Cambio social y educación

12
CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN Principales Estudios sobre el Profesorado INTEGRANTES: Blanca Patricia Reta Cuevas (Coordinadora) Arely Sanjuanita Ramírez Mar Adhara Infante Tamez

Transcript of Cambio social y educación

Page 1: Cambio social y educación

CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

Principales Estudios sobre

el Profesorado

INTEGRANTES:Blanca Patricia Reta Cuevas (Coordinadora)

Arely Sanjuanita Ramírez MarAdhara Infante Tamez

Page 2: Cambio social y educación

El principal estudio fue publicado en “The Sociology of Teaching” por Willard Waller en 1932, la cual ha tenido como objeto el estudio del profesorado. Un profesorado de los niveles primarios; mayoritario en los distintos sistemas educativos y ocupando también la posición orgánica y funcional idónea para ser estudiados por unos investigadores procedentes del estrato superior de ese sistema: el profesorado universitario. El objetivo de Waller era llevar a cabo, un marco organicista y funcional, un estudio – primeramente sociológico – de la vida de seres humanos en la escuela, a la que considera como un organismo social, con sus características propias, sus principios políticos, sus niveles de control, sus relaciones sociales y su cultura separada.

Page 3: Cambio social y educación

Waller analiza las relaciones entre la escuela y la comunidad, con atención al profesor, al que encuentra aislado en la comunidad; un aislamiento atribuido a razones de origen y status social. En la obra, Waller estudia lo que la enseñanza hace a los profesores – una exploración cercana a la psicología social sobre los factores determinantes de los tipos y estereotipos ocupacionales del profesorado –. La falta de entusiasmo, creatividad y personalidad; de ajuste a la simpleza y monotonía o de aferrarse a la disciplina y a la seguridad, son el comienzo de los que se ha llamado, tratamiento diferencial del profesorado de enseñanza primaria.

Page 4: Cambio social y educación

Los estudios tras Waller, sucedían con cierta lentitud, hasta la década de los 70 comenzaron a ser mas generosos.

Los análisis de Howard S. Becker en 1952 y 1953, sobre la carrera y el sistema de autoridad del profesorado de las escuelas publicas de la Cd. de Chicago; el interés de sus hallazgos sobre la horizontalidad de la carrera docente y la posición de los profesores en el sistema de autoridad que sostiene la institución escolar, con la continua defensa ante los padres, esta la metodología cualitativa que desarrolla mediante entrevistas personales, idóneas para profundizar en los aspectos actitudinales, en general, fenomenológicos de la docencia, muy difíciles de captar por otra vía.

Page 5: Cambio social y educación

Asher Tropp publica en 1957, un estudio sobre los maestros de escuela y el crecimiento de la profesión docente en Inglaterra y Gales desde 1800 a nuestros días. Un estudio que surge de dos temas de interés predominantes en la sociología británica en los años cincuenta: el estudio de las clases sociales y la movilidad social, y el estudio de las profesiones y sus funciones en la estructura social.

Page 6: Cambio social y educación

En 1975 se realizó el estudio sociológico más completo e interesante sobre el profesorado: el Schoolteacher del profesor de la Universidad de Chicago Dan C. Lortie. Su objetivo consiste en buscar la naturaleza y el contenido del ethos de la ocupación docente: aquellas pautas de valores y sentimientos que les son peculiares y que distinguen al profesorado de los miembros de otras ocupaciones. Para Lortie, dichas pautas derivan tanto de la estructura de la ocupación como de los significados que ellos mismos asignan a su trabajo. De ahí su obra se dividía en dos partes delimitadas, combinando, en un difícil ejercito intelectual, los dos grandes enfoques que dominan el quehacer sociológico en el contexto en que se mueve el autor: funcional-estructuralismo e interaccionismo simbólico.

Page 7: Cambio social y educación

En España, son las ideologías dominantes en els mestres catalantes es el objetivo central de la obra que Josep Ma Masjoan publica en 1974 el que es, con certeza y que es el primer trabajo propiamente sociológico que se realiza en España sobre el profesorado a pesar del estigma de Lerena. Partiendo de que existe una relación entre la ideología del docente y la forma de desarrollar su labor, Masjoan analiza esa ideología convencido del peso que tiene en las dos funciones manifiestas de la escuela primaria: instruir y educar. Sin embargo, el trabajo sobre El aprendiz del maestro que llevaron a cabo a comienzos de los años ochenta Julia Varela y Félix Ortega (1984). Basado en un estudio con cuestionamiento entre el alumnado y profesorado de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de enseñanza primaria; puesto que ha sido y sigue siendo un trabajo de referencia en el campo.

Page 8: Cambio social y educación

Carlos Lerena diseña un marco de análisis para el estudio de la sociología del profesorado, el cual tiene como objeto central el oficio de maestros es ofrecer bases de la posición y el papel tradicionales del magisterio que abarca:

Formas de movilidad social Grado de feminización Formación profesional Pautas de comportamiento demográfico y familiar Prestigio e imágenes sociales Rasgos de personalidad y ethos.

Page 9: Cambio social y educación

En su argumento Lerena es contundente contra el reduccionismo psicologista que, en su intento de autonomizar la esfera psicológica de los procesos sociales, conducen al sustancialismo y a la justificación dirigido a los maestros de rigidez de carácter.

Page 10: Cambio social y educación

Un enfoque que para Lerena es uno de los últimos refugios del profeitismos y redentorismo espigrafes desarrolla una breve referencia a la evolución histórica de su devenir como grupos social y su actual composición interna.

Page 11: Cambio social y educación

Tomando en cuenta los datos y puntos dados por Lerena el maestro queda como un extraño sociológico, apartado del mundo adulto, falto de integración social por su movilidad social ascendente.

Page 12: Cambio social y educación

Aunque no es una conclusión gratuita recomendar a la sociología del profesorado su humanización y el uso del lenguaje políticamente correcto, parece mas conveniente sistematizar algunas ideas.