Canal de Distribucion Del Gas

11

Click here to load reader

Transcript of Canal de Distribucion Del Gas

Page 1: Canal de Distribucion Del Gas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor Capítulo III. El Mercado del Gas Licuado de Petróleo

TESINA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR

Jorge Luis Ojeda Lay

LIMA – PERÚ 2006

Page 2: Canal de Distribucion Del Gas

26

3. El Mercado del Gas Licuado de Petróleo

¿Se sustenta en el tiempo realizar un Plan nacional para el control del peso?, ¿Qué alcance deberá tener?, ¿Que agentes de la cadena de comercialización del GLP son de prioridad controlar?.

3.1. Definición del Gas Licuado de Petróleo GLP

El gas licuado de petróleo es una mezcla de hidrocarburos volátiles,

conformados principalmente por propano y butano, obtenidos del gas

natural o de gases de refinería, los cuales pueden ser almacenados y

manipulados como líquidos por aplicación de una presión moderada a

temperatura ambiente y/o descenso de temperatura. El GLP se

comercializa a granel y en recipientes portátiles de forma cilíndrica

comúnmente denominado balón. Los requisitos de la calidad para el

GLP se encuentran en la norma técnica peruana recomendable NTP

321.007:2002 y los requisitos para los recipientes portátiles en la NTP

350.011:1995.

3.2. Situación del Mercado Internacional

3.2.1. Desarrollo de la demanda internacional

La economía mundial creció 3.2% en el periodo 1990 - 2003,

mientras que la demanda del gas licuado lo hizo en 3.6%. Por

su parte, el consumo de petróleo crudo aumentó en 1.1%. El

incremento en la demanda mundial del gas licuado durante los

Page 3: Canal de Distribucion Del Gas

27

últimos trece años se debe al impulso provocado por el

crecimiento en el uso de este combustible en el sector

doméstico y en la industria petroquímica.

Haciendo un análisis regional, Norteamérica (incluida Canadá y

México) es la región con mayor consumo mundial, pese a que

su demanda se redujo en un 3.6% anual. El crecimiento asiático

se debe principalmente a China el cual incrementó su consumo

de 60 mil barriles diarios (mbd) en 1990, hasta casi 550 mbd en

el 2003 a una tasa promedio del 17.4% anual, destinando un

80% al consumo residencial y comercial. Europa creció tan solo

1.3% anual, debido a la sustitución de las Naftas como insumo

en la industria petroquímica. Centro y Sudamérica registraron

una expansión notable en sus mercados de gas licuado al

crecer 3% anual (85% de su demanda tiene como destino final

el sector doméstico). Medio Oriente fue la región que tuvo la

tasa media de crecimiento más alta, 11.5% anual, debido al

desarrollo de proyectos en Arabia Saudita de la industria

petroquímica (etileno). África a pesar de ser la región con menor

consumo en mbd, creció a una tasa promedio del 6.2% entre

1990 y 2003.

Page 4: Canal de Distribucion Del Gas

28

Figura 1

0

500

1000

1500

2000

2500

1990 1995 2000 2001 2002 2003

Fuente: Pemex

Elaboración: Propia

Demanda mundial del gas licuado (miles de barriles diarios)

Norteamérica Asia y Oceanía Europa y Ex URSS Centro y Sudamérica Medio Oriente Africa

Con respecto al uso que se le da al gas licuado, este sigue

siendo principalmente para el uso doméstico (sector residencial

y comercial). Por otro lado, a nivel mundial, el consumo per

cápita en el sector residencial en el 2003 fue de 17.3 kilogramos

por habitante, siendo de 39.6 kilogramos en América Latina.

México es el país con mayor consumo per cápita del mundo con

83 kilogramos por habitante al año.

3.2.2. Desarrollo de la oferta internacional

Durante el periodo 1990-2003, la oferta mundial de gas LP se ha

incrementado a un ritmo del 3.1% anual, al pasar de 4.6 mmbd

(millones de barriles por día), a 6.8 mmbd en el 2003.

Page 5: Canal de Distribucion Del Gas

29

Figura 2

Demanda mundial del gas licuado por sectores

51.6%49.9%47.5%46.4%

21.4%23.3%23.1%20.9%

11.6%11.3%11.9%12.7%

8.0%6.7%5.1%6.7%

7.4%8.8%12.4%13.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 1995 2000 2003

Fuente: World gas LP association Elaboración: Propia

Otros

Combustible enTransporte

Combustible en Industria

Insumo en Ind química

Doméstico

4,354 mbd 5,339 mbd 6,324 mbd 6,754 mbd

En 2003, el 60% de la producción mundial (4,067 mbd) fue

resultado del procesamiento del gas natural, y el resto se obtuvo

gracias a los procesos de refinación.

La región Norte Americana, se mantiene como la principal

productora de gas licuado con una producción de 2.1 mmbd, en

el 2003, y que representa casi la tercera parte de la oferta

mundial total. La obtiene del procesamiento del gas natural. La

región del Asia tiene la mayor tasa de crecimiento de

producción del gas licuado con 7.8% anual, obteniéndola de la

refinación del petróleo crudo. En la década de los noventas la

producción en la región Centro y Sudamericana, fue superada

por su demanda. Este problema viene siendo superado con la

normalización de las actividades productivas en Venezuela,

Page 6: Canal de Distribucion Del Gas

30

después de un período de convulsión política y social que

paralizaron la actividad petrolera en dicho país.

Figura 3

0

500

1000

1500

2000

2500

1990 1995 2000 2001 2002 2003

Fuente: Pemex Elaboración: Propia

Oferta mundial del gas licuado (miles de barriles diarios)

Norteamérica Asia y Oceanía Europa y Ex URSS Centro y Sudamérica Medio Oriente Africa

3.3. Oferta, demanda y comercialización del GLP en el Perú

Por el lado de la oferta, nuestro país ha sido importador de GLP. En el

2001, el 46% de la demanda era cubierta con importaciones

provenientes en su mayoría de Venezuela, siendo los principales

importadores: Zeta Gas y Repsol. Por otro lado, la producción nacional

estuvo encabezada por Petroperú (Talara) con 58%, seguido de

Repsol (La Pampilla) con 21%, Maple 16% y EEPSA con un 5%.

Con el inicio de la explotación del Gas Natural de Camisea, se espera

revertir esta situación debido a la producción de GLP de los líquidos

del Gas Natural.

Page 7: Canal de Distribucion Del Gas

31

Por el lado de la demanda, el GLP ha experimentado en los últimos

años una notable expansión creciendo a tasas anuales promedio del

orden del 9%. Esta expansión se ha producido a expensas de otros

combustibles (kerosene, leña) que son fuentes energéticas de hornos

y maquinaria pesada en el ámbito industrial y cocinas por el lado

residencial.

Figura 4

Demanda histórica de GLP y sus proyecciones 2005 – 2014 considerando los efectos por sustitución con el gas natural

mbd

5.48.5

13.6

19.4

23.2

26.7

0

5

10

15

20

25

30

1990 1995 2000 2005 2010 2014

Fuente: MEM

Elaboración: Propia

Actualmente el mayor uso del GLP es como combustible residencial

y/o comercial y en menor grado como combustible industrial y

automotor. Lima es el departamento donde se consume la mayor

cantidad de GLP para uso residencial con una participación del 43%,

seguido de Piura, La Libertad y Arequipa con 6% cada uno.

Durante el 2004 la demanda interna de GLP fue de 18 mbd, de los

cuales aproximadamente el 80% se destinó a envasarlo en cilindros de

Page 8: Canal de Distribucion Del Gas

32

10 kilogramos. Hablar de GLP en el país significa hablar del GLP que

se envasa, distribuye y comercializa en cilindros.

En el país existen 100 plantas envasadoras de GLP en actividad

pertenecientes a aproximadamente 70 empresas, siendo Repsol, Zeta

Gas, Lima Gas y Llama Gas las que manejan el 65% del mercado.

Cuadro 1. Participación de mercado de Empresas Envasadoras de GLP

Empresa Porcentaje

Repsol – Solgas 30

Zeta Gas 14

Lima Gas 12

Llama Gas 9

Otras1 3 35

Fuente: Macroconsult, REM Julio 2002

Elaboración: OEE-OSINERG

Estas cuatro grandes empresas de alcance nacional, presentan una

fuerte integración vertical14 asociadas a costos de producción y

coordinación. Las pequeñas empresas de alcance local, con bajo nivel

de integración vertical, están asociadas mayormente a mayores costos

de transacción.

1 3 La mayoría inscritas en la Asociación de Empresas Envasadoras de Gas del Perú (ASSEG) , siendo las más importantes: Vita Gas, Colpa Gas, Inti Gas, Econo Gas, Nor Gas. 1 4 Referido a la participación en las distintas etapas del proceso de producción y/o distribución. Cuando es mayor, mayor también es su control sobre la cadena de ccomercialización y sus costos de coordinación asociados (comunicación de estrategias, respuesta a cambios de procedimientos, sindicalización, etc.), pero menor los costos de transacción (abogados, operaciones bancarias, seguros, etc.) y los de producción (economía de escala), mejorando así su poder de negociación.

Page 9: Canal de Distribucion Del Gas

33

Figura 5

Cadena de Comercialización del GLP en el Perú

Fuente : MEM, OSINERGElaboración: Propia

Refinerías de Petróleo

ImportadoresGas Licuado -

Propano - Butano

Planta de Abastecimiento

Planta de Abastecimiento

Planta Envasadora

Plantas de Fraccionamiento

(Gas Natural)

Almacenamiento para exportación

Local de Venta de GLP

(Cilindros)

Consumidor Vehicular(Granel)

EESS - GLP Automotor

Consumidor Industrial(Granel)

Consumidor Residencial /

Comercial(Envasado)

Por otro lado, las plantas envasadoras distribuyen el GLP mediante

distintos canales, ya sea mediante vehículos propios o a través de

distribuidores independientes. El GLP es envasado en cilindros de 25

libras de capacidad de manufactura antigua, con más de 20 años de

antigüedad y en cilindros de 10 kg de manufactura moderna, con

menos de 10 años de antigüedad. En ambos tipos de manufactura el

contenido nominal debe ser de 10 kilogramos (ver anexo F).

En menor cantidad se usan los cilindros con capacidad para 45 kg

utilizados mayormente en la actividad comercial como en restaurantes,

panaderías, etcétera, representando menos del 5% del total envasado

según el Ministerio de Energía y Minas MEM.

A continuación se presenta el número de unidades operativas

registradas ante la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), y que

pertenecen a la cadena de comercialización del GLP.

Page 10: Canal de Distribucion Del Gas

34

Cuadro 2. Operadores registrados en la Dirección General de Hidrocarburos

Nº Tipo de Empresa

2 Refinerías de Petróleo Crudo

3 Plantas de Fraccionamiento de Líquidos del Gas Natural

9 Importadores GLP

7 Plantas de Abastecimiento GLP

103 Plantas Envasadoras GLP

1765 Vehículos para trasporte en cilindros GLP

1727 Locales de Venta GLP

Fuente: MEM, Julio 2005

Elaboración: Propia

Los márgenes estimados de utilidad en la cadena de comercialización

son:

Cuadro 3. Márgenes de utilidad en la cadena de comercialización

CONCEPTO Soles / Cilindro %

Costo de producción (productor) 17.8

Precio de adquisición por la planta envasadora 20.5 69%

- Costos y gastos de la planta envasadora 3 10%

- Utilidad de la planta envasadora 3.3 11%

Precio de adquisición por el local de venta 26.8

- Gastos del local de venta 0.7 2%

- Utilidad del local de venta 2 7%

Precio de venta al público 29.5 100%

Fuente: Valores referenciales, Petroperú. (Julio 2005) Elaboración: D.Cersso, OSINERG.

Page 11: Canal de Distribucion Del Gas

35

3.4. Alcance del Plan Nacional de Supervisión del Peso del GLP

Del análisis de la cadena de comercialización del GLP y de la

normativa vigente, obtenemos que:

a. La forma de distribución de GLP más empleada (80% de la

demanda) es mediante cilindros de 10 kilogramos.

b. La cadena de comercialización incluye plantas de abastecimiento,

plantas envasadoras, transportistas, minoristas, locales de venta.

c. El artículo 39, D.S. 01-94-EM, señala que el control del peso neto

sea realizado en plantas envasadoras, medios de transporte y

locales de venta. Además señala el transvase (vaciado) del

contenido como método operativo y la toma de una muestra al

azar como método estadístico referencial.

d. El artículo 95 ,Ley 26221, señala que queda prohibido el llenado

y/o transvase de GLP, en locales de venta y cualquier otro sitio

entiéndase distinto al de una planta envasadora.

Con este marco normativo y considerando una demanda sostenible

del GLP, se resolvió justificada la puesta en marcha del plan nacional

de supervisión a los cilindros de 10 kg en las plantas envasadoras.

Posteriormente se aplicaría a los otros agentes de la cadena de

comercialización.