Carbohidratos

66
TEMA: CARBOHIDRATOS • Introducción • Concepto • Clasificación • Importancia biológica • Nomenclatura de los monosacáridos • Reacciones • Representantes

Transcript of Carbohidratos

Page 1: Carbohidratos

TEMA: CARBOHIDRATOS

1

• Introducción• Concepto• Clasificación• Importancia biológica• Nomenclatura de los

monosacáridos• Reacciones• Representantes

Page 2: Carbohidratos

OBJETIVOS

Describir, comprender y relacionar los aspectos generales, estructurales y funcionales de los principales Carbohidratos.

2

Page 3: Carbohidratos

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

3

Page 4: Carbohidratos

DEFINICIÓN DE CHO DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.

4

Son compuestos orgánicos derivados aldehídos y cetonas de alcoholes polihidroxilados. Es decir, un carbohidrato es un polihidroxialdehído o una polihidroxicetona o una substancia que al hidrolizarse produce uno de éstos.

Page 5: Carbohidratos

Propiedades Físicas: Mono y disacáridos:

Casi todos los mono

y disacárid

os son sólidos

cristalinos e

incoloros.

La D-fructosa es más

dulce que otros

monosacá-ridos

Pueden formarse

puentes de hidrógeno entre sus grupos -

OH polares y el agua.

Todos los monosacá-ridos

son muy solubles en agua

5

Page 6: Carbohidratos

6

La fórmula general empírica es CnH2nOn donde n es el número de átomos de carbono; aplicándose solamente a los monosacáridos simples.

Page 7: Carbohidratos

Importancia de los carbohidratos

• Reservas energéticas (glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y hongos).

• Compuestos estructurales (como la celulosa en vegetales).

• Los carbohidratos son precursores de lípidos, proteínas y el ácido ascórbico (vitamina C).

La glucosa es uno de los

carbohidratos más sencillos

comunes y abundantes;

representa la molécula

combustible que satisface las demandas energéticas de la mayoría de

los organismos.

7

Page 8: Carbohidratos

Los carbohidratos intervienen en procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

8

Page 9: Carbohidratos

9

Fuentes de los

Carbohidratos

Page 10: Carbohidratos

CLASIFICACION

De acuerdo a la cantidad de moléculas que intervienen en su formación nos encontramos con diferentes tipos de carbohidratos:

Monosacáridos (una sola molécula);

Oligosacáridos (de dos a

diez moléculas); y

Polisacáridos (cadenas

ramificadas de más diez moléculas).

10

Page 11: Carbohidratos

11

CARBOHIDRATOS

MONOSACARIDOS OLIGASACARIDOS POLISACARIDOS

-Simples-Derivados

-Disacáridos -Trisacáridos…

-Homopolisacaridos-Heteropolisacaridos

-Lactosa-Maltosa-Sacarosa

Los carbohidratos es la fuente energética más importante del organismo, especialmente del sistema nervioso que obligatoriamente consume glucosa para su buen funcionamiento.

glucosa fructosa Glucosamina

Estructural vegetales celulosa, pectinamucilagos

Estructural glucosami-noglicanos

Almacena-miento-glucogeno (animales)Almidòn (vegatales)

Page 12: Carbohidratos

Nomenclatura de los monosacáridos

12

• Se empieza con la palabra ceto o aldo.• Se toma en cuenta el número de carbono.• Luego se añade la terminación osa.• En los monosacáridos se añade se utiliza el

nombre común• con el anillo que presentan (pirano o furano).• La posición del carbono anòmerico alfa o beta.• La estereoisomería de la serie D o L.• Ejemplo: Si tiene 6 carbonos es una hexosa.

Page 14: Carbohidratos

Ej. De acuerdo a su forma cíclica la glucosa es una

piranosa

14

El nombre completo es α-D-Glucopiranosa

Page 15: Carbohidratos

MONOSACARIDOS

Las aldosas se derivan de la estructura del gliceraldehido, la asignación D y L se refiere a la posición del Hidroxilo del carbono asimétrico (quiral) mas alejado del grupo carbonilo y se representan en proyecciones de Fischer.

¿Que es un carbono asimétrico?

15

Es el carbono asimètrico que esta rodeado de cuatro grupos funcionales diferentes.

Page 16: Carbohidratos

cetotriosas

Cetosas

16

Page 17: Carbohidratos

un Carbono Anomérico hace referencia al carbono carbonílico que se transforma en un nuevo centro quiral tras una ciclación hemicetal o hemiacetal.

El azúcar (carbohidrato) en su modo cíclico puede asumir dos orientaciones en el espacio, que se designan con las letras griegas α (alfa) y β (beta). Éstos son anómeros, correspondientemente uno del otro.

17

Page 18: Carbohidratos

REACCIONES DE LOS MONOSACARIDOS

18

Page 19: Carbohidratos

REACCION HEMIACETAL

19

Page 20: Carbohidratos

Amino azúcares: Son el resultado de la sustitución de un OH por un grupo amino NH2, generalmente en la posición 2 del monosacárido. Ejemplo: glucosamina (presente en los glucosaminoglicanos)

20

Page 21: Carbohidratos

Aplicación: antibióticos

21

Page 22: Carbohidratos

Reducción de la glucosa

Se forman por la reducción de los aldehídos o cetonas a un grupo alcohol.

Ejemplo: El sorbitol que se forma por reducción de una enzima llamada aldosa reductasa en condiciones patológicas como la diabetes.

22

Page 23: Carbohidratos

Oxidacion de la glucosa

La glucosa puede ser enzimáticamente oxidada en la posición C-1, produciendo ácidos glucónico.

La glucosa se puede oxidar enzimáticamente en la posición C-6, produciendo ácido glucurónico.

Se puede oxidar en los carbonos 1 y 6 de la glucosa produciendo ácido glicarico.

23

Page 24: Carbohidratos

GDL

24

Page 25: Carbohidratos

• El ácido glucurónico es importante a nivel del organismo porque junto con el UDP participa en los mecanismos de detoxificación hepática(Fase II). Ejemplo: Eliminaciòn de la bilirrubina

25

Page 26: Carbohidratos

Poder Reductor de los monosacáridos

Los carbohidratos que contienen un grupo aldehido o cetonico libres, reducen agentes oxidantes como el Cu2+ en soluciones alcalinas (NaOH) Reacción de Benedict.

La solución de Benedict se utiliza ampliamente para detectar azucares reductores en heces cuando existe un cuadro de mala digestión y absorción de carbohidratos.

Page 27: Carbohidratos

Reacción de Benedict

2CuSO4 NaOH + Cu2OAzul Rojo

Page 28: Carbohidratos

Mutorrotación: Cuando las formas alfa y beta de los monosacáridos se interconvierten con facilidad cuando se disuelve en agua.

28

Page 29: Carbohidratos

29

Page 30: Carbohidratos

Fructosa

30

Page 31: Carbohidratos

31

Page 32: Carbohidratos

32

Page 33: Carbohidratos

33

Page 34: Carbohidratos

Nucleósidos

34

Page 35: Carbohidratos

35

DISACÁRIDOS

Page 36: Carbohidratos

OLIGOSACÁRIDOS

OLIGOSACÁRIDOS

Enlace glucosidico

Homopolisacárido

36

Page 37: Carbohidratos

• La estructura de los disacáridos puede ser especificada de una manera corta usando la siguiente notación:

α o β para denotar configuración y un numero que indica la naturaleza del enlace, así la celobiosa es Glcβ1-4Glc.

Otros nombres:

O-α-D-glucopiranosil-(1-4)-D-Glucopiranosa

37

Page 38: Carbohidratos

38

Page 39: Carbohidratos

39

Page 40: Carbohidratos

40

Page 41: Carbohidratos

41

Page 42: Carbohidratos

42

Page 43: Carbohidratos

CONCLUSIÓNLos carbohidratos es la fuente de energía mas importante para el organismo principalmente para el cerebro que depende obligatoriamente de la glucosa como molécula combustible.

1 gramo de CHO nos aporta 4 Kcal/Mol.

Los monosacáridos son parte estructural de polímeros como: glucógeno, almidón, glucosaminoglicanos, glicoproteínas, glucolípidos.

43

Page 44: Carbohidratos

ESTRUCTURA QUIMICA Y FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES POLISACARIDOS• Almidón• Glucógeno• Celulosa• Dextranos• Levanos• Glucosaminoglicanos• Ácido hialurónico• Condroitin 4-sulfato• Heparina• Correlación Clínica: Diabetes Mellitus

Page 45: Carbohidratos

45

Estructurales De reserva alimenticia

Forman puentes de hidrógeno intermoleculares muy fuertes

Pocos puentes de hidrógeno intermoleculares y débiles

Producen fibras muy rígidas No producen fibras

Insoluble en agua Solubles en agua

Enlaces glucosidicos generalmente B

Enlaces glucosidicos generalmente A

Muy resistentes a enzimas, microorganismos y agentes químicos

Muy atacables por enzimas, microorganismos y agentes químicos

Sus dispersiones son de alta viscosidad

Sus dispersiones no son muy viscosas

Características de los polisacáridos

Page 46: Carbohidratos

ESTRUCTURA BÁSICA DEL ALMIDÓN

Función: Polisacárido de reserva de las plantas; Molécula energética de importancia en la nutrición humana; Posee dos componentes: Amilosa (15-20%) y la Amilopectina (80-85%).

Page 48: Carbohidratos

ESTRUCURA BÁSICA DEL GLUCÓGENO

FUNCION: Polisacárido de reserva de los tejidos animales.Es la forma como se almacenan los glúcidos en el organismo animal (hígado y musculo);Tiene estructura ramificada como la amilopectina (c/ 8-10 unidades de Glucosa)

Page 49: Carbohidratos

Estructura general del glucógeno

Page 50: Carbohidratos

ESTRUCURA BÁSICA DE LA CELULOSA

FUNCIÓN: Es el polisacárido estructural de las plantas (actúa como estructura de sostén); Formado por cadena lineal de Glucosas por enlaces β- 1,4;Solo los herbívoros tienen la capacidad para degradarla.Importancia para el ser humano: Contribuye a aumentar el bolo fecal Estimula el peristaltismo intestinal Se le atribuye efectos detoxificadores

Page 51: Carbohidratos

ESTRUCTURA BÁSICA DEL DEXTRANO (Glucano bacteriano extracelular)

El DEXTRANO se sintetiza a partir de la sacarosa por medio de la dextrano-sacarasa (glucosil-transferasa); esta enzima polimeriza la glucosa de la sacarosa y permite que el metabolismo bacteriano de la placa dental asimile la fructosa.

Composición estructural: molécula lineal de unidades de glucosa por enlaces glucosidicos α- 1,6.LA PLACA DENTAL CONTIENE UNA MEZCLA DE POLISACARIDOS QUE INCLUYEN AL DEXTRANO Y AL LEVANO.

LEVANO: molécula lineal, casi 40 unidades de D-Fructosa, unidas por enlaces β-1,2.La Levano-sacarasa (fructosil-transferasa) polimeriza los residuos de fructosa de la sacarosa, liberando las moléculas de glucosa para ser metabolizadas por las bacterias.

Page 52: Carbohidratos

Glucosaminoglicanos• Son carbohidratos complejos

que contienen azucares amino y ácidos urónicos.

• Pueden estar fijos a una molécula de proteína, lo que conforma un proteoglicano.

Page 53: Carbohidratos

• Los proteoglicanos proporcionan la sustancia fundamental o de relleno del tejido conjuntivo.

• Sostienen grandes cantidades de agua y ocupan espacio, lo que amortigua o lubrica otras estructuras, debido al gran numero de OH y cargas negativas en la molécula que, por repulsión, mantienen separadas las moléculas de Carbohidratos.

53

Page 54: Carbohidratos

ESTRUCURA BÁSICA DEL ÁCIDO HIALURÓNICO

ÁCIDO β-GLUCURÓNICO N-ACETIL- β- GLUCOSAMINA

La unidad disacárido repetitiva del acido hialurónico tiene enlaces β- 1,3. 8-16 mil unidades disacáridas repetitivas.FUNCIÓN: Polímero transparente y viscoso del humor vítreo del ojo; Lubricante de los líquidos sinoviales; Se encuentra en la piel, en la mucosa bucal y en el cordón umbilical.

Page 55: Carbohidratos

ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONDROITIN-4 SULFATO

ÁCIDO β-GLUCURÓNICO N-ACETIL GALACTOSAMINA-4 SULFATO

La unidad disacárida repetitiva del Condroitin-4-Sulfato tiene enlaces β-1,3.10-100 unidades disacáridas repetitivas.FUNCIÓN: Constituyentes estructurales de los cartílagos, tendones y huesos. Forma parte de la estructura de la cornea del ojo.

Page 56: Carbohidratos

Tejido conjuntivo

Page 57: Carbohidratos

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA HEPARINA

La unidad disacárida repetitiva de la heparina tiene enlaces α-1,4.12-50 unidades disacáridas repetitivas.FUNCIÓN: Anticoagulante. No tiene función estructural.

Page 58: Carbohidratos

Glicoproteínas

• Son proteínas que contienen cadenas de oligosacáridos ramificadas o no ramificadas; se encuentran en membranas celulares y en la formación de proteínas de transporte como: albumina, transferrina, proteína fijadora de retinol.

Page 59: Carbohidratos

Funciones de los carbohidratos en las glucoproteínas

Ayudan en el plegamiento de las proteínas a una conformación correcta.

Aumentan la solubilidad de las proteínas.

Estabilizan a las proteínas frente a la desnaturalización.

Protegen a las proteínas de la degradación proteolítica.

Sirven como señales de reconocimiento para las proteínas que se unen a los carbohidratos (lecitinas).

Page 60: Carbohidratos

Glucolìpidos

Los glucolípidos forman parte de los carbohidratos de la membrana celular, que están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana plasmática y en el interior de algunos orgánelos.

Entre los principales glúcidos que forman los glucolípidos encontramos a la galactosa, manosa, fucosa, glucosa, glucosamina, galactosamina y el ácido siálico. Entre los glucolípidos más comunes están los cerebrósidos y gangliósidos.

Page 61: Carbohidratos

Las principales funciones de los glucolípidos son la

del reconocimiento celular y como receptores

antigénicos.

Antígeno es una molécula (generalmente

una proteína o un polisacárido) de superficie celular, que puede inducir

la formación de anticuerpos.

Page 62: Carbohidratos
Page 63: Carbohidratos

63

Correlación clínica: Diabetes

Page 64: Carbohidratos

64

Manifestaciones clínicas

Page 65: Carbohidratos

Conclusiones

El almidón y el glucógeno son polímero de glucosa de almacenamiento en vegetales

y animales, respectivamente.

Los heteropolisacaridos incluyen glucosaminoglicanos que se relacionan

con elementos estructurales de los tejidos, asociados con proteínas forman

los proteoglicanos.

Glicoproteínas y glucolipidos se encuentran en las membranas celulares

constituyen el 5%.

Page 66: Carbohidratos

Bibliografìa

Robert K. Murray et al. (2011). Bioquímica Ilustrada de Harper. 28ª Edición. México. Editorial Manual Moderno.

Montgomery R. et al. (2000). Bioquímica. 6ª Edición. Harcourt Brace de España.

Champe, P.; Harvey, R. y Ferrier, D. (2006). Bioquímica (3° ed.).México: McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Trudy M., James R., M. (2009). Bioquímica “Las Base Moleculares de la Vida” (4ª ed.). México: McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Bioquímica Médica de John W. Baynes (2011). Elsevier Mosby. 3ª Edición