Caries

25
57 ____________________________________________________________________ DECLINACIÓN DE LA CARIES DENTAL, FLUORACIÓN DE LA SAL Y FLUOROSIS DENTAL EN MÉXICO Dra. Nelly María Molina Frechero. Departamento de Atención a la Salud UAM. Xochimilco FLUOROSIS DENTAL CARACTERÍSTICAS: La fluorosis dental es un trastorno específico que se presenta durante el periodo de formación de los órganos dentarios, como respuesta al consumo excesivo de flúor. Depende de: cantidad ingerida, tiempo de exposición, y la edad en que el individuo lo consume. El fluoruro interactúa con los tejidos en mineralización, causando alteraciones, hipomineralización o porosidades. El nivel óptimo de F ha sido determinado entre 0.7 y 1 ppm que previene la caries con un riesgo mínimo de fluorosis dental. Factores de riesgo Altitud , Desnutrición Fluoruros ocultos: tópicos: dentífricos, enjuagues Sal de mesa, inadecuada aplicación de fluoruros tópicos, bebidas embotelladas, jugos de frutas, alimentos. Efecto halo.

description

informacion basica sobre la patologia de caries

Transcript of Caries

  • 57

    ____________________________________________________________________ DECLINACIN DE LA CARIES DENTAL, FLUORACIN DE LA SAL Y FLUOROSIS DENTAL EN MXICO Dra. Nelly Mara Molina Frechero. Departamento de Atencin a la Salud UAM. Xochimilco FLUOROSIS DENTAL

    CARACTERSTICAS:

    La fluorosis dental es un trastorno especfico que se presenta durante el periodo de formacin de los rganos dentarios, como respuesta al consumo excesivo de flor.

    Depende de: cantidad ingerida, tiempo de exposicin, y la edad en que el individuo lo consume.

    El fluoruro interacta con los tejidos en mineralizacin, causando alteraciones, hipomineralizacin o porosidades. El nivel ptimo de F ha sido determinado entre 0.7 y 1 ppm que previene la caries con un riesgo mnimo de fluorosis dental.

    Factores de riesgo Altitud , Desnutricin Fluoruros ocultos: tpicos: dentfricos, enjuagues Sal de mesa, inadecuada aplicacin de fluoruros tpicos, bebidas embotelladas,

    jugos de frutas, alimentos. Efecto halo.

  • 58

    ____________________________________________________________________

  • 59

    ____________________________________________________________________ INDICE DE FLUOROSIS DE DEAN Normal : El esmalte presenta su translcidez usual, la superficie es lisa y brillante generalmente color crema plido. Cuestionable: pequeas aberraciones en la translcidez de esmalte normal que pueden ir de unas cuantas sombras blanquecinas a unas manchas blancas de uno a dos milmetros de dimetro. Muy Leve: Se observan reas blancas opacas irregulares sobre la superficie del diente especialmente en las caras labiales. Menos del 25% de la superficie del diente Leve : Las lneas y reas opacas del esmalte ocupan por lo menos la mitad de la superficie del diente. Las caras oclusales de los dientes afectados muestran una atriccin marcada. Moderado : No se observan cambios en la forma de los dientes en general todas las superficies de los dientes estn afectadas, marcado desgaste de las superficies sujetas a atriccin. Severo : La hipoplasia es tan severa que la forma del diente puede estar afectada, formando reas hipoplsicas amplias irregulares. Indice de Dean de fluorosis dental (Comunitario) Para poder comparar la severidad y distribucin de la fluorosis dental en varias comunidades y no solo a nivel de individuos entre s, Dean desarroll un ndice epidemiolgico en el cual cada individuo es considerado a travs de un nmero que refleja el grado de afeccin dental que presenta. La escala en la que se bas Dean es la siguiente: 0 = Normal, .5 = Cuestionable, 1.0 = Muy leve, 2.0 = Leve, 3.0 = Moderado, 4.0 = Severo Nmero de individuos x Ponderacin estadstica ICF = ------------------------------------------------------------------ Nmero total de individuos que fueron examinados Suma del nmero de individuos por el peso estadstico del grado de su afeccin, dividindolo por el nmero total de individuos examinados. De acuerdo a los resultados del ndice comunitario de fluorosis, se aplica las tablas de significancia en Salud Pblica.

    __

  • 60

    ____________________________________________________________________

    FLUOROSIS DENTAL EN EL MUNICIPIO DE TULA ESTADO DE HIDALGO

    Poblacin de 10 a 12 aos 2066 m nivel del mar 2.8ppm C= 2.2%, ML=6.4%, L=15.1% M=57% S=19.3% ICF=2.9 Irigoyen M et al. Comunity Dentistry and Oral Epidemiol 1995; 23:243-5

  • 61

    ____________________________________________________________________

    Severidad de la fluorosis en 206 nios afectados en Tezontepec de Aldama, Hidalgo.

    Fluorosis n %

    Muy leveLeveModeradoSeverototal

    107512622

    206

    51.924.812.610.7100

    ICF = 1.28

    Molina Frechero Rev Mex Pediatr 2006; 73 (1); 220-224

    Hidalgo Tula ICF 2.9 Agua 2.8 ppm 93 nios el 100% afectados Ixmiquilpan ICF 1.15 Agua .5 ppm 94 nios el 91.5 % afectados Molina Frechero N et al. Fluorosi dentale in bambibi in et scolarePrevenzione e Assistenza Dentale 2005;3: 31-4. TEZONTEPEC DE ALDAMA HIDALGO

  • 62

    ____________________________________________________________________

    En el presente estudio se encontr una alta prevalencia de fluorosis dental de 70.07% en relacin con la concentracin de flor en agua de 0.67 ppm, por lo que de acuerdo al resultado del presente trabajo los factores de riesgo agregados, que estn promoviendo la fluorosis son la altitud y la temperatura.

    El grupo ms afectado es el de 10 y11 aos de edad, en donde 105 nios de un total de 120 presentaron fluorosis, es decir el 85.5%, result afectado. La media del ICF en toda la poblacin estudiada fue de 1.28 lo que representa una significancia considerable de salud

  • 63

    ____________________________________________________________________ pblica, ms preocupante an en los nios de 10 y 11 aos de edad que presentaron un ICF de 1.98 esto se debe a que en estas edades la exposicin al flor a sido ms prolongada. IXMIQUILPAN HIDALGO En el municipio Ixmiquilpan de Hidalgo donde la concentracin de flor en agua es de 0.5ppm, con altura de 1700msnm y temperatura media de 18.5 C, se report en nios de 10 y 11 aos de edad una prevalencia de fluorosis dental de 91.5% muy similar a la reportada en este trabajo pero con diferencias en la severidad ya que en Ixmiquilpan el ICF fue de 1.13 predominando los rangos de muy leve y leve mientras que en los nios de Tezontepec de Aldama con una mayor altitud y temperatura el ICF fue ms alto de 1.28 con 23.30% en los rangos de moderado a severo, la altitud es de ms de 400m ms elevada con temperatura similar en la poblacin de Ixmiquilpan. ALTITUD Considerando que la altitud y la temperatura de las zonas estudiadas influy en la fluorosis como lo mencionan otros trabajos, realizados en altitudes de ms de 1500 metros, en diversas zonas de frica, probablemente esto se deba a que los individuos que viven en regiones elevadas filtran y depuran menos las substancias a nivel renal lo que produce un aumento en la concentracin de flor en sangre que se concentra en diente y huesos. Mabelya L et al. Dental fluorosis, altitude, and associated dietary factors. Caries Res 1992; 26:65-7. Manji F, Baelum V, Fejerskov O. Fluoride, altitude and dental fluorosis. Caries Res 1986; 29: 47380. Marthaler TM et al. Urinary fluoride excretion in children with low fluoride intake or consuming fluoridated salt. Caries Res 1995; 29: 26-34. La fraccin inspirada de oxgeno es menor en zonas altas, de tal manera que se ha comprobado que las personas que viven en esos lugares hacen hiperhemoglobinemia

    fisiolgicaque provoca un aumento en la viscosidad de la sangre modificando la irrigacin renal y la velocidad de filtracin glomerular, que disminuye la excrecin y depuracin de substancias que pueden ser eliminadas por esa va, entre los que se encuentran algunos minerales como el flor. Rwenyonyi C et al.. Altitude as a Risk Indicator of Dental Fluorosis in Children Residing in Areas with 0.5 and 2.5 mg Fluoride Fluoride per Litre in Drinking Water. Caries Res 1999; 33: 267-74. Kramer MR et al. Rehabilitation of hypoxemic patients whit coped at low altitude at the dead sea, the lowest place on earth. Chest 1999; 113: 571-575. TEMPERATURA Tambin influye la temperatura alta de estas regiones, que obliga a ingerir una mayor cantidad de lquidos, para mantener la homeostasis y la correcta hidratacin, pero que provoca una mayor ingesta de agua o bebidas con flor. Rwenyonyi C, Bjorvath K, Birkeland JM, Haugejorden O. Altitude as a Risk Indicator of Dental Fluorosis in Children Residing in Areas with 0.5 and 2.5 mg Fluoride per Litre in Drinking Water. Caries Res 1999; 33: 267-74

  • 64

    ____________________________________________________________________ FRECUENCIA Y DISTRIBUCIN DE FLUOROSIS DENTAL EN TRES COMUNIDADES DE QUERTARO

    INDICE COMUNITARIO DE FLUOROSIS DENTAL EN QUERETARO: 89.5 % con fluorosis ICF 2.67 La fuente 2.86 Santillan 1.55 San Jos de Laja 3.7 Prevalencia FD hombres 91.5% Prevalencia mujeres 87.6% Snchez Garca Rev Mex Pediatr 2004; 71 (1); 5-9

  • 65

    ____________________________________________________________________

    SEVERIDAD DE FLUOROSIS EN ESCOLARES DE 10 A 13 AOS DE LA COMUNIDAD LA LLAVE ACORDE AL INDICE DE DEAN

    *Criterios de Dean SEVERIDAD DE

    FLUOROSIS*

    F %

    Sin fluorosis 3 2

    Muy leve 13 8

    Leve 29 19

    Moderado 36 23.5

    Severo 73 47.5

    Total 154 100.0

    Escolares evaluados en las categoras 5 a 8 del ITF por gnero. TF Nios Nias N % N % 5 17 23.3 19 20.0 6 7 9.6 7 9.6 7 7 9.6 7 9.6 8 6 8.2 3 4.1 Fuente directa.

    PREVALENCIA DE CARIES CON RELACIN AL NDICE DE FLUOROSIS DE DEAN

    0

    20

    40

    60

    1 2 3 4

    11.1 14.8

    22.2

    51.9

  • 66

    ____________________________________________________________________ DURANGO ICF 1.03-2.78 San Luis Potos severo ppm 0.7-1.2 11.94% 1.2-2 27.58% >2 62.07 Alarcn Herrera MT et al. Fluoride 2001;34:139-49 Grimaldo et al . Enviromental Res 1995;68:25-30 CHIHUAHUA 33 Comunidades rurales en el noreste Estado de Chihuahua Media de F en agua ppm 3.74 Fluorosis 81.7% Regin 0.7-1.5 77.4 % Regin 1.51-2.9 79.5 % Regin 3.0 -5.99 85.5 % Regin >6.0 84.3 %

    Rodrguez Dozal S et al. Fluoride 2005;38:143-150 Prevalencia de fluorosis en Campeche 56.3% Distribucin de la FD 45 % muy leve 10 % leve 3 % severa ICF = 0.7 Beltrn Valladares PR y col. Rev Invest clin 2005; 57:532-39

  • 67

    ____________________________________________________________________

    CIUDAD DE MEXICO Y AREA METROPOLITANA

    Grado de fluorosis dental encontrado en 216 escolares de Coyoacn.

    Muy leveLeveModeradoSeveroTotal: 74 escolares con fluorosisequivalentes a 34.25%

    42 escolares (19.4%)24 escolares (11.1%)8 escolares (3.7%)0

    Rev Mex Pediatr 2005; 72 (1); 13-16

    ICF = 0.54

    Incremento de la FD en Xochimilco

    0.28

    0.43

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    0.45

    Ao 2001 Ao 2006

    Grfica 1. ndice Comunitario de Fluorosis Dental en Xochimilco durante los aos 2001 y 2006

  • 68

    ____________________________________________________________________

    Tabla 2. Estudio comparativo de la

    gravedad de Fluorosis dental durante 5

    aos.

    Categora Ao 2001 Ao 2006

    Muy Leve 8.4% 20.86%

    Leve 7.5% 8.59%

    Moderado 1.6% 1.85%

    Total 17.5% 31.3%

    INCREMENTO DE LA FLUOROSIS DENTAL A NIVEL MUNDIAL A NIVEL DE MEXICO Es importante sealar que en los ltimos aos, diversos estudios han registrado un aumento en la severidad de la fluorosis dental en varios pases del mundo incluyendo diversos estados de la Repblica Mexicana. En el Estado de Mxico se report un incremento de la fluorosis dental en un estudio longitudinal, encontrndose que despus de tres aos aument la prevalencia y severidad de Fluorosis Dental en el municipio de Cuautitln Izcalli aumentando la prevalencia en ms de 20%. CONCLUSIONES En relacin con otros pases se debe de destacar que el nivel de fluorosis dental encontrado en diversas zonas de Mxico es superior que al registrado en diversas zonas de Estados Unidos, Canad, Noruega e Inglaterra, Colombia y Argentina.

    Tabla3. Relacin entre la prevalencia y gravedad de

    Fluorosis dental y consumo de productos fluorados de

    escolares en 2006

    Consumo de sal

    y productos

    fluorados.

    Prevalencia Gravedad

    Bajo 6.14% Muy leve.

    Medio 11.05% Muy Leve , leve

    Alto 14.11% Leve, moderado.

    Total 31.3%

  • 69

    _____________________________________________________________________

    EXPOSICIN A FLUORUROS Altos de Jalisco

    Se midi la concentracin en 105 pozos y 6 tomas de agua potable. ppmF 0.1 a 17.7 El 45% de las muestras excede el lmite permitido por la normatividad (1.5mg/lt) Hurtado-Jimnez R, Gardea-Torrsdey J. Salud Pblica de Mexico 2005; 47:58-63

    _______

  • 70

    ____________________________________________________________________ BEBIDAS EMBOTELLADAS COMO FUENTES ADICIONALES DE EXPOSICIN A FLOR

    Refrescos en dos compaas Jalisco 1.38 (0.44-1.89) 1.84 (0.82-1.88) Zacatecas 3.52 (3.18-4.12) Quertaro 1.41(1.28-1.73) Jugos de frutas Naranja- papaya 1.51 (1.32-1.81) Manzana 2.00 (1.81-2.20) Pera 3.43 (2.74-4.40) Loyola Rodrguez JO y col. Salud Publica Mex 1998; 40:438-41.

    GUADIANA VALLE DE MXICO DURANGO Y COMUNIDADES Ciudad 51 muestras de agua en la ciudad de Durango 94% 1.5-4.9mg/L 76% 3.0-4.9mg/L

    Comunidades 10 1.5mg/L 9 3.0-8.4mg/L 4 9.88-16mg/L Alarcn Herrera MT et al. Fluoride 2001;34:139-49. CONCENTRACIN DE FLOR DE POZOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS EMBOTELLADAS DE LA CIUDAD DE SALAMANCA, GUANAJUATO.

    18 muestras de agua potable Promedio 1.40+0.63 15 pozos 83.3% >0.7 4 agua embotelladas Promedio 1.75+0.38 100% >0.7ppm Se considera esta ciudad de alto riesgo de FD

    Rev ADM1998;65:18-20 CONCENTRACIN DE FLUORURO EN AGUA DE PLANTAS PURIFICADORAS DE CUATRO MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MXICO:

    Muestras de 16 expendios de un total de 158 plantas purificadoras registradas ante el Instituto de Salud del Estado de Mxico

    La mayor concentracin correspondi a una planta purificadora ubicada en el municipio de Cuautitln Izcalli con 1.38mg/L y la mnima a una planta del municipio de Tlanepantla con 0.64mg/L.

  • 71

    ____________________________________________________________________

    El 75% de los 16 expendios visitados (12) tienen una concentracin superior de lo que establece la Norma Oficial Mexicana para la prevencin y control de enfermedades bucales que es de 0.7mg/L y en el 50% de estos expendios se encontr una concentracin mayor a 1mg/L.

    Arrniz PS, RiveroMF Rev Odont Mex 2005;9(1):16-22 NIVELES DE FLUORUROS EN AGUA POTABLE EN CHIHUAHUA:

    pozos ppm 1984 Cd Chihuahua 34 0.0-3.0 1988 edo Chihuahua 152 0.1-10.0 1992 edo Chihuahua 61 0.12-2.3

    Barrandey Orozco SE y col. Rev ADM 1994;51:80-89 CONCENTRACIN DE FLUORUROS EN BEBIDAS ENVASADAS EN EL VALLE DE TOLUCA: 76 muestras clasificadas por tipo de bebida, envase y lugar de origen.

    Jugos Refrescos Agua purificada 34%provenan del Estado de Mxico 25%del D.F. 9.21% de Jalisco, Quertaro, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Guanajuato y Baja

    California. Alans J y col. Prctica Odontolgica 1999; 20:25-28.

    CONTENIDO DE FLUORUROS EN DENTRFICOS NACIONALES: 4 presentaron valores sobre 1000ppm medida eficaz para caries

    3 por debajo entre ellas fitodent 287ppm Colgate jr. 878 ppm Crest encas sanas 1003ppm Colgate proteccin de encas 1158ppm

    Snchez Flores I y col. Prctica Odontolgica1996; 17:25-28 CONCENTRACIN DE FLUORUROS EN PASTAS DENTALES:

    65 pastas 11 infantiles

    54.5% < 523ppm 45.5% 730-1153 ppm 12.3% (7) >1500 ppm Solo 40% de los productos analizados tenan impresa la concentracin de F en las

    envolturas Hernndez-Guerrero JC y col. Bol Med Hosp Infant Mex2005;62:19-24

  • 72

    ____________________________________________________________________ DECLINACION DE LA CARIES EN MEXICOPERIODO 1980-2007. Dra. Nelly Molina Frechero Departamento de Atencin a la Salud. UAM. Xochimilco CONCENTRACIN DE CPO Y CEO POR EDAD EN LA POBLACIN ESCOLARDEL DISTRITO FEDERAL

    FUENTE: Morbilidad bucal en escolares del D. F.Secretaria de Salubridad y AsistenciaDireccin General de Estomatologa 1980.

    INDICES CEO Y CEO POR DELEGACIN EN LA POBLACIN ESCOLAR DEL DISTRITO FEDERAL

    FUENTE: Morbilidad bucal en escolares del D. F.Secretaria de Salubridad y AsistenciaDireccin General de Estomatologa 1980.

  • 73

    ____________________________________________________________________ CAMBIOS EN LOS INDICES DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE UNA ZONA DE XOCHIMILCO, MEXICO: 1984-1992

    CARIES EN LA DENTICION PERMANENTE Y TEMPORAL

    Disminucin en denticin temporal CPOD Y CEOD EN LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPBLICA MEXICANA

    A LOS 6* Y 10 **AOS. 2001 SECRETARA DE SALUD

  • 74

    ____________________________________________________________________

    CPOD Y CEOD EN LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPBLICA MEXICANA A LOS 6* Y 10 **AOS.

    . CPOD Y CEOD EN LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPBLICA MEXICANA

    A LOS 6* Y 10 **AOS

  • 75

    ____________________________________________________________________

    CPOD EN LA REPUBLICA MEXICANA DE 12* A 15** AOS2001

  • 76

    ____________________________________________________________________

    CARIES DENTAL EN ADOLESCENTES, EN EL SUR DE LA CIUDAD DE MXICO

    EN 2005.

  • 77

    ____________________________________________________________________

    19,6%

    29,1% 27,2%

    15,2%8,9%

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    Porcentaje de necesidades de tratamiento

    0 1 a 3 4 a 6 7 a 9 > 10

  • 78

    _____________________________________________________________________

    CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE 6 A 11 AOS DE EDAD EN LA DELEGACIN TLAHUAC.

    2007

    SIC EN DENTICIN PERMANENTE EN ESCOLARES DE TLAHUAC 2007.

    edad NUM C P O CPO CS PS OS CPOS

    6 76 0.96 0 0.09 1.39 1.05 0 0.12 1.17

    7 58 1.6 0.03 0.16 1.79 1.81 0.07 0.21 2.09

    8 67 2.6 0 0.22 2.82 3.54 0 0.25 3.79

    9 67 3.13 0 0.3 3.43 3.99 0 0.36 4.34

    10 66 3.29 0 0.7 3.98 4.14 0 1.15 5.29

    11 76 3.95 0.04 0.87 4.86 5.03 0.17 1.05 6.25

    total 410

    EDAD NUM C P O CPO CS PS OS CPOS c e o ceo cs es os ceos

    6 231 0.32 0 0.03 0.35 0.35 0 0.04 0.39 3.24 0.07 0.51 3.82 5.04 0.13 1.1 6.26

    7 177 0.53 0.01 0.05 0.59 0.59 0.02 0.07 0.68 3.31 0.06 0.73 4.1 5.48 0.12 1.31 6.91

    8 204 1.02 0 0.09 1.11 1.36 0 0.11 1.47 3.34 0.03 0.84 4.21 5.66 0.04 1.73 7.43

    9 202 1.43 0 0.15 1.58 1.82 0 0.17 1.99 2.67 0.02 0.79 3.49 4.56 0.02 1.45 6.03

    10 201 1.44 0 0.31 1.76 1.82 0 0.46 2.28 1.62 0.01 0.55 2.18 2.65 0.01 0.81 3.47

    11 229 1.9 0.02 0.31 2.23 2.37 0.08 0.38 2.83 0.71 0.01 0.12 0.85 1.17 0.07 0.3 1.54

    TOTAL 1244 1.12 0 0.16 1.28 1.4 0.02 0.21 1.62 2.45 0.03 0.58 3.06 4.03 0.07 1.09 5.19

    ___

  • 79

    ____________________________________________________________________

    SIC EN DENTICIN TEMPORAL EN ESCOLARES DE TLAHUAC 2007.

    edad NUM c e o ceos cs es os ceos

    6 76 6.33 0.16 1.13 7.62 10.7 0.34 2.68 13.7

    7 58 5.88 0.1 1.64 7.62 10.7 0.28 3.05 14.1

    8 67 5.85 0.01 1.54 7.4 11.1 0.01 3.13 14.3

    9 67 4.78 0.07 1.48 6.33 8.7 0.07 2.9 11.7

    10 66 3.85 0.05 1.38 5.27 6.53 0.05 2.14 8.71

    11 76 2.03 0.04 0.36 2.42 3.32 0.2 0.88 4.39

    total 410

    CAUTON ZURICH DE CARIES A LOS 12 AOS SE MANIFESTO

    Reduccin del 82% en SiC 62% CPOD=0 Marthaler TM. Changes in dental caries 1953-2003. Caries Res 2004; 38(3): 173-181.

    INGLATERRA

    Pitts et al, 2003Pitts et al, 2002

  • 80

    ____________________________________________________________________

    ALEMANIA Turkey Morocco ALTA SES BAJO SES

    Truin GT et al. Caries Res 2005; 39:2-8

    RAZONES DE LA DECLINACIN EN EUROPA

    Pastas con flor Cepillado dental

    International Dental Journal (2004) 54, 193-200

    DISTRIBUCIN DE SAL YODADA Y SAL FLUORURADA POR ENTIDAD

    FEDERATIVA

    syf sy Syf y sy (Depende del municipio)

  • 81

    ____________________________________________________________________

    LISTADO DE MUNICIPOS DONDE NO PUEDE COMERCIALIZARSE SAL ADICIONADA DE FLOR, DEBIDO A QUE EL AGUA DE CONSUMO PRESENTA

    UNA CONCENTRACIN MAYOR A 0.7 mg/l DE FLOR Jalisco: Aranda, Bolaos, Caadas de Obregn, Chimaltitn, Colotln, Degollado, Encarnacin de Daz, Huejcar, Huejuquilla el Alto, Jalostotitln , Jess Mara, Lagos de Moreno, Mexticacn, Mezquitic, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandra, San Juan de los Lagos, San Julin, San Martn de Bolaos, San Miguel el Alto, Santa Mara de los Angeles, Teocaltiche, Totatiche, Unin de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Guerrero, Villa Hidalgo Estado de Mxico : Apaxco, Atenco, Atizapan de Zaragoza, Atlautla, Cuautitln Izcalli, Huehuetoca, Hueypoxtla, Ixtlahuaca, Jilotepec, Tenango del Valle, Tequixquiac, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Zumpango Chucndiro, Michoacn, La Piedad, Numarn, Penjamillo, Tanhuato, Doctor Arroyo, Nuevo Len, Galeana, Acatln, Puebla, Chila, Guadalupe, Ixcaquixtla, Oriental, Santa Isabel Cholula, Tepeyehualco, Yehualtepec, Zautla.

    Estados donde nicamente debe distribuirse sal yodada-fluorurada

    Estados donde nicamente debe distribuirse sal yodada

    Estados donde debe distribuirse sal yodada-fluorurada y sal yodada

    Baja California Sur Aguascalientes Coahuila Campeche Baja California Chihuahua Colima Durango Hidalgo Chiapas Guanajuato Jalisco Distrito Federal Zacatecas Mxico Guerrero Michoacn Morelos Nuevo Len Nayarit Puebla Oaxaca Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Tabasco Sinaloa Tamaulipas Sonora Tlaxcala Veracruz Yucatn