Busquedadeinf rea 2°semana
-
Author
javier-barragan -
Category
Education
-
view
64 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Busquedadeinf rea 2°semana
OpenJDK 64-Bit Server VM warning: Insufficient space for shared memory file: 666Try using the -Djava.io.tmpdir= option to select an alternate temp location.
MOVIMIENTO EDUCATIVO ABIERTO
BSQUEDA DE INFORMACINEMPLEANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
OBJETIVOPLANEAR UNA ESTRATEGIA PARA LA BSQUEDA DE INFORMACIN EN LA WEB, EN EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIN CIENTFICA ESPECFICO, EMPLEANDO EL MTODO DE LAS 4RS.
**En la actualidad en todas las reas del conocimiento es necesario la bsqueda de informacin, con la finalidad de acrecentar el acervo de conocimientos tcnicos y cientficos.
**De acuerdo con esto, el consultar las fuentes de informacin en la web, es absolutamente necesario.
ANTECEDENTESUNA SITUACIN PARTICULAR:
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA, ANTES DE POSTULAR LA HPTESIS.
ES NECESARIO LA BSQUEDA DE INFORMACIN VERDICA Y PREVIAMENTE COMPROBADA, PROVENIENTE DE FUENTES BIBLIOGRFICAS FIDEDIGNAS.ANTECEDENTES
LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA: LA FASE CONCEPTUAL En esta fase, el investigador concibe el problema que va investigar y lo sita dentro de un contexto ms amplio. En esta fase, se debe: Formular y delimitar el problema que se va a investigar. Revisar la literatura relacionada con el problema de investigacin y que sea pertinente a ese problema. Desarrollar un marco terico para ubicar el problema de investigacin dentro de un contexto ms amplio. Formular las hiptesis que se deber demostrar. Es como el REUSO de la primera etapa de las 4Rs1.
METODOLOGAMETODOLOGASEGUNDA FASE: REVISIN DE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIN. LA REVISIN BIBLIOGRFICA.ACTIVIDADES DE LOCALIZACIN, BSQUEDA E IDENTIFICACIN DE INFORMACIN RELEVANTE SOBRE UN TEMA:a. Conocer los antecedentes de ese tema de investigacin y el estado actual del conocimiento.b. Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de investigacin.c. Obtener informacin sobre el mtodo de investigacin.Similar a la 2 parte del mtodo de las 4Rs (Reedicin).
METODOLOGATERCERA FASE: EL INFORME ESCRITO DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA.a. Sealar los puntos congruentes y las contradicciones encontradas en la literatura.b. Describir con detalle los estudios importantes para la investigacin.c. Los estudios que arrojan resultados comparables, se pueden agrupar o resumir brevemente.d. Concluir la revisin con un resumen del estado general del conocimiento del problema.Finalmente es la parte de Remezcla y Redistribucin del mtodo de las 4Rs1. EJEMPLO PRCTICO:En las siguientes diapositivas, se muestra el avance de un protocolo de investigacin cientfica, donde se ejemplifica el uso de las fuentes de informacin.
Primeramente con un resumen de las fuentes consultadas: Web of sciences: http://www.webofknowledge.com.EBSCO host: http://www. search.ebscohost.com.Latin index: http://www.latindex.unam.mx/.
Introduccin
Cierto proceso industrial cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en la que modifica las caractersticas del efluente generado por el proceso de limpieza, extraccin y modificacin de la pectina, en donde el objetivo es eliminar cualquier contaminante que sea perjudicial a la salud y al medio1.
Se hace principal hincapi en:
Organismos microbiolgicos como los coliformes fecales. Compuestos orgnicos como grasas y aceites. La remocin de color, generar un pH indicado de descarga. La eliminacin de compuestos solubles, suspendidos y sedimentables. Eliminar la presencia de metales pesados.
Para llevar a cabo dichas actividades se cuenta con varios mtodos de remocin, desde la separacin por filtros estticos de malla hasta la dosificacin de compuestos qumicos1.9Brizuela Mendoza L. (2008). 1 era edicin. Mxico. Pgs: 3-7.Introduccin
Grasas y aceites.
Las grasas y aceites son de los compuestos orgnicos ms estables y no son fcilmente biodegradables. En su mayora flotan sobre el agua residual, aunque una parte de ellos es arrastrada con el fango por los slidos sedimentables1.
Una vez que el aceite entra en contacto con el agua forma una emulsin que necesita ser tratada para su remocin. El proceso de remocin implica la desestabilizacin del sistema y esto no es una etapa simple debido a la presencia de varios agentes emulsificantes que hacen estable dicho sistema2.
Uno de los mtodos ms usados para la remocin de los slidos suspendidos en el agua potable es la adicin de coagulantes y floculantes como el alumbre, cloruro frrico y polmeros de cadena larga3.10Pedro Cisterna. (2000). Departamento de Ingeniera Qumica y Tecnologas del medio ambiente., Universidad de Oviedo, Chile.Rajakovic V. (2007). Journal of Hazardous Materials; 143: 494499.Ebeling M. J y colaboradores. 2003. Aquacultural Engineering; 29: 23-42.Introduccin
Grasas y aceites.
El proceso de coagulacin-floculacin neutraliza o reduce la carga negativa de las partculas contenidas en el agua disminuyendo las fuerzas de Van der Waals
Un proceso clsico de coagulacin-floculacin consiste en tres pasos:
Mezclado rpido: Los agentes qumicos se agregan directamente al flujo de agua residual donde se mezclan a altas velocidades.
Mezclado lento: El agua residual se mezcla de forma lenta para promover la formacin de flculos de gran tamao.
Sedimentacin: El flculo formado durante este tiempo se separa del flujo inicial1.Ebeling M. J y colaboradores. (2003). Aquacultural Engineering; 29: 23-42.Introduccin
Coliformes fecales.
Las aguas residuales pueden contener cientos de diferentes patgenos que se excretan por enfermedad que llevan los seres humanos y/o animales. Un inadecuado tratamiento de desinfeccin es la principal razn que mantiene patgenos en el medio acutico1.
La relacin entre los componentes de las aguas residuales, por ejemplo, DBO y SS y coliformes podra ser muy til en el seguimiento y la optimizacin del proceso de rutina. La eliminacin de los indicadores bacterianos se ve afectada por los SS, ya que son absorbidos en o atrapadas en los mismos2.
Para la cloracin como desinfeccin debe agregarse el cloro necesario para satisfacer la demanda de cloro del efluente y dejar un cloro residual que destruya las bacterias3.Wen Q. (2009). Journal of Environmental Management; 90: 14421447.Kazmi. A. 2008. Journal of Environmental Management; 87: 415419.Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. 2005. Manual de tratamiento de aguas negras. Grupo LIMUSA S.A.de C.V. Grupo Noriega Editores. Mxico D.F. SlidoEspumaPrensadoSlidos para disposicinReactivo 5InfluenteNeutralizacinSeparacin de slidosHomogenizacin y AireacinCoagulacin y FloculacinDesinfeccinMedicinRiegoRanchoReactivo 4Reactivo 3Reactivo 2AireReactivo 1AireImagen 1. Diagrama de bloques del procedimiento de la PTAR.13Brizuela Mendoza L. (2008). Manual de Operacin de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para uso en la Planta Productora de Pectina de Danisco Localizada en Tecomn Colima 1 era edicin. Mxico. Pg. 5.
CON EL USO DE LAS TICs EN LAS FUENTES FIDEDIGNAS DE INFORMACIN, ES POSIBLE LLEVAR A CABO BSQUEDAS SERIAS Y VERACES.
EL ALUMNO REFUERZA SUS CONOCIMIENTOS, CONTRASTA INFORMACIN Y TIENE ELEMENTOS PARA CONCRETAR SUS PROPIAS CONCLUSIONES, EN ESTE CASO SOLO ES LA REDACCIN DE LA INTRODUCCIN AL PROTOCOLO DE TESIS.
CON LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, SE TIENE LA CERTEZA DE QUE EL ALUMNO AL MISMO TIEMPO QUE HACE USO DEL CONOCIMIENTO EN LOS REA, APRENDE TAMBIN A SER DISCRECIONAL CON LA INFORMACIN, LA REAPRENDE Y LA REUTILIZA, REHACIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS Y COLABORANDO EN ESA LABOR DE GENERACIN Y APLICACIN DEL CONOCIMIENTO.
BIBLIOGRAFAImagen diap. 2: http://alfinybibliotecasescolares.blogspot.mx/2012/03/herramientas-para-la-busqueda-y.html.Imgenes diap 3 y 5: http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-b%C3%BAsqueda-de-informaci%C3%B3n-image27774231.1: (2014). Dra. Mara Soledad Ramrez Montoya Mtro. Jos Vladimir Burgos Aguilar . Innovacin educativa con recursos abiertos. Imgenes diap. 15: http://www.cepaxarquia.org/webquest/webquest/soporte_tabbed_w5.php?id_actividad=159&id_pagina=5Imagen diap. 16: http://www.infocuriosos.com/datos.