caratula-proweweductividad

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION” VISITA TECNICA “OBRA USCM” Integrantes: Ramos Flores Brandon López Cayo, Franklin López Torres, Gabriel Ortega Chura, Jonathan Yaco Loaiza, Jean Docente: Ing. Olger Febres Rosado Arequipa – Perú 2015

description

qeqeqqedg

Transcript of caratula-proweweductividad

Page 1: caratula-proweweductividad

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL YDEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION”

VISITA TECNICA “OBRA USCM”

Integrantes: Ramos Flores Brandon López Cayo, Franklin López Torres, Gabriel Ortega Chura, Jonathan Yaco Loaiza, Jean

Docente:Ing. Olger Febres Rosado

Arequipa – Perú2015

Page 2: caratula-proweweductividad

VISITA OBRA EDIFICIO UCSM1. OBJETIVO- El objetivo general de la visita a esta obra, identificar los recursos que se usan para dar seguridad en dicho proyecto.2. VISITA A LA OBRA

Para entrar a la obra todos los alumnos debían portar su EPP (Equipo de protección Personal), debido a que al ser una obra de gran magnitud y en la cual pueden suceder diversos tipos de accidentes. Para ello la obra cuenta con un ingeniero de seguridad, el cual debe verificar que todos los visitantes, entren como es debido. Y hagan caso a todas las señales de seguridad en obra.- El principal objetivo de seguridad en la obra es el de evitar accidentes, es decir prevenir.- Para ello tanto como el personal como visitantes, deben usar sus implementos de seguridad (EPP, Equipo de Protección Personal) es una medida de control, y sirve para minimizar riesgos y daños.3. NORMAS - Cuidarse uno mismo - El trabajador debe conocer la labor que va a realizar , debe identificar los peligros, evaluar los riesgos y aplicar controles - Usar el EPP indicado, y si se trabaja a más de 1.8m de altura se usará arnés obligatoriamente. - Identificar peligros (hacer una observación y ver los sitios lugares herramientas peligrosas)- Evaluar riesgos ( son los peligros que identificamos que nos puede pasar)- Aplicar controles (Evitar los peligros en base a lo que ya evaluamos).- Dentro de la obra se pudo observar los andamios, que son columnas circulares de acero estructural más planchas de madera o metal. Los andamios no se ponen directamente encima del suelo, las patas deben ir sobre concreto y si es ladrillo o suelo natural se ponen maderas como base. Todo andamio debe tener crucetas y debe estar anclado a la estructura, los andamios de varios niveles deben anclarse en varios puntos, esto se hace para garantizar más estabilidad al momento de trabajar.

Page 3: caratula-proweweductividad

- También se pudo observar Señalización y barandas.- Luego como información extra a lo que es seguridad, se dio una breve charla de diferentes formas de prevención como:- Llenar el ATS- Concientizar a los trabajadores - Aplicar medidas de seguridad- Usar EPP (Equipo de protección personal): casco, lentes, zapatos, chaleco, guantes. - El trabajador debe descansar bien, alimentarse bien y estar atento y concentrado cuando realiza las tareas.

* Formato ATS: es el Análisis de trabajo seguro, se basa en una hoja que se llena todos los días por cada trabajador, la cual consta de tres partes: - Actividad: en esta el trabajador debe especificar cual será el trabajo a realizar ese día, como hará ese trabajo, que equipo de protección personal usara, y escribir qué accidentes podrían pasarle mientras trabaja.- Medidas de control: el trabajador debe de advertir si durmió bien, se encuentra tranquilo, está usando el EPP adecuado para la labor que realizará.- Apellidos, nombres y firma del trabajador.

ATS: (Análisis de Trabajo Seguro ) o ARO (Análisis de Riesgo Operacional ) Hoja donde están los peligros, riesgos y controles que se tienen en una labor. Los trabajadores mismos llenan la hoja de acuerdo a la labor que van a realizar. Todos los días se llena el ATS antes de empezar a trabajar. El ingeniero de seguridad da una charla de 5 min todos los días.Todas estas actividades se hacen por cuadrillas, es decir cada una tiene que analizar que usara, sus herramientas de trabajo etc.4. SEGURIDAD

Page 4: caratula-proweweductividad

Identificar peligros Evaluar riesgos Aplicar control

Cada trabajador tiene que cuidarse por si mismo, cualquier obra es peligrosa.5. PELIGROS Clavos oxidados. Caída a desnivel al acercarse a una baranda, por distraerse etc. Tablero eléctrico Precipicios6. EVALUAR RIESGOS (¿QUÉ ME PUEDE PASAR?)- Se puede cortar con clavos, lo cual puede produce herida, y se puede contraer el tétano.- Se puede caer ( a desnivel, a nivel) , pero el riesgo sigue siendo el mismo.7. APLICAR CONTROLES (¿QUÉ HAGO PARA EVITAR ESOS RIESGOS?)- Poner advertencias para evitar estos riesos, identificar los peligros.8. PERMISOS PARA TRABAJOS CRÍTICOS- Trabajo en altura- Trabajo en espacio confinado- Excavaciones (más de 1.5 m)- Electricidad- Trabajo de Izamiento y Elevación Crítico- Trabajo en Caliente.9. CONCLUSIONES La obra cuenta con un ingeniero de seguridad, el cual está encargado de informar y prevenir cualquier riesgo que pueda ocasionar accidentes en la obra. Se observó que el personal contaba con sus respectivos equipos de protección personal.

Page 5: caratula-proweweductividad

La obra contaba con sus respectivas señalizaciones dentro y fuera del perímetro de construcción Todo el personal debe tener un seguro contra accidentes dentro de la obra, ya que por más seguridad que exista en la obra, los accidentes suelen ocurrir a diario. Se considera trabajo en altura a los que están a más de 1.80 m desde el piso. Cada trabajador recibe una charla de seguridad antes de su jornada de trabajo, está a la vez debe aplicada de forma estricta en todo el día. Llevar arneses cuando se está trabajando a muchos metros de altura es obligatorio.

10.PANEL FOTOGRAFICO

FOTO Nº 1 .-ATS: (Análisis de Trabajo Seguro ) o ARO (Análisis de Riesgo Operacional )

Page 6: caratula-proweweductividad

FOTO Nº 2: Losa colaborante de acero Deck

FOTO Nº3.- Juntas en muros, para proteger las columnas ante un eventual terremoto.

FOTO Nº4: Apuntalamiento y encofrado de vigas en el 9no piso del edificio

Page 7: caratula-proweweductividad

FOTO Nº5: Empalme en vigas de acero en el 4to piso.

FOTO Nº6.- Observando el 4to nivel terminado estructuralmente.