Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production...

18
282 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la implementación de los Contratos Territoriales de Zona Rural S. Colombo 1,* y J. Camacho-Castillo 2,* 1 Área de Economía y Sociología Agraria. Grupo Agroecosost, IFAPA,18004 Granada 2 Geógrafo. Técnico Sig., 18004 Granada Resumen El olivar andaluz está experimentando una situación de grave crisis que pone en riesgo la continuidad del cultivo, especialmente en las zonas marginales de producción. El abandono del cultivo de olivar cau- saría una multitud de efectos negativos no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista social, ambiental y cultural. En este trabajo se propone la difusión de la agricultura ecológica en los olivares andaluces de montaña, a través de los contratos territoriales de zona rural, como herramienta para incrementar la rentabilidad de las explotaciones de forma compatible con la conser- vación del medioambiente. Para ello, se caracteriza el olivar de montaña andaluz desde el punto pro- ductivo, social y ambiental para determinar las áreas donde la implantación del olivar ecológico arro- jaría mayores beneficios a la sociedad y donde, por ende, se debería priorizar el soporte de ayudas. Palabras clave: Olivar ecológico, concentración oferta, contratos territoriales de zona rural. Abstract Characterization of the Andalusian mountainous olive orchard to implement the Territorial Management Contract of Rural Areas The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens the continuity of the farming, especially in marginal productive areas. The abandonment of the olive production on slop- ing lands would cause a multitude of adverse effects which extend over the economic, social, environ- mental and cultural resources of the affected areas. In this paper we suggest the use of a collective agri- enviromental contract to promote the diffusion of the organic farming as production system which can increase farmers’ financial returns whilst conserving the environment. To do that we characterize the mountainous olive orchard in Andalusia from the economic, social and environmental perspectives. We identify the areas where the shift to organic production would provide greater benefit to society and as such where policy maker should prioritize the financial support to the olive production system. Key words: Organic olive orchards, concentration of supply, Collective agri-enviromental contracts. * Autores para correspondencia: [email protected][email protected] http://dx.doi.org/10.12706/itea.2014.018

Transcript of Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production...

Page 1: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

282 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

Caracterización del olivar de montaña Andaluz para laimplementación de los Contratos Territoriales de Zona Rural

S. Colombo1,* y J. Camacho-Castillo2,*

1 Área de Economía y Sociología Agraria. Grupo Agroecosost, IFAPA,18004 Granada2 Geógrafo. Técnico Sig., 18004 Granada

Resumen

El olivar andaluz está experimentando una situación de grave crisis que pone en riesgo la continuidaddel cultivo, especialmente en las zonas marginales de producción. El abandono del cultivo de olivar cau-saría una multitud de efectos negativos no sólo desde el punto de vista económico, sino también desdeel punto de vista social, ambiental y cultural. En este trabajo se propone la difusión de la agriculturaecológica en los olivares andaluces de montaña, a través de los contratos territoriales de zona rural, comoherramienta para incrementar la rentabilidad de las explotaciones de forma compatible con la conser-vación del medioambiente. Para ello, se caracteriza el olivar de montaña andaluz desde el punto pro-ductivo, social y ambiental para determinar las áreas donde la implantación del olivar ecológico arro-jaría mayores beneficios a la sociedad y donde, por ende, se debería priorizar el soporte de ayudas.

Palabras clave: Olivar ecológico, concentración oferta, contratos territoriales de zona rural.

AbstractCharacterization of the Andalusian mountainous olive orchard to implement the TerritorialManagement Contract of Rural Areas

The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens the continuityof the farming, especially in marginal productive areas. The abandonment of the olive production on slop-ing lands would cause a multitude of adverse effects which extend over the economic, social, environ-mental and cultural resources of the affected areas. In this paper we suggest the use of a collective agri-enviromental contract to promote the diffusion of the organic farming as production system which canincrease farmers’ financial returns whilst conserving the environment. To do that we characterize themountainous olive orchard in Andalusia from the economic, social and environmental perspectives. Weidentify the areas where the shift to organic production would provide greater benefit to society andas such where policy maker should prioritize the financial support to the olive production system.

Key words: Organic olive orchards, concentration of supply, Collective agri-enviromental contracts.

* Autores para correspondencia: [email protected][email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2014.018

Page 2: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 283

Introducción

El cultivo del olivar en Andalucía por su ex-tensión, representatividad y simbolismo tras-ciende los límites de la mera práctica agrícola,introduciendo unas profundas significacio-nes agroecológicas, socioeconómicas, cultu-rales y paisajísticas inherentes a la diversarealidad territorial de su explotación.

El olivar constituye la principal formación ve-getal de Andalucía (Guzmán-Álvarez, 2008).Ocupando una superficie rayana a los 1,5 mi-llones de hectáreas (un 16% de la superficietotal de la región), el olivar andaluz concen-tra el 60% del olivar nacional y el 30% delolivar comunitario. Desde el punto de vistasocial, la olivicultura es la principal fuente deempleo agrario en la región generando másde 22 millones de jornales generados al año,concentrados sobre todo en la recolección, y250.000 agricultores beneficiarios de las ayu-das que este cultivo recibe (Consejería de Agri-cultura y Pesca, Junta de Andalucía –CAP–,2008). En la actualidad, el 30% del empleoagrario total de la región está creado poreste cultivo, pudiendo considerarse por tantocomo un sector estratégico, de vital impor-tancia en la fijación de la población rural. Sonmás de 300 los municipios rurales que tienenen la olivicultura su principal actividad eco-nómica. Desde un punto de vista económico,la aportación de esta actividad a la producciónfinal agraria andaluza, es de las más impor-tantes, ascendiendo a un 26% de la misma(CAP, 2008). Otro de los aspectos destacablesde la olivicultura andaluza lo constituye lasignificativa dimensión ambiental de la mis -ma: un 10% de la superficie de olivar se en-cuentra en zonas Natura 2000; también, el

cultivo del olivo puede llegar a ser un refe-rente dentro del sector agrario en la luchacontra el cambio climático, (entre 1990 y2004 los olivares andaluces llegaron a fijaruna cantidad superior a los 5 millones de to-neladas de CO2 –CAP, 2008–).

El olivar andaluz se caracteriza por ser un cul-tivo con una estructura productiva dual en laque, por una parte, se consolida una agri-cultura competitiva o comercial, plenamenteintegrada en los mercados internacionales ycon una gran capacidad de adaptación a lasnuevas circunstancias, pero con implicacionesnocivas para el medioambiente debido alempleo intensivo de insumos; y, por otraparte, una agricultura menos competitiva,relativamente estática y con escasa capacidadde respuesta a un mercado muy cambiante ysiempre más competitivo. De este modo sepuede llegar a diferenciar hasta cuatro tiposde olivar: tradicional no mecanizable, queocupa el 24% de la superficie y que se sitúaen zonas montañosas; el tradicional mecani-zable, con el 50% del territorio (2,5 millonesde hectáreas) y diseminado por toda Anda-lucía, pero concentrado especialmente enJaén; el intensivo, con el 24% y extendido so-bre todo en Córdoba y Sevilla; y el superin-tensivo, que sólo cubre el 2% (Cubero, 2009).

En la actualidad, el sector del olivar en su con -junto atraviesa una situación de grave crisis,originada por una importante bajada de pre-cios en origen, un descenso del precio demercado del olivar tradicional1, de la capaci-dad de inversión y un incremento del endeu -damiento de los olivicultores. Esto sucededebido a que el coste de producción del aceitede oliva es superior a los precios de ven ta delas últimas campañas2 en muchos olivares tra -

1. En Jaén en los últimos 10 años el valor de mercado de las fincas de olivar tradicional ha bajado casi a la mitadde su precio con un descenso fortísimo de las operaciones de venta (Ruz, 2012).

2. Según el estudio del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM, 2010) los costes de producción delaceite extra virgen de oliva varían en un intervalo de 1.44 – 3.38 €/l.

Page 3: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

284 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

dicionales. En estas condiciones, sólo man-tienen la rentabilidad las explotaciones deolivar intensivo y superintensivo (Ruz, 2012),lo que pone en peligro el olivar andaluz oli-var tradicional3, amenazando así la economíade los municipios donde el olivar es la prin-cipal actividad económica (Infoagro, 2011). Elabandono del cultivo del olivar tradicionalcausaría, sin duda, enormes impactos nega-tivos en el entorno rural andaluz, y en la so-ciedad en su conjunto4.

La importancia de la conservación y mante-nimiento del olivar de montaña o marginalestriba en las funciones no productivas lle-vadas a cabo por este cultivo. El olivar pro-porciona un conjunto de funciones no pro-ductivas que contribuyen a la configuraciónde zonas de alto valor medioambiental y pai-sajístico siendo fuentes de empleo y renta in-directas en las zonas rurales donde se locali-zan. Entre ellas se podrían citar la fijación dela población en zonas rurales, la vigilancia delos territorios, la preservación de sistemas lo-cales de producción y de paisajes, la contribu-ción a mitigar el cambio climático y el avancede la erosión y desertización, así como la pro-tección de la biodiversidad. El reconocimientoy la necesidad de una correcta provisión de es-tos bienes públicos se han puesto de mani-fiesto en numerosos estudios. Por ejemplo,

Colombo et al. (2005) muestran la importan-cia de un manejo apropiado del olivar en pen-diente para paliar los efectos negativos de laerosión del suelo, de la contaminación de losrecursos hídricos y como salvaguardia de labiodiversidad; Kallas et al. (2006) observanque el olivar de montaña contribuye a man-tener la población en el medio rural, inter-viene en la lucha contra la erosión y proveeun paisaje de calidad. La importancia del ca-rácter multifuncional de la agricultura hasido también puesta de manifiesto en las úl-timas reformas de la PAC5, que ha ido incor-porando una serie de instrumentos y medi-das para la conservación de la misma.

La conservación del olivar andaluz de bajaproductividad es, en la actualidad, una nece-sidad imperiosa y debe de ser una prioridadpor las funciones y los intereses que desem-peña esta actividad en la región. En An da -lucía, en el marco del Programa de DesarrolloRural (PDR, 2007), se han creado incorpo-rado ayudas para fomentar la competitividadde las explotaciones agrarias, para compensara agricultores situados en zonas con desven-tajas naturales (tanto en zonas de montañacomo en otras), y para lograr una agriculturamás respetuosa con el medio natural. Estasmedidas, a pesar de haber tenidos efectospositivos en las zonas rurales y en el medio -

3. Siguiendo el esquema propuesto por Cubero y Penco (2010) se considera olivar tradicional el olivar con unaedad media superior a 25 años, de varios pies (2 ó 3), con marcos amplios de plantación (10-12 m), asociado a unadensidad media de 80 a 120 plantas/ha. Normalmente en secano, aunque los más favorables han introducido rega-dío y rendimientos productivos medios o bajos, de 2.000 a 4.000 kg de aceituna por hectárea. A su vez, en funciónde la pendiente, el olivar tradicional se puede clasificar en mecanizable o no mecanizable, hecho que tiene enor-mes repercusiones en los costes de gestión y en la posible reconversión hacia modelos más productivos.

4. En este trabajo nos centraremos en el olivar tradicional no mecanizable. Este olivar coincide normalmente conel olivar de montaña, a pesar de que, por factores limitantes de tipo físico (suelos poco desarrollados), o estructu-rales (minifundismo, nula mecanización, etc.), se puede encontrar también en áreas no montañosas. En todos loscasos consideramos explotaciones cuya pendiente media es superior al 20%.

5. A partir de la reforma de 1992, la PAC ha introducido medidas para el fomento de la provisión de bienes públi-cos por parte de la agricultura. Estas medidas han ido cobrando más importancia en las reformas siguientes hastaconvertirse en el nuevo paradigma de la PAC (Massot, 2003). Esto se confirma en los avances de la reforma de laPAC (Comisión Europea, 2011) que asigna aún más importancia y recursos a las medidas enfocadas a la provisiónde bienes públicos, especialmente la protección del medio ambiente y el cambio climático.

Page 4: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 285

ambiente, no han incorporado en sus primasel valor de la provisión de bienes públicosoriginados por estos cultivos6, y en conse-cuencia, han tenido efectos reducidos en larenta de las explotaciones de olivar marginaly en la reducción del riesgo de abandono.

Asumiendo que es necesaria una interven-ción pública para el mantenimiento del olivarmarginal de montaña, este artículo tiene porobjetivo identificar los municipios andalucesdonde la implementación de los instrumen-tos propuestos arrojaría mayores beneficiossociales, y por ende, se conseguiría una asig-nación más eficiente de los recursos. En estetrabajo se propone el uso de los contratos te-rritoriales de zona rural (CTZR) ligados a laolivicultura ecológica, como herramientapara incrementar la sostenibilidad de las ex-plotaciones agrícolas de olivar de montañade baja productividad7. El artículo se estruc-tura de la siguiente manera; en la próximasección de describen las razones que nos lle-van a considerar la olivicultura ecológica comoalternativa sostenible para los olivares de mar-ginales. En la siguiente se introducen los CTZRen olivar ecológico. Posteriormente se carac-teriza el olivar ecológico andaluz desde elpunto de vista económico, social y ambiental,con el fin de identificar las áreas donde se jus-tificaría un mayor soporte a la agricultura eco-lógica, por ejemplo a través de los CTZR, porlos mayores beneficios sociales que estaaporta. Finalmente, se resumen las principalesconclusiones obtenidas en el estudio.

La agricultura ecológica como alternativasostenible para los olivares marginales

En el contexto de búsqueda de alternativassostenibles para el olivar de baja productivi-dad, la producción ecológica podría constituiruna interesante opción, que es necesario eva-luar. El margen de precios que tiene el aceiteecológico frente al convencional, ofrece unmayor potencial de rentabilidad a los agri-cultores que puede llegar a ser del 52% (Guz-mán et al., 2010). Al mismo tiempo, la pro-ducción ecológica fomenta una gestión de laexplotación agrícola adaptada al potencialecológico del ámbito, incrementando laoferta de los bienes y servicios no comercialespor parte de la olivicultura. Una justa remu-neración a las explotaciones ecológicas por es-tos servicios, unida al margen del precio deventa del aceite ecológico respecto al con-vencional, podría permitir alcanzar la renta-bilidad a las explotaciones olivareras de bajaproductividad, incluso en un entorno hostil deprecios del aceite de oliva virgen en origen,reduciendo o evitando la degradación y elriesgo de abandono de las mismas.

La rentabilidad de las explotaciones ecológi-cas de olivar, además del margen del preciodel aceite ecológico frente al convencional,depende de los costes de producción y de lasubvención que la administración concede atodos los olivicultores ecológicos certificadosque la solicitan. Según Guzmán et al. (2010)las diferencias relativas entre los costes deproducción del manejo convencional y eco-

6. Las medidas más solicitadas en el caso de explotaciones de olivar marginal han sido por desventajas naturales ylas agroambientales. En el caso de las medidas agroambientales los agricultores reciben una compensación por losextra costes o lucro cesante de las medidas aplicadas. Las ayudas para las zonas de montaña u otras zonas con difi-cultades naturales sólo compensan los extras costes originados por producir en estas zonas. Es decir, estas medidasno tienen efectos significativos en la rentabilidad de las explotaciones.

7. Los CTZR se han propuesto en la Ley del olivar (Boja 205 de 19 de Octubre de 2011) para el desarrollo sostenibledel medio rural, con el fin de orientar las actuaciones futuras que integren las funciones productivas, económicas,sociales, ambientales y culturales de las zonas olivareras (art. 8).

Page 5: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

286 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

lógico no son muy importantes, a pesar deque exista bastante variabilidad. El promedioes un 1,4% superior en el olivar ecológico, ci-fra que varía entre el 23% inferior y el 19%superior. Sin embargo, los olivares ecológicosdisponen de una ayuda agroambiental quebeneficia la rentabilidad de sus explotacio-nes8. Actualmente, el importe de la ayuda eshomogéneo por hectárea de olivar ecoló-gico9; es decir, no diferencia las explotacionesecológicas que, por sus características intrín-secas y localización territorial, tienen mayo-res costes, menores producciones o proveenuna mayor cantidad de bienes y servicios no co-merciales, de aquellas que proveen menos.Tampoco permite asignar una ayuda mayoren determinadas zonas donde, por razonesde cohesión social o ambientales, el manteni-miento de la olivicultura se considere impres-cindible. Por ello, el diseño de los actuales ins-trumentos de apoyo y difusión a la agriculturaecológica, no responde a las nece sidades de losproductores y, en consecuencia, no se crea unincentivo suficiente para la promoción y ex-pansión de la olivicultura ecológica.

Estas limitaciones se han detectado en la re-ciente Ley del Olivar (BOJA 205, de 19 de oc-tubre de 2011), que amplía las medidas deapoyo al olivar y contempla nuevos instru-mentos de soporte para asegurar una conti-nuidad y sostenibilidad al sector olivarero.Entre otras novedades, establece la figurade los CTZR e introduce en el sistema de ayu-das públicas la posibilidad de un reparto asi-métrico de los fondos orientados a facilitarmayor apoyo a los olivareros que más lo ne-cesitan. Los CTZR son contratos entre un con-junto de agricultores y la administración enlos que los agricultores signatarios del con-

trato, a cambio de un pago, se comprometena cumplir una serie de compromisos de me-jora no sólo en los aspectos productivos, sinotambién en las dimensiones ecológicas, cul-turales y socioeconómicas de sus explotacio-nes. A través de los CTZR se busca un procesode gestión común de los territorios de olivarque mejore la sostenibilidad de los mismos.

Asimismo, la ley reconoce el derecho de unmayor apoyo a las explotaciones que pro-muevan y mejoren la calidad del medio am-biente en los territorios de olivar y, en espe-cial, de aquellos situados dentro de la RedNatura 2000. Este apoyo a las explotacionescuya gestión es respetuosa con el medio na-tural, se encuentra también en el Real De-creto 1336/2011, de 3 de octubre, por el quese regula el contrato territorial como instru-mento para promover el desarrollo sosteni-ble del medio rural. Este decreto prevé quelas contraprestaciones que la administraciónsuscriptora se compromete a otorgar al be-neficiario del contrato, incluyan una compo-nente para la remuneración de las externali-dades positivas generadas. Igualmente, enla última propuesta de la Política Agraria Co-mún post 2013 (Comisión Europea, 2011), seintroduce un componente ecológico obliga-torio en los pagos directos que va más allá dela condicionalidad, especificando que dichocomponente ecológico, se da por cumplidoen las explotaciones ecológicas, por su rela-ción respetuosa con el medio ambiente. Estoscambios en la legislación ponen claramentede manifiesto que el respeto al medio am-biente será una condición necesaria en las ex-plotaciones agrícolas del futuro para poderseguir recibiendo el soporte económico de lasadministraciones públicas.

8. A partir del año 2012 por razones presupuestarias no se ofertaron nuevos compromisos agroambientales parala agricultura ecológica. Sin embargo, se espera que se retomen estos compromisos en el marco de la nueva PAC.

9. La ayuda al cultivo ecológico del olivar queda enmarcada en la submedida 3 de las medidas agroambientales enel marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucia 2007-2013, y se cifra en 270,30 €/ha. En el caso de oliva-res cuya pendiente media es superior al 8%, la ayuda se incrementa de 100,1 €/ha.

Page 6: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 287

La olivicultura ecológica y los contratosterritoriales de zona rural de forma colectiva

En Andalucía el olivar ecológico, que juntocon los cereales y los frutos secos, representael cultivo ecológico con una mayor superficiede tierras cultivadas, sólo ocupa un poco másdel 3,7% de la superficie total de olivar deesta Comunidad Autónoma (Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambien -te, 2011). Hay varias razones que explican labaja extensión de la olivicultura ecológica,entre las cuales cabe citar las dificultades enla elaboración y tratamiento de los produc-tos ecológicos (por ejemplo, la ausencia de al-mazaras con líneas ecológicas cercanas al lu-gar de producción), la escasez de canales decomercialización o la falta de información yconocimientos sobre las tecnologías necesa-rias para el manejo del cultivo. Gracias a lasactuaciones previstas en los planes de desa -rrollo de la agricultura ecológica de Andalu-cía, se han solventado parcialmente algunosde estos problemas y se han puesto las basespara estructurar el sector de la producciónecológica. Sin embargo, la difusión de la oli-vicultura ecológica en tierras marginalestiene aún un gran potencial de expansión si,además de impulsar el consumo y la comer-cialización10, se replantea el diseño de losinstrumentos empleados para favorecer sudifusión.

Los CTZR van encaminados en esta direccióny representan un instrumento novedoso par-ticularmente indicado para su aplicación a laagricultura ecológica en general, y a la olivi-cultura ecológica en particular. No existeninvestigaciones previas con respecto a lasaplicaciones de los CTZR en el contexto de laolivicultura ecológica; por ello, a continua-ción resumimos las razones que nos llevan a

pensar que estos instrumentos son particular-mente indicados para su uso en las explota-ciones de olivar ecológico. Los CTZR se puedenconcebir como un instrumento de desarrolloa través del cual se le da la oportunidad a losagricultores de integrar sus explotacionesagrarias el patrimonio cultural y natural li-gado a ellas, en una estrategia territorial dedesarrollo rural y agrario (Velasco-Arranz yMo yano-Estrada, 2006). Esta forma de ges-tión de las explotaciones es propia de la agri-cultura ecológica, que busca un sistema ho-lístico de gestión de la producción cuyafinalidad es lograr agroecosistemas óptimosque sean sostenibles desde el punto de vistasocial, ecológico y económico (Armesto-Ló-pez, 2007).

En los CTZR la administración otorga un pagoa los agricultores que cumplen con una seriede requisitos en sus explotaciones. En el casode la olivicultura ecológica, los requisitos,además de la adopción del manejo ecoló-gico, podrían ser de carácter ambiental, so-cial y cultural. Es importante notar que elcarácter colectivo es un aspecto fundamentalde los contratos ya que permite incrementarlos beneficios de la olivicultura ecológica enuna zona particular. Para que los beneficiossean máximos es necesario que las explota-ciones que pertenecen a los agricultores sig-natarios de los CTZR, formen una aglomera-ción espacial. Es decir, un requerimientobásico de los CTZR para el olivar ecológico esque exista una “continuidad” espacial entreproductores para incrementar los beneficioseconómicos, sociales y ambientales resultan-tes de su implementación. Determinar los lí-mites que permiten definir si la topología te-rritorial que se forma agregando un conjuntode explotaciones es suficiente o no, está fueradel interés de este trabajo, siendo actual-

10. Es importante notar que la concentración de la oferta es una condición necesaria también para favorecer lacomercialización.

Page 7: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

288 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

mente objeto de investigación11. En principio,hay que considerar que los CTZR deben exigiruna aglomeración espacial de explotaciones,pero al mismo tiempo, desde un punto devista operativo, se tiene que permitir algunadiscontinuidad en su espacio12.

Los CTZR con relación topológica favorecenque se establezcan “vecindades” de produc-tores ecológicos entre las cuales se impulseuna efectiva transmisión de conocimientosentre productores. Parra-López et al. (2007)han observado que el efecto de transmisiónde la información entre agricultores, que de-nominan de “contagio”, es un medio eficazpara la difusión y establecimiento de la agri-cultura ecológica en el olivar andaluz. Asi-mismo, se promueve una gestión conjunta dealgunas labores en las explotaciones, la cualtiene varias repercusiones medioambientalespositivas. Por ejemplo, los CTZR podrían pro-mover la colocación de setos o franjas de ve-getación en lugares estratégicos con los con-secuentes beneficios en la reducción de laerosión del suelo y en la contaminación delos recursos hídricos. Estos aspectos son departicular relevancia en los olivares margi-nales, caracterizados por explotaciones detamaño muy reducido y poco tecnificadas,que, a nivel individual, carecen de la capaci-dad de llevar a cabo estas inversiones. La“continuidad” espacial que se forma entrelos agricultores signatarios de los contratosfomenta la desfragmentación de los hábi-tats con los consecuentes beneficios en lacon servación de la biodiversidad. Los CTZRcontribuyen así al cumplimiento de los prin-cipales objetivos medioambientales de la re-forma de la PAC (Anejo III, Reglamento CE1782/2003) y de los Programas de Desarrollo

Rural (Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, 2007; PDR, 2007).

Desde el punto de vista económico, los CTZRtienen el potencial de originar una concen-tración de la oferta, paliando el problema deatomización de las explotaciones ecológicas,que actualmente dificulta la distribución ycomercialización de los productos, encare-ciendo el precio de los mismos en los merca-dos (CAP, 2007). Igualmente, podrían creareconomías de escalas en las labores de ma-nejo de los cultivos, de control de plagas y dela gestión administrativa de las ayudas, in-crementando por tanto la rentabilidad delas explotaciones.

Por otro lado, la concentración de la pro-ducción ecológica favorece el asesoramientotécnico, reduce el riesgo de contaminaciónexterna por productos fitosanitarios o modi-ficados genéticamente y facilita la labor decontrol de los organismos certificadores y dela administración pública. En este marco, lacorroboración de los resultados obtenidosen materia ambiental es un aspecto impor-tante a considerar para la legitimación de lospagos a los agricultores en un futuro. A pe-sar de la dificultad y de los elevados costespara corroborar los resultados (Whitby, 2000;EEA, 2006), un sistema de pago basado en losresultados es una condición indispensablepara garantizar el éxito de las políticas agro-ambientales y su legitimidad social (Ruffer,2004). En el contexto de las medidas agro-ambientales, las meras acciones no garanti-zan que se proporcionen resultados de formaeficaz (Kleijn y Sutherland, 2003). Salazar-Ordónez y Sayadi (2010) plantean que la le-gitimación de las ayudas agrarias, y en con-secuencia de los pagos y subvenciones a la

11. Por ejemplo, un criterio a emplear podría ser el ratio “superficie olivar ecológico / superficie olivar convencio-nal” en el polígono que se crea aglomerando las explotaciones que participan en los CTZR.

12. En este trabajo, como se detalla en el apartado siguiente, se ha considerado “hábil” un recinto de olivar SIG-PAC si en el entorno de 100 ha que lo rodea al menos la mitad es olivar en pendiente mayor de un 20%.

Page 8: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

agricultura, se centrará siempre más en aque-llas actividades que proporcionen bienes pú-blicos a los contribuyentes. También, la co-rroboración de los resultados puede justificarpagos distintos en diferentes zonas y así in-centivar la producción de bienes públicos deforma proporcional a la capacidad de cadazona. En este contexto, desde el punto devista legislativo, la introducción en la nuevaLey del Olivar de los contratos territoriales dezona rural y de explotación introduce un sis-tema de ayudas públicas con un reparto asi-métrico de los recursos orientados a dar ma-yor apoyo a los olivareros que más bienespúblicos generan, y en consecuencia abre elcamino para la implementación de un sis-tema de ayudas basado en los resultados.

Cabe decir que la creación de las vecindadesde productores, y el aprovechamiento de losestrictos sistemas de control que actualmenteexisten para la agricultura ecológica, propor-cionan enormes ventajas para la aplicación deun sistema basado en los resultados. Las ve-cindades, como sistemas espaciales contiguos,originan economías de escala que reducenlos costes de determinación de los resulta-dos. Igualmente, los sistemas de certificacióny control ya en uso para la agricultura eco-lógica pueden ser adaptados para la medi-ción de indicadores concretos que avalen losresultados obtenidos.

Por último, cabe apuntar que, si bien la aten-ción del trabajo se centra en el olivar ecoló-gico en tierras marginales, las herramientasde análisis empleadas no se reducen a estetipo de olivar. Hemos enfocado el trabajo enel olivar ecológico en tierras marginales porconsiderar que este tipo de olivar es el queactualmente se enfrenta al mayor riesgo deabandono y, al mismo tiempo, genera unamultitud de bienes y servicios a la sociedad,por lo que legitima aún más las indispensa-bles ayudas de soporte a la renta de los pro-ductores en estas explotaciones.

Caracterización del olivar en Andalucía:aspectos metodológicos

Una vez revisado el funcionamiento de losCTZR, el análisis de su diseño y realización, re-quiere, como paso previo, la localización es-pacial de las posibles áreas de implantaciónen Andalucía. En la caracterización del olivarse ha considerado sólo el olivar no mecani-zable, que según la clasificación de Cubero(2009) es el olivar que se sitúa en pendientesmayores del 20%. La razón de limitar el aná-lisis a este tipo de olivar, es priorizar la carac-terización en un olivar con baja o nula ren-tabilidad por los elevados costes de gestiónque conlleva la imposibilidad de mecanizar larecolección de las aceitunas. En estas explo-taciones, la búsqueda de un valor añadido enla calidad del producto y las externalidadesambientales producidas son de especial im-portancia para incrementar la rentabilidad.

La caracterización del olivar, así como la con-fección de la cartografía temática asociada, seha llevado a cabo a través de los sistemas deinformación geográfica, empleando para ellodatos facilitados por la Agencia de GestiónAgraria y Pesquera y la Dirección General deProducción Ecológica y Agraria de la Conseje-ría de Agricultura y Pesca de la Junta de An-dalucía. Debido a la elevada heterogeneidadespacial del olivar, se ha optado por adoptarla unidad municipal como nivel de desagre-gación espacial óptimo, dejando de lado aná-lisis territoriales subregionales más aproxi-mados a la escala regional del análisis. Estaelección se fundamenta en la consideracióndel ámbito municipal como demarcación ad-ministrativa básica en la gestión territorial(provisión de bienes y servicios públicos), asícomo por constituir el elemento espacial dis-creto que conforma las diversas agregacionesterritoriales a escala media (comarcas agra-rias, territorios LEADER, grupos de desarrollorural, etc.). En este sentido, esta escala deanálisis nos permite valernos del ingente vo-lumen de información territorial municipali-

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 289

Page 9: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

290 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

zada (adicional a la estrictamente agronó-mica presente en los censos agrarios y en laConsejería de Agricultura y Pesca), permi-tiendo la incorporación de información com-plementaria en etapas posteriores de desa -rrollo del presente trabajo.

La caracterización planteada requiere, desdeun punto de vista metodológico, de la creaciónde unos índices que interrelacionen espacial-mente el olivar en pendiente con cada una delas variables de interés. En este trabajo se hanconsiderado como variables la productividad,la capacidad de fijación de la población en elentorno rural del olivar y la existencia de estecultivo en zonas de la Red Natura 2000 o sen-sibles a la contaminación por nitratos13. Laproductividad se ha considerado para tener encuenta el mayor riesgo de abandono que su-fren los olivares pocos productivos. La fijaciónde la población en el ámbito rural se ha in-cluido para tener en cuenta el efecto socialque causaría el abandono de este cultivo. Lasuperficie de olivar en zonas Natura 2000 y lasuperficie en zonas sensibles a los nitratos seemplean como proxies de los impactos am-bientales del olivar. La conversión del olivarconvencional a ecológico, en los municipioscon mayor superficie de este tipo de áreas, in-crementaría los beneficios económicos socia-les y ambientales resultantes (Rocamora-Mon-tiel et al., 2013). De este modo se han calculadoun conjunto de índices que representan el oli-var en pendiente en relación a la productivi-dad (índiceprod); al paro agrario (índicesoc) y asu presencia en las zonas sensibles a la conta-minación por nitratos y en las zonas de la RedNatura 2000 (índiceamb)14.

El índice que representa el olivar en pendien -te en relación a la productividad, se ha cal-culado partiendo de los datos discretos pro-cedentes del muestreo de la encuesta sobresuperficie y rendimientos de cultivos (MARM,2009) en los que se detallan, entre otros, losvalores de productividad de un total de 2.696explotaciones de olivar con pendiente supe-rior a un 20% en secano, generándose unaabstracción cartográfica continua con valoresestimados para el conjunto regional. El pro-cedimiento de cálculo empleado para la in-ferencia de la productividad, desde estos pun-tos de muestreo al resto del territorio, se hafundamentado en el método de interpolaciónIDW (Inverse Distance Weighting). Este mé-todo se basa en un algoritmo geoestadísticoque utiliza una combinación lineal ponde-rada del conjunto de puntos muestrales, asu-miendo que cada punto de medición tieneuna influencia local que disminuye con la dis-tancia. La fórmula empleada es la siguiente:

13. Se incorpora implícitamente el control de la erosión del suelo, tratándose de olivar en pendiente mayor de un20% y que el olivar ecológico tiene presenta un porcentaje de erosión inferior al del olivar convencional (Rocamo-ra-Montiel et al., 2013).

14. Lógicamente, los impactos económicos, sociales y ambientales de la conversión del olivar convencional a olivarecológico dependen de la superficie de olivar que se convierta. Por ello, los índices descritos se han pesados por laimportancia del olivar en pendiente y, como se detalla a continuación, por la posible aglomeración que se podríacrear entre explotaciones de olivar. Se asume que todo el olivar convencional que cumple con los requisitos deaglomeración podría convertirse a ecológico.

z

zd

d

j

i

ijb

ijb

=

∑1(1)

Donde zj representa la productividad esti-mada en el pixel j; zi la productividad medidaen el punto i del entorno del punto j; b esel exponente de ponderación y dij es la dis-tancia entre los puntos i y j. El procesamientoy posterior vectorización de la estructura dedatos raster resultante permite obtener unmapa con la productividad media municipal

Page 10: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 291

para el conjunto regional (Índiceprod.) a travésde la fórmula:

zonas sensibles a la contaminación por ni-tratos (Índicenit.) y en zonas de la Red Natura2000 (Índicenat.). Municipios que tienen ele-vados porcentajes de olivar situados sobreacuíferos sensibles a la contaminación por ni-tratos o en zonas de la Red Natura 2000,ofrecerían mayores beneficios ambientalescon el cambio del manejo convencional alecológico (Rocamora-Montiel et al., 2013).

IndN

zprod jj

N

. = ∑1(2)

donde N es el número de puntos raster deproductividad en un municipio.

Para el cálculo del índice de los impactos so-ciales del olivar de montaña se ha empleadocomo información de partida la provenientedel Sistema de Información Multiterritorialdel Instituto de Estadística y Cartografía deAndalucía15. La variable empleada comoproxi para obtener una información munici-palizada acerca del impacto en el empleoque se perdería por el abandono del olivarde montaña andaluz es el peso del paroagrario sobre el total municipal. Se asumeque los municipios que tienen una tasa deparo agrario elevada representan áreasdonde el cultivo del olivar –por su marcadatemporalidad en la demanda de la mano deobra– constituye un sistema generador deempleo y de fijación de la población en el te-rritorio16. El índice para cada municipio se hacalculado de la siguiente forma:

15. La variable empleada refleja el paro registrado por secciones de actividad (sección A: agricultura, ganadería,caza y silvicultura) año 2008.

16. Lógicamente, hay que ponderar el índice considerando la importancia del olivar en el paro agrario respecto aotros cultivos. Este factor de ponderación se incorporará en el índice en una etapa posterior, en concreto en elmomento de la fusión de los índices intermedios para la confección del índice global que representa la potenciali-dad de los diferentes municipios para la eficiente implementación de los CTZR.

17. En el caso del índice de productividad se han invertido los valores resultantes para asignar el máximo valor(100) al municipio con menor productividad del olivar y el mínimo (0) al municipio con mayor productividad.

IndPoblaciónagrariadesempleada

Poblaciósoc. = nndesempleada total(3)

generándose con esto un mapa temáticocon el desempleo agrario municipalizado.

En la caracterización ambiental se considerala relación existente entre el olivar en pen-diente superior al 20% y su localización en

IndSAU en Nitratos

Snit

oli en pendiente

.

var %= >20

AAUoli en pendientevar %>20

(4)

IndSAU en Natura

nat

oli en pendiente

.

var %= >20 20000

20SAUoli en pendientevar %>

(5)

El índice ambiental se obtiene de la mediaaritmética de los dos índices anteriores.

Para la comparación de los índices se hanaplicado técnicas de tipificación, autoesca-lando los valores resultantes mediante losvalores mínimos y máximos. De esta forma,se han obtenido medidas relativas y compa-rables (entre 0-100) para cada índice, quepermiten la superposición cartográfica delos distintos índices y el cálculo de un índiceglobal que resuma la idoneidad de imple-mentación de los instrumentos propuestosen términos productivos sociales y ambien-tales. La fórmula aplicada en la tipificaciónde los datos ha sido la siguiente17:

Indind ind

indi normi i

i_ . *

min( )

max( ) min(=

−−

100iindi )

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

(6)

Page 11: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

292 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

En la construcción del índice global, que re-sume la potencialidad de los diferentes mu-nicipios andaluces para poder implementarlos CTZR, hay tener en cuenta la estructura es-pacial del olivar en pendiente y su represen-tatividad en los municipios. Es decir: es nece-sario ponderar los índices obtenidos con unpeso que represente, por un lado, la impor-tancia del cultivo del olivar en pendiente a ni-vel municipal y, por otro, la potencialidad queel olivar en pendiente tiene para formar aglo-meración de productores. Municipios con ma-yor superficie de olivar en pendiente, y cuyasparcelas se encuentren más concentradas,ofrecen ventajas para la implementación deuna gestión conjunta de las explotaciones, yasí mayores potencialidades para proporcio-nar los beneficios económicos, sociales y am-bientales que se generarían a través de la con-versión del olivar convencional a ecológico.

La ponderación empleada para todos los ín-dices en este estudio es la siguiente:

WSAUoli en pendiente que cumple con los re= >var %20 qquisitos

municipalSAU

⎝⎜⎞

⎠⎟(7)

donde la “SAU de olivar en pendiente >20%que cumple con los requisitos” representa lasuperficie de olivar en pendiente en cadamunicipio “apta” para la creación de unaaglomeración de productores. No existen es-tudios que hayan cuantificado de forma glo-bal los beneficios económicos sociales y am-bientales que resultan de la aglomeraciónde productores en olivar. Ruz (2012) sugiere,desde un punto de vista estrictamente fi-nanciero, un mínimo de 50 hectáreas paraque se aprecie una economía de escala en los

costes de gestión y manejo. En este trabajo,teniendo presente la elevada fragmentacióndel olivar en pendiente, se han consideradocomo “aptos” para formar parte de unaaglomeración, todos los recintos de olivar enpendiente mayor del 20% que reúnen al me-nos 50 ha de olivar en la circunferencia de100 ha que los rodea18. Con posterioridad, sesuma la superficie de recintos aptos a nivelmunicipal para obtener la superficie totalmunicipal de olivar en pendiente mayor del20% que potencialmente podría crear aglo-meraciones. Dividiendo esta superficie entrela superficie municipal, se obtiene el pesopara ponderar los resultados de los índiceseconómicos, sociales y ambientales descritossegún la representatividad del olivar en pen-diente en los municipios y su estructura es-pacial en el territorio.

A partir de un proceso de superposición car-tográfica de los índices anteriormente des-critos, se obtiene el índice de caracteriza-ción económica-social-ambiental del olivaren pendiente a nivel municipal (Índicetotal).Este índice se calcula en cada municipio apartir de la media aritmética de los valoresde los índices antes descritos, obteniéndoseun valor cuantitativo entre 0 y 100.

18. Para el cálculo se ha procedido a la rasterización de los recintos de olivar SIGPAC empleando un tamaño depixel de 1 ha. El cálculo empleando directamente datos vectoriales a través de buffers de los recintos ha resultadoimposible por problemas computacionales, siendo necesaria una supercomputadora para poder desarrollar todaslas funciones requeridas.

19. Para la definición de las clases se han empleados los cuartiles de la distribución de valores de los índices.

Ind W Indtotali

i norm==∑ * _

1

4

(8)

Representación cartográfica de los índices

Para la representación cartográfica de losvalores de los índices se han empleado cua-tro clases –baja, media, alta y muy alta19–para describir los efectos económicos, am-

Page 12: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 293

bientales, sociales esperados de la conver-sión del olivar convencional a ecológico enun sistema de gestión conjunta de las explo-taciones. Asimismo, se representan los índicesparciales ya ponderados por “W”, para mos-trar una visión real de los beneficios espera-dos de la conversión del olivar en pendientea ecológico. La representación de los índicesparciales sin ponderación, podría enmascararefectos tendenciosos en varios municipioscuyo olivar en pendiente no sea “apto” paraformar aglomeraciones. Estos municipios, serepresentan en “blanco” en la cartografíamos trada a continuación y representan lamayoría de municipios de la comunidad au-tónoma. Este hecho pone de manifiesto laelevada atomización del olivar de montañaen Andalucía, que a menudo se encuentra enenclaves geográficos difícilmente accesibles yaislados por la roturación de tierras de voca-ción forestal para uso agrícola20.

En la Figura 1 se muestra la idoneidad de losmunicipios andaluces para la implementa-ción de los CTZR en función de la productivi-dad. Es importante reiterar que se ha asumidoque los municipios cuyo olivar tiene baja pro-ductividad, son aquellos en los que el cambioes más necesario (en este caso la conversión aecológico en una gestión conjunta de las ex-plotaciones) para evitar su abandono. Así,valores elevados de idoneidad representanmunicipios con una elevada superficie de oli-var en pendiente de baja productividad, quese podrían acoger a los CTZR21.

El análisis del patrón espacial obtenido ponede manifiesto una mayor idoneidad de los

olivares sito en los relieves de la sierra Mo-rena y Subbética, frente a los sitos en los pie-demontes penibéticos y campiñas del Gua-dalquivir. Esta diferenciación interna basadaen los rendimientos físicos se complementa,como indicábamos anteriormente, con elgrado de aglomeración espacial que pre-senta el olivar en cada municipio. A modo deejemplo, podemos ver que comarcas agrariascomo la Sierra de Cádiz, los Pedroches o laSierra de Segura, presentan unos elevados ín-dices de idoneidad productiva municipal.

En la Figura 2 se muestra el paro agrario anivel municipal ponderado según la impor-tancia del olivar en pendiente respecto a laSAU municipal, para representar la funciónsocial desempeñada por los olivares de mon-taña.

En líneas generales, de la interpretación delos patrones espaciales, se desprende ciertaconcentración del desempleo agrario en tor -no al eje olivarero andaluz. La escasa diversi-ficación productiva de estos espacios hace delolivar el principal, cuando no el único, yaci-miento de empleo pese a su estacionalidad. Elabandono del olivar tendría, así, enormes im-pactos negativos y aceleraría el despobla-miento y la desagrarización de estas zonas.Comarcas serranas y campiñesas como la Sie-rra Sur, Mágina, Segura, Cazorla y la Loma enJaén, la Sierra y los Pedroches en Córdoba, y,en menor medida, diversas demarcacionesagrarias de Sierra Morena y la serranía deRonda constituyen los enclaves con las ma-yores concentraciones del desempleo rural anivel regional.

20. La expansión del olivar en tierras de mayores pendientes tuvo lugar desde el siglo XVIII hasta mediados delsiglo XX en respuesta a la continua y progresiva demanda de aceite ocasionada por el incremento demográfico ygracias a la elevada adaptación del cultivo en los secanos mediterráneos.

21. La hipótesis de considerar más idóneos los municipios con olivar de baja productividad no es la única posible.Por ejemplo, se podrían considerar más idóneos aquellos municipios cuya productividad del olivar es superior a unumbral, por considerar más eficiente el abandono de los olivares menos productivos. Estas consideraciones vanmás allá de los objetivos de este artículo y pueden constituir fuentes de nuevas investigaciones. En cualquier caso,la metodología propuesta es fácilmente adaptable a otra hipótesis de trabajo.

Page 13: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

294 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

Figura 1. Idoneidad de los municipios andaluces para la implementación según productividad.Figure 1. Suitability of the Andalusian municipalities to take part

of CTZR according to productivity index.

Figura 2. Idoneidad de los municipios andaluces para la implementaciónde los CTZR según el desempleo agrario.

Figure 2. Suitability of the Andalusian municipalities to take partof CTZR according to unemployment index.

Page 14: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 295

La Figura 3 resume la representación carto-gráfica de la caracterización ambiental deli-mitando las zonas de la Red Natura 2000(Indnat.), así como las áreas sensibles a la con-taminación por nitratos (Indnit.). Se observaque, el olivar de montaña, en relación a las ex -ternalidades ambientales consideradas (con-servación biodiversidad y contaminación pornitratos) presenta una correlación con la ex-

tensión que este cultivo ocupa en la Red Na-tura 2000. Así, a nivel regional, diversas co-marcas serranas (Sierra de Cazorla, Segura ylas Villas, Subbética Cordobesa, Sierra Nortede Sevilla y Sierra Mágina, entre otras) aglu-tinan los valores más elevados a nivel muni-cipal, poniendo de manifiesto la elevadaoferta potencial de bienes y servicios am-bientales que concentran.

Figura 3. Idoneidad de los municipios andaluces para la implementaciónde los CTZR según el índice ambiental.

Figure 3. Suitability of the Andalusian municipalities to take partof CTZR according to environmental index.

Por su parte, la distribución espacial de la vul-nerabilidad hacia la contaminación por ni-tratos afecta a los espacios aluviales del surcointrabético y valle del Guadalquivir así comoa determinadas hoyas litorales mediterrá-neas. Destacan en este sentido, las demarca-ciones agrarias del Valle del Guadalhorce-Vélez Málaga, así como la Vega de Granada,

la de la Sierra Sur y Estepa en Sevilla, o la deAntequera en Málaga.

La Figura 4 muestra la distribución espacialdel índice total, y destaca los municipios másidóneos para la implantación de los CTZR.

Los municipios con valores más destacadospresentan cierta tendencia a la concentra-

Page 15: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

296 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

ción espacial estando muy concentrados enlos re lieves subbéticos y de sierra Morena. Enestos enclaves, “el olivar de sierra” constituyeun elemento muy significativo del paisajedentro los entramados agroforestales domi-nantes, destacando por su potencial contri-bución a la sostenibilidad territorial y, porende, por su capacidad para examinar el po-tencial de los instrumentos propuestos. Losvalores más elevados para el conjunto anda-luz se concentran en las comarcas serranas deSegura, Sierra Sur de Jaén, Sierra Norte de Se-villa y en valle de los Pedroches.

Discusión y conclusiones

Entre los diferentes tipos de olivar, el de mon -taña o ubicado en zonas desfavorecidas co-rre actualmente un elevado riesgo de aban-

dono. Debido a la elevada superficie queocupa en Andalucía, el abandono de estecultivo causaría una multitud de efectos ne-gativos no sólo desde el punto de vista eco-nómico, sino también desde el punto de vistasocial, ambiental y cultural, convirtiendo portanto la conservación y el mantenimientodel mismo en una prioridad en la agenda delos administradores públicos.

En la búsqueda de alternativas sostenibles paraeste cultivo, la agricultura ecológica y la con-centración de la producción constituyen unaopción a considerar. El olivar ecológico pre-senta varias ventajas frente al convencionalpara incrementar la rentabilidad de las explo-taciones y paliar así el riesgo de abandono. Porun lado, la producción ecológica otorga unvalor añadido al aceite producido a la vez queincrementa los efectos ambientales, sociales yculturales asociados al cultivo del olivar. Por el

Figura 4. Idoneidad económico-social y ambiental para la implementación de los CTZR.Figure 4. Economic social and environmental suitability of Andalusian

municipalities to take part of CTZR.

Page 16: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 297

otro, la concentración de la producción re-duce varios de los inconvenientes observadosen la difusión de la olivicultura ecológica, yaque favorece la comercialización del pro-ducto final y simplifica las tareas de controly gestión por parte de la administración.

La nueva Ley del Olivar prevé nuevos instru-mentos contractuales para el pago de ayudasal olivar, con la ambición de fomentar la pro-ducción de bienes y servicios demandadospor la sociedad. El diseño de estos instrumen -tos, para su eficaz implementación en el oli-var de montaña, requiere identificar las zonasdonde éstos pueden arrojar mayores benefi-cios económicos, sociales y ambientales. Se-gún los resultados de este trabajo las comar-cas que muestran los valores más favorablesdentro del contexto regional son las siguien -tes: Los Pedroches en Córdoba, la Sierra deSegura y la penibética en Jaén, así como, y enmenor medida, la serranía de Ronda en Má-laga y la sierra norte de Sevilla. Así, la difu-sión de la olivicultura ecológica en los muni-cipios identificados en estas comarcas deberíaser una prioridad para la administración. Fu-turas investigaciones en estas áreas podríandirigirse a conocer la opinión de los olivicul-tores con respecto a los CTZR y a detectar quécaracterísticas deberían reunir éstos, para in-crementar su adopción y difusión22.

La información generada en este trabajopuede ser útil para la delimitación y caracte-rización de los “Territorios del olivar” segúnlo previsto en la Ley del Olivar. Sin embargo,los resultados presentados tienen que ser in-terpretados con cautela debido a los su-puestos empleados23. Primero hay que adver -

tir que es posible que el empleo de otras va-riables u otras escalas de agregación de losdatos arrojen diferencias en los resultados.Asimismo, la aplicación de hipótesis distintassobre la “aptitud” de los recintos de olivar aformar parte de una aglomeración puedenafectar los resultados. Por ejemplo, el aumentola superficie de olivar requerida en una zonapara que se considere apta, restringiría losmunicipios viables únicamente a los con gran -des aglomeraciones de olivar de montañas,mientras que relajar esta condición, añadiríamunicipios actualmente clasificados como noaptos. También, en la agregación de los índicesintermedios para el cálculo del índice total seha empleado la media aritmética de las com-ponentes económica, social y ambiental. Estahipótesis, asigna la misma importancia a lastres componentes en la confección del índicetotal. Sin embargo, es posible calcular el ín-dice a través de una media ponderada dondese asignen pesos específicos a las componen-tes parciales. Futuras investigaciones podríandeterminar, por ejemplo a través de consul-tas con expertos o con ciudadanos, los pesosrelativos de cada componente del índice to-tal y analizar la sensibilidad de los resultadosa la aplicación de diferentes ponderacionesde las componentes económica, social y am-biental.

En este trabajo hemos restringido el análisisal olivar en pendiente mayor del 20%, porconsiderar prioritario el cambio a ecológicoen estas explotaciones para evitar el aban-dono de las mismas. La ampliación de losanálisis a otros tipos de olivar representa untema de interés para futura investigaciones.

22. En el marco del proyecto de investigación que ha financiado el presente trabajo se están llevando a caboencuestas en algunos de estos municipios con estos fines.

23. Es importante notar que la metodología empleada permite actualizar con facilidad los resultados a nuevainformación cuando esté disponible.

Page 17: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Agradecimientos

Se agradece la financiación por parte delproyecto INIA RTA2009-00024-00-00, finan-ciado por el INIA en el marco del Subpro-grama de Proyectos de Investigación Funda-mental orientada a los Recursos y TecnologíasAgrarias y cofinanciado por el Fondo FEDERen el marco del programa operativo de eco-nomía basada en el conocimiento.

Bibliografía

Armesto López X (2007). Agricultura ecológica einternet un maridaje de la era postmoderna.Propuesta de acercamiento a una “nueva”forma de producción agraria. Revista electró-nica de recursos en internet sobre geografía yciencias sociales nº 102.

CAP (2008). El Sector del Aceite de Oliva y de laAceituna de mesa en Andalucía. Monografíadel servicio de publicaciones de la Consejería deAgricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Colombo S, Hanley N, Calatrava-Requena J (2005).Designing policy for reducing the off-farm ef-fects of soil erosion using Choice Experiments,Journal of Agricultural Economics 56(1): 80-96.

Comisión Europea (2011). Proposal for a Regulationof the European Parliament and of the Councilestablishing rules for direct payments to far-mers under support schemes within the frame-work of the common agricultural policy. COM(2011) 625 final/2. Bruselas, DG Agriculture.

Cubero S (2009). Distintos sistemas de cultivo: Su-perintensivo, Intensivo, Tradicional mecaniza-ble y Tradicional no mecanizable. Jornada sobreaproximación a los costes del cultivo del olivo,AEMO, Carcabuey.

Cubero S, Penco JM (2010). Costes de producciónen diferentes escenarios del cultivo del olivo. Se -minario AEMO: La reconversión del olivar tra-dicional, Jaén.

EEA (2006). Integration of environment into EUagriculture policy – the IRENA indicator-basedassessment report. European Environmental

Agency, Copenhagen. Disponible en http://re-ports.eea.europa.eu/eea_report_2006_2/en/IRENA-assess-final-web-060306.pdf

Guzmán-Alvarez J (2008). Catalogo de las unida-des territoriales del olivar Andaluzprincipal for-mación vegetal de Andalucía. Primer congresocultura de olivo. Jaén.

Guzmán G, Foraster L, Sanchez JL (2010). El olivarecológico. Publicaciones de la consejería deagricultura y Pesca de la Junta de Andalucia.Disponible en http://www.agroecologia.net/re-cursos/asesoramiento/recursos-ja/cultivos/oli-var_ecologico.pdf

Infoagro (2011). Movilizaciones por los bajos pre-cios del aceite de oliva en origen. Nota deprensa disponible en http://www.infoagro.com/noticias/2011/2/17484_movilizaciones_bajos_precios_aceite_oliva_origen.asp

Kallas Z, Gómez-Limón JA, Arriaza M, Nekhay O(2006). Análisis de la demanda de bienes y ser-vicios no comerciales procedentes de la activi-dad agraria: el caso del olivar de montaña an-daluz Economía Agraria y Recursos Naturales 6(11): 49-79.

Kleijn D, Sutherland W (2003). How effective areEuropean agri-environment schemes in con-serving and promoting biodiversity. Journal ofApplied Ecology 40: 947-969.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación(2007). Plan Estatégico Nacional de DesarrolloRural. http://www.mapa.es/desarrollo/pags/pro-gramacion/plan_estrategico/texto.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente (2011). Estadística 2011 AgriculturaEcológica. España.

MARM (2009). Encuesta sobre superficies y rendi-mientos de cultivos. Secretaría general técnica,Subdirección General de Estadística.

MARM (2010). Estudio de la cadena de valor y for-mación de precios del aceite de oliva, Agenciapa ra el aceite de oliva.

Massot A (2003). La reforma de la PAC de 2003:hacia un nuevo modelo de apoyo para las ex-plotaciones agrarias. Revista de Estudios Agro-sociales y Pesqueros 199: 11-60.

298 Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299

Page 18: Caracterización del olivar de montaña Andaluz para la ... · The mountainous olive production systems are experiencing a deep crisis that threatens ... el sector del olivar en su

Colombo et al. ITEA (2014), Vol. 110 (3), 282-299 299

Parra López C, De Haro Giménez T, Calatrava Re-quena J (2007). Diffusion and Adoption of or-ganic farming in the southern Spanish olivegro ves. Journal of Sustainable Agriculture 30(1):105-151.

PDR (2007). Programa de Desarrollo Rural de An-dalucia. Junta de Andalucía. 543 pp. Disponibleen http://www.juntadeandalucia.es/agricultu-raypesca/portal/opencms/portal/DGDesRural/programa_20072013

Rocamora-Montiel B, Colombo S, Sayadi S, EstévezC (2013). Los impactos marginales del olivarecológico de montaña andaluz frente al con-vencional post-condicionalidad: Una visión delos expertos Revista de Estudios Agrosociales yPesqueros (en-prensa).

Ruffer K (2004). A results-orientated paymentscheme for the conservation of agrobiodiver-sity. An interdisciplinary approach. 6th Interna-tional BioEcon conference, Cambridge. 2-3 Sep-tember.

Ruz A (2012). Análisis de costes de explotación:modelo tradicional vs. Modelo intensivo. más-ter universitario en olivar, aceite de oliva y sa-lud, Universidad de Jaén.

Salazar-Ordóñez M, Sayadi S (2010). Política Agra-ria Común y las demandas sociales hacia la agri-cultura: un análisis cualitativo. Rev. AGER. Revistade Estudios sobre Despoblación y DesarrolloRural. Vol. 9.

Velasco-Arranz A, Moyano-Estrada E (2006). Loscontratos territoriales de explotación en Fran-cia. Hacia un nuevo pacto social en Francia.Documentos de trabajo no. 14, Instituto de Es-tudios Sociales Avanzados de Andalucía.

Whitby M (2000). Challenges and options for UKagri-environment: presidential address. Jour-nal of Agricultural Economics 51(3): 317-33.

(Aceptado para publicación el 23 de diciembre de2013)