Calculadora Influenza Mayo 6(2)

18
Fecha de inicio de síntomas: Día : 4 Mes : 5 Año : 2009 Periodo probable de infección : Del Al Periodo probable de transmisibilidad : Del Al Periodo probable de aparición de casos Del Al Muestras respiratorias (Aspirado o lava Del Al Control del brote. Se puede considerar que se interrumpió el silencio epidemiológico hasta el día Considerando 3 periodos máximos de Considerando 3 periodos máximos de Periodo de incubacion Peridodo de transmisibilidad (niños)

Transcript of Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Page 1: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Fecha de inicio de síntomas:

Día : 4 Mes : 5 Año : 2009

Periodo probable de infección :

Del

Al

Periodo probable de transmisibilidad :

Del

Al

Periodo probable de aparición de casos secundarios :

Del

Al

Muestras respiratorias (Aspirado o lavado nasofaríngeo, hisopo nasal y faríngeo) :

Del

Al

Control del brote.Se puede considerar que se interrumpió la transmisión solamente si se mantieneel silencio epidemiológico hasta el día:

Considerando 3 periodos máximos de incubación.

Considerando 3 periodos máximos de transmisión.

Periodo de incubacionPeridodo de transmisibilidad (niños)

Page 2: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Influenza

Calculadora para periodos de investigación

lunes, 04 de mayo de 2009 Organización Panamericana de la Salud2009

martes, 28 de abril de 2009 ¿Que hacer?

sábado, 02 de mayo de 2009 ¿Que NO hacer?

domingo, 03 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

domingo, 10 de mayo de 2009 Precauciones

Periodo probable de aparición de casos secundarios :

martes, 05 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

sábado, 16 de mayo de 2009

Muestras respiratorias (Aspirado o lavado nasofaríngeo, hisopo nasal y faríngeo) :

lunes, 04 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

miércoles, 06 de mayo de 2009

Se puede considerar que se interrumpió la transmisión solamente si se mantiene Silencio epidemiológico

Considerando 3 periodos máximos de incubación. Silencio operacionallunes, 25 de mayo de 2009

Considerando 3 periodos máximos de transmisión.miércoles, 10 de junio de 2009

2-6 diasDesde 1 día antes del incio de síntomas hasta 7 dias después del inicio.

L9
Investigar: - Contacto con personas con antecedente de aparición súbita de fiebre de 38°C o más y tos o dolor de garganta en ausencia de otros diagnósticos. - Lugares visitados. - Visitas recibidas. - Rutas y tipo de transporte utilizado - Antecedente y fechas de vacunación contra influenza.
L11
No se deben utilizar salicilatos (aspirina) para disminuir la fiebre por el riesgo de ocasionar un síndrome de Reye.
L16
Investigar: - Lugares visitados. - Visitas recibidas. - Rutas y tipo de transporte utilizado - Localizar personas con quien estuvo en contacto - Vacunar contactos en riesgo de contagio - Mantener la vigilancia de los contactos identificados hasta el último día de probable aparición de casos secundarios.
L18
- Permanecer en casa por lo menos durante este periodo y evitar el contacto cercano con las demás personas para evitar contagiarlos. - Cubrirse al toser o estornudar, de preferencia con un pañuelo desechable y desecharlo de una manera adecuada. Si no tiene pañuelo puede cubrirse con el pliegue del codo. - Evitar aglomeraciones, particularmente en lugares cerrados. - Evitar visitas innecesarias a hospitales o establecimientos de salud. - Lavarse frecuente de manos, particularmente despues de toser o estornudar. - No compartir alimentos, bebidas ni platos o cubiertos. - Evitar saludar de mano y de beso. - Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos.
L23
Intensificar: - Vigilancia y seguimiento completo de todos los contactos hasta el final de este periodo. - Identificar a todos los contactos que inicien con Fiebre, Tos o dolor de garganta, sintomas respiratorios, particularmente de Infección Respiratoria Aguda Grave.
L30
- Las muestras nasofaríngeas deben obtenerse en el momento en que se detecte al caso, preferentemente desde el inicio de los síntomas hasta el tercer día, con hisopos de dacrón, rayón o fibra de poliéster, con mango de plástico. - Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura de 4°C a 8°C. - Si se envían despues de 2 días (una semana como máximo) deben congelarse a menos 20°C o a menos 70°C. - No usar hisopos de alginato de calcio ni de algodón ni los que tengan palillo de madera.
M35
Ausencia de casos manteniendo una vigilancia epidemiológica adecuada.
M38
Ausencia de casos sin mantener una vigilancia epidemiológica adecuada.
Page 3: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

lunes 4 de mayo de 2009

Dia Inicio Infección Transmisibilid Casos secundaMuestra respiratoriamartes 28 de abril de 2009 1

miércoles 29 de abril de 2009 1jueves 30 de abril de 2009 1

viernes 1 de mayo de 2009 1sábado 2 de mayo de 2009 1

domingo 3 de mayo de 2009 4lunes 4 de mayo de 2009 5 4 2

martes 5 de mayo de 2009 4 3 2miércoles 6 de mayo de 2009 4 3 2

jueves 7 de mayo de 2009 4 3viernes 8 de mayo de 2009 4 3sábado 9 de mayo de 2009 4 3

domingo 10 de mayo de 2009 4 3lunes 11 de mayo de 2009 3

martes 12 de mayo de 2009 3miércoles 13 de mayo de 2009 3

jueves 14 de mayo de 2009 3viernes 15 de mayo de 2009 3sábado 16 de mayo de 2009 3

domingo 17 de mayo de 2009 5

mar

tes 2

8 de

abr

il de

200

9

mié

rcol

es 2

9 de

abr

il de

200

9

juev

es 3

0 de

abr

il de

200

9

vier

nes 1

de

may

o de

200

9

sába

do 2

de

may

o de

200

9

dom

ingo

3 d

e m

ayo

de 2

009

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes 5

de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes 8

de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes 1

2 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes 1

5 de

may

o de

200

9

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

0

1

2

3

4

5

6

Inicio

Infección

Transmisibilidad

Casos secundarios

Muestra respiratoria

Fecha de inicio

Periodo de infección

Periodo de transmisibilidad

Periodo de aparición de casos secundarios

Periodo para obtención de

muestra respiratoria

Periodos para la investigación epidemiológica de un brote de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice.

Page 4: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Muestra respiratoria

mar

tes 2

8 de

abr

il de

200

9

mié

rcol

es 2

9 de

abr

il de

200

9

juev

es 3

0 de

abr

il de

200

9

vier

nes 1

de

may

o de

200

9

sába

do 2

de

may

o de

200

9

dom

ingo

3 d

e m

ayo

de 2

009

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes 5

de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes 8

de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes 1

2 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes 1

5 de

may

o de

200

9

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

0

1

2

3

4

5

6

Inicio

Infección

Transmisibilidad

Casos secundarios

Muestra respiratoria

Fecha de inicio

Periodo de aparición de casos secundarios

Periodos para la investigación epidemiológica de un brote de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice.

Pued

e te

rmin

ar l

a v

igila

ncia

de

con

tact

os d

el c

aso

índi

ce

Page 5: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Dia Primer period Segundo peri Tercer periodoInterrupción de la transmisiónlunes 4 de mayo de 2009 3

martes 5 de mayo de 2009 3miércoles 6 de mayo de 2009 3

jueves 7 de mayo de 2009 3viernes 8 de mayo de 2009 3sábado 9 de mayo de 2009 3

domingo 10 de mayo de 2009 3lunes 11 de mayo de 2009 2

martes 12 de mayo de 2009 2miércoles 13 de mayo de 2009 2

jueves 14 de mayo de 2009 2viernes 15 de mayo de 2009 2sábado 16 de mayo de 2009 2

domingo 17 de mayo de 2009 2lunes 18 de mayo de 2009 1

martes 19 de mayo de 2009 1miércoles 20 de mayo de 2009 1

jueves 21 de mayo de 2009 1viernes 22 de mayo de 2009 1sábado 23 de mayo de 2009 1

domingo 24 de mayo de 2009 1lunes 25 de mayo de 2009 3

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Primer periodo de riesgo sin casos

Considerando tres periodos máximos de incubación de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Segundo periodo de riesgo sin casos

Tercer periodo de riesgo sin casos

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 6: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Interrupción de la transmisión

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Considerando tres periodos máximos de incubación de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Inte

rrup

ción

de

la t

rans

mis

ión

en

el

área

.

Tercer periodo de riesgo sin casos

Silencio epidemiológico: Ausencia de casos con vigilancia epidemiológica adecuada.

Silencio operacional: Ausencia de casos sin vigilancia epidemiológica adecuada.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 7: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

lunes 4 de mayo de 2009

Dia Primer period Segundo peri Tercer periodoInterrupción de la transmisiónlunes 4 de mayo de 2009 3

martes 5 de mayo de 2009 3miércoles 6 de mayo de 2009 3

jueves 7 de mayo de 2009 3viernes 8 de mayo de 2009 3sábado 9 de mayo de 2009 3

domingo 10 de mayo de 2009 3lunes 11 de mayo de 2009 3

martes 12 de mayo de 2009 3miércoles 13 de mayo de 2009 3

jueves 14 de mayo de 2009 3viernes 15 de mayo de 2009 3sábado 16 de mayo de 2009 3 2

domingo 17 de mayo de 2009 2lunes 18 de mayo de 2009 2

martes 19 de mayo de 2009 2miércoles 20 de mayo de 2009 2

jueves 21 de mayo de 2009 2viernes 22 de mayo de 2009 2sábado 23 de mayo de 2009 2

domingo 24 de mayo de 2009 2lunes 25 de mayo de 2009 2

martes 26 de mayo de 2009 2miércoles 27 de mayo de 2009 2

jueves 28 de mayo de 2009 2 1viernes 29 de mayo de 2009 1sábado 30 de mayo de 2009 1

domingo 31 de mayo de 2009 1lunes 1 de junio de 2009 1

martes 2 de junio de 2009 1miércoles 3 de junio de 2009 1

jueves 4 de junio de 2009 1viernes 5 de junio de 2009 1sábado 6 de junio de 2009 1

domingo 7 de junio de 2009 1lunes 8 de junio de 2009 1

martes 9 de junio de 2009 1miércoles 10 de junio de 2009 3

3

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

26 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

7 de

may

o de

200

9

juev

es 2

8 de

may

o de

200

9

vier

nes

29 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 3

0 de

may

o de

200

9

dom

ingo

31

de m

ayo

de 2

009

lune

s 1 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

2 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 3

de

juni

o de

200

9

juev

es 4

de

juni

o de

200

9

vier

nes

5 de

juni

o de

200

9

sába

do 6

de

juni

o de

200

9

dom

ingo

7 d

e ju

nio

de 2

009

lune

s 8 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

9 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 1

0 de

juni

o de

200

9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Primer periodo de riesgo sin casos

Considerando tres periodos máximos de transmisión de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Segundo periodo de riesgo sin casos

Tercer periodo de riesgo sin casos

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 8: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Interrupción de la transmisión

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

26 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

7 de

may

o de

200

9

juev

es 2

8 de

may

o de

200

9

vier

nes

29 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 3

0 de

may

o de

200

9

dom

ingo

31

de m

ayo

de 2

009

lune

s 1 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

2 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 3

de

juni

o de

200

9

juev

es 4

de

juni

o de

200

9

vier

nes

5 de

juni

o de

200

9

sába

do 6

de

juni

o de

200

9

dom

ingo

7 d

e ju

nio

de 2

009

lune

s 8 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

9 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 1

0 de

juni

o de

200

9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Considerando tres periodos máximos de transmisión de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Inte

rrup

ción

de

la t

rans

mis

ión

en

el

área

.

Tercer periodo de riesgo sin casos

Silencio epidemiológico: Ausencia de casos con vigilancia epidemiológica adecuada.

Silencio operacional: Ausencia de casos sin vigilancia epidemiológica adecuada.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 9: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Fecha de inicio de síntomas:

Día : 5 Mes : 4 Año : 2009

Periodo probable de infección :

Del

Al

Periodo probable de transmisibilidad :

Del

Al

Periodo probable de aparición de casos secundarios :

Del

Al

Muestras respiratorias (Aspirado o lavado nasofaríngeo, hisopo nasal y faríngeo) :

Del

Al

Control del brote.Se puede considerar que se interrumpió la transmisión solamente si se mantieneel silencio epidemiológico hasta el día:

Considerando 3 periodos máximos de incubación.

Considerando 3 periodos máximos de transmisión.

Periodo de incubacionPeridodo de transmisibilidad (niños)

Page 10: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Influenza

Calculadora para periodos de investigación

lunes, 04 de mayo de 2009 Organización Panamericana de la Salud2009

martes, 28 de abril de 2009 ¿Que hacer?

sábado, 02 de mayo de 2009 ¿Que NO hacer?

domingo, 03 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

domingo, 10 de mayo de 2009 Precauciones

Periodo probable de aparición de casos secundarios :

martes, 05 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

sábado, 16 de mayo de 2009

Muestras respiratorias (Aspirado o lavado nasofaríngeo, hisopo nasal y faríngeo) :

lunes, 04 de mayo de 2009 ¿Que hacer?

miércoles, 06 de mayo de 2009

Se puede considerar que se interrumpió la transmisión solamente si se mantiene Silencio epidemiológico

Considerando 3 periodos máximos de incubación. Silencio operacionallunes, 25 de mayo de 2009

Considerando 3 periodos máximos de transmisión.miércoles, 10 de junio de 2009

2-6 diasDesde 1 día antes del incio de síntomas hasta 7 dias después del inicio.

L9
Investigar: - Contacto con personas con antecedente de aparición súbita de fiebre de 38°C o más y tos o dolor de garganta en ausencia de otros diagnósticos. - Lugares visitados. - Visitas recibidas. - Rutas y tipo de transporte utilizado - Antecedente y fechas de vacunación contra influenza.
L11
No se deben utilizar salicilatos (aspirina) para disminuir la fiebre por el riesgo de ocasionar un síndrome de Reye.
L16
Investigar: - Lugares visitados. - Visitas recibidas. - Rutas y tipo de transporte utilizado - Localizar personas con quien estuvo en contacto - Vacunar contactos en riesgo de contagio - Mantener la vigilancia de los contactos identificados hasta el último día de probable aparición de casos secundarios.
L18
- Permanecer en casa por lo menos durante este periodo y evitar el contacto cercano con las demás personas para evitar contagiarlos. - Cubrirse al toser o estornudar, de preferencia con un pañuelo desechable y desecharlo de una manera adecuada. Si no tiene pañuelo puede cubrirse con el pliegue del codo. - Evitar aglomeraciones, particularmente en lugares cerrados. - Evitar visitas innecesarias a hospitales o establecimientos de salud. - Lavarse frecuente de manos, particularmente despues de toser o estornudar. - No compartir alimentos, bebidas ni platos o cubiertos. - Evitar saludar de mano y de beso. - Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos.
L23
Intensificar: - Vigilancia y seguimiento completo de todos los contactos hasta el final de este periodo. - Identificar a todos los contactos que inicien con Fiebre, Tos o dolor de garganta, sintomas respiratorios, particularmente de Infección Respiratoria Aguda Grave.
L30
- Las muestras nasofaríngeas deben obtenerse en el momento en que se detecte al caso, preferentemente desde el inicio de los síntomas hasta el tercer día, con hisopos de dacrón, rayón o fibra de poliéster, con mango de plástico. - Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura de 4°C a 8°C. - Si se envían despues de 2 días (una semana como máximo) deben congelarse a menos 20°C o a menos 70°C. - No usar hisopos de alginato de calcio ni de algodón ni los que tengan palillo de madera.
M35
Ausencia de casos manteniendo una vigilancia epidemiológica adecuada.
M38
Ausencia de casos sin mantener una vigilancia epidemiológica adecuada.
Page 11: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

lunes 4 de mayo de 2009

Dia Inicio Infección Transmisibilid Casos secundaMuestra respiratoriamartes 28 de abril de 2009 1

miércoles 29 de abril de 2009 1jueves 30 de abril de 2009 1

viernes 1 de mayo de 2009 1sábado 2 de mayo de 2009 1

domingo 3 de mayo de 2009 4lunes 4 de mayo de 2009 5 4 2

martes 5 de mayo de 2009 4 3 2miércoles 6 de mayo de 2009 4 3 2

jueves 7 de mayo de 2009 4 3viernes 8 de mayo de 2009 4 3sábado 9 de mayo de 2009 4 3

domingo 10 de mayo de 2009 4 3lunes 11 de mayo de 2009 3

martes 12 de mayo de 2009 3miércoles 13 de mayo de 2009 3

jueves 14 de mayo de 2009 3viernes 15 de mayo de 2009 3sábado 16 de mayo de 2009 3

domingo 17 de mayo de 2009 5

mar

tes 2

8 de

abr

il de

200

9

mié

rcol

es 2

9 de

abr

il de

200

9

juev

es 3

0 de

abr

il de

200

9

vier

nes 1

de

may

o de

200

9

sába

do 2

de

may

o de

200

9

dom

ingo

3 d

e m

ayo

de 2

009

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes 5

de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes 8

de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes 1

2 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes 1

5 de

may

o de

200

9

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

0

1

2

3

4

5

6

Inicio

Infección

Transmisibilidad

Casos secundarios

Muestra respiratoria

Fecha de inicio

Periodo de infección

Periodo de transmisibilidad

Periodo de aparición de casos secundarios

Periodo para obtención de

muestra respiratoria

Periodos para la investigación epidemiológica de un brote de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice.

Page 12: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Muestra respiratoria

mar

tes 2

8 de

abr

il de

200

9

mié

rcol

es 2

9 de

abr

il de

200

9

juev

es 3

0 de

abr

il de

200

9

vier

nes 1

de

may

o de

200

9

sába

do 2

de

may

o de

200

9

dom

ingo

3 d

e m

ayo

de 2

009

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes 5

de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes 8

de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes 1

2 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes 1

5 de

may

o de

200

9

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

0

1

2

3

4

5

6

Inicio

Infección

Transmisibilidad

Casos secundarios

Muestra respiratoria

Fecha de inicio

Periodo de aparición de casos secundarios

Periodos para la investigación epidemiológica de un brote de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice.

Pued

e te

rmin

ar l

a v

igila

ncia

de

con

tact

os d

el c

aso

índi

ce

Page 13: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Dia Primer period Segundo peri Tercer periodoInterrupción de la transmisiónlunes 4 de mayo de 2009 3

martes 5 de mayo de 2009 3miércoles 6 de mayo de 2009 3

jueves 7 de mayo de 2009 3viernes 8 de mayo de 2009 3sábado 9 de mayo de 2009 3

domingo 10 de mayo de 2009 3lunes 11 de mayo de 2009 2

martes 12 de mayo de 2009 2miércoles 13 de mayo de 2009 2

jueves 14 de mayo de 2009 2viernes 15 de mayo de 2009 2sábado 16 de mayo de 2009 2

domingo 17 de mayo de 2009 2lunes 18 de mayo de 2009 1

martes 19 de mayo de 2009 1miércoles 20 de mayo de 2009 1

jueves 21 de mayo de 2009 1viernes 22 de mayo de 2009 1sábado 23 de mayo de 2009 1

domingo 24 de mayo de 2009 1lunes 25 de mayo de 2009 3

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Primer periodo de riesgo sin casos

Considerando tres periodos máximos de incubación de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Segundo periodo de riesgo sin casos

Tercer periodo de riesgo sin casos

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 14: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Interrupción de la transmisión

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Considerando tres periodos máximos de incubación de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Inte

rrup

ción

de

la t

rans

mis

ión

en

el

área

.

Tercer periodo de riesgo sin casos

Silencio epidemiológico: Ausencia de casos con vigilancia epidemiológica adecuada.

Silencio operacional: Ausencia de casos sin vigilancia epidemiológica adecuada.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Page 15: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

lunes 4 de mayo de 2009

Dia Primer period Segundo peri Tercer periodoInterrupción de la transmisiónlunes 4 de mayo de 2009 3

martes 5 de mayo de 2009 3miércoles 6 de mayo de 2009 3

jueves 7 de mayo de 2009 3viernes 8 de mayo de 2009 3sábado 9 de mayo de 2009 3

domingo 10 de mayo de 2009 3lunes 11 de mayo de 2009 3

martes 12 de mayo de 2009 3miércoles 13 de mayo de 2009 3

jueves 14 de mayo de 2009 3viernes 15 de mayo de 2009 3sábado 16 de mayo de 2009 3 2

domingo 17 de mayo de 2009 2lunes 18 de mayo de 2009 2

martes 19 de mayo de 2009 2miércoles 20 de mayo de 2009 2

jueves 21 de mayo de 2009 2viernes 22 de mayo de 2009 2sábado 23 de mayo de 2009 2

domingo 24 de mayo de 2009 2lunes 25 de mayo de 2009 2

martes 26 de mayo de 2009 2miércoles 27 de mayo de 2009 2

jueves 28 de mayo de 2009 2 1viernes 29 de mayo de 2009 1sábado 30 de mayo de 2009 1

domingo 31 de mayo de 2009 1lunes 1 de junio de 2009 1

martes 2 de junio de 2009 1miércoles 3 de junio de 2009 1

jueves 4 de junio de 2009 1viernes 5 de junio de 2009 1sábado 6 de junio de 2009 1

domingo 7 de junio de 2009 1lunes 8 de junio de 2009 1

martes 9 de junio de 2009 1miércoles 10 de junio de 2009 3

3

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

26 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

7 de

may

o de

200

9

juev

es 2

8 de

may

o de

200

9

vier

nes

29 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 3

0 de

may

o de

200

9

dom

ingo

31

de m

ayo

de 2

009

lune

s 1 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

2 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 3

de

juni

o de

200

9

juev

es 4

de

juni

o de

200

9

vier

nes

5 de

juni

o de

200

9

sába

do 6

de

juni

o de

200

9

dom

ingo

7 d

e ju

nio

de 2

009

lune

s 8 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

9 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 1

0 de

juni

o de

200

9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Primer periodo de riesgo sin casos

Segundo periodo de riesgo sin casos

Tercer periodo de riesgo sin casos

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Considerando tres periodos máximos de transmisión de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.

Page 16: Calculadora Influenza Mayo 6(2)

Interrupción de la transmisión

lune

s 4 d

e m

ayo

de 2

009

mar

tes

5 de

may

o de

200

9

mié

rcol

es 6

de

may

o de

200

9

juev

es 7

de

may

o de

200

9

vier

nes

8 de

may

o de

200

9

sába

do 9

de

may

o de

200

9

dom

ingo

10

de m

ayo

de 2

009

lune

s 11

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

12 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 1

3 de

may

o de

200

9

juev

es 1

4 de

may

o de

200

9

vier

nes

15 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 1

6 de

may

o de

200

9

dom

ingo

17

de m

ayo

de 2

009

lune

s 18

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

19 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

0 de

may

o de

200

9

juev

es 2

1 de

may

o de

200

9

vier

nes

22 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 2

3 de

may

o de

200

9

dom

ingo

24

de m

ayo

de 2

009

lune

s 25

de m

ayo

de 2

009

mar

tes

26 d

e m

ayo

de 2

009

mié

rcol

es 2

7 de

may

o de

200

9

juev

es 2

8 de

may

o de

200

9

vier

nes

29 d

e m

ayo

de 2

009

sába

do 3

0 de

may

o de

200

9

dom

ingo

31

de m

ayo

de 2

009

lune

s 1 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

2 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 3

de

juni

o de

200

9

juev

es 4

de

juni

o de

200

9

vier

nes

5 de

juni

o de

200

9

sába

do 6

de

juni

o de

200

9

dom

ingo

7 d

e ju

nio

de 2

009

lune

s 8 d

e ju

nio

de 2

009

mar

tes

9 de

juni

o de

200

9

mié

rcol

es 1

0 de

juni

o de

200

9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Primer periodo

Segundo periodo

Tercer periodo

Interrupción de la transmisión

Fecha de inicio

Inte

rrup

ción

de

la t

rans

mis

ión

en

el

área

.

Tercer periodo de riesgo sin casos

Silencio epidemiológico: Ausencia de casos con vigilancia epidemiológica adecuada.

Silencio operacional: Ausencia de casos sin vigilancia epidemiológica adecuada.

Requiere mantener Silencio Epidemiológico durante todo el periodo.

Considerando tres periodos máximos de transmisión de influenza a partir de la fecha de inicio del caso índice e interrupción de la transmisión.