Celestina Analisis

download Celestina Analisis

of 12

Transcript of Celestina Analisis

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    1/12

    CONTENIDO

    Nota: Todo carácter en cursiva, a lo largo del trabajo, se refiere a extractos sacados del

    libro La Celestina.

    1º.) Los versos acrósticos.

    Definición de versos acrósticos: Composición potica cu!as letras iniciales forman un

    vocablo o frase.

    Los versos acrósticos aparecen en el autor excusándose de su !erro en esta obra "ue

    escrivió, contra s# argu!e ! compara. $l acróstico de las coplas lee “El baCHjllEr feRnañDo

    de roiaS acAbó la Comedia dE calySto Y melybEa Y fve NasCjdo eN la vebla de

    !onta"van#  . Traducido al castellano actual, %el bac&iller 'ernando de (ojas acabó la

    comedia de Calisto ! )elibea ! fue nascido en la puebla de )ontalbán*. +racias a estos

    versos, sabemos "ue el autor de La Celestina es 'ernando de (ojas, al menos de la gran

    ma!or#a de sta. La solución de la lectura de los versos acrósticos, se resuelve en los

    versos del corrector de la impresión, &ec&a a cabo por D. lonso de -roaa.

    2º.) La carta del autor a un su amigo.

    $n la ep#stola introductoria del %utor a un su amigo*, (ojas nos confirma "ue contin/a un

    texto &allado por l mismo, en el "ue sugiere "ue su antiguo autor pudo &aber sido

    (odrigo de Cota o 0uan de )ena.

    (ojas decidió "ue todo lo escrito por el antiguo autor se dispusiera en el primer acto de la

    obra. +ran parte de los estudiosos, viendo los significativos cambios de estilo, lengua,

    construcciones verbales, fuentes, e incluso actitudes, se &an decantado por aceptar la

    veracidad de la doble autor#a, sin "uerer asignar la autor#a del primer acto a ninguno de los

    &ombres sugeridos por (ojas.

    -ero siguen a/n válidas las palabras de D. )arcelino )ennde ! -ela!o, cuando afirma

    "ue: %$n absoluto rigor cr#tico la cuestión del primer acto es insoluble, ! a "uien se atenga

    estrictamente a las palabras del bac&iller &a de ser mu! dif#cil refutarle* 12324: 5657.

    $n la carta del autor a un su amigo tambin se declaran los dos propósitos esenciales de

    la obra, censurar a los locos enamorados ! avisar de la falsedad de alca&uetas ! criados.

     s# como criticar la sociedad de la poca, comportamientos como la avaricia, la lujuria, el

    mundo corrupto de criadas, prostitutas, &ec&iceras ! rufianes "ue desean ascender en la

    escala social por medio de enga8os ! traiciones.

    3º.) La resentación de los ersona!es.

    Como ocurre con la narración, los personajes se dividen en principales o protagonistas !

    los personajes secundarios. $n esta obra, los protagonistas son:• Calisto: -ersonaje perdidamente enamorado de )elibea. $n la obra no posee la ri"uea

    de matices "ue tiene )elibea. )uere al saltar desde la pared de la casa de )elibea.

    • )elibea: mada de Calisto. l final, accede a los deseos de ste. $voluciona desde el

    papel de ni8a inocente a la mujer "ue lo arriesga todo para conseguir sus deseos. 9e

    suicida al ver cómo muere Calisto.

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    2/12

    • Celestina: 6ntermediaria en la relación Calisto )elibea. 9e aprovec&a a nivel económico

    de esa relación. $lla regula todos los conflictos ! relaciones "ue se dan en la obra. )uere

    al intentar sacar provec&o propio de todos los personajes de la obra.

     s# mismo, los personajes secundarios de la obra son:

    • 9empronio: Criado de Calisto. 9e aprovec&a del amor de su amo por )elibea. utor de la

    muerte de Celestina. )uere en la obra debido a este &ec&o.

    • -ármeno: ;dem "ue 9empronio. Tambin muere con ste.

    • $licia: -rostituta "ue es pupila de Celestina. ?@#.

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    3/12

    )elibea tambin está tan loco de amor como Calisto ! as# se lo expresa a Celestina en el

    dcimo acto cuando se declara en amor de ste, como se aprecia en estos dos ejemplos.

    • “'(e comen este cora)ón serientes dentro de mi c(ero >?@#.

    • “A*(el señor *(e s( vista me ca(tivó >?@# 

    $l amor "ue siente )elibea por Calisto, es tal "ue llega a suicidarse tirándose de la torrede su casa, al ver como Calisto, se resbala de la pared de la casa de sta, en el acto

    vigsimo.

     l final, el amor es el causante de la muerte de los personajes de la obra, a la par "ue la

    codicia ! la ri"uea.

    &º.) El con!uro de Celestina.

    Lo primero "ue &a! "ue decir es "ue Celestina es el personaje más importante de la obra.

    $lla regula todos los conflictos ! las relaciones "ue se dan entre los personajes de la obra,

    maneja a todos a su voluntad ! siempre a provec&o propio. $stas causas son las "ueoriginan su muerte.

    $n la obra se dice "ue ten#a seis oficios, as# se lo &ace saber -ármeno a Calisto en el

    primer acto, mientras 9empronio se dirige a casa de Celestina:

    • “Ella ten+a seis oficios& conviene a saber, cost(rera& erf(mera& maestra de -acer aceites y 

    de -acer viros& alca-(eta y (n o*(ito -ec-icera >?@.# 

    Celestina se nos acerca todav#a más como &ec&icera en la obra cuando -ármeno describe

    su alcoba en el acto primero:

    • “/en+a (na c0mara llena de alambi*(es& de redomillas& de barrilejos de barro& de vidrio& de

    alambre& de estaño& -ec-os de mil faciones. 1...2 Hac+a con esto maravillas& *(e c(ando

    vino or a*(+ el embajador franc3s& -asta tres veces vendió or viren a (na criada *(e

    ten+a>?@.# 

    Celestina &ace un conjuro para "ue creca el amor en el coraón de )elibea a favor de

    Calisto, &ec&o "ue ocurre en el tercer acto:

    • “Conj4rote& triste 5l(tón& señor de la rof(ndidad infernal& emerador de la corte dañada&

    cait0n soberbio de los condenados 0neles& señor de los s(lf4reos f(eos *(e los

    -irvientes volcanes manan& obernador de los tormentos y atormentadores de las almas

     ecadoras& administrador de todas las cosas neras de los infiernos& con todas s(s

    la(nas y sombras infernales y litiioso caos. Yo& Celestina& t( m0s conocida cliente& te

    conj(ro or la virt(d y f(er)a de estas bermejas letras& or la sanre de a*(ella noct(rna

    ave con *(e est0n escritas& or la ravedad de estos nombres y sinos *(e en este ael

    se contienen& or el 0sero veneno de las v+boras de *(e este aceite f(e -ec-o& con el

    c(al (nto este -ilado& a *(e venas sin tardan)a a obedecer mi vol(ntad y en ello te

    env(elvas y con ello est3s sin irte ni (n momento& -asta *(e !elibea lo comre y con ello

    de tal manera *(ede enredada& *(e c(anto m0s lo mirare& tanto m0s s( cora)ón se

    ablande a conceder mi etición& y se lo abras y lastimes del cr(do y f(erte amor de Calisto6

    tanto *(e& desedida toda -onestidad& se desc(bra a m+ y me remie mis asos y

    mensajes6 y esto -ec-o& ide y demanda de m+ a t( vol(ntad. Si no lo -aces con raide)

    me tendr0s or caital enemia6 -erir3 con l() t(s c0rceles tristes y osc(ras6 ac(sar3

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    4/12

    cr(elmente t(s contin(as mentiras6 aremiar3 con mis 0seras alabras t( -orrible

    nombre. Y otra y otra ve) te conj(ro >?@.# 

    Despus de &acer ste, Celestina se dirige a casa de )elibea, con la excusa de "uerer

    venderle algo de &ilado. ll# se encuentra con lisa, la madre de )elibea, sta se cre!ó la

    mentira de Celestina de "uerer vender &ilado, ! la dejó subir con Lucrecia, criada de la

    familia de )elibea. =sta se dejó embaucar sin "uererlo por Celestina gracias a las

    artima8as ! los recuerdos "ue ten#a Lucrecia de ella.

    Aa! "ue destacar el cambio de actitud de )elibea, "ue pasó a rec&aar a Calisto cuando

    se encontraban en el &uerto de sta en el primer acto:

    • “!0s desvent(radas de *(e me acabes de o+r& or*(e la aa ser0 tan fiera c(al merece

    t( loco atrevimiento& y el intento de t(s alabras& Calisto& -a sido >?@.# 

    Aasta la declaración de amor "ue confiesa )elibea a Celestina a favor de Calisto en el

    dcimo acto:

    • “'(e comen este cora)ón serientes dentro de mi c(ero >?@.# 

    • “A*(el señor *(e s( vista me ca(tivó >?@.# 

    La aparición del carpe diem resalta en el sptimo acto, cuando están re/sa, Celestina !

    -ármeno en la casa de la primera. Celestina compara su infancia con la situación actual de

     re/sa, $lla insta a re/sa a "ue aprovec&e el momento ! su juventud "ue tiene a&ora !

    no la desperdicie en objetos banales. $ste &ec&o aparece en la página 2B de la obra:• “$'(3 es eso Are4sa% $'(3 son esas e7trañe)as y es*(ivedad& estas novedades y

    retraimiento% 5arece& -ija& *(e no se yo *(e cosa es esto& *(e n(nca vi estar (n -ombre

    con (na m(jer j(ntos y *(e jam0s ass3 or ello y o)3 de lo *(e o)as y *(e no se lo

    *(e asan y lo *(e dicen y lo *(e -acen >?@.# 

    'º.) $eli%ea descu%re la (uera de su asión.

    $n el dcimo acto, )elibea llama a Celestina, para "ue va!a a su casa !a "ue "uiere

    comentarle algo. Lucrecia acompa8a a Celestina &asta la alcoba de )elibea. ll#, )elibea

    se declara cual es, sin ning/n tipo de &ipocres#a, soberan#a, posición social, rol, etc. 9e

    declara en amor de Calisto, ! se deja en manos de Celestina, para "ue ella &aga lo "ue

    crea oportuno en la relación amorosa existente entre ambos:

    • “ 89 mi Calisto y mi señor: 8!i d(lce y s(ave aler+a: Si t( cora)ón siente lo *(e a-ora el

    m+o& maravillada estoy cómo la a(sencia te consiente vivir. 89 mi madre y mi señora:& -a)

    de manera cómo l(eo le (eda ver& si mi vida *(ieres.# 

    • “Se *(ebró mi -onestidad& se *(ebró mi emac-o& aflojó mi m(c-a ver;en)a y&

    como m(y nat(rales& como m(y dom3sticos& no (dieron tan livianamente desedirse de

    mi cara& *(e no llevasen consio s( color or al4n oco de esacio& mi f(er)a& mi len(a

    y ran arte de mi sentido >?@.# 

    *º.) La rimera cita.

    $ste &ec&o ocurre en el duodcimo acto de la obra. La primera cita de los dos enamorados

    se produce en casa de )elibea, a las doce de la noc&e. 6nicialmente, )elibea se muestra

    es"uiva ! bastante morda, pues seg/n argumenta ella, no "uiere perder su &onra:

    • “ "a sobrada osad+a de t(s mensajes me -a for)ado a -aberte de -ablar& señor Calisto.

    '(e -abiendo -abido de m+ la asada res(esta a t(s ra)ones& no s3 *(3 iensas m0s

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    5/12

    sacar de mi amor& de lo *(e entonces te mostr3. Desv+a estos vanos y locos ensamientos

    de ti& or*(e mi -onra y ersona est3n& sin detrimento de malas sosec-as& se(ras >?@.# 

    9eg/n transcurre la noc&e, )elibea se deja contagiar por los sentimientos del entorno, !

    concierta una cita con Calisto para la noc&e siguiente:

    • “Y a(n*(e m(c-os d+as -e (nado or lo disim(lar& no -e odido tanto *(e& en

    torn0ndome a*(ella m(jer t( d(lce nombre a la memoria& no desc(briese mi deseo.# 

    $n ese momento, se escuc&an gritos ! jaleo desde las calles. Calisto ! sus dos criados,

    9empronio ! -ármeno, se apresuran a abandonar corriendo el lugar, para no ser vistos por 

    la multitud, ! as#, no perder su &onra. Los padres de )elibea, -leberio ! lisa, se

    despiertan por el jaleo procedente de la calle, ! preguntan a su &ija por los ruidos "ue

    provienen de su &abitación. $lla se excusa dicindoles "ue &ab#a mandado a Lucrecia a

    por una jarra de agua, puesto "ue ten#a sed.

    +º.) La muerte de Celestina.

    $ste &ec&o ocurre en el duodcimo acto, despus de "ue Calisto, 9empronio ! -ármeno

    abandonaran la casa de )elibea. Calisto se "ueda en su casa para dormir lo "ue "ueda de

    noc&e. Los dos criados se dirigen a casa de Celestina, pues "uieren cobrar parte del

    cordón de oro "ue le entregó Calisto, por &aber conseguido "ue )elibea se enamorara de

    l, pues ese &ab#a sido el acuerdo al "ue &ab#an llegado los criados con Celestina.

    9in embargo, tanto la codicia como la pasión por la ri"uea, &acen "ue Celestina se

    niegue a repartirse el bot#n, "ue &ab#a conseguido gracias a la relación entre Calisto !

    )elibea. Celestina intenta ec&ar a los dos criados de su casa para "ue no vuelvan más.

    9empronio ! -ármeno, al ver "ue el trato no se va a cumplir, instan a Celestina a "ue les

    d su parte, amenaándola con "ue si no lo &ace, la matarán. nte la nueva negativa de

    Celestina de no "uerer repartir el bot#n, 9empronio ! -ármeno la asesinan ! se escapan

    por la ventana. Desgraciadamente, ambos son apre&endidos por la justicia, ! ajusticiados

    en la plaa al d#a siguiente.

    Calisto se despierta con la noticia de la muerte de Celestina ! sus dos criados. 9osia,

    moo de espuelas, ! Tristán, otros dos criados de Calisto, le cuentan "ue 9empronio !

    -ármeno están degollados en la plaa. Calisto se culpa de la gran des&onra "ue puede

    tener este &ec&o para el resto de su vida. Cuando Calisto se entera tambin de la muerte

    de Celestina, se preocupa todav#a más de su &onra, !a "ue es mu! posible "ue se

    publicara el acuerdo "ue &ab#an conseguido ambos, por el amor de ste por )elibea.

    $licia ! re/sa, prostitutas pupilas de Celestina, deciden vengar la muerte de sus dos

    amantes 19empronio ! -ármeno, respectivamente7. -or ello, contratan a Centurio, asesino

    a sueldo, para "ue mate a Calisto.

    ,º.) En el -uerto de $eli%ea.

    $ste &ec&o ocurre en el acto decimonoveno. Calisto está acompa8ado por 9osia ! Tristán,

    mientras se dirigen al &uerto de )elibea. ll#, los dos criados sujetan una escala a la pared

    por la "ue sube Calisto a ver a su amada. $n ese momento, florecen la pasión amorosa

    entre los dos amantes como se aprecia en las siguientes frases:

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    6/12

    • “

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    7/12

    s( adre e madre e -ermanos e m(jer& or o)ar de (na manceba. 9restes a s( madre

    Clistenestra. El cr(el emerador Nero a s( madre Ariina or solo s( lacer -i)o matar.

    Estos son dinos de c(la& estos son verdaderos arricidas& *(e no yo6 *(e con mi ena&

    con mi m(erte (ro la c(la& *(e de s( dolor se me (ede oner. 9tros m(c-os cr(eles

    -(bo& *(e mataron -ijos e -ermanos& debajo de c(yos yerros el m+o no arecer0 rande.

    5-ilio& rey de !acedonia6 Herodes& rey de =(dea6 Constantino& emerador de Roma6

    "aodice& reina de Caadocia& e !edea& la niromantesa. /odos estos mataron -ijos

    *(eridos e amados& sin nin(na ra)ón& *(edando s(s ersonas a sal(do. ?inalmente& me

    oc(rre a*(ella ran cr(eldad de 5-rates& rey de los 5art-os& *(e& or*(e no *(edase

    s(cesor des(3s del& mató a 9rode& s( viejo adre e a s( 4nico -ijo e treinta -ermanos

    s(yos.# La alusión &ace pensar a Castro +uisasola 123BE: 2FF7 en la copla 2GG

    del Laberinto, donde mena dice: %$stava sus &ijos despedaandoH )edea la in/til

    nigromantesa*.

    Todo este largo a8adido del interpolador deriva del De (emedis utrius"ue 'ortunae 16, IB,

    J BB7K Cfr. De!ermond 123F2: F7. 9e observa "ue la enumeración de )elibea es

    selecta ! abreviada.• “5or*(e c(ando el cora)ón est0 embarado de asión& est0n cerrados los o+dos al

    consejo& y en tal tiemo& las fr(ct(osas alabras& en l(ar de amansar& acrecientan la

    saña.# Las palabras de )elibea son un recuerdo de las de Diego de 9an -edroK

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    8/12

    nivel vulgar, "ue se caracteria, entre otras cosas, por una articulación relajada, la falta de

    rigor en el empleo de ciertas formas verbales, el empleo de construcciones sintácticas

    cortas ! sin ninguna dificultad de comprensión, el empleo de la fraseolog#a popular, a

    saber, refranes, frases &ec&as, etc.

    $jemplos de conversaciones en registro vulgar se dan, obviamente, entre los personajesde la clase baja:

    • Conversaciones entre Celestina ! los criados responsables de su muerte, 9empronio !

    -ármeno.

    • Conversaciones entre 9empronio ! -ármeno, re/sa ! $licia, $licia ! Celestina, etc.

    Mn detalle mu! preciso de La Celestina, es cuando un personaje de la clase baja:

    Celestina, Lucrecia, ? empiea a dialogar con un personaje de la clase alta: )elibea,

    Calisto, ? $n ese momento, el personaje de la clase baja eleva su nivel de expresión enpresencia de ste.

     lgunos ejemplos de este tipo de conversación tambin pueden ser mu! variadas:

    • La conversación entre Calisto ! Celestina.

    • La conversación entre Celestina ! )elibea, Calisto ! 9empronio, ?

    +racias a este empleo de la lengua, La Celestina &a sido la responsable de "ue el espa8ol

    alcanara el rango de lengua culta, ! !a no necesita, de ning/n tipo de giros latiniantes !

    de ning/n tipo, para ennoblecerla.2º.) La rosa de la o%ra.

    La Celestina, es una obra en prosa. Como toda obra escrita en prosa, presenta una gran

    variedad de recursos literarios, !a sean:• (ecursos fónicos: nomatope!as, aliteraciones, ?

    • (ecursos semánticos: nt#tesis, metáforas, ?

    • (ecursos morfosintácticos: náforas, paralelismos, ?

    • tros: $xclamaciones, interrogaciones retóricas, ?

    Aa! "ue destacar "ue la ma!or#a de los recursos estil#sticos presentes en la obra, sólo los

    utilian a"uellos personajes "ue tienen el nivel necesario, es decir, a los "ue tienen un

    nivel ling#stico superior a los demás. -or eso, no es extra8o "ue los recursos literarios

    sobresalten en a"uellos actos en los "ue los personajes, "ue pertenecen a las clases

    sociales más altas, act/an.

    $jemplos de ello se dan:

    • $n la declaración de amor de Calisto a )elibea, en el &uerto de sta, durante el primeracto.

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    9/12

    • %O5or ran remio tienes esto& Calisto%

    • 89 bienavent(radas orejas m+as& *(e indinamente tan ran alabra -ab3is o+do: 

    • Durante las citas "ue se llevan a cabo entre Calisto ! )elibea, actos duodcimo !

    siguientes.

    • “89 mi señora y mi bien todo: 89 salteada melod+a: 89 o)oso rato: 89 cora)ón m+o:# 

    • “$Dónde estabas& l(ciente sol% $Dónde me ten+as t( claridad escondida%# 

    • Durante la confesión de )elibea a -leberio, antes de tomar su decisión suicida.

    3º.) El esacio # el tiemo en la o%ra.

    Mn detalle importante de la obra es el continuo ir ! venir de los personajes, por los

    escenarios tanto cerrados, la casa, como abiertos, la iglesia, el &uerto de )elibea, o las

    mismas calles de la ciudad. $se detalle consigue "ue la acción discurra de una manera

    precisa, aun"ue debido a la ausencia de acotaciones durante la obra, compete una ma!or

    dificultad de comprensión de la obra.

    $jemplos de ello son variados: Calisto dirigindose a casa de )elibea, acto duodcimoK

    Celestina va a casa de )elibea para vender &ilado, cuarto actoK -ármeno ! Celestina van

    a casa de re/sa, sptimo actoK ?

    $l tiempo tambin tiene gran importancia en La Celestina, !a "ue ste no pasa de manera

    lineal durante la obra, sino "ue se va adecuando a la acción de la obra. $xisten per#odos

    cortos para dar sensación de lentitud o per#odos más largos para indicar justamente lo

    contrario. 9in embargo, la acción de la obra discurre en un per#odo de tiempo no

    demasiado grande. Desde el inicio de la obra &asta el acto decimosexto la acción dura tres

    d#asK entre el acto decimosexto ! decimosptimo transcurre un mesK desde ese acto &astael acto vigsimo primero, final de la obra, transcurre en un solo d#a.

    "º.) Los aartes # las acotaciones.

    Los apartes se dan en a"uellas partes de la obra, cuando ocurre una acción alternativa,

    durante la consecución de la acción principal. $jemplos de ello son:

    • La conversación entre 9empronio ! -ármeno, mientras Celestina ! Calisto cierran su trato,

    primer acto.

    • La conversación entre 9empronio ! -ármeno, durante la cita entre Calisto ! )elibea,

    duodcimo acto.

    Las acotaciones son distintas a las obras de teatro com/n. =stas aparecen al principio de

    cada actoK resumiendo la acción "ue va a pasar en steK ! no durante el acto del "ue se

    trata, &ec&o "ue ocurre en otras obras de teatro.

    &º.) Los di0logos # los monólogos.

    $xisten dos tipos de conversación en las obras teatrales: los diálogos ! los monólogos.

    )ediante el diálogo, el autor %moldea* a los personajes, !a "ue en el diálogo teatral, los

    personajes se dan a conocer a s# mismos, a travs de sus palabras. -ero tambin, a

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    10/12

    travs del diálogo, se va creando la acción de la obra, !a "ue son los personajes los "ue

    muestran los acontecimientos "ue ocurren.

    $jemplos "ue lo corroboren son muc&os ! variados. Calisto, a travs de sus palabras, se

    nos presenta como un personaje "ue está acostumbrado a conseguir lo "ue "uiere, sin

    importar lo "ue tenga "ue &acer. Tambin se nos muestra como una persona ego#sta eimpaciente.

    $n ocasiones, un personaje puede &ablar sin dirigirse a otro personaje "ue está en la

    escena. $sta circunstancia se conoce como monólogo. $l monólogo, suele expresar lo "ue

    el personaje está pensando, ! suele plantear problemas de tipo afectivo o relacionado con

    tomas de decisiones.

    Mn excelente ejemplo de monólogo es el de Celestina, cuando se encamina a casa de

    )elibea, durante el acto cuarto.

    LOCI4N

    1º.) La Celestina5 -istoria de un amor asional.

    $l tema central de la obra es el amor, todo gira en torno a l. Tal como está presentado en

    la obra, conduce a la destrucción de todos los personajes.

    La ma!or#a de los personajes viven, desean o tienen experiencias de amor, a lo largo de la

    obra. Aasta en el /ltimo acto de la obra, el -lanto de -leberio, la escena más triste de la

    obra, este personaje critica el amor ! recuerda el goo de ste durante su juventud:

    • “89 amor& amor: Herida f(e de ti mi j(vent(d& or medio de t(s brasas as3 >?@.*Tambin aparece en el carpe diem "ue pronuncia Celestina a -ármeno ! re/sa, durante

    el sptimo actoK Cuando Lucrecia desea ser amada, en el acto decimonovenoK en la

    relación entre $licia ! 9empronio, re/sa ! -ármeno,?

    La relación entre Calisto ! )elibea, tema central de la obra, es una relación de tipo sexual,

    más "ue una relación de dos enamorados. $s más, el /nico propósito de Calisto es la de

    poseer sexualmente a )elibea, antes "ue empear con ella una relación de tipo amoroso.

    2º.) La nueva mentalidad social.

    Mno de los &ec&os más caracter#sticos de la obra es "ue los personajes de las clases

    bajas de la sociedad, como pueden ser: Celestina, $licia, -ármeno aparecen al mismonivel "ue los personajes de la clase alta como los nobles amantes, o los padres de

    )elibea.

    No deja de ser interesante este &ec&o, !a "ue los criados de Calisto, supuestamente fieles

    a su amo, lo traicionan por Celestina, "ue les promete parte del negocio "ue sa"uen del

    amor de Calisto por )elibea, a/n a riesgo de perder su &onraK ! se &a demostrado "ue en

    esa poca, "uedar des&onrado, es lo peor "ue le puede pasar a una persona. De &ec&o,

    )elibea no aceptaba a Calisto por riesgo a perder su &onra, acto duodcimo.

    3º.) La mecla de elementos.

    Dos elementos se meclan a lo largo de la obra, pues sta se encuentra en la transición dela $dad )edia al (enacimiento.

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    11/12

    -or ello, se dan de tipos de mentalidades durante la obra:

    • La mentalidad renacentista o ideal, "ue se relaciona con los dos amantes, Calisto !

    )elibea, "ue solo viven para su pasión amorosa.

    • La otra mentalidad, la medieval o real, relacionado con la Celestina o los criados deCalisto, 9empronio ! -ármeno, explotadores invisibles del amor de Calisto ! )elibea.

    Aa! "ue destacar, "ue el cruce de las dos mentalidades durante la obra, &io "ue los

    personajes murieran. )elibea, al no poder continuar con Calisto, decide tomar el camino

    del suicidio, para seguir con l en el cieloK Celestina, "ueriendo "uedarse toda la

    recompensa del bot#n, fue matada por 9empronio ! -ármeno.

    "º.) El mundo (emenino en la tragicomedia.

    La mujer en la tragicomedia se &a visto envuelta en el rol de objeto al servicio del &ombre,

    para satisfacer sus deseos, as# aparece )elibea tras &acer la valoración de lo femenino ensu tiempo, en el acto dcimo:

    • “89 3nero fem+neo& encoido y fr0il: $5or *(3 no f(e tambi3n a las -embras concedido

     oder desc(brir s( conojoso y ardiente amor& como a los varones% '(e ni Calisto viviera

    *(ejoso ni yo enada >?@.*

    tro &ec&o importante es la manipulación psicológica de Celestina en todos los personajes

    de la obra, intentando sacar el máximo provec&o de cada uno, acaparando todas las

    recompensas "ue resultaban del trabajo: las cien monedas de Calisto, como prueba inicial

    del negocio, ! la cadena de oro por conseguir la consecución de su objetivo: Conseguir

    "ue )elibea se enamorara de Calisto. l final, su pasión por la ri"uea ! su avaricia lallevaron a la muerte.

    Tambin &a! "ue destacar la durea de $licia, incapa de dejar "ue alguien la a!udaraK los

    encantos de re/sa, utiliados por este personaje para corromper a otros de la obra, como

    por ejemplo, a -ármeno o a 9osiaK la complicidad de Lucrecia, criada de )elibeaK o la

    inconsciencia de lisa, "ue todav#a cre#a "ue su &ija era virgen, para concertarla en

    matrimonio.

    • 6i%liogra(7a consultada.

    &ttp:HHroble.pntic.mec.esHPmsanto2HlenguaH2celeste.&tm&ttp:HHQQQ.cervantesvirtual.comHbibRobraHcelestinaH

    La Celestina >$studio@ )ennde -ela!o, )arcelino.

    La Celestina. (aones para tratar de esta obra dramática en la &istoria de la novela

    espa8ola... )ennde -ela!o, )arcelino.

    %La Celestina*, panorama sobre las ediciones ! su autor, realiado por )iguel -re

    (osado, en 9panis&JooSs.net.

    $nciclopedia universal )icronet. $dición clásica B444.

    http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm

  • 8/16/2019 Celestina Analisis

    12/12

    )6C(N$T, 9.. Depósito legal: )E2FF32333

    69JN: E3IG24IB. U)NEGB4

    '( 2 Lengua Castellana ! Literatura