5%. Esta solución es isotónica.

Para realizar una limpieza del colon adecuada es necesaria la ingesta de 2 litros, volumen que puede ser

ingerido en poco más de una hora. Con este método no es necesario colocar sonda nasogástrica. A

diferencia de la irrigación cólica, no se asocia con retención de agua y sodio, lo cual la hace más segura

en pacientes ancianos y con problemas cardíacos

.

El manitol tiene un inconveniente, ya que se han descrito casos de explosiones del colon así como un

aumento de complicaciones sépticas tras cirugía. Este oligosacárido es fragmentado por determinadas

bacterias y sirve de nutriente a microorganismos cólicos productores de gas. Estas bacterias producen

dos gases principalmente, el hidrógeno y el metano que son los responsables de estas explosiones.

Para minimizar el supuesto riesgo, que se considera es secundario a la producción de hidrógeno y

metano por el metabolismo bacteriano colónico, se ha recomendado usar dióxido de carbono para la

insuflación, o por lo menos verificar que el paciente esté muy bien preparado, sin residuos de materia

fecal, y aspirar continuamente todo el contenido gaseoso del colon durante el procedimiento.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 26

Las características que hacen del manitol un producto deseable para utilizar en preparación de

colonoscopias son: Más del 90% de efectividad para producir preparaciones colónicas buenas o

excelentes, muy económico, se requiere poco volumen de la sustancia, y produce bajo porcentaje de

colaterales en comparación con otro tipo de sustancias (30% náuseas y 18% vómito). No tiene ninguna

contraindicación específica de administración, y por su bajo volumen es útil para pacientes con

trastornos de deglución.

Las características negativas, relacionadas con su uso son: Requiere adecuado tránsito intestinal,

produce leve deshidratación con hipotensión, si el paciente no ingiere previamente una cantidad

adecuada de líquidos puede llevar a aumento leve del hematocrito, hiperfosfatemia leve, hipernatremia

leve, e hipokalemia leve, todas sin consecuencias clínicas reportadas por la literatura. En preparación de

colon para cirugía puede producir distensión de asas, lo cual dificulta la realización de cirugías

laparoscópicas.

Se han reportado múltiples esquemas exitosos de preparación, entre los que se pueden mencionar los

siguientes:

1. 10 mgs de Picosulfato de sodio el día anterior, más 1000 cc. de manitol al 10% cuatro horas antes del

procedimiento, tomados en una hora.

2. 4 tabletas de Bisacodilo de 5 mg, el día anterior, más 500 cc. de manitol al 20% más 500 cc de agua o

jugo, en la mañana el día del examen. Examen después de la 1:00 p.m.

3. 4 tabletas de Bisacodilo, más 2 ml de metoclopramida intramuscular, más 750 cc de manitol al 10%

en la mañana, examen en las últimas horas de la mañana.

4. Manitol: 750 cc de manitol al 10%, tomado en 10 a 15 minutos, 4 horas antes del examen.

5. Bisacodilo dos tabletas a las 6:00 p.m. del día previo, más manitol al 20% 500 cc. Con 500 cc de jugo

de naranja sin azúcar en la mañana del día del examen.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 27

6. Tres días antes dieta sin fibra, y el día anterior 750 cc de manitol al 20% más 750 cc de jugo de

naranja o coca cola, tomar en dos horas, más metoclopramida IM previo y durante la toma.

7. 4 tabletas de bisacodilo de 5 mgs el día anterior, más manitol al 20% 350 cc más agua 350 cc el día

del examen.

SOLUCIÓN DE POLIETILENGLICOL

En 1980 Davis y colaboradores desarrollaron una solución para la limpieza del intestino que no llevara

consigo la absorción ni secreción de agua y sales. La solución estaba compuesta por 125 meq de sodio,

80 de SO4, 35 de cloro, 20 de bicarbonato, 10 de potasio y polietilenglicol, que no es absorbible. El sodio

es absorbido en el tracto digestivo de forma activa cuando se acompaña del anión cloro. Pero la

absorción activa de sodio se reduce cuando el sulfato es sustituido por el cloro y el sulfato por sí mismo

no es absorbido. Se produce muy poco gradiente de sodio: una pequeña secreción pasiva de sodio se

contrarresta por una absorción activa del mismo, por lo que el movimiento neto de sodio es casi nulo. El

movimiento del potasio en el tracto gastrointestinal es pasivo en

respuesta al gradiente químico y eléctrico.

La limpieza del colon con solución de polietilenglicol necesita la

ingesta de 3-4 litros en un período de tres o cuatro horas. Durante

la limpieza se produce un mínimo intercambio de fluidos y

electrolitos. Los pacientes que realizan un aseo cólico mediante

esta técnica pueden presentar cambios ponderares y alteraciones

en parámetros hematológicos y bioquímicos, pero no se ha podido

demostrar que se acompañen de alteraciones clínicas significativas.

Cuando se compara la eficacia de la solución de polietilenglicol con los catárticos y enemas para

conseguir la limpieza del colon, los resultados indican que el primero es mejor. Los pacientes que

reciben solución de polietilenglicol tienen menos alteraciones de peso y encuentran el método más

tolerable. Cuando esta comparación se realiza con el método de irrigación intestinal, la solución de

polietilenglicol también es más eficaz y es mejor tolerado por los pacientes.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 28

Desde que Davis y colaboradores describieron por primera vez este método de limpieza del colon, se

han ido produciendo diversas modificaciones en la misma para mejorar su tolerancia. Se ha asociado

con prepacol y se le ha eliminado el sulfato en el intento de mejorar su sabor.

Recientemente, Bucher y colaboradores han descrito la aparición de alteraciones en la pared del colon

tras la preparación con polietilenglicol.

Estas alteraciones consistían en cambios inflamatorios. Todavía está por dilucidar si estos cambios

pudieran estar en relación con el desarrollo de dehiscencias anastomóticas.

Corresponde a una solución isoosmolar, que en el caso del Nulytely (Nombre Comercial) está compuesto

por 65 mEq/Lt de sodio, 5 mEq/Lt de

potasio, 53 mEq/Lt de cloro, 17 mEq/Lt de

bicarbonato, 105 grs/Lt de polietilenglicol

3350 y con osmolaridad de 288.

Entre las ventajas que reporta la literatura

es que se logran preparaciones buenas o

excelentes en más del 90% de los casos, y

que es isoosmolar y osmóticamente

balanceada, con un 90% de electrolitos no absorbibles. Se ha reportado que su gran volumen podría ser

útil para pacientes con sangrado colónico agudo. Además de que es bien tolerado, no requiere de

enemas, dietas, laxantes y no altera el equilibrio hidroelectrolítico. Así mismo puede usarse en:

cardiópatas, diabéticos, hipertensos, oncológico, geriátricos e insuficientes renales.

PRESENTACIÓN:

Caja con 04 sobres, cada sobre contiene 110.1g para reconstituir cada uno en 1L de agua

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 29

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

• Sobrecarga de líquido solución isoosmolar PEG3350 y electrolitos ablanda la materia fecal e

incrementa el peristaltismo induciendo deposiciones diarreicas en cortos periodos de tiempo (4 Horas)

• La actividad osmótica PEG3350 resulta en virtualmente ninguna absorción de iones y agua

• Grandes volúmenes de agua pueden ser administrados sin cambio en el equilibrio líquido o

electrolítico

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con obstrucción intestinal, retención gástrica, perforación intestinal,

colitis tóxica o megacolon tóxico.

No existe documentación suficiente sobre el empleo en menores de 5 años, por lo que su

administración en niños de esa edad, debe ser evitada o vigilada cuidadosamente.

REACCIONES ADVERSAS:

Ocurren en hasta el 50% de los casos

Plenitud abdominal, Nausea, Vómito (menos frecuente)

Irritación anal (menos frecuente)

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Es administra do V.O y también por Sonda Nasogástrica. Se recomienda un ayuno de 3 - 4 horas

antes de ingerir el producto V.O: 250ml c/15 minutos hasta que el efluente rectal sea claro o se haya

consumido 4 litros. Por sonda Nasogástrica se administra 20 – 30 ml por minuto (1.2 – 1.8 litros por

hora). El primer movimiento intestinal debe ocurrir aprox. 1 hora después del inicio de la

administración.

4 litros de PEG previo al examen gastrointestinal produce una preparación satisfactoria en más del

95% de los casos.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 30

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

El día de la preparación: dieta blanda, (jugo, té, papaya, verduras cocidas, gelatina)

2 horas antes de la administración debe evitarse la toma de medicamentos por vía oral, a

menos que el médico lo considere necesario.

Preparación de la solución: La solución se debe preparar en un recipiente perfectamente

limpio con capacidad para 4 litros, de no contar con éste, podrá ser con uno con capacidad de

un litro.

-Vaciar los 4 sobres al recipiente de 4 litros o un sobre en el recipiente de 1 litro, según sea el

caso.

-Agregar 4 ó 1 litro (según sea el caso) de agua hervida y fresca o purificada y revolver

perfectamente hasta que se disuelvan los ingredientes de la fórmula.

La solución es más fácil de tomar si se deja enfriar antes de su administración.

SOLUCIÓN DE FOSFATO SÓDICO

En la década de los 90 comenzó a usarse la solución de fosfato sódico.

Anteriormente se habían desarrollado métodos cada vez más seguros, rápidos, eficaces y mejor

tolerados; pero todavía no habían sido resueltos algunos problemas, como la necesidad de ingerir

volúmenes importantes de soluciones salinas en relativamente poco tiempo, que con frecuencia

producían nauseas y vómitos, y que amenazaban la correcta realización de la preparación.

El fosfato sódico es un laxante salino, que tiene como ventaja el poco volumen necesario para conseguir

una limpieza del colon adecuada. En el estudio realizado por Vanner, en el que se comparó con el

polietilenglicol en pacientes que iban a ser sometidos a colonoscopia, se objetivó que era más barato,

seguro, eficaz y mejor tolerado que el polietilenglicol. Con posterioridad se han realizado múltiples

estudios para evaluar la eficacia del fosfato sódico. En 1998 Chia-Wen y colaboradores publicaron un

meta-análisis cuyo objetivo era evaluar la tolerabilidad y la eficacia en la preparación para colonoscopia

del polietilenglicol en comparación con el fosfato sódico. Fueron estudiados 1286 pacientes de 8

estudios prospectivos. Los resultados que obtuvieron sugerían que el fosfato sódico es igual de efectivo

y mejor tolerado por los pacientes que la solución de polietilenglicol.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 31

Al igual que ocurre con los otros métodos utilizados para preparar el colon, el fosfato sódico no está

exento de efectos colaterales. Holte y colaboradores realizaron un estudio en 12 pacientes sanos que

iban a ser sometidos a cirugía colorrectal. Durante 3 días fueron sometidos a una preparación del colon

con fosfato sódico y bisacodil. Se objetivó que la preparación mecánica producía un descenso en la

capacidad para realizar ejercicio y pérdida de peso, posiblemente debido a la deshidratación. También

puede producir hiperfosfatemia e hipocalcemia. El fosfato sódico se ha asociado a la aparición de

úlceras en colon que, aunque parece no tener traducción clínica, pueden causar confusión a la hora de

realizar un diagnóstico diferencial con la enfermedad inflamatoria intestinal.

La solución promedio está compuesta de 0,24 gr/ml de fosfato de sodio monobásico y 0,09 gr/ml de

fosfato de sodio dibásico. Se encuentra en enemas o en presentación oral de monofosfato y difosfato de

sodio.

Produce un efecto osmótico en el intestino delgado arrastrando agua hacia la luz intestinal. La

acumulación de fluido produce distensión, la cual a su vez promueve la peristalsis y la evacuación

intestinal. Durante el uso de laxantes salinos, la liberación de colecistoquinina de la mucosa intestinal

puede aumentar el efecto laxante.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Caja con 1 frasco 130 y 250 ml.

CONTRAINDICACIONES

Las siguientes contraindicaciones han sido

seleccionadas en base a su potencial significado clínico, y no son necesariamente inclusivas.

Excepto bajo especiales circunstancias esta medicación no debe ser usada cuando existan los siguientes

problemas médicos: Apendicitis, sangrado rectal no diagnosticado, insuficiencia cardíaca congestiva,

hipertensión, diabetes mellitus, obstrucción intestinal, sensibilidad a los componentes de la fórmula,

deshidratación, insuficiencia de la función renal, colostomía, ileostomía

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 32

VENTAJAS

Entre las ventajas de su uso que reporta la literatura están: Bajo volumen requerido para la preparación

lo que le da alta aceptación por parte de los pacientes, no es muy costoso, y se logran más del 90% de

buenas o excelentes preparaciones.

DESVENTAJAS Y REACCIONES ADVERSAS

Las desventajas reportadas son las siguientes: Sabor desagradable, hipernatremia leve, 20 %

hipopotasemia significativa, 40-100% hiperfosfatemia moderada a severa, con un caso de mortalidad

reportado en la literatura secundaria, e hipocalcemia, con reporte de tetania, contracciones musculares

involuntarias o convulsiones, lo que lo contraindica en pacientes con insuficiencia renal, cirrosis con

ascitis, infarto agudo de miocardio, angina, íleo, malabsorción intestinal o insuficiencia cardíaca; efectos

colaterales mayores a otras preparaciones (50% náuseas, 18% vómito); puede producir lesiones aftoides

o úlceras en la mucosa colónica, por lo cual no se debe usar cuando se sospecha enfermedad

inflamatoria intestinal; 10% tiene niveles combustibles de hidrógeno y metano en la simple preparación

para rectosigmoidoscopia; se han reportado también múltiples casos de explosión colónica en pacientes

preparados con esta sustancia a quienes se les realizaron procedimientos colonoscópicos empleando

coagulación con plasma de argón.

DOSIS

Se han reportado como esquemas exitosos los siguientes:

1. 10 mg de picosulfato de sodio el día anterior, más 130 ml de fosfato de sodio tres horas antes del

examen, tomado en 15 minutos.

2. 90 cc de fosfato de sodio a las 4 p.m. del día anterior y 90 cc de fosfato de sodio a las 7 a.m. el día del

examen, el cual se realiza en las últimas horas de la mañana.

3. 45 c.c. de fosfato de sodio el día anterior, más 45 cc de fosfato de sodio 4 a 6 horas antes del examen.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 33

4. 4 tabletas de bisacodilo el día anterior, más 60 cc de fosfato de sodio la tarde anterior (1,8 grs de

fosfato dibásico y 4,8 grs de fosfato monobásico).

C) PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

Consiste en un ciclo corto de antibióticos que se inicia justo antes de que comience la intervención. El

objetivo de la profilaxis antibiótica no es esterilizar los tejidos, sino reducir la contaminación

intraoperatoria por debajo de un nivel que pueda ser superada por los mecanismos de defensa

inmunitarios. Para que la profilaxis antibiótica sea eficaz, el régimen antibiótico elegido debe tener un

espectro y unas características farmacocinéticas y farmacodinámicas adecuadas. En los años 60 se

estableció que el momento en el cual era administrado el antibiótico era crucial para el éxito de la

profilaxis antibiótica, teniendo que alcanzar unos niveles adecuados en el momento en el que se

produce la contaminación, el cual se corresponde con el momento en que se incide la piel. Estas

concentraciones se deben mantener en niveles aceptables hasta el cierre. Existen diferentes regímenes

antibióticos.

En 1998 Song y colaboradores realizaron un meta-análisis cuyo objetivo era evaluar la eficacia de los

diferentes regímenes antimicrobianos en la profilaxis de la infección de heridas quirúrgicas en pacientes

sometidos a cirugía colorrectal.

No encontraron diferencias en la incidencia de infecciones quirúrgicas entre los diferentes regímenes de

antibióticos utilizados. La vía de administración de los antibióticos es otra de las cuestiones que

despiertan controversia. Los antibióticos por vía oral son usados con frecuencia en la preparación del

colon. El antibiótico oral ideal debe ser de amplio espectro, baja toxicidad, estable en presencia de las

enzimas digestivas, tener capacidad para prevenir el sobrecrecimiento bacteriano, y de acción rápida .El

estudio publicado por Song no pudo demostrar que la administración por vía oral aportara mejores

resultados que la sistémica. Actualmente la vía oral no es recomendada por determinados autores,

estando incluso asociada con un aumento de nauseas, vómitos y dolor abdominal.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 34

REVISIÓN DE LITERATURA

1. Gómez y col. Profilaxis antibiótica en cirugía: Situación actual y uso razonado. Revista de la Sociedad Española de quimioterapia, Marzo 1997; Vol. 10, No.1

CIRUGÍA COLORRECTAL

El colon y el íleon terminal se comportan como enormes reservorios de bacterias anaerobias facultativas

separadas del resto del organismo por la mucosa indemne. Cuando se produce la pérdida de integridad

de esta barrera, como sucede en caso de traumatismos, inflamación ulcerosa o resección quirúrgica, las

bacterias contaminan los tejidos adyacentes, incluido el peritoneo, y pueden aparecer infecciones

graves. Por esta razón se han realizado numerosos estudios encaminados a encontrar el método de

esterilización del colon más idóneo con vistas a una cirugía posterior. En este sentido, la preparación con

lavado anterógrado del colon junto con antibióticos constituye la principal medida en la prevención de

infecciones postoperatorias.

Los antimicrobianos a utilizar deben tener actividad frente a los microorganismos integrantes de la flora

colónica, pudiéndose administrar por vía oral o intravenosa, sin que esté demostrada una mayor eficacia

con la asociación de ambas. La eritromicina y la neomicina por vía oral son eficaces y se pueden usar en

cirugía programada. Como alternativa o en caso de cirugía de urgencia, que no permita una adecuada

limpieza del colon, puede usarse por vía intravenosa la asociación de clindamicina o metronidazol más

gentamicina. La sustitución del metronidazol (3-4 dosis de 500 mg) por ornidazol (monodosis de 1 g)

logra una eficacia semejante con una mayor comodidad y abaratamiento del coste. La amoxicilina más

ácido clavulánico 2 g i.v. preoperatoriamente logra resultados semejantes a los de las asociaciones

anteriormente comentadas, con una mejora de su rendimiento.

La profilaxis antibiótica es beneficiosa en la apendicitis aguda purulenta; se reduce la tasa de infección

con monodosis de amoxicilina más ácido clavulánico 2 g I.V. Las apendicitis perforadas se consideran

cirugía sucia y los antibióticos deben mantenerse durante 5 a 10 día.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 35

2. “Profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal”. Revista Cirugest 2004.

La cirugía colorrectal se acompaña de un riesgo significativo de infección bacteriana postoperatoria. La

fuente de esta infección es la flora bacteriana intestinal endógena, aerobia y anaerobia. Actualmente se

considera obligatorio practicar la profilaxis antibiótica en la resección quirúrgica colorrectal electiva. La

preparación mecánica del intestino, aunque no afecta a las infecciones postoperatorias, es también

esencial en pacientes sometidos a cirugía de colon. De acuerdo con los datos suministrados por la

literatura, la cirugía colorrectal sin profilaxis antibiótica perioperatoria se complica por infección de la

herida en 30 a 50% de los pacientes, abscesos abdominales en 4 a 11% de los enfermos, y septicemia en

un 4 a 30% de los intervenidos quirúrgicamente.

Además de emplear una técnica quirúrgica adecuada y satisfacer todas las reglas de asepsia y antisepsia,

debido al gran número de bacterias presentes en el colon, tanto aerobias como anaerobias, el mejor

procedimiento para reducir esta elevada frecuencia de infección postquirúrgica es practicar un

tratamiento perioperatorio con antibióticos de amplio espectro para combatir la contaminación

bacteriana y reducir las complicaciones sépticas. La administración preoperatoria y el empleo

perioperatorio a corto plazo, constituye una profilaxis sistémica apropiada en la resección de colon.

Incluso no es necesario continuar la profilaxis durante 24 horas, y mucho menos durante varios días.

Una prolongación en el empleo de agentes sistémicos profilácticos durante períodos de tiempo

innecesariamente largos determina riesgos de desarrollo de cepas resistentes.

Un antibiótico efectivo contra bacterias aerobias y anaerobias puede prevenir la infección

postoperatoria si las concentraciones tisulares y sericas son elevadas en el momento en que el riesgo de

infección es mayor, es decir, durante la intervención quirúrgica e inmediatamente después de la misma,

siendo superior que un antibiótico que posea sólo un estrecho espectro de actividad restringido a

anaerobios.

Este tratamiento perioperatorio con antibióticos es incapaz de prevenir la neumonía postoperatoria y

las infecciones del tracto urinario, de modo que es necesario practicar un control cuidadoso del paciente

en estos aspectos.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 36

De todos modos, existe otro argumento para el empleo sistémico de antibióticos preoperatorios de

amplio espectro. Los agentes orales sólo reducen el número de bacterias del colon. Estos agentes no

suministran ninguna protección contra la inevitable contaminación bacteriana peritoneal que se

produce en el momento de la resección colónica. En otros estudios se ha demostrado que los cultivos

bacteriológicos intraperitoneales rutinarios son positivos en el 80 a 90% de los casos, a pesar de una

excelente preparación mecánica y de una cuidadosa técnica quirúrgica para evitar la contaminación. La

administración sistémica de antibióticos suministra protección contra tal contaminación. Esta protección

no es posible en cambio con agentes orales, no absorbibles.

Continúa actualmente la búsqueda del antibiótico o combinación antibiótica ideal. El examen de los

gérmenes hallados en la cirugía colorrectal muestra claramente que por su frecuencia de aparición

existen tres grupos de gérmenes descollantes: Colis, anaerobios y enterococos. Estos tres grupos de

gérmenes representan hasta el 65% de todos los gérmenes hallados. Una profilaxis antibiótica eficaz

debe orientarse, pues, esencialmente contra estos gérmenes.

En el estudio de Jalgelman la mezlocilina fue tan efectiva como la cefoxitina en la prevención de

infecciones postoperatorias en 98 pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva. Ambos antibióticos

fueron seguros. No se informaron reacciones adversas. Las dosis de antibióticos utilizados fueron 4 grs.

de mezlocilina i.v., que se administraron dentro de la primera hora de intervención quirúrgica; cuatro

horas Más tarde se administró una nueva dosis de 4 grs. de mezlocilina i.v., y 4 horas después los

pacientes recibieron otra dosis endovenosa de 4 grs. de este antibiótico. La dosis de cefoxitina fue 2 grs.

iv. dentro de la primera hora de la operación, una nueva dosis de 2 grs. i.v. 4 horas Más tarde, y una

tercera dosis de 2 grs. i.v. 4 horas después de la segunda administración. No se emplearon agentes

orales. Todos los pacientes fueron sometidos a una preparación mecánica intestinal simple, de un día,

consistente en la ingestión de una dieta líquida y de un litro de una solución de manitol al 10% en el

plazo de dos horas, en el día previo a la intervención quirúrgica. No se practicó intubación nasogástrica.

No se administraron enemas ni otros laxantes. Todos los pacientes recibieron suplementación

endovenosa en la noche previa a la operación para evitar deshidratación.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 37

En el estudio de Dellamonica y cols. se comparó la eficacia de la mezlocilina frente al metronidazol en

cirugía colorrectal electiva. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al tratamiento con

mezlocilina o metronidazol. Los pacientes fueron preparados para la intervención quirúrgica empleando

la técnica de lavado con manitol. No se empleó la terapia antimicrobiana de contacto. Tras preparación

para la intervención quirúrgica, cuatro horas antes de iniciar la misma, los pacientes recibieron 2 grs. de

mezlocilina o 500 mgrs. de metronidazol por vía endovenosa, a lo largo de un período de 30 minutos. El

tratamiento se repitió durante la inducción de la anestesia, y a continuación cada 8 horas

postoperatoriamente, hasta las 48 horas. La tolerancia de ambas preparaciones fue satisfactoria. La

mezlocilina fue significativamente mejor que el metronidazol en la prevención de las infecciones tras

cirugía colorrectal. Se aislaron menos microorganismos en pacientes tratados perioperatoriamente con

mezlocilina que en los tratados con metronidazol; no obstante, la resistencia de los aislados en el

primero de los grupos fue significativamente mayor que en el segundo. Aunque los espectros de

actividad de las ureidopenicilinas y ciertas cefalosporinas de segunda y tercera generación

recomendadas para la profilaxis de infección en la cirugía colorrectal son similares, las ureidopenicilinas

son mucho más activas contra los estreptococos del grupo D. La administración profiláctica de un

antibiótico de amplio espectro debe ser acompañada por el control de la población microbiana en el

departamento hospitalario en cuestión. Si aparecen patógenos resistentes debe revalorarse la

utilización del agente antimicrobiano concerniente.

En el estudio realizado por Marciniak y cols. la administración de dosis de 5 grs. de mezlocilina i.v. al

iniciar la anestesia, así como también al abrir y cerrar el peritoneo, redujo sustancialmente la incidencia

de infecciones postoperatorias. La tolerancia a la mezlocilina fue buena y no se observaron efectos

colaterales.

Wenzel y cols. reportan resultados superiores de la mezlocilina frente a la gentamicina, la ampicilina, las

tetraciclinas y las cefalosporinas. Wenzel y cols. Utilizaron 2 grs. de mezlocilina i.v. preoperatoriamente

la noche antes de la intervención así como dos horas antes de la operación, seguido de 2 grs. de

mezlocilina IV. Cada 8 horas hasta el 5º día del postoperatorio inclusive.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 38

Cefonicid: 1 gr. i.v. una hora antes de la intervención y 1 gr. i.v./24 horas durante las siguientes 48 horas.

Cefoxitina: 2-3 grs./6horas. i.v.

Cefotetan: 30 mg/kg/12 horas, i.v.

Cefmetazol: 1-2grs./12 horas i.v.

El lugar de las cefalosporinas de tercera generación en la prevención antibiótica preoperatoria no está

bien establecido:

los argumentos favorables son: su amplia difusión en los tejidos, el amplio espectro de actividad

y la ausencia de toxicidad;

los argumentos desfavorables son: su alto coste y riesgo, debido al uso intensivo en un servicio

hospitalario que desarrollan cepas microbianas multirresistentes.

Frente a las infecciones por anaerobios la actividad de las cefalosporinas de tercera generación es, en

conjunto, inferior a las de la penicilina G y el metronidazol.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 39

EXAMENES AUXILIARES DE COLON

I. EXÁMENES DE LABORATORIO:

I.1. EXAMEN DE SANGRE OCULTA EN HECES (THEVENON)

El examen Thevenon es un estudio se realiza para

detectar la presencia de sangre oculta en las

heces que puede proceder de cualquier nivel del

tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con

frecuencia el único signo de alarma de

enfermedades colorrectales.

INDICACIÓN:

Este examen se lleva a cabo para detectar posibles enfermedades que pueden generar pérdida de

sangre.

PREPARACIÓN:

Se recomienda desde 3 días antes de la prueba hasta el final del test:

• Evitar consumir carnes o embutidos (pueden influir en el resultado del examen).

• Evitar medicamentos que pueden producir sangrado gastro‐intestinal: anticoagulantes, ácido acetil

salicílico, los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y los corticoides.

• Evitar medicamentos que pueden dar falsos‐positivos: colchicina, hierro,yodo, bromuros, ácido bórico,

reserpina y evite tomar vitamina C que en grandes dosis puede alterar los resultados.

• En caso de diarrea, no realizar el test hasta que se restablezca la actividad intestinal.

PROCEDIMIENTO:

Recolectar la muestra de heces en un envase limpio de boca ancha rotulado con su nombre y apellido y

llevar al laboratorio. Se recolectan 3 muestra y se analizan en laboratorio.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 40

RESULTADOS:

Se utiliza reactivos cromógenos como la o-Toluidinao o el piramidon. Estos reaccionan con el ácido

acético y peróxido de hidrogeno y la reacción es catalizada por el grupo hemo.

Lo que hace el ácido acético es romper los eritrocitos presentes en las heces para que el piramidon

pueda reaccionar con el grupo hemo de la hemoglobina y al unirse este cromógeno al grupo hemo dará

la reacción siguiente:

Positivo: azul violeta

Negativa: incoloro o rojizo cuando hay poca sangre

FALSOS POSITIVOS: cuando en las heces hay sustancias con actividad peroxidasa (hemoglobina de la

carne, bacterias intestinales, vegetales como rabano)

FALSOS NEGATIVOS: por la presencia de vitamina C que enmascara la reacción.

RIESGOS:

Aun cuando los resultados sean negativos, ello no significa la ausencia de enfermedad, porque no todos

los pólipos sangran ni sangran continuamente. Por esta razón, el examen de sangre oculta en heces

debe hacerse en combinación con otras exploraciones tales como la sigmoidoscopia, colonoscopia o un

doble enema de bario.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES:

Várices esofágicas sangrantes. Úlcera péptica.

Esofagitis. Complicaciones en una cirugía de tubo

digestivo.

Gastritis. Angiodisplasia del colon.

Trauma de tubo digestivo. Pólipos de colon o cáncer de colon.

Tumor de tubo digestivo. Fisuras.

Enfermedad inflamatoria del intestino Hemorroides.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 41

I.2. ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA):

El examen de antígeno carcinoembrionario (CEA) es un análisis de sangre que determina el nivel de la

proteína de CEA en la sangre. La proteína de CEA está presente en el embrión en desarrollo, pero

desaparece de la sangre al momento del nacimiento y normalmente permanece en niveles indetectables

en la edad adulta. Cuando el CEA aparece en la sangre de un adulto, esto puede indicar la presencia de

cáncer.

Valores Normales:

No fumadores: 0,0 - 3,0 ng/mL (0,0 - 3,0 µg/L)

Fumadores: 0,0 - 5,0 ng/mL (0,0 - 5,0 µg/L)

IMPORTANCIA CLINICA:

Los niveles de CEA se puede encontrar elevados en algunas enfermedades no malignas como:

• enfermedades hepáticas

• lesiones inflamatorias

• especialmente del tracto digestivo

• infecciones,

• traumas

• infartos

• enfermedad vascular y del colágeno

• daño renal fumador

Concentraciones elevadas se han encontrado también en enfermedades benignas colorrectales (17%),

estómago (gastritis crónica y úlcera péptica 14%), hígado (cirrosis y hepatitis 17%) y páncreas (21%)

Niveles elevados de CEA se pueden encontrar una serie de diferentes tipos de tumores:

• Tracto gastrointestinal

• Pulmón

• Mama, ovario y útero.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 42

Con respecto a su uso en malignidades del tracto gastrointestinal, concentraciones elevadas (>3,0

ng/ml) se han encontrado en suero de pacientes con carcinoma colorrectal (57%), gástrico (41%),

hepatocelular (45%), pancreático (45%), y biliar (59%). La sensibilidad del CEA para su uso preoperativo

en caso del carcinoma colorrectal ha demostrado ser estado dependiente; el CEA se va ha encontrar

elevado (> 3 ng/ml) en el 10-28% de los pacientes con carcinoma estado A de Duke, 45% en estado B de

Duke y 70% en pacientes con carcimoma en estado C de Duke. Otros estudios han demostrado que

niveles elevados superiores a 5 ng/ml se han encontrado en un 26%, 32%,38%, y 77% de pacientes con

carcinoma colorrectal en estados de Duke A, B, C y D respectivamente.

El CEA es un instrumento muy adecuado para el seguimiento posoperativo de cáncer colorrectal pero

teniendo en cuenta que un 20% de dichos cánceres no producen CEA. Los niveles séricos de CEA tienen

una sensibilidad entre 65 y 95% en la detección de recurrencia antes de su detección clínica.

Estudios recientes confirman que un CEA preoperatorio elevado se asocia con una alta tasa de recidiva

y, especialmente, con la presencia de metástasis a distancia. La normalización de un CEA preoperatorio

elevado es un hecho esperable luego de una resección quirúrgica con fines curativos. Si esta medición se

mantiene elevada, ello sugiere fuertemente la presencia de enfermedad residual no pesquisada.

II. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

II.1. ENDOSCOPIA:

II.1.1. SIGMOIDOSCOPIA: La sigmoidoscopía es el examen visual dentro del colon distal, utilizando un

tubo flexible con luz conectado a un ocular o pantalla de video para ver. Este aparato se llama un

endoscopio. El colon (intestino grueso) tiene 150 cm de largo. Durante una sigmoidoscopía, solamente

se examina los últimos 25 a 30 cm del colon. Esta última parte del colon, justamente arriba del recto, se

llama el colon sigmoide.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 43

INDICACIONES:

Hemorragia: Muchas veces es causada por hemorroides o por una fisura anal. Sin embargo, hay

problemas muy serios que pueden causar hemorragias. Los pólipos benignos pueden sangrar.

Los cánceres del recto y del colon sangran y requieren un diagnóstico y tratamiento inmediato.

Finalmente, hay varios tipos de colitis e inflamación que pueden causar hemorragias.

Diarrea: La diarrea persistente siempre se debe evaluar. Hay muchas causas por la diarrea y la

prueba es de mucho beneficio para ayudar a encontrar la causa específica.

Dolor: Las hemorroides y las fisuras son algunas causas por el dolor alrededor del ano o en el

recto. Una molestia en el abdomen inferior puede ser causada por tumores. La diverticulitis

puede ocurrir en el intestino inferior. Con esta condición, bolsillos pequeños o sacos sobresalen

del intestino. Si estos bolsillos se infectan, la condición resultante se conoce como la

diverticulitis.

Resultados de las radiografías: confirmar o tratar anormalidades observadas en una

radiográfica con medio de contraste de bario.

Detección de pólipos: el cáncer normalmente empieza en el colon como un pólipo que

permanece benigno por muchos años. Por eso es aconsejable someterse a una sigmoidoscopía

después de la edad de 40 o 50 años.

PREPARACIÓN:

El recto y el colon sigmoide tienen que estar limpios. La preparación normalmente requiere tomar

líquidos claros el día antes, junto con hacerse enemas y /o tomar laxantes. Las instrucciones específicas

se dan para la preparación anteriormente.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

El procedimiento tarda unos 15 a 30 minutos. Este procedimiento se hace normalmente sin sedantes.

Hay disponible un área de recuperación para monitorear los signos vitales. Es normal experimentar

retorcijones leves o presión abdominal después del examen. Esta incomodidad se disminuye en una

hora.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 44

Después del examen, el médico explica los resultados al paciente y familia. Si el paciente recibió un

sedante, y los efectos del sedante son prolongados, el médico puede sugerir una cita para otro día. Si se

ha hecho una biopsia o se ha extirpado un pólipo, los resultados no están disponibles por 3-7 días.

BENEFICIOS

Los beneficios de una sigmoidoscopía pueden incluir los siguientes:

• Muchas veces es posible determinar la causa específica de los síntomas.

Las condiciones así como la colitis o diverticulitis se pueden monitorear para determinar la

eficacia del tratamiento.

• Los pólipos y tumores se pueden descubrir en una etapa temprana.

EFECTOS SECUNDARIOS Y RIESGOS

• La hinchazón y la distensión del intestino son comunes debidos al aire que se infla dentro del

intestino. Esto solamente dura unos 30 a 60 minutos.

• Si se hace una biopsia o se extirpa un pólipo, puede ocurrir manchado de sangre. Sin embargo,

rara vez es algo serio.

• Otros riesgos no muy comunes incluyen un error o descuido (es posible pasar sin ver un pólipo

pequeño o aun el cáncer), o una rotura (perforación) de la pared del colon que tal vez requiera

cirugía.

Imágenes que corresponden a la primera recto-sigmoidoscopia realizada. Se

observa una estenosis en la unión recto-sigmoidea que imposibilita el paso del

endoscopio.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 45

II.1.2. COLONOSCOPIA

La colonoscopia consiste en la exploración del interior del recto, del colon e incluso de los últimos

centímetros del intestino delgado, introduciendo a través del ano un instrumento, el colonoscopio. Este

consiste básicamente en un tubo flexible dotado de un sistema de iluminación y de visión. A través de él

se pueden introducir pinzas y otros accesorios que se emplearán en diferentes procedimientos tanto

diagnósticos como terapéuticos. La duración del procedimiento es variable, dependiendo de si se trata

de una exploración diagnóstica o terapéutica, y de si precisa o no administrar sedación. En general, una

colonoscopia tiene una duración aproximada de 30-45 minutos.

INDICACIONES:

Diarrea de larga evolución

Emisión de sangre a través del ano

Dolor abdominal no diagnosticado tras un estudio con otros métodos

Casos en que se quieren descartar tumores de colon en personas en riesgo mayor de padecerlos

(antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o con ciertas enfermedades

intestinales crónicas, como la colitis ulcerosa).

Imágenes que corresponden a la

segunda recto-sigmoidoscopia

realizada. En el estudio se muestra la

estenosis documentada previamente

y se procede a la toma de biopsias

completándose el procedimiento

mediante la dilatación neumática

endoscópica.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 46

CONSTITUYEN CONTRAINDICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE UNA COLONOSCOPIA

Insuficiencia respiratoria grave

descompensada

Insuficiencia cardiaca grave descompensada

El infarto de miocardio reciente

La perforación intestinal

Las alteraciones graves no controladas de la

coagulación de la sangre

PREPARACIÓN:

La exploración exige que el enfermo esté en ayunas.

Debido a que el colon se encuentra normalmente lleno de heces, es imprescindible limpiarlo

antes de la colonoscopia.

Para ello el paciente debe tomar un laxante potente durante las horas previas a la exploración

para eliminar las heces.

En algunos casos determinados se le indicará si es preciso el empleo de enemas.

Debido a la posibilidad de tener que realizar maniobras terapéuticas durante la exploración, es

conveniente que el paciente suspenda unos días antes cualquier medicación que esté tomando

que pueda alterar la coagulación de la sangre, como los anticoagulantes (entre otros, Sintrom®,

heparina,...), antiagregantes plaquetarios (como, por ejemplo, Adiro, Plavix, Tromalyt) o

antiinflamatorios. También deberá advertir al médico si padece alguna enfermedad que afecte a

la coagulación de la sangre, como, por ejemplo, enfermedades hepáticas o hematológicas.

La colonoscopia en algunos casos puede resultar dolorosa. En ese caso es posible realizarla bajo

sedación-analgesia.

A veces es necesario administrar previamente una dosis profiláctica de antibióticos.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 47

RIESGOS

Los riesgos en el caso de una colonoscopia diagnóstica son mínimos, siendo algo mayores en el de una

colonoscopia terapéutica. Las complicaciones más frecuentes son:

El dolor abdominal

la perforación

la hemorragia

las derivadas de la sedación (aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, de la tensión

arterial y del nivel de oxígeno).

Son graves en menos del 0,5% de los casos y la mayor parte de las veces se resuelven durante la propia

exploración. Los pacientes deben saber, no obstante, que en ocasiones será necesario un tratamiento

quirúrgico para su resolución y que, de forma excepcional, se produce mortalidad, siendo mayor el

riesgo en personas de edad avanzada y con enfermedades crónicas de base.

Polipectomía con asa mediante

colonoscopia.

Se observan lesiones polipoideas de

tamaño y número variable, de

aspecto fibrinoide, que tapizan la

mucosa colónica.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 48

II.2. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN:

La utilización de los rayos X para formar una imagen bidimensional del abdomen con sus estructuras

anatómicas (estómago, intestinos, hígado, pancreas, riñones, etc.) son lo que se llama radiografía del

abdomen.

Para ello se precisa de una forma de radiación electromagnética (como una luz), tienen una gran energía

y por ello pueden penetrar a través del cuerpo humano y producir una imagen en una placa de

fotografía. En este paso se modifican las radiaciones y por ello al pasar por estructuras densas como el

hueso en la placa aparecerá un tono blanco, si atraviesa estructuras con aire aparece un tono negro.

Entre ambas densidades pueden aparecer diferentes tonos de grises, dependiendo de la densidad de la

estructura atravesada por los haces de rayos X.

Hay dos proyecciones tipo de Rx simple de abdomen:

Rx abdominal en decúbito supino. El paciente estará tumbado en "decúbito supino" en una camilla y el

aparato de Rx se colocará sobre el mismo, la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará en la

parte inferior del paciente.

Rx abdominal en bipedestación. Con el paciente de pies, el aparato de Rx se colocará detrás del

paciente y la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará delante del paciente. Sirve para

poder evaluar niveles de líquido en las vísceras huecas abdominales.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA UNA RADIOGRAFÍA

No suele ser preciso estar en ayunas en las radiografías simples, en otros tipos de exploraciones con

Rx si suele ser necesario, inclusive con otras instrucciones previas.

Es necesario quitarse la ropa de la zona a explorar, también quitarse todo tipo de objetos metálicos

(collares, pulseras, relojes, pendientes, cinturones, etc.).

Las mujeres deben de informar la médico o al técnico en Rx si está o puede estar embarazada o si

tiene puesto un DIU (dispositivo intrauterino).

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 49

PARA QUÉ SE REALIZA UNA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN

Se pide una radiografía de abdomen en caso de:

Síntomas urinarios

Dolor de espalda

Dolor abdominal

Estreñimiento

RESULTADOS ANORMALES DE UNA RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN:

Abceso abdominal Malformaciones renales

Aneurisma de aorta Obstrucción intestinal

Ascitis (líquido en el peritoneo) Perforación intestinal

Calcificación de aorta Retención de orina

Litiasis renal Tumores abdominales.

RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN: 1, Costilla (Nro. 11). 2, Cuerpo vertebral (T12). 3, Aire en cámara gástrica. 4, Gas en el colon (ángulo esplénico). 5, Gas en el colon transverso. 6, Gas en el colon sigmoide. 7, Hueso sacro. 8, Articulación sacroiliaca. 9, Cabeza femoral. 10, Moteado cecal 11, Cresta iliaca. 12, Gas en el colon (ángulo hepático). 13, Linea del Psoa

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 50

HALLAZGOS PATOLÓGICOS:

a. Apendicitis aguda:

b. Megacolon toxico:

c. VÓLVULO DE SIGMOIDES:

Niveles hidroaereos

Escoliosis

Borramiento del psoas

apendicolito

Dilatación de colon total o

segmentaria.

Perdida de sus contornos normales,

del patrón de sus haustras,

irregularidad de su mucosa o

pseudopolipos.

Perforación libre y neumoperitoneo

son raras

El asa sigmoidea

dilatada produce la

imagen característica

de un gran grano de

café

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 51

d. MEGACOLON:

e. ENFERMEDADE DE HIRSCHSPRUNG

En la placa simple de abdomen se

evidencia dilatación con

neumatización del colon.

El estudio radiológico también

ofrece información sobre el origen

del megacolon, diferenciando

procesos obstructivos mecánicos

de cuadros de Seudobstrucción

cólica.

enfermedad congénita

consistente en la formación de un

megacolon (sección colónica muy

dilatada)

la motilidad es inadecuada o

inexistente.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 52

II.3. RADIOGRAFIA DE ABDOMEN CON ENEMA DE BARIO

Es un examen de rayos X del intestino grueso, también conocido como colon. Este examen evalúa el

colon ascendente o derecho, el colon transverso, el colon descendente o izquierdo, el colon sigmoide y

el recto. El apéndice y una porción del intestino delgado distal también pueden incluirse.

Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y

tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del

cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los

rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.

INDICACIONES:

Para detectar:

Tumores benignos (como pólipos)

Cáncer

Colitis ulcerativa (enfermedad inflamatoria del colon)

La enfermedad de Hirschsprung en los niños (un bloqueo del intestino grueso).

Para ayudar a diagnosticar síntomas tales como:

diarrea crónica

sangre en las heces

estreñimiento

síndrome de intestino irritable

pérdida de peso sin motivo

cambio en los hábitos intestinales

sospecha de pérdida de sangre

dolor abdominal

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 53

PREPARACIÓN:

• Dos días antes de la realización del procedimiento, deberá tomar un laxante y el día anterior,

probablemente se le solicitará que no ingiera alimentos y beba solo líquidos claros como jugo, té, café,

gaseosas o caldo, y que evite los productos lácteos.

• Luego de la medianoche, no deberá ingerir ni alimentos ni bebidas. También se le puede solicitar la

ingesta de un laxante y que utilice una preparación de enema de venta libre la noche anterior al examen

y posiblemente unas pocas horas antes de realizarse el examen.

• Puede tomar sus medicamentos prescriptos habituales por vía oral con cantidades limitadas de agua.

PROCEDIMIENTO:

El examen Colon con contraste por lo general se programa en la mañana para reducir el tiempo de

ayuno del paciente.

• El paciente es colocado en la mesa de examen y se toma una película de rayos x para garantizar que el

intestino se encuentre limpio. El radiólogo o tecnólogo luego insertará un pequeño tubo en el recto y

comenzará a bombear una mezcla de material de contraste, agua y aire en el colon, también pueden

preferir una solución de agua y yodo en lugar del bario. Luego, se toma una serie de imágenes de rayos

x.

• Una vez finalizadas las imágenes de rayos x, se eliminará la mayor parte del material de contraste por

un tubo y lo restante en el baño. En algunos casos, se requerirá la toma de imágenes de rayos x

adicionales.

RIESGOS

• En raros casos, el material de contraste puede derramarse a través de un hueco no detectado en el

tracto GI inferior provocando una inflamación en los tejidos circundantes.

• En ocasiones aún mas extrañas, el medio de contraste puede provocar una obstrucción en el tracto

gastrointestinal.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 54

• Las mujeres siempre deberán informar a su médico de rayos x si existe la posibilidad de embarazo.

HALLAZGOS:

a) Colitis ulcerosa:

b) Pólipos Y Tumores

escaso contenido de moco justifica que el

bario llegue casi a flocular, de ahí ese aspecto

granular tan característico.

falta de haustración en relación con la

relajación de las tenías.

Los microabscesos crípticos tienen un

aspecto moteado característico y su evolución

normal son las ulceraciones en "T" o en

"botón de camisa" que el estudio de doble

contraste pone en relieve

deja ver una zona que está ocupada

por un tumor. Cuando se ve una

imagen como esta se debe hacer

necesariamente una colonoscopía

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 55

c) Diverticulosis:

d) Cáncer de colon:

Radiografía contrastada de

colon donde se demuestra la

existencia de diverticulosis con

paso de bario.

Cáncer de colon sigmoide. Enema de

bario en un paciente con cáncer del

intestino grueso (área sigmoide).

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 56

II.4. COLONOGRAFIA (COLONOSCOPIA VIRTUAL)

La colonoscopía virtual o colonografía por tomografía computada (TC) es un método no invasivo, basado

en la técnica TC, que usando programas computacionales dedicados permite la reconstrucción de

imágenes multiplanares (2D) o endoluminales (3D). Estas últimas otorgan una visión similar a la

fibrocolonoscopía.

Desde su aparición en el año 1994 ha experimentado un rápido y sostenido avance como consecuencia

del desarrollo en los software y hardware.

TÉCNICA DEL EXAMEN

En la obtención de una buena imagen de colonoscopía virtual es esencial una adecuada limpieza del

colon para facilitar la detección de patología y disminuir los falsos positivos que se generan al confundir

pólipos con material fecal. Si bien esto es esencial, la mayoría de los pacientes considera que ésta es la

parte menos agradable del examen.

1. LIMPIEZA DEL COLON

Se distinguen en general 2 tipos de preparación, ambos similares a los métodos usados en la

fibrocolonoscopía:

a) Método húmedo: basado en el uso de polietilenglicol, que permite una excelente limpieza del colon,

pero desafortunadamente mal tolerada y con el inconveniente de dejar una importante cantidad de

líquido en el colon, lo que dificulta la visualización de los pólipos.

b) Método seco: utiliza diversas dosis de fosfosoda y Alsilax u otro laxante asociado a una dieta pobre

en residuos y abundante en líquidos. Presenta el inconveniente que toma más tiempo. Adicionalmente,

se puede agregar bario en pequeñas dosis mientras dura la preparación, lo cual en nuestra experiencia

es extremadamente útil para diferenciar material fecal de lesiones elevadas.

2. DISTENSIÓN DEL COLON

La distensión del colon es esencial para una adecuada exploración. Se puede realizar con aire ambiental

o con CO2, en forma manual o con un insuflador automático.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 57

El CO2 tiene ventajas sobre el aire ambiental ya que se absorbe rápidamente; la inyección del gas con un

insuflador automático a su vez tiene la ventaja de inyectar gas a un flujo y/o presión conocida, con lo

cual se evita la sobre-distensión y/o distensión brusca del colon que causan dolor al paciente.

3. ADQUISICIÓN DE LAS IMÁGENES

Los estudios publicados han demostrado mayor rendimiento en la detección de lesiones polipoídeas con

colimaciones de 0.75-1.0 mm (Pitch 1.0) lo que con TC de 16 canales permite realizar el barrido de todo

el abdomen y pelvis en apro-ximadamente 12 segundos, lo que logra mejor calidad de imagen al reducir

artefactos de movimiento debidos a respiración y/o peristaltismo

4. ESTUDIO DE LAS IMÁGENES

Las imágenes obtenidas son analizadas en:

a) 2D: En el plano axial, coronal o sagital según la localización de la lesión. Se debe evaluar con ventana

pulmonar y de partes blandas para caracterizar adecuadamente las lesiones, estimando su densidad,

tamaño y forma, características fundamentales en la diferenciación entre pólipos y materia fecal

especialmente si se han teñido con contraste oral.

a) Imagen axial (2D) a nivel

de la pelvis que muestra un

sigmoides distendido con un

pólipo de aproximadamente 7

mm (flecha)

b) Vista localizada.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 58

b) 3D (visión endoscópica). Permite realizar videos de alta calidad en forma muy rápida. El estudio

debe realizarse en forma anterógrada y retrógrada para evitar zonas ciegas. El tipo de software es

esencial para la calidad de las imágenes y rapidez con

que se evalúa el estudio.

c) Combinación de los dos métodos anteriores, que produce el mejor resultado

II.5.

Reconstrucción endoluminal (3D) de

colon transverso, que muestra su

configuración normal característica

con haustras en este sector.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 59

ECOGRAFIA DE COLON

La ecografía es una prueba indolora, de fácil realización. La técnica se basa en emitir ondas sonoras

(ultrasonidos), que rebotan al chocar con las diferentes estructuras a las que llegan y, a través de un

ordenador forman una imagen que se visualiza en una pantalla.

Ecografía abdominal: se utiliza, fundamentalmente para valorar el estado del hígado.

Ecografía endorrectal: se usa cuando las lesiones están a nivel del recto, introduciendo una sonda a

través del ano. Permite visualizar el tamaño, la afectación en profundidad y la posible extensión del

tumor a otros órganos próximos.

ECOGRAFÍA PERCUTÁNEA EN CÁNCER DE COLON.

La imagen ecográfica característica del cáncer de colon es un engrosamiento hipoecoico de la pared

intestinal, usualmente superior a 10 mm, acompañada de la alteración de la ecoestructura en capas de

la pared y de una limitación de la movilidad y de la compresibilidad del asa. Puede tratarse de un

engrosamiento asimétrico o definiendo la imagen típica de “donut”, “diana” o “pseudorriñón”.

La ecografía es una técnica muy sensible y específica en el diagnóstico del cáncer de colon. No obstante,

desconocemos cuál es el papel real que ha de jugar la ecografía en el diagnóstico de los pacientes en los

que se sospecha esta patología. Probablemente su papel esté en el inicio del estudio de los pacientes

con síntomas poco específicos, en los que la mayoría de los estudios endoscópicos realizados serán

infructuosos, pero para ubicar a la ecografía en este lugar han de realizarse los estudios que demuestren

su rentabilidad.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 60

BIBLIOGRAFÍA:

• López Rosés L., Olivencia Palomar P.. Colonoscopia. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la

Internet]. 2008 Jun [citado 2014 Oct 11] ; 100(6): 372-372.

• Fernández A Manuel, Aldana V Hernán. COLONOSCOPIA VIRTUAL. Rev. chil. radiol. [revista en la

Internet]. 2006 [citado 2014 Oct 11] ; 12( 2 ): 64-69.

• Quesada-Chanto, A. Diagnóstico de Laboratorio. Principales pruebas de bioquímica clínica y

hematología. 1° ed. Litografía e Imprenta Lehmann. San José Costa Rica, 2003.

• annura C Guillermo, Cumsille G Miguel A, Contreras P Jaime, Barrera E Alejandro, Melo L Carlos,

Soto C Daniel. Antígeno carcinoembrionario preoperatorio como factor pronóstico

independiente en cáncer de colon y recto. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2004 Jun

[citado 2014 Oct 13] ; 132( 6 ): 691-700.

• Drs. GUILLERMO BANNURA C. CEA preoperatorio como factor pronóstico en cáncer de colon y

recto: análisis de 532 pacientes Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 4, Agosto 2008; págs. 320-

325.

• David Martínez Ares, Ignacio Martín-Granizo Barrenechea, Abel Pallarés Peral. ECOGRAFÍA

PERCUTÁNEA EN EL CÁNCER DE COLON. Rev. Española de ecografía digestiva. Vol 9e, Num8,

Mayo 2007

• Martínez-Ares D., Martín-Granizo Barrenechea I., Souto-Ruzo J., Yáñez López J., Pallarés Peral A.,

Vázquez-Iglesias J. L.. Rentabilidad de la ecografía abdominal en el diagnóstico del cáncer de

colon. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2014 Oct 13] ; 97(12):

877-886.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 61

• Peña Soria Maria Jesús. Preparación preoperatoria del colon vs no Preparación en cirugía

colorrectal Electiva. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid Facultad de Medicina.

Departamento de Cirugía Preparación. 2008

• Márquez y col. Protocolos en cirugía colorrectal. Unidad de cirugía colorrectal. Hospital

Torrecárdenas, 2013.

• Forero, elías et al. Preparación intestinal para colonoscopia; comparación entre polietilenglicol y

manitol: estudio de costo efectividad, doble ciego aleatorizado. Rev col gastroenterol [online].

2005, vol.20, n.4 [cited 2014-10-12], pp. 60-71 . Available from:

<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-

99572005000400007&lng=en&nrm=iso>. Issn 0120-9957.

• Ledo barro, l. Y ulla rocha, j. L.. Preparación para la colonoscopia. Rev. Esp. Enferm.

Dig. [online]. 2007, vol.99, n.2 [citado 2014-10-12], pp. 114-114 . Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1130-

01082007000200010&lng=es&nrm=iso>. Issn 1130-0108. Http://dx.doi.org/10.4321/s1130-

01082007000200010.

• Guenaga kf, matos d, castro aa, atallah an, wille-jørgensen p. Preparación mecánica del intestino

para la cirugía colorrectal electiva (revisión cochrane traducida). En: la biblioteca cochrane plus,

2008 número 4. Oxford: update software ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

(traducida de the cochrane library, 2008 issue 3. Chichester, uk: john wiley & sons, ltd.).

• Gómez y col. Profilaxis antibiótica en cirugía: situación actual y uso razonado. Revista de la

sociedad española de quimioterapia, marzo 1997; vol. 10, no.1

• “Profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal”. Revista online cirugest 2004.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 62

• Http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/plm/productos/47766.htm

• Http://www.medicament.com.ec/nulytely.html

• Http://www.vademecum.es/principios-activos-bisacodilo-a06ab02

• ASTIZ J M, CZERNIUk E, CONESA H A: Anatomia Quirúrgica rectoanal. Prensa médica,

1983; Nro. 20: 895-902.

• CASIRAGHI .J. C y colab.: Anatomía del cuerpo humano. editorial Ursino, 1980, tomo 4, pág.

96-127.

• CUNNINGHAM: Manual de anatomia. editorial Intermedica, 1997, tomo 2, pag. 153-158.

• DUPRET P G: Práctica anatomoquirúrgica ilustrada. Salvat editores S.A. 1937; vol. 2: pág. 97-

439.

• GOLIGHER, J C: Anatomía quirúrgica del Colon, recto y Ca- nal Anal . robert burell. editorial

Beta, 1962.

• KORNBLITH P L, BOLeY S J, wHITeHOUSe B: Ana- tomy of the splanichnic circulation. Surg

Clin North Am 1992; 72(1): 1-30

• Marvin L. Croman, Colon an Rectal Surgery, Fifith edition, 2004, USA, Lippincorr williams, pp.31-

40

• Arthur C. Guyton, Fisiologia medica, 11va edicion, Edit. Mc Graw Hill, USA, pp.771-825

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Cirugía Dr. Feliciano Lem Arce 63

• Zuidema Shackelford, Cirugia del apartao digestivo, 4ta eidicion, Editorial interamericana, USA,

Cap.2Tomo Iv

• MASON, A Y: Cirugía transesfinteriana para el cáncer rectal inferior. Técnicas quirúrgicas

Ilustradas. Salvat editores, 1978.

• SIDDARTH P, RAVO B: Colorectal neurovasculature and anal Sphincter. Surg Clin North Am

1988; 68 (6): 1185-200.

• TESTUT -JACOB: Anatomia topográfica. Salvat editors S.A. 1927, tomo II. pag. 281-343 y

655-713.