C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020...

5
RELATOS | 29ABRIL2020 01 1 Accede a la conversación completa AQUÍ. Por: Raquel Esther Jorge Ricart / Maquetación: Caren Camiscia 1 POR QUÉ NECESITAMOS HABLAR DEL DÍA DESPUÉS EN CLAVE DE CIUDADES La actual crisis causada por la pandemia COVID-19 está teniendo claros efectos directos e indirectos en nuestras ciudades. Está cambiando nuestros hábitos, nuestra forma de trabajar, nuestra forma de relacionarnos, nuestros patrones de movilidad, y nuestras rutinas familiares. Las ciudades siempre han sido pensadas como espacios de constante dinamismo, intercambio y actividad. En estos días las ciudades nos están pidiendo más cambios que nunca: en la gestión de modelos resilientes, en nuevas medidas vinculadas con el cambio climático, en el sistema energético, en nuevos mecanismos de atención social a toda la diversidad de personas y grupos en necesidad, y en el marco de protección y promoción del desarrollo económico y del empleo. Hablar de las ciudades del mañana es hablar de colaboración. Para superar una crisis es fundamental tener objetivos comunes, claros y compartidos. Es por ello que la Agenda 2030 –la Agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible- ofrece un escenario de oportunidades y aprendizaje mutuo en el cual las ciudades podrán trabajar en pro de un camino esencial: la construcción del pacto verde europeo –el llamado Green Deal. Para ello, la inteligencia colectiva se convierte en el escenario idóneo para reunir conocimiento y práctica. 20 ciudades se han sumado a la iniciativa. El evento “La transformación de las ciudades en el Día Después” reúne a alcaldes y alcaldesas de municipios con rasgos totalmente diversos, así como a personas expertas, para iluminar el corto plazo con luces largas en tres ejes esenciales.

Transcript of C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020...

Page 1: C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020 › 04 › ... · sociales aun en coyunturas críticas y repentinas es un principio

RELATOS | 29ABRIL2020 0 1

1

Accede a la conversación completa AQUÍ.Por: Raquel Esther Jorge Ricart / Maquetación: Caren Camiscia 1

POR QUÉNECESITAMOS

HABLAR DEL D ÍADESPUÉS EN

CLAVE DECIUDADES

La actual crisis causada por la pandemiaCOVID-19 está teniendo claros efectos directose indirectos en nuestras ciudades. Estácambiando nuestros hábitos, nuestra forma detrabajar, nuestra forma de relacionarnos,nuestros patrones de movilidad, y nuestrasrutinas familiares. Las ciudades siempre hansido pensadas como espacios de constantedinamismo, intercambio y actividad. En estosdías las ciudades nos están pidiendo máscambios que nunca: en la gestión de modelosresilientes, en nuevas medidas vinculadas con elcambio climático, en el sistema energético, ennuevos mecanismos de atención social a todala diversidad de personas y grupos ennecesidad, y en el marco de protección ypromoción del desarrollo económico y delempleo. Hablar de las ciudades del mañana es hablar

de colaboración. Para superar una crisis esfundamental tener objetivos comunes, claros ycompartidos. Es por ello que la Agenda 2030 –laAgenda de los Objetivos del DesarrolloSostenible- ofrece un escenario deoportunidades y aprendizaje mutuo en el cuallas ciudades podrán trabajar en pro de uncamino esencial: la construcción del pactoverde europeo –el llamado Green Deal. Para ello, la inteligencia colectiva se convierteen el escenario idóneo para reunirconocimiento y práctica. 20 ciudades se hansumado a la iniciativa. El evento “Latransformación de las ciudades en el DíaDespués” reúne a alcaldes y alcaldesas demunicipios con rasgos totalmente diversos, asícomo a personas expertas, para iluminar elcorto plazo con luces largas en tres ejesesenciales.

Page 2: C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020 › 04 › ... · sociales aun en coyunturas críticas y repentinas es un principio

El sistema asistencial es un área visiblementeafectada a raíz de la actual crisis. Los colectivosmás vulnerables de la ciudad son las personasmayores de 65 años, las personas con menorcapacidad adquisitiva, así como las personassin hogar. En este eje, el sector público necesitadiseñar, estructurar e implementar sus políticaspúblicas de la mano de iniciativas ciudadanas,expertos en asuntos sociales, así comoorganizaciones no gubernamentales con undoble objetivo: detectar puntos ciegos en losposibles obstáculos a la efectividad de laspolíticas públicas, y cambiar los procesosexistentes para mejorar el alcance y laeficiencia de los cuidados. La pandemia del COVID-19 ha puesto de relieveen los alcaldes y alcaldesas de las ciudadesvarios retos en materia de atención social: 1. La gravedad de los efectos de la crisis enatención social tienen forma de “bola de nieve”.Son transversales. En materia de atenciónsocial, los problemas no son áreascompartimentadas, sino todo lo contrario: unosy otros se afectan entre sí a distintos niveles,velocidades y escalas. Patricia Hernández(alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife) lodenomina un tsunami. 2. Los Servicios Sociales son un derecho quetoda la ciudadanía puede usar en cualquiermomento. Existe una percepción errónea segúnla cual el acceso a estos servicios sólo puedepedirse si se tiene un nivel económico concreto.Sin embargo, hay muchos factores más allá delelemento puramente adquisitivo, y con la actualcrisis los Servicios Sociales posiblemente severán en la necesidad de ofrecer más tipos deayudas para diversos perfiles. 3. Garantizar la continuidad de los serviciossociales aun en coyunturas críticas yrepentinas es un principio básico. Para ello, senecesitan canales precisos y directos decomunicación por los cuales todos los actoresinvolucrados trabajen en una misma dirección,sin solapamientos en tareas ni retrasos entiempos. Luis Salaya (alcalde de Cáceres) hablóde cómo en 48 horas los servicios deinformática fueron capaces de facilitar elteletrabajo a todo el personal de asuntossociales. RELATOS | 29ABRIL2020 02

A T E N C I Ó N S O C I A L

En Santa Cruz de Tenerife, se ha trabajo paraofrecer varios canales de información ycomunicación sobre cómo acceder a losrecursos sociales necesarios. Ha habido dosfocos. En primer lugar, la atención a laspersonas mayores que no pueden moversepara buscar medicamentos prescritos por elfacultativo, y la atención psicosocial paraestas personas que puedan encontrarse enuna situación de soledad. En segundo lugar,la gestión de la emergencia alimentaria.

En Cáceres, la coordinación logística delreparto de alimentos y la gestión de ayudaseconómicas –que han aumentado conrapidez en las últimas semanas- está siendollevada a cabo gracias a la colaboraciónentre un grupo de más de 100 voluntarios dedistintas organizaciones bajo la plataformaRedCor, con el personal de asuntos sociales.La clave ha residido en la profesionalidadpara gestionar el voluntariado.

En Bilbao, un foco de atención ha sidopuesto en las personas sin hogar. Se hadesarrollado un dispositivo para personassin hogar, tanto en atención diurna comonocturna. Esta medida pretende serestratégica –y no sólo táctica- en el largoplazo. Para ello, se están creando fichassociales en donde se definen las necesidadesde los distintos perfiles. Otra medidaconcreta ha ido dirigida a la gestión de lasoledad a través de más de 30.000 llamadastelefónicas a personas mayores con el fin deofrecerles atención psicosocial y cuidadospositivos.

4. La atención social y el desarrollo económicose necesitan mutuamente, como indica JuanMaría Aburto (alcalde de Bilbao). Con el fin de hacer frente a estos retos, lasciudades han puesto en marcha medidasconcretas a varios niveles y en varias áreas:

Menciona José Aniorte (Concejal del Área deFamilias, Igualdad y Bienestar Social, delAyuntamiento de Madrid) que es necesario unPlan de Emergencia Social con el fin de implicara una ciudadanía activa (en forma devoluntariado y de “buena vecindad”), así comono olvidar los retos de las personas sin hogarhoy y en el día después. Para ello, se necesitauna nueva dignificación de la atenciónpsicosocial.

Page 3: C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020 › 04 › ... · sociales aun en coyunturas críticas y repentinas es un principio

En Murcia, la peatonalización de losespacios, así como el aumento de las víasciclables.

En Valencia, el fomento de losdesplazamientos seguros a pie, acotandoespacios cerrados al tránsito, ampliandoaceras, y creando “supermanzanas”. Lafinalidad: aumentar la resiliencia de laciudad, potenciar la innovación, eincrementar la cooperación. Todo ello seenmarca en la Agenda 2030.

En Palma de Mallorca, el alcalde José HilaVargas plantea la reducción de la movilidaden  vehículo privado, fomentando eltransporte público, la construcción decarriles bici, la ampliación de Zonas 30, y elcierre durante días concretos del acceso envehículo privado a grandes calles. Asimismo,la equiparación de precios de transporte entaxi en aquellas zonas periurbanas (comourbanizaciones) en donde no llega eltransporte púbico de autobús.

En Barcelona, se deben buscar medidas quecontrarresten la reducción del aforo entransporte público durante la cuarentena,para no desincentivar dicho servicio.Asimismo, la gestión eficiente de la movilidadva más allá de los transportes, y exige uncambio de modelo energético.

relación al prójimo y a compartir espacio conlos demás. La preservación de la confianza esun elemento clave. 4. Se debe pasar a un modelo de slow city: unaciudad más lenta, pero no por ello menosactiva, tal y como afirma Laia Bonet (TercerTeniente de Alcalde de Barcelona). Las medidas ya desarrolladas y que pretendenampliarse en el día después son las siguientes:

En el largo plazo, los espacios públicos puedenver mermado su dinamismo a causa de las islasde calor que se producen en las ciudades,como comenta Mark Nieuwenhuijsen, Directorde la Iniciativa de Planificación Urbana, MedioAmbiente y Salud, y jefe del programa deContaminación Atmosférica y Entorno Urbanode ISGlobal. Para ello, propone lareconfiguración de los espacios que conectanel lugar de trabajo con la vivienda mediante unfomento de nuevas formas de transporte: enautobús, a pie, o en bicicleta. Para él, la crisis esen realidad una oportunidad. RELATOS | 29ABRIL2020 03

G E S T I Ó N D E L E S P A C I OP Ú B L I C O Y M O V I L I D A D Los espacios abiertos deben ser repensadostanto para el período de la desescalada comoen el día después. Por un lado, para fomentarlos paseos y el desconfinamiento de formasegura. Por otro lado, para reorganizar yrepensar la necesidad y utilidad de los serviciosde transporte público, combinados con modossostenibles y seguros como caminar, usar labicicleta y otros modos de micro-movilidad. Tal y como afirma José Francisco Ballesta(alcalde de Murcia), la actual crisis “no es unaépoca de cambios, sino un cambio de época”.Las preguntas que podamos hacernos hoy nosservirán para dar respuesta a los retos delfuturo. De acuerdo a Ballesta, los Estados sondemasiado pequeños para resolveraisladamente los grandes problemas, y almismo tiempo son demasiado grandes pararesolver los pequeños problemas. De ahí, quelas ciudades se sitúen como hábitat preferente:no como mero contenedor de vecinos y vecinas,sino como espacio de convivencia paracompartir recursos y necesidades. Los espacios públicos del futuro deberánafrontar los siguientes retos: 1. La ciudad del día después será la ciudadmetropolitana, donde desaparecerá la nocióndivisoria de centro y periferia. Para el alcaldede Murcia, será una fecundación recíproca, endonde la movilidad ya no será radial ybidireccional, sino transversal ymultidireccional. 2. La necesidad de trabajar en acuerdo yunidad por parte de todos los grupos políticos.La gestión de las ciudades es un asunto detodos y todas, y las divisiones políticasdesaceleran la transformación de estas áreasurbanas. Tal y como explica Joan Ribó (alcaldede Valencia), la ciudad de Valencia fue capazde acordar 66 planes con el fin de conjugarlosbajo el Plan Integral de Reconstrucción. 3. Los espacios públicos deben dar paso a unmodelo sostenible y resiliente, mediante elfomento del transporte público, laspeatonalizaciones, y la pacificación del tráfico. 4. A nivel simbólico y cultural, la ciudad del díadespués debe limar el riesgo de convertirnos enuna sociedad desconfiada y con miedo en

Page 4: C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020 › 04 › ... · sociales aun en coyunturas críticas y repentinas es un principio

Reconstrucción por el cual se construya unanueva ciudad bajo el marco de la Agenda 2030.El objetivo es poner en la práctica el conceptode “aldea urbana”, tal y como Lugo ya estáempezando a hacer con su primer barrioecológico. 3. En Gavà (46.000 habitantesaproximadamente), la alcaldesa Raquel Sánchezseñala que la gestión de las crisis es efectivagracias al conocimiento de proximidad y laalianza diaria con el tejido social y económico.La crisis presente ofrece una oportunidadañadida: la de pensar en una nueva normalidaden la que la Economía Circular sea el marco delque partir, fomentando la economía digital enlos comercios locales. 4. En Riba-roja del Túria (23.000 habitantes), elalcalde Roberto Raga destaca las bondades dela “Europa de los pueblos”. Es necesarioreforzar el pequeño comercio, pues éste va ajugar un papel fundamental. Sin embargo, elpequeño comercio debe adaptarse a loscambios tecnológicos, y es por ello que se debesuperar la brecha digital tanto de losciudadanos como de los comercios locales. Unejemplo claro de ello es el desarrollo del“CityMarket” de este municipio, en donde se hacreado un “pequeño Amazon” para digitalizarlos servicios y productos ofrecidos a nivel local. 5. En Arnedo (15.000 habitantes), el alcalde JavierGarcía enfatiza la rápida capacidad deadaptación de la industria del calzado a lafabricación de material sanitario. Apunta a queEspaña debe convertirse en productor, y nosolamente focalizar sus sectores estratégicosen turismo y servicios. 6. En Gijón, la alcaldesa Ana González Rodríguezapuesta por reflexionar sobre la actual crisis deforma profunda, detectando los efectos de ladepredación del medio ambiente y de todoaquello que pertenecía al dominio de lo público.Señala la importancia de tener en cuenta laventa ambulante. Asimismo, la cultura sepresenta como activo estratégico, elementoarticulador y dinamizador. “No estamos en un Estado de Alarma, sino enun estado de incertidumbre permanente”, tal ycomo apuntó el alcalde de Arnedo (La Rioja). Deahí, la importancia de hacer de lo local el lugarde punto de encuentro, pues es en este nivel endonde se concentra la mayor parte intensiva de

RELATOS | 29ABRIL2020 04

D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O YE M P L E O Reconfigurar la economía local equivale aconstruir un tejido económico duradero. Paraello, existe toda una serie de iniciativas como larehabilitación integral de viviendas y barrios, lainstalación masiva de paneles solares encubiertas públicas y privadas, o el fomento dela economía de los cuidados, generandoempleo local.  Este ámbito fue abordado poralcaldes y alcaldesas de municipios que, porsus características geográficas, demográficas osectoriales, han debido asumir problemastotalmente diferenciados y, en consecuencia,respuestas y mecanismos de canalización delas demandas también distintas. 1. En Madrid, el alcalde José Luis MartínezAlmeida refiere al marco de respuestainmediatamente lanzado el 12 de marzo en basea tres líneas: medidas, incentivos ybonificaciones. Si bien están planteadasinicialmente para el período del “Estado deAlarma”, augura que deberán prorrogarse parael día después. Los actores más afectados hansido: a. Pequeñas y medianas empresas, con atención al sector turístico. b. Autónomos/as y emprendedores/as.  Las medidas llevabas a cabo han sido: laviabilidad de los negocios mediante avales ylíneas de ayuda; la gestión y asistencia enliquidez y tesorería; y la moratoria de tributos eimpuestos. 2. En Lugo (300.000 habitantesaproximadamente), la alcaldesa Lara Menéndezapunta a que es una ciudad de un tamañomucho menor, lo cual ha generado retosdistintos. Los sectores más afectados han sidoel sector servicios, el turismo y el sectorprimario. Las medidas llevadas a cabo se plantean bajodos escenarios. El primero es un Plan deChoque coyuntural para mantener la liquidez yfrenar el desempleo, con líneas de ayudasdirectas de un total de 5 millones de euros quefueron aprobadas nada más se decretó elEstado de Alarma. Otro eje esencial ha sido elmantenimiento de las relaciones contractualesde empresas que trabajan para el sectorpúblico. El segundo escenario es un Plan de

Page 5: C I U D A D E S C L A V E D E D E S P U É S E N H A B L A ... › wp-content › uploads › 2020 › 04 › ... · sociales aun en coyunturas críticas y repentinas es un principio

Esta diversidad no es solamente en renta, sinotambién en espacios abiertos para nuestrasactividades de ocio y sociabilidad. En tercerlugar, el derecho a la creatividad, por el que seabran cauces a ciudadanía para ejercer supoder.

RELATOS | 29ABRIL2020 05

R E F L E X I O N E S F I N A L E S Los retos y medidas en las que nuestrasciudades se adentran manifiestan una realidadtangencial: la vulnerabilidad es algo que ya estápresente en todos y todas, aunque a nivelesdistintos. Lina Gálvez, Eurodiputada españolaen el Parlamento Europeo, señala que estacrisis se diferencia de la de 2008 en que lavulnerabilidad no está tan segmentada. De ahí,la necesidad de fomentar una política de loscuidados: no solamente a las personas, sinotambién al medio ambiente, a lo común, anuestro patrimonio y a nuestra cultura. Estapolítica de los cuidados se podrá hacer a travésde una gestión más inteligente de la ciudades,en base a dos principios esenciales: laresiliencia (recuperarnos de la crisis) y la anti-fragilidad (salir con mejores capacidadesgracias a esta crisis). Así, la transformación de las ciudades es unacuestión de nuevas políticas. Pero, al mismotiempo, también es una cuestión de derechos yresponsabilidades. Tal y como apunta RosaJiménez (experta en innovación y diseño socialen La Escalera), el hecho que la actual crisis nosdé enormes potenciales de entornos deproximidad nos debe hacer pensar que lanueva normalidad de nuestra vida urbana sedebe ejercer en base a tres ejes de derechos. Enprimer lugar, el derecho al arraigo: a viviendadigna, y a permanecer en ella. A un empleodigno que sea local y revierta en la comunidadde pertenencia. En segundo lugar, el derecho ala diversidad: combatir la segregación que segenera cuanto más grandes son las ciudades.

la crisis y en donde asimismo comienzan lassoluciones. De hecho, Mikel Landabaso (Directorde Crecimiento e Innovación, en el JointResearch Center de la Comisión Europea)apunta un riesgo importante: esta crisis no essimétrica sino todo lo contrario. Es asimétricaporque afecta de forma diferente por sectorsocial, área territorial, género, capacidadadquisitiva, y otros factores. Las solucionespasan por subirse al tren de dos modeloscríticos de transformación para las ciudades: laEconomía Verde y la transformación digital. Sinembargo, las ciudades no deberán hacerlo deforma unilateral. Los Clusters Industriales deProximidad sirven como laboratorio devertebración territorial en una Europa del Surcon limitaciones todavía mayores al Norte.

A P R E N D E R D E L P A S A D O P A R AC O N S T R U I R E L F U T U R O Hace unos meses, los alcaldes y alcaldesas sereunieron en la ciudad de Madrid durante laCOP25 para debatir cómo debía llevarse a caboel cambio de paradigma a causa del cambioclimático, cómo las ciudades deberían ir de lamano, y cómo acometer las decisionescorrectas. Sin embargo, tal y como apunta JuanEspadas (alcalde de Sevilla), ninguno de losrepresentantes políticos era suficientementeconsciente de la fragilidad de la humanidad ydel planeta. La actual crisis nos ha enseñadohasta qué punto es importante estar preparadopara riesgos desconocidos, y la necesidad deanticiparse a los mismos articulandoestrategias para emergencias como la actual.En una frase: responder a contingencias, perocon una mirada estratégica. Sólo así la “ciudadcompartida” –la del espacio público, la de lalibertad- será algo realizable.