Calculos de Pavimento

download Calculos de Pavimento

If you can't read please download the document

description

proyecto de pavimento

Transcript of Calculos de Pavimento

  • DISEO DEL PAVIMENTO RGIDO PARA EL RAMAL (R-016), ENTRE

    LAS PROGRESIVAS (7+302) HASTA LA (8+802) SECTOR LA RANCHERA, PARROQUIA MESA DE LAS PALMAS MUNICIPIO

    ANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO MRIDA.

    Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de

    Ingeniero Civil

    Autor: Maril Rojas. Tutor Acadmico: Nelson La Cruz. Asesor Metodolgico: Mximo Briceo

    Mrida, Julio de 2012.

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    AMPLIACION MRIDA

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

  • ii

    APROBACIN DEL TUTOR ACADMICO

    En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: Diseo del

    pavimento rgido para el Ramal (R-016), entre las progresivas (7+302)

    hasta la (8+802) sector la Ranchera, Parroquia Mesa de las Palmas

    Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mrida , presentado por la

    ciudadana: Maril Rojas Guilln, cdula de identidad N V-14.589.463,

    para optar al Ttulo de Ingeniero Civil, considero que ste rene los requisitos

    y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin

    por parte del Jurado Examinador que se designe.

    En la ciudad de Mrida, a los ____ das del mes de ____________ de 2.012.

    ________________________________

    Prof. Nelson Jos La Cruz Briceo

    C.I. 9.170.677

  • iii

    APROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO

    En mi carcter de Asesor Metodolgico del Trabajo Especial de Grado

    titulado: -016), entre las

    progresivas (7+302) hasta la (8+802) sector la Ranchera, Parroquia

    Mesa de las Palmas Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado

    , presentado por la ciudadana: Maril Rojas Guilln, cdula de

    identidad N V-14.589.463, para optar al Ttulo de Ingeniero Civil, considero

    que ste rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a

    presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se

    designe.

    En la ciudad de Mrida, a los ___ das del mes de _____________ de 2.012.

    _________________________

    Prof. Mximo Briceo

    C.I. 8.011.554

  • iv

    DISEO DEL PAVIMENTO RGIDO PARA EL RAMAL (R-016), ENTRE LAS PROGRESIVAS (7+302) HASTA LA (8+802) SECTOR LA

    RANCHERA, PARROQUIA MESA DE LAS PALMAS MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO MRIDA.

    Autor: Maril Rojas Guilln C.I V-14.589.463

    Trabajo Especial de Grado titulado APROBADO en nombre del Instituto

    Un

    designado.

    En la ciudad de Mrida, a los ___ das del mes de ___________ de 2.012.

    _____________________ ___________________

    ______________________________

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    AMPLIACION MRIDA

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

  • v

    DEDICATORIA

    La vida tiene muchas incgnitas que a veces son difciles despejar pero

    con esfuerzo y dedicacin todo se aclara, para finalmente alcanzar todas

    aquellas metas que nos hemos propuestos. Por ello en este transcurrir del

    tiempo y recorrer por el camino del xito, quiero agradecer y dedicar este

    triunfo:

    A ti mi dios que eres el todopoderoso, el que todo lo ve. Gracias por la

    salud e inteligencia que me has brindado, por iluminar el sendero de m

    camino permitindome obtener est triunfo el cual coloc en tus manos.

    A mi madre y amiga, que con amor, paciencia y dedicin me ha enseado

    la diferencia entre el bien y el mal, apoyndome en todo momento para ser

    lo que hoy soy.

    A mi abuela Guillermina, Jos Luis, Honrri y Ramn por el amor y apoyo

    incondicional a lo largo de mi vida, aunque fsicamente hoy su presencia

    no estn conmigo, siempre su luz eterna me han acompaado.

    A mi hermana y sobrinos, quienes me han apoyado en todo momento,

    espero que este logr sea un ejemplo en sus vidas.

    A mi abuelo, tas (os) y primos (as), cuyos consejos me orientaron para no

    desvanecer y continuar preparndome da a da.

    R.G.M.

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    Toda nueva experiencia trae consigo conocimientos que permiten el

    crecimiento tanto personal como profesional y en cada caso intervienen

    personas e instituciones que de una u otra manera contribuyen para hacer de

    esta experiencia, un impulso a nuestra vida como profesionales. Doy mis

    ms sinceros agradecimientos.

    A dios todopoderoso y a la virgen Mara Francia, por iluminarme cada da

    con fe y optimismo en cada paso dado.

    Al Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario, conjuntamente a

    todo su personal docente quienes me trasmitieron sus conocimientos para

    alcanzar una nueve meta que hoy culmin.

    Al profesor Nelson La Cruz y Mximo Briceo por toda su colaboracin,

    enseanza y orientacin en la realizacin de mi trabajo de grado.

    Al personal de la Alcalda Antonio Pinto Salinas, Lic. Alexis, Ing. Oscar,

    Ing. Mara E, Doris y Marbels a todos aquellos que de una u otra manera

    dedicaron parte de su tiempo para formarme profesionalmente.

    A mis compaeras Daicy, Trilay, Lilibeth y Ninoska, con quienes compart

    grandes experiencias educativas, personales y profesionales, para

    alcanzar juntas este xito.

    En fin agradezco a todas aquellas personas e instituciones que

    contribuyeron en la realizacin de este trabajo.

    A TODOS MUCHAS GRACIAS

  • vii

    NDICE GENERAL

    Pp.

    Lista de Cuadros ix

    Lista de Figuras xi

    Resumen xii

    Introduccin 1

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA . 3

    Contextualizacin del Problema................................................................ 3

    4

    Objetivo 4

    Objetivos 5

    ..... 5

    CAPITULO II

    MARCO TERICO ................... 7

    Antecedentes de la 10

    ...... 13

    Carreteras 13

    . 14

    . 18

    Elementos de la Seccin transversal 19

    Levantamiento Topogrfic 25

    Trnsito Vehicular 28

    El Suelo y 35

    Clasificacin 36

    Ensayos de 38

    Pavi 44

    Elementos que Integran 45

    Pavimento 48

    49

    .. 51

    .. 55

    Mantenim 59

    Mantenimiento 61

    63

    ..... 70

  • viii

    70

    Definic 72

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO 77

    ............. 77

    ....... 78

    Procedimi 79

    Operacionalizacin de Varia 82

    83

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de D ......... 83

    Tcnicas de Anlisis 85

    CAPITULO IV

    RESULTADOS 87

    Presentacin de lo 87

    Anlisis e Interpretacin de los Resultados.............................................. 116

    . 119

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . 154

    ANEXOS . 158

  • ix

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro Pp.

    1. Equivalencias entre las clasificacin de las vas rurales 17

    2. Anchos mnimos de canales de trnsito (m) carreteras rurales 21

    . 23

    4. Porcentaje de camiones en el canal de diseo y factor canal (C) 35

    38

    6. Valores del coeficiente de escorrenta (C) segn el tipo de superficie 54

    7. Valores del coeficiente de escorrenta (C) seg 54

    82

    85

    89

    11. Condicin de los sistemas de dr 93

    12 97

    13 97

    14 . 98

    15. Valores de tasa de crecimiento interanual r %.................................... 99

    16 100

    17 . 101

    18 . 102

    19. Factor de distribucin p 102

    20 .. 102

    21 104

    22 107

    23. Precipitacin anual medida en estaciones pluviomtrica adyacentes al

    municipio Antonio Pinto Salinas 109

    24. Precipitacin media mensual y anual (mm), estacin pluviomtrica el

    Mesn Parroquia Mesa de las Palmas Perodo 1967-2000............... 109

  • x

    25. Temperatura media anual C segn la altitud municipio Antonio Pinto

    . 110

    26 .. 110

    27 112

    28. Perodos de retorno (Tr) de acuerdo al tipo de obra para cuencas

    .. 113

    29. . 114

    30 .. 115

    31. Confiabilidad (R%) y desviacin estndar (So) 125

    32. Valores de la desviacin normal estndar (Zr) en funcin a la confiabilidad

    .............................. 126

    33 SI) 127

    34. Mdulo de elasticidad del concreto (Ec) 128

    35. Mdulo de rotura del concreto (Sc) 129

    36. Valores de los coeficientes de transmisin de carga (J) 130

    37. Coeficiente de drenaje (Cd) 131

    38. Factores determinados para disear el espesor del pavimento a travs

    del mtodo de la AASTHO (1.993) 132

    39. Plantilla del software que utiliza la AASHTO (1.993) 132

    40. Formato de respuestas 133

    41. Espaciamiento de Juntas L 140

  • xi

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Pp.

    1. ... 88

    2. Calzada a base de granzn nat 90

    3. Desintegracin del ma . 90

    4. Desgaste de la superficie de rodam 91

    91

    6. Hundimiento y estancamiento de l 91

    7. Asentamientos y depresiones al margen derecho de la 91

    91

    9. Prdida de soporte hacia uno de los borde de la calzada 91

    10. Descarga final de la cuneta obstruida por la maleza 94

    11. Cuneta obstruida por la acumul 94

    94

    13. Cunetas de tierra obst 94

    14. Ausencia de cuneta, produciendo el estancamiento del agua 95

    15. Ausencia total de las cunetas 95

    16. Curva de precipitacin (Intensidad-Frecuencia-Duracin) Regin IV. 113

    17. .. 129

    18. 135

    19 ...... 139

    20 ............ 139

    21. Junta transv ............. 141

    22. Junta transversal de construccin....................................................... 141

    23. Junta longitudinal de construccin 141

    24. Canal existente en la va del sector l . 143

    25. Detalle de cuneta

    .

  • xii

    DISEO DEL PAVIMENTO RGIDO PARA EL RAMAL (R-016), ENTRE LAS PROGRESIVAS (7+302) HASTA LA (8+802) SECTOR LA

    RANCHERA, PARROQUIA MESA DE LAS PALMAS MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO MRIDA.

    Lnea de Investigacin: Proyectos Civiles (Vialidad)

    Autor: Maril Rojas Guilln

    Tutor Acadmico: Nelson Jos La Cruz Briceo Asesor Metodolgico: Mximo Briceo

    Julio, 2012 RESUMEN Las principales vas de comunicacin terrestre han llegado a ocupar grandes extensiones formando parte importante del patrimonio de cada pas, preservarlas de la degradacin prematura, es una de las tareas ms importantes de cualquier administracin. En este caso la vialidad del sector la Ranchera, Parroquia Mesa de las Palmas Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mrida, cuya superficie de rodamiento es en granzn natural, presenta un alto grado de deterioro producto a la presencia de las aguas superficiales, en este sentido el objetivo de la presente investigacin es proponer el diseo del pavimento rgido para el Ramal (R-016), comprendido entre las progresivas (7+302) hasta la (8+802), con la finalidad de ofrecer al sector una carretera segura, con bajos costos de operacin, rapidez, seguridad y confort. Si bien su construccin es indispensable, es necesario cumplir con una serie de requisitos tcnicos que la faciliten y abaraten, estos referidos a la seleccin de los materiales de construccin as como al volumen del trnsito, levantamiento topogrfico y a los sistemas de drenajes, a efectos de calcular y disear la estructura de un pavimento rgido que permita preservar esta va en condiciones normales. Basndonos en este principio y de acuerdo a la naturaleza de la investigacin, la misma estuvo enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en la investigacin de campo y documental; bajo el tipo de investigacin explicativa. Descriptores: Trnsito vehicular, estudio de suelo, drenaje y pavimento.

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    AMPLIACION MERIDA

    ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

  • 1

    INTRODUCCIN

    Las carreteras son uno de los factores ms importantes para el desarrollo

    econmico y social de un pas, debido a que constituyen una de las

    principales formas de comunicacin. Los caminos y carreteras han propiciado

    la creacin de cadenas productivas generadas por el trfico e impulsando el

    comercio y la produccin industria, por tal motivo es ms que evidente de la

    correcta construccin y mejoramiento de las vas terrestres. La aplicacin de

    procedimientos modernos para la conservacin y rehabilitacin de estas vas,

    constituyen actualmente tcnicas aceptadas ampliamente en los pases

    desarrollados y estn basadas en las caractersticas fsicas y funcionales de

    las mismas as como de la accin que fundamentalmente ejerce sobre ellos,

    el trnsito vehicular y las variaciones climatolgicas.

    Las infraestructuras de transporte tienen como finalidad permitir la

    circulacin de vehculos en condiciones de continuidad en el espacio y el

    tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad, de acuerdo

    con las exigencias de la demanda del trnsito y la clasificacin funcional de

    la misma. En este caso, la presente investigacin tiene como propsito

    identificar los factores y causas que interactan sobre la superficie de

    rodamiento del tramo vial comprendido entre las progresivas (7+302) hasta la

    (8+802) del sector la Ranchera, esta que presenta daos y que se han

    manifestando en una forma gradual, por la accin progresiva y contina de

    las aguas superficiales que circulan sobre la calzada.

    Considerando los estudios que deb efectuar para proporcionar una

    estructura pavimentada en condiciones normales de transitabilidad. En

    primer lugar, se identificaron las fallas o deficiencias en la estructura vial. En

    segundo lugar, se efectu la clasificacin respectiva segn sus niveles de

    severidad o lmites de deterioro. En tercer lugar, se identific y describieron

    las propiedades fsicas y qumicas de los materiales al igual que los dems

    elementos involucrados en la construccin y conservacin de la superficie de

  • 2

    rodamiento. En ltimo lugar, luego de haber indagado y sintetizado las

    posibles alternativas para dar solucin al problema, se procedi al diseo del

    pavimento rgido para el Ramal (R-016), entre las progresivas (7+302) hasta

    la (8+802) del sector la Ranchera, Parroquia Mesa de las Palmas Municipio

    Antonio Pinto Salinas del Estado Mrida.

    En este sentido, la investigacin se enmarc bajo la modalidad de

    proyecto factible apoyada en la investigacin de campo y documental, estas

    que permitieron la recoleccin de datos e informacin mediante la

    observacin directa y mecnica, as como la utilizacin de tcnicas de

    muestreo y anlisis de laboratorio. Para tal efecto, se deline una

    metodologa que permiti evaluar las caractersticas superficiales de la va en

    estudio, a partir de la misma, la presente investigacin se estructura de

    acuerdo a los siguientes captulos:

    El captulo I, comprende la formulacin del problema, dividido en tres

    aspectos; la contextualizacin del problema, los objetivos de la investigacin

    conformados por el objetivo general y especficos, as mismo incluye la

    justificacin de la investigacin.

    El captulo II, presenta el marco referencial constituido por; la resea

    histrica, los antecedentes de la investigacin, las bases tericas, el sistema

    de variables (independiente y dependiente), las bases legales y la definicin

    de trminos bsicos.

    El captulo III, trata sobre el marco metodolgico; el cual define la modalidad,

    tipos y procedimientos de la investigacin, la operacionalizacin de las

    variables, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentacin de recoleccin de

    datos, las tcnicas de anlisis a utilizar (cualitativas y cuantitativas) y el

    cronograma de actividades.

    En el captulo IV, se plasmaron y analizaron los resultados obtenidos en

    funcin a cada una de las fases prevista para el desarrollo de la

    investigacin, ofreciendo las conclusiones y recomendaciones, con la

    finalidad de cuantificar la solucin de la propuesta.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualizacin del Problema

    Segn Gutirrez (2000), las vas de comunicacin terrestre se han

    convertido en un medio fsico de interconexin entre localidades y pases,

    durante muchos siglos las vas terrestres estuvieron construidas por simples

    caminos transitados por peatones, jinetes y caravanas, hoy da las carreteras

    han llegado a ocupar grandes extensiones, las cuales han permitido y

    reflejado el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de la poblacin al

    igual que el desarrollo socioeconmico de los pueblos.

    Para conservar estas vas, algunos Manuales de Mantenimiento de

    Carreteras coinciden que el reacondicionamiento as como la conservacin

    de las infraestructuras viales han llegado a formar la principal prioridad en las

    polticas viales del pas. Dichos manuales definen el mantenimiento como el

    conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las

    condiciones fsicas de los diferentes elementos que la constituyen.

    en vas Urbanas y Rurales dependiendo del propsito de las mismas (p.9).

    En el caso particular del Ramal (R-016), cuyas caractersticas la clasifican;

    como una va rural de inters local que intercomunica centros poblados y

    proveen el acceso a las carreteras principales.

    Por otra parte, los sistemas de transporte han tenido una amplia y variada

    divisin, los cuales se agrupan en tres grandes renglones entre ellos; el

    areo, martimo y terrestre, siendo este ltimo el que est bajo las

  • 4

    condiciones normales del trfico y de las fuerzas de la naturaleza. Por lo

    tanto las normas y procedimientos tcnicos en materia de conservacin,

    administracin y aprovechamiento de las infraestructuras viales expresan que

    se requieren los trabajos de mantenimiento en los pavimentos estos dirigidos

    a procurar que las condiciones de la superficie de rodamiento permitan una

    circulacin del trfico automotor con seguridad y confort.

    No obstante cabe sealar que en el pasado una de las superficies de

    rodamiento ms utilizadas era el pavimento rgido, este aunque no ha tenido

    mucho auge en la construccin de las vas, se contina empleando sobre

    todo en aquellos centros poblados rurales. Tal es el caso del sector la

    Ranchera Parroquia Mesa de las Palmas, donde actualmente se aprecia que

    la vialidad se encuentra a nivel de la subrasante siendo de granzn natural,

    presentando fallas en su estructura por falta de drenajes, perdidas de

    seccin transversal, fallas de borde, presencia de zanjas, crcavas,

    hundimientos en la calzada producto al degaste y la presencia excesiva de

    agua en pocas de lluvia, anomalas que son causadas por la falta de

    construccin de un pavimento de tipo rgido.

    En funcin a las condiciones que presenta actualmente la va en estudio y

    de no hacerse las previsiones a tiempo esta vialidad podra llegar al colapso,

    retrasando la transitabilidad y el intercambio comercial. Razn por la cual se

    propone el diseo del pavimento rgido para el Ramal (R-016), comprendido

    entre las progresivas (7+302) hasta la (8+802).

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Proponer diseo del pavimento rgido para el Ramal (R-016), entre las

    progresivas (7+302) hasta la (8+802) sector la Ranchera, Parroquia Mesa de

    las Palmas Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mrida.

  • 5

    Objetivos Especficos

    Diagnosticar la situacin actual que presenta la vialidad del sector la

    Ranchera, Parroquia Mesa de las Palmas Municipio Antonio Pinto

    Salinas.

    Identificar el tipo y nmero de vehculos que circulan por el Ramal (R-016),

    a fin de conocer el volumen del trnsito.

    Definir la capacidad portante y la clasificacin del suelo, para verificar las

    caractersticas de los materiales que conforman la estructura del

    pavimento.

    Determinar los parmetros a implementar en el diseo de los drenajes,

    mediante la informacin hidrolgica de la zona.

    Disear pavimento rgido para el Ramal (R-016), entre las progresivas

    (7+302) hasta la (8+802).

    Justificacin de la Investigacin

    El mejoramiento de las vas en toda nacin, debe ser una de las

    actividades ms importantes a realizar para llevar a cabo la conservacin de

    la red de carreteras, En este sentido, el alcance de la investigacin est

    centrado en consolidar la estructura vial en el sector la Ranchera Parroquia

    Mesa de las Palmas Municipio Antonio Pinto Salinas, sector que presenta

    excelentes potenciales a nivel agropecuario y caficultor. Asimismo se

    caracteriza por poseer vas de penetracin agrcola o ramales que conducen

    hacia los caseros adems de las aldeas de cada parroquia los cuales se

    encuentra desprovisto de asfalto o pavimentos rgidos.

    Con el diseo del pavimento rgido se busca incrementar la eficiencia y la

    calidad de operacin del trnsito vehicular y peatonal, porque se ha

    demostrado que los procedimientos de prevencin aparte de la conservacin

    de vas han ayudado que estas se mantengan en buen estado y de

  • 6

    funcionamiento con la finalidad de prolongar su vida til, aminorar los costos

    de mantenimiento adems de evitar su deterioro.

    Del mismo modo contribuir significativamente al sector, porque facilitar

    el acceso a la zona en forma cmoda, segura, incrementar la eficiencia al

    igual que la calidad en la prestacin de servicios de asistencia vial en

    condiciones normales, brindar acceso a nuevas tecnologas, servicios,

    educacin, salud entre otros, servir de aporte a futuras investigaciones, se

    contribuir al desarrollo y construccin de la zona e impulsando el

    crecimiento social de esta poblacin.

    Por otra parte disear la estructura del pavimento en esta zona, contribuir

    a sembrar conciencia, educar, sensibilizar a los entes gubernamentales y

    poblacin en general, sobre la necesidad e importancia de la conservacin

    de las infraestructuras con las que cuenta el pas, en todo caso, no

    considerarse como una actividad de carcter temporal, sino como una

    poltica permanente orientada a mantener las vas sin necesidad de recurrir a

    costosas reparaciones ms o menos frecuentes.

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Resea Histrica

    Desde los inicios de la civilizacin la construccin de carreteras ha sido

    una necesidad prioritaria para facilitar el traslado del hombre hacia otras

    regiones. Segn lo expuesto por Baon (2000), las vas de comunicacin

    fueron utilizadas en un principio por el hombre primitivo, brindando ms tarde

    el acceso a recolectores, cazadores y pastores quienes la sealaron como

    veredas o caminos, luego con el pasar del tiempo y despus de la aparicin

    de la rueda montada sobre ejes se crean los caminos en valles y llanuras

    ms cmodos.

    Entre las vas de comunicacin terrestre se encuentran las carreteras, que

    con el transcurrir del tiempo han ocupado importantes extensiones de

    espacio fsico y en su evolucin reflejan niveles de calidad de vida de la

    poblacin, desarrollo socioeconmico de los pueblos y condiciones

    medioambientales. Uno de los pases que comenz a tener un notable

    crecimiento en el reacondicionamiento y conservacin de las infraestructuras

    viales fue Francia, gobierno que a mediados del siglo XIX, comenz con el

    reforzamiento del trabajo para la construccin de aproximadamente

    24.000km de vialidad. Posteriormente crea un sistema de recoleccin de

    ingresos impartido a todas aquellas compaas que hacan uso de las

    mismas, con el fin de generar recursos e invertirlo en su mantenimiento.

    Tal como lo refiere Gutirrez (2000), en Venezuela los primeros

    indicadores de manteniendo vial datan en el ao 1794, cuando el gobernador

  • 8

    de caracas en ese entonces, Pedro Carbonel, solicita al Jefe del Cuerpo de

    Ingenieros de la Provincia de Venezuela Miguel Marmin, encomendar al

    Ingeniero Francisco Jacob ejecutara el reacondicionamiento de un camino

    carretero que uniera la ciudad de Caracas con el Puerto de la Guaira,

    estableciendo que todo camino pblico ofreciera comodidad y seguridad, por

    consiguiente la Corona Espaola no consider la realizacin y ejecucin de

    este proyecto, puesto que no concordaba con el plan de defensa de la

    Providencia de Venezuela.

    Para los aos de 1837 y 1845, despus de varios intentos se comenzaron

    a ejecutar trabajos para abrir caminos con suficiente desnivel que permitiera

    el trnsito de vehculos y transporte de productos agrcolas. Posteriormente

    tres aos despus en 1848, las carreteras se encontraban en mal estado y

    no se dispona de fondos para su mantenimiento, puesto a esta situacin se

    realiz un proceso de licitacin para contratar los trabajos a ejecutarse con el

    propsito de conservar las vas en buen estado.

    Con el transcurso de los aos para 1854 se construye la carretera

    Caracas la Victoria, tenindose construido en 1864 solo el tramo Caracas los

    Teques vialidad que sufri deterioro en consecuencia de no haberse

    mantenido desde su construccin y por todos los acontecimientos que

    surgieron durante la Guerra Federal en el pas, es entonces cuando se crean

    las Juntas de Fomento para la ejecucin y conservacin de las vas.

    Entre el periodo 1842 y 1875 se construyen en Venezuela las principales

    carreteras entre ellas: Valencia- Puerto Cabello, Caracas-Charallave, Puerto

    Cabello-Barquisimeto, Valencia-San Carlos, Charallave-Gua-Ocumare y

    Caracas-Guatire. Crendose el Ministerio de Obras Pblicas (MOP) el seis

    (06) de junio de 1874 con el objetivo de continuar con la ardua labor en la

    construccin de obras de infraestructuras, trabajos que fueron paralizados en

    el ao 1877 debido a la situacin poltica del pas que atravesaba para esa

    fecha.

  • 9

    Para el ao 1905 se reactiva la construccin de carreteras, especialmente

    a nivel regional, en 1909 se reorganiza el (MOP) en consecuencia al mal

    estado de la vialidad por falta de conservacin encargndose de ejecutar

    trabajos por administracin directa, por contratos o por Juntas de Fomento.

    Razn por la cual en 1910 se ordena por decreto el estudio de la Red

    General de Vialidad, colocando un gran nmero de vas del pas bajo la

    administracin del Ejrcito Nacional notndose considerables mejoras en la

    red vial. Administracin que desaparece para ser dirigida nuevamente por el

    (MOP) en el ao 1948, establecindose la divisin de conservacin del

    mantenimiento vial. Eliminndose en 1977 para crearse el Ministerio de

    Transporte y Comunicaciones (MTC) y erigiendo en 1999 el Ministerio de

    Infraestructura actualmente Ministerio del Poder Popular para las Obras

    Pblicas y Viviendas ente facultado para la conservacin, administracin,

    aprovechamiento de las carreteras y autopistas nacionales.

    Contreras (2011), seala que en los ltimos setenta aos se ha construido

    en Venezuela una amplia red vial de carreteras, autopistas y vas agrcolas,

    las cuales en su mayora ofrecen suficiente capacidad vial en trminos de

    elementos geomtricos, nmero y ancho de canales. En las prximas

    dcadas, las actividades en la infraestructura vial, deben referirse

    principalmente al mantenimiento y rehabilitacin de la vialidad existente, la

    ampliacin de algunas vas, la consolidacin de la red nacional de autopistas,

    y la construccin de algunas carreteras que den acceso a regiones que lo

    requieren para su desarrollo.

    Esto ha contribuido en parte para que estados como Mrida a travs de

    los diferentes organismos como (IAVIAL - VIAL III hoy da INMIVI), hayan

    iniciado a partir del ao 1998 los mantenimientos en la red vial

    especficamente en la troncal 7 (T-007), estos dirigidos a la conservacin de

    la misma, ejecutndose trabajos tales como el bacheo profundo, reasfaltado

    total, limpieza de drenajes, colocacin de sealizacin vertical y horizontal

    con la misma de devolver a la va la calidad de servicio para la cual fue

  • 10

    construida. Inversin que debe continuar para fortalecer la construccin,

    mantenimiento y rehabilitacin vial.

    Sin duda, los caminos rurales son elementos esenciales para el

    desarrollo social y econmico de las comunidades poco numerosas y,

    muchas veces, situadas en sitios montaosos o semidesrticos, en los que el

    acceso a los servicios bsicos de salud y educacin es muy complicado. Si

    bien su construccin es indispensable, sta debe planearse de manera

    respetuosa del medio ambiente, as como cumplir con una serie de requisitos

    tcnicos que la faciliten y abaraten.

    Por otra parte, El Instituto de Infraestructura del Estado Mrida,

    (I.N.F.R.A.M 2005), expresa que las variables ms importantes a tener en

    cuenta en la ingeniera de caminos modernos son la inclinacin de la tierra

    sobre la que se construye la carretera, la capacidad del pavimento para

    soportar las cargas esperada, la prediccin de la intensidad de uso de la

    carretera, la naturaleza del suelo que la sostiene, la composicin y espesor

    de la estructura. En consideracin para su diseo estos pavimentos pueden

    ser rgidos o flexibles, en los primeros se producen una buena distribucin de

    las cargas, debido a la consistencia de la superficie de rodadura, lo que da

    como resultado tensiones muy bajas en la subrasante. Lo contrario sucede

    en un pavimento flexible, donde la superficie se deforma, por tener menos

    rigidez y genera mayor tensin.

    Antecedentes de la Investigacin

    Para obtener una comprensin ms clara con respecto al proyecto en

    estudio, se procedi a consultar y revisar algunos de los antecedentes que

    influyen directa e indirectamente en la investigacin, a fin de obtener

    propuestas de diseo comparativos que permitan establecer mecanismos de

    apoyo, entre ellos se mencionan a continuacin:

  • 11

    Antecedentes Internacionales

    Segn Barrios (2008), realiz el Diseo de un Pavimento Rgido para el

    Tramo Carretero del Casero el Hato hasta la Aldea el Cerrito, Municipio

    Fraijanes. En su trabajo especial de grado para optar al ttulo de Ingeniero

    Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala, desarrollando en su

    fase de servicio profesional un proyecto, que consisti en la pavimentacin

    de una va de acceso con una longitud de 2.745 metros partiendo del casero

    el Hato hasta la Aldea el Cerrito.

    Investigacin que fue enmarcada dentro de un proyecto de tipo factible,

    apoyado en la modalidad de campo y de una investigacin descriptiva. Para

    disear este tipo de pavimento parti de los estudios topogrficos y la toma

    de muestras de suelo, cumpliendo con los respectivos ensayos de

    laboratorio, para posteriormente determinar las caractersticas de la zona.

    Esto que le permiti establecer los principales factores que intervendran en

    el dimensionado de las losas de concreto a disear as como la descripcin

    del mtodo simplificado de la PCA.

    Tomando en consideracin que el principal problema presente en esta

    localidad era ofrecer una plataforma en optimas condiciones que permitiera

    el acceso y desarrollo de la poblacin a nivel vial, propuso el diseo de un

    pavimento rgido el cual resultara ms rentable por la ubicacin de la zona al

    igual que brindara mayores ventajas en cuanto al mantenimiento y

    durabilidad del mismo, cuya finalidad fue ofrecer a los habitantes de la zona

    una va de acceso en buenas condiciones que les permitiera la integracin

    social y productiva de la regin. La relacin que guarda este trabajo de

    investigacin con el presente, es que permite tener una visin bastante

    amplia en cuanto al diseo a implementar en la va en estudio.

  • 12

    Antecedentes Nacionales

    De acuerdo con Figueroa (2009), Propuso un Modelo de Gestin en

    Mantenimiento de Carreteras Rurales. Caso de Estudio: La Poblacin de el

    Placer, Municipio Palavecino, Estado Lara. En su trabajo especial de grado

    para optar al ttulo de Ingeniero Civil en la Universidad Centro Occidental

    Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto, propuso el diagnstico analtico de

    la situacin actual que presentaban todas las carretera rurales de la

    poblacin el Placer, en lo que se refiere al manteniendo y funcionabilidad de

    las mismas. Cuya investigacin fue realizada a travs de la modalidad de un

    proyecto factible y anlisis metodolgico, a partir de la recopilacin de datos

    mediante el uso de instrumentos como las encuestas para conocer la

    situacin socio-econmica, la satisfaccin del usuario y la integracin de los

    entes gubernamentales con las comunidades.

    En base a los estudios efectuados y con la aplicacin de la metodologa,

    se obtuvo como resultado que no estn definidas las estructuras

    responsables que generen las directrices de calidad, lo cual ha ocasionado

    que ms del 70% de las fallas para la gestin de mantenimientos de las

    carreteras rurales provienen de la falta de planificacin y programacin as

    como tambin son consecuencia del desarrollo de polticas aisladas. La

    presente investigacin tiene un aporte significativo ya que permite conocer

    una de las causas a la que estn sometidas el mejoramiento de las vas en el

    mbito rural, es decir la falta de estrategias por parte de los organismos para

    proporcionar el mantenimiento vial.

    Antecedentes Regionales

    Por otra parte Porras (2008), propuso un Sistema de Vialidad para la

    Comunidad la Carbonera, comprendido entre las Progresivas 3+850 hasta la

    Progresiva 4+650, con el fin de Incrementar el Trnsito Vehicular y Peatonal.

  • 13

    En su trabajo especial de grado para optar al ttulo de Ingeniero Civil en el

    Instituto Politcnico Santiago Mario Ampliacin Mrida, basando su

    investigacin en el diseo de una estructura de pavimento rgido, este que

    contribuira a mejorar el trnsito vehicular y peatonal de esta zona, en

    consecuencia a que el acceso a la misma era restringido, operando solo el

    trfico de doble traccin en un solo sentido, sin cumplir con ninguna de las

    normativas de seguridad, comodidad, capacidad y eficiencia.

    Su investigacin se fundament en realizar levantamientos topogrficos,

    estudios de suelo para determinar la capacidad de suelo portante y los

    respectivos clculos relacionados con el mismo, enmarcando su trabajo

    especial de grado en la modalidad de proyecto factible, apoyndose en la

    investigacin de tipo documental, de campo y descriptiva, propuesta que

    permiti consolidar y conservar el sistema vial de esta localidad.

    La relacin que guarda dicha investigacin con la presente es determinar y

    analizar el aspecto estructural u funcional de la calzada existente as como

    identificar el estado de los elementos geomtricos que la conforman, factores

    a considerarse para comparar e implementar los parmetros de apoyo en la

    construccin del pavimento ms adecuado en el tramo vial en estudio.

    Bases Tericas

    Carreteras

    Carciente (2000), expresa que una carretera es una infraestructura de

    transporte cuya finalidad es permitir la circulacin de vehculos en

    condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados

    de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias

    calzadas, uno o varios sentidos de circulacin, uno o varios carriles en cada

    sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda del trnsito y la

    clasificacin funcional de la misma. Por otra parte Crespo (2005), la define

  • 14

    como la adaptacin de una faja sobre la superficie terrestre que llene las

    condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento

    de los vehculos para los cuales ha sido acondicionado.

    Clasificacin de las Carreteras en Venezuela

    De acuerdo con Andue

    Segn la ubicacin geogrfica:

    Vas urbanas: Las enmarcadas por un rea urbana.

    Vas rurales: Las situadas fuera del mbito urbano.

    Segn la divisoria central:

    Vas no divididas: Cuando no existe divisiones (rayado).

    Vas divididas: Cuando existe una divisoria central entre ambos sentidos

    de circulacin.

    El ancho de la divisoria puede alcanzar cualquier valor, normalmente

    hasta 24m. Si consiste en un elemento fsico menor a 1.20m se le llama

    separador central. Las plataformas dividas en su diseo geomtrico se

    dice que es una va de calzadas dividas, y las que estn completamente

    separadas con diseos geomtricos independientes se dice que es una

    va de calzadas separadas.

    Segn su funcionabilidad:

    Funcin movilidad: Consiste en dar movimiento al trnsito, representado

    por el volumen de paso, por la velocidad de operacin, por la comodidad y

    seguridad cuando se viaja.

    Funcin accesibilidad: Brinda el acceso a las propiedades adyacentes,

    est representado por la cantidad de vehculos y personas. El acceso

  • 15

    ofrecido puede hacerse a travs de estacionamientos en la va, entradas a

    garajes o estacionamientos pblicos y privados.

    Andueza (1999), clasifica las vas urbanas funcionalmente en:

    Autopistas: Va dividida cuya nica funcin es la del movimiento del trfico

    de paso, tiene control total de acceso y conexin con otras vas a travs

    de distribuidores de trnsito de diferentes niveles.

    Vas expresas: Tienen la misma funcin que las autopistas as como tener

    el control total o parcial de accesos, conectar algunas intercepciones

    privadas con parcelas adyacentes seleccionadas.

    Las autopistas como las vas expresas constituyen una red interconectada

    y continua que prestan el servicio a los viajes ms largos, sirve a grandes

    volmenes de trnsito donde la velocidad de operacin es relativamente

    alta.

    Vas arteriales: Son vas con acceso privado, cuya funcin ms importante

    es el movimiento del trfico de paso, proporcionan el servicio a viajes

    largos y medianos en el rea urbana. Estas vas generalmente forman una

    red de cuadriculas, se conectan con otras vas arteriales y colectoras al

    igual que con las autopistas y vas expresas.

    Vas colectoras: Estas son vas que brindan el acceso directo a las

    parcelas adyacentes, distribuyen o recogen el trfico de pequeas reas

    hacia vas de ms importancia, proporcionando el servicio para los viajes

    cortos.

    Vas locales: Su funcin principal es la de dar acceso a las parcelas

    adyacentes, generalmente no hay trfico de paso. De acuerdo a la zona

    servida, las locales se clasifican como: Residencial, Industrial,

    Recreacional, Comercial entre otras.

  • 16

    Andueza (1999), expresa que las vas rurales se clasifican

    funcionalmente en:

    Autopistas y vas expresas: Estas constituyen una red de vas conectadas

    y continuas que enlazan ciudades importantes y dan servicio a viajes

    largos, volmenes grandes de trnsito as como permiten velocidades

    relativamente altas en forma cmoda y segura.

    Vas arteriales principales: Son carreteras que dan prioridad al trnsito de

    paso, permiten viajes largos y medios, altos volmenes de trnsito,

    conectan ciudades importantes entre s otras carreteras principales.

    En ausencia de las autopistas y las vas expresas, las vas arteriales

    sustituyen el servicio del trnsito, aunque no siempre en forma eficiente.

    Vas arteriales secundarias: Son carreteras que enlazan pueblos

    pequeos y caseros entre s con alguna ciudad importante u carretera de

    mayor jerarqua.

    Vas colectoras y locales: Son carreteras para el servicio de pequeas

    reas, dan acceso directo a las propiedades adyacentes, pequeos

    pueblos, caseros, centros de produccin, industrias y otros generadores

    de trnsito, recogen y distribuyen el trfico de las vas locales hacia y

    desde carreteras importantes.

    Clasificacin oficial de las vas segn Andueza (1999):

    Troncales: Son carreteras que contribuyen a la integracin nacional y al

    desarrollo econmico del pas; proveen la interconexin regional y la

    comunicacin internacional, absorben altos volmenes de trnsito entre

    los centros poblados ms importantes.

    Locales: Estas son carreteras de inters regional, pues permiten la

    comunicacin entre centros poblados y vas de mayor importancia, renen

    el trnsito proveniente de ramales y sub-ramales.

    Ramales: Son carreteras de inters local que intercomunican centros

    poblados de menor importancia y proveen acceso de estos a carreteras

  • 17

    principales. Tienen la funcin de recolectar el trnsito proveniente de sitios

    aislados y centros de produccin.

    Sub-ramales: Son carreteras que proveen acceso a fundos y centros

    aislados, adems cumplen con la finalidad de incorporar al pas regiones

    completamente aislados.

    Caminos carreteros: Son carreteras cortas para el servicio de caseros y

    vecindarios etc.

    En el cuadro 1: se presenta la distribucin de las vas rurales segn su

    clasificacin.

    Cuadro 1. Equivalencias entre las Clasificacin de las Vas Rurales.

    Clasificacin

    Oficial Clasificacin

    Funcional

    Clasificacin segn la

    importancia

    Locales Autopistas, expresas

    Arteriales principales Principales

    Locales

    Autopistas, expresas

    Arteriales principales

    Arteriales secundarias

    Principales

    Secundarias

    Ramales Colectoras Secundarias

    Sub-ramales y

    caminos

    carreteros

    Locales Secundarias

    Fuente: Andueza (1.999).

    Segn su Transitabiliad: En general, estas vas se dividen de acuerdo a

    sus etapas de construccin;

    Vas de tierra: Seccin construida hasta el nivel de la sub-rasante, la cual

    es transitable en tiempo de verano.

    Vas revestidas: Seccin de la sub-rasante que posee una o varias capas

    de material granular siendo transitable todo el tiempo.

    Vas pavimentadas: Seccin que tiene construida totalmente la carpeta de

    pavimento.

  • 18

    Segn su Clasificacin Administrativa: Estas son independiente a las

    caractersticas geomtricas del camino.

    Nacionales: Costeadas ntegramente por el gobierno central las cuales se

    encuentran a su cargo.

    Vas Estatales: Construidas por el sistema de cooperacin el 50%

    aportado por estado de la zona y el otro 50% por el gobierno central. Estas

    vas generalmente quedan a cargo o bajo la administracin del estado.

    Vas Urbanas: Son construidas por la cooperacin de los gobiernos

    locales, regionales y el central, su conservacin y mantenimiento se

    ejecuta por intermedio de los gobiernos locales.

    Vas Rurales: Estas son construidas por cooperacin de sus habitantes, el

    gobierno regional y el central, su conservacin y mantenimiento se ejecuta

    por intermedio del gobierno regional y en algunos casos por el local.

    Seccin Transversal

    punto cualquiera de sta, es un corte vertical normal al alineamiento

    horizontal. Permite definir la disposicin y dimensiones de los elementos que

    forman la v

    De acuerdo a la posicin de la explanacin respecto al terreno original las

    secciones transversales se les clasifica como:

    a) En corte

    a1) En trinchera

    a2) En ladera

    b) En terrapln

    c) A media ladera.

  • 19

    Elementos de la Seccin Transversal

    Las vas de comunicacin ya sean de tipo convencional o autopistas estn

    conformadas por una serie de elementos que aparecen de modo casi

    constante en ambos tipos, entre los cuales se tienen la plataforma, calzada,

    carriles de circulacin, arcenes u hombrillos, bermas, brocales, entre otras.

    La Plataforma: Segn Andueza (1999), la

    destinada al uso de vehculos; incluye los hombrillos exteriores y los canales

    arcenes plataforma.

    La Calzada: Es la parte principal e irremplazable de la va, es decir, la

    zona de rodadura de los vehculos, superficie pavimentada y con frecuencia,

    posee dos zonas diferenciadas: los carriles de circulacin y los arcenes.

    parte de la plataforma destinada al movimiento de los vehculos de la

    excluyendo los hombrillos y los canales auxiliares.

    Por otra parte, Kraemer y etal

    plataforma de una carretera destinada a la circulacin segura y cmoda de

    de la seccin transversal.

    Otro aspecto importante en el diseo de la calzada es la inclinacin

    transversal de la misma, valores del peralte determinados por las relacin

    velocidad curvativa y valores del bombeo, este acentuado para remover

    rpidamente las aguas que caen sobre la calzada, por otra parte, los tramos

    con bombeos pronunciados son estticamente objetables e incmodos para

    la conduccin de los vehculos, bombeos con ms del 2% son perceptibles

    en el manejo de los vehculos.

  • 20

    Los Canales de Trnsito: Son tambin llamados carriles de circulacin,

    es la zona delimitada por pintura, que permite la circulacin de vehculos. Del

    (p.197).

    Canales Auxiliares: Estos forman parte de la plataforma, son contiguos a

    la calzada, y estn destinados al estacionamiento de vehculos, a

    operaciones de cambio de velocidad o para otros usos complementarios del

    trnsito, entre estos se distinguen:

    Canales de estacionamiento.

    Canales de aceleracin.

    Canales de desaceleracin.

    Canales de giro (a la derecha o a la izquierda).

    Cua: Cuando el ancho de canales o de la calzada vara, se llama cua a

    la parte donde se realiza la transicin respectiva.

    Ancho de los Canales de Transito: El ancho y el nmero de los canales

    componentes de la calzada dependen fundamentalmente de los

    requerimientos para satisfacer la demanda de trnsito con un especificado

    nivel de servicio. Sin embargo tambin hay que tomar en cuenta la velocidad

    de proyecto, la seguridad, la comodidad y consideraciones de tipo

    econmico.

    La AASHO considera conveniente fijar el ancho del carril en relacin con

    la demanda de trfico, sugiriendo dimensiones de la calzada en funcin del

    volumen y la velocidad estos que se pueden apreciar en el cuadro 2:

    (TDP: Trfico diario promedio)

    (VHP: Volumen horario de proyecto)

  • 21

    Cuadro 2. Anchos Mnimos de Canales de Trnsito (m) Carreteras

    Rurales

    a) Locales y colectoras

    Velocidad

    de proyecto

    Ancho mnimo, en mts, para canales de trnsito segn los

    volmenes de diseo.

    TDP actual TDP/Da VHP (VEH/Hora)

    Km/h 400 100-200 200-400

    30 2,70 3,00 3,00 3,00 3,30 3,60

    50 2,70 3,00 3,00 3,00 3,30 3,60

    65 3,00 3,30 3,30 3,30 3,30 3,60

    80 3,00 3,30 3,30 3,30 3,60 3,60

    95 3,30 3,30 3,30 3,30 3,60 3,60

    b) b) Arteriales secundarias

    Velocidad

    de proyecto TDP actual TDP/Da VHP (VEH/Hora)

    Km/h 400

    30 3,00 3,00 3,00 3,30 3,60

    50 3,00 3,00 3,00 3,30 3,60

    65 3,00 3,30 3,30 3,30 3,60

    80 3,00 3,30 3,30 3,60 3,60

    95 3,30 3,30 3,30 3,60 3,60

    110 3,30 3,30 3,30 3,60 3,60

    c1) Arteriales principales de 2 canales

    Velocidad

    de proyecto

    Ancho mnimo, en mts, para canales de trnsito segn los

    volmenes de diseo.

    TDP actual TDP/Da VHP (VEH/Hora)

    Km/h 400

    80 3,30 3,60 3,60 3,60 3,60

    95 3,60 3,60 3,60 3,60 3,60

  • 22

    Continua Cuadro 2. Anchos Mnimos de Canales de Trnsito (m)

    Carreteras Rurales

    Velocidad

    de proyecto

    Ancho mnimo, en mts, para canales de trnsito segn los

    volmenes de diseo.

    TDP actual TDP/Da VHP (VEH/Hora)

    110 3,60 3,60 3,60 3,60 3,60

    c2) Arteriales principales multicanales ancho normal = 3,60

    d)Autopistas y vas expresas ancho normal = 3,60

    Fuente: Andueza (1.999).

    Los Hombrillos: Son tambin denominados arcn, es la zona

    perteneciente a la calzada que sirve para usos de excepcin, como

    detenciones por avera, facilitacin de la circulacin de vehculos de

    emergencia, delimitada por pintura. Estos forman parte de la plataforma,

    contiguas a la calzada, destinadas al estacionamiento eventual de los

    vehculos, as lo expresa Andueza (1999). Adems de la funcin principal

    anteriormente mencionada, los hombrillos proporcionan soporte lateral a las

    capas del pavimento; proveen espacio adicional para evitar potenciales

    accidentales o reducir su severidad, permiten un manejo ms cmodo,

    aumentan la visibilidad en las curvas, se mejora la esttica de la va,

    aumentan la capacidad y los volmenes de servicio, se incentiva la velocidad

    uniforme y se protege a la calzada de la humedad.

    Segn Kraemer y etal (2004), definen los hombrillos como:

    La franja longitudinal de la carretera no destinada a la circulacin de vehculos, comprendida entre el borde exterior de la calzada y el borde de la plataforma, y que sirve para que los vehculos puedan realizar breves detenciones fuera de la calzada y que puedan rectificar su

    Los hombrillos contiguos a lo largo de toda la carretera, tambin juegan un

    papel esencial en la seguridad de las vas ya que permiten la mxima

    capacidad de la seccin. Un ancho recomendable es de 3,05mts aunque en

  • 23

    terrenos montaosos el ancho puede reducirse hasta 1,80mts. En carreteras

    con bajo volumen de trfico pueden llevarse a 1,20mts. Entre los anchos

    mnimos de hombrillos exteriores en carreteras rurales se tienen los que se

    muestran a continuacin en el cuadro 3:

    Cuadro 3. Anchos Mnimos de Hombrillos Exteriores (m) Carreteras

    Rurales

    a) Locales y colectoras

    TDP actual VEH/Da VHP (VEH/Hora)

    Velocidad 400 100-200 200-400

    Ancho 0,60 0,60 1,20 1,80 2,40 2,40

    b) Arteriales secundarias

    TDP actual VEH/Da VHP (VEH/Hora)

    Velocidad 400

    Ancho 0,60 1,20 1,80 2,40 2,40

    c1) Arteriales principales de 2 canales

    TDP actual VEH/Da VHP (VEH/Hora)

    Velocidad 400

    Ancho 1,20 1,80 1,80 2,40 3,00

    c2) Arteriales principales multicanales ancho mnimo = 2,40 a 3;00

    d) Autopistas y va expresas ancho mnimo = 3,00

    Fuente: Andueza (1.999).

    Aqu tambin resulta importante fijar la pendiente transversal de los

    hombrillos, usualmente estn inclinados hacia afuera de la calzada, a fin de

    evacuar las aguas que caen sobre esta. Ahora bien, esta inclinacin no debe

    involucrar peligro para el conductor.

    Valores aceptables de la pendiente transversal de los hombrillos.

    3 a 5% hombrillos pavimentados.

    4 a 6% superficie de granzn o piedra picada.

    8% superficie recubierta con hierba.

  • 24

    La Berma: Son estructuras que consisten en bandas de terreno

    despejado destinadas a mantener la calzada libre de slidos que pudieran

    obstaculizar la circulacin de vehculos, como posibles piedras cadas de

    taludes. Segn Kraemer y etal

    de la carretera comprendida entre el borde exterior del arcn pavimentado

    y l

    sealizaciones, iluminacin, comunicaciones y las barreras de seguridad.

    La Faja de Estabilizacin: Es una franja adicional a los hombrillos, (o a la

    calzada cuando aquellos no existan) que se colocan del lado del terrapln.

    Ella ofrece estabilidad al pavimento y permiten la colocacin de brocales,

    diques, defensas y seales. En Venezuela el ancho tpico usado es de 0,60m

    pero puede tener un valor mayor hasta 1,80m de acuerdo al uso al que se le

    destine.

    Los Brocales: Segn Andueza (1999), indica que:

    Son elementos cuyas funciones pueden ser dificultar la salida de los vehculos de la plataforma, delinear los bordes de la misma, ofrecer una mejor apariencia de acabado, reducir el derecho de va, facilitar el desarrollo ordenado de las zonas adyacentes a la va, delinear las aceras y vas peatonales, reducir las operaciones de mantenimiento,

    En este ltimo caso se les llama brocales cuneta. Estos pueden ser de dos

    tipos:

    De barrera: Son relativamente altos y empinados, varan de 15 a 25cms,

    diseados para inhibir o por lo menos disuadir a los vehculos a salirse de

    la va.

    Los montables: Son bajos y con caras achaflanadas, diseados para que

    los vehculos puedan cruzarlos relativamente con facilidad y en forma

    segura a velocidades bajas.

  • 25

    En todo caso debern evitarse los brocales de este tipo sobre todo en las

    carreteras rurales y en aquellas vas urbanas con velocidades de proyecto de

    80km/h o mayores.

    Levantamiento Topogrfico

    Segn Casanova (1999), los levantamientos topogrficos son una serie de

    mediciones mediante el cual se determina las posiciones de los diferentes

    puntos del terreno efectuados en campo que complementadas con los

    clculos de oficina nos permite dibujar el plano con todos sus detalles. El

    propsito de ellos es registrar los datos necesarios para representar

    grficamente los rasgos topogrficos. A esta representacin de les denomina

    plano o carta topogrfica.

    Por otra parte Crespo (2005), establece que el levantamiento topogrfico

    es el conjunto de operaciones realizadas sobre el terreno mediante el uso de

    instrumentos adecuados, que posteriormente nos permitir la confeccin del

    plano de cualquier zona.

    Entre los tipos de levantamientos topogrficos se tiene:

    Levantamiento de terrenos en general: Linderos, mide y divide superficies,

    proyecta obras y construccin etc.

    Topografa de vas de comunicacin: Permite estudiar y construir

    carreteras, canales, lneas de transmisin, acueductos.

    Topografa de minas: Tiene por objeto fijar y controlar la posicin de

    trabajos subterrneos y relacionarlos con las obras superficiales.

    Levantamiento catastrales: En las areas urbanas fija linderos estudia

    obras urbanas.

    Levantamiento areo: Se hacen por medio de la fotografa, y quien la

    estudia es la fotogrametra.

  • 26

    Etapas Bsicas en un Levantamiento Topogrfico.

    Alcntara (1998), expone que antes de ir al campo, el topgrafo debe

    estudiar con detenimiento el plan de operaciones, tomando en cuenta la

    forma en que han de llevarse a feliz trmino; es decir , se debe elaborar una

    secuencia de lo que ha de realizarse.

    A) Trabajo en el campo: Consiste en ir al terreno, con el fin de recopilar

    datos requeridos para la elaboracin del plano correspondiente, cumpliendo

    una serie de fases:

    1. Chequear el instrumento de medicin y hacer las correcciones

    necesarias.

    2. Una vez en el terreno, localizar o definir por medio de estacas o seales

    de carcter permanente los puntos que van a servir de base al trabajo u

    otros fines posteriores.

    3. Medir las distancias entre puntos, as como tambin las mediciones

    angulares (horizontales o verticales) necesarias para llevar a cabo el

    proyecto.

    4.

    llevaran para tal efecto, como tambin un croquis previo del terreno

    hecho.

    B) Trabajo en oficina (clculos): Tambin es un factor de eficiencia, la

    rapidez y exactitud para hacer los clculos; por ello es menester, tener

    conocimientos completos de aritmtica, geometra, algebra y trigonometra.

    Diferencias entre Topografa y Geodesia.

    La diferencia est en los mtodos, procedimientos de medicin y clculo

    que emplea cada una de estas ciencias, la topografa realiza sus trabajos en

    porciones relativamente pequeas de la superficie considerndola como

    plana, mientras que la Geodesia toma en cuenta la curvatura terrestre, pues

  • 27

    sus mediciones son sobre extensiones muy grandes; Poblados, Estados,

    Pases, Continentes y la Tierra misma.

    Partes de la Topografa.

    En las mediciones topogrficas, por la pequeez de la parte medida, no

    influye para nada la curvatura de la superficie terrestre; es decir, que dentro

    de cada regin o zona de terreno, puede considerarse la superficie como un

    plano horizontal.

    Ahora bien, en las mediciones topogrficas, corresponden las mediciones

    horizontales y verticales respectivamente, a la primera operacin se le llama

    Planimetra y a la segunda Nivelacin. Segn Casanova (1999), la

    topogrfica se divide en dos grandes ramas como son:

    Planimetra: Se refiere a la representacin en proyeccin, sobre un plano

    horizontal imaginario de las superficies verdaderas del terreno, cuyas

    operaciones y propsitos se pueden resumir en:

    Determinar los linderos y vas de comunicacin, basndose en su

    orientacin y longitud.

    Parcelacin o participacin de terrenos.

    Determinacin de reas, distancias y direcciones.

    Altimetra: Esta tiene en cuenta las diferencias de nivel que existen entre

    los diferentes puntos del terreno. Es el complemento de la planimetra en la

    ejecucin de un levantamiento topogrfico, ya que para llevar a cabo sta

    labor es necesaria la posicin de cada punto as como determinar su

    elevacin.

    Taquimetra: Estudia los mtodos y procedimientos de medicin y

    representacin grafica de los elementos que componen las cadenas

    planimtricas y altimtricas simultneamente.

  • 28

    En conclusin, en un levantamiento topogrfico Planimtrico y Altimtrico

    deben realizarse las siguientes operaciones:

    Tomar la posicin de ciertos puntos fundamentales por medio de ngulos

    y distancias en un plano horizontal.

    Determinar las alturas de algunos puntos mediante la nivelacin.

    Establecer un nmero de puntos, tanto altimtrico como planimtrico para

    confeccionar el plano.

    Determinar los detalles.

    Calcular los ngulos, distancias, alturas entre otros.

    Trnsito Vehicular

    Salazar (1997), expresa que en la medida de lo posible, todas las

    secciones para pavimentar deben estar dimensionadas de acuerdo con

    aforos de trnsito confiables. Se sugiere el conteo del tipo y la distribucin de

    vehculos. Para ello se deber conocer claramente el tipo, peso y

    caractersticas de estos ltimos. Poner especial atencin a las probables

    sobrecargas por ejes de los camiones. Dado que las condiciones de trnsito

    son distintas para cada zona en particular, aun dentro de una misma ciudad.

    Cuando se obtienen aforos vehiculares de manera rutinaria en lugares y

    vialidades perfectamente identificadas, es posible elaborar tablas que

    muestren el tipo de calle, perifrico, eje vial, patio de maniobra, etc., y los

    volmenes del trnsito tanto actuales como aqul que el pavimento tendr

    que soportar a lo largo de la vida del proyecto. Para ello se establecern los

    factores de proyeccin resultantes al adoptar las tasas de crecimiento anual

    previstas.

    Una vez realizado lo anterior, se ver la conveniencia de transformar los

    pesos por eje de vehculos a pesos por ejes equivalentes de 8.2 ton, a fin de

    cuantificar las cargas de trnsito heterogneo en trminos de ejes sencillos

    ya normalizados. Para ello se emplearn los factores de equivalencia que

  • 29

    consigna la ASSHTO. Cuando ya se conoce el nmero total de ejes sencillos

    acumulados de 8.2 ton en la vida del proyecto, se procede a tipificar

    normalmente los suelos existentes en la zona, destinada para la

    construccin, as como las caractersticas del concreto que se emplear.

    Para proyectos pequeos existen tablas y/o grficos que muestran los

    espesores sugeridos para ciertas caractersticas del concreto a emplear y del

    terreno de apoyo.

    La Direccin de Vas (1982), expresa que una de las variables ms

    importantes que afectan el comportamiento de un pavimento, es el trnsito,

    por consiguiente, es necesario conocer el nmero y tipo de vehculos que

    circulan por una va, cuyo objetivo es determinan los parmetros de trnsito

    que se requieren para el diseo estructural de los pavimentos en carreteras y

    autopistas. El efecto del trnsito que se toma en cuenta como repeticiones

    acumuladas de la carga patrn de diseo, corresponde a 8.2 toneladas

    (80KN 18.000 libras) por eje simple, aplicadas sobre dos ruedas estndar

    dobles.

    Segn Andueza (1999), la mayora de los componentes del diseo

    geomtrico de una va dependen en gran medida del volumen y

    caractersticas del trnsito que circula por ella.

    Trnsito: Flujo de vehculos que circulan a travs de una va.

    Volumen de trnsito: Nmero de vehculos que pasan por una seccin dada

    de una va durante un perodo de tiempo especificado, puede expresarse en

    veh/ao, veh/mes, veh/da, veh/hora, veh/min, etc.

    Demanda de trnsito: Nmero de vehculos que desean pasar por una

    seccin de una va durante un periodo de tiempo especificado.

    Rata Horaria de flujo: Volumen de trfico en un periodo cualquiera

    expresado como volumen horario.

    Trnsito diario promedio (TDP): Es el promedio de los volmenes diarios

    del trfico que pasa por una seccin de una va durante los 365 das del

  • 30

    ao. Generalmente se expresa en veh/da total para ambos sentidos de

    circulacin.

    TDP =

    365

    Conteos de trnsito: Estos son necesarios para conocer los volmenes del

    trnsito, conteos de diferente duracin y en diverso sitios. El periodo y el

    lugar dependen del propsito para la cual ser utilizado el volumen. As

    mismo, la tcnica empleada van a depender del propsito y de los medios

    disponibles los cuales pueden ser manuales o con maquina (contadores de

    trnsito)

    Andueza (1999), expresa que existe en el mercado una variedad de

    contadores con diferentes formas de detencin; de manguera, magnticos,

    radar, snico, lazos inductivos, clulas fotoelctricas, etc. La forma de

    registrar el nmero de vehculos (o de ejes) tambin es variada pueden ser a

    travs de; impresin con cinta de papel, perforacin en cintas aluminizadas,

    registros con observaciones visuales y registros fotogrficos, etc.

    Las estaciones de conteo pueden ser;

    Estaciones permanentes; conteos en forma continua, todas las horas

    del da y todos los das del ao.

    Estaciones de cobertura 1; conteos en das laborables de 24 horas de

    duracin una vez cada mes.

    Estaciones de cobertura 5; conteos en das laborables de 24 horas de

    duracin, 3 veces al ao (una vez cada 4 meses).

    En algunas de las estaciones se obtienen los volmenes por sentido a

    veces por canal. As mismo de obtienen datos sobre la composicin del

    trnsito el cual se clasifica segn;

    Vehculos livianos; Vehculos de 2 ejes y 4 ruedas.

    Vehculos pesados; Autobuses y camiones con 6 ms ruedas.

  • 31

    Debe considerarse que cuando el nmero de das es pequeo, el valor

    calculado representa una estimacin muy pobre del TDP, sobre todo en las

    carreteras rurales donde los patrones de viajes varan mucho de un da a

    otro, de una semana a otra y de uno a otro mes, por lo tanto ser necesario

    ajustar el valor calculado para obtener una estimacin ms confiable del TDP

    verdadero utilizando la siguiente ecuacin:

    TDP A =

    N de das

    TDP sin ajustar B =

    N de das

    Factor de ajuste = TDP ___ en ____ A

    TDP sin ajustar en A

    Donde

    TDP B = TDP sin ajustar en B * factor de ajuste

    Caractersticas del trnsito

    El volumen del trnsito en una va vara ampliamente en forma horaria,

    diaria, mensual y anual. La composicin (porcentaje de cada tipo de

    vehculo) y la distribucin por direccin y por canal, dependen de numerosos

    factores particularmente influyen el sitio y rea de influencia. Existiendo

    diferencia entre las vas urbanas y rurales.

    Vas Urbanas:

    Los volmenes horarios en los das laborables presentan picos

    pronunciados entre ciertas horas.

    Los volmenes ms altos ocurren los das viernes y fines de semana

    mientras que los das feriados disminuyen dichos valores.

    Es ms notable la variacin del trfico en las pocas de vacaciones

    estudiantiles ya que se nota cierta disminucin en los volmenes.

    Durante las horas picos hay gran cantidad de trnsito por lo que se tener

    presente la localizacin y diseo de las paradas.

  • 32

    Por regulaciones legales, el trfico grande de camiones generalmente

    ocurre fuera de las horas pico.

    La presencia de peatones es caracterstica de muchas vas urbanas. Esto

    hay que tomarlo en cuenta en el diseo de las aceras, pasarelas y otros

    pasos peatonales.

    Vas Rurales:

    Generalmente no hay horas picos horarios pronunciados de volumen en

    los das laborables.

    Los volmenes ms altos ocurren los das viernes, los fines de semana y

    los das festivos.

    Durante las pocas de vacaciones ocurren mayormente los volmenes

    mensuales.

    El volumen de vehculos de transporte pblico es muy pocos

    El trfico de camiones es relativamente uniforme durante las horas del da.

    Volumen de diseo: se considera como prctico escoger el volumen de

    una hora. Donde el volumen horario seleccionado para disear una va se

    conoce como el volumen horario de proyecto.

    VHP = Volumen horario de proyecto

    Determinacin del VHP: Como a cada hora del da el volumen del trfico

    es diferente y el volumen diario varia de un da a otro, resultando que gran

    parte de las horas del ao son diferente, aparece la pregunta cul de ellas

    escogemos para el diseo. Esto se define de la siguiente manera.

    Realizar una grafica denominada volumen horario (% TDP) vs Horas,

    Llevando a las abscisas las horas y a las ordenadas el volumen horario

    expresado en porcentaje del TDP luego se traza una curva interceptando a la

    hora 30 valor generalmente usado para el diseo de una carretera donde.

    VHP = Volumen horario de proyecto = Volumen de la hora 30.

  • 33

    Al valor ledo en la ordenada correspondiente a la hora 30 se le llama factor

    de la hora 30 y se representa con la letra K.

    Entonces: VHP = TDP * K

    Volumen horario de proyecto direccional: El VHP viene expresado

    normalmente en vehculos totales para ambas direcciones, pero el trfico no

    se distribuye en forma balanceada sobre todo en las horas de mayor

    volumen. Este ltimo es evidente en las reas urbanas donde las horas pico

    coinciden con las horas de entrada y salida del trabajo.

    Al porcentaje de trfico en la direccin de mayor flujo se le llama Factor de

    distribucin direccional = D

    D = VHP_____ canal_____ 2 * 100

    VHP canal 2+VHP canal 1

    Al proyectar una carretera debemos asegurar que esta ser capaz de

    absorber el trfico en la direccin de mayor flujo, por lo que debemos estimar

    dicho valor.

    Volumen horario de proyecto direccional = VHPd = VHP * D

    En carreteras rurales normalmente el factor D permanece con poca variacin

    de ao a ao, por lo que su estimacin para el presente puede ser utilizada

    para aplicarla al trfico futuro.

    En el proyecto de mejora de una va se puede obtener D en base a conteos

    direccionales del trfico en dicha va, si se trata de la construccin de una

    nueva va, se puede obtener de una va similar cercana y preferiblemente

    paralela.

    Por otra parte el manual de vas (1982) indica otros factores a considerar en

    el anlisis del trnsito.

    Determinacin del trnsito actual: En el caso de vas existentes, donde

    se cuenta con datos estadsticos, el trnsito actual se obtiene proyectando la

    tendencia de los mismos para la fecha actual. En el caso de vas que van a

    ser mejoradas el trnsito actual estara compuesto por el existente antes de

  • 34

    la mejora, ms el trnsito atrado de otra vas. En el caso de vas nuevas

    todo el trnsito ser atrado.

    Tasa de crecimiento (TC): Es el crecimiento anual del volumen de

    trnsito en una va expresado en porcentaje, se determina en base a los

    datos de las estaciones de conteos.

    Proyeccin de trnsito: se determina a travs de la siguiente ecuacin.

    PDTn = PDTo (1 + TC)n

    Donde

    PDTn = Volumen diario de vehculos para el ao n.

    PDTO = Volumen diario de vehculos para el ao inicial del perodo

    considerado.

    TC = Tasa de crecimiento expresada en forma decimal.

    N = Nmero de aos del periodo considerado.

    Canal de diseo: Es aquel que est sometido a las condiciones ms

    severas de carga y por lo tanto ser el que controle el diseo del pavimento.

    En una carretera de dos vas con trnsito balanceado, es cualquiera de los

    dos canales de circulacin. En vas de varios canales, el canal de diseo

    corresponde al canal de circulacin lenta del sentido ms cargado. En vas

    mltiples canales con isla central y trnsito des balanceado puede

    seleccionarse un canal de diseo para cada sentido.

    Factor canal (C): Es la relacin porcentual referida al total de vehculos

    pesados que expresa el volumen de ellos que utilizar el canal de diseo.

    Cuando se carece de informacin sobre la distribucin del trnsito, se puede

    utilizar los valores del factor canal dado en el cuadro 4:

  • 35

    Cuadro 4. Porcentaje de Camiones en el Canal de Diseo y Factor

    Canal (C)

    Nmero de canales de

    circulacin en los dos

    sentidos

    Factor canal (C)

    2 0,50

    4 0,45

    6 ms 0,4,0

    Fuente: Direccin de Vas (1.982)

    Perodo de anlisis: Es el perodo seleccionado para la comparacin de

    las diversas alternativas de diseo, generalmente veinte aos.

    Perodo de diseo: Perodo seleccionado para el cual se disea el

    pavimento, generalmente vara entre cinco y veinte aos, al final del perodo

    de diseo puede esperarse que el pavimento requiera una carpeta asfltica

    de refuerzo para restaurar su capacidad de servicio.

    El perodo de dise no debe ser confundido con la vida til del

    pavimento, ni con el periodo de anlisis, este ultimo puede comprende varios

    perodos de diseo, como el caso de pavimentacin por etapas. Por otra

    parte, la vida de un pavimento puede extenderse indefinidamente con la

    colocacin de carpetas de refuerzos y otras medidas de rehabilitacin.

    El Suelo y su Origen

    Tal como lo afirma Baon (2000), el suelo ha sido definido como un

    (p.1). Si nos adentramos en el campo de la ciencia y la tcnica esta

    definicin se difumina, adoptando diferentes disciplinas. As, para un

    ingeniero geotcnico, el suelo es un material que a diferencia de la roca

    presenta una modificacin en sus propiedades ante la presencia del agua,

    para el constructor no es ms que todo aquel material que puede ser

    excavado sin emplear explosivos.

  • 36

    En este sentido Crespo (2005), seala que el:

    Suelo es una delgada capa sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegracin y/o alteracin fsica y/o qumica de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre

    En cualquier caso, el suelo es el soporte ltimo de todas las obras de

    infraestructura, por lo que es necesario estudiar su comportamiento ante la

    perturbacin que supone cualquier asentamiento, en nuestro caso el de una

    carretera.

    Los suelos provienen de la alteracin tanto fsica como qumica de las

    rocas ms superficiales de la corteza terrestre. Este proceso es llamado

    meteorizacin, favorecen el transport de los materiales alterados que se

    depositan posteriormente formando alterita, a partir del cual y mediante

    diversos procesos se consolida el suelo propiamente dicho. Sus principales

    caractersticas se deben a su composicin qumica y mineralgica, el tamao

    de sus partculas, la forma de sus partculas, su peso especfico, su

    contenido de humedad y la estructura de su masa.

    Clasificacin de los Suelos

    El Departamento de caminos Pblicos de USA (Bureau of Public Roads)

    introdujo en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificacin, para evaluar

    los suelos sobre los cuales se construiran las carreteras. En 1945 fue

    modificado y a partir de entonces se les conoce como Sistema AASHO y

    recientemente AASHTO. Este sistema describe un procedimiento para

    clasificar los suelos en siete grupos, basndose en las determinaciones de

    laboratorio segn la composicin granulomtrica, lmite lquido e ndice de

    plasticidad. La evaluacin de cada grupo, se hace

    los suelos granulares y otra por los suelos de granulometra fina, limo

    arcillosos.

  • 37

    IG = (F 35) (0,2 + 0,005 (WI 40)) + 0,01 (F 15) (IP 10)

    Donde:

    F: Porcentaje que pasa por 0,08mm, expresado en nmeros enteros basado

    solamente en el material que pasa por 80mm.

    WI: Lmite Lquido.

    IP: ndice de Plasticidad.

    El grupo de clasificacin, incluyendo el ndice de grupo, se usa para

    determina la calidad relativa de suelos de terraplenes, material de

    subrasante, subbases y bases. Disponiendo de los resultado de los ensayos

    requeridos.

    Este mtodo define:

    Grava: Material que pasa por 80 mm y es retenido en tamiz N 2.

    Arena gruesa: Material comprendido ente 2 mm y 0,5 mm.

    Arena fina: Material comprendido ente 0,5 mm y 0,08 mm.

    Limo arcilla: Material que pasa por tamiz 0,08 mm.

    El termino material granular se aplica a aquellos con 35% o menos bajo

    tamiz 0,08 mm; limoso a los materiales finos que tiene un ndice de

    plasticidad de 10 menor; Los arcillosos se aplican a los materiales finos

    que tienen ndice de plasticidad entre 11 mayor; El material limo arcilla

    contiene ms del 35% bajo el tamiz 0,08 mm.

    Cuando se usan ndices de grupo de los subgrupos A-2-6 y A-2-7, usar

    solamente el trmino del ndice de plasticidad de la frmula.

    Cuando el suelo es NP cuando el lmite lquido no puede ser

    determinado, el ndice de grupo se debe considerar (0).

    Si un suelo es altamente orgnico (turba) puede ser clasificado como A-8

    slo con una inspeccin visual, sin considerar el porcentaje bajo 0,08 mm,

    lmite lquido e ndice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro,

    fibroso y olor putrefacto.

  • 38

    Ensayos de Laboratorio

    Conocido los principales tipo de suelos existentes, el siguiente paso es

    establecer una serie de procedimientos cientficos que permitan

    caracterizarlos en funcin de las diferentes propiedades fsicas, qumicas y

    mecnicas. Baon (2000), establece que es necesario efectuar una serie de

    pruebas o ensayos basados en las normas respectivas como son: ASTM,

    ISO, COVENIN la AASHTO, los cules clasifican los materiales ptreos y

    suelos que se utilizan en la construccin de pavimentos. Segn Gonzales

    (1991), expresa que es importante que un ensayo de suelo sea bueno y

    eficiente, debiendo cumplir varias condiciones entre ellos se mencionan:

    Contenido de Humedad: Es la relacin entre el peso del agua contenida

    en una masa dada de suelo y el peso de las partculas solidas expresada en

    porcentaje. La cantidad de material a emplearse depender en general del

    tamao mximo de las partculas y de las condiciones de que la muestra sea

    representativa del lote para el cual se hace la determinacin. Segn lo

    normado por la AASHO T-93, este ensayo consiste en el secado al horno a

    una temperatura de 105C ms o menos 5C.

    El tiempo de secado requerido dependen del tipo de suelo, del tamao de

    la muestra y otros factores, cuyas cantidades recomendadas para las

    determinaciones rutinarias del contenido de humedad de los suelos son las

    indicadas en cuadro 5.

    Cuadro 5. Contenido de Humedad segn su Tamao Mximo.

    Tamao mximo Peso mnimo (gr)

    Pasa N 10 (2,00mm) 10

    Pasa N 4 (4,76mm) 50

    2,7mm) 250

    1000

    Fuente: Gonzales (1.991).

  • 39

    Peso especfico: Es la relacin del peso del aire de un volumen dado de

    partculas de suelo a una temperatura determinada, al peso en el aire de un

    volumen igual de agua desairada a esa misma temperatura. Este ensayo

    permite determinar otras caractersticas tales como: porosidad, relacin de

    vacios, saturacin, etc., segn la norma AASHO T-100.

    La muestra de suelo puede ensayarse con el contenido de humedad

    natural o secada al horno; sin embargo algunos suelos particularmente

    aquellos que tienen alto contenido de material orgnico algunas veces son

    muy difciles de rehumedecer despus de que han sido secado al horno, en

    cuyo caso el peso de la muestra seca se determina al final del ensayo. Para

    determinar el peso especfico se toma una muestra representativa pasante

    del tamiz N 8, tomando en cuenta que si las partculas son de dimetros

    mayores y menores a la abertura del tamiz se determinara el peso especfico

    para fraccin gruesa y fina.

    El peso especfico para la fraccin gruesa retenida en tamiz N 8 consiste en:

    Lavar la muestra eliminando todas las impurezas y secarla al horno.

    Colocar la muestra en un recipiente este sumergido en agua por un

    periodo de 24 horas, dejarla reposar y secar la muestra con la ayuda de

    un pao absorbente.

    Una vez que la misma est en condiciones de saturacin con superficie

    seca se pesa nuevamente y se lleva al horno para obtener el peso

    constante.

    El peso especfico para las fracciones finas pasante del tamiz N 8 consiste

    en:

    Colocar la muestra en un picnmetro previamente calibrado, agregar agua

    destilada y llevar a bao de mara entre 30 y 35 C.

    Luego proceder a retirar el agua dentro del picnmetro con la ayuda de

    una pipeta cuidando de extraer parte de la muestra.

    Pesar la muestra dentro del picnmetro y tomar la temperatura.

  • 40

    Transferir la muestra evitando la prdida de material y llevar al horno para

    obtener el peso constante.

    Anlisis Granulomtrico: Tiene por objeto la determinacin cuantitativa

    por cernido de la distribucin de los tamaos de las partculas de suelo y la

    proporcin de estos en relacin al porcentaje de la masa total de la muestra.

    Este ensayo se realiza a travs del cribado por malla con el uso de una

    tamizadora mecnica el cual separa en diferentes fracciones los granos de

    tamao superior a 0.075mm. (Tamiz N 200), esto es, los elementos arenas,

    gravas y fragmento. Su preparacin segn la norma AASHO T-88 consiste

    en:

    Colocar una muestra de suelo dentro del horno hasta obtener un peso

    constante.

    Colocar dentro de la cuarteadora la muestra de suelo y bajar la palanca de

    la tamizadora mecnica por un espacio de 10 minutos.

    Tomar una de las bandejas de la cuarteadora obteniendo as la muestra

    respectiva.

    Determinar el peso de la muestra seca en cada tamiz y anotar el valor

    sobre una planilla restando el peso total de muestra.

    Limite Lquido (Ll): Segn Gonzales (1991), expresa que es el contenido

    de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la

    muestra, en el cual el suelo cambia de un estado lquido a plstico

    adquiriendo una resistencia al esfuerzo cortante. Esta norma permite

    determinar el lmite lquido de una muestra pasante del tamiz N 40, de

    acuerdo a la norma AASHO T-89 su preparacin consiste:

    En llevar al horno una muestra representativa de aproximadamente 100 gr

    de la porcin que pasa este tamiz para obtener el peso seco

    Luego se humedece la muestra con agua destilada hasta obtener una

    muestra pastosa uniforme y sin burbujas de aire.

  • 41

    Colocarla sobre la copa de Casagrande abriendo una ranura en la muestra

    y golpendola 2 veces por segundo hasta que los bordes de la ranura se

    unan aproximadamente 1cm.

    Tomar una muestra representativa abarcando ambos bordes, pesarla y

    llevarla al horno a temperatura 105 ms o menos 5 C.

    Repetir el procedimiento variando el contenido de agua del suelo,

    realizando tres ensayos en los cuales el nmero de golpes este

    comprendido entre 10 a 20, 20 a 30 y 30 a 40 golpes respetivamente para

    cerrar la ranura en un centmetro.

    Limite Plstico (Lp): Es el contenido de humedad expresado en

    porcentaje con respecto al peso seco de una muestra de suelo cohesivo por

    debajo del cual pierde su plasticidad y cambia de un estado plstico a un

    estado semi-solido, tambin se puede definir como el ms bajo contenido de

    humedad que permite moldar un cilindro sin que se rompa hasta que tenga

    solamente un dimetro de 3mm.

    ndice de Plasticidad (Ip): Es el rango de contenido de humedad para el

    cual el suelo cohesivo se comporta plsticamente, es decir, se puede

    moldear sin que se agriete ni se desmorone.

    ndice de Contraccin: Se define como contenido de humedad para el

    cual el material est sufriendo contraccin por secado y pierde su plasticidad.

    La norma AASHO T-90 define que para determinar estos ltimos ensayos se

    procede a:

    Tomar una muestra representativa del suelo, llevarlo al horno a una

    temperatura de 110C hasta obtener la temperatura constante.

    Posteriormente se procede a colocar la muestra en un vidrio y mezclar con

    agua destilada hasta obtener una consistencia pastosa uniforme y sin

  • 42

    burbujas de aire. Dejar reposar por un tiempo de 12 horas ms para que

    la humedad se distribuya uniformemente.

    Tomar la muestra y dividirla en varias partes, amasarla con la palma de la

    mano sobre un vidrio formando una hebra de dimetro aproximadamente

    3mm.

    El amasando deber hacerse dando de 80 a 90 recorrido por minuto hasta

    que se fragmente en varios pedazo, para luego llevarlas al horno y obtener

    el peso constante.

    Lmite de Contraccin: Belandria (1996), lo define como al contenido de

    humedad que tendra una muestra de suelo seco, si todos sus vacios

    estuviesen llenos de agua. De igual manera, la podemos definir como el

    contenido de humedad que correspondera a un suelo cohesivo que ya no

    pierde ms volumen por suelo secado. La relacin de contraccin de este

    suelo es la relacin entre un cambio dado de volumen y el cambio

    correspondiente en el contenido de humedad por encima del lquido

    contraccin, segn lo normalizado por la AASHO T-91.

    El procedimiento para determinar este ensayo consiste en:

    Tomar una muestra representativa previamente secada al horno, colocarla

    sobre una capsula y mezclarla con agua destilada.

    Dejar reposar por un tiempo de 12 horas, llenar el recipiente volumtrico

    en tres capas de aproximadamente 1/3 cada una, previamente recubierto

    con vaselina de petrleo para evitar grietas durante el secado.

    Pesar la muestra en la capsula, dejarla reposar por un tiempo de 12 horas

    al medio ambiente hasta que cambie de color (de oscuro a claro).

    Posteriormente llevarla al horno por un tiempo de 24 horas, tomar su peso

    constante.

    Determinar el volumen de la pastilla seca con la ayuda de un vernier,

    llevarla a un recipiente con mercurio presionndola con una placa de vidrio

    de 3 apoyos para que la pastilla quede completamente sumergida.

  • 43

    Retirar la pastilla para medir el mercurio sobrante y determinar el volumen

    dos.

    Compactacin: Consiste en determinar el contenido de humedad ptimo

    y el peso especfico seco mximo de una muestra de suelo pasante del tamiz

    reduccin de vacios e incremento del peso volumtrico seco de la masa de

    suelo, segn con la norma AASHO T-180-99 se logra.

    Establecer un contacto ms firme entre las partculas haciendo a la masa

    de suelo ms estable y resistente.

    Aumentar la capacidad de soporte.

    Disminuir la permeabilidad.

    Disminuir la capacidad de deformacin.

    El mismo consiste en:

    Dividir una muestra en cinco fracciones entre 6 kg 8 kg, colocar en bolsa

    plsticas por un lapso de tiempo de 24 horas con el fin de lograr una

    mezcla homognea.

    Tomar una de las fracciones colocarla dentro de un molde cilndrico

    proctor y collarn de extensin, golpendola con un martillo de goma en

    forma de espiral.

    Retirar el collarn y pesar la muestra compactada.

    Extraer el suelo del molde tomar una porcin del corazn de la muestra,

    pesarla llevarla al horno por un espacio de 24 horas y tomar es peso seco.

    Ensayo de Soporte California C.B.R: Este ensayo consiste en medir la

    resistencia a la penetracin de un suelo cuyas condiciones de densidad y de

    contenido de humedad estn cuidadosamente controladas. La presin de

    hundimiento de un pistn es 19,355 cm2

    se comparan los valores estndar obtenidas con una muestra de piedra

    picada. La penetracin debe hacerse a la velocidad de 1,27 mm/min. El

  • 44

    C.B.R usual se calcula a 2,54 mm y 5,08 mm de penetracin y se retiene el

    valor ms elevado. Este ensayo puede realizarse con muestras perturbada,

    con muestras intactas tambin directamente en sitio segn la AASHO T-

    180-70.

    El ensayo con muestra perturbada es el ms usual y se efecta con

    material cuyo conten