CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE...

41
1 CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE SONSONATE. A. GENERALIDADES DE NAHUIZALCO 1. Antecedentes Históricos Nahuizalco es un pueblo de fuertes y lejanas costumbres donde el 80% de sus habitantes tienen raíces en los pueblos precolombinos, desde la época de su colonización maya quiché. Durante la época colonial, perteneció a la alcaldía mayor de Sonsonate y hasta el año de 1823 formo parte del estado de Guatemala; desde esa época pertenece definitivamente al departamento de Sonsonate de la República de El Salvador. El 21 de Octubre de 1858, por iniciativa del presidente de la república General Gerardo Barrios, le fue otorgado el titulo de Villa y el 15 de Agosto de 1955, le concedió el titulo de ciudad el Presidente de la Republica de El Salvador Oscar Osorio. El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año 1586 confirma la antigüedad e importancia de esta población, al notar que se le da el nombre de Nahuizalco “porque antiguamente tenia cuatro veces tantos indios como el pueblo grande sobre dicho de Izalco”. Los otros datos encontrados en un informe municipal de Nahuizalco del 15 de Octubre de 1859 dicen: “La única tradición que se conserva del origen de esta población es que después de la conquista de los españoles liderada por Don Pedro de Alvarado, en el año de 1525 cuatro familias originarias de Izalco se situaron en un punto inmediato a Sonzacate, que aun se llama Nahuizalquio que en dialecto Náhuat significa “CUATRO IZALCOS” o “LOS CUATRO PENITENTES” por formarse de las raíces: Nahuit: Cuatro, Izalco: Izalco. Es uno de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador.

Transcript of CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE...

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

1

CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE

SONSONATE. A. GENERALIDADES DE NAHUIZALCO 1. Antecedentes Históricos Nahuizalco es un pueblo de fuertes y lejanas costumbres donde el 80% de sus

habitantes tienen raíces en los pueblos precolombinos, desde la época de su

colonización maya quiché.

Durante la época colonial, perteneció a la alcaldía mayor de Sonsonate y hasta el

año de 1823 formo parte del estado de Guatemala; desde esa época pertenece

definitivamente al departamento de Sonsonate de la República de El Salvador.

El 21 de Octubre de 1858, por iniciativa del presidente de la república General

Gerardo Barrios, le fue otorgado el titulo de Villa y el 15 de Agosto de 1955, le

concedió el titulo de ciudad el Presidente de la Republica de El Salvador Oscar

Osorio.

El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año 1586 confirma la

antigüedad e importancia de esta población, al notar que se le da el nombre de

Nahuizalco “porque antiguamente tenia cuatro veces tantos indios como el pueblo

grande sobre dicho de Izalco”.

Los otros datos encontrados en un informe municipal de Nahuizalco del 15 de

Octubre de 1859 dicen: “La única tradición que se conserva del origen de esta

población es que después de la conquista de los españoles liderada por Don

Pedro de Alvarado, en el año de 1525 cuatro familias originarias de Izalco se

situaron en un punto inmediato a Sonzacate, que aun se llama Nahuizalquio que

en dialecto Náhuat significa “CUATRO IZALCOS” o “LOS CUATRO

PENITENTES” por formarse de las raíces: Nahuit: Cuatro, Izalco: Izalco. Es uno

de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador.

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

2

En Nahuizalco aún existen vestigios de la cultura Pipíl en El Salvador y es la única

etnia que habla su antiguo idioma (Nahuat), dado el profundo mestizaje en El

Salvador; un enorme porcentaje de los salvadoreños llevan sangre Pipíl en sus

venas. El primer desplazamiento territorial de estos grupos de habla Nahuat se

realizó aproximadamente entre los años 500 y 650 D.C. durante y poco después

de la época de auge de la cultura Teotihuacana.

2. Aspectos Generales de Nahuizalco Se llega a través de la CA-8 que de Sonsonate conduce hacia Ahuachapán a 4

km. de Sonsonate, ubicado a 70 km. de San Salvador y a 6.5 km. al norte de la

ciudad de Sonsonate; su elevación es de 545 m.s.n.m, su extensión territorial es

de 54.6 km2 y sus límites son al norte con Salcoatitán y Juayúa; al sur con los

municipios de Sonsonate y San Antonio del Monte; al este Sonsacate e Izalco y al

oeste con Santa Catarina Masahuat.

Sus habitantes suman aproximadamente 44,3211 personas; su clima es cálido,

oscilando entre 27 y 28 grados centígrados. Posee 4 Barrios que son: El Calvario,

Las Mercedes, Trinidad y San Juan, además de 15 cantones y 81 caseríos2. Los

cantones son: Anal Abajo, Anal Arriba, Cusamaluco, El Arenal, El Cerrito, El

Carrizal, El Canelo, El Chaparron, La Guacamaya, Pushtan, Sabana Grande,

Sabana San Juan Arriba, Sabana San Juan Abajo, Sisimitepet, Tajcuilujlan.

a. Legado Cultural

Costumbres y Tradiciones Su cultura se proyecta en los grupos folklóricos llamados “Historiantes”, que en

sus danzas rememoran la vida de los antiguos reyes y princesas.

Miércoles de Ceniza Se celebra una misa para adultos y otra para niños, el padre les pone la ceniza en

la frente, también es tradición de un año anterior guardar las palmas benditas

para el siguiente año quemarlas y así en la Santa misa de ese año, con la ceniza

que se ha quemado, colocar la respectiva cruz en la frente. 1 http://www.digestyc.gob.sv/ 2 Escobar Berta Alicia. Directora de la Casa de La Cultura de Nahuizalco.

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

3

Día de la Cruz Se coloca una cruz en el patio de la casa, un día antes del 3 de Mayo o el mismo

día de la celebración, se colocan flores bellas naturales con mucho color y muy

frescas, además se coloca papel de china de colores cortado para darle más

realce a la cruz y luego se coloca la fruta. Para comer una fruta de la cruz, se

persigna y luego se reza un padrenuestro. Se dice que cuando no se coloca la

cruz, llega a bailar el diablo.

Entierro de Los Niños Antes de levantar la caja en donde esta el niño o niña, se les canta los

Parabienes, en donde se hace mención del nombre del fallecido, fecha de

nacimiento y el pecado original. A la caja se le ponen gallardetes rosado para niña

y celeste para niño.

Cuando el fallecido es recién nacido la caja es de color blanca, pero si ha probado

algún alimento, a este se le rezan los siete días y se les celebra la misa de

Ángeles. Es obligación de los padrinos comprarles la mortaja, la palma y la

candela.

Arbolitos del 7 de Septiembre Se colocan ramos en las afueras de la casa de las personas que se llaman

Mercedes y se colocan en los arbolitos, también velitas encendidas y luego las

personas salen a la calle.

Novenarios Cuando una persona católica se muere es tradición rezarle nueve días, a partir

de la fecha en que muere, hay personas que rezan a partir del siguiente día. El

primer día durante nueve días se reza un rosario, con las personas más allegadas

a la familia.

El noveno día se rezan tres rosarios, dejando un lapso de tiempo para cada uno,

entre ese lapso se reparten tamales de gallina, pan, chocolate o café y también,

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

4

se regalan recuerdos de cerámica o pergaminos con el nombre de la persona ya

difunta, por lo general se reza por la tarde.

Todos los años se repite la misma tradición de rezar durante nueve días un

rosario, también se ofrece la misa y se dan recuerdos. Estas tradiciones se están

perdiendo pues las familias y amigos se encontraban cada año para recordar lo

que fue el difunto.

Fiestas Patronales En Nahuizalco como todas las poblaciones del departamento, la celebración de

las fiestas patronales constituye una tradición muy importante y estas están

dedicadas a San Juan Bautista. Se realizan del 19 al 25 de Junio, según el

programa general que todos los años edita la Alcaldía Municipal, los actos

populares más sobresalientes en dichas festividades son: el día 19 paseo del

“correo”, que consiste en una mascarada, música de bandas, cohetería y reparto

de los programas anunciando el inicio de los festejos.

Esa misma noche se elige la reina de las fiestas con un baile de gala amenizada

por una orquesta moderna. Los siguientes días están a cargo de los gremios más

importantes del lugar, como son el de los maestros, de la industria del café,

señoras del mercado y de diferentes clubes de jóvenes.

Todos estos grupos participan organizando diferentes actos: encuentros

deportivos, bailes populares, piñatas para niños, carrozas, alboradas, palenques,

una cabalgata en la Alcaldía Municipal, etc.

También en estas festividades se instala una exposición de artesanías de

Nahuizalco, lo que constituye un atractivo especial para el turismo.

Puede apreciarse que en todo el programa festivo participa activamente casi solo

la población ladina del lugar, exceptuando los actos religiosos donde acuden los

“naturales”. La población de los “naturales” celebra por su lado el día de San Juan

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

5

Bautista, a través de las actividades que desarrolla en la cofradía dedicada a esta

imagen.

Otra festividad tradicional de Nahuizalco de carácter propiamente religioso, es la

que se realiza en el mes de Octubre dedicada a la virgen del Rosario. Se dice que

dicha festividad se estableció por un juramento que hicieron los antepasados

cuando la población fue azotada por el cólera morbus.

En la iglesia parroquial existe una placa conmemorativa de este suceso, donde se

lee la siguiente inscripción:

“Primer centenario del juramento hecho por nuestros antepasados a la Santa

Virgen del Rosario, el 25 de abril de 1857, con motivo del cólera morbus”.

Los actos religiosos de estas celebraciones del rosario comprenden misas,

procesiones y quemas de pólvora, las demás actividades de carácter festivo se

realizan en las cofradías.

Las Cofradías

Íntimamente ligadas con las festividades religiosas funcionan las cofradías, estas

son asociaciones o hermandades de personas que le profesan de vocación a

determinado santo y cooperan todos para realizar la celebración de la fecha

dedicada a esa imagen, según el calendario estipulado por la iglesia católica.

Existen cofradías de “naturales” y cofradías de “ladinos”; pero entre estos últimos

actualmente solo funcionan la cofradía del la Virgen del Rosario, las otras

incluyendo la que estaba dedicada al patrón San Juan Bautista han desaparecido.

Entre los naturales sucede lo contrario, las cofradías constituyen todavía algo

esencial para el funcionamiento de la vida comunal. Los “ladinos”, únicamente

conservan la cofradía de la Virgen del Rosario que celebran sus fiestas a partir del

primero de octubre y termina el último del mes.

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

6

A los primeros quince días de las fiestas les llama “quincenario”. El primero de

Octubre se exhibe el “pregón” o mascarada que anuncia las fiestas, desde el dos

de Octubre se inician las “visitas o despertadas”, que consiste en una especie de

serenata o música que acompaña la visita a todas las personas que ofrecen la

colaboración a la cofradía.

Estas personas se encuentran ya preparadas con su aporte, pues desde un año

antes le han hecho el ofrecimiento al mayordomo.

La música de las “despertadas” es un conjunto de violines, guitarras y otros

instrumentos de viento que interpretan piezas compuesta por artistas de

Nahuizalco, como las del señor Rigoberto Larín (grabación archivada en el

museo). Empiezan estas visitas desde las once de la noche hasta las seis de la

mañana siguiente, y en todas las casas se disfruta con mucha alegría.

Romerías y Peregrinos Entre los “naturales” de Nahuizalco está muy arraigada la costumbre de viajar en

grupos generalmente a pie, con el objeto de participar en las festividades

religiosas de los santos patronos de otros pueblos, por alguna promesa a dicho

santo o para realizar actividades de carácter comercial.

Durante estos viajes permanecen semanas fuera de su lugar de origen, a veces

aprovechan para vender y comprar algunas mercaderías o simplemente pasear.

Ellos conocen muy bien una serie de veredas y atajos que acortan las distancias

entre los pueblos circunvecinos, con quienes mantienen vínculos comerciales y de

carácter religioso, como por ejemplo del Dulce Nombre viaja en romería a la

ciudad de Ahuachapán durante la fiesta de su santo. Lo más usual es que

caminen por veredas hacia Juayúa y de allí hasta los ausoles, para salir a la

carretera Internacional.

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

7

Una de las Romerías más importantes es la que sale a San Antonio del Monte

acompañando a la Danza de los Historiantes que se encarga de recibir la

“Entradas” en dichas festividades.

La Romería lleva siempre un “Niño” (Imagen pequeña del santo que se esta

celebrando), y su limosna respectiva.

La Semana Santa Es otra fiesta religiosa tradicional, se habla con orgullo de la solemnidad que

caracteriza a las procesiones del Vía Crusis y el Santo Entierro, organizadas por

la hermandad del Santo Entierro, que esta compuesta por hombres en su mayoría

del sector ladino.

Para pertenecer a esta hermandad pagan una cuota simbólica, tanto los hombres

que visten túnica negra, como los cucuruchos incienciadores de túnica morada.

También colabora la Asociación de la buena Suerte, integrada por señoras. Aun

cuando en todos estos actos se sigue el ritual establecido por la Iglesia Católica.

También existe La Vela de Jesús, que consiste en permanecer toda la noche

orándole a la imagen hasta que se inicia la procesión del Silencio. También el

Viernes Santo es costumbre que antes del acto se simboliza la crucifixión, los

Naturales de los cantones llegan a la Iglesia portando crucifijos o algunas cruces

de diferentes tamaños.

Según apreciaciones del señor cura Párroco, los habitantes de Nahuizalco

profesan gran fervor religioso que demuestran con participación en los actos de la

liturgia católica, así como en las diferentes asociaciones religiosas, tales como la

guardia del Santísimo esta formada por Señoras y Señoritas, Las azucenas de

Maria esta integrada por jovencitas.

La asociación de los cursillistas de cristiandad, el apostolado de la oración que

tiene unas 1500 socias mujeres, y los Adoradores del Santísimo con 1500 socios

hombres.

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

8

Todas estas asociaciones acostumbran a reunirse en días determinados: Pero los

que cumplen estrictamente con sus normas son Los Adoradores del Santísimo, en

su mayoría Indígenas que llegan de los cantones para hacer oración el primer

sábado de cada mes en la Iglesia Parroquial.

Prácticas Mortuorias En el cementerio de Nahuizalco se observan las tumbas de los “Naturales” y los

“Los Ladinos”, que se encuentran en sitios diferentes. Las primeras en el extremo

de la derecha y en las orillas; las segundas en el núcleo Central y un poco a la

izquierda.

Los Naturales no tienen tumbas con mausoleos, generalmente solo levantan un

túmulo de un metro aproximado de altura con tierra bien apelmazada, lo

blanquean con cal, a veces con mezcla de cal arena cemento, o casi siempre lo

dejan sin ningún otro acabado. Las cruces son de madera, pintadas, con el

nombre y la fecha en que falleció el difunto.

Para el día de los muertos, 2 de Noviembre, “Los Naturales” acostumbran

adornar las tumbas con Flores de Muerto, que son de color amarillo fuerte y

emiten un olor poco agradable, también les ponen ramitas o coronas de ciprés y

otros adornos de papel.

La noche del día 1ero. de Noviembre en todas las casas hacen altares dedicados

a las ánimas de los difuntos. Se dice que hace algunos años en esos altares

ponían también la comida u ofrenda que llevaban a las tumbas esa misma noche,

para que el difunto saliera a saborear sus platos favoritos, alguna bebida de

aguardiente si en su vida le gusto embriagarse.

Ese día 2 de Noviembre, acostumbran que se reúna toda la familia en las tumbas

de los familiares, allí permanecen varias horas o todo el día, hacen oración,

queman incienso, encienden velas y algunos pagan al sacerdote para que les

haga responso, tal como acostumbran hacer los “Ladinos”.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

9

Al salir del cementerio el ambiente es festivo, toda la calle de acceso esta

adornada de ventas con flores, cruces, coronas, frutas, golosinas. Los alimentos

y los dulces que acostumbran comer es esos días: Manzanillas en dulce,

hojuelas, ayote en dulce, nuegados y jocotes en dulce.

Las personas Ladinas usan traje negro, blanco o medio luto para visitar el

cementerio; los naturales visten sus trajes habituales.

Este mismo día la población de indígenas celebran la cofradía de las animas

Benditas y el mayordomo de esta cofradía; se encargan todos los años del arreglo

de las cruces que se encuentran al lado derecho del cementerio, dichas cruces

miden entre 1 y medio a 2 metros de altura, están situadas en la fila sobre un

pequeño muro, las forran todas con papel periódico y les pegan adornos de papel

de china de colores y al pie de las mismas colocan velas encendidas.

El resto del año, cuando los naturales llevan a enterrar a sus difuntos detienen el

ataúd ante el altar de las cruces, encienden velas y rezan un rosario. Las familias

que traen entierros de los cantones, además de rezar en ese altar del cementerio,

detienen allí el ataúd mientras cavan la tumba.

En el cementerio también guardan las “cajas de Caridad”, o ataúdes que prestan

a las personas de escasos recursos que no los pueden comprar; en estos casos

para enterrar el cadáver únicamente lo envuelven en un petate. Entre los

Naturales, se acostumbran, además, poner en el ataúd del difunto sus cosas

personales (vestidos, herramientas de trabajo, etc.) con el objeto de evitar el dolor

que se siente al recordar al ser querido que ha muerto.

El “arreo del alma” es otra costumbre mortuoria que practican los naturales de

Nahuizalco, este acto se realiza el ultimo día del novenario, consiste en que un

grupo de mujeres encabezadas por una rezadora van visitando los lugares que

frecuentaba el difunto, allí rezan y lo llaman por su nombre hasta llegar de nuevo

a la casa donde esta el altar del novenario.

Los “Ladinos” siguen las costumbres apegadas a la religión que practican, si son

católicos realizan misas de cuerpo presente antes del entierro y posteriormente un

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

10

novenario de misas de cuerpo presente antes del entierro y posteriormente un

novenario de misas o rezos en la casa doliente. Los evangélicos solo cánticos y

oraciones orientadas por el pastor durante el entierro.

Folklore Aparentemente en Nahuizalco se conservan una seria de Danzas y exhibiciones

populares hasta hace unos treinta años. En la actualidad se presentan las

siguientes:

• Baile de los “Historiantes”: Es la exhibición más popular y conocida en toda la región. Se trata de una danza

ceremonial guerrera con motivo propiamente religioso que fue enseñada a los

indígenas por los misioneros españoles durante la colonia; pero se ha ido

integrando en ella elementos indígenas tales como algunos pasos del baile, parte

del instrumental, parte del vestuario y la forma peculiar del español que hablan los

“Naturales” de la localidad.

Existen dos conjuntos de “Historiantes”: la “Historia Oficial” y la “Historia de los

Promeseros”. La Historia Oficial le nombran al grupo que en tiempos anteriores

organizaba la Alcaldía Municipal, dichas autoridades eran responsables que este

grupo se preparara cada año y cuando ya estaban listos hacían la “entrega” del

mismo a la cofradía para que cumpliera sus funciones de encontrar las entradas y

danzar en lugares determinados.

La “Historia de los Promeseros” se integran con personas que han hecho

promesa a determinado Santo de salir como Historiantes por algún favor a milagro

recibido. Esta historia también es entregada a la cofradía por el enseñador.

La organización de ambos grupos es igual, solo se distinguen por que interpretan

diferentes obras que generalmente cambian año con año.

Todos los Historiantes son hombres, excepto, “la princesa” que es un papel

representado por una niña.

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

11

• Baile de los “Pastores”: Es una especie de representación teatral que se conoce como “El Baile de los

Pastores”; se exhibe únicamente para Navidad y año nuevo, del 22 al 29 de

diciembre y del 3 al 7 de enero.

Esta integrada por doce muchachos (de los naturales) vestidos corrientemente,

solo llevan un sombrero de palma adornado con listones de colores y sostienen

con ambas manos los “palos pastores”. Estos son de cualquier madera resistente,

rollizos, pero en la actualidad son varas de bambú, miden aproximadamente tres

metros de altura y están adornados por una bolas colocadas en disminución,

desde la mas grande (abajo) hasta la mas pequeña en la punta.

Cada “palo pastor” lleva alrededor de 15 bolas, todas ellas hechas de papel

periódico y forradas con telas corrientes floreadas o de diferentes dibujos

atractivos. Por dentro le ponen campanitas o cascabeles para que al mover el

palo suenen todas acompañando así el canto de “Los Pastores”.

Adelante del grupo van cuatro hombres llamados ”Machines”, “Micos” o

“Micodioses”, vestidos con pantalón y chaqueta o saco negro de casimir, camisa

blanca, en la cabeza llevan un cucurucho todo adornado con listones de colores y

en las manos una sonajas hechas con morros.

El baile del los pastores solo se presenta en la cofradía del Niño Dios, en la

Alcaldía Municipal, La Iglesia Parroquial y donde algunos cofrades que colaboran

con el mayordomo de la cofradía. Los pastores acostumbran llamarse

“Compadres” entre si, y respetan toda la vida ese lazo de parentesco.

• Baile de las “Chichimecas”: Es interpretado por un grupo de niñas naturales que visten el traje típico de la

región y se adornan con flores se dividen en dos grupos colocados en fila una en

frente y la otra danza en puntilla dando pequeños brincos.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

12

La música que acompañan a las “Chichimecas” es de “marimba de arco” traída

especialmente desde Izalco. Las integrantes de este baile han hecho promesa de

participar a la Virgen de Las Mercedes, cuya cofradía se encarga de organizar la

danza. El baile de los naturales en las cofradías tiene características especiales

siguiendo normas.

Para iniciar el baile el Mayordomo invita a bailar a la Mayora que ha contribuido

mas a la cofradía y después se van agregando otras parejas. La forma de

acercarse uno al otro también difiere en estos bailes, pues la mujer apenas apoya

su mano izquierda en el hombro de su compañero determinado así una mayor

distancia entre los dos. El movimiento de los pies se hace generalmente con

pequeños pasos o saltos, los cuerpos casi no se doblan, mas bien parecen rígidos

y no conversan mientras bailan.

• “Baile de los Ladinos”: En las cofradías del Rosario en la actualidad se baila corrientemente, con música

moderna interpretada por instrumentos de cuerda; pero hace algunos años la

costumbre era el baile suelto iniciado por la Mayora. Ella bailaba sola durante un

momento, luego hacia una reverencia inclinándose y dando una palmada frente a

la persona que debía salir a continuar el baile y así sucesivamente iban bailando

todos los presentes.

• Las Despertadas: Según se ha observado, las despertadas son especie de serenatas que

acostumbran los “ladinos” durante el quincenario de la Virgen del Rosario en el

mes de octubre.

• Los Canshuleros: Les llamaban así a un grupo de personas compuesto principalmente por niños y

jovencitos que se organizan en noviembre, el día de los difuntos (primero de

noviembre), y salen todos de casa en casa, portando una imagen religiosa en

demanda de limosna.

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

13

b. Lenguaje

Entre los “naturales” de Nahuizalco, todavía se habla el idioma Nahuatunahuate o

“lengua”, como ellos le llaman; pero tiende a desaparecer, pues los jóvenes ya no

se interesan en aprenderlo debido a que son discriminados por la población

ladina, quienes se burlan y califican de “bayuncos” a los hablantes. Por esto

mismo hasta los ancianos niegan saber el Nahuat y afirman que ni escucharon

hablarlo a sus padres; sin embargo en el seno de la familia casi todos ellos lo

hablan o lo entienden.

Los ladinos están situados en un plan de superioridad respecto a los indígenas a

quienes consideran inferiores desde todo punto de vista; viciosos, poco

inteligentes, malos trabajadores, salvo algunas excepciones.

La raza indígena sufre un marcado complejo de inferioridad debido a las

condiciones que el ladino le ha obligado a aceptar, discriminándolo casi por

completo en todas sus actividades tales como: religiosas, sociales y culturales;

pero no políticas en las que si encuentran campo fértil para aprovecharse de su

ignorancia como lo han hecho a través de generaciones.

Económicamente esta discriminación es más notoria, el sector ladino monopoliza

todas las fuentes de producción, el comercio en mayor escala, bienes inmuebles,

servicios, etc.

Los naturales fueron desposeídos de sus parcelas y de las tierras comunales,

actualmente unos pocos conservan pequeños terrenos para realizar sus cultivos

la mayoría necesita alquilar tierras a precios altos. Por lo tanto la mayor parte de

la población indígena se ha convertido en jornalero.

Al idioma español le llaman “Castilla” y la generalidad lo habla muy peculiarmente,

tanto por el acento como por la forma en que usan los pronombres, el género, los

artículos, la construcción de las oraciones y además utilizan algunas palabras

del español antiguo que se hablo durante la colonia, deforman algunas palabras

de uso corriente o intercalan palabras en Nahuat.

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

14

c. Traje Típico

Vestido y Arreglo Personal El vestuario es uno de los rasgos más importantes para diferenciar a la población

de los “naturales” y los “ladinos”. Estos últimos visten a la usanza Occidental,

siguiendo el ritmo de las modas con mucha cordura, pues aun no se ve entre las

mujeres el uso generalizado del pantalón largo y el corto, o la vestimenta de

colores fuertes, rayas y dibujos caprichosos entre hombres.

La población de “naturales” ha experimentado grandes cambios en su vestuario,

especialmente el sector masculino, puede afirmarse que el hombre ha pasado del

calzoncillo y cotón de manta a la camisa moderna y el pantalón de dril para uso

diario, o la ropa de telas sintéticas para los días festivos.

Las mujeres “naturales”, han sido mas conservadoras en su vestimenta y arreglo;

sin embargo también ya transformaron bastante el traje original adoptado en los

tiempos coloniales, denominado “refajo” y la mayoría esta usando el vestido

“plegado”. El refajo o reboso es una falda a la cadera, que se afianza en la cintura

por medio de una especie de nudo o abultamiento, hecho con los mismos

pliegues formados en la tela cuando la mujer empieza a enrollársela en el cuerpo.

Dicha falda está confeccionada con dos piezas unidas en los extremos, de

manera que se usa de 4 lados, según se va desgastando o decolorando la tela. El

tejido es generalmente de algodón, muy pocos llevan hilos de seda. Los colores

son muy variados, con diseños en forma de franjas horizontales sobre un fondo

oscuro.

La blusa o huipil se hace de telas corrientes, con dibujos en colores vivos. Todas

llevan mangas cortas escote pequeño, cuello o “gola” “pechera” (franja alforzada

al frente) abertura del lado izquierdo y un fruncido abajo para ajustarse en la

cintura. La tela del refajo o reboso se puede comprar en los talleres de Nahuizalco

o en el mercado de Sonsonate, donde venden la que llega de Guatemala.

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

15

El vestido “plegado” con falda de pliegues se confecciona en cualquier tela pero

no varia mucho en el diseño, pues todos tienen la blusa con mangas, escote

pequeño, cuello, abertura al frente o a la izquierda, la falda muy larga y amplia.

Actualmente la mayoría de mujeres jóvenes usan el vestido “plegado” o los estilos

de moda occidental; únicamente las más ancianas llevan todavía el “refajo”

Tanto las “refajadas” como las “plegables” acostumbran dejarse el cabello largo,

peinado en forma de trenzas. Algunas usan rebozo, tapado o toalla para cubrirse

la cabeza cuando salen a la calle.

Se dice que las refajadas usualmente no llevan ropa interior, excepto, una camisa

de manta o “camiseta” y mientras permanecen dentro de las casas sólo visten

con el refajo, dejando descubierto el pecho, la mayoría son descalzos; pero ya se

nota el uso de sandalias de hule para las mujeres y zapatos cerrado para los

hombres, todos fabricados con materiales sintéticos.

Entre los adornos que más se usan están: Collares de cuentas de fantasía

especialmente las cuentas de color rojo, cintas en las trenzas, peinetas, anillos

de oro, plata o fantasía, aretes de argollas en la perforación de los lóbulos de las

orejas. El maquillaje de la cara no lo acostumbran, excepto algunas jovencitas

que llevan polvos y lápiz labial en día festivos.

d. Comida Típica Respecto a la nutrición se encuentran muchas costumbres y creencias

prácticamente la alimentación básica de la mayoría de la población, consiste en

tortillas, frijoles negros y café, pero aprovechan una serie de recursos animales y

vegetales.

Entre las primeras se mencionan los pescados secos ahumados, le llaman

“pululos”, tacuasines, iguana y otros animales silvestres que a veces encuentran,

pues ya están muy escasos en la región. Dentro de los platillos que más se

consumen están los siguientes:

Chanfaina (menudos de cerdo preparado)

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

16

Cochinita (Lechona horneada)

Yuca, Chorizos, adobado, tripa.

Variedad de tamales: tamales chachahuillos, tamal de pisque ó shipe, (en

nahuat quiere decir tamal de viaje), Los ticucos, Los tayuyos, Tamales de elote,

Tamales corrientes.

También en la zona pueden saborear los ricos dulces típicos elaborados

totalmente a mano, en la dulcería de Doña Rosa Marina de Flores, y con una gran

variedad de riquísimos dulces fresco, cuenta con una gran variedad de dulces

entre los cuales se puede elegir el que más le guste.

Mercado Nocturno En este municipio existe la tradición de comprar y vender en especial comidas y

platillos típicos por la noche, es el único mercado nocturno del país y una

tradición única. Dentro de la diversa variedad de platillos se encuentran: yuca

salcochada con chicharrón, atoles, tayuyos, ticucos, y platos especiales como

cochinita, costilla y otras delicias propias del municipio.

e. Medicina Tradicional de Nahuizalco

Existe en Nahuizalco un sistema de salud, bastante complicado, del que participa

si no toda, la mayoría de la población, principalmente los Naturales. Puede

afinarse que todas las personas tienen conocimientos de la medicina tradicional y

en mayor o menor grado la practican, ya sea autodiagnosticándose consultando a

los familiares, amigos y vecinos o con las indicaciones de los entendidos

(propietarios de Farmacias, curanderos, Centros Espiritistas y brujos).

Al mismo tiempo que se sirven de sus propios recursos, la mayoría acude también

a la medicina moderna representada por la Unidad de Salud y los hospitales,

excepto gran parte de la Población indígena que es más conservadora de sus

creencias y costumbres.

Uno de los aspectos más importantes del sistema de salud de este pueblo es que

se refiere a la farmacopea, especialmente el conocimiento de vegetales que

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

17

utilizan para curar las más variadas dolencias, como se puede ver en los ejemplos

siguientes:

El té de cáscara de nance, tomado como agua de tiempo, lo utilizan para curar

enfermedades del estómago.

Un cocimiento compuesto de 7 limones tiernos partidos en cruz, una candela de

Izote, Jengibre y Dulce de tapa al gusto, se toma en caso de resfriados y gripe.

f. Creencias Seres Sobrenaturales

Este aspecto es bastante rico en Nahuizalco, especialmente, entre los Naturales,

la mayoría de los ladinos tienen conocimiento de dichas creencias; pero son

escépticos al respecto.

La Ciguanaba, el Cipitío, los cadejos, el cuto Partideño y el Juez justo de la noche

son los personajes más mencionados, se consideran malos espíritus enviados por

el diablo a la tierra, generalmente se aparecen a las personas trasnochadoras,

borrachos, gente del mal vivir, hombres mujeres, etc.

La Ciguanaba es el espíritu más conocido, cuentan varios casos de personas que

le han visto o la escucharon. Se cree adopta la figura de alguna mujer que la

persona conoce o le es familiar, por ejemplo si un hombre esta enamorado de

alguna joven puede encontrarse con la Ciguanaba y la confunden con su novia,

de esta manera la Ciguanaba lo atrae hasta llevarlo a un lugar escondido para

jugarlo (volverlo idiota o tonto) Algunos hasta han muerto después de haber sido

jugados por la Ciguanaba, o han caído en barrancos.

El Cipitío es como un Cipote Barrigón patojito con los pantalones cortos, no

molestan a nadie, sólo vaga por la tierra, vive en la arboleda y come ceniza.

El cadejo o los cadejos, son dos animales parecidos al perro; pero al caminar

hacen ruido como si fueran pisadas de cabro, son muy rápidos y feroces cuando

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

18

atacan a las personas, pueden destrozar completamente a un ser humano o por

lo menos hacen que aquel individuo se pierda en algún camino o quede Jugado.

Prácticas Agrícolas Puede afirmarse que una gran mayoría de agricultores y jornaleros agrícolas las

atiende los movimientos de luna para cualquier actividad relacionada con su

trabajo.

El once de la luna es el mejor día, o sea 11 días después de la luna llena pero

también todo el período de la luna llena y los cuartos crecientes y menguantes

solo en luna tierna limitan bastante sus actividades, principalmente la siembra,

pues consideran que toda planta sembrada en ese tiempo crece con gran

facilidad y alcanza mayores alturas, pero la cosecha es menor es decir que la

planta se ha ido en altura, además no tiene tallo fuerte y el viento la quiebra

fácilmente.

En el caso de los cereales no se debe doblar o tapiscar las cosechas durante la

luna tierna (también llamada luna nueva) pues los granos se pican. Lo mismo

sucede con la madera; pero además en este caso deben cortar sólo a las seis de

la mañana, porque a esa hora se aprovecha que la savia esta en las ramas y el

tallo, si se corta por la tarde la savia ya ha dejado a las raíces y la madera así

obtenida no tiene alimento, por eso pica fácilmente.

Las Jícamas y la yuca tiene que sembrarse dos días antes de la luna llena de esta

forma las primeras resultan redondas y dulces y las yucas gruesas. Para las

podas de árboles también deben tomar en cuenta el efecto de la luna llena, lo

mismo en el cocotero, donde el sistema de podar consiste en dar fuego a las

ramas secas, limpiar los cogollos y poner sal en el centro. Con esto aseguran que

aumenta de producción de cocos.

Para el cultivo de tule, tan importante es esta población, seleccionan un día

cuando la luna se encuentra en cuarto creciente, a fin de lograr que la planta

crezca bastante y se cargue de tule.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

19

Otra costumbre muy generalizada es la de colgar pañales, utensilios de cocina,

latas viejas y piedras en las ramas de los árboles frutales haraganes (que no dan

fruto en el tiempo debido) o también machetean el tronco del árbol. Con esto le

tientan la vergüenza al árbol y consiguen que produzca.

Respecto al control de plagas algunos agricultores acostumbran quemar la tierra,

porque creen que con eso logran ahuyentar los insectos y al mismo tiempo

limpian el terreno de otros vegetales. Contra la plaga las hormigas y zompopos

riegan en los alrededores del lugar afectado la leche de hierba de coral o curarina.

“Leyenda Piedra Viva de Techical” Las costumbres de los antepasados eran misteriosas, y en momentos se

convertían en realidad. A un kilómetro al norte de la ciudad de Nahuizalco existe

un callejón o vereda en donde se encuentra la famosa piedra viva de techical, una

piedra grande.

Cuenta la leyenda que cierto día fueron a pedir para matrimonio a una joven, el

novio como la novia tenían que cumplir una tradición antes de casarse, la cual

consistía en que antes de casarse no podrían tocarse ni conversar de cerca, ya

que si lo hacían eran severamente castigados, el castigo consistía en que los

acostaban en esta piedra hasta la puesta del sol y los golpeaban con un látigo.

En esta ocasión el joven no resistió, era muy bonita la novia y la besó, fue

sometida al castigo pero cuando la estaban bajando de la piedra se dieron cuenta

que la piedra se había movido unas pulgadas, a la mañana siguiente se dieron

cuenta que la piedra se había movida de lugar varios metros. Y desde ese día se

nota que la piedra cambia de lugar todos los días a partir de las 6 PM. Le

encendían una vela en memoria de la joven, y cuentan que se escuchaban

lamentos de ella.

g. Atractivos Turísticos Quien llega de visita, puede aprovechar cualquiera de los numerosos productos

artesanales, especialmente muebles elaborados en madera y mimbre. Hay venta

de yuca cocida en cada esquina, y mucha hospitalidad.

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

20

Centro Patrimonial y Ruta Artesanal El Centro Patrimonial y Ruta Artesanal tiene localización en la Ciudad de

Nahuizalco, la extensión del Centro Patrimonial cubre tres manzanas de forma

irregular y conforma el centro mismo de la Ciudad; tiene una altura de 600

m.s.n.m aproximadamente.

La extensión de la ruta artesanal promedia 12 cuadras, es una ruta con pendiente

ascendente desde el ingreso a la ciudad de Nahuizalco hasta el centro

patrimonial, en su punto promedio 550 m.s.n.m.

Iglesia San Juan Bautista Iglesia colonial que data del siglo XVII y se encuentra ubicada frente al parque

Central.

La Cascada El Salto Es propicio para practicar el ecoturismo; son caídas de agua de aproximadamente

40 metros de alto, que refrescan el ambiente. Está ubicado a 5 kilómetros de la

ciudad de Nahuizalco, se requiere de transporte de doble tracción para llegar a él.

Casa Ecológica Es un proyecto desarrollado por la Fundación siglo XXIII en el que se ha diseñado

una casa para que se promueve la importancia de las costumbres y tradiciones

indígenas locales y la convivencia con el medioambiente.

Restaurante Doña Doris Restaurante en el que se preparan platillos típicos de Nahuizalco con un

agradable ambiente y atención especial.

La Piedra Viva Techical Es un lugar sagrado donde los ancestros indígenas realizaban las ceremonias

Nauta Pipil, para rendir tributos a la madre naturaleza y agradece ser proveídos

del agua y el maíz. Es una piedra que según una leyenda local tiene espíritu

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

21

propio y se cambia de lugar por si sola, se le atribuyen algunos milagros según las

tradiciones de los pobladores.

La Planta Cucumacayan En el cantón Sisimitepet, que en Nahuat significa “Cerros de Hombres pequeños”.

Es una presa hidroeléctrica ubicada en las cercanías de la ciudad en donde se

puede conocer y observar de cerca el proceso de generación de electricidad. Es

un lugar que posee una hermosa vegetación.

Río la Vuelta o Río Sensunapan Es un río ubicado a unos 5 minutos de la ciudad y donde se puede tener un

acercamiento con la naturaleza, es caudaloso y su agua es muy fresca. Fluye a 2

Kms al oriente de la ciudad de Nahuizalco, pasando por el beneficio en el cual se

procesa café. Por la calle antigua de Sonsonate.

El Cerro El Tuncol En este cerro se descubrieron innumerables piezas arqueológicas, las cuales

fueron saqueadas por los pobladores, aunque todavía se encuentran las

excavaciones realizadas y algunas piezas prehispánicas.

Cascadas de las Monjas

Para llegar con vehículo hay que irse carretera a Santa Ana calle a los naranjos,

llegar al cantón el Canelo, de la carretera adentro a 2 kilómetro es un lugar

empedrado en el camino se puede apreciar la frescura, en el lugar se disfruta de

un clima agradable alrededor de unas dos manzanas de un paisaje con flores

silvestres, un puente típico, una posa, una bonita cascada y un laberinto de

pilitas.Su proximidad con Sonsonate, que se encuentra a menos de diez minutos

ha hecho llegar mucho desarrollo. Pero quienes desean alejarse de áreas

pobladas, pueden visitar el nacimiento del río Arenal, situado a unos 400 metros

del desvío que conduce al cantón del mismo nombre.

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

22

En vacaciones, uno de los sitios mas visitados, es la Poza Las Vueltas, a unos

dos kilómetros del área poblada. Otro atractivo es el Salto de los Pericos, situado

en el cantón Anal Arriba. Tiene dos fuentes y dos caídas de agua. Además se

puede visitar el Salto del Río Papalualte, ubicado en el mismo cantón.

B. SITUACION ACTUAL DE LAS ARTESANÍAS DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO

En la actualidad nahuizalco, cuenta con los siguientes servicios, agua potable,

alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, correos, alcantarillados, tren de aseo y

buses, posee un Juzgado de Paz, Unidad de Salud, Casa de la Cultura, mercado,

Delegación de la PNC, Cruz Roja, Oficina de Turismo, Oficina de CEDART.

La población según datos del Ministerio de Salud en el 2003, es de 41,534

habitantes, de los cuales 21,390 son mujeres y 20,144 son hombres. En la zona

urbana existe aproximadamente el 17% de la población y en la zona rural el 83%.

La Ciudad de Nahuizalco se divide en cuatro barrios: La Trinidad (situado en el

centro y norte aproximadamente), Las Mercedes (al noroeste), El Calvario (al

suroeste) y San Juan (al suroeste).

El aspecto Educativo del municipio, esta atendido por cuatro escuelas publicas y

dos escuelas privadas, 11 escuelas rurales, un Kindergarten Nacional, 10 Centros

de Alfabetización y 16 grados de EDUCO, cuenta con 138 talleres artesanales

registrados en CEDART.

La ciudad de Nahuizalco comprende un núcleo de 50 manzanas urbanizadas

aproximadamente, con sus calles y avenidas bien delineadas y empedradas, en

el extremo Norte de este núcleo se encuentra una plaza alrededor de la cual,

están instalados al Oriente la iglesia parroquial y al Poniente un pequeño parque

con una pila central que se dice data de los tiempos Coloniales. Al Sur la alcaldía

municipal, agencia de Telecom y el mercado municipal, que en la noche esta

iluminado por velas y es llamado también Mercado Nocturno, al Norte algunos

Comercios o viviendas, en la misma zona se encuentra CEDART y la Casa de la

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

23

Cultura, una dependencia del consejo Nacional para la cultura y el arte

(CONCULTURA).

Tiene tres Iglesias Católicas de los cuales una de ella es del periodo Colonial

(Capilla de San Juan Bautista) que data del siglo XVII, y se estima que pudo

haber sido construida sobre un templo anterior porque se han encontrado varios

entierros que se supone eran del tiempo Colonial.

La topografía del lugar es muy quebrada pero fértil para la producción del maíz y

arroz, y su territorio es bañado por numerosos ríos, lo que a su vez hace propicio

el cultivo del tule y carrito, materias primas para la elaboración de petates,

alfombras y Canastos su principal Artesanías.

También en este sector se encuentran las viviendas de las familias mas

acomodadas del lugar y la clase media. En este núcleo urbanizado habitan la

mayoría de los llamados “Ladinos”, es decir, familias que no se consideran

indígenas, pues sus costumbres difieren notablemente de las que practican los

descendientes de los antiguos pobladores del lugar.

Los ladinos son propietarios de Terrenos, establecimientos comerciales, talleres,

comedores, parcelas urbanizadas, etc., y asumen todas las posiciones de

autoridad, lo mismo que la mayoría de otros cargos públicos.

En la periferia de esta zona urbanizada se encuentran las viviendas de la

población “indígenas” o “naturales” como ellos mismos se denominan; pero el

núcleo mas importante esta localizado en el Barrio San Juan. La población ladina

goza de los servicios públicos básicos, mejor situación socio - económica, más

alto nivel educativo en general y mejores viviendas.

Es fácil observar que en este sector las mayorías de casas están construidas de

adobe, techo de teja, pisos de ladrillo de barro o de cemento y algunas

habitaciones modernas de sistema mixto.

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

24

En el anillo periférico, donde habitan los indígenas esta compuesto en su mayoría

por terrenos accidentados que carecen de los servicios públicos mas necesarios,

estas familias se comunican por veredas que atraviesan los solares de cada

vivienda, de manera que resulta bastante difícil el reconocimiento de los limites de

cada solar y la identificación del domicilio de las personas.

Las viviendas de la población indígena están construidas generalmente por

“ranchos pajizos” o de lámina, algunos con paredes de bahareque y adobe; y

otros con toldos o plásticos, los toldos los va uniendo una hilera de varas

verticales con bejucos especial, hasta cerrar todo el rancho dejando una puerta.

Todas estas viviendas tienen piso de tierra, la mayoría no posee ventanas y

consta de una sola habitación donde realizan casi el total de actividades de la vida

hogareña: trabajar, cocinar, recibir visitas, dormir, celebrar fiestas, albergar a los

animales domésticos, etc.

Las cocinas generalmente son fogones, u hornillas situadas en el piso que

permanecen con brasas todo el tiempo. Estas resultan antihigiénicas y con

frecuencia se lamentan accidentes de quemadura en los niños pequeños y

algunos incendios de las viviendas cuando azotan los vientos. Son pocas las

familias que tienen la cocina en la habitación especial y que han adoptado el

fogón en alto denominado cocina de apoyo. Esto casi solo se observa entre la

población ladina.

El sector indígena carece también de servicios sanitarios sus defecaciones las

depositan en los matorrales, barrancas y demás escondrijos.

Según los últimos datos presentados pueden advertirse que esta ciudad no solo

esta dividida físicamente en el poblado, sino estratificación social. Se observan

dos sectores bien marcados: el de los ladinos y el de los indígenas o “naturales”

ambos grupos compartiendo pacíficamente una ciudad o localidad, pero cada

uno de ellos vive su cultura y sub - cultura3.

3 Coreas, José Amadeo, Biografía de Nahuizalco, año 1992, pags81

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

25

1. Artesanías de Nahuizalco.

Nahuizalco es una ciudad que sobresale por sus artesanías hechas de madera y

fibras naturales. Existe una gran diversidad de fibras utilizadas para la elaboración

de productos que van desde recipientes hasta muebles.

Las fibras típicas utilizadas en Nahuizalco para la elaboración de artículos son:

Mimbre hondureño, henequén o pita, bambú, bejuco de chupamiel, bejuco corral,

bejuco de cola de ratón, tule de agua o pantano , tule de petate, corazón de tule,

penca de palmero y coco, penca de plátano, zacate de conejo, flor de zacate,

mimbre taiwanes y fibras sintéticas como junco.

Así mismo, se utiliza una gran variedad de maderas autóctonas del país y en un

pequeño porcentaje madera importada. Además se utilizan productos derivados

tales como MDF, playwood y productos de resina de madera. Las maderas más

comunes son el laurel, cortés blanco, cedro y teca.

En el municipio de Nahuizalco existen 20 tiendas formales de comercialización de

productos ubicadas en su mayoría en la calle principal de esa ciudad, de estas, 17

tiene su propio taller de fabricación de productos.

En la actualidad el trabajo artesanal se ha intensificado bastante y se ha

extendido a otros rubros tales como: Muebles y objetos de mimbre, carteras de

mezcal, sombreros, tapetes, telas, alfombras, hamacas de hilo torcido, etc. La

agricultura es el primer rubro de su economía y la artesanías conforman el

segundo.

Otros productos que se elaboran son canastos, alfombras, papeleras, paneras,

entre otros. Son artículos elaborados totalmente a mano, cómales, cantaros, ollas,

sartenes y tinajas.

a. Artesanías, su Naturaleza, Clasificación y Tipos El Salvador posee diversas formas de arte, provenientes de diferentes rincones

del país. En las artesanías Salvadoreñas se encuentra gran ingenio y belleza,

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

26

productos elaborados con elementos naturales, desde el barro hasta la madera,

en los cuales el artesano Salvadoreño plasma con diversidad de colores su

cultura.

Naturaleza de las Artesanías

• Definiciones de Artesanías Según el autor salvadoreño Salvador Oswaldo Brand, las artesanías son una

actividad que realiza un artesano de manera natural y donde no existe una

división del trabajo. Los productos no se producen en serie, sino de uno en uno

con variaciones individuales de color, diseño, forma de dibujo, etc. Y con

frecuencia de acuerdo a las exigencias en particular complaciendo a algunos

clientes.

De la misma forma que existe una definición de artesanías, también hay que

definir al artesano, concepto que según el mismo autor Salvador Brand, es aquel

que realiza una actividad o trabajo con fines permanentes de producción,

ejerciendo su labor fundamentalmente en forma manual, imprimiéndole su arte o

sello personal y calidad artística, predominando la habilidad sobre el uso de la

máquina.

La población de hoy está unida a través de la práctica de costumbres culturales y

religiosas que lo ligan a su pasado. Aun hoy en día los campesinos, siguen

trabajando la tierra con la mística y disciplina que sus antepasados tuvieron y

practican rituales consagrados a la lluvia y a la cosecha. Todavía usan su

vestimenta tradicional hecha de forma artesanal. Ver, sentir y ser aceptado en la

tierra de tradición que tienen los artesanos en El Salvador, es embarcarse en un

viaje de color, tradición y tiempo.

En la cerámica que es utilizada para adornar y la de uso doméstico, el pueblo de

Ilobásco es famoso por el manejo de materiales como la arcilla, en la que dan

forma a sus productos utilizando una gran variedad de técnicas autóctonas. Así

mismo resaltan también los muebles y objetos de mimbre y tule de Nahuizalco,

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

27

además de las hamacas y colchas de San Sebastián y los sombreros de

Tenancingo.

El salvadoreño en su diario vivir obtiene de su tierra, recursos para satisfacer sus

necesidades, especialmente en el área rural, el indígena y el campesino viven

todavía muy cerca de estos elementos naturales como la materia prima para su

vivienda, para la elaboración de los utensilios domésticos, para la cocina

tradicional, como serían el maíz y los frijoles.

Las artesanías se pueden apreciar desde el aspecto material en gran forma por

los conductos creados con gran imaginación y que gustan a todo el que las ve y

siente su belleza, tienen además de un valor monetario, un valor sentimental.

Clasificación de Las Artesanías en El Salvador En El Salvador existe una gran variedad de artesanías entre las que podemos

mencionar:

• Artesanía Popular Consiste en la manifestación espontánea de artes menores cultivadas por el

pueblo, cuyas raíces se arraigan en el pasado, dictadas de atribuciones estéticas,

tradicionales, utilitarias y económicas, ejemplos de este tipo de artesanías son: La

piscucha, cometas, papalotes, el trompo, nacimientos de barro y alfombras de

Semana Santa.

• Artesanía Decorativa Son todas aquellas que sirven para decorar con estética, entre ellas tenemos:

Jarrones, fachadas y otras. Ya no necesariamente dotadas de atributos

tradicionales y utilitarios que pueden recoger técnicas folklóricas en su

producción, utilizándose herramientas sencillas. Ejemplo es: Pirograbados,

cerámica decorativa, muñecos de felpa y pinturas.

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

28

• Artesanía Utilitaria

Se le llama utilitaria aquella que sirve para cubrir una necesidad y son las de

consumo las que pueden no tener su origen en modelos pertenecientes al ámbito

de artesanías decorativas, entre ellas están: Alfombras de tule, sombreros de fibra

vegetal, artículos de cestería y cerámica utilitaria.

• Artesanía Utilitaria Decorativa Es el tipo de artesanía que además de tener una utilidad, también es decorativa,

por ejemplo: Manteles bordados a mano, muebles de Mimbre, cubrecamas de

algodón y ropa típica bordada.

• Artesanía de Servicio Se define como la actividad de reparación o prestación de servicios que no

corresponde a la producción de bienes materiales, por ejemplo: Las Cofradías.

• Artesanía Publicitaria y Promocional Es aquella que se utiliza con la finalidad de promocionar un artículo específico con

el nombre y logo de una empresa determinada.

De igual forma existen tres grupos de población artesanal identificados de la

siguiente manera:

- Artesanías Indígenas: es elaborada por grupos aislados y que se ha convertido

en una fuente de intercambio comercial. En ella existen las formas tradicionales y

sencillas de la elaboración y el uso de materias primas naturales que son propias

de las regiones en donde son elaboradas. Ha servido de base para seguir

elaborando las creaciones de los antepasados, tomando en cuenta como siempre

su calidad y características que las identifican de la realidad.

- Artesanía Rural o Tradicional Popular: es la que generalmente se desarrolla

en pequeñas poblaciones y que está asociada a la vida del campo, de allí la

utilización del barro, la madera y las fibras naturales. En El Salvador existen

muestras excelentes de estos trabajos artesanales, como es el caso de La Palma,

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

29

con sus trabajos en Fique (fibra de pita) y en madera, el mimbre en Nahuizalco y

el barro en Ilobásco.

- Artesanía Urbana: el crecimiento de las ciudades en los países

latinoamericanos, llevó a un proceso de migración campo-ciudad que generó un

nuevo grupo de artesanos en las urbes. Aunque estos pueden ser los más

beneficiosos de los adelantos tecnológicos y de las mejores oportunidades de

mercadeo, es probable que sea más fácil que puedan asistir a un seminario

personas que residen en la capital, que alguien que vive en la periferia del país.4

Tipos de Artesanías y los Diferentes Materiales con los que se Elaboran En El salvador existe una gran variedad de recursos para elaborar artesanías,

dentro de ellos podemos mencionar:

• Artesanías de Barro: El barro es uno de los recursos abundantes que los artesanos aprovechan en la

zona donde residen para producir artículos como cómales, ollas, jarrones,

cantaros, tejas, ladrillos, fachadas, etc.

• Artesanías de madera: Marcos, muebles, cuadros, cajas decorativas, tenedores, cucharas, figuras

religiosas, etc.

• Artesanías de mimbre: Se elaboran objetos de caña, bejucos combinados con madera de cedro y laurel

con las que se fabrican muebles para el hogar como sillones, mecedoras, juegos

de comedor, juegos de sala, entre otros.

• Artesanías de cestería: Se utiliza como materia prima; la caña, la palma, bejucos y cortezas, vara de

castilla y bambú, palmas de trigo entre otros materiales flexibles, colorantes y

4 Deras Santos, Inmaculada Elena, Diseño de un Plan de Publicidad para Productores Artesanales, elaborados en madera en el municipio de La Palma, noviembre 1997

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

30

pinturas para la elaboración de cestas, canastos, escobas, sombreros, petates,

tombillas en una gran variedad de colores y diseños.

• Artesanías de dulce: Son elaborados a base de azúcar y colorantes, combinados con frutas. Entre ellos

podemos mencionar: atado de dulce, batidos, dulce de leche, de toronja,

conservas, jaleas de fruta, dulce blanco, espumilla, dulces de coco, de tamarindo,

guayaba, membrillo, mazapán, etc.

• Artesanías de tusa: Combinación de hojas secas de mazorca de maíz, añelina, pegamento y otros

materiales para la elaboración de muñecas, nacimientos, arreglos florales,

separadores de páginas, etc.

• Artesanías de morro: Se utiliza el fruto del árbol de morro que por sus características en forma de

esfera y por su consistencia dura es apropiado para la elaboración de utensilios

domésticos, decorativos y musicales; entre estos productos encontramos los

guacales, cucharas, maracas, capiruchos, etc. Sin desaprovechar la semilla, ya

que también es utilizada para hacer fresco de horchata.

• Artesanías en cuero: Son artículos elaborados con cuero de animal como materia prima, principalmente

de res y entre ellos se mencionan: carteras, cinchos, zapatos, pulseras, chalecos,

cuadros decorativos, diademas, llaveros, etc.

• Artesanías de vidrio: Se utiliza vidrio reciclado de diversos olores para elaborar floreros, vasos, cisnes,

platos, picheles y otros.

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

31

• Artesanías de semillas: Las semillas por su variedad de formas y colores han dado paso a la elaboración

y decoración de diferentes artículos como lo son: collares, pulseras, anillos,

cuadros, cajas, carteras decoradas, etc.

• Artesanías de tela: Con este material se elaboran tejidos y bordados tales como: vestidos, camisas,

hamacas, manteles, cubrecamas, bolsos, gorras y mucho más.

• Artesanías de cera: Son elaboradas en cera o cebo, en la cerería artística se introducen además otros

materiales, como semillas, pétalos aromáticos, maderas, tintes entre otros y

forman parte de una nueva producción artesanal.

Se utiliza el fruto del árbol de morro que por sus características en forma de

esfera y por su consistencia dura es apropiado para la elaboración de utensilios

domésticos, decorativos y musicales; entre estos productos se encuentran los

guacales, cucharas, maracas, capiruchos, etc. Sin desaprovechar la semilla, ya

que también es utilizada para hacer fresco de horchata.

2. Materia Prima y Objetos que se Trabajan Madera: Madera de Nogal, Cedro, Laurel, Caoba, Conacaste, Bálsamo, Vinarete,

madre cacao, café, ciprés y aceituno son los más utilizados por la elaboración de

artesanías, como carrocerías, carpintería, juguetes populares y artículos para el

uso del hogar, tales como:

• Mimbre: (Muebles, lámparas, Sombreros, Cestas, Adornos, Marcos para

fotografía, Cunas, Respaldares para camas, Biombos, etc.

• Tule de Agua,

• Tule de petate: Petates, Cartera, Sombreros, Alfombras Sopladores, Cestas,

para Tortillas,

• Corazón de tule,

• Zacate de corral,

• Bejuco en su variedad,

Page 32: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

32

• Mimbre taiwanes,

• Fibra,

• Cortés blanco,

• Flor de zacate :( tapetes individuales y cortinas),

• Textiles: (telas para refajo, chales, bufandas, hamacas, manteles cobertores,

Vara de carrizo : ( canastos, tombillas, acapetates),

• Mezcal: (carteras y bolsas).

En la materia que abunda en el municipio es el zacate, no se cultiva crece

espontáneamente solo pagan a la persona que se los facilita.

El tule también es criollo pero deben cultivar para ello ocupan las tierras mas

húmedas cerca de los ríos. Esta siembra se hace por medio de las “cabecitas”

de las semillas (la parte mas abultada), tomando siempre en cuenta el movimiento

de luna apropiado. La planta ofrece dos cosechas anuales la primera en el

invierno, que llaman tule de culebra, es decir el tule más fino y mejor cotizado. La

segunda cosecha, es en verano y a esta le nombran tule ordinario.

De esta fibra se aprovecha todo excepto las hojas, ya que lo llaman cáscara o la

parte lisa que sirve para hacer petates y del corazón elaboran alfombras,

sombreros, sopladores, cortinas etc.

El mimbre viene de Honduras y Guatemala. Las varas de carrizo también se

encuentran en la región, principalmente en el cantón llamado el carrizal. Este

material se prepara rajando las varas con un cuchillo especial, de esta forma

dividen la forma que tienen cáscara de la otra sin cáscara. La primera se ocupa

en la manufactura de las tombillas y la segunda para canastos.

La madera que se utiliza en la hechura de los muebles y moldura generalmente la

encuentran en la zona. El hilo para textiles en parte se encuentra ahí mismo; pero

el más fino se trae desde Guatemala. El mezcal se encuentra en el país.

Page 33: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

33

Herramientas, Instrumentos, Utensilios y Artefactos.

En el trabajo de las artesanías relativamente utilizan muy pocas herramientas que

ellos mismos elaboran así, para la manufactura de los canastos, ocupan cuchillos

hechos de machetes viejos, que les sirven para rajar las varas, un rajador o

estaca de huiscoyol, con el que se ayudan para hacer el ribete o terminación,

también ocupan “binchetas” (bancos bajos) donde se sienta a trabajar.

Para la hechura de petates las mujeres trabajan sentadas en el suelo y tejen sin

utilizar más que los dedos y una aguja de güiscoyol).

En los talleres, además del telar y sus alimentos y las herramientas de carpintería,

en la manufactura de los otros objetos solo ocupan agujas, cuchillos, pedazos de

madera y bancos. Para los trabajos agrícolas utilizan principalmente el arado

común, el chuzo azadón, cuma, y machete.

En la recolección de las cosechas ocupan redes, canastos, saco de henequén y

cajas de madera. El mobiliario de la vivienda indígena también es muy limitado,

se reduce a unas cuantas bancas de diferentes tamaños, alguna mesa, unas dos

camas de pita sin espaldares, petates, tumbillas para guardar ropa y objetos

apreciados o algún baúl de madera.

Entre los utensilios domésticos encontramos las piedras de moler sin patas,

planchas de mano o de vapor, ollas, jarros, y sartenes de barro, jícaras, latas,

guacales de morro, garabatos, yaguales, algunos objetos de material plástico y

de peltre. La vivienda indígena casi no tiene divisiones, consiste en un solo cuarto

donde se realizan todas las actividades, incluyendo la cocina, que por lo general

se encuentran en el suelo.

La población ladina si utiliza mobiliario moderno según sus recursos económicos

de sala, de comedor y dormitorio, vajillas irrompibles, baterías de aluminio,

planchas eléctricas, molinos de mano, licuadoras, radios televisores, adornos en

las paredes. Etc.

Page 34: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

34

3. Importancia Económica de Las Artesanías de Nahuizalco Como Rubro dentro de La Economía Salvadoreña Hay un enfoque básicamente cultural y se considera que a parte de la

importancia que tienen, como producción artesanal y como artesanía inmersa en

si misma, tiene importancia cultural y económica. Dentro de la Economía entra la

parte turística.

Luego podemos mencionar a continuación la mayor importancia que tienen las

artesanías en Nahuizalco.

Muchas Artesanías que se elaboran son productos que contienen técnicas, y que

se vienen desarrollando de generación en generación, que contienen un valor

agregado muy importante porque las técnicas se transmiten de padres a hijos, es

algo que no esta escrito en ningún lado.

Para los artesanos la clave actual es que la técnica no la transforman, pero si el

producto. Porque el producto va a muchos nichos nuevos de mercado, el producto

terminado no va al mercado local de Nahuizalco, va a Ferias Nacionales, Centros

Comerciales Nacionales, y cada vez se ve más inmerso al Mercado Internacional.

Las artesanías que se hacen en Nahuizalco de manera tradicional siempre se han

trabajado con fibras naturales y entre las fibras naturales, se consideran aquellas

que están producidas por Mimbre, Tule, Bambú etc. Dentro de lo que es Tule se

trabaja la barita o la Corteza del cual hacen Petate, y del corazón del Tule se

hacen Alfombras.

Hoy en día hay mucha variedad de objetos de carácter utilitario y también muy

decorativos. Existe otra actividad muy importante y esta es la carpintería, el

sector madera, es uno de los centros mas decorativos e importantes a nivel

nacional y es justamente porque Nahuizalco ha traído una historia en la cual los

artesanos, tienen un apoyo, desde el punto de vista capacitaciones a nivel

empresarial, el apoyo del diseño artesanal y también el apoyo en calidad.

Page 35: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

35

Hay elementos muy importantes que ayudan al Artesano a prepararse, la gente es

capacitada para llevar a cabo un pedido, de hecho cumplir con los requerimientos

de estándares de calidad que se les pide, entre las innovaciones se pueden

mencionar, la gente puede hacer perfectamente un pedido a su gusto o

preferencia y así el cliente queda satisfecho.

En este sentido la importancia económica que pueden tener los artesanos es

justamente el valor agregado como parte cultural, además es gratificante

mencionar que el producto es elaborado por manos indígenas y con calidad.

4. Instituciones que Brindan Apoyo a los Artesanos en la Ciudad de Nahuizalco Departamento de Sonsonate.

Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña empresa (CONAMYPE) CONAMYPE de El Salvador es una institución que crea programas específicos

para diferentes tipos de microempresas.

- El Estado fomenta pero deja que otros presten.

El Salvador se erige en un buen ejemplo de participación activa del Estado en el

desarrollo de la microempresa. Hace unos años, el gobierno estableció

CONAMYPE, la comisión nacional de la mediana y pequeña empresa, con el

mandato de atender a los aproximadamente 520.0000 negocios que tienen menos

de 50 empleados en el país.

Sus programas multifacéticos apuntan a cumplir la meta de la política de

desarrollo salvadoreña: mejorar el estándar de vida creando las condiciones

favorables para generar más y mejores oportunidades de empleo e ingreso.

La Licenciada Haydee de Trigueros, directora de CONAMYPE, explica que la

comisión, después de analizar el sector microempresarial y discutir con empresas,

economistas e instituciones de los sectores público y privado los posibles

enfoques de política y de programas, se decidió a favor de seis estrategias:

Page 36: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

36

• Crear un marco institucional favorable.

• Revisar las leyes que afectan el desarrollo de los pequeños negocios.

• Promover el desarrollo empresarial mediante el fomento de mejores prácticas

para volver más competitivas a las pequeñas empresas.

• Estimular las asociaciones encaminadas a crear redes de adquisiciones y

mercadeo entre las pequeñas empresas.

• Nutrir una cultura empresarial apoyando la innovación en las pequeñas

empresas.

• Facilitar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros.

Para que estas estrategias funcionen se requieren servicios, asistencia y

financiamiento en el terreno para cada empresario, y CONAMYPE ha creado siete

programas que atienden las necesidades específicas de artesanos, comerciantes,

agricultores y pequeños fabricantes. Un fondo de asistencia técnica provee

donaciones para prestar asesorías en competitividad a pequeños empresarios o

asociaciones microempresariales.

Hay “bonos” de capacitación para aquellos empresarios que pagan parte de los

costos de los programas de adiestramiento, además de que reciben subsidios de

las instituciones financieras participantes, incluyendo el BID y CONAMYPE.

En cuatro ciudades se han establecido Centros de Desarrollo Artesanal CEDART,

que ofrecen capacitación en técnicas de diseño, comercialización, empaque y

producción.

CONAMYPE espera promover redes de negocios. Asimismo, la agencia está

redactando propuestas para cambiar la legislación y simplificar los requisitos de

licencia y registro. A pesar de que CONAMYPE fomenta un aumento en la

cobertura del microcrédito, la agencia misma no da microfinanciamiento. “El

Estado es probablemente la última entidad que debería dar créditos”,

Page 37: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

37

Centros de Desarrollo Artesanal (CEDART) Son Centros de Desarrollo Artesanales, ubicados en 4 departamentos de El

Salvador. La sede para el departamento de Morazán está ubicado en el Municipio

de Guatajiagua, para el departamento de Cabañas en el Municipio de Ilobásco,

para el departamento de Chalatenango en el Municipio de La Palma, y para el

departamento de Sonsonate en el Municipio de Nahuizalco, los cuales brindan a

artesanos, productores y comercializadores, servicios de capacitación y asistencia

técnica en diferentes áreas, como son: diseño, mercadeo, gestión empresarial,

computación.

Beneficios

• Los empresarios ponen en práctica nuevas formas de administrar su empresa.

• Innovación en los diseños.

• Mejorar la atención a turistas y clientes.

• Ampliación de sus mercados.

• Existe una sala de ventas para productos.

• Todo el grupo familiar del artesano puede participar de los servicios.

• El CEDART financia el 80% del valor de los servicios recibidos.

Requisitos

• Ser artesano productor o comercializador, cuya empresa esté ubicada en los

departamentos donde se esta ejecutando el proyecto CEDART: Ilobásco,

Chalatenango, Morazán y Sonsonate.

• Tener empresas que no excedan a 50 empleados.

• Acercarse y solicitar el servicio a cualquiera de los CEDART, ubicados en los

departamentos anteriormente mencionados.

• Estar dispuesto a pagar el 20% del valor de los servicios recibidos

(capacitación o asistencia técnica).

Pasos

• El empresario solicita el servicio en cualquiera de los CEDART.

• Elaboración de diagnóstico de la empresa.

Page 38: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

38

• Selección del asesor.

• Formulación de plan de asistencia técnica y/o capacitación.

• Firma contrato asesor-artesano-CEDART.

• El artesano paga el 20% del valor total.

• Ejecución de la consultoría.

• CEDART supervisa y monitorea los servicios.

• Se paga por el servicio al consultor.

Tipos de Servicios

• Asistencia Técnica

• Capacitación especializada

• Participación en eventos comerciales: ferias, ruedas de negocios, etc.

CEDART Nahuizalco Proyecto que funciona desde Junio de 2001 ejecutado en un inicio por CASART

durante el primer año y luego ha administrado directamente por CONAMYPE.

En este municipio existen una gran cantidad de artesanos diseminados en la

ciudad y sus alrededores, así como en sus 15 cantones, se considera que existen

un aproximado de 150 talleres formales, geográficamente los talleres están

distribuidos de la siguientes manera: un 40% en la ciudad (barrios y colonias) un

30% en los alrededores y un 30% se encuentra diseminado en los cantones. De la

totalidad de los talleres del municipio se identifican 2 grandes rubros:

• Talleres de muebles de madera (aproximadamente un 63.93% de los

artesanos).

• Talleres de Fibra (36.07% de los artesanos aproximadamente).

Tamaño de Los Talleres Los artesanos que conforman el CEDART cuentan con un promedio de 2

trabajadores por cada una de las microempresas, en la mayoría de los casos

(82%) los talleres artesanales pertenecen al segmento de microempresas de

subsistencia aunque hay casos de acumulación simple y ampliada.

Page 39: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

39

En la localidad no existen instituciones que se dediquen a la comercialización de

productos artesanales, ni tampoco dan servicios como los ofrecidos por el

CEDART en forma conjunta, solo casos aislados como un cibercafé local y las

tiendas de conveniencia a nivel nacional.

Lista de Productos Tocadores, Sandalias, Mesas, Carteras, Lámparas, Sombreros, Carteras con fibra

y mimbre, Viceras, guitarras, Muebles en madera y mimbre, etc.

Tácticas de mercadeo Mercadeo basado en el cliente: Para incrementar las ventas actuales y

potenciales cuentan con un gerente de proyecto que se encarga de la promoción

y mercadeo de los productos, así como la vinculación con instituciones que

también generan promoción, mercadeo y oportunidades de negocio.

Alianzas Estratégicas:

• Se posee un convenio de cooperación con ATA, institución dedicada al apoyo

de las artesanías Salvadoreñas.

• Mantienen contactos con empresas que distribuyen los productos artesanales.

• Alianzas con otras empresas dedicadas a la exportación como

Chemimarketing.

• Alianzas con proveedores de materias primas y materiales para los artesanos

como AMANCO, COMEX, SHERWIN WILLIANS, y CREATEX.

Promociones / Ofertas Especiales: Las estrategias de precios son variadas y dependen del tipo de venta que se este

gestionando, para el caso de mercados en el que se esta introduciendo este tipo

de productos hay descuentos del 7%, se estable un incentivo de pedidos mínimos

que consiste en que a las personas que compran mas de $100.00 se les aplicará

dicho descuento. En el caso de ferias y exhibiciones los descuentos son entre el

7% y el 15% de los precios nominales.

Page 40: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

40

Las ferias comerciales: Con anticipación se planea la realización de eventos en diferentes lugares, tales

como, centros comerciales, parques, etc. Además se realizan ferias en fechas

especiales:

• Feria fiestas patronales de Juayúa

• Feria de Semana Santa

• Feria de inauguración del portal en junio

• Fiestas patronales de nahuizalco (19-25 de junio)

• Fiestas en honor a la Virgen del Rosario (11-19 de Octubre)

La instalación del CEDART en el portal de la ciudad puede dar una ventaja y

convertir al mismo en el referente de las artesanías y del turismo de las rutas.

Posee la infraestructura adecuada y la vinculación interinstitucional genera

espacios de comercialización convirtiendo al CEDART en una sala de ventas

rentable.

C. MARCO LEGAL Según la Ley Nacional de Turismo decretada en la Asamblea Legislativa de La

Republica de El Salvador bajo el decreto número 899 manifiesta lo siguiente:

“Que es necesario regular la protección, fomento, desarrollo y capacitación del

sector turismo en el país, por medio de una Ley, a efecto de obtener los máximos

beneficios para el sector, lo que contribuirá a la imagen e identidad del país como

destino turístico.”

Art. 2.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

a. Recursos Turístico Nacionales: Todos los recursos y sitios recreativos,

arqueológicos, culturales y nacionales que se encuentran dentro del país y con

considerados o desarrollados atractivos turísticos.

b. Industria y Servicios Turísticos: Las actividades que realizan los productores

de bienes de consumo para turistas y prestadores de servicios para la

Page 41: CAPITULO I GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/2/745.51-A787d-Capitulo I.pdf · El origen de Nahuizalco en la crónica franciscana del año

41

actividad turística, así como las instituciones públicas y privadas relacionadas

con la promoción y desarrollo del turismo en El Salvador.

c. Región, Zona o Centro Turístico de Interés Nacional: Lugar o zona del territorio

nacional que por sus características constituyen un atractivo turístico real o

potencial, pero carece de la infraestructura y servicios necesarios para

desarrollarse y que sea declarado como tal por el Órgano Ejecutivo en el

Ramo de Turismo.

Art. 15.- Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al

patrimonio artístico, arqueológico y cultural; y se organizará de modo tal que

permita la supervivencia, enriquecimiento y el florecimiento de la producción

cultural, artesanal y folklórica.