Carta ANIERM

36
Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana A.C. | No. 319 | Junio - Julio | Año 27 | Exclusiva Socios | Revista especializada en Comercio Exterior ANIERM_No319_agosto09.indd 1 22/07/2009 11:42:00 p.m.

description

carta anierm junio-julio

Transcript of Carta ANIERM

Page 1: Carta ANIERM

Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana A.C. | No. 319 | Junio - Julio | Año 27 | Exclusiva Socios |

Revista especializada en Comercio Exterior

ANIERM_No319_agosto09.indd 1 22/07/2009 11:42:00 p.m.

Page 2: Carta ANIERM

Organiza:www.anierm.org.mx

1er.

ANIERM_No319_agosto09.indd 2 22/07/2009 11:42:00 p.m.

Page 3: Carta ANIERM

agostoeditorial

instantaneas

editorial

espacio informativo

en portada 43

2

14

21

24

26

Análisis de las estadísticas elaboradas para el sector de importadores de material fotográfico.

China y la crisis global, una perspectiva

Incidencias de la incorrecta clasificación arancelaria

Nueva presunción de no exportación

Análisis de diversificación de mercados: artículos de fotografía.

Disposiciones en Materia de Comercio Exterior

Normativa aplicable a productos del sector fotográfico.

Estrategias de protección jurídica para el comercio exterior

The islamic banking; An option to follow

Nuevos socios

Auditoría 2008 ANIERM

Oportunidades Comerciales

Subcomité de productos de oficina ANIERM

Tipos de cambio para el comercio exterior

Creación del comité técnico de clasificación arancelaria (CTCA) ANIERM A.C.

Reporte económico de la balanza comercial de México en el mes de Mayo

reporte económico

oportunidades de negocios

misceláneos

CONTENIDODirector GeneralLic. Luís Enríque Zavala Gallegos.

Subdirectora EditorialLic. Mara Amparo López Jiménez.

Subdirector Administrativo y ContableC.P. Antonio Torres García.

Gerencia de Publicidad y MarketingLic. María Teresa López Guzmán

EditorLic. Eduardo Wenceslao Ruíz Ayala

Consejo editorialLic. Luís Enrique Zavala GallegosLic. María Amparo López JiménezLic. María Teresa López Guzmán

Lic. Eduardo Wenceslao Ruíz Ayala

ColaboradoresLic. Claudia Zamudio

Lic. Edain Ramírez CarrilloLic. Alejandro García Seimandi

Lic. Gerardo TajonarLic. Salvador López Carbajal

Lic. Ángel Adrián Torres GutiérrezLic. Eduardo Wenceslao Ruíz Ayala

Interprete traductorJosé Luís Naranjo Sánchez

Producción editorial e impresiónGrupo Editorial Zeury, S.A. de C.V.

Belice No.15, Colonia Olivar de los Padres.Tél: 5595 8761

Email: [email protected]

Diagramación y Diseño gráficoWilma A. Pedroza Q. - DG ID

Email: [email protected]

Fotografíaswww.sxc.hu

CARTA ANIERM es una publicación de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, A.C. – ANIERM

Monterrey No.130, Col. Roma.C.P. 06700; México D.F.Tél. Conmutador: 5584 9522Fax: 5584 [email protected]

Lic. José Othón Ramírez GutiérrezPresidente

Lic. Luis Enrique Zavala GallegosVicepresidente Ejecutivo

Tiraje: 3.000 ejemplares. Registro Autorizado por SEPOMEX No.PP09-0020. Características 328251408, Certificado de Licitud No.1266 otorgados por la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación, con fecha 2 de Agosto de 1983.

comité editorial

ANIERM_No319_agosto09.indd 3 22/07/2009 11:42:01 p.m.

Page 4: Carta ANIERM

agostocontenido

análisis intensivo y las cuales podrán ser ampliadas contactando a nuestras ofici-nas, además de las ultimas, las instantá-neas de comercio exterior también sufren cambios importantes esperando se con-viertan en herramientas de análisis y toma de decisiones para nuestros asociados.

En este número, estrenamos un nuevo formato del reporte económico, el cual ahora acorta su tamaño y simplifica la información contenida, todo ésto a fin de hacer más amigable su lectura. Es-trenamos además un nuevo formato del Diario Oficial de la Federación, el cual se transforma pasando de un resumen, a un análisis de aquellas que conside-ramos las más sobresalientes en mate-ria de comercio exterior. Se estrenan columnas, gracias a la activa y puntual participación de amigos de la ANIERM, los cuales enriquecerán los contenidos de las mismas y atenderán de forma puntual, las dudas, atenciones y suge-rencias que se deriven de las necesida-des de los socios por obtener respuestas a las desviaciones que surjan en su diario acontecer en materia de comercio ex-terior y más para lo cual hemos dejado abierta a partir de este número, nuestra sección de buzón con la cual espera-mos una amplia retroalimentación por parte de Ustedes, nuestros lectores. Sin más preámbulos les damos la más cor-dial bienvenida a esta su revista Carta ANIERM en transformación.

C. EDITORIAL

Y LLEGARON los cambiosLes damos la bienvenida a este nue-

vo número de la Carta ANIERM y como cada mes, nos permitimos

compartir algunas reflexiones persona-les sobre el contenido de la misma. Este mes tenemos el agrado de dedicarlo al Sector Fotográfico.

El sector fotografico se mantiene como uno de los sectores más compe-titivos a nivel nacional e internacional, ésto se debe al alto grado de cambio tecnológico y a la férrea competencia internacional. Mucho ha cambiado des-de el inicio de la fotografía en el país, por lo cual el sector fotográfico como muchos otros, ha hecho las adecuacio-nes pertinentes para mantenerse en un entorno cada vez más globalizado.

Dentro del presente número podre-mos observar estadísticas de importa-ción de algunos productos del sector, y tendencias de exportación mundiales, lo cual nos otorgara una visión más clara del papel del sector fotográfico nacional en un contexto mundial. Para simplifi-car el análisis tomaremos una muestra de únicamente 5 de las diversas frac-ciones que se manejan, (3702.55.01, 3703.20.01, 4820.50.01, 8525.80.04 y 9006.61.01). Las cuales fueron se-leccionadas tomándolas de las 10 más representativas (con el mayor valor im-portado a México) durante los primeros 4 meses del año en curso.

Así mismo encontrarán en este mes una trasformación estructural, la cual consistirá en acercarles a nuestros lec-tores oportunidades de negocios con un

2

ANIERM_No319_agosto09.indd 4 22/07/2009 11:42:01 p.m.

Page 5: Carta ANIERM

agostoinstantáneas

El gobierno de EUA anunció que planea presentar un proyecto para cumplir con la obligación comercial que se tiene bajo el marco del TLCAN. Un programa piloto fue puesto en vigor bajo la administra-ción del presidente George W. Bush para cumplir con las obligaciones estadunidenses bajo el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) pese a la oposición del Sindicato de Transportistas y algunos legisladores. La promulgación de la legislación llevó a México a anunciar su decisión de aplicar medidas de represalia comercial contra productos estadouni-dense en caso de que no hubiera una solución satisfactoria en el tema del transporte transfronterizo. Bajo el TLCAN, Estados Unidos debió haber permitido el ingreso gradual de camiones domiciliados en Méxi-co desde 1995 pero el entonces presidente Bill Clinton incumplió de acuerdo bajo presión de los Teamsters.

México promoverá la radiación con rayos gama como tratamiento sanitario en frutas y hortalizas de exportación, con el objetivo de au-mentar su vida de anaquel, su demanda y los ingresos de exportadores, dijo la Secretaría de Agricultura. El titular de la dependencia, Alberto Cárdenas Jiménez, citó de ejemplo que la implementación de esta me-dida ha permitido exportar guayaba a Estados Unidos con una vida de anaquel de 60 a 70 días a un precio de hasta 32 pesos el kilogramo, cuando en el mercado nacional se ubica en ocho pesos. “El uso de la técnica abre un futuro prometedor para los productores de guayaba y de mango para exportar a más partes del mundo e incrementar las plantaciones de los mismos.” Algunos de los vegetales que se expor-tan requieren recibir un tratamiento fitosanitario por medios físicos o químicos, sin embargo, en mayor o en menor medida afecta sus carac-terísticas organolépticas, ocasionando cambios de color, olor y sabor e incluso, pueden reducir su vida de anaquel.

Una asociación comercial mexicana que representa a más de 4.500 compañías de transporte vial busca obtener del Gobierno Estadouni-dense US$6.000 millones en daños debido a la negativa de Washington de permitir que camiones mexicanos transporten carga en las carreteras estadounidenses. La asociación, Canacar, presentó en abril la deman-da para arbitraje bajo el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, o NAFTA, ante el Departamento de Estado Estadounidense, pero no lo hizo público hasta el lunes. Queremos reciprocidad, señaló Pedro Ojeda, abogado de Canacar. Estados Unidos ha adquirido fama por no cumplir con sus compromisos. Ojeda indicó que la demanda es la ma-yor de su tipo bajo el Nafta.

3

Recibira Congreso de EU propuesta para acceso de camiones mexicanos.

Impulsa Sagarpa la revisión con rayos gama.

Camioneros mexicanos demandan a EE.UU. por US$6.000 millones.

THE WALL STREET JOURNAL

EL FINANCIERO

EXCELSIOR

ANIERM_No319_agosto09.indd 5 22/07/2009 11:42:01 p.m.

Page 6: Carta ANIERM

agosto

4

en portada

El presente, analizará las tendencias de las importa-ciones de material fotográfico a México por todos los actores económicos involucrados en las frac-

ciones previamente mencionadas en la editorial.Los datos a continuación presentados corresponden

a los primeros 4 meses del año, el motivo por el cual se decidió tomar sólo estos meses radica en ofrecerles a los lectores un panorama actual y certero de la situa-ción. Si bien es importante el dimensionar los efectos en el Sector comparando los datos presentes con los históricos, ésto resultaría en un análisis de efectos, lo cual nos alejaría del motivo principal de este texto: conocer la situación actual. Es decir, podríamos obtener un análisis más acertado de cómo está evolucionando el sector en los primeros meses del año en un contexto de crisis global.

Los datos aquí contenidos serán presentados de particular a general a fin de establecer la situación na-cional y de ahí pasar a la situación internacional del sector. Así mismo señalamos que la siguiente infor-mación es de carácter informativo.

ANÁLISIS

*El valor comercial se encuentra representado en dólares americanos.

de las estadísticas elaboradaspara el sector de importadores de material fotográfico

ANIERM_No319_agosto09.indd 6 22/07/2009 11:42:04 p.m.

Page 7: Carta ANIERM

agostoen portada

Las tablas y gráficos demostraran sencillamente el estado de la fracción en cuestión, tomando el número de empresas que importaron la fracción en lo que va del año y la cantidad con lo cual será posible identifi-car una relación entre cantidad y valor.

La sig. tabla nos muestra que el mercado importador de la fracción es muy reducido y hay una dominancia de las empresas involucradas, de singular forma en marzo y abril aumentó el número de empresas importadoras y aún así la cantidad no aumentó considerablemente, pero si disminuyó el valor comercial.

Este grafica nos muestra una tendencia clara; la caida del valor comercial, esto puede deberse a, importación de los rollos a un costo menor (cambio del pais expor-tador, abaratamiento del mismo debido a la disminución de la demanda, un cambio tecnologico, etc.).

En el sig. cuadro se puede observar un comporta-miento poco común ya que cuando más disminuyen las empresas se concentra más la importación y aumenta el valor y la cantidad.

5

El valor importado se puede apreciar un repunte en marzo el cual claramente puede estar influenciado por las compras pre semana santa.

ANIERM_No319_agosto09.indd 7 22/07/2009 11:42:06 p.m.

Page 8: Carta ANIERM

agosto

6

en portada

La grafica nos muestra que las importaciones de los albumes no aumentan significativamente y solo igualan los niveles de las anteriores importaciones estacionales.

Esta es una de las fracciones más importantes, este comentario es basado en el número de empresas que par-ticipan en las importaciones de las cámaras digitales.

La grafica correspondiente a las cámaras muestra claramente que al igual que los albumes fotograficos su comportamiento es estacional.

El cuadro muestra la información de los flashes, con una clara tendencia decreciente, ésto puede deberse a la integración de los mismos en las cámaras digitales, lo cual sólo dejaría las importaciones para equipos muy avanzados o antiguos.

La gráfica de los flashes dramatiza aun más la caída de las importaciones.

Resulta de vital importancia el denotar que de acuer-do a los datos aquí presentados y obtenidos de la Secre-taría de Economía, podemos notar que la recuperación del sector fotografico aún se encuentra lejos.

Los esfuerzos de este Sector por reavivar sus opera-ciones deben ser contundentes, lo que resulta dificil en un momento en el cual la economía se encuentra ante una crisis de demanda poco equiparable a otras crisis; sin embargo este Sector, al igual que muchos otros, depende de los avances tecnológicos, lo que puede ofrecerle una salida con base en nuevas tecnologías, nuevos modelos y al abaratamiento de los costos de producción e importación.

Esta tabla corresponde a los albunes fotograficos muestrando una tendencia estacional, ya que aumentó a fines del año pasado e inicio del presente, cayó en febrero-marzo y se recuperó durante las semanas pos-teriores a la Semana Santa.

ANIERM_No319_agosto09.indd 8 22/07/2009 11:42:06 p.m.

Page 9: Carta ANIERM

agosto

7

en portada

ANÁLISIS de diversificación

Lic. Salvador López Carbajal*

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

Las importaciones mexicanas de algunos de los productos más re-presentativos del sector fotográ-

fico** están concentradas en un grupo reducido de países, en su mayoría asiá-ticos. Lo anterior deriva de la especia-lización tecnológica y de mano de obra de estos países en las últimas décadas como Japón, Corea y China, sin ex-cluir a EEUU. A continuación se hace un análisis económico que intenta evi-denciar la concentración del comercio y la necesidad de presentar mercados con perspectivas de crecimiento y ab-sorción de las compras de México en el corto, mediano y largo plazo.

Se puede observar en el cuadro la balanza comercial de México con el mundo y con cada país socio para este producto y evidenciamos que somos importadores netos de películas de fo-tografía, asimismo podemos ver que casi el 98% de nuestras importaciones proviene de EEUU.

EEUU es el principal exportador mundial, sin embargo, existen otros países que están creciendo a ritmos un poco más acelerados como Bélgica y Japón y que además cuentan con pre-cios más accesibles que los de EEUU como se puede observar en el cuadro y la gráfica. Estos mercados podrían ser aprovechados como origen de nuestras compras del exterior.

*Encargado de la División de Negociaciones Internacionales y Propiedad Intelectual. ANIERM

**Películas fotográficas; papel para imprimir fotos; álbumes; flashes y cámaras completas. Estos productos fueron elegidos debido a los montos con los que cuentan dentro del total de importaciones del sector fotográfico, existen otros productos como máquinas de impresión y, partes y accesorios de cá-maras sin embargo la muestra es representativa para evidenciar la concentración de las importaciones.

de mercados: artículos de fotografía

ANIERM_No319_agosto09.indd 9 22/07/2009 11:42:14 p.m.

Page 10: Carta ANIERM

agosto

8

en portada

Este producto avanza en línea direc-ta con el anterior y deviene de la misma tendencia de los mexicanos de atesorar las memorias impresas. Por otro lado en el cuadro siguiente podemos observar la concentración de las importaciones de álbumes en China (75%), lo que muestra sin duda alguna, la especialización de ese país en los últimos años, volviéndose un enorme centro de manufactura mundial, y por ende el primer exportador mundial de este producto y otros similares.

Este producto cuenta con montos de importación significativos dentro del sector fotográfico. Aún cuando la ten-dencia global radica en la era digital, la cultura propia del mexicano es la de mantener impresa una fotografía como adorno de interiores. En el cuadro si-guiente se puede observar una concen-tración en el mercado estadounidense de alrededor del 85%.

Sin embargo en la gráfica se puede apreciar que la participación de ese país en las exportaciones mundiales es mí-nima y que el crecimiento de las expor-taciones de otros países como Francia, China y Reino Unido es mucho mayor. Por otro lado, existen otros países con precios más competitivos como los pre-cios alemanes que son mucho más ba-jos que los de cualquier otro país.

Rollo de papel

Álbunes

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

ANIERM_No319_agosto09.indd 10 22/07/2009 11:42:16 p.m.

Page 11: Carta ANIERM

agosto

9

en portada

Sin embargo, existen, como se puede ver en la siguiente gráfica, otros países que son dignos de ser tomados en cuenta.

Filipinas, Indonesia, Tailandia y Ale-mania cuentan con tasas de crecimiento de sus exportaciones mayores a las de China y precios más competitivos por lo que cabría tenerlos en cuenta a la hora de importar.

Este producto es de particular impor-tancia para las cámaras ya que son parte funcional del propio mecanismo. Se pue-de observar en el cuadro siguiente que Japón y China cuentan con la mayoría de las exportaciones hacia México (80%).

Sin embargo también se puede observar en la gráfica que Hong Kong, Alemania, Holanda y Suiza son productores impor-tantes de flashes, además, el crecimiento de sus exportaciones en los últimos años es mucho mayor que el de Japón, quien concentra más del 50% de las exportacio-nes mundiales.

Flashes

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

ANIERM_No319_agosto09.indd 11 22/07/2009 11:42:19 p.m.

Page 12: Carta ANIERM

agosto

10

en portada

Cámaras fotográficas

Fuente: COMTRADE

Fuente: COMTRADE

Este es el producto del sector foto-gráfico más representativo ya que se re-fiere a las propias cámaras fotográficas . En este contexto, esta fracción cuenta con los montos más considerables de importación y es clara su concentra-ción en el mercado chino (alrededor del 50%) debido a que junto a Japón con-centran la mayoría de las exportaciones mundiales de este producto.

Sin embargo existen otros mercados como Alemania, Singapur, Tailandia y Malasia, más dinámicos y con precios competitivos. Nuestro país exporta cá-mara fotográficas sin embargo concen-tra tan sólo el 1% de las exportaciones mundiales por lo que vale la pena en-focarse en sus importaciones y tratar de hacer un esfuerzo de vislumbrar oportunidades en mercados dinámicos distintos a los tradicionales.

ANIERM_No319_agosto09.indd 12 22/07/2009 11:42:21 p.m.

Page 13: Carta ANIERM

agosto

NORMATIVA aplicable a productos del sector fotográfico

La Ley federal sobre Metrología y normalización, establece en su ar-tículo 40, que las normas oficiales

Mexicanas tendrán como finalidad esta-blecer “las características y/o especifica-ciones que deban reunir los productos y procesos cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las per-sonas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y la-boral, o para la preservación de recursos naturales…”; las cuales en el estricto sentido del Derecho, son similares a las reglas técnico-operativas, citadas por García Maynez, las cuales considera son reglas de conducta que muestran los medios o procedimientos que son necesarios poner en practica para el lo-gro de determinados fines. Así podemos visualizar de manera general, que estas “barreras” al comercio exterior, tienen que ser sustentables para la mejora en la calidad de productos y servicios.

En nuestro país, podemos entender la normalización como aquel proceso me-diante el cual se regulan las actividades

desempeñadas por los sectores tanto pri-vado como público, en materia de cada una de las competencias involucradas, salud, seguridad, información comer-cial, mediante la cual, se establecen la terminología, la clasificación, objetivos, especificaciones, características, méto-dos de prueba aplicables a un producto, proceso o servicio.

De las principales normativas pode-mos encontrar aquellas enfocadas, a la seguridad del usuario y otras que buscan orientar al consumidor a una correcta in-formación comercial del producto o ser-vicio que adquieren. Dentro del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter gene-ral en materia de Comercio Exterior. El Anexo 2.4.1 “Acuerdo que identifica las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Im-portación y de Exportación en las que se clasifican las mercancías sujetas al cum-plimiento de las normas oficiales mexi-canas en el punto de entrada al país, y en el de su salida (Acuerdo de NOM´s)”, establece los lineamientos adecuados para llevar a cabo dicho cumplimiento a la entrada de nuestro territorio nacio-nal, y que como importadores dentro del sector fotográfico se deberán contemplar como prioridades.

Dentro de dicho sector podemos esta-blecer que dependiendo el producto y su clasificación, las normas oficiales mexi-canas, que se deberán cumplir, están:

11

en portada

ANIERM_No319_agosto09.indd 13 22/07/2009 11:42:22 p.m.

Page 14: Carta ANIERM

agostoen portada

NOM-001-SCFI-1993, “APARATOS ELECTRÓNICOS - APARATOS ELEC-TRÓNICOS DE USO DOMESTICO ALIMENTADOS POR DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRI-CA - REQUISITOS DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA LA APROBACIÓN DE TIPO.”, la cual es su objetivo establece los requisitos de seguridad que deben cumplir por dise-ño y construcción los aparatos electró-nicos que utilizan para su alimentación tanto la energía eléctrica del servicio público como otras fuentes de energía tales como pilas, baterías, acumula-dores, con el propósito de prevenir y eliminar riesgos como descargas eléc-tricas provocadas por fugas de corriente eléctrica o descargas entre los aparatos y el cuerpo humano, quemaduras del cuerpo humano provocadas por con-tactos accidentales, daños corporales y afectaciones materiales provocados por la inestabilidad, consecuencias pa-tológicas y genéticas de la exposición del cuerpo humano a dosis excesivas de radiaciones ionizantes.

NOM-016-SCFI-1993, “APARATOS ELECTRÓNICOS – APARATOS ELEC-TRÓNICOS DE USO EN OFICINA Y ALIMENTADOS POR DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA ELECTRI-CA - REQUISITOS DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA.”, la cual establece como objetivo establecer los requisitos de información comercial que deben ostentar los empaques, ins-tructivos y garantías para los productos electrónicos, eléctricos y electrodomés-ticos, así como sus accesorios y consu-mibles, destinados al consumidor final, cuando estos se comercialicen en territo-rio nacional.

Así unos de los factores trascendentes en el ciclo de la importación es el cumpli-miento de dichas regulaciones que con-templa la Ley, para evitar sanciones por parte de la Autoridad correspondiente, y sobre todo emanando al espíritu de las normas oficiales mexicanas, salvaguar-dando la viabilidad y disponibilidad de los productos, que nos permitan contar con servicios y sistemas confiables para el consumidor final.

espacio informativo

12

ANIERM_No319_agosto09.indd 14 22/07/2009 11:42:22 p.m.

Page 15: Carta ANIERM

agostoespacio informativo

13

TIPOS DE CAMBIO

La presente sección es de reciente creación y justifica su creación en la necesidad de conocer las ten-

dencias en los tipos de cambio de las monedas más utilizadas a nivel global, (Yuan, Euro, Peso y Libra Esterlina) todas frente a la moneda de referencia mundial, el Dólar Americano.

El tipo de cambio para el peso mexi-cano mostro una clara tendecia alcista desde el estallamiento de la crisis eco-nómica mundial y ha mantenido una tendencia decreciente a partir de febre-ro del presente año.

La Libra Esterlina muestra la misma tendencia que el Peso Nacional y perdió valor frente al Dólar.

El Yuan es un caso excepcional ya que ante el contexto de crisis mundial, dicha moneda se ha fortalecido desde el año anterior y continúa haciéndolo.

El Euro, la moneda común de la Unión Europea al igual que muchas monedas internacionales tambien ha resultado afectada, aunque en menor grado.

* Datos hasta el mes de mayo 09. **Proyecciones ANIERM.

para el comercio exterior

ANIERM_No319_agosto09.indd 15 22/07/2009 11:42:23 p.m.

Page 16: Carta ANIERM

agosto

14

espacio informativo

DISPOSICIONES

De las disposiciones en materia de comercio exterior del mes de junio, tenemos que el 09 del citado mes

se dio a conocer el DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL PARA EL CONTROL DE SUSTAN-CIAS QUÍMICAS SUSCEPTIBLES DE DESVÍO PARA LA FABRICACIÓN DE ARMAS QUÍMICAS; resultando de vital importancia, por todos los aconteci-mientos suscitados en el entorno nacional e internacional, esta Ley tiene por objeto “establecer medidas de control a los su-jetos obligados que realicen Actividades Reguladas relacionadas con las sustan-cias químicas susceptibles de desvío, así como respecto de las instalaciones, tec-nología, equipo especializado y corriente utilizado para dichas actividades”.

DECRETO POR EL QUE SE RE-FORMA LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 24 Y EL ARTÍCULO 25 BIS DE LA LEY FEDERAL DE PRO-TECCIÓN AL CONSUMIDOR. Pu-blicado el 10 de junio de 2009. En éste, de manera medular en su modificación, amplía en las atribuciones de la Pro-curaduría Federal del Consumidor, en aquellos informes que ordena y emita a los consumidores sobre las acciones u omisiones de los proveedores que afecten su interés o derecho, además de emitir alertas inmediatas sobre aquellos

productos, prácticas en el abastecimiento y servicios considerados nocivos o que pongan en riesgo la vida, la salud o seguridad de las personas que puedan con-sumir. De igual manera en el citado artículo 25 BIS, enuncia aquellas acciones que podrá llevar al cabo la PROFECO, en caso supuesto de afectar la integridad de los consumidores; ésto para cumplir cabalmente sus objetivos como Institución que promueve y protege los derechos del consumidor, fomentando así una cultura de consumo encaminada a la garantía y calidad de los productos o servicios proporcionados por las diversas industrias y sectores.

Así, de las principales adecuaciones a normar y te-ner lineamientos aplicables son los correspondientes a la Salud, y en ese tenor, el pasado 19 de junio del pre-sente año, la Secretaria de Salud, tomando en cuenta la gama de trámites que se deben someter ante las diver-sas unidades y órganos de dicha Dependencia; a través de su titular, y en el ámbito de su competencia, emite, ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS TRÁMITES Y SERVICIOS, ASÍ COMO LOS FORMATOS QUE APLICA LA SECRETARÍA DE SALUD, A TRAVÉS DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANI-TARIOS, INSCRITOS EN EL REGISTRO FEDERAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA; con la finalidad de facilitar el acceso y conocimiento de los trámites aplicables por conducto de dicha Comisión.

Al acuerdo cita que la COFEPRIS “…no exigirá trá-mites ni formatos adicionales a los inscritos en el Re-gistro Federal de Trámites y Servicios, ni los aplicará en forma distinta a lo establecido en el mismo, salvo en

en Materia de Comercio Exterior

ANIERM_No319_agosto09.indd 16 22/07/2009 11:42:24 p.m.

Page 17: Carta ANIERM

agosto

15

espacio informativo

DISPOSICIONESlos casos a que se refiere el artículo 69-Q de la Ley Federal de Procedimiento Ad-ministrativo…”

Dicho acuerdo contempla en sus anexos:

UNO. Establece las actividades que requie-ren presentar Aviso de Funcionamiento o aquéllos que requieren Licencia Sanitaria.

DOS. Da a conocer los formatos para la presentación de trámites ante la Comisión Federal para la Protección contra Ries-gos Sanitarios, así como los instructivos, guías de llenado y documentación anexa.

TRES. Contiene las guías técnicas y forma-tos auxiliares para la presentación de do-cumentos anexos al formato de Servicios de Salud y al formato de Solicitudes.

Esta publicación a través de su medio idóneo: el Diario Oficial de la Federa-ción, ofrece a las personas que requieren de los servicios de dicha dependencia, certeza, seguridad y amparo jurídico. Es indispensable el análisis y actualiza-ción de los diversos trámites, así como de sus formatos, guías de llenado, ins-tructivos, listas de documentos anexos; que permitan al particular un mejor en-tendimiento y sobre todo facilitar y agi-lizar los diversos que se requieran ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

En ese sentido, en relación a los trámi-tes de las diversas Secretarias de la Ad-ministración Publica Federal, la Secreta-ria de Economia, emitió un ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICA EL DI-VERSO POR EL QUE SE DAN A CO-NOCER LAS REGLAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE TRÁMITES A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNI-CACIÓN ELECTRÓNICA PRESEN-TADOS ANTE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, ORGANISMOS DES-CENTRALIZADOS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DE LA MIS-MA, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de abril de 2005 y sus modificaciones.

A los ya establecidos en dichas re-glas, se agregaron:

Solicitud de devolución de impues-•tos de importación respecto de mercan-cías que retornen al extranjero.

Ampliación del programa de Pro-•moción Sectorial.

Reporte anual de operaciones de •Comercio Exterior para programas

IMMEX, ALTEX, ECEX •y PROSEC.

Registro de productos elegibles para •preferencias y concesiones arancelarias.

En el tema del TRATADO DE LI-BRE COMERCIO ENTRE LOS ES-TADOS UNIDOS MEXICANOS, LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, el 25 de junio, se dío a conocer la Decisión No. 52 de la Comisión Administrado-ra del citado, la cual decide otorgar un periódo de dispensa a través de la cual nuestro país, aplicará el arancel corres-pondiente a ciertos bienes textiles clasi-ficados en los capítulos 58, 60, 61, 62 y 63 del Sistema Armonizado de Desig-nación y Codificación de Mercancías elaborados totalmente en la República de Colombia, en el periodo comprendi-do entre el 30 de junio de 2009 al 29 de mayo de 2010.

ANIERM_No319_agosto09.indd 17 22/07/2009 11:42:24 p.m.

Page 18: Carta ANIERM

agosto

16

espacio informativo

NUEVOS sociosAv. Bernardo Quintana No. 9750 Interior 202 Col. Centro sur C.P. 76090 Santiago de Queretaro, Queretaro.

Tels. 01(442) 3 68 15 00 Fax: 01 (442) 3 68 15 09Página web: http://www.celadontrucking.comS.- Transportación terrestre en general entre Estados Unidos, Canadá y México.

Boulevard Campestre No.2509Col. Lomas del refugio C.P. 37156 León, Guanajuato.

Tels. (477) 7 18 81 12 - (477) 1 04 20 82Fax: (477) 7 18 81 22Página web: http://www.distribuidoracastillo.comI.- Productos dermatológicos, alternativas no

quirurgicos de uso topico.S.- Venta y distribución de productos derma-

tológicos, para la utilización de los productos en talleres especializados para medicos.

Electrón No. 14 - Piso 4 Col. Parque industrial NaucalpanC.P. 53489 Naucalpan de Juárez, EdoMex.

Tels. (55) 53 12 21 03 - (55) 19 93 41 20 (55) 45 97 94 25 Fax: (55) 53 12 21 03Página web: http://http://www.isceya.comE.- Productos orgánicos.I.- Juguete, electronicos, y productos alimenticios. S.- Asesoría profesional en Comercio Exterior.

Insurgentes Sur No.145 - Piso5Col. Insurgentes mixcoax Del. Benito JuarezC.P.3920 México, D.F.

Tels. (55) 55 98 90 33Fax: (55) 55 98 96 18Página web: http://http://www.grupomms.comI.- Tela, muebles, jueguetes, vinos.S.- Agencia de carga, agenciamiento aduanal,

transporte, comercialización e investigación de mercados para la colocación de un producto.

Celadon mexicana, S.A. de C.V. Districastillo

ISCEYA, S.A. de C.V. MMS Global Logistics. S.A. de C.V.

Lic. Miguel PineraDirector de Pricing

Tec. Adriana Gamboa SotoMercadotecnia

Srta. Veronica AlcantaraDirector de operaciones

Ing. Miguel AbregoDirector de operaciones

Lic. Alheli Hernandez Flores Gerente de operaciones

Srta. Giorella Vurro Gonzalez Director Comercial

Sr. Jim WitzermanDirector General

Lic. Roberto Velasco ZapataDirector

Sr. Marcos Mendoza MariscalDirector General

Lic. Carlos Marasco Chaudon Vicepresidente

Lic. Alejandra María Castillo de la TorrePresidente

ANIERM_No319_agosto09.indd 18 22/07/2009 11:42:24 p.m.

Page 19: Carta ANIERM

agosto

17

espacio informativo

Av. Nuevo león No. 159 - Oficina 401Col. Hipodromo - Del. CuauhtemocC.P. 06100 México, D.F.

Tels. (55) 52 56 13 60 - (55) 52 56 13 69Fax: (55) 52 56 13 60Página web: http://www.casc.com.mxS.- Asesoría en Comercio Exterior, logística y transporte

Sol No. 233 - Col. GuerreroDel. Cuauhtemoc - C.P. 06300 México, D.F.

Tels. (55) 52 28 99 90 - (01) 800 685 247 225Página web: http://www.multipack.com.mxS.- Transportación de mensajería, carga terres-

tre, servicio de operador logístico (almacenaje control de inventarios) y servicios aduanales.

Av. Allende No.1409 - Interior 2 - Col. CentroC.P.91700 - Veracruz, Veracruz.

Tels. (77) 5 81 44 al 54 Página web: http://www.gpoargo.com.mxE.- Muebles ruticos, artículos de papelería, cilantro, etc.I.- Hilados de poliester, luminarias de uso públi-

co, pisos de madera, vinos, fibras, acrílicos, alam-bre de latón, motor de generadores.

S.- Servicios generales a los contenedores y su carga, y transporte seguro, almacenaje y almace-naje y recepción de mercancías, bajo el régimen de depósito fiscal, entre otros necesarios para la logís-tica internacion de importación y exportación.

Blvd. Adolfo López Mateos No. 2009 - 200 Col. Los Alpes Del. Alvaro Obregón C.P.1010México, D.F.

Tels. (55) 91 71 55 00 - (55) 91 71 55 55 (55) 91 71 55 03Fax: (55) 91 71 55 80Página web: http:/www.agilent.comE.- Equipos de medición y pruebas.I.- Equippos de medición y pruebas.S.- Equipos de prueba y medición, calibración y servicios.

CASC Logistica, S.A. de C.V.Servicios Nacionales MUPA S.A. de C.V.

Grupo Operador de Comercio Exterior, S.A. de C.V.

Agilent Technologies México, S. de R.L. de C.V.

Lic. Francisco Pitalua MartínezDirector General

Lic. Adriana Ivonne GarcíaCoordinadora de Improtación

Lic. José Manuel Balbuena SalmónGerente Corporativo ComercialLic. Carlos Arias Berrueta

Gerente de Global Trade y Country Infrastructure Services

Lic. Ana Terry GarcíaJefa ComercialIng. David Yee

Director General

Lic. Diana Lorena Vasquez Roman Gerente de Comercio Exterior

Lic. Juan Carlos Abascal Álvarez Director General AdjuntoLic. David Salas Romero

Director División Internacional

Lic. José Salvador Núñez GonzálezGerente de Comercio Exterior

Lic. Luis Gilberto García GuevaraDirector General

ANIERM_No319_agosto09.indd 19 22/07/2009 11:42:24 p.m.

Page 20: Carta ANIERM

agosto

18

espacio informativo

SUBCOMITÉ

Durante el mes de abril se llevo a cabo la primera sesión del Sub-comité de Productos de Oficina,

del Comité Técnico de Normalización Nacional de Industrias Diversas, de este año; el cual tiene como objetivo princi-pal, crear, modificar y revisar normas mexicanas en el ámbito de su compe-tencia. Es así, como desde hace 5 años y bajo la Coordinación de la ANIERM, los diversos grupos que de él derivan, han trabajado en proyectos de normas mexicanas, tales como “Perforadoras, Engargoladoras y Encuadernadoras Me-cánicas-Especificaciones y Métodos de Prueba”, “Cintas Adhesivas Sensitivas a la Presión- Especificaciones Técnicas, de Calidad y Métodos de Prueba.”, “Ba-rras Adhesivas”, y contemplando para el año en curso proyectos nuevos “Notas Adhesivas” y “Corrector Líquido”.

Derivado de dicho subcomité, y gra-cias al acercamiento que se tiene con la Dirección General de Normas, el día 22 de mayo se llevó a cabo el curso “NMX-Z-013-1-1977 GUÍA PARA LA RE-DACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS NORMAS MEXICANAS”, impartido por la Lic. Karla Fernández Sánchez, Subdirectora del Sistema Nacional de Normalización de la DGN; el cual ha cumplido cabal-mente su propósito de encaminar al Sub-comité hacia una correcta aplicación de dicha norma, enfocado a los proyectos citados con anterioridad.

Desde los inicios del Subcomité, la ANIERM había llevado la coordinación del mismo; sin embargo en este año, se tomó la decisión de coadyuvar dicho li-derazgo con 3M México, representada por la Ing. Wendy E. Mejía Oropeza,

quien es Ingeniero Químico graduado de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (1997 - 2001), Participó en el “Programa de alumnos hacia la investi-gación y docencia” en la UNAM, en el área de Quími-ca, Matemáticas y Física. (1997-2000), Cuenta con un Diplomado en “El Sistema de Propiedad Intelectual en México: Su aplicación en el contexto académico y empresarial”, impartido en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI: 2002), cuenta con una Maestría en “Innovación y Administración de la Tecnología” (UNAM: 2008), y desde abril de 2000 y hasta la fecha labora en dicha empresa. en el Área Legal como Administradora de Propiedad Intelectual para México y Latinoamérica, Especialista de Informa-ción Comercial y Certificaciones, siendo la encargada de asegurar el cumplimiento de la Normatividad para todos los productos que comercializa ésta empresa.

Es así como le damos la mas cordial bienvenida, a sumar esfuerzos, que aunado a la experiencia y profe-sionalismo de cada uno de los participantes: fabricantes, productores, importadores, comercializadores, sector público, podremos facilitar los trabajos en las normas mexicanas y su debida aplicación.

de productos de oficina ANIERM

contribuciones de los asociados, así como de los dife-rentes ingresos por eventos, publicidad, capacitación y oferta de servicios.

Los Estados Financieros auditados fueron en tiem-po y forma sometidos al Comité Ejecutivo, Comité de Vigilancia y Consejo Directivo. Dichos resultados con-firman el excelente trabajo que para la vigilancia de la administración de los recursos ha realizado el Ing. An-drés Latapí, Presidente del Comité de Vigilancia, quien conforme a los Estatutos de la Asociación los ha revi-sado y presentado de forma oportuna y transparente en cada reunión del Consejo Directivo y de la Asamblea General de la Asociación en los últimos once años.

AUDITORÍA 2008 ANIERM

En cumplimiento de lo dispuesto por la LXV Asam-blea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Importadores de la República Mexicana, A.C.

(ANIERM), con fecha 28 de mayo de 2009, la firma contable Calva Counselors, S.C., entregó los Estados Fi-nancieros Auditados para el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2008.

De conformidad con el dictamen que acompaña di-chos Estados Financieros el despacho Calva Counse-lors S.C., dictaminó que los Estados Financieros de la Institución, se presentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, reflejando la situación financie-ra de la ANIERM, sin anomalía alguna en la admi-nistración y manejo de los recursos derivados de las

ANIERM_No319_agosto09.indd 20 22/07/2009 11:42:24 p.m.

Page 21: Carta ANIERM

agosto

19

espacio informativo

contribuciones de los asociados, así como de los dife-rentes ingresos por eventos, publicidad, capacitación y oferta de servicios.

Los Estados Financieros auditados fueron en tiem-po y forma sometidos al Comité Ejecutivo, Comité de Vigilancia y Consejo Directivo. Dichos resultados con-firman el excelente trabajo que para la vigilancia de la administración de los recursos ha realizado el Ing. An-drés Latapí, Presidente del Comité de Vigilancia, quien conforme a los Estatutos de la Asociación los ha revi-sado y presentado de forma oportuna y transparente en cada reunión del Consejo Directivo y de la Asamblea General de la Asociación en los últimos once años.

AUDITORÍA 2008 ANIERM

En cumplimiento de lo dispuesto por la LXV Asam-blea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Importadores de la República Mexicana, A.C.

(ANIERM), con fecha 28 de mayo de 2009, la firma contable Calva Counselors, S.C., entregó los Estados Fi-nancieros Auditados para el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2008.

De conformidad con el dictamen que acompaña di-chos Estados Financieros el despacho Calva Counse-lors S.C., dictaminó que los Estados Financieros de la Institución, se presentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, reflejando la situación financie-ra de la ANIERM, sin anomalía alguna en la admi-nistración y manejo de los recursos derivados de las

ANIERM_No319_agosto09.indd 21 22/07/2009 11:42:25 p.m.

Page 22: Carta ANIERM

agosto

20

espacio informativo

CREACION DEL COMITÉ TÉCNICO

La ANIERM proyectó la integración de un Cuerpo Colegiado integrado por un grupo de expertos en clasificación arancelaria, que con su conocimiento

y amplia experiencia, lleven a cado actividades de ín-dole preventiva, o bien, realicen actos correctivos que brinden elementos de prueba necesarios para la defen-sa de los intereses de las empresas que forman parte de nuestro gremio y que en sus operaciones de comer-cio exterior presenten este tipo de problemáticas.

La ANIERM conforme a su misión, ha creado el COMITÉ TÉCNICO DE CLASIFICACIÓN ARAN-CELARIA (CTCA), los objetivos de este innovador comité serán entre otros:

1.- Representar, servir y asesorar a las empresas ante situaciones reales y concretas que implican el cambio de fracción arancelaria declarada, derivada de una inadecuada clasificación de productos, lo que ge-nera el cambio de la misma o la determinación de la inexacta ubicación en la nomenclatura.

Para dar este servicio, se ha convocado a los exper-tos en la materia de todo el país, que se dedican a la realización de estudios mercadológicos, elaboración de dictámenes y peritajes en materia de clasificación arancelaria, que mediante la creación de un “Registro Nacional de Peritos Dictaminadores Arancelarios de ANIERM”, se encargarán de resolver consultas arance-larias que presenten los importadores y exportadores, y a través, de un estudio profundo del producto, se concluya en una fracción arancelaria aplicable en la TIGIE, conforme a la aplicación de una metodología de clasificación.

2.-Base de datos arancelaria. Adicionalmente este grupo de expertos arancelarios, tendrán como objeti-

vo la creación de una base de datos de productos con su correspondiente fracción arancelaria, la cual estará integrada por mercancías de las que se desconoce la fracción arancelaria, - por ejemplo, de aquellos bienes que sean considerados como tecnologías de punta -, o que se importan por primera vez a nuestro país y no existen antecedentes de su clasificación.

También formarán parte de esta base, las mercan-cías cuya fracción arancelaria presenta discrepancias de clasificación, derivadas de la aplicación de distintos criterios en las aduanas del país, o bien, las discrepan-cias que se presenten al ejecutar facultades de com-probación o de fiscalización, se tiene proyectado in-corporar información derivada de “PAMAS”, Juntas Técnicas ya sea previas y/o consultivas, dictámenes que se generen en el seno de este Comité, etc.

3.-Reuniones de trabajo. Se ha planeado que las re-uniones de este Comité sean mensuales, con el fin de que los casos y productos que se le canalicen sean analizados y consensuados.

Por lo anterior, invitamos a nuestros agremiados a que se integren a las labores del CTCA-ANIERM, AC, que envíen sus casos o sus dudas de clasificación arancelaria y que colaboren con la creación de la base de datos arancelaria y en las demás actividades que se van a desarrollar en este Comité.

Mayores informes:Claudia Elisa Zamudio Urrutia, Coordinadora del

CTCA y/o Ruth Isela Hernández Hernández, Gerente de Servicios al teléfono: 55849522, o bien al correo

electrónico: [email protected] - [email protected]

de clasificación arancelaria (CTCA) ANIERM A.C.

ANIERM_No319_agosto09.indd 22 22/07/2009 11:42:26 p.m.

Page 23: Carta ANIERM

agosto

21

reporte económico

REPORTE ECONÓMICO

La información de comercio exte-rior de mayo de 2009 muestra un superávit de la balanza comercial

de 680 millones de dólares. Esta cifra es un claro indicador de que los impor-tadores nacionales aun se encuentran en una situación difícil y no encuentran mercado interno para sus productos. Con el resultado de este mes, en los pri-meros cuatro meses del presente año el déficit de la balanza comercial del país es de 1,001 millones de dólares.

de la balanza comercial de México en el mes de Mayo

ANIERM_No319_agosto09.indd 23 22/07/2009 11:42:26 p.m.

Page 24: Carta ANIERM

agosto

22

reporte económico

EXPORTACIONESPara mayor sencillez en la presenta-

ción de los datos, las exportaciones son divididas en: manufactureras, petroleras, agropecuarias y extractivas, cada una de estas conformada por otros rubros.

Manufactureras.Las exportaciones de productos manu-

facturados en mayo de 2009 mostraron una disminución de 29.1 por ciento a tasa anual. En ese mes las caídas anuales más importantes se registraron en las expor-taciones de la industria automotriz -42.7 por ciento; y productos siderúrgicos -59.1 por ciento. La caída de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de contracciones de 41.2 por ciento de las canalizadas a Estados Unidos y de 48.2 por ciento de las dirigidas a otros mercados del exterior.

Agropecuarias.

En mayo el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras finalizo en 708 millones de dólares, lo que implicó un decremento de 4.6 por ciento a tasa anual. Las reducciones más significati-vas en tales exportaciones se registraron en jitomate -15.4 por ciento; melón, sandía y papaya -10.2 por ciento; trigo -47.3 por ciento; y uvas y pasas -30.8 por ciento. En contraste, se observaron incrementos en las exportaciones de aguacate 25 por ciento; café crudo en grano 12 por ciento: y otras legumbres y hortalizas frescas 4.3 por ciento.

Petroleras

El valor de las exportaciones petroleras en mayo de 2009 sumó 2,396 millones de dólares y se integró de petróleo crudo por 2,025 millones y de otros productos pe-troleros por 371 millones.

Estructura General de las Exportaciones

Durante los primeros cinco meses de 2009, el valor de las exportaciones tota-les ascendió a 84,948 millones de dóla-res, lo que significó una caída anual de 31 por ciento.

ANIERM_No319_agosto09.indd 24 22/07/2009 11:42:30 p.m.

Page 25: Carta ANIERM

agosto

23

reporte económico

IIMPORTACIONES

Bienes Intermedios

Las importaciones de bienes interme-dios registraron una caída anual de 31.7 por ciento, y de 30.2 por ciento al dedu-cir las de insumos petroleros.

Bienes de ConsumoEl valor de las importaciones de bie-

nes de consumo en mayo pasado sumó 2,187 millones de dólares, para un de-cremento anual de 43.6 por ciento. Es vital el comentar que la caída de este ru-bro está fuertemente influenciada por; la gasolina, gas butano y propano.

Bienes de CapitalEn mayo de 2009 se importaron bienes

de capital por 2,133 millones de dólares, nivel inferior en 33.6 por ciento al obser-vado en igual mes en 2008.

Estructura General de las Importaciones

La estructura del valor de las impor-taciones de mercancías hasta mayo de 2009 fue la siguiente: bienes de uso inter-medio, 72.8 por ciento; bienes de capital, 13.7 por ciento y bienes de consumo, 13.5 por ciento.

Pronósticos: El pronóstico para el mes de Junio en

materia de Comercio Exterior con base en los datos acumulados es el siguiente:

Los pronósticos ANIERM para el siguiente trimestre resultan poco alentadores, ya que como todos sabemos, en los primeros días de mayo sufrimos el paro de actividades económicas debido a la Influenza. Sin embargo después de un freno económico, normalmente viene un periódo de auge, que debido a la crisis será muy limitado.

El valor de las importaciones de mercancías en mayo del presente año sumó 16,789 millones de dólares, lo que representa una disminución de 35.5 por ciento con relación al dato de igual mes de 2008.

Dicha cifra significó una disminución anual de 31.7 por ciento y que resultó de decrementos de 52.1 por cien-to de las importaciones petroleras y de 29.2 por ciento de las no petroleras.

ANIERM_No319_agosto09.indd 25 22/07/2009 11:42:32 p.m.

Page 26: Carta ANIERM

agosto

24

oportunidades de negocios

OPORTUNIDADES comercialesEsta sección presenta oportunida-

des de exportación e importación sobre países seleccionados. En

este número se presentan dos países del sur del continente: Argentina y Chile, así como uno de Centroamérica, Costa Rica. Estas oportunidades han sido pre-viamente identificadas y corroboradas por agentes públicos y privados con los que la ANIERM tiene alianzas estraté-gicas en diferentes países.

En cuanto a Argentina, se está organi-zando una misión empresarial a nuestro país para fines del mes de julio promo-cionando productos como duraznos, tomates, peras enlatadas, vinos boutique, mermeladas y jaleas, aceites de oliva ex-tra virgen, harinas y sus derivados. Asi-mismo, se buscará en la misión de ne-gocios realizar alianzas estratégicas con empresas de cada sector. Los or-ganizadores del evento buscan analizar algunos productos que se puedan vender en Argentina y para los cuales se pueda desarrollar mercado en ese país. Para ma-yores informes, se pueden comunicar al correo [email protected] con el Lic. Salvador López Carbajal.

En Costa Rica se ha identificado una oportunidad de exportación mediante la mayor cadena costarricense de tiendas para cualquier proyecto relacionado con la construcción, decoración y remode-lación. Muy similar a Home Depot. Inicia-ron operaciones en el 2005 con 2 estable-cimientos ubicados al Oeste y al Este de San José y próximamente se inaugurara la tercera tienda. Los principales pro-

ductos que comercializan son de cons-trucción, ferretería, diseño, decoración y remodelación.

Datos de contacto: Dirección: Epa Ferreterías, San Rafael De Escazú; Tel. (507) 25 88 11 45; Pagina Web:

www.epa.co.cr/SitioWeb/InicioAction.doMail: [email protected] cuanto a Chile se refiere existen

varias oportunidades de exportación para empresas mexicanas bien identificadas por varias entidades de nuestro país y de Chile, como ProMéxico, ProChile, CIC-MEX y ANIERM. Estas oportunidades han sido identificadas mediante visitas a las propias empresas o bien, debido a que ya han realizado negocios con empresas mexicanas y que lo dejaron de hacer. No obstante, la demanda de estos productos es actual y dinámica, por lo que represen-tan oportunidades reales de exportación para empresas mexicanas.

A continuación se muestra un cuadro que resume esta información, así como el monto en dólares de los proyectos de exportación ya referidos. Para mayores informes con el Lic. Salvador López Carbajal en el mail

[email protected]

ANIERM_No319_agosto09.indd 26 22/07/2009 11:42:33 p.m.

Page 27: Carta ANIERM

ANIERM_No319_agosto09.indd 27 22/07/2009 11:42:33 p.m.

Page 28: Carta ANIERM

agosto

26

misceláneos

CHINA y la crisis global,

¿China sufrirá por la crisis?, ¿Cómo afectará nuestros nego-cios?, ¿Cómo el gobierno chino

soportará la economía?, ¿Beneficiará nuestras exportaciones? y finalmente, ¿China entrará a una nueva era de cam-bios en sus políticas?

Estas preguntas se formularon a principios de Octubre 2008 duran-te una conferencia realizada por Mr. Joerg Wutcke, Presidente de la Cáma-ra Europea de Comercio en China.

Primero, antes de comenzar a hablar de la crisis debemos entender cual es la posición de China a principios del 2008. Con los Juegos Olímpicos por realizarse, el gobierno chino decidió implementar poco a poco grandes re-formas por ejemplo: Ley de Impues-tos sobre la Renta así como la Ley del Trabajo; estas dos regulaciones, aho-ra leyes, impactarán los negocios en China. De un lado se encuentra la in-versión directa extranjera disminuída debido a los altos impuestos, y mien-tras tanto el manejo de la fuerza labo-ral se volvió cada vez más restrictivo.

A la par de ésto, una elevada Inflación así como la re-evaluación del Remembi (la moneda china) en comparación con el dólar, fueron los primeros efectos an-tes de la crisis. Expertos mencionaron que, la crisis en China comenzó a prin-cipios de Abril 2008; 5 meses antes de la crisis mundial.

Entendiendo ésto, el gobierno co-menzó a tomar acciones para disminuir una posible recesión. Una recesión en países Occidentales es menor al 0% de crecimiento. Sin embargo, para China una recesión es cuando el PIB es me-nor al 6%; cada 0.5% de disminución

Lic. Edaín Ramírez Carrillo*una perspectiva

ANIERM_No319_agosto09.indd 28 22/07/2009 11:42:36 p.m.

Page 29: Carta ANIERM

agosto

27

misceláneos

significa 2 millones de personas adicio-nales al desempleo.

Algunos de nosotros pensaremos que las bienes raíces también afectarán la economía China pero estaremos equi-vocados. En comparación con USA y Europa donde los bancos están envuel-tos en los negocios de bienes raíces; en China el banco no está interesado en este tipo de negocios. Así que aunque la crisis esté sucediendo ésto no afectará mucho su economía.

Para Septiembre del 2008; el gobier-no chino decidió bajar el impuesto a las compañías exportadores a su vez que de-cidió inyectar $586 billones de dólares al mercado financiero y de negocios. Antes de analizar esos hechos, debemos enten-der de donde proviene el PIB de China. La mayoría de nosotros podemos creer que China es un país exportador pero después de que hemos trabajado y entendido a este país durante 4 años podemos afirmar que es un país capitalista donde su gente de-manda consumo. Lo que salvará a China de una recesión interna es su consumo.

El PIB de China está conformado por:

40% de la inversión del Gobierno •al desarrollo de infraestructura.

20% a las exportaciones.•40% al consumo interno.•

90% de las compañías extranjeras que están invirtiendo en China están más enfocadas al consumo interno que a las exportaciones. China y Asia, en general, representan 4 billones de per-sonas; (India y China son los 2 países más poblados en el mundo) esta gente tiene las mismas necesidades que no-sotros: seguridad, alimento, vivienda, entre otros. De los $586 billones de dólares que el gobierno invirtió, son principalmente para el desarrollo de infraestructura y para aumentar el con-sumo con la reducción de impuestos a las empresas minoristas en todo China.

De acuerdo a varias fuentes, China su-frirá menos que otros países asiáticos du-rante la crisis económica. Sin embargo, decir ésto vs la realidad, habrá diferen-cias significativas. De hecho, la mayoría

de las compañías son propiedad del go-bierno, lo que significa que el gobierno está realmente envuelto en los negocios.

¿Qué salvará a China de una crisis sin precedentes con un sistema financiero cerrado y un alto consumo interno?, ¿Cómo afectará nuestros negocios?

Como importador, además del tipo de cambio, las empresas chinas intentarán bajar los precios, las ordenes mínimas y habilitar las líneas de producción. Sin embargo, el método de pago va a ser más corto o menos flexible como el 30-70. La crisis financiera será un método de selección natural para las compañías chinas ya que sobrevivirán las que me-jor se adapten a estas circunstancias.

Para un exportador, China es proba-blemente el mercado del mañana. Un gerente chino gana lo mismo que un gerente mexicano; tiene los mismos gas-tos, renta, teléfono, carro, viajes; entre otros. Los jóvenes chinos no son nada diferentes a nosotros; tienen las mis-mas demandas y ésto lo han visto varias compañías extranjeras, ya que las top 500 empresas mundialmente reconoci-das han visualizado estas necesidades. La ventaja que han tenido éstas es que han adaptado su producto al Mercado y lo si-guen haciendo durante estos tiempos.

Para entender China y la cultura es necesario y recomendable tener una experiencia en China, entenderlos, con-vivir con ellos, acercarse a la cultura; un refrán que se aplica a ésto es: “uno por todos y todos por uno” sin embargo como individuos ellos son muy mate-rialistas y tienen una expectativa aspi-racional muy grande y de pertenencia.

Lo más importante a tener en men-te y consideración es que China es un país que está demandando servicios y productos y ahorita es el momento en el cual podemos obtener ventajas siempre y cuando nos acerquemos con una es-trategia definida y un plan dependien-do de nuestro wwproducto o industria; búsquen a los expertos y apóyense en ellos; siempre serán una guía.

*Directora de Logistica de COMECI, Empresa dedicada a la asesoría comercial con especialidad en Asia.

HYPERLINK - www.comecimex.com

ANIERM_No319_agosto09.indd 29 22/07/2009 11:42:37 p.m.

Page 30: Carta ANIERM

agosto

28

misceláneos

NUEVA presunciónLic. Alejandro García Seimandi*

El pasado 4 de junio se publicó en el diario oficial de la federación un decreto por el que se reforman

y adicionan diversas disposiciones del código fiscal de la federación y de la ley del impuesto sobre la renta.

Dicho decreto adiciona una fracción IX al artículo 59 del Código fiscal de la federación, disposición que establece diversas presunciones, para la com-probación de ingresos o del valor de actos, actividades o activos por los que se deban pagar contribuciones.

La adición en comento establece que las autoridades fiscales presumirán que los bienes que el contribuyente declare haber exportado, no fueron exportados, sino que fueron enajenados en territorio nacional, cuando el contribuyente no exhiba documentación o información que acredite cualquiera de los siguien-tes supuestos:

La existencia material de la ope-•ración de adquisición de los bienes o, en su caso, de la materia prima y de la capacidad instalada para fabricarlos o transformarlos.

Los medios de los que se valió el •contribuyente para almacenar el bien o la justificación de las causas por las que el almacenamiento no fue necesario.

Los medios de los que se valió el •contribuyente para transportar los bie-nes a territorio extranjero y en caso de no haberlos transportado, demostrar las condiciones de su entrega material y la identidad de la persona a la que se los haya entregado.

La presunción establecida admite prueba en contrario. Esto significa que aún a falta de documentación e in-formación que acredite los supuestos mencionados, el contribuyente podrá ofrecer otras pruebas para demostrar la exportación de las mercancías, como podría ser la declaración de entrada al país de destino de la mercancía.

de no exportación

ANIERM_No319_agosto09.indd 30 22/07/2009 11:42:39 p.m.

Page 31: Carta ANIERM

agosto

29

misceláneos

* Director de García Seimandi y Asociados, S.C..- García Seimandi y Asociados, S.C. es una firma de abogados especializada en cuestiones aduaneras y de comercio exterior. www.garciaseimandi.com

Es importante señalar que los pedimentos de ex-portación tramitados por el contribuyente no serán tomados en cuenta para desvirtuar la presunción. Por el contrario, se establece expresamente que la presun-ción operará aún cuando el contribuyente cuente con dichos documentos. De tal suerte, el código tributario resta valor probatorio a los pedimentos de exporta-ción, como medio para acreditar la salida de mercan-cías del país.

Resulta cuestionable que la ley permita que la autori-dad fiscalizadora simplemente desconozca los pedimen-tos de exportación como prueba de exportación, máxime cuando no establece con precisión otros documentos idó-neos para acreditar la salida de mercancías del país.

Es claro que la norma comentada tiene como finali-dad facilitar la labor de la autoridad fiscal, permitiéndo-le desestimar gratuitamente pedimentos de exportación y trasladando la carga de la investigación al investi-gado. Sin embargo, la medida era innecesaria, pues nada impedía que la autoridad fiscal en ejercicio de sus facultades de comprobación, requiriera información pertinente para acreditar la exportación de mercancías. Nada impedía que las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación determinaran que la mercancía amparada por un pedimento de exportación no se había exportado, sino que había permanecido en el país y había sido enajenada.

Además, la disposición en comento claramente res-ta certeza jurídica a los contribuyentes que exportan mercancías, pues aún tramitando y conservando los pedimentos correspondientes, estarán obligados a de-mostrar la exportación de las mercancías por otros medios, cuyo valor probatorio quedará a la prudente apreciación de la autoridad fiscalizadora actuante.

La falta de certeza jurídica en este tema resulta es-pecialmente grave, pues las consecuencias de presu-mir que las mercancías declaradas en pedimentos de exportación no salieron del país, podrían sobrepasar las cuestiones tributaria y administrativa y llegar a la cuestión penal. El artículo 1103, fracción XII del Có-digo fiscal de la federación establece que se presume cometido el delito de contrabando, cuando se pretenda exportar mercancías, presentando a despacho aduane-ro un pedimento de exportación sin mercancías, cau-sando perjuicio al fisco federal.

Por otro lado, la medida podría resultar contraprodu-cente y facilitar el contrabando técnico. Las personas que en realidad simulen exportaciones fácilmente po-drán contratar bodegas, medios de transporte y hasta rentar fábricas ociosas, con el objeto de confundir a las autoridades fiscalizadoras y dificultar la debida funda-mentación y motivación de sus actuaciones. A fin de cuentas, interpretando la disposición a contrario sensu, las autoridades fiscales no podrán presumir que la mer-cancía amparada por pedimentos de exportación no fue exportada, si el contribuyente exhibe documentación e información que acredite tales extremos.

La nueva fracción IX del artículo 59 del Código fis-cal de la federación es un buen ejemplo de legislación dirigida a combatir un problema aduanero real (como la simulación de exportaciones), pero que resta certeza ju-rídica a los contribuyentes sin lograr su objetivo. Control sobre seguridad jurídica. Justos por pecadores.

ANIERM_No319_agosto09.indd 31 22/07/2009 11:42:41 p.m.

Page 32: Carta ANIERM

agosto

INCIDENCIAS de la incorrecta

30

misceláneos

*Directora Operativa, VCV INTERNATRADE Strategics & Customs, S.C. Especialista en Clasi-ficación Arancelaria y Operación Aduanera.

Lic. Claudia Elisa Zamudio Urrutia*

Los altos niveles de incidencias provocadas a cau-sa de la inexacta clasificación arancelaria de pro-ductos y las consecuencias legales y operativas

que este tipo de actos pueden generar a las empresas importadoras, exportadoras y agentes aduanales, y to-mando en consideración que las incidencias de este tipo oscilan entre un 30 o 40 % de las operaciones realiza-das por las empresas, que este alto porcentaje se deriva de la ausencia de criterios de clasificación arancelaria homogéneos y que las empresas tienen del mismo pro-ducto distintas fracciones arancelarias, dependiendo de la aduana en la cual van a hacer sus operaciones.

Situaciones que se presentan a continuación, que están involucradas con la actividad de la clasificación arancelaria de los productos y que actualmente impac-tan de manera significativa en las operaciones de co-mercio exterior y la situación legal que guardan nues-tros asociados son las que han motivado la creación del Comité Técnico de Clasificación Arancelaria.

• Las empresas comentan que la mayoría de losverificadores al no ser peritos en merceología, igno-ran los procedimientos para identificar y establecer la fracción arancelaria, ya que para realizar un estudio merceológico, se necesita basta información técnica del producto, uso, función, presentación y demás cua-lidades del bien, además de muchos años de experien-cia, conocimiento y aplicación de los lineamientos que encontramos en la LIGIE, con este escenario, se tiene como consecuencia, cometer errores que hacen la actividad de comercio exterior más complicada.•Lostiemposderespuestadelasautoridadesadua-

neras se están haciendo cada vez más amplios, porque los mecanismos para dar soluciones tales como las

consultas de clasificación o juntas técnicas son meca-nismos poco eficaces, que llevan mucho tiempo, por ejemplo, en el caso de las juntas técnicas, las aduanas están renuentes a la ejecución de las mismas porque no obstante que la clasificación se rija por disposicio-nes legales de aplicación obligatoria, las autoridades encargadas de aplicar los lineamientos conforme a la LIGIE y Tarifa se apoyan en criterios propios, o bien, debido a la carga de trabajo o a que se trata de mercancías de difícil identificación, terminan por no celebrarse y se toman las muestras que se envían al Laboratorio Central.•Noseaplican lasdisposicionesde laOMA,este

organismo cuenta con criterios de clasificación en idio-ma, ingles, francés y la versión en español, la ANIERM ha propuesto que los criterios en español formen parte del anexo 6 de las RCGMCE a efecto de que los contri-buyentes cuenten con un mayor número de criterios in-ternacionales, que sean reconocidos por las autoridades mexicanas y de esta manera se estandaricen las pautas para clasificar mercancías no solo en nuestro mercado sino también con nuestro socios comerciales. • El sistema de muestreo se debemejorar, se en-

cuentra centralizado, (Administración de Operación Aduanera “8” (Laboratorio Central), lo que hace más tardado el tiempo de notificación, ya que nos hemos encontrado con que, los resultados de la celebración de juntas técnicas que se hicieron la última semana de febrero 2009, no se han notificado a las empresas in-volucradas, lo cual significa ya tres meses sin conocer su situación legal por una vía formal. •Recordemos que la autoridad porministerio de

ley se apoya para tales efectos, en los agentes adua-nales, y estos, la mayoría de las ocasiones, invocan la excluyente de responsabilidad, más aún cuando se trata de mercancías de difícil identificación dejando el pro-blema a los contribuyentes.

clasificación arancelaria

ANIERM_No319_agosto09.indd 32 22/07/2009 11:42:41 p.m.

Page 33: Carta ANIERM

agosto

31

misceláneos

ESTRATEGIAS de protección jurídicaLic. Gerardo Tajonar*

*Abogado y Consultor en Comercio [email protected]

El Comercio Internacional ha brindado la opor-tunidad para que los individuos de todas las na-ciones, logren internacionalizar sus bienes y/o

servicios, así como la satisfacción de sus necesidades primordiales, adquiriendo bienes y/o servicios que no están disponibles en sus respectivos países o que si lo están, existen condiciones más favorables para obte-nerlos en otros países.

El ritmo de crecimiento de la exportación mundial de mercancías ha sido superior al de la producción total., este comercio galopante representa, al mismo tiempo, el tener que hacer frente y sortear riesgos y obstáculos de toda índole, por lo tanto es muy impor-tante contar con elementos de protección jurídica que ayuden a los exportadores e importadores, a eliminar o reducir en gran medida los riesgos que implica el intercambio comercial internacional, logrando nego-ciaciones favorables en igualdad de circunstancias.

Las relaciones entre las partes se vuelven cada vez más complejas, surgiendo constantemente problemas de diversa índole, siendo de vital importancia la aplica-ción del Derecho Internacional Privado. Esta compleji-dad comienza, en ocasiones, con la barrera del idioma, para continuar con la existencia de diversos grupos de normas jurídicas, costumbres e interpretaciones di-versas, siendo de difícil solución cualquier conflicto que surja entre las partes, creándose un conflicto de leyes que en ocasiones tienen que dirimirse tomando como base, además de las condiciones contractuales, acuerdos o tratados internacionales, participando Tri-bunales o Árbitros Internacionales.

Las prácticas jurídicas tradicionales son insufi-cientes para hacer frente a la avalancha de nuevas leyes y nuevos sistemas jurídicos, conjugada con el gran aumento del comercio.

El crecimiento exponencial del número de leyes, de sistemas jurídicos y de contratos internacionales ha terminado por generar más trabajo fuera de los tri-bunales, incluso antes de la firma de los contratos.

Los contratos modelo para transacciones inter-nacionales son un buen ejemplo de esta nueva ten-

dencia. Utilizados indistintamente en varios países. La demanda de este tipo de contratos seguirá aumen-tando al ser cada vez más las pequeñas empresas que negocian y redactan sus propios acuerdos.

Las pautas del comercio se definen ahora con arre-glo a diversas reglas internacionales, a menudo fuera del ámbito de la legislación nacional.

SEIS SISTEMAS DE ARMONIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A pesar de la complejidad derivada de la existencia de cientos de sistemas internacionales, el panorama ju-rídico mercantil no es tan oscuro como se creería, se han constituido al menos seis sistemas que buscan ar-monizar los comportamientos del comercio internacio-nal. Se trata de las prácticas, los tratados comerciales, los contratos modelo, las leyes modelo, las leyes co-merciales regionales y las resoluciones de litigio fuera de los tribunales.

1- Prácticas regionales internacionales: Las reglas comerciales internacionales conocidas como Inco-terms fueron la primera norma importante creados en 1936 por la Cámara de Comercio Internacional, estas orientan al comprador y al vendedor fijando la repar-tición de los costos y riesgos de transporte y las res-ponsabilidades sobre seguros y derechos de aduana.

La versión actual, Incoterms 2000, contiene 13 re-glas y no se prevé su revisión antes de 2010.

El sector bancario, la CCI también ha normalizado las prácticas sobre cartas de crédito internacionales en las re-glas y usos uniformes relativos a los créditos documen-tarios (RUU600). La versión en vigor se publicó el 1 de julio del 2007. Véase: http://www.iccwbo.org

para el comercio exterior

ANIERM_No319_agosto09.indd 33 22/07/2009 11:42:41 p.m.

Page 34: Carta ANIERM

agosto

32

misceláneos

2) Contratos Modelo.En ellos se normalizan los enfoques jurídicos de

distintos países y culturas, y se da respuesta a las pre-guntas más frecuentes sobre la redacción de acuerdos comerciales internacionales. Hay mas de 150 contra-tos modelo en el sitio Web de Juris Internacional

http://wwwjurisint.org

3) Tratados Comerciales En ellos se establecen las reglas básicas en materia de

ventas, arbitraje, patentes, registro de marcas, transporte y cuestiones de ámbito internacional. Su ratificación por un país significa que éste adopta un contexto jurídico seguro y reconocido internacionalmente para hacer comercio

4) Leyes ModeloLos Tratados no son muy flexibles, su modifica-

ción es muy difícil. Para aumentar la flexibilidad, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha instituido un procedimiento innovador de armonización por medio de “Leyes Modelo”.

CNUDMI crea un modelo que los gobiernos incor-poran simplemente a la legislación de sus países, por ejemplo para armonizar la legislación internacional sobre el arbitraje comercial, que ha sido adoptada por 45 países de todos los continentes.

5) Leyes comerciales regionalesLa normalización y armonización de la legislación

regional estimula el comercio dentro y fuera de la re-gión legislada.

El ejemplo lo encontramos en África, con la Organi-zación para la Armonización del Derecho Mercantil en África (OHDA) que es aplicable en 16 países, estable-ciendo una ley mercantil única, así como una Ley de em-presas, una ley de contabilidad y un tribunal supremo.

6) Tribunales Al ArbitrajeCasi todos los países están creando centros de arbitraje

en sus Cámaras de Comercio, con fines prácticos como poner fin a la gran acumulación de casos no resueltos.

EVITAR LITIGIOSPara finalizar el presente artículo es importante des-

tacar una estrategia que han venido desarrollando los abogados internacionalistas en los últimos años, de hecho ya son pocos los abogados que litigan en los tri-bunales, pues su trabajo se concentra en la Redacción de contratos que tratan de prevenir los conflictos.

Se hace hincapié en la “prevención”, más que en el “control”. Pero la prevención en el campo jurídico exige un cambio de actitud de las empresas. Invertir en asesoramiento legal antes de suscribir un contrato es probablemente más rentable que costear una defen-sa en caso de demanda judicial.

Between the 50’s and 70’s of the last century, the Islamic Banking had its early beginning, the biggest fac-

tor they had to overcome was the adap-tation to many ways of credit instrumen-tations and protection against risks, to its principles and the practice of the Sharia (a detail religious code of conduct that in-cludes norms, manners of cult, moral and life criteria, allowances or prohibitions, simply the good and bad.

Even when commerce has been always a predominant factor in Mos-lem economic life, they are not able to charge interests over any loan or credit according to their believes, in the same form they cannot get insurances against risks, confer warranties or take part on speculative activities that are funda-mental in daily operations of the Com-mercial Bank around the world.

It seems to be almost impossible to have a pro-fitable credit system under this ideology. For many decades the Islamic finan-cial-banking system was deliberately underestima-ted. However it founds recognition from its occi-dental counterparts.

First the 1973 Oil crisis then the financial crisis of the southeast part of Asia in 1997, those two com-plications affect the spe-culative sector (starting with the devaluation of the Malaysian currency which expanded its effect in Indonesia and Phili-ppines that as well had repercussions in Taiwan,

THE ISLAMIC BANKING;Eduardo Wenceslao Ruiz Ayalaan option to follow

ANIERM_No319_agosto09.indd 34 22/07/2009 11:42:42 p.m.

Page 35: Carta ANIERM

ter accepted by financial users, 2) it is not neces-sary to ask for payment guarantee (good, proper-ty or endorsement) while being part of the benefits so it would be perfect to be more inclusive to PyMES (engine of under-developed and countries) and 3) the banking will make sure of overcharge its own list of customer that can be financed.

Many components are also granted to the Is-lamic Banking giving a higher status than the oc-cidental banking because it turns into an opposite concept to them based on the individual interest, the maximization of the benefits and the transfe-rence of risks.

Interprete Traductor: José Luis [email protected]

Hong Kong and South Korea). This was the first stroke given by the Islamic Ban-king to the occidental Banking. Being the forerunner of the Malaysian economic recovery, this innovative banking system became stronger thanks to the respect and position found in this country.

How does it work?The Islamic Banking uses the con-

cept “shared risk” taking into account the lender and the borrower. Loan con-tracts are substituted by sale contracts and participation on the benefits; the banks take the risk of participating as a financial associate in the production cost of goods and services. This guaran-tee a good research of the cost-benefit in any company, also the bank keeps an eye on the evolution of the investment so as not to lose it.

There are also other instruments that can easily substitute occidental finan-cial services such as discounts in term bonds and the bills receivable financing in which the discount is transformed by a percentage in the participation of the benefits or in the mark-up by fixing asset financing trough selling with pay-ment in installments.

The no-interests loans are also a com-mon part of the Islamic banking, however

these are granted as a complement of a different kind of financing or by a clause that allows the banking to take part in the benefits. The cash loans used to finance projects or buy fixed assets most of the time are hold by a clause that allows the repurchase of the company’s capital, neither by another investor or giving a benefit to the Islamic banking.

More flexible financial mechanisms have been created in Malaysia. A good example of it are the mortgages Mus-yaraka al-Mutanaqisa. Its function is simple when a credit for the acquisition of a house is required. The bank charges for renting over the buyer that turns into a tenant and this takes back the amount according to the agreement. Once that the contract is finished in good terms and the buyer has liquidated the total of the debt, the partnership between the buyer and the bank disappears.

If the buyer cannot continue paying in order to keep the property, this one will be auctioned and the recovered money will be divided according to the amounts invested from each part so nei-ther of both parts will be affected.

Many lessons can be learned from the Islamic Banking; 1) the participation in losses and gains is shared so it is bet-

ANIERM_No319_agosto09.indd 35 22/07/2009 11:42:43 p.m.

Page 36: Carta ANIERM

ANIERM_No319_agosto09.indd 36 22/07/2009 11:42:47 p.m.