Cap 8

download Cap 8

of 26

Transcript of Cap 8

  • 5/11/2018 Cap 8

    1/26

    8. LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO(1945-1973)CARLOS BARCIELAUniversidad de Alicante

    8.1. !NTRODUCCI6NEn los cinco afios posteriores a 1945, los europeos consiguieron reconstruirsus economfas de las cenizas de la guerra. Despues, el periodo 1950-1973 se ca-racteriz6 por una prosperidad general sin precedentes. El agudo contraste con lainestable etapa de entreguerras y con la crisis economica de 1973 ha llevado amuchos autores a calificar dicho periodo como la edad de oro del capitalismo.Mas matizadamente, se ha hablado de una decada de plata en 1950 y una deca-

    da de oro en 1960. En efecto, el crecimiento economico fue sostenido y se ex-tendio pOI la practica totalidad del mundo. Los datos del pm mundial, la po-blacion y el pm por habitante y participacion en el pm mundial (veanse loscuadros 8.1,8.2 y 8.3) nos permiten perfilar, inicialmente, los rasgos generalesmas significativos.En primer lugar, el pm mundial crecio a una e1evada tasa, cercana al 5 por100anual. Exceptuando el crecimiento de Japon (superior al 9 por 100), el ere-cimiento por grandes regiones se situo en valores muy cercanos a la media. Enconsecuencia, siguieron existiendo importantes diferencias del pm, en terminosabsolutos, entre los pafses desarrollados y los pafses del tercer mundo, particu-larmente los de Africa, Europa occidental perdi6 solo 0,6 puntos en suparticipa-cion en el pm mundial entre 1950 y 1973, mientras que los pafses que mas per-dieron, en posici6n relativa, fueron los de inmigraci6n europea (Estados Unidos,Canada, Australia y Nueva Zelanda). Las ganancias fueron casi en su totalidadpara Japan (4,7 puntos). Asia (sin Japon) y America Latina obtuvieron ligerasganancias, y los pafses socialistas y Africa ligeras perdidas, mucho mas signifi-cativas en este ultimo caso. Desde una perspectiva mundial, las diferencias in-terregionales se estrecharon ligeramente, aunque siguieron siendo elevadfsimas,en proporci6n de 13a 1.En segundo lugar, el comportamiento demografico fuemuy diferente entre los pafses desarrollados y los del tercer mundo, y en sentido

  • 5/11/2018 Cap 8

    2/26

    340 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, SIGLOS x-xx

    CUADRO 8.1. PIB POR HABITANTE Y DIFERENCIALES INTERREGIONALES(do/ares intemacionales de 1990)

    1950 1973Europa occidental 4.594 11.534Pafses de inmigraci6n europea* 9.288 16.172Jap6n 1.926 11.439Asia (sin incIuir Jap6n) 635 1.231America Latina 2.554 4.531~uropa del Este y URSS 2.601 5.729Africa 852 1.365Mundo 2.114 4.104Diferencias interregionales ]5 : 1 13:1* Se incluyen en es te gr upo: Es tados Unidos, Canada. Aus tra li a y Nueva Zelanda,FUENTE: Maddison (2002, 126).

    CUADRO 8.2. CRECIMIENTO DEL PIB POR HABITANTE, DE LA POBLACI6N Y DEL PIS:MUNDO Y PRINCIPALES REGIONES (1950-1973)(tasas de crecimiento anual medio compuesto)

    PIB por habitante Poblacion PIBEuropa occidentalPaises de inmigraci6n europeaJaponAsia (sin inc1uir Japan)America LatinaEuropa del Este y URSSAfricaMundo

    4,082,448,052,922,523,492,072,93

    0,701,551 , IS2,192,731,312,331,92

    4,814,039,295,185,334,844,454,91

    FUENTE: Maddison (2002, 126).

    opuesto al crecimiento del PIB. La poblacion aument6 a un ritmo superior alamedia mundial en America Latina, Africa y Asia y, menor a la media, en las re-giones avanzadas, particularmente en la Europa occidental. Consecuentemente,en tercer lugar, el crecimiento en terminos de PIB per capita , present6 una distr i-bucion todavfa mas favorable a los parses avanzados. Los continentes atrasadoscrecieron a una tasa inferior al 3 por 100, mient ras que Europa occidental regis-t ro una tasa de14,08 por 100, verdaderamente extraordinaria (dicha tasa fue del1,32 en 1870-1913 y del 1,78 en 1973-1998), aunque inferior a la del milagrojapones. En cuarto lugar, el crecimiento economico fue estable y sostenido. Laausencia de crisis gener6 un clima de optimismo sobre las perspectivas de un de-

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 341

    CUADRO 8.3. PARTES DE PIB MUNDIAL (1950-1973)(porcentajes)

    1950 1973

    Europa occidentalPafses de inmigraci6n europeaJap6nAsia (sin inc1uir Jap6n)America LatinaEuropa del Este y URSSAfricaMundo

    26,330,63,015,57,913,13,6

    100,0

    25,725,37,716,48,712,93,3

    100,0fuENTE: Maddison (2002, 127).

    sarrollo continuado; optimismo que se demostro injustificado aI desencadenarsela crisis de 1973.

    La segunda guerra mundial provoc6 cambios fundamentales en el peso eco-n6mico relativo de los principaIes pafses desarrollados. Lo mas significativo fueelascenso definitivo de Estados Unidos al primer puesto de la economia mundial,duplicando su PIB entre 1939 y 1945. Entre 1941 y 1945, las exportaciones me-dias anuales de Estados Unidos a Europa ascendieron a 5.674 millones de dola-res (el 56,4 por 100 del total de las exportaciones norteamericanas) mientras quelas importaciones de Estados Unidos procedentes de Europa tan solo aIcanzaronla modesta cifra de 288 millones (un 8,2 por 100 del total de las importacionesnorteamericanas). El despegue norteamericano en relaci6n a Europa se explicapues, en gran medida, por las dos guerras mundiaIes que fueron, esencialrnente,dos guerras civiles europeas. Sin cuestionar los meritos de Estados Unidos, cabeplantearse la pregunta de si ese exito norteamericano no fue, sencillamente, el re-sultado de las tendencias autodestructivas de los europeos.

    En este capitulo, intentaremos explicar las razones de esta larga etapa deprosperidad. Sin embargo, anticiparemos aIgunas de estas causas que considera-mos fundamentales. La primera de ellas fue el cambio radical en la mentalidad delos europeos y,muy particuIannente, en la de un excepcional grupo de dirigentespoliticos. Frente a los planteamientos dominantes en 1914 y en 1939, que con-dujeron a catastrofes belicas, los europeos de 1945 habian aprendido definitiva-mente las amargas lecciones de la historia y mostraban una decidida voluntad deconstrui r una nueva Europa en paz y unida. La semilla europeista sembrada en elperiodo de entreguerras por polit icos como A. Briand, E. Herriot 0G. Stresse-man, y por intelectuales como S. Zweig 0R.Rolland, fructific6 en la esplendidageneraci6n de estadistas que pusieron las bases de 10 que hoy es la Union Euro-pea. La segunda, puede sintetizarse en la palabra cooperacion, En contraposicional enfrentamiento y a las luchas de la Europa de entreguerras, la etapa posterior a1945 se caracteriz6 por el espfri tu constructivo y cooperativo entre las naciones

  • 5/11/2018 Cap 8

    3/26

    342 HISTORIA ECONOMICA MUNDlAL, SIGLOS x-xxy, en interior de los paises, entre las dist intas elases y grupos sociales. El tercerelemento fue el nuevo papel que desempefio el Estado en los asuntos econ6rni_cos. Un Estado q~e .asumi6 respo~sabil idades para mantener el pleno empleo yp~omover el crecmuento econornico, pertrechado con los instrumentos prop or-cionados por la teona econornica keynesiana. Es fundamental resaltar que la no-~edad no residi6 tanto e~ la intervenci6n estatal en la economfa, practica muy an-trgua, Como en que la rmsma cont6, por vez primera, con un abanico razonable deobjetivos y con una teona econornica cientffica que proporcionaba medics paraalcanzarlos. Finalmente, el factor tal vez mas importante fue la plena implicacionde Estados Unidos en lareconstrucci6n de la economfa europe a y en el disefio delnuevo orden intemacional, economico, polit ico y militar. Sin la ayuda nortearne-ricana, la reconstruccion no habrfa sido posible y, 10 que es aun mas grave, Euro-pa habna cafdo en manos de Hi tler, primero, 0de Stalin despues.

    La edad de oro del capitalismo coincide con el perfodo de mayor esplendor,al menos en apariencia, de los pafses comunistas. La Union Sovietica y los parsessocialistas del este de Europa tambien conocieron un notable crecimiento econo.mico y su prestigio intemacional aumento hasta el punto de que el sistema socia-lista aparecio, para muchos habitantes del mundo, como una altemativa preferi-ble al capitalismo. La prosperidad no se Iimito al mundo desarrollado y a lospafses socialis tas, sino que se nota tambien en el tercer mundo, inc1uidos algunosde los pafses que habian adquirido la independencia tras la oleada descoloniza-dora iniciada a partir de 1945.

    Sin embargo, no fue un camino de rosas. El crecimiento econ6mico, inelusoel mejor reparto relativo de sus frutos, no impidio que persi st ieran importantesdesigualdades. EI caso de Estados Unidos, el pais mas rico del mundo, es el me-jor ejemplo. Si bien es cierto que la renta media de los blancos y los negros ten-di6 a aproximarse entre 1947 y 1970, cuando la renta media de los negros pasodel 51 por 100 al64 por 100 de la de los blancos, en la ultima fecha sefialada to-davia el32 par 100 de la poblacion negra vivia por debajo del mfnimo vital. Tam-poco acabo la prosperidad de la edad de oro can la condicion subordinada, cuan-do no explotada, de las mujeres, Es cierto que se produjo un amplio movimientode incorporacion de la mujer al trabajo fuera del hogar y que avanzo el procesod~ igualaci6n legal de derechos can los hombres en los terrenos civil y pol itico.Sin embargo, la mayor parte de las mujeres siguio sufriendo discriminacion, la-boral y salarial, y a pesar de ejercer un trabajo remunerado, la mayorfa de las mu-jeres tuvo que seguir asumiendo las tareas del hogar, consideradas socialmentetodavia como propias del sexo femenino.

    En consecuencia, ineluso en los parses occidentales mas prosperos y cuyosciudadanos disfrutaron de niveles de consumo nunca conocidos y de unas posibi-l idades de tiempo libre totalmente impensables pocos afios antes, se registraronimportantes manifestaciones de descontento y malestar . Las huelgas salvajesdecIaradas en Gran Bretafia en 1967 y generalizadas mas tarde por todo el cont i-nente europeo, el estallido de la protesta estudiantil de mayo de 1968, la difusionde la violencia racista, y la aparicion de fenomenos terroristas en Alemania 0Ita-l ia, refiejan un malestar provocado, en muchos casos, por nuevas problemas li-

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 343gados a consecuencias no previstas del desarrollo. EI abandono del campo, la ex-plosion urbana con ciudades-dormitorio carentes de servicios, con viviendas demala calidad y con altos costes en terminos de tiempo de desplazamiento (y tam-bien econ6micos), 0 el dificil encaje de una inrnigraci6n masiva, aparecieroncomo graves problemas a los que las autoridades no pudieron hacer frente. Laausencia de grandes conflictos belicos tampoco deberfa llenarnos de optimismo.Es cierto que no estall6 la tan temida tercera guerra mundial , pero los confl ictosregionales 0 locales, igualmente destructivos, proliferaron por todo el planeta .Ademas, la ausencia de un enfrentamiento directo no evit6 el que las superpoten-cias destinaran una parte sustancial de sus recursos a una enloquecida carreraannamentista, en detrimento del bienestar de todos los ciudadanos del mundo. Fi-nalmente, el intenso crecirniento econ6mico tuvo un coste ecol6gico, pues aque-lla ola de prosperidad fue acompafiada de un proceso de destrucci6n de la natu-raleza. Tanto la industria como la agricultura se desarroHaron con tecnologiasmuy agresivas con el medio ambiente y altamente contaminantes. EI desarrollodel turismo de masas y el crecimiento exponencial de las ernisiones de gases, pro-vocado por el espectacular desarrollo del transporte contribuyeron tambien a esteproceso. La generalizacion de la carrera armamentista at6rnica y las pruebas nu-cleares realizadas en la atm6sfera nos muestran al hombre ejerciendo de aprendizde brujo.

    8.2. GUERRA Y RECONSTRUCCIONA una guerra que fue muy costosa en terminos de financiacion y de destruc-

    ciones siguio un intenso perfodo de crecimiento economico, cuyas bases fueronla cooperaci6n dentro de las naciones y entre las naciones, el nuevo orden econ6-mico intemacional y la mayor implicacion del Estado en los asuntos economicosy sociales.

    Los costes de la guerraLos dafios provocados por la segunda guerra mundial (1939-1945) fueron

    enormes, incomparablemente mayores que los de la primera, y sin precedentes enla historia . Se calcula que, como minimo, las vfctimas alcanzaron los 16millonesde combatientes, mas otros 26 millones de civiles. A ello hay que aiiadir los mi-llones de heridos e invalidos permanentes y la masiva movilizaci6n de recursospara la guerra. Tal vez 10 peor fue que, por primera vez en la historia, se produjoel aniquilamiento en masa de poblacion civil no combat iente y se desplegaronpolitic as de exterminio, planificadas por los gobiemos totalitarios, contra minon-as raciales y opositores politicos. Los bombardeos sobre Londres 0Dresde, la vo-ladura de Varsovia, las matanzas de Katyn y, sobre todo, los campos de extermi-nio nazis, son muest ras de 10que fue una guerra sin reglas ni lfmi tes,

    Desde una perspectiva puramente econ6mica, la segunda guerra mundial exi-

  • 5/11/2018 Cap 8

    4/26

    344 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxgio ~n gigantesco esfuerzo ~r~supuestario. EI Programa para la Victoria nortes,mencano supuso un gasto mili tar, entre 1941 y 1945, diez veces superior al de laguerra de 1914. A modo de ejemplo, se puede recordar que la produccion nort _ame~'icana de aviones milita:es paso de.5.856 unidades en 19.39a 96.318 en 19~.Adviertase que no s610 el numero crecio de forma exponencial, sino que tambi _I h 1 . d le no lzO,e .coste par unidad, ad~ el espectacular proceso de mejora y cornplejidadtecnologica de los aparatos. Sirnilares ejemplos podrian ponerse para todascada un~ de l~s ramas de produccion bel ica. En 1943, en el apogeo de la guerr?Alemania dedicaba el 70 por 100 de la renta a gastos militares, la URSS e161 par100, Japon el 43 por 100 y Estados Unidos el 42 por 100.

    Reconstruccion y concordiaSin embargo, a pesar del gran esfuerzo belico y de los enormes danos huma-

    nos y materiales, y a pesar del odio desplegado, 1a recuperacion economica y lapaz se lograron de forma muy rapida, En 1945, unos 350 millones de europeos seencontraban por debajo del nivel de desnutrici6n, con un consumo alimentario demeno~ de ~ .O .OO cal~rias diarias, El afio 1947 fue, en Francia, el afio terrible yla racion diana de ahmentos fue incluso inferior que durante la ocupacion alema-na; Berlin seguia siendo una ciudad en ruinas, cuya poblacion sobrevivia en me-dio de todo tipo de privaciones materiales, y sumida en un clima de postracionmoraL ~in embargo, el milagro de la recuperacion economica de Europa erau?_arealidad en .1950 (vease el cuadro 8.4). Si en lugar de referirnos ala produc-c~~nto,tal nos fi~amos.en la produccion industrial se comprueba que la recupera-cron aun fue mas rapida, dada Ia mayor lenti tud en la reconstruccion del sectoragrario . En 1949 los paises de Europa occidental habfan superado ampliamentelos niveles prebelicos de produccion industrial.j Como fue posible una recupera-ci6n tan rapida? La respuesta a esta pregunta es muy compleja, pero tiene una cla-ve: la voluntad de cooperacion entre todos los paises y Ia ausencia de medidas re-vanchistas. En efecto, en cont raste con el espiri tu punit ivo con los vencidos delTratado de Versalles de 1919, en 1945 se impuso un espfri tu de concordia y el de-seo de construir un futuro en paz. Incluso los procesos judiciales contra los nazis,f~scistas. y colaboracionistas fueron suaves y se hizo un generoso esfuerzo paradiferenciar entre alemanes y nazis, e ita lianos y fascistas.

    En la creacion de este ambiente de concordia y de apuesta por un futuro depaz y prosperidad, desempeiiaron un papel fundamental los ciudadanos y los po-liticos convencidos de que ot ra Europa era posible, que la guerra era el mayor delos males y que habfa que evitar, a toda costa, un nuevo conflicto europeo. LaEuropa de 1945 tuvo la fortuna de contar con politicos como R. Schuman, P.H. Spaak, K. Adenauer, A. de Gasperi, J. Monnet y P. Van Zeeland, que, si bienes cierto que no tenian una idea precisa de como habria de ser la futura Europa, sfcontaban con la experiencia de 10que supuso el nazismo y la guerra. Les movfaun anhelo de paz y seguridad, que entendfan no solo como ausencia de guerra,sino tambien como la existencia de una sociedad mas justa, mas solidaria y mas

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 345

    CUADRO 8.4. DANOS DE LA GUERRA Y RECONSTRUCCI6N POSBELICA

    Ano de fa p reguerra Ano en el que el PIBen el que el PlB fue recuper6 el nivel masel mismo que en 1945 al to de fa preguerra

    Tasaanual de crecimientodel PlB durantela reconstruccion(1945 hasta el aiiode fa 2. g columna)

    Austria 1 8 8 6 1 9 5 1 1 5 , 2B61gica 1 9 2 4 1 9 4 8 6 , 0Dinamarca 1 9 3 6 1 9 4 6 1 3 , 5Finlandia 1 9 3 8 1 9 4 5Francia 1 8 9 1 1 9 4 9 1 9 , 0Alemania 1 9 0 8 1 9 5 1 1 3 , 5ltalia 1 9 0 9 1 9 5 0 11,2R()landa 1 9 1 2 1 9 4 7 3 9 , 8Noruega 1 9 3 7 1 9 4 6 9 , 7Suecia NuncaSuiza NuncaRe in o Un id o NuncafueNTE: Crafts y Toniolo (1996.4).democratica. Habfan aprendido ademas de la historia, que no era posible una pazcerrada en falso con el virus del odio entre las naciones, asf como 1a inut ilidad deimponer gravosas reparaciones de guerra a los vencidos. No es posi~le referirnoscon detalle a todos estos personajes, aunque podemos recordar algun detal le desus biograffas. De Gasperi fue encarcelado par el regimen de B. Mussolini, yAdenauer, miembro de una familia de la alta burguesfa alemana, se opuso a losnazis y sufrio persecuci6n por ello. Ambos compartfan la id~a de que el m_a~orpeligro que amenazaba a Europa era la expansion de~comurusmo y que l~ umcaposibil idad de hacerle frente era la alianza de los p~ses europeo.s ent re S1y conEstados Unidos, la unica potencia capaz de garanttzar la segundad de ~uropafrente a Stal in. Pero, mas alla de la preocupacion por la seguridad y el anncomu-nismo, estos dirigentes compartfan la idea de que era necesario ~onstruir una nue-va sociedad mas part icipativa y socialmente mas justa. El eXItOe lec.toral de 1aDemocracia Cristiana (DC) i ta liana, en 1948, frente al poderoso Partido Cornu-nista, se debi6 en gran medida a que la DC convencio a los italianos de qu.e,era elpartido que, en alianza con Estados Unidos, podia garantizar la recuper~clOn y laseguridad eeonomica. En Alemania, Adenauer se mostr6 fi rme p~d~o, frenteal ala derecha de su partido, de una economfa social de mercado . .S1mIiares pl~n-teamientos pueden encont rarse en Schuman, para el que la segundad no era solouna cuestion de polftica exter ior y mil itar, sino, tambien, un problema de cohe-sion social. Aim mas arraigadas estaban estas convicciones en politicos sociali~-tas como Spaak, convencido de que la seguridad mili tar de Europa s610 era POS1-

  • 5/11/2018 Cap 8

    5/26

    346 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxble con un nuevo orden econ6mico y social, en el que quedara garantizada unajusta redistribuci6n de la renta y un minima de bienestar. Particular interes tienela personalidad del ministro de Exteriores belga entre 1949 y 1954, Van Zeeland.En 6 1 se reunia una s6lida formaci6n econ6mica en Princeton, su experiencia dela crisis de la decada de 1930 trabajando en la Reserva Federal norteamericana ysus ternpranas convicciones keynesianas, que Ie convirtieron en un firme defen-sor de las polfticas de pleno empleo, de crecimiento econ6mico y de creaci6n deuna sociedad del bienestar. Por su parte, Jean Monnet, el padre de la planifica-ci6n francesa, sigue siendo un personaje lleno de atractivo; con unas magnificasrelaciones personaies con banqueros y abogados de Wall Street y Washington,muchos de los cuales llegaron a convertirse en politicos prominentes, goz6 de laconfianza y amistad de Dean Acheson y John Foster Dulles. entre otros muchosaltos dirigentes norteamericanos, y se convirti6 en una figura clave en las rela-ciones entre Europa y Estados Unidos.

    E/ nuevo orden economico internacional de Bretton WoodsEste fue, precisamente, el segundo elemento crucial de la recuperacion euro-pea: la plena implicaci6n norteamericana en el proceso. Estados Unidos se habiamostrado reacio a intervenir en las dos guerras mundiales y, tras la primera, ha-bia optado por una polftica de repliegue interior. En 1945, en cambio, triunfaronlos partidarios de implicarse en la reconstrucci6n, en la paz yen la creacion de unnuevo orden mundial, bajo la hegemonia norteamericana. La ayuda econ6micaestadounidense hizo posible la recuperaci6n, y su paraguas militar garantiz6 lasupervivencia de Europa, como pudo comprobarse de manera ejemplar en la cri-sis de Berlin, en la que e1 esfuerzo militar y economico de Estados Unidos impi-dio los planes anexionistas de Stalin, que habfa decretado el bloqueo de la capitalalemana. Por cierto, conviene recordar que la complejfsima operacion de abaste-cimiento de Berlin fue posible gracias a los avances en los modelos econometri-cos, inspirados en los trabajos de un economista sovietico, exiliado en EstadosUnidos, Ilamado W. Leontief.Este nuevo orden mundial ya se fue disefiando durante los afios de la guerra.En 1941, el Congreso norteamericano aprobaba la Ley de Prestamo y Arriendoque proporcionaba una generosa ayuda miIitar para todos los pafses cuya defen-sa se consideraba vital para Estados Unidos. El Reino Unido y la Commonwealthrecibian 31.200 millones de d6Iares, la URSS 10.900 y Francia 3.000, creandoselas bases de una estrecha alianza. En sucesivas conferencias internacionales (Te-heran, 1943;Yalta y Potsdam, 1945), los dirigentes sovieticos y norteamericanos,acompafiados par los britanicos, disefiaron el nuevo mapa politico europeo de lapaz. Ademas, y de manera similar a 10 que ocurri6 en la primera posguerra, sur-

    gi6 un impulso de cooperaci6n que propici6 la creaci6n de las Naciones Unidasen la Conferencia de San Francisco en 1945, con el proposito de erradicar la gue-rra como medio de solucion de los conflictos entre las naciones. Desde el puntade vista de la reconstrucci6n econ6mica, e1 protagonismo correspondi6 a la Con-

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 347

    CUADRO 8.5. DISTRIBUCI6N DE LOSfONDOS ERP(EUROPEAN RECOVERY PROGRAM) ENTRE LOSPAfsES ADHERENTES

    (de abri l de 1948 ajunio de 1951)Mil/ones de dolares Porcentaje sobre el PNB de 1950

    Reino UnidoFranciaA lem an ia ( RF )ItaliaRolandaAustriaB61gica y LuxemburgoGreciaDinamarcaNoruegaIrlandaTurquiaSueciaportugalTriesteIslandiaTOTAL

    2.731,62.401,01.297,31.297,3977,7560,8546,6515,1256,6231,7146,2144,7118,550,533,423,7

    11.314,7

    7,29,25,18,517,220,39,827,78,57,812,01,82,8

    Nota:EI total no incluye losfletes, losgastos adrninistrativos, la ayuda humanitaria ante~or ~ iniciodel ERP, ni los fondos asignados a instituciones multilaterales como la UEP. Una vez incfuidos al-canzanlos trece mi l millones.FuENTE: Carreras (2003, 388).

    CUADRO 8.6. AYUDA DEEsTADOS UNIOOS A EUROPA OCCIDENTALEN MlLLONES DE 06LARES (1947-1955)

    Ayuda militar Ayuda economicaDonativos Prestamos a largo plazo Total

    1947 43 672 3.737 4.4091948 254 2.866 1.213 4.0791949 170 3.951 503 4.4541950 463 2.775 180 2.9551951 1.112 2.317 84 2.4011952 2.151 1.453 453 1.9061953 3.435 1.138 172 1.3101954 2.313 1.018 105 1.1231955 1.593 800 74 874TOTAL 11.534 16.990 6.521 23.511

    FuENTE: Niveau (1968, 345).

  • 5/11/2018 Cap 8

    6/26

    348 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxferencia de Bretton Woods (1944), en la que ingleses y norteamericanos disena_ron el futuro marco de las relaciones econornicas intemacionales y en la que secrearon dos organismos, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Intema-cional (PMI). En aquellas negociaciones tambien se hablo de la creacion de unorganismo que favoreciese el comercio intemacional, reduciendo las barrerascuantitativas y arancelarias al mismo; en base a ello, nacio el GAIT (GeneralAgreement on Tariffs and Trade, Acuerdo General sabre Aranceles y Comerciocuya primera reunion fue en 1947). Estos tres organismos estarfan en la base delcrecimiento de la edad de oro, pues ayudaron a la reconstrucci6n y al crecimien-to econornico (BM), al funcionamiento del sistema monetario intemacional(FMI) y al crecimiento del comercio multilateral gracias a la reduccion del pro-teccionismo comercial (GAIT).

    Sin embargo, los acuerdos de Bret ton Woods no resolvian los problemas in-mediatos de Europa, y particularmente los de alimentar, vesti r y atender sanita.riamente a una poblacion que carecfa de todo. La creacion de la UNRRA (UnitedNations Relief and Rehabilitation Administration) en 1944, respondia a estas ne-cesidades. A traves de este organismo se distribuyo una cuantiosa ayuda que sal-vo de la muerte por inanicion a mill ones de europeos, No obstante, fue el ERP(European Recovery Program), popularmente conocido como Plan Marshall(1947), el proyecto que culmino la implicaci6n polftica y econornica en la re-construccion de Europa y en su defensa mi litar frente a la URSS (veanse los cua-dros 8.5 y 8.6). Las relaciones entre Estados Unidos y la URSS se habfan empe-zado a deteriorar nada mas acabar la guerra y la desconfianza y los recelos eranmutuos. La acufiacion del terrnino telon de acero por W. Churchill marc6 unpaso importante en la guerra fria que el Plan Marshall termino por hacer oficial.

    El nuevo papel del Estado y las polit icas keynesianas

    La recuperaci6n econornica fue resultado tambien de los nuevos plantea-mientos economicos, fruto de Ia revolucion keynesiana, de las politicas de bie-nestar y del importante progreso en el conocimiento de la realidad economica, Elkeynesianismo supuso un giro radical en 10 que concieme al papel del Estado enla economia. Frente a los ciclos economicos, la ortodoxia clasica sostenfa queexistian mecanismos automaticos que, sin la intervencion del Estado, conducfana una nueva si tuaci6n de equilibrio. La teorfa keynesiana reivindicaba un papelactivo del Estado, de la poli tica monetaria y fiscal , en el sostenimiento de la de-manda efect iva y del empleo y en la lucha contra las crisis. Los ministros de ha-cienda ya no tenian temor al deficit presupuestario, que era una herrarnienta fun-damental para evitar las crisis y favorecer el crecimiento economico. En 10 queconcierne a las polfticas de bienestar, su expresi6n mas temprana y completa sela debemos a lord Beveridge que, en 1944, habfa sostenido que la politic a eco-nomica debia tener como objetivo abatir los cinco gigantes del mal: la miseria , laenfermedad, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad. Suyo fue el Plan Beverid-ge que gesto el Estado del bienestar en el Reino Unido, implantando el si stema

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945.1973) 349neral de la seguridad social, que implicaba el suministro de sanidad y educa-ge I . bil '0'on gratuita ademas de los seguros generalizados de desemp eo y JU 1aci n yC l , , .ui ta politica de vivienda para toda la poblaci6n. El Estado te~la que gar~tJzarue cada ciudadano recibiera la proteccion debida, en las rnejores condicionesq sibles, para desarrollar todas sus potencialidades personales. Tras la segundapo . di t IgiJerra mundial , ademas, e1Estado comenzo a intervemr rrectamen e en. a pro-ducci6n a traves de las empresas public as en los paises de la Europa occidental .s e nacionalizaron muchas empre~as en l?s ~ectores de ~ervicios pub~i~os de ~ed(agua, gas, electricidad, ferrocarnles, aVl~cI6n, telefonfa), en !as actlvldades In-dustria les (minerfa del carb6n, construccion naval y aer?nau~ca, transfo~adosmetaIicos, qufrnica) e, incluso en algunos paises se nacionalizaron t~~blen, . lossectores bancarios y de seguros. Finalmente, hay que des~car tamb.len los im-rtantes avances en el conocimiento de la realidad economica, especialmente enpo .' .el campo de la contabilidad nacional y la elaborac16n de.modelos econome~cos.

    Los progresos tuvieron lugar en ambos lados del Atlantica, ~n Estad?s Unidos yen e1Reino Unido y Suecia, y tambien por Ia muy favorable influencia de la Ofi-cina de Estadfstica de las Naciones Unidas.La rapidez de la recuperacion de la econornia europea no deberfa hacernosolvidar las extraordinarias dificul tades y sacri ficios que tuvieron que sufrir loshabitantes de Europa azotados par el hambre, la miseria, la enfermedad y el do-lor. Millones de invalidos se vieron condenados a una existencia llena de priva-ciones y otros muchos millones de huerfanos a carecer de un hogar e~ el que po-der crecer y formarse. Las duras condiciones de vida provocaro~ lm?ortantesconflictos sociales entre 1947 y 1949 impulsados por fuertes organlzaclOnes po-lfticas de izquierda, en particular por los partidos comunistas. Muchas :ec~s seolvida que la rica Europa de los afios sesenta se const ruyo sabre el sacnficlO_delos europeos que tuvieron que trabajar mucho y muy duramente durante los anosde la reconstrucci6n y la recuperacion.

    8.3. UN CRECIMIENTO ECONOMICO SIN PRECEDENTESDurante la edad de oro del capitalismo seprodujeron una serie de fenomeno.s,

    y ademas con una gran intensidad, desconocidos hasta entonces: convergenciareal entre las economfas, pleno empleo del factor trabajo, cambios estructuralesen la produccion, estabilidad monetaria y cambiaria y, finalmente, mejoras en losnive1es de bienestar.

    Un periodo de convergencia

    El cuadro 8.7 recoge las tasas de crecimiento del pm por habitante de 1~ ?rin-cipales naciones desarrolladas del mundo. Se puede observar que el crecimientofue general en todos los pafses, aunque mas intense en Europa (4,1 par 100)que en los paises de inmigraci6n europea (2,4 por 100). Entre los europeos, el

  • 5/11/2018 Cap 8

    7/26

    350 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxcrecimiento fue mayor en los pafses atrasados del sur que en los del norte. d . Ii d F ya10 ustna rza as. rente a un crecimiento, en promedio, del 3,9 par 100 de losdoce principales paises de Europa occidental, Grecia crecio un 6,2, Esparra un5,8 y Portugal un 5,6. Entre los pafses avanzados destaca el buen comporta_miento de Alemania (5), Italia (4,95) y Francia (4,25), mientras que en eI ex-tremo opuesto resalta la mala trayectoria del Reina Unido con un debil 24Para el conjunto de los pafses desarrol lados, el crecimiento fue muy establs .oscil6 entre una tasa maxima anual del 7,7 por 100 en 1949 y un minima del2,4 por 100 en 1958. Los periodos mas intensos de crecimiento fueron los dela recuperaci6n (1947-1951) y los primeros afios de la decada de 1960 (1960-1964).

    EI resultado de la diversidad en las tasas de crecimiento fue un cambio rela-tivo de cierta importancia en la distribuci6n del PIB en el mundo desarrolladoEuropa, a pesar de su espectacular crecimiento (su PIB en terminos constantegpas6 de 1,40 bil lones de dolares a 4,13), perdio posiciones relativas, del 26,3 al25,7 por 100 del total mundial. El declive relativo de Estados Unidos fue an nmas intenso, del 27,3 al 22 por 100. Las posiciones perdidas por Europa y Esta.dos Unidos fueron ocupadas, casi en exclusiva, por Japon, cuya part icipaci6npaso del 3,0 al 7,7 por 100. Entre los pafses europeos destaca el fuerte declive re-lativo del Reino Unido (del 6,5 aI4,2) y el auge de Alemania (5,0 al 5,9).

    Los datos anteriores muestran, de manera inequfvoca, que Estados Unidos ere-cio mas lentamente que Ia Europa occidental en la epoca dorada. En el cuadro 8.8puede observarse con mas detalle este proceso de convergencia, tanto en el pmpor habitante como en el PIB por hora trabajada. Sin cuestionar esta evidencia hayque ser muy cautos a la hora de extraer conclusiones. En primer lugar, al tomarcomo arras de referencia 1950 y 1973 se int roduce un sesgo importante. En 1950las economfas europeas tenian, tan s610,un nivel similar al de 1939, mientras queEstados Unidos habia experimentado en esos afios un desarrollo espectacular . Laproducci6n industrial norte americana aument6 en un 72 por 100 entre 1938 y1947, rnientras que disminuyo, levemente, la europea. En el periodo de recupera-ci6n, de 1948 a 1955, Europa creci6 un 76 par 100, pero Estados Unidos registr6un notable 33 por 100. A partir de 1950 los europeos pudieron colmar una parte desu desfase, incorporando a sus economias tecnologfa y procedimientos norteame-ricanos. Pero, aunque Estados Unidos crecio mas despacio, suritmo fue estimabley constante y su progreso tecnol6gico impresionante. En 1973, el proceso de con-vergencia de Europa con Estados Unidos no habfa al terado, en esencia, Ia desi-gualdad. El potencial de desarrollo, dada la diferencia en el progreso tecnologico,seguia siendo muy favorable para los norteamericanos.

    El pleno empleoLos afios dorados 10 fueron tambien, y de manera destacada, desde el punto

    de vista del empleo (vease el cuadro 8.9). De hecho, uno de los objetivos funda-mentales de la polit ica econ6mica era, junto al crecimiento economico, la conse-

    LA EDAD DE ORODEL CAPITALISMO (1945-1973) 351

    CUADRa 8.7. TASA DEL CRECIMIENTO DEL PIBPOR HABITANTE (porcentajes)

    1950-1973Austria 4,94Belgica 3,55Dinamarca 3,08Finlandia 4,25Francia 4,05Alemania 5,02Italia 4,95Pafses Bajos 3,45Noruega 3,19Suecia 3,07~D ~~ReinoUnido 2,4412pafses de la Europa occidental 3,9313 pequefios paises delaEuropaoccidental 3,58Grecia 6,21Irlanda 3,04Portugal 5,66Espana 5,79Total Europa occidental 4,08Australia 2,34Nueva Zelanda 1,72Canada 2,74Estados Unidos 2,454 pafsesde inmigracioneuropea 2,44FUENTE: Maddison (2002, 186).

    cucion del pleno empleo, propuesta por el keynesianismo y el Estado del bienes-tar . E1 mimero de empleados crecio en todos los pafses desarrollados y aument6tambien el porcentaje de la poblacion activa, fruto, en parte, de la incorporaci6nde la mujer al mercado de t rabajo. Destaca el crecimiento del empleo en Japon, elalto nive1 alcanzado par la URSS en comparacion con los paises desarrollados(rasgo caracteri stico de las economias socialistas), y de modo muy especial lamediocre trayectoria de Espafia, que refleja la baja capacidad de generacion deemp1eo, tradicional de la economfa espanola. Los paises europeos presentabanimportantes diferencias, tanto en la creaci6n de puestos de t rabajo, como en loscambios en la tasa de poblacion activa. En 10concemiente al mimero de empleosdestaca A1emania que pas6 de 28,7 a 35,5 millones de empleados, 10que suponiacasi la tercera parte de todo el emp1eo creado en la Europa occidental .

  • 5/11/2018 Cap 8

    8/26

    352 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxEn 10concemiente a las tasas de actividad los comportamientos fu. " ' eron muydlver~os, debido a un cumulo de circunstancias nacionaIes (factores cult aI

    cambios en la educacion, incorporaci6n de la mujer al mercado laboral~ Aes,encontramos parses con una gran estabilidad en bajos niveles relativos de ti s~,dad como Belgica y Holanda, frente a paises con altos niveles y con tendenc~C VI-. t S D' i a e re-cien .eco~o uiza y mam~ca. En.t re los .paises grandes, la tasa aumento en Ale-mama, al 19~al que en el ~elOo Unido, rmentras que en Italia y en Francia sufri6un Ieve declive, Lo que mas importa destacar es que, al margen de estas dif' . I " 1eren,eras, e comportamiento en la generacion de empleo fue muy satisfactoriod I F en to-as os parses, como muestran los datos del desempleo. La tasa media de parel perfodo 1950-1973, en los pafses de la Europa occidental, fue solo del 2 60en100 de la po~laci6n activa, .cifra que serfa afiorada despues, cuando entre i9~~~1~98 se l le~o a un porcentaje del 10,: par 100. Japon todavfa tuvo un comporta_miento rnejor con una tasa del 1,6, mrentras que en Estados Unidos el desem Ifu F I d pooe.mas e eva o.q.ueen Europa, un 4,6 por 100, aunque posteriormente respondiornejor ante la cnsis aumentando solo hasta el 5,3 por 100. Ent re los pafses euro-p~os los peores datos corresponden a ItaIia que can un 5,5 duplicaban el nivel me-dio europeo de paro, aunque las cifras ita lianas deben tomarse con algunas reser-vas. En. 1950 el de~empleo era todavta un grave problema en pafses como~Iemama (8,2) e Italia (6,9). Sin embargo, en Alernania dicha tasa habfa descen-dl~O al I, I e? 1960 y al I en 1973, a pesar de la fuerte inmigracion de alemanesonentales pnmero y de extranjeros despues. FinaImente, hay que destacar que lastasas de pa.:0se redujeron rapidamente durante la decada de 1950 (pasando del 3 8aI2,4) tendiendo a estabilizarse, inc1uso a crecer levernente, a comienzos de la de-cada de 1970 (un 3,1 en 1973). En conclusion, y en agudo cont raste COnlos pro-blemas de paro que azotaron a la Europa de entreguerras y a 10que sucedio tras lacrisis p~trolffera, el perf~do 1950-1973 se caracterizo por unas excepcionaIesoportunidades que condujeron a una situacion pract icamente de pleno empleo,

    CUADRO 8.8. EUROPA OCCIDENTAL Y ESTADOS UNIDOS: GRADO DE CONVERGENCIADE LA PRODUCTIVIDAD Y DEL PIB POR HABITANTE (1950-1973)

    (Estados Unidos = 100)Nivel del PIB Nive/ del PlBpor habitante por hora trabajada

    1950 1973 1950 1973Francia 55 79 46 76Alemania 41 72 32 62Italia 37 64 35 67Reino Unido 72 73 63 6712 pafses de la Europa occidental 52 73 44 68Espana 25 52 21 46fuENTE: Maddison (2002, 132).

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 353CUADRO 8.9. EVOLUCION DEL EMPLEO (1950-1973)

    Numero total de Porcentaje sobre laempleos (millares) poblacion

    1950 1973 1950 197312pafses de la Europa occidental* 111.383 130.215 43,4 43,3Espana 11.662 13.031 41,8 37,4Estados Unidos 61.651 86.838 40,5 41,0U R S S 64.664 85.246 47,3 51,4Jap6n 35.683 52.590 42,7 48,4* Austria, Belgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Sui-za, Reino Unido,FuENTE: Maddison (2002, 343, 353).

    Los cambios en la estructura productivaEl crecimiento econ6mico vino acompaiiado, y fue fruto, de importantes

    cambios en la estructura praductiva, como puede apreciarse en el cuadro 8.10. Sepuede afirmar, aunque can algunos matices importantes que plantearemos masadelante, que en este perfodo se produjo el declive definitivo del sector agrario enlos pafses desarrollados. A comienzos de la dec ada de 1970 la poblacion act ivaen la agricultura representaba tan solo un 2,9 por 100 del total en el Reina Unido,un 4,1 par 100 en Estados Unidos, un 6,1 en Holanda y un 10,9 en Francia, paisde gran tradicion y riqueza agraria, En Japon ascendfa hasta ell3,4, pero su des-censo habia sido el mas drastico ya que en 1950 era todavia e148,3 por 100. Noobstante, el sector agrario siguio teniendo un importante peso en la economfa delos pafses desarrollados. Por una parte, la introduccion de una amplia gama de in-novaciones permitio aumentar la productividad,los rendimientos y la producciontotal agraria. La productividad de la agricultura aument6, ent re 1950 y 1973, auna tasa mayor que la de la industria en Gran Bretafia, Francia, Alemania y Esta-dos Unidos. Por otra parte, y par una variada serie de razones (estrategicas, cul-turales, polfticas) los pafses desarrollados implantaron politicas agrarias de cortemuy proteccionista. La conjunci6n de ambos elementos, condujo a una situaci6nde practice autoabastecimiento alimentario del mundo desarrollado, primero, y ala progresiva generaci6n de excedentes, despues, 10 que menno radicaImente lasposibil idades exportadoras de los productores agrarios del tercer mundo,

    Paralelamente al descenso del empleo agrario, se produjo un aumento en laminerfa, la industria y la construcci6n, aunque en algunos casos se empezaba anotar un cierto declive indust rial , fruto del fuerte proceso de terciarizaci6n quetrafa consigo el gran crecimiento del sector servicios. Este crecirniento industrialvino acompafiado, iguaImente, par cambios en la composicion del producto y porcambios en los mismos productos, El sector que conocio un declive mas impor-

  • 5/11/2018 Cap 8

    9/26

    354 HISTORIA ECONOMICA MUNDlAL, SIGLOS x-xxtante fue el textil, uno de los motores de la primera industrializacion. La quimicay los productos metalicos elaborados fueron los que conocieron un mayor creci.miento, permaneciendo estabilizada la producci6n de metales. Mencion especialmerece el sector de la alimentacion, que experiment6 un leve declive, aunquemantuvo una posici6n fundamental, dato que refuerza 10 dicho antes sobre la im-portancia que el sector agroalimentario sigui6 teniendo en las sociedades desa-rrolladas. Igualmente, se aprecia un crecimiento generalizado del sector serviciosque en 1973empleaba casi al 50 por 100 de la poblacion activa. Este espectacu-lar crecimiento de los servicios tuvo dos componentes. Por una parte, se debio aldesarrollo de los servicios tradicionales: bancarios, seguros, comunicaciones ytelecomunicaciones, y, por otra, al surgimiento y auge de nuevos servicios, parti-cularmente, los vinculados al desarrollo del Estado del bienestar como la sanidady la educacion, asf como el turismo.

    La estabilidad monetaria y cambiariaTodo este proceso de crecimiento y de cambios estructurales se produjo enun

    marco de gran estabilidad monetaria y cambiaria. Atras quedaron, y parecia quedefinitivamente, los graves problemas inflacionarios, las convulsiones moneta-rias y los problemas de inestabilidad cambiaria que azotaron a la Europa de en-treguerras. Entre 1950 y 1973, la Europa occidental experimento una inflaciondel 4,3 por 100anual, los paises de inmigracion europea del 3,4 por 100y Japon del5,2 por 100. El contraste con las crisis inflacionistas y deflacionistas que habrasufrido Europa entre 1913y 1950no puede ser mas agudo. Entre los paises euro-

    CUADRO8.10. ESTRUCTURADELEMPLEO (1950-1973)(porcentajes sabre el total)

    Agricultura, bosques Minerla, industriay pesca y construccion Servicios

    Francia 1950 28,3 34,9 36,81973 10,9 38,5 50,6

    Alemania 1950 22,2 43,0 34,81973 7,1 46,6 46,3

    Japon 1950 48,3 22,6 29,11973 l3,4 37,2 49,4

    Holanda 1950 13,9 40,2 45,91973 6,1 35,5 58,4

    Reino Unido 1950 5,1 46,5 48,41973 2,9 41,7 55,4

    Estados Unidos 1950 l3,0 33,3 53,71973 4,1 32,3 63,6FUENTE: Maddison (1996, 46).

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 355peos destaco por su estabilidad Alemania, con una tasa del 2,7 por 100,fruto delrigor de la polftica monetaria delBundesbank y del horroroso recuerdo que los ale-manes tenian de los episodios de hiperinflacion y destrucci6n de su moneda traslas dos guerras mundiales. La solidez y estabilidad del marco se hicieron prover-biales, 10 que unido al peso demografico y econ6mico de Alemania, terminaronconvirtiendo a la divisa germana en la referencia del sistema monetario europeo.

    Lo mismo podemos afirmar en relaci6n a los cambios exteriores de las mo-nedas. Tras las inevitables dificultades derivadas de la guerra, se consolid6 unsistema de tipos de cambio fijos que funciono de forma suave y eficaz. Convienerecordar que el buen funcionamiento del sistema monetario se debi6 tanto a lasvirtudes te6ricas del sistema de Bretton Woods como ala voluntad de coopera-ci6n entre los pafses para su sostenimiento. En efecto, en esta estabilidad tuvomucho que ver el papel del PM! y el sistema de tipos de cambio fijos creado enBretton Woods, en el que todas las divisas tenian una paridad frente al d61ar (yeran convertibles al dolar), y el dolar tenia una paridad fija frente al oro (que erala divisa de reserva y convertible para los bancos centrales en oro). Los tipos decambio solo eran ajustables cuando los desequilibrios de la balanza de pagos fue-ran estructurales, y los prestamos del PMI fueran insuficientes para mantener laparidad de la divisa. Tan s6lo a finales de la decada de 1960 se produjeron algu-nas crisis cambiarias, que resultaron inevitables dadas las distintas tasas de infla-cion que sufrieron los diversos paises europeos durante la etapa de prosperidad.

    La mejora de los niveles de bienestarEI crecimiento economico de los paises desarrollados se tradujo en una im-portante mejora del nivel de bienestar de la poblacion. Los ciudadanos de estospafses tuvieron acceso a una alimentacion mejor y mas variada, y pudieron ad-quirir mas y mejores prendas de vestido. Igualmente aumentaron las posibilida-des de comprar una gran variedad debienes de consumo duradero, en primer lu-

    gar la vivienda, pero tambien toda una amplia gama de equipamientos, entre losque ciertos electrodomesticos (frigorfficos, lavadoras 0 televisores) tuvieron unprotagonismo destacado. Algunos de estos aparatos facilitaron el proceso de in-corporaci6n de la mujer al trabajo fuera del hogar y, en cualquier caso, contri-buyeron a aliviar la carga de las tareas domesticas. De estos bienes, tal vez elque refleja mejor el caracter de esta epoca es el automovil (vease el cuadro8.11). La popularizacion del coche familiar, unida al aumento del tiempo libre(fines de semana y vacaciones), dio lugar a una pequefia revolucion para los ciu-dadanos de los pafses desarrollados, abriendo unas posibilidades hasta entoncesinimaginables de viajar, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo del tu-rismo de masas.Sin lugar a dudas, el cambio mas importante en la vida de los ciudadanos oc-cidentales de este perfodo fue el aumento del tiempo libre. Los individuos fueronretrasando, a medida que los afios de escolarizaci6n aumentaban, su incorpora-cion a la vida laboral y, paralelamente, se fue adelantando la edad deretiro.El rui-

  • 5/11/2018 Cap 8

    10/26

    356 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, SIGLOSx-xxmero de dfas de vacaciones pagadas fue tambien en aumento y se generaIiz6 lasemana laboral de cinco dias. En consecuencia, el numero de horas trabajadas porpersona empleada se redujo notablemente (vease elcuadro 8.12), aunque con irn-portantes diferencias por paises. En Suecia fue mas radical esa reducci6n, mien-tras que en Suiza y, particularmente, en Jap6n se segufa trabajando muchas horas,aunque menos que en pafses atrasados como Espana.

    Finalmente, aunque no es 10menos importante, los habitantes del mundo de-sarrollado tuvieron un acceso cada vez mas facil a servicios educat ivos y santra-r ios, gracias, entre otras cosas, a los nuevos sistemas de seguridad social estable-cidos por los gobiemos. La lucha contra la enfermedad y el dolor, una de laspeores lacras sufridas por los hombres de todos los tiempos, logro, en este perfo-do, exitos destacadisimos y se elevo tambien notablemente el nivel educativo. Endefinit iva, los europeos y occidentales trabajaron menos, tuvieron mas tiempo li-bre y enormes oportunidades para disfrutarlo, dispusieron de viviendas mas con-fortables y equipadas con una gran variedad de electrodomesticos, se vistieron yse alimentaron mejor, su educacion se amplio y recibieron mayores atencionessanitarias. Desde un amplio punto de vista, podemos afirmar que su myel de bie-nestar mejor6, 10que no significa, necesariamente, que se sintieran siempre massatisfechos 0mas felices.

    8.4. FUNDAMENTOS DEL CRECIMIENTOQue el crecimiento economico en este perfodo fue excepcional 10 demuestra

    sobradamente la informaci6n cuantitativa. Lo verdaderamente importante es enten-der sus causas. En las iiltimas decadas, historiadores y economistas se han esforza-do en determinarlas y, aiin mas, en medir laimportancia relativa de cada factor y suimpacto cuantita tivo en el crecimiento. Los resultados han sido satisfactorios, au-que sean solo aproximaciones, ya que existe una estrechisima relacion entre todoslos factores productivos,lo que exige, en la practica, que progresen de modo equi-l ibrado. Con un ejemplo sencillo: las mejoras en la productividad de la agriculturahan sido fruto simultaneamente de los progresos tecnicos en Iamaquinaria , el abo-nado, las especies cultivadas, los tratamientos fitosanitarios, la capacitacion de lamana de obra y la organizacion de la empresa agraria. Y todo ello s6lo ha sido po-sible gracias a la investigacion agraria y su financiaci6n, asf como al credito a losagricultores para aplicar las nuevas tecnologias.

    La contabilidad de los aumentos de productividadlQue parte exacta del crecimiento de la productividad de una economia se

    debe al capital humano, al progreso tecnol6gico, las mejoras organizativas, el ca-pital fisico, el comercio exterior 0las polit icas estatales de apoyo a la agricultu-ra? A pesar de las evidentes dificultades, las investigaciones han obtenido algu-nos resultados interesantes (vease el cuadro 8.13). Resumiendo mucho, podemos

    LA EDAD DE ORODEL CAPITALISMO (1945-1973) 357

    CUADRO8.11. DIFUSIONDELAUTOMOVILY DELATELEVISION(unidades por mil habitantes)Autom6viles Televisiones

    1 9 5 0 1 9 7 0 1 9 6 0 1 9 7 0

    Italia 7 192 43 181Francia 37" 252 41 2010Alemania RFA 13 227 83 272Alemania RDA 73 60 282Suecia 36 285 156 312Espana 3 70 8 174Rolanda 14 192 43 2230Reine Unido 46 209 211 293Grecia 1 26 10portugal 7 60 5 38Polonia 2b 15 14 129Rungria

    24 10 171Yugoslavia Ib 35 1,4 88Rumania 2 3 73URSS 22 143

    NOTAS:a) 1948, b) 1955, c) 1969.fuENTE: Carreras (2003, 315-317).

    CUADRO8.12. NUMERODE HORASANUALESTRABAJADASPORPERSONAEMPLEADA

    1 9 5 0 1973Francia 1.926 1.771Alemania 2.316 1.804ItaIia 1.997 1.612Rolanda 2.208 1.751Suecia 1.951 1.571Suiza 2.144 1.930ReinoUnido 1.958 1.688Espaiia 2.200 2.150Estados Unidos 1.867 1.717Argentina 2.034 1.996Brasil 2.042 2.096Chile 2.212 1.955Mexico 2.154

    2.061Jap6n 2.166 2.042FUENTE: Maddison (2002, 345).

  • 5/11/2018 Cap 8

    11/26

    358 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxa?rmar que la importancia del incremento del factor tierra (recursos naturales) ha~ldo escasa, de hecho nula en los pafses desarrollados. La cuota del factor traba,JO presenta , por su parte , amplias variaciones: muy alta en los paises subdesarro_Ilados y en la URSS, pero tambien en pafses avanzados como Estados Unidos Ja-pon y Alemania, En general, resulto mucho mas importante la mejora del fa~tortrabajo, es deci r, la capaci tacion fruto de un mayor nivel educativo, que los in-crementos del volumen (en muchos paises se registro una disminucion de las ho-ras trabajadas). Tambien es muy variada Ia participacion del capital: muyeleva_da en el easo de la URSS, 10que refieja a la vez sus progresos y sus problemascomo veremos. En los pafses avanzados el factor capital explica, en promedio, el26 por 100 del crecimiento (33 por 100 en Gran Bretafia, y 21 en Francia). EI ere-eimiento del stock bruto de maquinaria y equipo por empJeado fue muy grande(vease el cuadro 8.14), un 6,8 por 100 como media para Europa, una tasa que casitriplicaba la de Estados Unidos (2,4 por 100). Sin embargo, pese a que en termi,nos absolutos Ia diferencia se redujo espeetacularmente, Ia economia norteams,r ieana segufa gozando de una ventaja notable.

    En sfntesis, el porcentaje del crecimiento expl icable por los faetores tierratrabajo y capital, fue relativamente bajo en los pafses desarrollados y muy alto enlos subdesarrollados y en la URSS: el 90 por 100 del crecimiento sovietico, el74por 100 de Asia y el66 por 100 de America Latina, pero solo el38 por 100 de lospafses de la OCDE. "A que se debio, entonces, eI desarrollo de estos pafses?Como apuntabamos antes, fue f ruto de 10 que se conoce como product ividad to-tal de los factores (PTF), un termino que careee de una definicion precisa, en elque englobamos las mejoras no cuantificables en los faetores productivos, Ia ra-cionalizacion en la asignacion de los recursos, el perfeccionamiento en la organi-zacion productiva 0 la difusion general de los progresos tecnologicos, organiza-tivos e insti tucionales. En definit iva, se trata de un crecirniento intensivo fruto deun avance equilibrado en la aplicacion de factores productivos de creciente cali-dad y de la eficiencia en su empleo, Este modele intensivo occidental contrastavivamente con el soviet ico, basado en la utilizacion masiva de recursos, aunquecon frecuencia empleados de forma desorganizada e ineficiente .

    El crecimiento en la Europa occidental: los factores institucionalesLa contabil idad del creci rniento nos ha proporcionado pistas importantes,

    pero no responde ala pregunta sobre las razones iil timas del erecimiento, porqueel factor residual (PTF) es importante y dentro del rnismo es imposible asignarresponsabilidad a las cuestiones tecnologicas, empresariales 0 de Ia accion publi-ca. En efecto, nos indica la importaneia de algunos elementos, como las mejorasen Ia organizacion productiva, el comercio internacional 0Ia tecnologia, pero noaclara a que se debieron esas mejoras.

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 359

    CUADRa 8.13. CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO (1950-1973)Contribuci6n delfactor

    Crecimiento Contribuci6ndelPiB Tierra Trabajo Capital dela PTF1Bloque 0Pals En porcentajesOCDE2 5,4 0 12 26 62URSS 5,1 3 35 51 10Asia' 5,6 1 41 33 26America Latina 5,2 3 35 27 34Jap6n 9,3 -1 16 26 59Estados Unidos 3,7 0 31 28 41Gran Bretafia 3,0 0 2 33 66RF A 5,9 0 2 27 70Francia 3,1 0 7 21 72Notas : 1 )PTF: Produc tividad Tota l de los Factore s; 2 ) Media ar itme tica de los c inco pafs es sigu ien-tes: J ap6n , Estados Unidos, Gran Bre taf ia, RFA y Franci a; 3) Engloba a Jap6n; sin este pais, el PIBasiatica serfa 5,2.fuENTE: Carreras (2003, 394).

    Los organismos internacionales para la cooperacionEl factor crucial fue el espfritu de cooperaci6n entre naciones y en el seno de

    las propias naciones, asf como su desarrollo y consolidaci6n insti tucional. La co-operacion internacional se manifesto muy pronto, como ya hemos visto , y desem-boco, en el caso de Europa, en el ambicioso proyeeto del Mercado Comun, con 1afirma del Tratado de Roma en 1957. Para llegar a este punto, los europeos, conla ayuda inest imable de Estados Unidos, fueron creando unas s6lidas bases ins-titucionales comunes. Asf, para coordinar la distribuci6n de la ayuda nortea-mericana se fundo la Organizacion Europea para la Cooperacion Economica(OECE) y, para acabar con las restr ieciones y liberalizar los intercambios y los pa-gos intraeuropeos, se organiz6la Union Europea de Pagos (UEP). Uno de los pro-

    CuADRO 8.14. STOCK BRUTO DEMAQUINARIAY EQUIPO FORPERSONA EMPLEADA(valores constantes: d6lares Geary Khamis de 1990)

    1950 1973 Tasa de crecimientoMedia europe aEE.UU.Japon

    17.14926.09313.287

    6,862,416,34

    3.73115.0913.234

    Fuente: Maddison (1996).

  • 5/11/2018 Cap 8

    12/26

    360 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxblemas mas delicados de la economia europea de la posguerra, por sus conno,taciones mili tares y estrategicas, el de la reconstrucci6n de la industria siden1r-gica, se resolvio de forma inteligente, propiciando la cooperaci6n entre Franciay Alemania con la creaci6n de la Comunidad Europea del Carb6n y del Acero(CECA). Finalmente, el reto de impulsar el desarrollo de una industria nuclear seinsti tucionaliz6, paralelamente a la firma del Tratado de Roma con la creacion delaComunidad Europea de la Energia At6mica (EURATOM). En el interior de lospafses triunfaron nuevas orientaciones en el ambito laboral y sindical, que prima-ban los plantearnientos econ6micos sobre los ideo16gicos. El pacto social, elacuerdo entre obreros y empresarios sobre la distr ibuci6n de la renta , se convirt i6en el eje cent ral del sistema, con el Estado como arbitro y garante. Este tambienparticip6 de la primacfa de 10 econ6mico: el desarrollo econ6mico se convirt i6 enuna prioridad polit ica de primer orden y la difusi6n del pensamiento keynesianoaval6 un amplfsirno abanico de politicas econ6micas que permit ieron a los go-biernos interveni r en todos los ambi tos de la economia, con mayor 0menor in-tensidad y acierto. EI signo mas visible de este nuevo papel del Estado fue elincremento espectacular del gasto publico que pas6 a situarse en torno al 40 por100 del pm (vease el cuadro 8.15). Ello exigio reformas fiscales que implicaronaumentos de la presion fi scal (vease el cuadro 8.16), basadas en impuestos pro-gresivos, especial mente sobre la renta (v ease el cuadro 8.17), que tuvieron unefecto redistributivo posit ivo y que mitigaron las oscilaciones del ciclo economi-co, pues el impuesto sobre la renta, como el seguro de desempleo, eran los dosprincipales estabilizadores automaticos; en el sentido de que amortiguaban los in-crementos 0descensos de la renta disponible (despues de impuestos netos) de losconsumidores, que es la que determina la demanda de consumo.

    La modernizaci6n de los sistemas productivos y la americanizacion de EuropaEI segundo elemento importante fue la modemizaci6n del sistema productivo

    europeo, inc1uyendo: a) cambios en la organizaci6n productiva, con la introduc-

    CUADRO 8.15. GASTO PUBLICO COMO PORCENTAJEDELPIB

    1950 1960 1973FranciaAlemaniaHolandaReino UrudoEstados UnidosJapon

    27,630,426,834,221,419,8

    34,632,533,732,627,820,7

    38,842,045,541,531,122,9

    FUENTE: Maddison (2002, 135) y Morewood (1999, 235).

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 361

    CUADRO 8.16. RECAUDACI6N TRIBUTARIADE LAS ADMINISTRACIONES P(JBLICAS

    (porcentaje del PIB)1950 197{J'

    Alemania 29,3 37,5Espana 7,8b 20,4Francia 26,7 37,2ltalia 20,9 28,4Reino Urudo 41,3 37,4NOTAS: a) En 1970 se trata de los ingresos totales no financieros.b) S610recaudaci6n del Estado.FUENTE: Comin (1996, 212).

    CUADRO 8.17. IMPUESTO SOBRE LA RENTA(porcentaje en los ingresos imposit ivos del Estado)

    1950 1970Alemania 22,5 36,9*Espana 1,8 1,1Francia 18,8 17,2Italia 14,0 17,6Reino Unido 39,1 37,8* Impuestos sobre larenta y el patrimonio pagados par lasfamilias,FUENTE: Comin (1996, 214).

    ci6n de procedimientos de producci6n en masa, (taylori smo y fordismo); b) elprogreso tecnol6gico, en buena parte con innovaciones norteamericanas; y, c) laflexibilidad en la oferta de factores productivos. Los dos primeros elementos im-plicaron una americanizacion de la economia europea, que permi tio grandesganancias de productividad.

    EI progreso tecnol6gico de Estados Unidos durante la segunda guerra mun-dial fue verdaderamente espectacular . La combinaci6n de abundante financia-ci6n estatal , laboratorios especializados (con la participaci6n de las universida-des) y las grandes empresas dio frutos revolucionarios en el campo nuclear yenel de los nuevos materiales, en una guerra que fue esencialmente tecnol6gica. Noen vano, el conflicto acab6 con la explosi6n de dos bombas at6micas en Hiroshi-ma y Nagasaki, para cuyo desarrollo el Proyecto Manhattan moviliz6, desde 1942,a mas de 40.000 empleados, entre ellos centenares de cienti ficos y tecnicos deprimera linea, dotaciones econ6micas multimillonarias y la participaci6n de gran-des empresas indust riales bajo mando militar y la direcci6n cienti fica del genio

  • 5/11/2018 Cap 8

    13/26

    362 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxR. Oppenheimer. Pero el Manhattan fue s610 eI mas notable de una multitud deesfuerzos semejantes, en los que centros especfflcos de investigacion, univer-sidades y empresas (General Electric, ffiM) obtuvieron avances notabilisimosen otros campos (electr6nica, cohetes, computaci6n, nuevos materiales, etc. ).Autenticamente crnciales fueron las superaleaciones, que ofrecieron materialesbasicos para todas las industrias, particulannente para la aeronautica, la energeti-ca y las turbinas y motores, por su capacidad para trabajar a altfsimas temperatu-ras, con un severo estres rnecanico y con al ta resistencia a la deformaci6n. Todaesta tecnologia encontr6 aplicaci6n en multitud de indus trias en los tiempos depaz y se difundi6 por los pafses aliados (vease la figura 8.1). EI entramado polit i-co, mili tar, investigador y empresarial que se teji6 durante la guerra, al que sueledenominarse complejo mili tar-industr ial , s igui6 fortaleciendose como conse-cuencia del papel de Estados Unidos como primera potencia mundial. La carreraarmamentista con la URSS y Ia carrera espacial absorbieron ingentes recursos.Tan s610 en el viaje a la Luna, Estados Unidos emple6, entre 1961 y 1969, a masde 30.000 tecnicos y se gastaron 24.000 millones de d6lares. Es imposible cono-cer con exactitud, ni siquiera con una razonable aproximacion, el volumen de re-cursos que el mundo, en particular las grandes potencias, destin6 en estos afios agastos en armamentos.El progreso tecnologico fue notable tambien en Ia agricultura, que experi-ment6 un conjunto de cambios de tal magnitud que han sido cali ficados como larevoluci6n verde. Puede decirse que en este periodo se produjo la industrializa-cion de la agricultura, a traves de Ia transformacion tecnologica de los inputs:nuevas variedades de especies, semillas mejoradas, maquinaria y una ampliagama de productos qufrnicos desde abonos hasta productos fitosanitarios. Laagricultura dej6 de ser, defini tivamente, un sector que se autoabastecia en granmedida de inputs (seleccion local de especies, abonos organicos, trabajo animal,aperos artesanales) para convertirse en un sector productivo mas de la economfa,La consecuencia fue que los rendimientos de los diversos cultivos aumentaron deforma muy notable, igual que 10 hizo el consumo energetico y la contaminacionde origen agrario.Finalrnente, el tercer elemento que facil ito el desarrollo fue la flexibilidad dela oferta de facto res de produccion, Los cambios estructurales en la economia, yen concreto el declive del sector agrario, liberaron mano de obra, que a partir de1950 seincorporo al sector industrial . Y no s610 en el interior de cada pais: el cua-dro 8.18 muestra los movimientos migratorios en los principales paises indus-trializados. Europa occidental recibio casi 10 millones de inmigrantes (7 de ellosen Alemania), y los cuatro grandes pafses de inmigracion europea mas de 12mi-l lones. En 1973, los extranjeros suponfan un 10,9 por 100 de la poblacion activaen Alemania, un 10,7 en Francia y un 7,2 en Gran Bretafia, Para los paises menosdesarrollados de Europa (Grecia, Espana, Portugal e Irlanda y tambien para lamuy poblada Italia), la emigracion fue una valvula de escape y una fuente de di-visas. Por 10demas, estos grupos de trabajadores procedian de zonas particular-mente atrasadas con un bajo nivel de vida, y tenfan una voluntad firme de pros-perar y una enorme capacidad de sacrificio. La otra fuente import ante de mana de

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 363

    FIGURA 8.1. ANUNCIO WESTINGHOUSE

    Dc In$! eonizn do In O uor ruemerge alga nmunvillcsoj .olgo que promoteCIIIII'llW ;" b en e- li do s u lu h\BltUnidild -c IuE'lectl"ollicu. cleneln qu.(JHumlnara el caminod c1 g cn cl "l J h um au o en l o fu tu ro .El n-ubajo 5 0 l 1MI \ lnus ! ~ t . r . : n y la v il lanuis ug't'ndablc ~pndromos disfrutur do come-didudus aln nrlmero ~ . 'rtuevos lJ,(.IiOS~l'e..fdgN.'ndol.cs 'l muehos otros t;t( 'n~H!o-s clec-tr-lcus pnrn cl hognr ......edce suupllfu'Qcios y

    mcjorudoa por media de in elecf,'ollit'll--hurtin resultzrr cl genic tlo los ingcniccos. do'Vestinghousc, cuyos n-luntos en el cumno deo l c c t r fm l c o s t.r a n s f o r m arn n l u s c a f a m ld n d e adeIn ~U"ltllen Inccntnblcs boucrtclos euandoIleguc lu puz,'YC :i tinghou5c cst r~ e ll p rlmeru f ila en c ldesarrollo de estes .lnvenclones que-trans-for ruurun uucatru v ida f 'u tu rn , lola Iubor den uo st rc a c lo ut ff te cs . .. .e n elcctl~6Jlic-o~ Y (:1)phb th ." (l s - t ruc ru a l mundu In c cs ec hn d e

    tcdo 10 nuevo ya perj ecclonado, de tnn tosndclautos que SQn hoy 11H reufidad. Cuandognnur nc s I n guerra, el Distl:ibuidol> do-Wc~tingh()use ofrcccl'[, a ust cd in ( i: lddml deproductoa que consttuuran 10 mejo t- e n I nv idu moderns . : :l .[ ientms tan to , todos nuos-tros csjuereos soren d cdt ea do s a I a t aru a del os hombres lib rcs: nlc nnzu r i" Yictorin.'Vesting-house Blcctric Intomnttonnl Com..p un y, 4 0 w ul l St ree t, XUCl ,' {1 ,.Y or k, E .U. A.

    "PRIMERA StEMPRE Ayer, Hoy y Manana"

    FUENTE: Colecci6n de Carlos Barciela,obra fue la mcorporacion de las mujeres al trabajo asalariado, un proceso e~pe-cialmente importante en Canada yen Estados Unidos, y algo menos en los parseseuropeos mas desarrollados, que 10habian iniciado antes.Ademas, se produjo en los paises desarrollados un gran esfuerzo para elevarel nivel educativo de la poblaci6n, particularmente en 10que se refiere a la capa-citacion profesional, medida por los afios de educacion de la poblaci6n (vease elcuadro 8.19). Estados Unidos ocupaba la primera posicion en 1950, segufa ocu-pando el mismo lugar en 1973, y su ritmo de crecimiento, un 1,13 por 100 anual,

  • 5/11/2018 Cap 8

    14/26

    364 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, S IGLOS x-xxsupero ampliamente el de todos los pafses desarrollados excepto Japon E Edo U.d I' '. . n sta-s .m os e nu.mero de estudiantes umversitarios paso en dichas fechas de 1 2a 7 mtllones. Italia y Portugal tuvieron tasas muy elevadas de meiora pe 'Part! db' . "J , fO comoan e muy ajos niveles educativos, su posicion en 1973 era todavia I .vamente atrasada. Por ult imo, no deberiamos olvidar que, ademas del a: ;e~~~

    CUADRO 8.18. MIGRACrON NBTA: EUROPA OCCIDENTALJAroN Y PAfsES DE INMIGRACr6N BUROPEA '(mil/ares, un signa negativo significa salida)1950-1973

    FranciaAlemanialtaliaReino UnidoTotal Europa occidentalJap6nAustraliaNueva ZelandaCanadaEstados UnidosTotal pafses de inmigraci6n europea

    3.6307.070-2.139-6059.381-7 2

    2.033247

    2.1268.25712.663

    fuENTE: Maddison (2002, 128).

    CUADRO 8.19. Mos DE EDUCACI6N DELA POBLACI6N DE 15 A 64 ANOS.

    1950 Tasa de crecimiento1973 (1950-1973)Belgica 9,83 11,99 0,87Francia 9,58 11,69 0,87Alemania 10,40 11,55 0,46Irlanda 10,44Italia 11,55 0,445,49 7,62 1,44Holanda 8,12 10,27 1,03Portugal 2,53 4,62 2,65Espana 5,13 6,29 0,89Suecia 9,50 10,44 0,41Reino Unido 10,84 11,66 0,32Jap6n 9,11 12,09 1,24Estados Unidos 11,27 14,58 1,13INOTA:La c~fr ade a lios de e~ucaci6n es el re su lt ado de ponde ra r la educaci6n primaria con un valor 1a secundana 1,4 Y la supenor 2. 'fuENTE: Maddison (1996, 50) .

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 365profesional, el aumento del nivel educativo y su difusionfueron importantes ele-mentos para la democratizaci6n de las sociedades occidentales.

    La universidad dej6 de ser una insti tucion el itista y su apertura facilit6 la di-fusion de planteamientos criticos, convirtiendose en foco de protestas estudianti-les, incluso en regimenes dictatoriales como Espafia. En cuanto a los efectos dela mejora educativa en el sistema productivo reviste especial importancia el por-centaje de investigadores sobre el total de ernpleados. Estados Unidos, con un ni-vel muy destacado ya antes de la segunda guerra mundial, amplio posteriormen-te su ventaja. En 1946 la rat io invest igadores/empJeados era en Estados Unidosdel 0,32 por 100 y en Gran Bretafia del 0,07. Las diferencias se acortaron algoen los afios de la recuperaci6n, pero siguieron siendo sustanciales. Las mejoras enel empleo de cientificos que se produjeron en Gran Bretafia y Alemania durantela decada de 1960 s610 permitieron mantener las diferencias. En conclusi6n, laEuropa de los afios dorados se encontr6 con una oferta flexible de mano de obradotada de un creciente nivel de instrucci6n, que posibili t6 la estabilidad salarialen la indust ria dentro de una suave pero constante l inea de crecimiento de los sa-lar ios reales, en el marco del pacto social.

    Las grandes empresas y el consumo energeticoLos cambios en el sistema productivo europeo provocaron, a su vez, nuevas

    transfonnaciones. La producci6n en masa obtenia mejores resultados si se aprove-chaban las econornfas de escala y eso se consegufa aumentando el tamafio de lasplantas y de las empresas. En realidad, la aparicion de las grandes empresas, y delas multinacionales, era anterior a la guerra mundial y en Estados Unidos sehabiandesarrollado ampJiamente, aunque en Europa se produjo sobre todo despues de laguerra. En 1973 habia en el mundo cerca de diez mil multinacionales, la mayoria(2.567) eran estadounidenses, aunque su mimero habia aumentado espectacular-mente en el Reino Unido (1.588) y en laRepublica Federal Alernana(1.222). El ere-ciente peso economico, tecno16gico y politico de estas grandes empresas, por enci-rna de las fronteras nacionales, supuso un cambio sustancial en el funcionamientodel sistema econ6mico capitalista, que se alej6, cada vez mas, del ideal competitivo.

    Otra faceta del sistema productivo europeo, que revelara toda su irnportancia apartir de la crisis de 1973, fue el alto nivel de consumo energetico. Las econornfasdesarrolladas se comportaron como sila oferta de energia fuera ilirnitada. A [malesde ladecada de 1950, el promedio mundial de consumo de energia por habi tante seaproxirnaba a una tonelada equivalente de petroleo, pero en los pafses desarrolla-dos superaba las dos toneladas y media. Esta brecha se fue ampJiando en la deca-da de 1960 de manera que, en visperas de la crisis de 1973, los niveles eran de 1,25frente a casi 4,5. La expansi6n del consumo energetico llev6 aparejados cambiossustanciales en la composici6n de las fuentes primarias de energfa en los pafses de-sarrol lados. Fue el final de la era del carb6n, que pas6 del 75 al23 por 100 del con-sumo total, y el pleno desarrollo de la del petr6leo (del 22 al60 por 100). Pero elcambio mas significativo fue el origen geografico de las materias prirnas. Mientras

  • 5/11/2018 Cap 8

    15/26

    366 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, SIGLOS x-xxque en 1955 Europa se autoabastecfa de energfa en un 78 por 100, este nivel des-cendio a s610el 35 por 100 en 1972. Esta dependencia energetica exterior noconstitufa, en principio, ningtin problema especial, aunque sf 10era la estructuraoligopolista de la producci6n y las fuertes afinidades politicas del nucleo funda-mental de los exportadores, los pafses arabes, La producci6n de petr61eode estegrupo pas6 de 85,9 millones de toneladas en 1950 a 1.054 en 1973, confonnandoel grueso del comercio de exportacion. EI fortalecimiento a finales de la decadade 1960 de la Organizaci6n de Pafses Exportadores de Petroleo (OPEP) comocartel de productores, y el agravamiento del enfrentamiento entre Israel y los paf-ses arabes prepararon el terreno a la crisis de 1973.La combinaci6n de los factores institucionales favorables al desarrollo tantointemacionales como nacionales, el papel destacado del Estado y los cambios enel sistema productivo condujeron a la formaci6n de 10 que se han denominadocfrculos virtuosos del crecimiento. Esta idea fundamental alude a la existencia dee~uilibrios, muy delicados, de un conjunto variado de elementos que hicieron po-SIbleel desarrolI.o.Igualmente explica algunas paradojas aparentes, Por ejemplo,que la abundancia del factor trabajo favorece el crecimiento si, como en Europa,va acompafiada delprogreso equilibrado de otros factores de producci6n y de unaadecuada organizaci6n empresarial y social, mientras que, por el contrario, en lospafses atrasados la explosi6n dernografica result6 un grave problema.

    El milagro japonesJap6n proporciona un ejemplo peculiar de este proceso de crecimiento, Pas6de ser un pais derrotado y hurniUado por la ocupaci6n de Estados Unidos, a sersu principal rival comercial y economico. Su situaci6n, en 1945, era desastrosa:

    2 millones de muertos, 6,2 rnillones de repatriados como consecuencia de la per-dida de las coionias, grandes destrucciones materiaies en edificios y comunica-ciones a causa de los bombardeos y una crisis formidable de la producci6n agra-ria (una disrninuci6n del 40 por 100 del nivel prebelico) e industrial (con unac~da del 60 por 100). Partiendo de ahi, Jap6n consigui6, primero, una recupera-cion muy rapida y una expansi6n espectacular, despues, En ambos procesos de-sempeiio un papel determinante la actitud constructiva e inteligente de EstadosUnidos, que Ilevo a cabo unas profundas reformas para democratizar la sociedadjaponesa: reforma agraria, disolucion de los zaibatsu y reformas laborales, intro-duciendo derechos sindicales y regulando las condiciones de trabajo. Como re-s,ultado,la sociedadjaponesa se acerc6 rapidamente al modelo occidental, A par-trr de las refonnas institucionales, Ia generosa ayuda econ6rnica norteamericana,reforzada con el comienzo de la guerra frfa y, mas atin, con la guerra de Corea,hizo el resto. En el perfodo 1955-1961 Jap6n experimento una expansion econo-mica extraordinaria fundamentada en un altfsirno crecirniento de las inversiones,superior al 700 por 100. La desrnilitarizaci6n de la sociedad, una de las condicio-nes de la capitulaci6n de 1945, fue un factor adicional del crecirniento, al reducirpracticamente a cero los presupuestos militares.

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 367Es dificil exagerar el papel de Estados Unidos en el crecimiento japones, A lacreaci6n de las nuevas instituciones, a las ayudas y a las inversiones de capitalhay que afiadir la transferencia de tecnologfas modemas, la exportaci6n de unaamplia gama de productos basicos y, finalmente, la apertura del enorme mercadonorteamericano a los productos industriales de Japon, A finales de la decada de

    1960, Jap6n era la tercera economia mundial y suespectacular irrupci6n en la es-fera internacional genero desajustes y tensiones importantes, particularmente conel pais que mas habfa hecho por su desarrollo, Estados Unidos, Bajo la presi6nnorteamericana, Jap6n tuvo que proceder a liberalizar sus importaciones, despuestuvo que aceptar la limitacion voluntaria de sus exportaciones y, finalmente, losacuerdos de Washington le impusieron dos revaluaciones del yen, en 1971 y1973. Sin embargo, todas estas medidas, no frenaron el potencial exportador deJap6n, que sf sufri6 de forma extraormnariamente dura la crisis del pe~61eo,dadoque su consumo energetico dependfa en un 80 por 100 del petroleo importado.

    Los circulos virtuosos del crecimiento

    Los pafses occidentaIes se beneficiaron de la acci6n de dos circulos virtuososdel crecirniento, uno intemo y otro internacional. El interno semanifest6 como laexpansi6n equilibrada del consumo, un consumo de masas que ahsorbia la pro-ducci6n cada vez mayor de un sistema productivo permanentemente renovado yconproductividades en aumento, como resultado de unos beneficios empresaria-les crecientes y estables. El conjunto del sistema producci6n-consumo se benefi-cio, a su vez, de la expansi6n y especializaci6n del sistema crediticio, que lubrica-ba los procesos de inversi6n y compra a credito de bienes de consumo duradero.El consumo privado, en definitiva, mostr6 un potencial de crecimiento extraordi-nario, derivado del aumento de la poblaci6n, del crecirniento de las retribucionesy de un credito ampliamente generalizado.Otro cfrculo virtuoso afecto al comercio exterior. La demanda externa de pro-ductos impuls6 la aceleraci6n de los planes de inversion de las empresas, contri-buyendo a las ganancias de productividad derivadas de las economias de escaIa,que acrecentaban su competitividad. Como puede comprobarse (vease el cuadro8.20), el comercio mundial, medido por las exportaciones, goz6 de una gran pros-peridad, mucho mayor que en la denominada era dellibrecambio en 1870-1913(un 3,40 por 100) y, por supuesto, que en el periodo del nacionalismo rampantede entreguerras (1913-1950) en el que solo alcanz6 un 0,9 por 100. Por regiones,destaca el crecimiento de Asia (incIuida Jap6n), los paises socialistas y Europaoccidental. En ellado negativo, aparecenAmerica Latina y Africa. En 1973, lasexportaciones constituian una parte fundamental de la producci6n de los pafseseuropeos. EI caso mas llamativo era el de Rolanda (un 40,7 por 100 de su Plls)pero tambien Alemania (23,8 por 100) y Francia (15,2 por 100). El relative malcomportamiento de los pafses de inrnigraci6n europea, incluido Estados Unidos,cuyas exportaciones eran una parte minima de su gigantesco PIB, no debe llevar-nos a engafio, ya que se trata de pafses de grandes dimensiones con enormes mer-

  • 5/11/2018 Cap 8

    16/26

    368 HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL, SIGLOS x-xx

    CUADRa 8.20. VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES POR REGIONESA PRECIOS CONST ANTES (mil/ones de dolares 1990)

    Porcentajes1950 1973 1950 1973Europa occidental 121.535 773.726 41,1 45,8Pafses de inmigraci6n europea 62.892 254.128 21,3 15,0Europa del Este y URSS 14.780 127.285 5,0 7,5America Latina 25.235 66.155 8,5 3,9Asia 41.800 372.170 14,1 22,0Africa 29.379 97.184 10,0 5,8Mundo 295.621 1.690.648 100,0 100,0FUENTE: Maddison (2002, 360).

    cados interiores. En conclusi6n, el mere ado exterior constituy6 un elemento fun-damental del desarrollo en la epoca dorada.Finalmente, hay que hacer referencia, aunque sea brevemente, al buen am-biente poli tico intemacional que favoreci6 de manera muy impor tante la act ivi -dad econ6mica. La muerte de Stalin provoc6 cambios polfticos en la URSS ytambien en las relaciones intemacionales. Can el final de la guerra fria se ent r6en una etapa de distensi6n y de coexistencia pacifica entre los bloques, aunquepersisti6 la amenaza de la guerra nuclear. EI mundo, econ6mica y polit icamente,siguio dividido.

    8.5. LAS ECONOMfAS SOCIALIST AS PLANIFICADAS

    Tras la segunda guerra mundial y como eonsecuencia del avance del ejerci tosovietico, en los paises de la Europa del Este se impuso un sistema eeon6mieo so-cialista, radiealmente distinto de las economfas capitalis tas oecidentales. Poste-riormente en China (1949) y en aIgunas antiguas colonias en Asia 0Africa, has-ta la decada de 1970, ademas de Cuba, se instauraron regimenes comunistas, quecompartian los principios basicos del sistema sovietico: la abolici6n mas 0menoscompleta de la propiedad privada, sustituida por formas de propiedad estatal 0comunal, la implantaci6n de sistemas de planificaci6n centralizada que preten-dian reemplazar al mercado en la asignaci6n de bienes y faetores, y programas deindustr ia lizaci6n acelerada de inspiraci6n mas 0menos autarquica, Todo el loacompaiiado de regfrnenes polit icos dictatoriales, de partido unico y con un fuer-te control policial e ideologico,

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973) 369

    Significaci6n e importancia del bloque comunistaEstos rasgos comenzaron a esbozarse en la Union Sovietica ya bajo la di re~-

    ci6n de V. I. Lenin, pero se consolidaron con el ascenso al poder de J. Stalin(1922-1953). Se traducian en un control comple~o de la soc~edad -de ahi la de-nominaci6n de totali tarismo-- por parte del Part ido Comurusta, y desde 1928 enla organizaci6n de la economia mediante el o~ganismo de planifi~aci6n cen~ali-zada (Gosplan) cuyos planes quinquenales asignaban rec~rsos, ~J.aban precl~s atodos los bienes y servicios y unos objetivos de produccion exigidos posten or-mente, siera preciso, por la policia polit ica (KGB). Con estos planteamientos, losbolcheviques cretan que se garant izar ia el bienestar general i~ado, el pro~esocientifico y cultural , la ausencia de despilfarro y el fin de los ciclos econ6nucos.

    Desde aquel momento, la historia de Europa, y en cierto modo del mundo, seescinde en dos campos opuestos, para los que no sirve siquiera una misma cro-nologfa: la edad de oro del capitaIi smo, que se cierra con la cri sis de 1973, ape-nas coincide con el ciclo vital del bloque socialista, cuya evoluci6n coneluye conla caida del muro del Berlin en 1989 y con el colapso de la URSS en 1991. Tam-poco pueden compararse los indicadores macroecon6micos, pues las cifras delpm son, aparte de mas fiables, conceptuaImente distintas a las de su equivalentesovietico, el Producto Social Global (PSG). Este indicador no s610 exeluye lasactividades consideradas no productivas (0 sea, la mayoria de las que no generanbienes mater iales), sino que se basa en precios fijados arbit rar iamente por el Es-tado. Si a ella anadimos la mala calidad de las estadfsticas sovieticas se puedecomprender esta llamada a la cautela a la hora de realizar comparaciones intema-cionales.En lineas generales, puede deci rse que desde el final de la guerra hasta los til-timos aiios de la decada de 1960, las economfas socialistas conocieron una etapade expansi6n, en la que lograron incrementar la producci6n de la industria pesa-da -aunque fuera descuidando los costes y las necesidades d~ consumo de l~~o-blaci6n-y exi tos en algunos campos tecnol6gicos tan llamativos ~omo el nuh~o la carrera espacial . La propaganda sovietica aprovech6 estos exitos para mejo-rar su imagen intemacional . En esta tarea cont6 con la colaboraci6n de partidos ysindicatos comunistas, muy fuertes en algunos paises, y la de intelectuales deprestigio que, a menudo, cerraron los ojos a la realidad del sis.tema social i~ta 0aceptaron que era el coste inevitable para alumbrar la nueva sociedad, A partlf dela decada de 1970, no obstante, comenzaron a aparecer elaros signos de agota-rniento del modelo sovietico que culminaran en su colapso definitivo a fines de ladec ada de 1980.La mera existencia de la URSS condicion6 el comportamiento intemacionaly las rnismas relaciones sociales en el seno de los paises capitalistas. Par~d6jica-mente, se podria sostener que los principales beneficiarios. d~l comumsmo nofueron los trabajadores sovieticos sino los de los pafses capitalistas. La fuerza yel prest igio de la URSS fortalecieron, a su vez, a los sindicatos y partidos. de ~z-quierda en todo el mundo e hicieron que los empresarios y los gobiernos atendie-

  • 5/11/2018 Cap 8

    17/26

    370 HISTORlA ECON6MICA MUNDJAL, S IGLOS x-xxran con mas cuidado los problemas y las reivindicaciones obreras. En suma, losafios dorados del capital ismo coincidieron, en cierto modo, con los mejores afiosdel social ismo, aunque la competencia entre los bloques termin6 con el inespera-do y brutal colapso de un sistema que se habia autoprocIamado como el futuro dela humanidad.

    Guerra y reconstruccion en fa URSSLa segunda guerra mundial fue enormemente destructiva y la URSS fue la

    nac ion que padec i6las peores consecuencias. La imprevision de Stalin y las pur-gas polfticas, que eliminaron 0encarcelaron a muchos mandos mil itares compe-tentes, facil itaron el inicial avance aleman, aunque f inalmente, a costa de gravesperdidas y un esfuerzo product ive ingente, la URSS logr6 veneer a los poderososeje rc itos nazis. Los costes de la guerra fueron enormes: cerca de 30 millones demuertos (si hacemos caso de las cifras ofic iales) entre vic timas directas e indi-rec tas, a los que hay que sumar millones de heridos, mutilados y huerfanos, En-tre los materiales se podrian destacar: 31.850 instalac iones industriales tota l 0parcialmente destruidas: mas de 65.000 km de vias ferreas y 4 .100 estacionesfuera de servicio y enonnes des trucciones en el sector agrario (granjas, cosechas,maquinaria, animales de labor y ganado). Los costes direc tos de la guerra se es-timaron en 128.000 millones de d6lares y los costes totales del conflicto en357.000 mil lones, siempre segt in datos soviet icos , La victoria aliada en la guerraprodujo tambien algunos beneficios. La URSS se anexion6 una superficie terri-tor ial de unos 670.000 knr', con 24 mil lones de habitantes. Confisc6 cuantiososbienes e impuso reparac iones de guerra a Alemania y sus ant iguos aliados, ade-mas de obligarles a costear el mantenimiento de las tropas sovie ticas en la Euro-pa del Este. En 10 polit ico, la victoria contra los nazis aliment6 un intenso patrio-tisrno que reforz6 al regimen sovietico yal prop io Stalin.

    La calidad de los datos hace diffcil saber c6mo se recuper6 Ia economfa so-vietica, El IV Plan Quinquenal (1946-1950) daba absoluta prior idad al restable-cimiento de la base energet ica, las empresas metahirgicas, los ferrocarr iles y lascarreteras, volviendo a las pract icas central izadoras y autor itar ias de la planifica-cion, Segun fuentes sovieticas la industria habfa superado ya en 1948 la pro-duccion de preguerra, y parece cierto que en esos afios se crearon miles de em-presas industriales y que mas de tres millones de trabajadores engrosaron lafuerza Iaboral , Se renov6 el aparato industrial , se industr ializaron regiones no ru-sas, se amplia ron las zonas productoras de petr6leo, se construyeron centra leshidroelectr icas , canales y gasoductos , y se complet6 la colectivizacion de la agr i-cultura. Al margen del debate sobre la ve locidad en la recuperaci6n de la econo-mfa, todos los au tores coinciden en su a ltfsimo coste soc ial, en terminos de bie-nestar de la inmensa mayorfa de la poblaci6n. Los sovieticos trabajaron muyduramente para la recuperacion industrial , y ademas debieron soportar el peso delenonne gasto militar, El Ejercito Rojo mantuvo en la posguerra entre cuatro ycinco mil lones de efect ivos con el objet ivo de equil ibrar la superioridad estrate-

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945 -1973) 371

    , (1955) Dos MUNDOS-DOS RESULTADOS:8 2 CARTEL DE PROPAGANDA SOVIETICO .FIGURA . OQUE SOCIALISTA Y EN LOS PAisES DEL CAPITALLA PRODUCCI6N EN LOS ESTADOSDEL BL

    A B A M H P A - A B I 'M l0 r J l 'H T OfH n pO M ~ IW J lE H H o ro n P O " 3 S0 nC T B Aa r O C Y , D JP G I B A X C O U H A n H C T " ~ [C ' O ro l i A r EP R

    H C T PA H AX K A nliT A nA

    1 9 5 1 " 1952r, ; ~ ' ,7 : :: :; ' ,~ _ "" ': '; '. ~ . . '

    J B teo YP Milza dirs (1995) Histoire Terminale, Paris, Hatier.FUENTE: . ems ill. ,. ,. E d U idos combatir, hasta 1950, a los nacionalistas baIticos, uc.r~-::.~: y ~~l~:VO~ y c~ntro1ar a los paises ocupados. Pero no s6lo ~:a ~~::~~;de numeros. El ejercito se habfa convertido en u.n.m1~~rtlan te ~:~ 1~cultura. . victoria contra el nazismo nuhtanzo a SOCle a Y , . .el presugio ~or su 1 . et i s construyeron en 1946 e1primer reactor atomico,En este ambIent be, os,so:V1e ceon1953 la bomba de hidr6geno. Comenzaba la eraen 1949 la born a atomica y ,de 1aamenaza nuclear.

  • 5/11/2018 Cap 8

    18/26

    372 HISTORIA ECON6MICA MUNDIAL, SIGLOS x-xx

    EI crecimiento desequilibrado de las economfas del bloque socialistaEn los paises ~cupados por su ejercito, los sovieticos impusieron tras diver-

    sos avatares (eleccl~nes amafiadas, golpes de estado, imposicion militar) regime-nes de c?rte co~umsta, ba.sados en los principios del socialismo sovietico. Porrazones ideologicas y para intentar alcanzar 10 antes posible a los paises occiden-tales, .en t.odo el ~lo~ue de~ Este se prim6 la industria pesada, la fabricaci6n demaqumana, la qumuca basica y la electr6nica, en detrimento de la agricuItura y~ajndu,str ia de ~ienes de CO~SUl~o.Se opt6, como en la URSS, por un modelo quel~poma altos niveles de privacion a la mayor parte de la pobIaci6n, en aras de unbienestar que dis~rut~an, .presumiblemente, futuras generaciones. Por su parte ,el pro~eso de nacionalizacion economica, de abolicion de la propiedad privada,se habfa completado en tomo a 1950 en la industria y los servicios. En la agricul-tura hubo mas problemas: las reformas agrarias iniciales distr ibuyeron la propie-dad entre los campesmos, por 10 que los posteriores impulsos colectivistas to-paro? con la oposicion de aquellos a perder su propiedad, En consecuenciasurgieron diferencias importantes entre una mayoria de los paises donde la co~lectiv~zaci6n se real iz6 ple~ame~~e y otros donde fracas6, como Yugoslavia yP?loma '.En cu~to ala planificacion central de la economia, aunque tambien condiferencias nacionales, se crearon instituciones que decidian los niveles de con-sumo, ahorro e inversi6~ y la producci6n de bienes de consumo y de capi tal. Enel otro ~xtremo del contmente euroasiatico, a partir de 1949, con el triunfo de loscon. lU~lstas d~gidos.~~r Mao Zedong, se instaur6 tambien en China un regimenso.clahsta de tipo sovieuco, aunque con rasgos propios, La reconstrucci6n econo-mrca, tra~_un largo periodo de guerra, fue muy rapida y, entre 1953 y 1965, Chi-~a .cOn?~IOun importante auge econ6mico, acompafiado de un proceso de colec-trvizacion d~ la propiedad, muy similar al de la URSS en sus logros y fracasos,Entre l?s pnmeros, la industria pesada, las obras public as, los ferrocarriles y laexpansion urbana. El mayor fracaso 10 registro, igualmente, la agricultura.

    Resulta sumamente dificil valorar la magnitud del crecimiento en estas eco-nomias con los datos disponibles, Aunque en los ultimos afios los expertos se hanesforzado en p~oporclO~ar series estadisticas corregidas, aiin dejan bastante quedesear. Con la informacion mas actualizada (vease el cuadro 8.21) sepodria afir-mar, como hace D. Aldcroft, que los paises socialis tas europeos alcanzaron unosresultados econ6micos min mejores que la Europa occidental en las decadas de1950 ~ 1960. El crecimiento, aunque con diferencias, fue generalizado en todoslos parses, marcado por el predominio de la produccion industrial basica y losmalos resultados de Iaagricultura. Sin embargo, la imagen resultante de estos da-t~s concuerd~ mal con la variada informacion disponible sobre el bajo nivel dev~da de los ciudadanos de la Europa del Este y con las repetidas crisis alimenti-eras, huelgas. y protestas que tuvieron lugar, a pesar de la falta de libertad y de labrut~ represion. Abundan los testimonios sobre Ia escasa calidad y variedad delos b~enes de consumo, y sobre las penalidades (racionamiento y colas) para con-seguirlos. En contrapartida, los ciudadanos del Este tenfan garantizado un em-

    LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973)

    CUADRO 8.21. PIB POR HABITANTE(dolares internacionales de 1990)

    373

    1950 1973Tasa de crecimientomedio anual

    AlbaniaBulgariaChecoslovaquiaHungriapoloniaRumaniaYugoslaviaTotal Europa del EsteURSS

    1.0011.6513.5012.4802.4471.1821.5852.1202.834

    2.2525.2847.0415.5965.3403.4774.3504.9856.058

    6,495,983,814,104,785,925