Cap 7 Issues in Late Midcentury Evolutionism

5
Julien Machault Cap 7 Issues in Late Midcentury Evolutionism El autor empieza por definir y cuestionar el termino “Evolución”. Según el, y apoyándose en definiciones posteriores, el termino “Evolución” empleado en un contexto cultural puede ser definido de diferente maneras implicando diferentes conceptos y enfoques. EL autor hace distinción entre una evolución general y una evolución especifica, citando el articulo de Marshall Sahlins Evolution: Specific and General publicado en 1960 en su libro Evolución and Culture. La evolución especifica seria la adaptación propia de cada cultura a su contexto propio cuando la adaptación general será el progreso à todas las culturas. Las culturas evolucionas conjuntamente de manera específica como general. Con esta definición, el termino Evolución enmarca todo tipo de cambio ocurriendo a una cultura. Pero Spencer, en 1896, define el término evolución como los proceso de cambio implicando complejización, integración y agregación. Para ilustrar su discurso toma el ejemplo de la Roma antigua. ¿La desintegración del imperio romano y su caída entran en el concepto de evolución de la sociedad romana? Para los antropólogos siguiendo la definición de Spencer la evolución implicando únicamente los proceso de cambio implicando complejización integración y agregación de las culturas es la evolución general y la evolución específicas implicando todo tipo de cambio, aun de desintegración, es llamada Historia. De allí empieza la discordia entre los partisanos de la Historia y los partisanos de la Evolución. Esa discordia es ilustrada por el conflicto académico entre Leslie White y A. L. Kroeber. Kroeber distinga los dos enfoques de la antropología como Historia y Ciencia. White contesta que la Historia solo estudia la sucesión de eventos unos atrás de otros cuando el

description

antropología y evolucionismo

Transcript of Cap 7 Issues in Late Midcentury Evolutionism

Julien MachaultCap 7 Issues in Late Midcentury Evolutionism

El autor empieza por definir y cuestionar el termino Evolucin. Segn el, y apoyndose en definiciones posteriores, el termino Evolucin empleado en un contexto cultural puede ser definido de diferente maneras implicando diferentes conceptos y enfoques. EL autor hace distincin entre una evolucin general y una evolucin especifica, citando el articulo de Marshall Sahlins Evolution: Specific and General publicado en 1960 en su libro Evolucin and Culture. La evolucin especifica seria la adaptacin propia de cada cultura a su contexto propio cuando la adaptacin general ser el progreso todas las culturas. Las culturas evolucionas conjuntamente de manera especfica como general. Con esta definicin, el termino Evolucin enmarca todo tipo de cambio ocurriendo a una cultura. Pero Spencer, en 1896, define el trmino evolucin como los proceso de cambio implicando complejizacin, integracin y agregacin. Para ilustrar su discurso toma el ejemplo de la Roma antigua. La desintegracin del imperio romano y su cada entran en el concepto de evolucin de la sociedad romana? Para los antroplogos siguiendo la definicin de Spencer la evolucin implicando nicamente los proceso de cambio implicando complejizacin integracin y agregacin de las culturas es la evolucin general y la evolucin especficas implicando todo tipo de cambio, aun de desintegracin, es llamada Historia. De all empieza la discordia entre los partisanos de la Historia y los partisanos de la Evolucin. Esa discordia es ilustrada por el conflicto acadmico entre Leslie White y A. L. Kroeber. Kroeber distinga los dos enfoques de la antropologa como Historia y Ciencia. White contesta que la Historia solo estudia la sucesin de eventos unos atrs de otros cuando el Evolucionismo estudia los eventos como independientes unos de otros. La discordia se cierra en 1960 durante la celebracin del centenario de Darwin en la Universidad de Chicago cuando Kroeber afirma que Evolucionismo e Historia son las mismas cosas: un estudio de los cambios a largo plazo, aun si White contesta que son fundamentalmente diferente porque la Historia estudia lo particular a la cultura estudiada cuando el evolucionismo se enfoca sobre los cambios generales a todas las culturas. La arqueologa entra en el debate, pero hasta 1973, la disciplina es considerada como todava demasiado dbil para poder aportar al evolucionismo antropolgico. El cambio vendr del estudio del rea andina. En 1948, el arquelogo peruano Rafael Larco Hoyle, propone una divisin peridica del valle Chicama: Preceramico - Cermico Temprano Formativo (o evolutivo) Floreciente Fusion Imperial. Este esquema ser adoptado y adaptado por otros arquelogos trabajando el rea andina, pero sin ninguna afiliacin a las teoras evolucionistas, mas bien como Functional-developmental terminologies.Los arquelogos todava no se definen a favor de las teoras de la Historia cultural o del Evolucionismo, afirmando que no hay ninguna diferencia entre las dos. La divisin peridica usada en el rea andina se difunda a otras reas, como la Viking. En 1958, otra divisin peridica enmarcando toda Norteamrica surge: Ltico - Arcaico Formativo Clsico Posclsico. Sus autores precisan que esta no es un esquema evolucionista. Los arquelogos se dividen entre los partisanos de las teoras evolucionistas y los partisanos de las teoras de la Historia Cultural. Estn en busca de una base terica a su disciplina, y las teoras de White no parecen tener aplicacin en la su disciplina. Aun si aceptan que las culturas mas tardas son mas complejas que las tempranas, el evolucionismo no parece permitir hacer interpretaciones con los datos arqueolgicos. Adems, White acepta y usa los trminos de periodizacin Salvaje, Barbaridad e Civilizacin cuando los arquelogos necesitan trminos ms finos y precisos para periodizar los datos que encuentran. Es la Etnologa que va a ofrecer los trminos y conceptos que los arquelogos necesitan. En 1955, el etnlogo Kalervo Oberg propone una nueva tipologa: Tribus Homogneas Tribus Segmentarias Seoro Polticamente Organizado Estado Feudal Ciudad Estado Imperio Teocrtico. Oberg propone una tipologa y no una periodizacin, su trabajo va en el sentido anti-evolucionismo. Esta tipologa es criticada por los evolucionistas y en 1962, Service propone una nueva tipologa peridica de acuerdo a las teoras evolucionistas: Banda Tribu Seoro Estado. Otras tipologas y periodizaciones fueron propuestas, pero esta ultima, aun criticada, fue la ms aceptada e influencio los arquelogos. En 1968, Service afirma que los datos arqueolgicos y antropolgicos pueden ser analizados por la misma teora. La aceptacin por los arquelogos de una relacin estrecha entre su disciplina y la etnologa fue un pilar del renuevo del evolucionismo. La arqueologa y la etnologa son dos maneras diferentes para intentar reconstruir la evolucin de las sociedades humanas. Con eso los arquelogos tienen las bases tericas que buscaban por su disciplina, esta nueva arqueologa evolucionista se nombro Nueva Arqueologa o Arqueologa Procesual. Se define con afiliada con las teoras evolucionistas de la etnologa, la bsqueda de una explicacin mas que de una pura descripcin de los datos, la aceptacin del concepto de determinismo, un enfoque en la ecologa y la adaptacin al medio ambiente, y la definicin de leyes generales. En 1972, el lder de la Nueva Arqueologa, Kent Flannery, afirma usar el mtodo histrico porque los procesos buscados por los evolucionistas solo pueden ser encontrados en el despliegue de largas secuencias. Pero la Arqueologa Procesual usa conceptos del evolucionismo, prstamos de los trabajos de White, Sahlins y Service. La cultura estudiada es situada en un contexto fsico y ecolgico con lo cual se tiene que adaptar. La cuestin ecolgica tiene un papel importante en las interpretaciones tocante a los procesos de cambio. El excito de la Antropologa Procesual es de producir patrones generales del comportamiento humano. Lewis Bindford, alumno de Leslie White, es convencido del nuevo papel que puede tener la Arqueologa Procesual en el enfoque de la antropologa evolucionista y la reconstruccin del comportamiento de las sociedades humanas. A fin de estudiar este comportamiento, se dedica a un trabajo etnogrfico con la poblacin Nunamiut Eskimo de Alaska pensando que el comportamiento humano podra tener regularidades, y que estas regularidades podran ser observable en situacin y aclarar aspectos de culturas pasadas. Uso de la etnografa para servir la arqueologa. Pero no le funcion, de hecho, Bindford a lo largo de su carrera de arquelogo se enfoco sobre procesos de cambio a mediano plazo y secuencias cortas, lo que el llamo Teora de media gama tomando los factores ecolgicos como primeros determinantes de los comportamientos, usos y costumbres. Los arquelogos se dieron cuenta que su reconstruccin des culturas pasadas era restringida a lo que se poda aprender del material encontrado. Trabajar en conjunto con la antropologa aparece como una solucin a este problema. La etnologa puede servir a la Nueva Arqueologa de dos maneras: con las teoras de evolucionismo y el material etnogrfico. Pero ciertos arquelogos son reticentes a una exageracin de estas afiliaciones argumentando que: La arqueologa no debe de convertirse en una antropologa imperfecta del pasado. o que si la arqueologa funda sus interpretaciones sobre el presente etnogrfico entonces no hay nada que aprender del pasado. Pero otros argumentan que: El hecho de que los datos prehistricos son siempre diferentes de los datos colectados por los etngrafos tiene que asegurarnos que la naturaleza de nuestras explicaciones deber de ser diferente.En 1980, Richard Gould intenta ir ms all de simples analogas entre arqueologa e antropologa creando el trmino de etnoarqueologa. Pero la etnoarqueologia es el estudio de los residuos materiales culturales de sociedades existentes, cuando el uso de la etnografa para servir la arqueologa es el anlisis de rasgos comunes entre culturas pasadas y presentes. La bsqueda de teora generales induce que las sociedades humanes son sistemas organizados, sujetos a perturbaciones a las cuales tienen que responder o adaptarse. Los conceptos claves de las Teoras de sistemas generales son equilibrium e homeostasis, quienes inducen que una sociedad puede restablecer sus condicionas originales despus de haber sufrido eventos o procesos negativos, que las sociedades humanas funcionan adaptndose. Pero las teoras de sistemas generales tienen sus lmites, no permiten explicar los procesos de cambios a largo plazo, la evolucin, los cambios culturales. Durante los aos 60, las teoras del Evolucionismo cultural son aceptada por los arquelogos , con esto, el Evolucionismo conoce un renuevo de confianza, ciertos antroplogos y arquelogos lo llaman Nuevo Evolucionismo, lo que White no acepta argumentando que el Nuevo Evolucionismo es completamente igual al antiguo evolucionismo. Pero el trmino se difunde y es frecuentemente usado. Las teoras del Evolucionismo cultural son plenamente aceptadas por antroplogos y arquelogos y aun en los 70s son de moda.