CartillaLitio

download CartillaLitio

of 16

Transcript of CartillaLitio

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    1/16

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    2/16

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    3/16

    El litio es el mineral ms liviano del mundo. Se encuentra en

    vetas adherido a las rocas o en los salares, en salmuera. Cuandoest puro, es de color blanco plateado.

    El litio se ha convertido en un producto esencial para la fabricacinde muchos artculos, en especial de bateras, porque permitealmacenar gran cantidad de energa en poco espacio. Por ello,

    gracias al litio pueden fabricarse bateras ms pequeas y queduran mucho ms.

    Sin embargo, el litio tiene muchos otros usos. Se lo utilizatambin para fabricar lubricantes y grasas, vidrio, objetos decermica, pegamentos muy fuertes, plsticos ms resistentesy en aleacin con aluminio para hacer las cubiertas de losaviones ms livianas y seguras. El litio es tambin utilizado enmedicina para hacer remedios para personas que tienenproblemas psicolgicos.

    A partir de las salmueras del salar de Uyuni, de donde se extraeel litio se puede obtener otros productos como el boro, potasioy magnesio, cada uno con varios usos industriales:

    Celulosa, agricultura, cermica y vidrio, industriade aislantes, pinturas y ltex, jabones y detergentes.

    Agricultura, fotografa y litografa, medicina,jabones, explosivos y fuegos artificiales.

    Construccin y estabilizacin de caminosde tierra y aplicacin en material refractario.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    4/16

    El salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potos, tieneuna extensin mayor a cualquier otro salar en el mundo: msde 10 mil kilmetros cuadrados, constituyen la mayor reservamundial de litio.

    Bolivia tiene la reserva de litio ms grande del mundo en elsalar de Uyuni, alrededor de 100 millones de toneladas segnultimas estimaciones de la Corporacin Minera de Bolivia(COMIBOL). sta es una gran riqueza que puede hacer del

    pas lder mundial en la produccin de este mineral.

    El litio del salar de Uyuni est disuelto en la salmuera que haybajo la superficie. Pero el litio no est distribuido de manerauniforme. Hay lugares donde se ha descubierto mayorconcentracin de litio que en otros. Eso es muy importante almomento de explotar el litio boliviano, pues nos indica en quzona, por la abundancia mayor de litio, es ms eficiente paraponer las industrias.

    Bolivia es un territorio

    diverso, con numerosossalares y lagunas de dondese pueden obtenerminerales evaporticos.

    Uyuni (10.000 km2)

    Coipasa (3.300 km2)

    Chiguana (415 km2)

    Empexa (158 km2)

    Challviri (155 km2)Pastos Grandes (118 km2)

    Laguani (92 km2)

    Capina (58 km2)

    Laguna (33 km2)

    Laguna Caapa

    Kachi Laguna

    Laguna Colorada

    Collpa Laguna

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    5/16

    El litio es estratgico para Bolivia, porque nuestro pas tiene

    ms de la mitad de las reservas mundiales de este mineral. Msque cualquier otro pas. Si utilizamos esta ventaja en provechodel pas, podremos posicionarnos bien en el mercado mundialde litio, con un producto nuestro, con valor agregado.

    A partir de ahora, va aumentar la demanda mundial de litioporque gracias al litio, se puede producir bateras elctricas demejor rendimiento. Y una de las utilizaciones de dichas bateraspuede ser para coches elctricos. Es decir coches que ya no

    utilizan carburante sino electricidad y por tanto son menoscontaminantes para el ambiente. De esta manera, se cuidarms el planeta utilizando cada vez ms energa limpia.

    Igualmente, los celulares que funcionan con bateras de litioduran ms y no hay que desecharlas tan seguido como a lasbateras corrientes y son reciclables. Con ello, tambincontribuimos, gracias al litio, a tener un planeta ms limpio.

    Finalmente con una aleacin litio- aluminio se puede fabricaraviones ms livianos y resistentes, con lo que se vuelven msseguros y econmicos.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    6/16

    El litio del Salar de Uyuni se encuentra disuelto en las salmueras(aguas con sal), que se ubican bajo la costra salina, en varias capasdonde se alternan con lodo. Si hacemos un corte bajo tierraencontramos, costra salina, salmuera, capa lodosa, salmuera, capalodosa, salmuera, capa lodosa, etc.

    La industrializacin del litio permite obtener carbonato de litio ademsde otros productos a partir de las capas de salmuera del salar.

    Mediante bombas de agua, se extrae la salmuera para depositarlasucesivamente en varias piscinas de evaporacin, de las que deacuerdo a las concentraciones, se puede obtener potasio y boro,terminando en una salmuera concentrada.

    De sta ltima concentracin y mediante un proceso qumico, seobtendr el carbonato de litio, que es el producto final del proceso,el litio en su forma comercial a nivel internacional. Por tanto elcarbonato de litio ya no es materia prima, sino es un productoindustrial con valor agregado. Con la produccin de carbonato delitio, estamos industrializando las salmueras del salar de Uyuni.Adems contaremos con varios otros productos industriales como

    cloruro de potasio, sulfato de potasio y cido brico.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    7/16

    Litio con soberania nacional por un

    proyecto 100% estatal

    La decisin de industrializar el litio del salar de Uyuni es partede los proyectos estratgicos del Estado Plurinacional de Bolivia

    y del Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.Hace 40 aos que se sabe que el salar de Uyuni tiene granconcentracin de litio y por ello desde entonces fue declarado"reserva fiscal". Pero no es sino hasta hoy que se ha encaradoun verdadero proyecto de industrializacin, completo, estratgicoy 100 % boliviano.

    Durante la dcada de 90, el gobierno de entonces intent

    negociar un proyecto parcial de explotacin del litio con elconcurso de una compaa transnacional, la Lithium Corporation(Lithco)

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    8/16

    Ese contrato tena muchos defectos. Motivada por ganancias

    a corto plazo, la transnacional no quera pagar el IVA como

    cualquier otra industria del pas. Al mismo tiempo, el contrato

    otorgaba plenos derechos a la empresa transnacional sobre

    varios recursos naturales de la regin como arenas, y sobretodo las aguas superficiales de esta regin desrtica, en perjuicio

    de las comunidades. Era un proyecto para 40 aos renovables

    (o sea 80 aos) con pocos beneficios para el pas. Adems la

    Lithco estaba interesada en extraer salmueras con concentracin

    de litio, que quera sacar de la zona de mayor concentracin

    (delta del Rio Grande) sin pensar en un aprovechamiento integral

    de las salmueras y sus varios minerales. Con ese contrato,

    Bolivia hubiera seguido exportando materia prima, sin valor

    agregado, porque la planta de carbonato de litio de la empresaestaba prevista en Estados Unidos.

    Sin embargo, el pueblo boliviano y particularmente el

    departamento de Potos y las comunidades del Altiplano Sud

    frenaron esta iniciativa, sealando claramente con su masiva

    movilizacin que el proyecto con la transnacional Lithco era

    insostenible, perjudicial para las comunidades y el pas. El

    Presidente de entonces, Jaime Paz Zamora, tuvo que romper

    el contrato firmado con la transnacional.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    9/16

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    10/16

    Ahora, despus de 40 aos de haber sido declarado "reservafiscal", se ha procedido a la industrializacin del litio. Por ello,el Estado Plurinacional y el Gobierno del Presidente Evo MoralesAyma han aceptado el desafo de liderar la explotacin del litiocon un proyecto 100% estatal, a cargo de la COMIBOL,explotacin sostenible del conjunto de los recursos, con

    industrializacin (sacar productos con valor agregado) en beneficiode los bolivianos.

    Esta iniciativa es nica en el continente americano y colocara Bolivia sobre el mercado internacional del litio, en buenascondiciones, para hacer frente a las pocas transnacionales queactualmente controlan el mercado mundial del litio y sus precios.

    Este magno proyecto fue inaugurado el 10 de mayo de 2008

    por el Presidente Evo Morales en Llipi Loma, cantn Ro Grande,Departamento de Potos, en medio de importante expectativade las comunidades de la regin, que tambin se beneficiarncon el proyecto, adems de infraestructura bsica, electricidady comunicaciones de punta.

    Bolivia est yendo paso a paso; pero firme en la

    explotacin del litio. Es un camino conquistado a lo

    largo de dcadas y con la lucha del pueblo boliviano.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    11/16

    DIQUES

    El Presidente Evo Morales Ayma resumi la importancia delproyecto para Bolivia en una frase de su discurso: Laindustrializacin de una materia prima es riqueza, es dignidady es soberana.

    Este proyecto de industrializacin nacional se inici con laconstruccin de una primera PLANTA PILOTO, que contar conlaboratorios y talleres, para hacer las pruebas necesarias paraencontrar el procedimiento adecuado para la extraccin del litioy la fabricacin de carbonato de litio, principal producto industrialcon valor agregado. Pero tambin la planta contar con miniplantas para la produccin de boro y potasio. Como afirm undirigente campesino de la regin: "los bolivianos podemosproducir tecnologa, no es cierto el argumento de lastransnacionales que tenemos que importarla, la tecnologa seconstruye". Con esta planta piloto vamos desarrollando lascondiciones para realizar el mejor estudio de factibilidad de unafutura gran planta industrial del salar de Uyuni.

    GEOMEMBRANA

    SALMUERA

    DIQUES

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    12/16

    Todo ello justifica que la industrializacin del litio es un proyectoestratgico que no puede ser manejado por privados, sino atravs del Estado Plurinacional, un proyecto 100% boliviano .A la ciudadana y a las comunidades les corresponde vigilar porel buen cumplimiento del proyecto, cuidando el medio ambientey los impactos en la regin as como el buen uso de los beneficios

    que esta riqueza puede generar para el pas.

    La opinin pblica nacional e internacional comprender, portanto, la necesidad de desarrollar en Uyuni una empresa pblicay social que logre abastecer de forma sostenible el mercadomundial en diferentes derivados de litio.Este proyecto est a cargo de la Direccin de Evaporticos deBolivia, como brazo operativo especializado de la CorporacinMinera de Bolivia.

    La Planta Piloto, ubicada en la orillas del salar est a cargo deprobar y definir los mtodos tcnicos y qumicos de explotacin,definir los indicadores de produccin para el xito de todo elproceso. Tambin de estudiar las posibilidades de mercado paralos productos elaborados, como ser carbonato de litio, sulfato

    y cloruro de potasio, cido brico y cloruro de magnesio.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    13/16

    Optimizar procesos de industrializacin de la salmuera del

    salar de Uyuni para la obtencin de derivados de litio,potasio, boro y magnesio.

    Producir y comercializar subproductos de salmuera:carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de potasio,cloruro de magnesio, cido brico.

    Cuantificar las reservas de los recursos evaporticos enlos diferentes salares de Bolivia, para definir reas deexplotacin para futuros proyectos a gran escala.

    Mejorar la infraestructura de acceso, transporte yabastecimiento de energa elctrica, agua potable y salobreen el rea de Ro Grande, para favorecer los procesosproductivos de la planta piloto y a futuro el complejo industrialde litio.

    Elaborar el estudio de ingeniera a diseo final de un futurocomplejo industrial de litio.

    Estudiar los impactos ambientales y elaborar medidasmitigatorias para la planta grande.

    Formar personal tcnico calificado en procesamiento desalmueras.

    Apoyar iniciativas regionales y comunitarias en laindustrializacin de otros elementos evaporticos, como laulexita lavada, el brax decahidratado, el carbonato desodio.

    Carbonato de litio

    Sulfato de potasio

    Cloruro de potasio

    cido brico

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    14/16

    Despus de 40 aos de haber sido declarado reservafiscal, el litio del salar de Uyuni ser explotado con una

    iniciativa 100% boliviana capaz de abastecer de formasostenible la demanda mundial por muchas dcadas.

    El proyecto de explotacin comprende, en una primerafase, la construccin de una Planta Piloto que permitirrealizar las pruebas tcnicas de produccin de carbonatode litio y derivados y un estudio de factibilidad para la futuraplanta industrial.

    Con la alta demanda que existe actualmente, el Estado nonecesita licitar la industrializacin del salar de Uyuni. Sepueden conseguir financiamientos para encarar un proyectoestatal con ventas a futuro, crditos financieros deorganismos internacionales y recursos propios del EstadoPlurinacional.

    El proyecto es totalmente compatible con el medio ambiente.

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    15/16

  • 8/6/2019 CartillaLitio

    16/16

    Oficina UyuniCalle Loa, entre Ferroviaria y Tomas Frias zona vivienda # 2

    (591-2) 693-2366(591-2) 693-2366

    Oficina La PazAvenida Camacho esq. Loayza, Edificio BBA piso 13

    (591-2) 2901790 / 91(591-2) 2901792

    Plana Piloto Llipi LomaCampamento COMIBOL

    (591-2) 6138900(591-2) 6138923

    CORPORACIN MINERA DE BOLIVIADIRECCIN NACIONAL DE RECURSOS EVAPORTICOS

    www.evaporiticosbolivia.org