Cap. 6 Silvina Gvirtz.

download Cap. 6 Silvina Gvirtz.

of 9

Transcript of Cap. 6 Silvina Gvirtz.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    1/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    Teora y Procesos Curriculares Prof. ngela, Santilln

    A- Leer el siguiente fragmento:

    Silvia Gvirtz dice:

    En el caso de la enseanza, el docente se encuentra con una realidad atravesada por

    mltiples condiciones que favorecen o que obstaculizan su tarea. La complejidad de la

    situacin que enfrenta y el hecho de que existen exigencias propias del sistema

    educativo a las que el docente deben atender, justifica y hace necesaria la existencia de

    diseos o planificaciones de la enseanza. La tarea del diseo es representar la

    complejidadde los elementos que intervienen en la situacin para anticiparcmo ser

    posible desarrollarlas orientarlas, dirigirlas o gobernarlas -, conservando siempre su

    carcter de pruebao intento.

    Luego de leer la cita de Silvia Gvirtz, responda:

    1) Por qu es necesaria la tarea de planificar la enseanza?

    2) Cree usted que puede ensear prescindiendo de la tarea de planificar? Fundamente

    su respuesta.

    B- Leer el captulo 6 de Silvina GvirtzPalamidessi: La planificacin de la enseanza,

    teniendo en cuenta la gua:

    Distintos trminos y significados de planificacin

    Diferentes formas de planificar la enseanza. Y o formas de pensar el curriculum

    Los condicionamientos de la planificacin...nos detenemos en la problemtica que

    nos platean los autores en cuanto a qu concepcin adoptamos, qu lugar ocupa el

    docente en el diseo de la enseanza, como disear o planificar experiencias

    educativas.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    2/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    Nociones de planificacin y programa. Cmo realizarla?

    Variables de la planificacin de la enseanza:

    a)- Metas, objetivos, expectativas de logro

    b)- Seleccin de contenidos

    C-Organizacin y secuenciacin de los contenidos

    d) -Las tareas y actividades

    e)- Seleccin de materiales y recursos

    f)- La participacin de los alumnos

    g)- La organizacin del escenario

    H)- La evaluacin de los aprendizajes

    C- Realizar una lectura comprensiva de la bibliografa que se adjunta: Reflexiones sobre la

    escuela Secundaria.

    Observaciones: en el prximo encuentro realizaremos una puesta en comn de todo lo ledo

    y trabajado hasta aqu, va con calificacin. Se sugiere realizar una gua de preguntas si no

    entienden algn concepto o parte de la bibliografa para que explique en clase y se saquen

    las dudas.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    3/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    1)_ La tarea de planificar la enzeanza es necesaria ya que el plan es una representacingrafica en donde se disea la complejidad de los elementos que intervienen en la situacinpara pareveer y anticipar como ser posible desarrollarla es decir, que un plan es como un

    proyecto para realizar algo, un esquema de cualquier trabajo que se hace como prueba ointento: un plan es un intento o proyecto de realizar una cosa antes de darle forma definitiva,o sea, se supone la posibilidad de realizar modificaciones o cambios sobre la marchacuando se pase del plano de la representacin al plano de la accin propiamentedicha.

    2)_Yo creo que no se puede prescindir de la tarea de planificar porque planificar nos permiteunir una teoria pedaggica determinada con la prctica y posibilita el seguimiento coherentede la secuencia de aprendizaje que se quiere lograr con los estudiantes. La importancia deplanificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograrco los alumnos en el aula sobre: qu es lo que se aprender, para qu se har, y cmo se

    podr lograr de la mejor manera.

    Captulo 6 de Silvina GvirtzPalamidessi:

    La planificacin de la enseanza,

    PLAN: es un conjunto de enseanzas y prcticas que con determinada disposicin han decursarse para cumplir un ciclo de estudio.

    Es un intento de..Un proyecto.. Una representacin grfica de.algo que se

    intenta lograr.

    PLANIFICACION: es un plan general cientificamente organizado y de gran amplitud paraobtener un objetivo determinado. Es un proceso a travs del cual se establece una serie depasos que conducen la enseanza a una meta final.

    Llamamos planificacin al instrumento con que los docentes organizan susprcticas educativas, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodolgicas,estrategias educativas, texto y materiales para secuenciar las actividades que han derealizar.

    PROGRAMA: es una previa declaracin de lo que se piensa hacer. Proyecto ordenado delas actividades que se realizarn en una materia. Serie ordenada de las operacionesnecesarias para llevar a cabo un proyecto.

    PROYECTO: es el primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces comoprueba antes de darle forma definitiva.

    DISEO: es una descripcin o bosquejo de alguna cosa.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    4/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    CARACTERSTICAS COMUNES DE LOS TRMINOS MENCIONADOS.

    PLAN: Es una representacin grfica

    REPRESENTACIN DISEO: Es la representacin, descripcin de lascosas a travs de las palabras

    PROYECTO: Es una representacin en perspectiva.

    PLAN: Es un intento o un proyecto de realizar una cosa

    ANTICIPACIN PROYECTO: es la accin de extenderse hacia delante,es el primer esquema de cualquier trabajo

    que se hace como prueba.

    PROGRAMA: Es una previa declaracin de lo que sepiensa hacer.

    CARCTER DE INTENTO O PRUEBA PLAN: Es un intento o de realizar unacosa

    PROYECTO: es el primer esquema decualquier trabajo que sehace como prueba antes dedarle forma defiitiva.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    5/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    DIFERENTES FORMAS DE PLANIFICAR LA ENSEANZA

    Para planificar se toma en cuenta como es la realidad y se busca plasmar esto aunando la

    representacin y la anticipacin.En la enseanza el docente se encuentra con una realidad atravesada por mltiplescondiciones que favorecen u obstaculizan su tarea. La complejidad de la situacin queenfrenta y las exigencias propias del sistema educativo, justifica y hace necesaria laplanificacin de la enseanza.Dependiendo de cmo se halla definido los dems elementos (contenido, curriculum,aprendizaje, comunicacin en el aula, la enseanza) ser el tipo de diseo y planificacinque se adopte.

    LOS CONDICIONANTES DE LA PLANIFICACIN

    1er CONDICIONANTE: El Carcter Social E Histrico De La Situacin De La Enseanza.

    La planificacin se desarrolla en distintas circunstancias sociales, institucionales y culturales.Los criterios generales definidos por curriculum y textos escolares. Su papel se reduce a lafuncin de aplicar actividades y propuestas que llegan desde afuera de la escuela. Ladocente tiene un margen para tomar decisiones dentro del aula y la escuela.El curriculum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca delo que se debe o lo que no se debe hacer en la escuela. Pese a todo esto cada docentetiene una responsabilidad profesional importante en relacin con las cuestiones concretas al y a el cmo ensear.

    2do CONDICIONANTE: El Carcter Complejo De La Situacin De La Enseanza.

    La enseanza se anticipa o dirige a partir de ideas reguladoras, generales, instituciones,imgenes de cmo comportarse, criterios personales, supuestos filosficos. No por leyesexactas y teoras precisas.Las situaciones de enseanza son multidimensionales y complejas (elementos personales,materiales, efectivos, organizativos y sociales).Las situaciones de enseanza se presentan de manera simultnea e inmediata: toma dedecisiones (la inmediatez de la..) que tiene que tomar constantemente.La Enseanza es una actividad impredecible en cierta manera: son muchos factores queintervienen en: dilogos, conductas etc.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    6/9

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    7/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    Debe ser pblico: abierto al intercambio, a la discusin y al debate. En nuestro sistemaEducativo la actividad de planificar est planteada como un acto individual de cada docente.Debe involucrar: padre, alumnos, sociedad, otros profesores, la Institucin, etc. .

    Una Buena Enseanza es la que ensea algo nuevo, tanto en sentido epistemolgico comotico, social y personal (que sea tica y moralmente justificada su enseanza en relacin conel ideal de mundo y de hombre que se quiera transmitir). Es aquella Enseanza que eseficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el aprendizaje.

    VARIABL E DE LA PLANIFICACIN DE ENSEANZA

    METAS, OBJETIVOS O EXPECTATIVAS DE LOGROS:

    son guas orientadoras, aspiraciones que se propone ms bien concretas y puntuales msrelativa a la tarea cotidiana del docente. Finalidades y propsitos.

    SELECCIN DE LOS CONTENIDOS:

    No es conveniente presentar a los alumnos absolutamente todos los contenidos tal comoestn delineados en el curriculum. La seleccin se realiza a partir de criterios propio deldocente. Para hacer la seleccin el docente debe conocer en profundidad los mismos.En nuestro pas hay tres tipos de contenidos:

    Conceptuales: hechos, ideas y conceptos. Procedimentales: interpretacin de datos, aplicacin de hecho y habilidades. Actitudinales: valores, actituces y sentimientos.

    ORGANIZACIN Y SECUENCIACIN DE LOS CONTENIDOS:

    Organizar los contenidos de acuerdo con el mejor entender de los alumnos. La organizacinbsica se organiza en tres criterios.

    Por disciplina: se toma en cuenta la especializacin en campos disciplinares, con susrespectivas fundamentaciones tericas y epistemolgicas.

    Por actividades e intereses: (nueva escuela) se basa en el postulado de que laspreferencias de los estudiantes deben ser la base para la seleccin, organizacin ysecuencia de contenidos. Radica en guiar y ayudar a los estudiantes a escoger laspartes mas satisfactorias de la vida como contenidos para su actividad escolar.

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    8/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    Por temas o proyectos de trabajos: prioriza los nexos socialmente significativos comouna forma de reconstruir el conocimiento, de esta manera el problema es cruzado pordiferentes disciplinas y los contenidos referan a la resolucin de un problema.

    Tipos ms us uales de secuen cias de co ntenid os

    El mundo real:(hechos histricos, partes de las plantas, clasificacin de los objetos segnsus propiedades fsicas)

    Las relaciones conceptuales:la secuencia de contenidos reflejar las relaciones entre losconceptos siguiendo una estructura lgica ( las matemticas).

    La indagacin: la secuencia de contenidos reflejar la lgica y os mtodos de investigacin

    de cada disciplina o rea del pensamiento.

    La lgica del Aprendizaje: la secuencia de contenido se realizar en funcin de alcanzaraprendizajes cada vez ms complejos, dejando de lado la lgica propia de las disciplinas.

    La utilizacin del Aprendizaje: el contenido se secuenciar en relacin a problemas propiosde cada contexto.

    LAS TAREAS Y LAS ACTIVIDADES:

    Las tareas son las formas en como los alumnos entran en contacto con los contenidos. Hayque convertir los contenidos en actividades que constituyan verdaderas experiencias deaprendizajes. El docente cuenta con un repertorio de tareas apropiadas para cada situacindeterminado a modo de elegir la ms adecuada y estimulante.

    Criterios de Seleccin segn Raths:

    Dan espacio al alumno para tomar decisiones razonables acerca de cmo

    desarrollarla y ver las consecuencias de su eleccin. Promueve el desempeo de un papel activo por parte del alumno. Permiten o estimulan al alumno a comprometerse en la investigacin de las ideas, en

    la aplicacin de procesos intelectuales o en problemas personales y sociales. Implica al alumno en una relacin amplia y diversificada de contacto con las

    realidades. Las actividades son significativas cuando el alumno se implica con diferentes

    intereses y niveles de capacidad.(imaginar, clasificar, resumir, comparar)

  • 8/13/2019 Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    9/9

    Cap. 6 Silvina Gvirtz.

    LA SELECCIN DE MATERIALES Y RECURSOS

    La presentacin de un contenido a los alumnos requiere de un soporte sobre lo que losmismos realizaran las actividades. Dicho soporte son las herramientas materiales ysimblicas que permiten la expresin y el desarrollo de habilidades cognitivas, prcticas y

    efectivas. Por ej: el lenguaje, manuales y libros de textos, videos, audios, etc.

    LA PARTICIPACIN DE LOS ALUMNOS

    El docente debe promover el compromiso del estudiante en todas las fases de la tarea. Losalumnos pueden realizar y enriquecer el plan de trabajo propuesto por el docente, buscarmateriales y recursos ms all de la escuela, etc.

    LA ORGANIZACIN DEL ESCENARIO.

    Se define en tres dimensiones: El tiempo disponible para la tarea El espacio en el que se desenvolver El agrupamiento o forma de distribucin de los alumnos. El agrupamiento puede ser

    fijos, permanentes o flexibles y circunstanciales de acuerdo con el tipo de tarea quese realice.

    LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    La evaluacin es una forma de obtener informacin sobre el estado en que se encuentra elalumno con respecto al contenido o a los fines propuestos por la enseanza. Estainformacin ser de Vital importancia en el caso que debamos realizar modificaciones en lastareas propuestas y emitir un juicio (si el alumno aprendi o no)La evaluacin es una exigencia esencial de control en toda institucin educativa pero estambin la forma en que el docente puede ir obteniendo informacin sobre el estado en quese encuentran los alumnos en relacin a los contenidos y mejorar sus prcticas deenseanzas. Realizar un diagnostico acerca de que conocimiento tiene el alumno.