Cap1 introduccion

21
Propuesta metodológica para implementar un Programa Nacional de Inventario de Recursos Forestales en Costa Rica y resultados de su aplicación a nivel experimental en la península de Nicoya y en la Zona Norte Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Jorge Fallas ([email protected]) PRMVS-EDECA 2001

Transcript of Cap1 introduccion

Page 1: Cap1 introduccion

Propuesta metodológica para implementar un Programa Nacional deInventario de Recursos Forestales en Costa Rica y resultados de su

aplicación a nivel experimental en la península de Nicoyay en la Zona Norte

Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información GeográficaJorge Fallas ([email protected])

PRMVS-EDECA

2001

Page 2: Cap1 introduccion

Indice general

CAPITULO I 1Situación actual y perspectivas para implementar un Programa Nacional de Inventario deRecursos Forestales en Costa Rica

CAPITULO IIRevisión de literatura 18

CAPITULO IIIDiseño de muestreo y selección de variables a cuantificar 35

CAPITULO IV 62Aplicación de la metodología de trabajo propuesta en la Península de Nicoya y en la Zona Nortede Costa Rica

Page 3: Cap1 introduccion

CAPITULO I

Situación actual y perspectivas para implementarun Programa Nacional de Inventario de Recursos

Forestales en Costa Rica

Page 4: Cap1 introduccion

Indice

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Antecedentes de la cartografía forestal y de los inventarios de bosques en Costa Rica . . . . . . 1Etapa I (1960-1980): Cooperación internacional y escaso fortalecimiento institucional . . . . . 2Etapa II (1980-2000): Evolución hacia una capacidad nacional para realizar los inventariosforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Características de las estadísticas forestales nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Cobertura forestal y tasas de cambio de uso: Realidad o artificios numéricos . . . . . . . . . . . . . 7

4. Situación Actual: Avances y retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5. Estructura Institucional: Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ANEXO 1:Descripción de las categorías de uso cobertura utilizadas porCCT-CIEDES, 1998 e IMN-MINAE en 1979, 1992 y 96/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Notas de pie de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 5: Cap1 introduccion

1

1. IntroducciónCosta Rica es un país de gran riqueza biológica y cuyo territorio tiene una capacidad de uso

inminentemente forestal (Acón y Asociados, 1991). Sin embargo, los datos de uso-coberturaexistentes para el año 1996/97 indican que sólo un 40.3% de su territorio se encontraba bajo algúntipo de cobertura boscosa1 (CCT-CIEDES, 1988); este valor es muy similar al 40.9% reportado porSylvander (1978)2 para el año 1977.

La deforestación y recuperación de la cobertura boscosa del país es un tema que ha despertadogran interés tanto en los medios escritos, como a nivel de los funcionarios de entes gubernamentales,organizaciones ambientalistas, la empresa privada y los centros de educación superior. En la segundamitad del siglo XX; el Sector Forestal costarricense ha sufrido una profunda transformación tantoa nivel del paisaje natural como de la estructura de gestión político-administrativa. Por un lado, enlas décadas del 60 y 70 se registraron tasas de deforestación de 50.000 a 63.000 has/año (OFIPLAN,1979) y por otro a partir de los años 70s también se inició un programa gubernamental para crearáreas protegidas; el cual culminó con una moderna legislación forestal. Este esfuerzo le ha permitidoa la sociedad costarricense un reconocimiento a nivel mundial y a la vez contar con un 25,4% de suterritorio bajo alguna categoría de manejo con fines de conservación (SINAC, 2000a).

Sin embargo en el área de las estadísticas forestales y el conocimiento de la realidad forestalnacional el país ha avanzado poco. En diversos documentos técnicos se cita la fragmentación,carencia, poca disponibilidad y falta de consistencia de las cifras del sector forestal y medio ambientedel país (MIDEPLAN, 1998; Estado de la Nación, 1999 y 2000).

El presente documento tiene como objetivo presentar una reseña histórica de los métodos ytécnicas de muestreo utilizadas en los Inventarios Nacionales de Recursos Forestales realizados enCosta Rica en las últimas 4 décadas y a la vez proponer una metodología para implementar unInventario Forestal Nacional en el contexto de la iniciativa del Inventario Forestal Global de la FAO(2000). El documento se divide en cuatro secciones. En la primera se brinda una reseña de losinventarios forestales realizados hasta la fecha en Costa Rica; en la segunda se presenta una revisiónde literatura sobre el tema y en la tercera se plantea el diseño de muestreo y las variables acuantificar en el inventario y en la cuarta se describen los resultados de aplicar la metodología a dossitios en Costa Rica: la Península de Nicoya y la Zona Norte.

2. Antecedentes de la cartografía forestal y de los inventarios de bosques en Costa RicaLa historia de los inventarios forestales en Costa Rica se remonta a los años 60 (IGN, 1967,

OFIPLAN, 1979). Sin embargo, a pesar de la importancia que reviste el contar con una cartografíafidedigna de la cobertura forestal nacional, su elaboración y actualización no ha sido una prioridaden la agenda del sector ambiente-recursos naturales durante las últimas cuatro décadas. A lo largode dicho período dicha actividad ha sido ejecutada por varias instituciones, utilizando diferentestecnologías, diversos métodos de análisis y aún diferentes definiciones de bosque. Para los fines delpresente estudio, la historia de la cartografía e inventario de los bosques de Costa Rica puededividirse en dos etapas.

Etapa I (1960-1980): Cooperación internacional y escaso fortalecimiento institucional

Page 6: Cap1 introduccion

2

Esta primer fase en el desarrollo de los inventarios forestales nacionales se caracterizó por lacarencia capacidad nacional para ejecutar los estudios técnicos y a la vez por el apoyo de expertosde PNUD/FAO como ejecutores de los inventarios. A pesar del apoyo internacional recibido duranteeste periodo se avanzó muy poco en cuanto a crear capacidad nacional para realizar dicha tarea. Estadebilidad en los programas de cooperación internacional ha sido reconocida por FAO en una de susrecientes publicaciones (FAO, 2000).

Entre los estudios realizados en dicho período tenemos:

1. Armand T. JoyceEn 1969 A. T. Joyce utilizó a Costa Rica como área piloto para proponer una metodología para

la planificación de recursos forestales e industriales en los trópicos. En dicho estudio se estimó queCosta Rica contaba con una cobertura forestal de 2.9 millones de hectáreas para 1961 (56.9% delterritorio nacional). De dicha área un 43% (2.2 millones de hectáreas) correspondía a bosque pocoperturbadas.

2. IDA/PNUD/FAOEl antiguo Instituto de Tierras y Colonización (actualmente IDA) con el apoyo del PNUD/FAO

elaboró un mapa de cobertura forestal en 1965, el cual fue publicado por el Instituto GeográficoNacional (IGN) en 1967 a escala 1:1.000.000. Para este año la cobertura forestal3 fue estimada enun 55.6% (2841160 has). Una copia digital de dicho mapa se encuentra en la sección de “datos” queacompaña al presente informe.

3. DGF/PNUD/FAOEn 1977, Sylvander (1978), con el apoyo de PNUD/FAO, realizó un estudio sobre la distribución

de los bosques a nivel nacional. Uno de los productos de dicho estudio fue un mapa es escala1:1.000.000 que también fue publicado por el IGN en 1977. Para este año la cobertura forestal4 fueestimada en un 40.9 % (2088200 has). La metodología de trabajo consistió en el uso de la cartografíaescala 1:50.0000, fotos aéreas en blanco y negro a escalas entre 1:15000 y 1:60000, imágenesLandsat (MSS) de 1975, sobrevuelos en avioneta y viajes al campo. El área mínima cartografiadafue de 500 hectáreas. Una copia digital de dicho mapa se encuentra en la sección de “datos” queacompaña al presente informe.

3. IGN/Servicio Geodésico InteramericanoEl IGN cartografíó los bosques del país al elaborar la cartografía básica de Costa Rica a escala

1:50.000 y 200.000 (Instituto Geográfico Nacional, 1992). Sin embargo, este no fue realmente unproyecto de cartografía de bosques del país y por lo tanto no se realizó ninguna estimación de lacobertura forestal del país como sí se hizo en los estudios anteriores. Un muestra del productogenerado por el IGN puede encontrarse en la sección de “datos” que acompaña al presente informe.

Etapa II (1980-2000): Evolución hacia una capacidad nacional para realizar los inventariosforestales

Page 7: Cap1 introduccion

3

Esta segunda fase en el desarrollo de los inventarios forestales nacionales se caracterizó por elfortalecimiento creciente de la capacidad nacional para ejecutar los estudios técnicos y a la vez porel apoyo internacional en cuanto a financiamiento. Durante este periodo el país logró crear su propiacapacidad institucional y técnica para realizar dicha tarea.

Durante las décadas del 80 y 90 la elaboración de cartografía de uso-cobertura del suelo haenfatizado el uso de imágenes de satélite (especialmente LANDSAT) y ha recaído en las siguientesinstituciones y/o investigadores:

1. Dirección General Forestal, MAG.El Instituto Geográfico Nacional publicó en 1983 otro mapa sobre cobertura de bosques de Costa

Rica a escala 1:1.000.000. Dicho mapa fue preparado por la Dirección General Forestal delMinisterio de Agricultura y Ganadería con la asistencia Técnica de la FAO (Proyecto DGF-PNUD-FAO-COS/79/001). En dicho estudio se estimó que la cobertura de bosques de Costa Rica era de un23.7%, más un área de 9.8% considerado como áreas con vegetación natural fuertementeintervenidas (30 a 60% con cobertura forestal). La metodología de trabajo consistió en sobre vuelosy actualización de la cartografía previa. Una copia digital de dicho mapa se encuentra en la secciónde “datos” que acompaña al presente informe.

2. Mapa de uso cobertura de la tierra 1984 (IGN-MAG-SEPSA)Este mapa fue elaborado como parte del convenio ATN/SF-1869-CR suscrito entre el Gobierno

de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1980. El convenio tenía comoobjetivo preparar un mapa de uso-cobertura de la tierra a nivel nacional mediante la aplicación detécnicas de percepción remota y contribuir a la vez a establecer un programa de monitoreo de losrecursos naturales del país. El programa contó con dos sub componentes, uno de capacitación y otroe investigación. El mapa de uso actual de la tierra fue concluido en junio de 1984 por el InstitutoGeográfico Nacional en colaboración con la Dirección General Forestal del Ministerio deAgricultura y Ganadería y de la Secretaría Técnica Ejecutiva de Planificación del SectorAgropecuario (SEPSA). Para este estudio se utilizaron imágenes impresas del satélite Landsat(MSS), fotos aéreas adquiridas entre 1980 y 1983 y comprobación de campo. El apoyado financierofue proveído por el Banco Interamericano de Desarrollo y el apoyo técnico por el Instituto deInvestigación Ambiental de Michigan, USA (ERIM), el Laboratorio de Percepción Remota de laUniversidad de Purdue, USA (LARS) y la Escuela Cartográfica del Servicio GeodésicoInteramericano con cede en Panamá (DMA/IAGS) (BID-ING, 1987). El producto de este programafue un equipo de profesionales costarricenses capacitados en las técnicas de percepción remota; unmosaico de imágenes Landsat MSS a escala 1:200.000 de los años 1976-1979; un mapa analógicode uso-cobertura de la tierra a escala 1:200.000 y un set de 570 fotos aéreas infra rojas a escala1:80.000. Este es el primer proyecto ejecutado con una visión más integral en cuanto alfortalecimiento de la capacidad nacional; sin embargo su énfasis fue en el uso de técnicas depercepción remota para el mapeo de la cobertura forestal y no en la caracterización de la masaforestal. La cobertura forestal5 estimada para 1984 fue de un 49% del territorio nacional. Este mapase encuentra actualmente en formato digital y se incluye una copia en la sección de datos del presenteinforme.

2. Sader y Joyce (1988)

Page 8: Cap1 introduccion

4

Estos investigadores utilizaron imágenes MSS de Landsat para estimar la tasa de deforestación enbosque primario en Costa Rica entre 1940 y 1983. Para 1940 se estimó una cobertura forestal del68% en tanto que para 1983 dicho valor se había reducido a un 18%. En este caso sólo se consideróbosque “primario” y por tanto los datos no son comparables con los otros estudios.

3. GWB-COSEFORMAEn 1992/93, la compañía GWB preparó un “Inventario Forestal de la Región Huetar Norte” (GWB,

1994) para el Proyecto Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero (COSEFORMA). El estudióabarcó 5600Km2, aproximadamente un 67% de la Región Huetar Norte y reportó una coberturaforestal 6 de 1271.2Km2 (27% ) para dicha zona. Para el estudio se utilizaron imágenes del satéliteSPOT, fotos aéreas y comprobación de campo. El producto del estudio fue una serie de mapas aescala 1:50.000, un mapa a escala 1:200.000 así como un informe que detalla los resultados delinventario forestal. Este es el primer estudio que integra técnicas de análisis digital de imágenessatelitales y el trabajo de campo típico de un inventario forestal. Una copia digital del mapa a escala1:200.000 se encuentra en la sección de “datos” que acompaña al presente informe.

4. TELESIG-UNAEn 1994 el autor con el apoyo del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información

Geográfica (TeleSig) de la Universidad Nacional cartografió la cobertura forestal de las hojasVenado, río Agrio, Cabuya, Tambor y Golfo de la Península de Nicoya (Fallas, 1994). El trabajo serealizó para un área de 1075Km2 utilizando fotos aéreas en blanco y negro sin georeferenciar de 1992apoyado por comprobación de campo. El mapa fue actualizado con fotos aéreas de 1996 por elequipo del DRIP(Desarrollo Regional Integral de la Península de Nicoya).

5.IMN-MAG-SINACEn 1995 el Instituto Meteorológico Nacional, a través del Inventario Nacional de Emisiones por

Fuentes y Sumideros de Gases con Efecto Invernadero (GF/4102-92-42), auspiciado por la Unidaddel Clima del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicó el “Atlas deCambio de cobertura de la tierra”. Este atlas incluye dos mapas de uso cobertura a nivel nacional;el primero para 1979 elaborado utilizando imágenes impresas en falso color a escala 1: 200.000 delbarredor Multiespectral de Landsat (MSS) y el segundo para 1992 elaborado a partir de imágenesimpresas a escala 1:100.000 del Mapeador Temático de Landsat (TM). En ambos casos se utilizarontécnicas de análisis visual apoyadas por fotografías aéreas, la cartografía base de Costa Rica, elmapa de uso actual de la tierra 1984 elaborado por el IGN, el mapa de uso actual de la tierra delsector noroeste de Limón de 1992 y el mapa de cobertura forestal de la Zona Norte publicado en1994. El producto de estos esfuerzos fueron mapas analógicos a escala 1:200.000 y 1:100.000,respectivamente que fueron posteriormente digitados por el Instituto Meteorológico Nacional. Lacobertura forestal7 estimada para 1992 fue de un 54% del territorio nacional. Una copia digital delmapa de 1979 y 1992 se encuentra en la sección de “datos” que acompaña al presente informe.

6. TELESIG-UNA-CLEMSON-USAEn 1995, el Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (TeleSig), el

Centro de Investigación Tropical Archbold y el Instituto Strom Thurmond, ambos de la Universidadde Clemson, USA; elaboraron otro mapa de uso cobertura utilizando imágenes digitales delMapeador temático de Landsat de 1991-92 (Savitsky, et. al., 1998). El producto de esta investigación

Page 9: Cap1 introduccion

5

fue un mapa digital. La cobertura forestal8 estimada para 1991/92 fue de un 35.2% del territorionacional. En este estudio no fue posible distinguir el uso-cobertura en un 7.8% del territorio nacionaly por tanto fue ubicado en una clase denominada “no clasificado, uso mixto, deforestado”. Laexactitud global de la clasificación fue de un 74% y se evaluó utilizando 1372 puntos distribuidosen forma sistemática a nivel nacional (Fallas, Savistsky, 1995-96). Una copia digital del mapa seencuentra en la sección de “datos” que acompaña al presente informe.

7. CATIE-UA-Wageningen-MAG: Zona Atlántica NorteEn 1996 este grupo de trabajo generó un mapa de uso-cobertura de la Zona Atlántica Norte y parte

de Sarapiquí a partir de una imagen del Mapeador Temático de Landsat (Landsat TM). Se mapeó untotal de 550.000 hectáreas. El estudio reportó un 49.4 % de cobertura forestal (incluye bosquenatural, bosque de yolillo y plantaciones forestales) (Nieuwenhuyse, et. al., 2000).

8. CCT-CIEDESEl CCT-CIEDES (1998) preparó un mapa de cobertura forestal utilizando imágenes digitales del

Mapeador temático de Landsat de 1996/97. El producto de esta investigación fue un mapa digital.La cobertura forestal9 estimada para 1996/97 fue de un 40.3% del territorio nacional. El estudio nocubre la totalidad del país, ya que un 8.7% del territorio nacional se encontraba bajo cobertura denubes y/o sombras. La exactitud global de la clasificación fue de un 88% y se evaluó utilizando 456puntos de muestreo. Sin embargo la exactitud del clasificador para la categoría bosque fue de soloun 79%. Una copia digital del mapa se encuentra en la sección de “datos” que acompaña al presenteinforme.

9. IMN-SINACEl Instituto Meteorológico Nacional y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAE

(IMN-MINAE, 2000) prepararon un nuevo mapa de uso-cobertura de la tierra utilizando las mismasimágenes TM de 1996/97 utilizadas por CCT-CIEDES para elaborar el mapa de cobertura forestal.El estudió reportó una cobertura forestal de 43.99%, valor que difiere en 230685has con respecto al40.3% reportada por el estudio de CCT-CIEDES para las mismas imágenes. Este material aún no seencuentra disponible al público y por tanto no se incluye una copia de los datos en el presenteinforme.

El autor es consciente de que existen otros estudios a nivel regional (EJ. Ecomapas en la Penínsulade Osa, OET en Sarapiquí; ACA-Arenal, Corredor Biológico Talamanca-Caribe y el mapa deVegetación Potencial del Banco Mundial) y un sinnúmero de inventarios a nivel de finca.

Las conclusiones de esta primer ronda de análisis de los diferentes estudios realizados en lasúltimas cuatro décadas son:

T En la mayoría de los estudios de cobertura forestal realizados se ha enfatizado el uso de imágenesde satélite y fotografías aéreas; sin embargo se ha realizado muy poco trabajo de campo; y cuandoéste se ha realizado no ha proveído información sobre las características de la masa forestal.

Page 10: Cap1 introduccion

6

T No existe una política ni directrices operacionales en cuanto a la competencia y la definición denormas y estándares para elaborar cartografía forestal en el país. A los interesados en el tema seles remite al artículo “Normas y estándares para la comunidad de usuarios de Sistemas deInformación Geográfica en Costa Rica” publicado por el autor en la Revista Geográfica deAmérica Central en 1995-96 (Fallas, 1995-1996).

T Aunque existe una definición de bosque10 en la legislación costarricense (Ley Forestal No. 7575de 1980), la misma no se ha utilizado para elaborar la cartografía forestal.

T La normativa legal vigente asigna la responsabilidad de generar y/o aprobar la cartografía generaly temática al Instituto Geográfico Nacional.

T El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) a través de su departamento de Sistemasde Información ha preparado bases de datos geográficas y tabulares y también ha participado enla preparación de los últimos mapas de uso-cobertura del país; sin embargo no cuentan con unabase de datos normalizada sobre la cobertura de bosques del país.

T Existe una buena capacidad técnica e institucional en el país en cuanto a la elaboración decartografía forestal a partir de tecnologías modernas tales como el uso de imágenes de satélite,GPS y Sistemas de Información Geográfica. En esta área destacan el CIEDES de la UCR, TeleSigde la UNA, el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CATIE y el Departamentode Sistemas de Información del SINAC.

T Aun cuando se ha percibido cierto grado de cooperación e intercambio de información entre lasdiferentes instituciones del sector, todavía es una área que requiere de mayor compromiso eintegración. Con el objeto de promover la difusión de la información existente en el país el autorha incluido en el presente estudio una copia digital de los mapas de cobertura forestal disponibleshasta la fecha en el país.

T Para realizar un inventario forestal exitoso es necesario integrar el uso de tecnologías modernastales como el Sistema de Posicionamiento Global por Satélite, los Sistemas de InformaciónGeográfica y la percepción remota; sin olvidar el tradicional trabajo de campo.

T Es necesario preparar un protocolo de trabajo de campo que asegure la homogeneidad en lacolecta y análisis de los datos y que asegure la consistencia de la información en el largo plazo.

T La difusión de la información a la sociedad civil y a las otras instituciones del sector forestal, derecursos naturales y de medio ambiente ha sido débil. La mayoría de las instituciones no tienenprocedimientos operacionales que permitan a terceros acceder a la información en formatodigital. Se recomienda crear dichos mecanismos para facilitar la difusión y uso legal de los datos.

T No existe una base de datos centralizado ni un sistema de metadatos que permita la comunicaciónentre los productores y los usuarios de la información forestal en el país.

T Se han realizado esfuerzos regionales (Ejemplo en la Zona Norte el Proyecto Manejo Integradode Bosque Natural (PMIBN), el programa COSEFORMA y la ONG CODEFORSA) para

Page 11: Cap1 introduccion

7

normalizar las técnicas y métodos utilizados en los inventarios forestales. Se han preparado guíasy formularios para recopilar los datos de campo y programas de cómputo para el análisisestadístico de los inventarios forestales (Camacho y Orozco, 1996); sin embargo dichainformación no se difundido lo suficiente entre los profesionales forestales o entre lasinstituciones del sector.

3. Características de las estadísticas forestales nacionalesLas estadísticas forestales de Costa Rica se caracterizan por ser desactualizadas, fragmentadas,

poco sistematizadas y con tremendos vacíos de información (Cerda, 1996; Estado de la Nación 1999,2000). Por ejemplo, no se sabe con exactitud cuál es la cobertura de bosques?, cuál es el nivel deconsumo de materia prima por parte de la industria de la madera?; cuál es el nivel de consumo deproducto terminado y semi terminado?, cuál es la oferta (cantidad y calidad) de los serviciosambientales que provee el bosque?; cuál es la tasa de cambio de uso cobertura del suelo anual?, etc.Por otro lado, cuando la información existe su acceso es difícil y su nivel de confiabilidad bajo(Estado de la Nación, 1999, 2000). Para ilustrar esta debilidad en los datos de cobertura forestal, sepresenta a continuación las estimaciones de cobertura de bosque para diferentes periodos en CostaRica.

Cobertura forestal y tasas de cambio de uso: Realidad o artificios numéricosLas estimaciones de cobertura forestal a nivel nacional y las respectivas tasas de cambio de uso

derivadas de dichos datos se han caracterizado por ser inconsistentes y en algunos casos ni siquieracomparables (Fig. 1) Por ejemplo, el mapa de cobertura forestal elaborado por CCT-CIEDES (1998)utilizando técnicas de análisis digital e imágenes de 1996/97 generó una gran controversia a nivelnacional ya que en dicho estudio se indica que la cobertura forestal del país era de un 40.3%(2057957 has); de las cuales 327010 (6.4%) corresponden a bosques mayormente caducifoliosdetectados en la Península de Nicoya y la sección Norte y Oeste de la provincia de Guanacaste.

Sin embargo, los estudios realizados por organismos gubernamentales para 1984 y 1992 habíanreportada un 49 y 54%, respectivamente, de cobertura forestal a nivel nacional y por tanto laconclusión que se deriva del estudio de CCT-CIEDES (1998) es que la cobertura forestal del paísse redujo en un 13.7% entre 1992 y 96/97 (Fig. 1). Sin embargo, si comparamos dichos resultadoscon los datos de TeleSIG-UNA-Clemson (Savitsky, et. al., 1998) se concluiría que la coberturaforestal aumentó en un 5.1% entre 1991 y 1996/97. Mas recientemente, el estudio de IMN-SINAC(2000) reportó una cobertura forestal de 44%, valor que difiere en 230685has con respecto al 40.3%reportada por el estudio de CCT-CIEDES para las mismas imágenes de satélite. Las diferenciasobservadas no solo son en magnitud sino que también en la dirección del cambio y por lo tantogeneran una gran incertidumbre y desconfianza en los usuarios de los datos. Si el país contara conuna metodología estándar para realizar las estimaciones de cobertura forestal estas diferencias no sepresentarían. Uno de los productos del Inventario Forestal Global auspiciado por FAO es contar condicho procedimiento de trabajo.

Page 12: Cap1 introduccion

8

Fig. 1: Estimaciones de cobertura forestal (%) para Costa Rica. 1940-1996/97.

4. Situación Actual: Avances y retosLa situación del sector forestal nacional ha mostrado un cambio significativo a partir de la década

del 70 como consecuencia de la apertura de las dos carreras en Ingeniería Forestal a nivel nacionaly de una importancia creciente del recurso forestal en la agenda nacional. A lo largo de las décadasdel 80 y 90 los (las) profesionales forestales han logrado establecerse en el sector y son los que enla actualidad preparan los documentos técnicos e intervienen en la elaboración de los lineamientosde política forestal nacional. Otro aspecto importante es el grado de organización con queactualmente cuenta el sector. Esto indica que el país cuenta con la capacidad profesional einstitucional para implementar un Sistema Nacional de Inventario Forestal. El Sector Forestal hamostrado un gran dinamismo como respuesta a los siguientes factores:

< Reorganización del sector, incluyendo la creación de nuevas instituciones vinculadas a laconservación y manejo del bosque y sus recursos asociados.

< Evolución y adecuación del sector productivo y de sus organizaciones, las cuales realizanactividades de reforestación, manejo y conservación de bosques.

Page 13: Cap1 introduccion

9

< Cambio radical en las fuentes de materia prima para la industria forestal. Se ha pasado de un sectorque dependía exclusivamente del bosque natural a uno que utiliza actualmente un 72.2% demadera proveniente de plantaciones forestales y árboles en áreas agropecuarias (Estado de laNación, 2000).

< El proceso de reforestación, iniciado en 1979 cobró importancia durante el decenio 85-95; sinembargo se ha contraído en los últimos 5 años (Estado de la Nación, 2000).

< En los últimos tres años las plantaciones forestales han suministrado el 16.5, 20.8 y 26.4%,respectivamente, de la materia prima a la industria forestal (Estado de la Nación, 2000).

< Para 1999, el país contaba con 221613 has de bosque (4.5% del territorio) bajo el sistema de pagode servicios ambientales (PSA), de las cuales un 81% correspondía a la categoría de protección(Estado de la Nación, 2000).

A pesar de los cambios anteriores, durante las décadas del 70-90 se ha observado una carencia yen algunos casos una reducción de información relevante para la gestión del sector. Las institucionespúblicas consumen sus escasos recursos en múltiples funciones y la recopilación, actualización,procesamiento y diseminación de estadísticas forestales no es una prioridad en sus agendas. Por estarazón es imperante diseñar e implementar un sistema nacional de inventario de recursos forestalesque llene este profundo vacío de información en el sector.

5. Estructura Institucional: ActoresEl “Gran Sector Forestal” está conformado por instituciones del sector privado, académico,

gubernamental y organismos no gubernamentales; así como por la interacción con institucionesinternacionales (Ej. FAO, Naciones Unidas, Unión Europea, cooperación bilateral). Esto hace queel diseño de un sistema de monitoreo de los bosques que brinde información sobre su estado,evolución e interacción con la sociedad sea complejo. A continuación se listan y se describebrevemente las principales instituciones que históricamente han generado la información del sectorforestal nacional.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)Esta institución continúa recabando la información registrada por la antigua Dirección General

Forestal, el Sistema de Parques Nacionales y el Departamento de Vida Silvestre. Entre sus funcionesestán el autorizar planes de aprovechamiento forestal tanto en áreas boscosas como no boscosas ymantener registros de la industria forestal que opera a escala nacional.

Cámara Costarricense Forestal La Cámara Costarricense Forestal mantiene información sobre el sector privado.

JUNAFORCALa Junta Nacional Forestal Campesina es una ONG que agrupa a 73 organizaciones con

representación a nivel nacional.

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

Page 14: Cap1 introduccion

10

Esta institución es la responsable por la información relacionada con las inversiones realizadas porel Estado mediante el pago de servicios ambientales y el crédito.

Colegio de Ingenieros Agrónomos (CIA)El colegio de Ingenieros Agrónomos cumple una labor de fiscalización en el sector forestal

costarricense, le corresponde reportar sobre el aprovechamiento en las plantaciones forestales, laproducción de viveros forestales y los profesionales que están ejerciendo en el sector.

Oficina Nacional ForestalLa ONF tiene como una de sus principales funciones la coordinación entre los actores del sector

forestal. Su mandato se deriva de la Ley Forestal 7575.

INBioEl instituto nacional de Biodiversidad ha coordinado y generado la mayor parte de la información

relacionada con las diversas formas en que se manifiesta la diversidad biológica a nivel nacional.

Instituto Geográfico NacionalEl Instituto Geográfico Nacional es la única institución a nivel nacional autorizada para generar

cartografía analógica y digital. El IGN provee además el servicio de distribución de fotos aéreas yde cartografía.

INECEl Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, creado mediante Ley 7839 en octubre de 1998, es

el ente rector del Sistema de Estadística Nacional (SEN), el cual está formado por las institucionesy dependencias del sector público, centralizado y descentralizado, cuya actividad estadística searelevante en los diversos campos de la vida costarricense. Esta Ley declara de “interés público laactividad estadística nacional que permita producir y difundir estadísticas fidedignas y oportunas,como fundamento para la eficiente gestión administrativa pública y privada”.

Instituciones de educación superior InternacionalesEntre las instituciones de educación superior con sede en Costa Rica tenemos el CATIE, la

Universidad para la Paz y la Escuela Agrícola para la Región del Trópico Húmedo (EARTH). Estasinstituciones forman profesional a nivel nacional y de la región y además realizan investigación enel área forestal.

Universidades EstatalesLas universidades estatales (UCR, UNA, UNED, ITCR) tienen como uno de sus objetivos

capacitar a profesionales en diversas áreas del conocimiento y a la vez realizar investigación quepromuevan la generación de nuevos conocimientos y la adopción de nuevas tecnologías.

FUNDECORLa Fundación de la Cordillera Volcánica Central ha generado varios mapas de uso-cobertura de

su área de influencia; además administra la información sobre aprovechamiento forestal,reforestación y servicios ambientales en el Área de Conservación Cordillera Central.

Page 15: Cap1 introduccion

11

AGUADEFORLa Asociación Guanacasteca de Desarrollo Forestal es una ONG que opera en la provincia de

Guanacaste y que ha trabajado en el manejo de bosques secundarios. Con apoyo de CARE y delPrograma Desarrollo Forestal (PDF) establecieron 8 parcelas permanentes de muestreo en el PacíficoSeco (Picado, 1998).

CODEFORSAEsta organización no gubernamental opera en la Zona Norte del país y se constituyó en 1983 como

una iniciativa de industriales, madereros y aserraderos. Su misión es brindar asesoría técnica yparticipar en la formulación de políticas a través de la Cámara Costarricense Forestal (CCF). Estaorganización en coordinación con el ITCR y en el contexto del Proyecto Manejo Integrado delBosque Natural (PMIBN) ha establecido una red de 29 parcelas permanentes en la zona (Camachoy Orozco, 1996).

Agencias y Programas InternacionalesActualmente existen varias agencias internacionales que están desarrollando proyectos y/o

actividades con una temática afín a la del Inventario Forestal Global. Por ejemplo, se puede citar alCorredor Biológico Mesoamericano, el proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestalsostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 países Tropicales en AméricaLatina (GCP/RLA/133/EC) y el proyecto NASA-CCAD. También existen otras iniciativas a futurocomo el “CORIN-LandCover” para América Central, el cual es promovido por los InstitutosGeográficos de América Central, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y los InstitutosGeográficos de España y Francia.

Page 16: Cap1 introduccion

12

7. Referencias

BID-IGN. 1987. Evaluación del uso actual de la tierra mediante la utilización de la técnica depercepción remota. Convenio ATN/SF-1869-CR. Gobierno de la república de Costa Rica y BancoInteramericano de Desarrollo. Informe final. San José, Costa Rica. 102p.

Camacho, M. A. y Orozco, L.1996. Revisión del proyecto de Manejo Integrado del Bosque Naturalen Costa Rica. Informe. Análisis de experiencias de proyectos con componentes de manejoparticipativo de recursos naturales. Taller Regional-América Latina. ODA. 62p.

Centro Científico Tropical (CCT) y Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible (CIEDES).1998. Estudio de Cobertura forestal actual (1996/97) y cambio de cobertura para el período entre1986/87 y 1996/97 para Costa Rica. Informe final. 19p. + 3 anexos.

Cerda, I. 1996. Informe del estado de situación, conclusiones y recomendaciones para el desarrollodel sistema de información forestal para Costa Rica. 24p.

Fallas, Jorge. 1995-1996. Uso y cobertura de la tierra en Costa Rica para 1992: Una aplicación deteledetección espacial y Sistemas de Información Geográfica. Revista Geográfica de AméricaCentral. No. 32-33:131-142.

Fallas, Jorge. 1995-1996. Normas y estándares para la comunidad de usuarios de Sistemas deInformación Geográfica en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central. No. 32-33:41-62.

Fallas, Jorge. 1994. Mapas de uso-cobertura de la tierra para las hojas Venado, río Agrio, Cabuya,Tambor y Golfo. Escala 1:50.000. Laboratorio de Teledetección y Sistemas de InformaciónGeográfica. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional. Heredia, CostaRica.

FAO.2000. Global Forest Survey. Concept Paper. Forestry Department. Forest ResourcesAssessment Progamme. Working Paper 28. Rome. 30p.

FAO.2000. FRA 2000. Rationale and methodology for global forest survey. Forestry Department.Forest Resources Assessment Progamme. Working Paper 32. Rome. 60p.

Instituto Geográfico Nacional, 1967. Cobertura de bosques de Costa Rica. Ministerio de Transportes.San José, Costa Rica. Mapa escala 1:1000000.

Instituto Geográfico Nacional, 1977. Cobertura de bosques de Costa Rica. Ministerio de Agriculturay Ganadería, Dirección General Forestal. San José, Costa Rica. Mapa escala 1:1000000.

Instituto Geográfico Nacional, 1983. Cobertura de bosques de Costa Rica. Ministerio de Agriculturay Ganadería, Dirección General Forestal. Departamento de Manejo y Aprovechamiento Forestal. SanJosé, Costa Rica. Mapa escala 1:1000000.

Page 17: Cap1 introduccion

13

Joyce, T. A. 1969. A methodology for forest resources and forest industry planning in developingcountries in tropical areas: with a case study in Costa Rica. PhD dissertation. College of Forestry.State University of Syracuse. 373p.

Gobierno de Costa Rica. 1998. Ley 7839. Sistema de Estadística Nacional (SEN). Alcance No. 77-Ba la Gaceta No. 214. San José, Costa Rica.

GWB. 1984. Inventario Forestal de la Región Huetar Norte. Resumen de resultados. Cooperacióntécnica entre la República Federal de Alemania y la República de Costa Rica. 27p.

MIDEPLAN.1998. Principales indicadores de Costa Rica. Sistema de Indicadores sobre DesarrolloSostenible (SIDES). Serie MIDEPLAN/SIDES No.4. pp.422.

Ministerio del Ambiente y Energía. 1995. Atlas de Cobertura de la Tierra y cambio de cobertura dela tierra1979 y 1992. Instituto Meteorológico Nacional. 5p.

Nieuwenhuyse, et. al. 2000. The physical and socio-economic setting: the northen Atlantic Zone ofCosta Rica. pp.2.5. In. Tools for Land Use Analysis on Different Scales. With Case Studies for CostaRica. Bouman, B. A.M et. al. (Eds). Kluwer Academic Publishers. System Approaches forSustainable Agricultural Development. Vo.8. Boston. 274p.

Picado, Walter. 1998. Consideraciones sobre el manejo sostenible del bosque sucesional en CostaRica. In. Conservación del Bosque en Costa Rica. Pp.256-274. Academia Nacional de Ciencias.Programa Centroamericano de Población. San José. Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2000. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Sexto informe. pp.147,195, 197, 206-207, 209.

Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 1999. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Sexto informe. pp.163-188.

Sader, S. A y Joyce A. T. 1988. Deforestation rates and trends in Costa Rica, 1940 to 1983.Biotrópica 20:11-19.

Sader, S. A; Stone T. A. y Joyce A. T. 1990. Remote sensing of tropical forests: An overview ofresearch and application using non-photographic sensors. Photogrammetric Engineering and RemoteSensing 56:1343-51.

Savitsky, B. G., Fallas J., Vaughan C. y Lacher, Jr. T. E. 1998. Wildlife and habitat data collectionand analysis. Pp. 158-169. In. Savitsky, B. G. y Lacher, Jr. T. E. (Ed.). GIS Methodologies forDeveloping Conservation Strategies. Tropical Forest Recovery and Wildlife Management in CostaRica. Columbia University Press. New York. 242p.

SINAC. 2000a. Base de datos de áreas protegidas. Ministerio del Ambiente y Energía. San José,Costa Rica.

Page 18: Cap1 introduccion

14

SINAC. 2000b. Mapa de uso-cobertura del suelo para las hojas Liberia y Nicoya. Datos preliminares.Ministerio del Ambiente y Energía. San José, Costa Rica. Archivo digital.

Sylvander, Robert B. 1978. Los bosques del país y su distribución por provincia. Desarrollo integralde los recursos Forestales. PNUD/FAO-COS/72/013. Dirección General Forestal. San José, CostaRica. Documento de Trabajo No. 15. 64p.

OFIPLAN. 1979. Plan Nacional de Desarrollo Forestal:1979-1982. Presidencia de la República. SanJosé, Costa Rica. 201p.

Tosi, J.A. 1974. Los recursos forestales de Costa Rica. Centro Científico Tropical. San José, CostaRica. 17p.

Page 19: Cap1 introduccion

15

ANEXO 1

1. Descripción de las categorías de uso cobertura utilizadas por CCT-CIEDES, 1998.

Bosque: Masa forestal madura o secundaria con una altura superior a los 6m y con una densidad devegetación arbórea y arbustiva suficientemente alta de tal forma que no exista pasto en elsotobosque. Para el bosque seco eso significa la presencia de un estrato bajo de 2-3m formado porarbustos y enredaderas. utilizados en el mapas de 1996/97 (CCT-CIEDES, 1998).

2. Descripción de las categorías de uso cobertura utilizadas en los mapas de 1979, 1992 y 96/97por el Instituto Meteorológico Nacional.

Pastos: Formaciones vegetales compuestas por gramíneas que se consideran dominantes de hierbasy en ocasiones acompañadas con árboles y arbustos esparcidos; frecuentemente son dedicadas a laganadería extensiva pero en algunos casos, no presentan ningún uso.

Pasto con agricultura: Son pequeñas áreas de pasto y agricultura, ya sea estacional o permanente;que se encuentran intercaladas en porcentajes similares.

Bosque natural: Es la vegetación original que cubre las tierras, caracterizada por la presencia deárboles de diferente altura y porte, con estratos definidos y con la presencia de un sotobosque. Enlos bosques conviven en equilibrio las diferentes especies de flora y fauna.

Bosque intervenido: Aquéllas áreas que presentan las mismas características del bosque natural,pero con pequeños espacios abiertos donde se realizan actividades humanas (ganadería, agriculturade subsistencia, agroforestería, entre otras); siendo éstas las primeras manifestaciones deintervención y deterioro del bosque natural.

Bosque secundario: Una cobertura vegetal que se ha desarrollado mediante un proceso deregeneración natural, después de haberse eliminado la masa adulta original o gran parte de ella poractividades antrópicas o catástofes naturales (erupciones volcánicas, deslizamientos, etc.). Debidoa las características del proyecto, fueron ubicadas en esta categoría las áreas de pasto con árbolesdispersos y pasto con bosque.

Charral y tacotal: El charral es una vegetación conformada por matorrales de poca altura,caracterizada por enredaderas y plantas espinosas, como un proceso inicial de regeneración natural,de aquellas áreas que han sido abandonadas por la actividades agropecuarias; la edad de crecimientode las especies oscila entre 0 y 2 años. Está constituido por especies herbáceas y leñosas que nosobrepasan los cinco metros. El tacotal o bosque joven, es una fase sucesiva al charral en dondeemergen árboles de rápido crecimiento y exigentes de luz, alcanzando los cinco a diez metros dealtura, siempre con un sotobosque denso. Posteriormente, continúa la dinámica del bosquesecundario; empiezan a surgir árboles que crecen a la sombra de los primeros y a morir éstos quecrecieron a la luz. Con los años estos bosques secundarios pueden llegar a tener característicassimilares al bosque original. Durante los primeros años del bosque secundario, es común que exista

Page 20: Cap1 introduccion

16

dominancia de una especie en particular, lo que le da una apariencia de estructura homogéneatransitoria.

Notas de pie de página

Page 21: Cap1 introduccion

17

1. El término bosque incluye bosque maduro, secundario, mangle y yolillales Raphia taedigera. Elbosque se define como una “masa forestal madura o secundaria con una altura superior a los 6m y conuna densidad de vegetación arbórea y arbustiva suficientemente alta de tal forma que no exista pasto en elsotobosque. Para el bosque seco esto significa la presencia de un estrato bajo de 2-3m formado porarbustos y enredaderas.”

2. El término cobertura forestal incluye: bosque primario, intervenido, secundario y las plantacionesforestales. El bosque se define como “áreas con árboles con una altura mayor a 5 metros y con unacobertura de copas superior o igual al 50%”.

3.El término cobertura forestal corresponde a áreas con una cobertura forestal e incluye áreas con grandescomplejos forestales (entre ellos hay tierras agrícolas y pastos) y áreas casi o completamente cubiertas debosques. Dicho valor excluye las áreas de mangle, palmas o arbustos montañosos.

4.El término cobertura forestal corresponde a áreas con una cobertura forestal e incluye áreas con grandescomplejos forestales (entre ellos hay tierras agrícolas y pastos) y áreas casi o completamente cubiertas debosques. Dicho valor excluye las áreas de mangle, palmas o arbustos montañosos. El bosque se definecomo “áreas con árboles con una altura mayor a 5 metros y con una cobertura de copas superior o igual al50%”

5. El término cobertura forestal incluye: bosque maduro, intervenido, segundario, charra/tacotal, bosquede palmas, manglar.

6. El término cobertura forestal incluye: bosque primario, intervenido, secundario y las plantacionesforestales.

7. El término cobertura forestal incluye: bosque maduro, intervenido, segundario, charra/tacotal, manglar.

8. El término cobertura forestal incluye: bosque maduro, intervenido, segundario, charra/tacotal, manglar,bosque de palmas.

9. El término cobertura forestal incluye: bosque maduro, intervenido, segundario, charral/tacotal, bosquede palmas, manglar.

10. La Ley Forestal No.7575 de 1996 define bosque como “ecosistema nativo u autóctono, intervenido ono, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o máshectáreas, caracterizado por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies, y de portevariado, con uno o más doseles que cubren más del setenta por ciento (70%) de la superficie, y dondeexisten más de sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la alturadel pecho (DAP)”.