BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas...

16

Transcript of BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas...

Page 1: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

#

Page 2: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

PRESENTACION

3

3

1

5

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ La crianza porcina, desafíos ambientales

José Luis de la Fuente, Yasser M. Díaz, Shairon

González, Drennys Mogena y Rasiel Bello

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MsC. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

7

1011

La actividad porcina constituye el reglón ganadero que mayor crecimiento ha experimentado en la última década en Cuba. Como

resultado del crecimiento intensivo, la porcicultura, ha generado nuevos retos ambientales; por ello es necesario contar con

sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente.

La producción de biogás constituye una alternativa de aprovechamiento de los subproductos generados por la actividad porcina.

Constituye una fuente de energía renovable con un positivo impacto económico y social pues satisface las necesidades familiares

de los productores en el sector cooperativo y campesino, contribuye además con la protección y uso sostenible de los recursos

naturales del medio ambiente.

El siguiente boletín tiene como objetivo presentar a los porcicultores dos tecnologías implementadas en Cuba para el tratamiento

de los residuales porcinos y la obtención de energía.

¬Al freir será el reir

¬ Tratamiento de aguas residuales y utilización del biogás como fuente renovable de energía.

Yasser M. Díaz, José Luis de la Fuente, Shairon

González, Mᵃ Tamara Cruz Silbeto

Sala Técnica

MsC. Yasser M. Díaz Capdesuñer

Lic.José Luis de la Fuente Arzola

MsC. Mᵃ Tamara Cruz Silveto

Lic. Shairon González Duarte

Ing.Drennys Mogena Almeida

MsC. Rasiel Bello Llanes

Grupo de trabajo

1

Page 3: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

PRESENTACION

3

3

1

5

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ La crianza porcina, desafíos ambientales

José Luis de la Fuente, Yasser M. Díaz, Shairon

González, Drennys Mogena y Rasiel Bello

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MsC. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

7

1011

La actividad porcina constituye el reglón ganadero que mayor crecimiento ha experimentado en la última década en Cuba. Como

resultado del crecimiento intensivo, la porcicultura, ha generado nuevos retos ambientales; por ello es necesario contar con

sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente.

La producción de biogás constituye una alternativa de aprovechamiento de los subproductos generados por la actividad porcina.

Constituye una fuente de energía renovable con un positivo impacto económico y social pues satisface las necesidades familiares

de los productores en el sector cooperativo y campesino, contribuye además con la protección y uso sostenible de los recursos

naturales del medio ambiente.

El siguiente boletín tiene como objetivo presentar a los porcicultores dos tecnologías implementadas en Cuba para el tratamiento

de los residuales porcinos y la obtención de energía.

¬Al freir será el reir

¬ Tratamiento de aguas residuales y utilización del biogás como fuente renovable de energía.

Yasser M. Díaz, José Luis de la Fuente, Shairon

González, Mᵃ Tamara Cruz Silbeto

Sala Técnica

MsC. Yasser M. Díaz Capdesuñer

Lic.José Luis de la Fuente Arzola

MsC. Mᵃ Tamara Cruz Silveto

Lic. Shairon González Duarte

Ing.Drennys Mogena Almeida

MsC. Rasiel Bello Llanes

Grupo de trabajo

1

Page 4: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

La crianza porcina, desafíos ambientalesJosé Luis de la Fuente, Yasser M. Díaz, Shairon González, Drennys Mogena y Rasiel BelloF

La actividad porcina garantiza más del 40% de la ingesta de

carne a nivel mundial. En Cuba, constituye el renglón

ganadero que más se ha desarrollado en los últimos 10 años,

debido al alto potencial reproductivo de la especie y a la

necesidad de satisfacer la demanda socioeconómica.Actualmente, la actividad porcina en Cuba cuenta con 144

granjas de producción estatal y 14100 campesinos

vinculados a la producción de cerdo mediante convenios,

que contribuyen a más del 80% de la producción anual de

carne.

La crianza del cerdo desde el punto de vista ambiental

constituye un reto. Es conocida como una actividad

altamente contaminante debido a que sus residuales son 10

veces más potentes en cuanto a porcentaje de materia

orgánica que los residuales humanos. La producción

porcina constituye dentro de la ganadería, la fuente que

mayor contaminación ambiental genera. Por tan solo citar

un ejemplo: la comunidad económica europea es

responsable del 36% de las emisiones totales de los gases de

efecto invernadero.

Estudios realizados muestran, que un cerdo de 100kg,

genera aproximadamente 3kg de residual sólido/día: 2,05kg

de DQO (Demanda Química de Oxigeno)/día, 0.968kg de

DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno)/día, 0.4 kg/día de

solidos volátiles que potencialmente producen la cantidad

necesaria para generar 0,12m³ de metano. Al llevar estos

análisis a un estudio de casos de 100 cerdos en una granja se

obtienen los siguientes resultados:

L o s ve r t i m i e n t o s d e r e s i d u a l e s n o t r a t a d o s o

deficientemente tratados de forma sistemáticas a un cuerpo

receptor terrestre o de agua, proporcionan la posible

dispersión de gérmenes patógenos. El aumento de la

materia orgánica e inorgánica, alteran la composición físico

química del medio acuático y terrestre, provocan la

eutrofización de las aguas, aumentan el consumo de

oxígeno atmosférico y afectan la biodiversidad de las

especies de la flora y la fauna en los ecosistema relacionados

y cercanos. Además de la emisión de gases de efecto

invernadero que contribuyen al calentamiento global y a la

disminución de la calidad del aire .

En Cuba existen un total de 642 cuencas hidrográficas, de las

cuales 10 son de importancia nacional y 51 de importancia

provincial. Ellas abarcan el 73% de la superficie total del

territorio nacional, por lo que se establece la necesidad de

contar con sistemas de tratamientos eficientes, que

garanticen el mínimo impacto sobre ellas. Así se contribuye

con la preservación de las fuentes de abasto de agua, la

preservación del suelo, la calidad del aire y la biodiversidad.Un sistema de tratamiento de residuales se considera

adecuado, cuando garantiza el cumplimiento de los límites

permisibles de vertimiento, explícitos en las normas:

NC-27: Vertimiento de aguas residuales

NC-521: Vertimiento de aguas residulaes a la zona costera y

aguas marinas. Especificaciones

Las características de los sistemas de tratamiento de las

aguas residuales se encuentran en correspondencia con las

categorías de los cuerpos receptores y en dependencia de si

se hallan en zonas saturadas o no saturadas. No obstante, un

sistema integrado por todos los elementos que se muestran

a continuación (tabla 2), contribuirá satisfactoriamente a la

m i t i g a c i ó n d e l a c o n t a m i n a c i ó n a m b i e n t a l

independientemente de los fundamentos anteriormente

mencionados.

José Luis de la Fuente Arzola, [email protected]

Licenciado en Biología 1987 y licenciado en Bioquímica 1992. Presenta diplomados en manejo ex

situ de la fauna silvestre, genética porcina y producción porcina, ha recibido 43 cursos de post

grado y ha impartido 23 cursos de post grado de nivel superior, tiene 36 publicaciones en

revistas nacionales e internacionales como autor principal y ha participado en 46 eventos

científicos nacionales e internacionales. Ha participado en 12 proyectos de investigación como

jefe de etapa y jefe de proyecto, vinculados al diagnóstico de enfermedades infecto contagiosas,

producción de hemoderivados, manejo de fauna silvestre y tratamiento de residuales porcinos a

través de biodigestores, actualmente se desempeña como jefe de etapa del proyecto Desarrollo y

aprovechamiento del biogás en la porcicultura cubana, se encuentra vinculado a dos proyectos de investigación como El

Aprovechamiento del Abono Orgánico en el enriquecimiento de los Suelos y Adaptación y mitigación ante el Cambio

Climático, la transferencia de tecnologías en el sector porcino en los municipios seleccionados.

MsC. Yasser Miguel Díaz Capdesuñer, [email protected]

Ingeniero Mecanizador Agropecuario, Investigador Auxiliar del Centro de Promoción y

Desarrollo del Biogás, Máster en Mecanización Agrícola, Mención, Explotación de la Maquinaria,

presenta Diplomado en Producciones más Limpias, con experiencia docente como asesor en

cursos de construcción y montaje de biodigestores, así como tesis de pregrado. Presenta 13

publicaciones nacionales e internacionales como autor principal, ha participado en 19 eventos

nacionales e internacionales, ha participado en 8 proyectos nacionales e internacionales como

especialista, jefe de etapa e investigador, actualmente se desempeña como jefe del proyecto

Desarrollo y aprovechamiento del biogás en la `porcicultura cubana, mediante el cual se coordina y asesora el programa

de construcción de biodigestores, que dirige la División Tecnológica Porcina. Se encuentra vinculado a dos proyectos de

investigación como el Aprovechamiento del Abono Orgánico en el Enriquecimiento de los Suelos; Adaptación y

mitigación ante el Cambio Climático, la transferencia de tecnologías en el sector porcino en los municipios seleccionados.

Tabla 1. Carga contaminante generada sin tratamiento de las aguas residuales

Cantidad de animales

V(H2O) residual

m3 /año

DQO/año1

(Kg)

CO2

/año (Ton)

100

383

43024

36

1

Carga contaminante

Tabla 2. Sistema integral propuesto para el tratamiento de las aguas residuales porcinas de alta eficiencia ambiental.

Tratamiento

Objetivo

Sistema

Pre-tratamiento

Eliminación de sólidos groseros, arenas y grasas

Desarenador

Cámara

de rejas

Trampa de grasa

Primario

Eliminar los sólidos suspendidos y coloidales

Sedimentadores

Filtros

Flotadores

Secundario

(Biológico, anaerobio)

Degradación de la materia orgánica

Biodigestor

Secundario Combinado:

Tratamiento

Biológico+ Físicos

Eliminar gérmenes patógenos.

Degradación de

la materia orgánica

Lecho de secado

Secundario

(Biológico, Facultativo)

Degradación de la materia orgánica

Eliminación de organismos anaerobios estrictos

Laguna facultativa

Terciario

Eliminación de organismos anaerobios estrictos

y organismos patógenos

Laguna de maduración

Tratamiento de pulimento

Pulimento a la calidad del agua

Humedal

superficial

32

Page 5: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

La crianza porcina, desafíos ambientalesJosé Luis de la Fuente, Yasser M. Díaz, Shairon González, Drennys Mogena y Rasiel BelloF

La actividad porcina garantiza más del 40% de la ingesta de

carne a nivel mundial. En Cuba, constituye el renglón

ganadero que más se ha desarrollado en los últimos 10 años,

debido al alto potencial reproductivo de la especie y a la

necesidad de satisfacer la demanda socioeconómica.Actualmente, la actividad porcina en Cuba cuenta con 144

granjas de producción estatal y 14100 campesinos

vinculados a la producción de cerdo mediante convenios,

que contribuyen a más del 80% de la producción anual de

carne.

La crianza del cerdo desde el punto de vista ambiental

constituye un reto. Es conocida como una actividad

altamente contaminante debido a que sus residuales son 10

veces más potentes en cuanto a porcentaje de materia

orgánica que los residuales humanos. La producción

porcina constituye dentro de la ganadería, la fuente que

mayor contaminación ambiental genera. Por tan solo citar

un ejemplo: la comunidad económica europea es

responsable del 36% de las emisiones totales de los gases de

efecto invernadero.

Estudios realizados muestran, que un cerdo de 100kg,

genera aproximadamente 3kg de residual sólido/día: 2,05kg

de DQO (Demanda Química de Oxigeno)/día, 0.968kg de

DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno)/día, 0.4 kg/día de

solidos volátiles que potencialmente producen la cantidad

necesaria para generar 0,12m³ de metano. Al llevar estos

análisis a un estudio de casos de 100 cerdos en una granja se

obtienen los siguientes resultados:

L o s ve r t i m i e n t o s d e r e s i d u a l e s n o t r a t a d o s o

deficientemente tratados de forma sistemáticas a un cuerpo

receptor terrestre o de agua, proporcionan la posible

dispersión de gérmenes patógenos. El aumento de la

materia orgánica e inorgánica, alteran la composición físico

química del medio acuático y terrestre, provocan la

eutrofización de las aguas, aumentan el consumo de

oxígeno atmosférico y afectan la biodiversidad de las

especies de la flora y la fauna en los ecosistema relacionados

y cercanos. Además de la emisión de gases de efecto

invernadero que contribuyen al calentamiento global y a la

disminución de la calidad del aire .

En Cuba existen un total de 642 cuencas hidrográficas, de las

cuales 10 son de importancia nacional y 51 de importancia

provincial. Ellas abarcan el 73% de la superficie total del

territorio nacional, por lo que se establece la necesidad de

contar con sistemas de tratamientos eficientes, que

garanticen el mínimo impacto sobre ellas. Así se contribuye

con la preservación de las fuentes de abasto de agua, la

preservación del suelo, la calidad del aire y la biodiversidad.Un sistema de tratamiento de residuales se considera

adecuado, cuando garantiza el cumplimiento de los límites

permisibles de vertimiento, explícitos en las normas:

NC-27: Vertimiento de aguas residuales

NC-521: Vertimiento de aguas residulaes a la zona costera y

aguas marinas. Especificaciones

Las características de los sistemas de tratamiento de las

aguas residuales se encuentran en correspondencia con las

categorías de los cuerpos receptores y en dependencia de si

se hallan en zonas saturadas o no saturadas. No obstante, un

sistema integrado por todos los elementos que se muestran

a continuación (tabla 2), contribuirá satisfactoriamente a la

m i t i g a c i ó n d e l a c o n t a m i n a c i ó n a m b i e n t a l

independientemente de los fundamentos anteriormente

mencionados.

José Luis de la Fuente Arzola, [email protected]

Licenciado en Biología 1987 y licenciado en Bioquímica 1992. Presenta diplomados en manejo ex

situ de la fauna silvestre, genética porcina y producción porcina, ha recibido 43 cursos de post

grado y ha impartido 23 cursos de post grado de nivel superior, tiene 36 publicaciones en

revistas nacionales e internacionales como autor principal y ha participado en 46 eventos

científicos nacionales e internacionales. Ha participado en 12 proyectos de investigación como

jefe de etapa y jefe de proyecto, vinculados al diagnóstico de enfermedades infecto contagiosas,

producción de hemoderivados, manejo de fauna silvestre y tratamiento de residuales porcinos a

través de biodigestores, actualmente se desempeña como jefe de etapa del proyecto Desarrollo y

aprovechamiento del biogás en la porcicultura cubana, se encuentra vinculado a dos proyectos de investigación como El

Aprovechamiento del Abono Orgánico en el enriquecimiento de los Suelos y Adaptación y mitigación ante el Cambio

Climático, la transferencia de tecnologías en el sector porcino en los municipios seleccionados.

MsC. Yasser Miguel Díaz Capdesuñer, [email protected]

Ingeniero Mecanizador Agropecuario, Investigador Auxiliar del Centro de Promoción y

Desarrollo del Biogás, Máster en Mecanización Agrícola, Mención, Explotación de la Maquinaria,

presenta Diplomado en Producciones más Limpias, con experiencia docente como asesor en

cursos de construcción y montaje de biodigestores, así como tesis de pregrado. Presenta 13

publicaciones nacionales e internacionales como autor principal, ha participado en 19 eventos

nacionales e internacionales, ha participado en 8 proyectos nacionales e internacionales como

especialista, jefe de etapa e investigador, actualmente se desempeña como jefe del proyecto

Desarrollo y aprovechamiento del biogás en la `porcicultura cubana, mediante el cual se coordina y asesora el programa

de construcción de biodigestores, que dirige la División Tecnológica Porcina. Se encuentra vinculado a dos proyectos de

investigación como el Aprovechamiento del Abono Orgánico en el Enriquecimiento de los Suelos; Adaptación y

mitigación ante el Cambio Climático, la transferencia de tecnologías en el sector porcino en los municipios seleccionados.

Tabla 1. Carga contaminante generada sin tratamiento de las aguas residuales

Cantidad de animales

V(H2O) residual

m3 /año

DQO/año1

(Kg)

CO2

/año (Ton)

100

383

43024

36

1

Carga contaminante

Tabla 2. Sistema integral propuesto para el tratamiento de las aguas residuales porcinas de alta eficiencia ambiental.

Tratamiento

Objetivo

Sistema

Pre-tratamiento

Eliminación de sólidos groseros, arenas y grasas

Desarenador

Cámara

de rejas

Trampa de grasa

Primario

Eliminar los sólidos suspendidos y coloidales

Sedimentadores

Filtros

Flotadores

Secundario

(Biológico, anaerobio)

Degradación de la materia orgánica

Biodigestor

Secundario Combinado:

Tratamiento

Biológico+ Físicos

Eliminar gérmenes patógenos.

Degradación de

la materia orgánica

Lecho de secado

Secundario

(Biológico, Facultativo)

Degradación de la materia orgánica

Eliminación de organismos anaerobios estrictos

Laguna facultativa

Terciario

Eliminación de organismos anaerobios estrictos

y organismos patógenos

Laguna de maduración

Tratamiento de pulimento

Pulimento a la calidad del agua

Humedal

superficial

32

Page 6: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Artículos Técnicos

En Cuba, desde la década de los 70 del pasado siglo, se

introdujo la tecnología de los biodigestores con muy buenos

resultados para garantizar el alumbrado de las vaquerías,

principalmente en la provincia de Camagüey. Esta

tecnología es parte integral e importante de los sistemas de

tratamientos de aguas residuales.

Su clasificación como elementos secundarios es debido a

que su función se enfoca en la contención anaerobia de

microorganismos, que se encargan de la degradación de la

materia orgánica (tabla 3) y la captura del biogás obtenido

como subproducto de este proceso. La efectividad de estos

elementos secundarios para el tratamiento de las aguas

residuales alcanza hasta un 80%. Estos sistemas no solo se

conciben como un método de descontaminación de

residuos orgánicos, sino también como una vía sostenible

para la generación de energía y de nutrimentos.

El principal aporte de los biodigestores en relación a otros

sistemas secundarios abiertos como las lagunas anaerobias,

se fundamenta en la reducción de gases de efecto

invernadero como el metano, que es el principal

componente del biogás y que presenta un potencial 21 veces

superior al CO₂ (gas de efecto invernadero referencia). El

biogás está compuesto por una mezcla de gases que

contiene además de 50 a 75% de metano (CH₄), de 25 a 50%

de dióxido de carbono (CO₂) y trazas de otros gases, entre

ellos, nitrógeno (N), ácido sulfhídrico (H₂S(ac)), monóxido

de carbono (CO) e hidrógeno (H).

El biogás es una fuente de energía con un potencial

energético de 21 MJ/m³ (5015 Kcal).Este combustible

renovable es ampliamente utilizado por el sector campesino

en la cocción de alimentos. Contribuye a mitigar 170 504

t/año de CO eq por concepto de sustitución de la

quema de leña para la combustión, satisfaciendo la

necesidad de más 9750 familias.

En la actualidad el uso del biogás se ha diversificado en la

generación de electricidad. Satisface las demandas

energéticas locales y permite además la incorporación de la

energía eléctrica a la red nacional, proyectándose un

incremento de 45 plantas de biogás las cuales se hallarán

distribuidas, a lo largo y ancho del país antes del año 2022,

con un potencial de generación de 16,4 Gw/año al sistema

energético nacional.

El abono orgánico es otro de los subproductos de la

degradación anaerobia del biodigestor, se obtiene a partir

del efluente (salida) y es utilizado en su forma líquida para

el fertirriego, recomendado principalmente para cultivos

que no se ingieran crudos, o en forma de abono seco,

obtenido mediante un lecho de secado instalado a la salida

del biodigestor, que utiliza la energía solar y filtra el líquido

mediante una capa de grava. Este abono orgánico seco es de

amplia utilidad para los cultivos, incrementando

satisfactoriamente su producción, pudiéndose aplicar

directamente al suelo o ser tratados adicionalmente en la

lombricultura o mediante la producción de compost.

Los resultados anteriormente expuestos pueden observarse

en la tabla 4:

La introducción extensiva de biodigestores como parte del

tratamiento de las aguas residuales en el programa porcino

a partir del año 2013, ha logrado disminuir la carga

contaminante al medio en 76 524.12 ton de DBO, 158 502.95

ton. de DQO y en 2 186 758.59 ton. CO₂ eq de gases de efecto

invernadero.

Artículos técnicos

Diversas bibliografías reflejan que las aguas residuales

generadas en la crianza porcina presentan una elevada carga

de origen orgánico que contribuye con la contaminación de

los suelos, los cuerpos de agua y la emisión de gases nocivos

a la atmósfera.

Los efectos del cambio climático son más perceptibles cada

día, por lo que se hace imprescindible a toda costa que se

implementen tecnologías que permitan la protección

ambiental y la mitigación de los efectos perniciosos de la

actividad productiva del hombre, así como la utilización de

fuentes renovables de energía que permitan un uso de esta

en favor de la sostenibilidad energética, sobre todo en el

sector porcino.

En la actualidad con el avance de las tecnologías, se han

incorporado los biodigestores de estructura flexible, que

satisfacen las necesidades de los tratamientos de las aguas

residuales en el sector cooperativo campesino para

aproximadamente 70 animales, como es el caso de

biodigestores de 10 m³, manufacturados en nuestro país,

hasta biodigestores que constituyen verdaderas obras

monumentales con capacidades de más de 1700 m³

(sistemas de lagunas tapadas) suficientes para cubrir las

necesidades del tratamiento de las aguas residuales de

aproximadamente 5000 animales

El uso de los biodigestores como elemento componente de

un sistema de tratamiento de aguas residuales, permite no

solo la reducción de la carga contaminante dispuesta al

medio ambiente, sino que brinda beneficios como la captura

y aprovechamiento del biogás como fuente energética, para

ello se han introducido diversos tipos o modelos de

biodigestores para su aprovechamiento.

Entre los modelos de digestores utilizados en pequeñas y

medianas producciones porcinas se encuentran: los de

cúpula fija, lo cuales pueden tener varios diseños y formas,

los de campana flotante o hindú, los tubulares de diversos

materiales principalmente polímeros obtenidos de la

industria de la petroquímica, biodigestores híbridos

(combinación de varios modelos) y lagunas tapadas como

biodigestores para grandes producciones porcinas entre

otras tecnologías transferidas al país para la producción

porcina a gran escala.

A continuación citaremos dos experiencias cubanas de la

utilización del biogás a partir de dos de las tecnologías y

modelos de biodigestores antes mencionados, la planta

industrial de biogás de la UEB Frank País y de los nuevos

biodigestores tubulares de PVC de 10 m³ que se

comercializarán para sector cooperativo campesino del país

Plantas de Biogás:

La introducción de la primera planta de biogás para el

tratamiento de las aguas residuales en la UEB Frank País de

la empresa porcina Matanzas, no solo permite, reducir el

impacto ambiental que genera su actividad productiva, sino

que produce biogás como combustible para la generación de

electricidad e incorporar al sistema electro energético

nacional (SEN), con la instalación y montaje de un

biodigestor tipo laguna tapada de 1853 m³ (figura 1 y 2) a

partir de geo-membrana de polietileno de alta densidad, 940

Kg/m³, entre otras características destaca:

1.Resistencia a la rotura: 43 N/mm

2.Estiramiento a la rotura: 700%

3.Espesor de: 1.0 y 1.5 mm.

Figura 1. Biodigestor tipo Laguna Tapada de polietileno de alta densidad

Figura 2. Laguna Tapada de Polietileno de alta densidad, con el biogás almacenado al 100%.

Para la generación de electricidad se emplea un moto-

generador de 84 kW, motor Cummings y generador Leroy

Semmors (Figura 3) los resultados preliminares de esta

tecnología arrojan la producción de más de 700 m³ de biogás

por día, lo que representa la generación de 1 540 kWh /día, la

reducción de 70 a 85% de materia seca (MS) y 80% de los

sólidos volátiles (SV)0. En un análisis realizado en el Centro

de Promoción y Desarrollo del Biogás CPDB, se estimó que a

partir de los parámetros antes mencionados, la reducción de

la demanda bioquímica de oxígeno, (DBO₅), y de la demanda

química de oxígeno, (DQO) es de un 95%, cumpliéndose los

parámetros de vertimiento establecidos en la NC:27.

Tratamiento de aguas residuales y utilización del biogás como Fuente Renovable de

Energía.Yasser M. Díaz, José Luis de la Fuente, Shairon González, Mᵃ Tamara Cruz Silbeto y Rasiel Bello

Tabla 3. Grupos tróficos fundamentales que intervienen en el proceso de digestión anaerobia así como las etapas en que se clasifican

Grupos tróficos Fundamentales

Etapas

Bacterias Hidrolíticas-Acidogénicas

Hidrolísis. Fermentativa o acidogénica

Acetogénicas

Acetogénica

Homoacetogénicas

Acetogénica

Metanogénicas Acetoclásticas

Metanogénica

Metanogénicas Hidrogenófilas

Metanogénica

Tabla 4. Beneficios que proporciona el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Cantidad

de animales

Disminución de ton. CO2

eq/año

Kw/día generado

Ton. de abono orgánico/año

Hectáreas abonadas/año

100

33,38

18,48

11

1,5

54

Page 7: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Artículos Técnicos

En Cuba, desde la década de los 70 del pasado siglo, se

introdujo la tecnología de los biodigestores con muy buenos

resultados para garantizar el alumbrado de las vaquerías,

principalmente en la provincia de Camagüey. Esta

tecnología es parte integral e importante de los sistemas de

tratamientos de aguas residuales.

Su clasificación como elementos secundarios es debido a

que su función se enfoca en la contención anaerobia de

microorganismos, que se encargan de la degradación de la

materia orgánica (tabla 3) y la captura del biogás obtenido

como subproducto de este proceso. La efectividad de estos

elementos secundarios para el tratamiento de las aguas

residuales alcanza hasta un 80%. Estos sistemas no solo se

conciben como un método de descontaminación de

residuos orgánicos, sino también como una vía sostenible

para la generación de energía y de nutrimentos.

El principal aporte de los biodigestores en relación a otros

sistemas secundarios abiertos como las lagunas anaerobias,

se fundamenta en la reducción de gases de efecto

invernadero como el metano, que es el principal

componente del biogás y que presenta un potencial 21 veces

superior al CO₂ (gas de efecto invernadero referencia). El

biogás está compuesto por una mezcla de gases que

contiene además de 50 a 75% de metano (CH₄), de 25 a 50%

de dióxido de carbono (CO₂) y trazas de otros gases, entre

ellos, nitrógeno (N), ácido sulfhídrico (H₂S(ac)), monóxido

de carbono (CO) e hidrógeno (H).

El biogás es una fuente de energía con un potencial

energético de 21 MJ/m³ (5015 Kcal).Este combustible

renovable es ampliamente utilizado por el sector campesino

en la cocción de alimentos. Contribuye a mitigar 170 504

t/año de CO eq por concepto de sustitución de la

quema de leña para la combustión, satisfaciendo la

necesidad de más 9750 familias.

En la actualidad el uso del biogás se ha diversificado en la

generación de electricidad. Satisface las demandas

energéticas locales y permite además la incorporación de la

energía eléctrica a la red nacional, proyectándose un

incremento de 45 plantas de biogás las cuales se hallarán

distribuidas, a lo largo y ancho del país antes del año 2022,

con un potencial de generación de 16,4 Gw/año al sistema

energético nacional.

El abono orgánico es otro de los subproductos de la

degradación anaerobia del biodigestor, se obtiene a partir

del efluente (salida) y es utilizado en su forma líquida para

el fertirriego, recomendado principalmente para cultivos

que no se ingieran crudos, o en forma de abono seco,

obtenido mediante un lecho de secado instalado a la salida

del biodigestor, que utiliza la energía solar y filtra el líquido

mediante una capa de grava. Este abono orgánico seco es de

amplia utilidad para los cultivos, incrementando

satisfactoriamente su producción, pudiéndose aplicar

directamente al suelo o ser tratados adicionalmente en la

lombricultura o mediante la producción de compost.

Los resultados anteriormente expuestos pueden observarse

en la tabla 4:

La introducción extensiva de biodigestores como parte del

tratamiento de las aguas residuales en el programa porcino

a partir del año 2013, ha logrado disminuir la carga

contaminante al medio en 76 524.12 ton de DBO, 158 502.95

ton. de DQO y en 2 186 758.59 ton. CO₂ eq de gases de efecto

invernadero.

Artículos técnicos

Diversas bibliografías reflejan que las aguas residuales

generadas en la crianza porcina presentan una elevada carga

de origen orgánico que contribuye con la contaminación de

los suelos, los cuerpos de agua y la emisión de gases nocivos

a la atmósfera.

Los efectos del cambio climático son más perceptibles cada

día, por lo que se hace imprescindible a toda costa que se

implementen tecnologías que permitan la protección

ambiental y la mitigación de los efectos perniciosos de la

actividad productiva del hombre, así como la utilización de

fuentes renovables de energía que permitan un uso de esta

en favor de la sostenibilidad energética, sobre todo en el

sector porcino.

En la actualidad con el avance de las tecnologías, se han

incorporado los biodigestores de estructura flexible, que

satisfacen las necesidades de los tratamientos de las aguas

residuales en el sector cooperativo campesino para

aproximadamente 70 animales, como es el caso de

biodigestores de 10 m³, manufacturados en nuestro país,

hasta biodigestores que constituyen verdaderas obras

monumentales con capacidades de más de 1700 m³

(sistemas de lagunas tapadas) suficientes para cubrir las

necesidades del tratamiento de las aguas residuales de

aproximadamente 5000 animales

El uso de los biodigestores como elemento componente de

un sistema de tratamiento de aguas residuales, permite no

solo la reducción de la carga contaminante dispuesta al

medio ambiente, sino que brinda beneficios como la captura

y aprovechamiento del biogás como fuente energética, para

ello se han introducido diversos tipos o modelos de

biodigestores para su aprovechamiento.

Entre los modelos de digestores utilizados en pequeñas y

medianas producciones porcinas se encuentran: los de

cúpula fija, lo cuales pueden tener varios diseños y formas,

los de campana flotante o hindú, los tubulares de diversos

materiales principalmente polímeros obtenidos de la

industria de la petroquímica, biodigestores híbridos

(combinación de varios modelos) y lagunas tapadas como

biodigestores para grandes producciones porcinas entre

otras tecnologías transferidas al país para la producción

porcina a gran escala.

A continuación citaremos dos experiencias cubanas de la

utilización del biogás a partir de dos de las tecnologías y

modelos de biodigestores antes mencionados, la planta

industrial de biogás de la UEB Frank País y de los nuevos

biodigestores tubulares de PVC de 10 m³ que se

comercializarán para sector cooperativo campesino del país

Plantas de Biogás:

La introducción de la primera planta de biogás para el

tratamiento de las aguas residuales en la UEB Frank País de

la empresa porcina Matanzas, no solo permite, reducir el

impacto ambiental que genera su actividad productiva, sino

que produce biogás como combustible para la generación de

electricidad e incorporar al sistema electro energético

nacional (SEN), con la instalación y montaje de un

biodigestor tipo laguna tapada de 1853 m³ (figura 1 y 2) a

partir de geo-membrana de polietileno de alta densidad, 940

Kg/m³, entre otras características destaca:

1.Resistencia a la rotura: 43 N/mm

2.Estiramiento a la rotura: 700%

3.Espesor de: 1.0 y 1.5 mm.

Figura 1. Biodigestor tipo Laguna Tapada de polietileno de alta densidad

Figura 2. Laguna Tapada de Polietileno de alta densidad, con el biogás almacenado al 100%.

Para la generación de electricidad se emplea un moto-

generador de 84 kW, motor Cummings y generador Leroy

Semmors (Figura 3) los resultados preliminares de esta

tecnología arrojan la producción de más de 700 m³ de biogás

por día, lo que representa la generación de 1 540 kWh /día, la

reducción de 70 a 85% de materia seca (MS) y 80% de los

sólidos volátiles (SV)0. En un análisis realizado en el Centro

de Promoción y Desarrollo del Biogás CPDB, se estimó que a

partir de los parámetros antes mencionados, la reducción de

la demanda bioquímica de oxígeno, (DBO₅), y de la demanda

química de oxígeno, (DQO) es de un 95%, cumpliéndose los

parámetros de vertimiento establecidos en la NC:27.

Tratamiento de aguas residuales y utilización del biogás como Fuente Renovable de

Energía.Yasser M. Díaz, José Luis de la Fuente, Shairon González, Mᵃ Tamara Cruz Silbeto y Rasiel Bello

Tabla 3. Grupos tróficos fundamentales que intervienen en el proceso de digestión anaerobia así como las etapas en que se clasifican

Grupos tróficos Fundamentales

Etapas

Bacterias Hidrolíticas-Acidogénicas

Hidrolísis. Fermentativa o acidogénica

Acetogénicas

Acetogénica

Homoacetogénicas

Acetogénica

Metanogénicas Acetoclásticas

Metanogénica

Metanogénicas Hidrogenófilas

Metanogénica

Tabla 4. Beneficios que proporciona el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Cantidad

de animales

Disminución de ton. CO2

eq/año

Kw/día generado

Ton. de abono orgánico/año

Hectáreas abonadas/año

100

33,38

18,48

11

1,5

54

Page 8: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Figura 3. Moto-generador, filtros para agua, H2S y

pizarra de control eléctrico.

Hasta la fecha la cantidad de energía renovable convertida

en energía eléctrica y entregada al SEN es de 24 148.7 kW con

617 horas de trabajo, cifras globalmente insuficiente pero

que se fundamentan, en la generación de no más 8 horas

diarias recomendadas por los fabricantes para la fase inicial

1.Biodigestores Tubulares de PVC de 10 m³.

El sector cooperativo-campesino constituye otra importante

línea de trabajo. Se prevé, a partir de 2018 la instalación de

1000 biodigestores tubulares de 10 m³ producidos en Cuba,

los cuales se pondrán a disposición de los productores

asociados a la ANAP.

Los biodigestores tubulares de 10 m³ están compuestos por

cloruro de polivinilo (PVC) reforzada con fibra de vidrio de

0.5 -1.5 mm de espesor, capaces de producir entre 6 y 8 m³ de

biogás/día, suficiente para generar 11.2 kW/día. Presentan

1.26 mm de diámetro y un largo de 9.0 ó 10.0 m. Esta bolsa se

sitúa dentro de una zanja, de sección trapezoidal de 1.10 m

de ancho en el borde superior, 0.88 m en el inferior y 1.00 m

de profundidad. La profundidad de la zanja se mide con

respecto al registro de salida del residual. Este registro es

recomendado para separar el material flotante de la excreta.

Antes de excavar la zanja es necesario correr los niveles,

ubicando el nivel cero en el punto de salida del residual.

Posteriormente se marca el ancho y largo de la misma

Los biodigestores tubulares de 10 m³ presentan una vida útil

aproximada de 10 años. El CPDB recomienda para su

instalación, cercar y techar el área del biodigestor y realizar

la obra civil revestida con materiales de construcción (Figura

4), la cual contribuye a proteger el biodigestor.

Figura 4. Obra civil revestida para la instalación de

biodigestor tubular

La figura 5 muestra el biodigestor de 10 m3 ex situ lleno de

aire para comprobar su hermeticidad antes de ser instalado

en la obra civil.

Figura 5. Biodigestor de PVC ex situ

Necesidades de materiales y trabajo de excavación para

acometer la obra civil:

ü Volumen de extracción de suelo con maquinaria: 8.8 m³

ü Volumen de excavación manual: 1.1 m³

ü Volumen total a excavar: 9.9 m³

ü Cantidad de bloques de 15 x 40 x 20: 275 unidades.

ü Cemento a utilizar: 18 sacos P250, de 42.5 kg.

ü Arena lavada: 1 m³

ü Recebo: 0.5 m³

ü Piedra ¾: 1.5 m³

ü Acero de ½: 121 m.

ü Acero de ¼: 131.5 m.

El costo de los materiales estará en correspondencia según

se establece en la Gaceta Oficial No. 13 Extraordinaria de 21

de abril de 2016. En su Resolución. 71/2016 del MINCIN

La inversión realizada en las obras civiles para la instalación

de los biodigestores es posible recuperar con la ganancia

obtenida en un ciclo de crianza porcina siendo la mano de

obra el aspecto de mayor importe.

El costo de la obra civil para la instalación de biodigestores

tubulares de 10m³, según la experiencia práctica del CPDB,

muestran que los valores de la excavación van de un precio

mínimo de 500.00 CUP si se realiza con maquinaria y 1 000.00

CUP si se realiza de forma

manual. Este precio puede variar

según el tipo de suelo, zona

geográfica y características

sociales del lugar. Aspectos que

exponen a los biodigestores de 10

m ³ c o m o u n a a l t e r n a t i v a

re lat ivamente económica y

apropiada para la producción y

aprovechamiento del biogás,

contribuyendo de forma efectiva

a la mitigación local de gases de

efecto invernadero.

Artículos técnicos

SALA TECNICAEstimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se

encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el tratamiento de residuales

en instalaciones porcinas y mitigacion de efectos adversos al medio ambiente.Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Cruz, M. T., Díaz, Y., De la Fuente, J. L., González, S., Mogena, D. y Bello, R. Título: La transferencia de tecnología en el sector porcinoSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.67-71,2017Resumen: La preocupación creciente sobre la necesidad de transformar el sistema industrialActual en uno nuevo basado en la valorización del conocimiento ha dado lugar a que palabras como transferencia de tecnología, I+D+I, know how, hayan irrumpido con ímpetu en el entorno socio-económico actual. El conocimiento y la tecnología se han convertido en uno de los activos más importantes para las empresas y por ello, en el presente artículo se pretende proporcionar una panorámica general sobre el proceso de transferencia de tecnología y sobre los diferentes mecanismos de transferencia y protección de la tecnología. Con relación a ello, se han venido utilizando un grupo de tecnologías ya probadas en diferentes países y con la obtención de resultados positivos. Cuba haciendo uso de ellas ha buscado innovar y adaptar esas tecnologías a las condiciones climáticas de cada localidad, teniendo en cuenta la cantidad de instalaciones porcinas estatales y en el sector cooperativo campesino (convenio).Esto impactaría positivamente en la disminución de la contaminación de los cuerpos de agua, el suelo y aire. Para esto se aplicaron métodos científicos, procedimientos y técnicas que permitieron hacer la evaluación de los impactos ambiental que permitan un Sistema de Gestión Ambiental Integrado.

Autor: Díaz, Y., R., Sosa, R. Chao, Cruz, M. T. y De la Fuente J. L Titulo: Producción de biogás a partir de bioresiduos porcinos ricos en grasa. Aspectos económicosSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (1):6-8, 2014.Resumen: Se evaluó la economía de la producción de gas en un digestor de cúpula fija, que fue llenado de sustratos con un mayor contenido de grasa que los sustratos originados a partir de excretas de cerdos alimentados con concentrado convencional, cereales y granos. Los cerdos fueron alimentados con una dieta no convencional que contiene residuos de matadero procesados (RMP, siglas en español).La construcción del biodigestor de cúpula fija representó una inversión viable desde el punto de vista económico, ya que el tiempo de recuperación de la inversión no excedió de 1.6 años, y las cuentas de tasa interna de retorno de más, fueron igual al 50%, debido al hecho de que el período de vida útil y de explotación estimado fue de 15 años. En esta evaluación, el ritmo descontado del factor de actualización se consideró como de 10%. El uso de este sistema determinó una efectividad económica favorable, debido al hecho de que el valor de 3.88 para el índice de beneficio/costo y el período de retorno de la inversión apoya esta aseveración. El retorno de inversión alcanzó un valor por encima del 50%.Se sugiere que el uso de biodigestores de cúpula fija integrados a granjas porcinas posee ventajas económicas, además de las medioambientales y otras, que recomiendan su uso. Más evaluaciones económicas pueden contribuir a tener un conocimiento más preciso y exacto en la operación de los biodigestores dentro de la crianza de ganado porcino.

Autor: Díaz, Y., R., Sosa, R. Chao, Cruz, M. T. y De la Fuente J. L Titulo: Producción de biogás a partir de bioresiduos porcinos ricos en grasa. Aspectos tecnológicosSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (1):34-38, 2014.Resumen: Se determinó la producción de gas en un digestor de cúpula fija, que fue llenado de sustratos con un mayor contenido de grasa que los sustratos originados a partir de excretas de animales alimentados con concentrado convencional, cereales y granos. Los cerdos fueron alimentados con una dieta no convencional que contiene residuos de matadero procesados (RMP, siglas en español). El contenido de grasa de esta dieta no convencional representó el 14.8%. Debido al alto contenido de grasa en la dieta, la producción de biogás aumentó en un 155%. Desde el punto de vista de la contaminación ambiental, varios índices revelaron un comportamiento similar con una reducción de 71 a 73% cuando los efluentes provenían de excretas de cerdos alimentados con RMP (contenido de grasa, 14.8%), o alimentos convencionales. La calidad del biogás se mejoró, ya que el metano, el dióxido de carbono y el oxígeno contribuyeron con el 68.0, 1.0 y 0.8% del total, respectivamente. Se calculó que el biofertilizante disponible a partir de biodigestores cargados con efluente porcino fue 1.24 t/año (establo de 10 cerdas en ciclo completo de producción). La composición NPK de este biofertilizante fue buena, y comprendió 6.49, 3.21 y 0.24%, respectivamente. Se recomienda el uso de cualquier recurso disponible localmente, tales como los residuos porcinos de matadero, que son ricos en grasa, para obtener energías más ecológicas, mediante la reducción de la contaminación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero.

Autor: Díaz, Y., Sosa, R., De la Fuente J. L., Hernández, H. Titulo: Prueba del EPDM de fabricación nacional en biodigestores tipo túnel y tubulares.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. p. 56 -59, 2015. ISBN 978_ 959_ 7203_24_2Resumen: La fermentación anaerobia ha demostrado ser eficiente en el tratamiento de residuales porcinos como primer elemento de un STR reduciendo en más de un 80% de los parámetros ambientales El empleo de distintos materiales para el tratamiento de residuales es muy variable, en este trabajo se utilizó una manta de EPDM (Etil-Propil- Dietil –Monómero) de fabricación nacional por la empresa de la goma Conrado Piña de 4 m x 3 m de largo y ancho respectivamente. En una primera fase de prueba, como segunda fase de evaluación del EPDM, se instalaron biodigestores tubulares de 9 m de largo y 1,60 m de diámetro, los cuales se encuentran ubicados en convenios de productores pertenecientes a la C.S.S.F. Vicente Pérez Noa del municipio Caimito, provincia Artemisa. La utilización del material EPDM permite el aprovechamiento de obras ya en funcionamiento, las cuales pueden transformarse en biodigestores de gran capacidad como las lagunas tapadas, así como la fabricación de biodigestores tubulares de este material, permiten la reducción de importaciones de estas tecnologías y da lugar al desarrollo de la industria nacional, con la fabricación de un producto nacional el cumple con los requisitos básicos, técnicos y ambientales para su funcionamiento y desarrollo.

76

Page 9: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Figura 3. Moto-generador, filtros para agua, H2S y

pizarra de control eléctrico.

Hasta la fecha la cantidad de energía renovable convertida

en energía eléctrica y entregada al SEN es de 24 148.7 kW con

617 horas de trabajo, cifras globalmente insuficiente pero

que se fundamentan, en la generación de no más 8 horas

diarias recomendadas por los fabricantes para la fase inicial

1.Biodigestores Tubulares de PVC de 10 m³.

El sector cooperativo-campesino constituye otra importante

línea de trabajo. Se prevé, a partir de 2018 la instalación de

1000 biodigestores tubulares de 10 m³ producidos en Cuba,

los cuales se pondrán a disposición de los productores

asociados a la ANAP.

Los biodigestores tubulares de 10 m³ están compuestos por

cloruro de polivinilo (PVC) reforzada con fibra de vidrio de

0.5 -1.5 mm de espesor, capaces de producir entre 6 y 8 m³ de

biogás/día, suficiente para generar 11.2 kW/día. Presentan

1.26 mm de diámetro y un largo de 9.0 ó 10.0 m. Esta bolsa se

sitúa dentro de una zanja, de sección trapezoidal de 1.10 m

de ancho en el borde superior, 0.88 m en el inferior y 1.00 m

de profundidad. La profundidad de la zanja se mide con

respecto al registro de salida del residual. Este registro es

recomendado para separar el material flotante de la excreta.

Antes de excavar la zanja es necesario correr los niveles,

ubicando el nivel cero en el punto de salida del residual.

Posteriormente se marca el ancho y largo de la misma

Los biodigestores tubulares de 10 m³ presentan una vida útil

aproximada de 10 años. El CPDB recomienda para su

instalación, cercar y techar el área del biodigestor y realizar

la obra civil revestida con materiales de construcción (Figura

4), la cual contribuye a proteger el biodigestor.

Figura 4. Obra civil revestida para la instalación de

biodigestor tubular

La figura 5 muestra el biodigestor de 10 m3 ex situ lleno de

aire para comprobar su hermeticidad antes de ser instalado

en la obra civil.

Figura 5. Biodigestor de PVC ex situ

Necesidades de materiales y trabajo de excavación para

acometer la obra civil:

ü Volumen de extracción de suelo con maquinaria: 8.8 m³

ü Volumen de excavación manual: 1.1 m³

ü Volumen total a excavar: 9.9 m³

ü Cantidad de bloques de 15 x 40 x 20: 275 unidades.

ü Cemento a utilizar: 18 sacos P250, de 42.5 kg.

ü Arena lavada: 1 m³

ü Recebo: 0.5 m³

ü Piedra ¾: 1.5 m³

ü Acero de ½: 121 m.

ü Acero de ¼: 131.5 m.

El costo de los materiales estará en correspondencia según

se establece en la Gaceta Oficial No. 13 Extraordinaria de 21

de abril de 2016. En su Resolución. 71/2016 del MINCIN

La inversión realizada en las obras civiles para la instalación

de los biodigestores es posible recuperar con la ganancia

obtenida en un ciclo de crianza porcina siendo la mano de

obra el aspecto de mayor importe.

El costo de la obra civil para la instalación de biodigestores

tubulares de 10m³, según la experiencia práctica del CPDB,

muestran que los valores de la excavación van de un precio

mínimo de 500.00 CUP si se realiza con maquinaria y 1 000.00

CUP si se realiza de forma

manual. Este precio puede variar

según el tipo de suelo, zona

geográfica y características

sociales del lugar. Aspectos que

exponen a los biodigestores de 10

m ³ c o m o u n a a l t e r n a t i v a

re lat ivamente económica y

apropiada para la producción y

aprovechamiento del biogás,

contribuyendo de forma efectiva

a la mitigación local de gases de

efecto invernadero.

Artículos técnicos

SALA TECNICAEstimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se

encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el tratamiento de residuales

en instalaciones porcinas y mitigacion de efectos adversos al medio ambiente.Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Cruz, M. T., Díaz, Y., De la Fuente, J. L., González, S., Mogena, D. y Bello, R. Título: La transferencia de tecnología en el sector porcinoSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.67-71,2017Resumen: La preocupación creciente sobre la necesidad de transformar el sistema industrialActual en uno nuevo basado en la valorización del conocimiento ha dado lugar a que palabras como transferencia de tecnología, I+D+I, know how, hayan irrumpido con ímpetu en el entorno socio-económico actual. El conocimiento y la tecnología se han convertido en uno de los activos más importantes para las empresas y por ello, en el presente artículo se pretende proporcionar una panorámica general sobre el proceso de transferencia de tecnología y sobre los diferentes mecanismos de transferencia y protección de la tecnología. Con relación a ello, se han venido utilizando un grupo de tecnologías ya probadas en diferentes países y con la obtención de resultados positivos. Cuba haciendo uso de ellas ha buscado innovar y adaptar esas tecnologías a las condiciones climáticas de cada localidad, teniendo en cuenta la cantidad de instalaciones porcinas estatales y en el sector cooperativo campesino (convenio).Esto impactaría positivamente en la disminución de la contaminación de los cuerpos de agua, el suelo y aire. Para esto se aplicaron métodos científicos, procedimientos y técnicas que permitieron hacer la evaluación de los impactos ambiental que permitan un Sistema de Gestión Ambiental Integrado.

Autor: Díaz, Y., R., Sosa, R. Chao, Cruz, M. T. y De la Fuente J. L Titulo: Producción de biogás a partir de bioresiduos porcinos ricos en grasa. Aspectos económicosSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (1):6-8, 2014.Resumen: Se evaluó la economía de la producción de gas en un digestor de cúpula fija, que fue llenado de sustratos con un mayor contenido de grasa que los sustratos originados a partir de excretas de cerdos alimentados con concentrado convencional, cereales y granos. Los cerdos fueron alimentados con una dieta no convencional que contiene residuos de matadero procesados (RMP, siglas en español).La construcción del biodigestor de cúpula fija representó una inversión viable desde el punto de vista económico, ya que el tiempo de recuperación de la inversión no excedió de 1.6 años, y las cuentas de tasa interna de retorno de más, fueron igual al 50%, debido al hecho de que el período de vida útil y de explotación estimado fue de 15 años. En esta evaluación, el ritmo descontado del factor de actualización se consideró como de 10%. El uso de este sistema determinó una efectividad económica favorable, debido al hecho de que el valor de 3.88 para el índice de beneficio/costo y el período de retorno de la inversión apoya esta aseveración. El retorno de inversión alcanzó un valor por encima del 50%.Se sugiere que el uso de biodigestores de cúpula fija integrados a granjas porcinas posee ventajas económicas, además de las medioambientales y otras, que recomiendan su uso. Más evaluaciones económicas pueden contribuir a tener un conocimiento más preciso y exacto en la operación de los biodigestores dentro de la crianza de ganado porcino.

Autor: Díaz, Y., R., Sosa, R. Chao, Cruz, M. T. y De la Fuente J. L Titulo: Producción de biogás a partir de bioresiduos porcinos ricos en grasa. Aspectos tecnológicosSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (1):34-38, 2014.Resumen: Se determinó la producción de gas en un digestor de cúpula fija, que fue llenado de sustratos con un mayor contenido de grasa que los sustratos originados a partir de excretas de animales alimentados con concentrado convencional, cereales y granos. Los cerdos fueron alimentados con una dieta no convencional que contiene residuos de matadero procesados (RMP, siglas en español). El contenido de grasa de esta dieta no convencional representó el 14.8%. Debido al alto contenido de grasa en la dieta, la producción de biogás aumentó en un 155%. Desde el punto de vista de la contaminación ambiental, varios índices revelaron un comportamiento similar con una reducción de 71 a 73% cuando los efluentes provenían de excretas de cerdos alimentados con RMP (contenido de grasa, 14.8%), o alimentos convencionales. La calidad del biogás se mejoró, ya que el metano, el dióxido de carbono y el oxígeno contribuyeron con el 68.0, 1.0 y 0.8% del total, respectivamente. Se calculó que el biofertilizante disponible a partir de biodigestores cargados con efluente porcino fue 1.24 t/año (establo de 10 cerdas en ciclo completo de producción). La composición NPK de este biofertilizante fue buena, y comprendió 6.49, 3.21 y 0.24%, respectivamente. Se recomienda el uso de cualquier recurso disponible localmente, tales como los residuos porcinos de matadero, que son ricos en grasa, para obtener energías más ecológicas, mediante la reducción de la contaminación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero.

Autor: Díaz, Y., Sosa, R., De la Fuente J. L., Hernández, H. Titulo: Prueba del EPDM de fabricación nacional en biodigestores tipo túnel y tubulares.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. p. 56 -59, 2015. ISBN 978_ 959_ 7203_24_2Resumen: La fermentación anaerobia ha demostrado ser eficiente en el tratamiento de residuales porcinos como primer elemento de un STR reduciendo en más de un 80% de los parámetros ambientales El empleo de distintos materiales para el tratamiento de residuales es muy variable, en este trabajo se utilizó una manta de EPDM (Etil-Propil- Dietil –Monómero) de fabricación nacional por la empresa de la goma Conrado Piña de 4 m x 3 m de largo y ancho respectivamente. En una primera fase de prueba, como segunda fase de evaluación del EPDM, se instalaron biodigestores tubulares de 9 m de largo y 1,60 m de diámetro, los cuales se encuentran ubicados en convenios de productores pertenecientes a la C.S.S.F. Vicente Pérez Noa del municipio Caimito, provincia Artemisa. La utilización del material EPDM permite el aprovechamiento de obras ya en funcionamiento, las cuales pueden transformarse en biodigestores de gran capacidad como las lagunas tapadas, así como la fabricación de biodigestores tubulares de este material, permiten la reducción de importaciones de estas tecnologías y da lugar al desarrollo de la industria nacional, con la fabricación de un producto nacional el cumple con los requisitos básicos, técnicos y ambientales para su funcionamiento y desarrollo.

76

Page 10: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Sala Técnica

Es preciso continuar con la evaluación de este material, puesto que debe ser mejorado para su utilización en biodigestores tipo túnel, impulsar el desarrollo de biodigestores tubulares de este material de capacidades mayores que permitan el tratamiento de las aguas residuales de un número superior a las 150 cabezas de ganado porcino.

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., Díaz, Y. y Cruz, M.T.Titulo: Evaluación del grupo electrógenoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (2):70-74, 2014.Resumen: La porcicultura es una de las actividades dentro la ganadería, que más contaminación genera con sus aguas residuales. El tratamiento de estos residuos a través de un biodigestor constituye un método simple y de bajo costo relativo, que disminuye la carga orgánica contaminante, además de controlar la emisión al medio ambiente de gases de efecto invernadero como el metano. Sin embargo, la utilización de este gas como combustible en la generación de electricidad, resulta una solución económica, ecológica y sustentable. Estas razones motivaron el objetivo principal que fue la evaluación de un grupo electrógeno que utiliza biogás como combustible. La efectividad de este equipo se determinó a partir de la precisión de las réplicas de los registros de las variables en un mismo día (repetibilidad) y la precisión de las réplicas de los registros de las variables de un día respecto a otro (reproducibilidad). Las variables utilizadas fueron: frecuencia (Hz), voltaje (V) a 110 y 220 y consumo de biogás en metros cúbicos (m3), con dos alternativas de generación, en vacío y con carga. Los resultados muestran que no hubo diferencias estadísticamente significativas dentro de cada alternativa, pero si diferencias estadísticamente significativas entre alternativas para la variable consumo de biogás. El grupo electrógeno BRANCO B4T-5000LE cumple satisfactoriamente con los requisitos de efectividad.

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., Díaz, Y., Martínez, OTitulo: Determinación in Vitro de la producción de biogás a partir de residual porcinoSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. p.70, 2015. ISBN 978_ 959_ 7203_24_2Resumen: La porcicultura es la actividad ganadera que mayor por ciento aporta en la ingesta de carne a nivel mundial, siendo también la de mayor crecimiento anual. La cantidad de residuales producidos por esta actividad presentan un elevado contenido de carga orgánica, siendo una fuente importante de contaminación ambiental. El tratamiento de los residuales mitiga este efecto negativo y crea además un subproducto como el biogás que es fuente de energía. Conocer la cantidad de biogás producido en condiciones de laboratorio por unidad de sólidos volátiles a partir del residual porcino es nuestro objetivo La simulación se efectuó, mediante 14 biodigestores o réplicas de 1.5 L. En cada reactor se determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas a la entrada y al finalizar el tratamiento, a los registros obtenidos se les determinó las medidas de tendencia central y de dispersión así como la eficiencia del proceso. Los resultados obtenidos muestran una producción de biogás y eficiencia del tratamiento que se corresponden con los valores reflejado en la literatura, una alta repetibilidad en los ensayos y una velocidad en la producción de biogás en función de la temperatura, con un estimado del potencial energético diario promedio de 0,158 Kw/ día o un potencial contaminante de 0,122 M3 de gases de efecto invernadero

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., González, S. y Martínez, O.Titulo: Evaluación de una mezcla de aditivos en el incremento de la producción de biogás para el tratamiento anaeróbico de los residuales

porcinos Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina .23 (3): 188- 194, 2016 Resumen: Se evaluó una mezcla de aditivos para incrementar la producción de biogás en el tratamiento de los residuales porcinos. Para este estudio se emplearon biodigestores tubulares de PVC de flujo semicontinuo de 3,8 litros y acoplados a un depósito graduado de 1,8 litros de volumen. Se utilizó un diseño experimental de tipo bloques al azar con 12 biodigestores y tres variantes, para una relación de cuatro biodigestores por variante. La variante I: cuatro biodigestores como tratamiento control, donde solo se añadió residuales porcinos, la variante II: cuatro biodigestores a los que se le añadieron residual más una mezcla de aditivos (MA1) y la variante III: cuatro biodigestores con residual más el aditivo comercial SR2 Scicorp. Las lecturas de producción de biogás y la temperatura ambiental se registraron a diario. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (P≤ 0,05) en la producción de biogás entre las variante I con respecto a las variantes II y III sin afectación de la efectividad en la degradación de la materia orgánica, por lo que el incremento en la producción de biogás se correspondió fundamentalmente con un aumento específico de los grupos metanogénicos acetoclásticos e hidrogenó filos. Se evidenció poca producción de biogás en los primeros 14 días del experimento, resultados que se corresponden con una degradación anaerobia mesófila, que ocurre a temperaturas de 30 a 35oC. Tanto el MA1 como el SR2 comercial incrementaron en un 12 y 14% la producción de biogás respectivamente con respecto al control. Se recomienda incorporar la mezcla de aditivos (MA1) en los procesos de degradación anaerobios mediante biodigestores, para una mayor producción de biogás como subproducto durante la descomposición microbiológica de la materia orgánica.

Autor: De la Fuente J. L., Díaz, Y., Gonzáles, S., Martínez, O. y Mojena, D.Titulo: Proporción óptima de la codigestión en los residuales porcino y avícola para la producción de biogásSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.55-56,2017Resumen: Conocer la proporción óptima para la codigestión del tratamiento de los residuales generados por estas actividades constituyó el objetivo de este trabajo. La simulación se efectuó, utilizando aguas residuales porcinas y avícolas obtenidas de forma independiente a partir de una mezcla previa intra especie de residual sólido. Con un total de 11 tratamientos y tres replicas por tratamiento, que incluyó nueve proporciones (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90%) de la mezcla de los residuales además de un control por residual sin mezclar. Se utilizaron 31 bioreactores de 1.5 L. A las aguas residuales porcinas y avícolas se le determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas a la entrada y al finalizar el tratamiento. Los valores de la producción de biogás se registraron diariamente y sus valores promedios al termino de los 60 días se compararon estadísticamente entre cada tratamiento. Se obtuvieron diferencias significativas, a favor de la proporción con 60% de residual porcino con 40% de avícola quien produjo una mayor cantidad de biogás y una tendencia a una mayor reducción de la carga orgánica

Autor: González-D., De la Fuente J. L., Díaz, Y., Cruz, T., Bello, R. y Mogena, D.Titulo: Proporción óptima para la producción de biogás en mezclas de residuales porcino y bovinos.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.63-65,2017Resumen: Uno de los residuos más importante en el mundo por su producción, distribución geográfica y potencial contaminante son los procedentes del ganado porcino, aunque estos pueden generar

valiosos recursos como el biogás. En el trabajo se determinó la producción de biogás diaria durante 60 días de mezclas de residuales porcinos y bovinos en reactores de 1,5 litros de volumen. Las diluciones de 600 mililitros estaban compuestas por un 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 % de aguas residuales porcinas y completadas con el agua residual bovina. A las aguas residuales porcinas y bovinas se le determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas al inicio y al final del experimento. Los valores promedios al termino de los 60 días se compararon estadísticamente entre cada tratamiento. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. La proporción que mayor gas produjo fue la de 60% agua residual porcina y 40% agua residual bovina a está le siguió la conformada por un 70% de agua residual porcina y 30 % bovina.

Autor: Morena, D., Díaz, Y., Fuente .J. L., González, S., Cruz, T. y Bello, R. Titulo: Propuesta de una hoja de cálculo para el diseño de lagunas de estabilización en el sector porcino.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.46-49, 2017Resumen: Con el objetivo de dimensionar las lagunas de estabilización en la actividad porcina. Se utilizó el paquete Microsoft Excel en el cual se programó una tabla en base de análisis y fórmulas para la ecuación de un modelo cinético que recogen aspectos del volumen real de la laguna diseñada, ancho (A) y largo (L) de la laguna que va hacer dos veces el ancho, profundidad de la laguna, tiempo

retención (TRH) y flujo de carga (Q). Cuando se introdujo los valores del flujo de carga, tiempo de retención, profundidad y ancho, se obtuvieron los valores de volumen real y el tiempo de retención real de la laguna. Se verificó que los parámetros pueden ser ajustados como tiempo de retención, la profundidad de la laguna que varía de 2.5 a 5 m. Se concluye que la hoja de cálculo permitió determinar el diseño y cálculo de las lagunas de estabilización. Se cuenta con una herramienta de fácil aplicación en el sector porcino.

Autor: Planos, E. Titulo: Impacto del Cambio Climático y Medidas de adaptación en CubaSitio de Publicación: Editorial AMA. Instituto de Meteorología, p 15 – 430, 2 013.Resumen: : En este libro se expone de manera clara y científicamente argumentada, las variaciones y cambios observados en el clima de Cuba en los últimos 40 años, los escenarios climáticos mas probables para los años 2050 y 2100, y , dado estos, analiza el impacto del cambio climático y las medidas de adaptación en los recursos hídricos; las zonas costeras y los recursos marinos ; la diversidad biológica ; los bosques ; la agricultura ; los asentamientos humanos y usos de la tierra y la salud humana. Contiene además los resultados de las investigaciones y de la síntesis de conocimientos realizada con la participación de decenas de instituciones del Estado cubano y cientos de expertos y decidores, para cumplir con los compromisos de Cuba con la Convención Marco de Naciones Unidad sobre el Cambio climático, en los temas relacionados con los Programas que contienen medidas de adaptación.

Sala Técnica

98

Page 11: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

Sala Técnica

Es preciso continuar con la evaluación de este material, puesto que debe ser mejorado para su utilización en biodigestores tipo túnel, impulsar el desarrollo de biodigestores tubulares de este material de capacidades mayores que permitan el tratamiento de las aguas residuales de un número superior a las 150 cabezas de ganado porcino.

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., Díaz, Y. y Cruz, M.T.Titulo: Evaluación del grupo electrógenoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (2):70-74, 2014.Resumen: La porcicultura es una de las actividades dentro la ganadería, que más contaminación genera con sus aguas residuales. El tratamiento de estos residuos a través de un biodigestor constituye un método simple y de bajo costo relativo, que disminuye la carga orgánica contaminante, además de controlar la emisión al medio ambiente de gases de efecto invernadero como el metano. Sin embargo, la utilización de este gas como combustible en la generación de electricidad, resulta una solución económica, ecológica y sustentable. Estas razones motivaron el objetivo principal que fue la evaluación de un grupo electrógeno que utiliza biogás como combustible. La efectividad de este equipo se determinó a partir de la precisión de las réplicas de los registros de las variables en un mismo día (repetibilidad) y la precisión de las réplicas de los registros de las variables de un día respecto a otro (reproducibilidad). Las variables utilizadas fueron: frecuencia (Hz), voltaje (V) a 110 y 220 y consumo de biogás en metros cúbicos (m3), con dos alternativas de generación, en vacío y con carga. Los resultados muestran que no hubo diferencias estadísticamente significativas dentro de cada alternativa, pero si diferencias estadísticamente significativas entre alternativas para la variable consumo de biogás. El grupo electrógeno BRANCO B4T-5000LE cumple satisfactoriamente con los requisitos de efectividad.

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., Díaz, Y., Martínez, OTitulo: Determinación in Vitro de la producción de biogás a partir de residual porcinoSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. p.70, 2015. ISBN 978_ 959_ 7203_24_2Resumen: La porcicultura es la actividad ganadera que mayor por ciento aporta en la ingesta de carne a nivel mundial, siendo también la de mayor crecimiento anual. La cantidad de residuales producidos por esta actividad presentan un elevado contenido de carga orgánica, siendo una fuente importante de contaminación ambiental. El tratamiento de los residuales mitiga este efecto negativo y crea además un subproducto como el biogás que es fuente de energía. Conocer la cantidad de biogás producido en condiciones de laboratorio por unidad de sólidos volátiles a partir del residual porcino es nuestro objetivo La simulación se efectuó, mediante 14 biodigestores o réplicas de 1.5 L. En cada reactor se determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas a la entrada y al finalizar el tratamiento, a los registros obtenidos se les determinó las medidas de tendencia central y de dispersión así como la eficiencia del proceso. Los resultados obtenidos muestran una producción de biogás y eficiencia del tratamiento que se corresponden con los valores reflejado en la literatura, una alta repetibilidad en los ensayos y una velocidad en la producción de biogás en función de la temperatura, con un estimado del potencial energético diario promedio de 0,158 Kw/ día o un potencial contaminante de 0,122 M3 de gases de efecto invernadero

Autor: De la Fuente J. L., Sosa, R., González, S. y Martínez, O.Titulo: Evaluación de una mezcla de aditivos en el incremento de la producción de biogás para el tratamiento anaeróbico de los residuales

porcinos Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina .23 (3): 188- 194, 2016 Resumen: Se evaluó una mezcla de aditivos para incrementar la producción de biogás en el tratamiento de los residuales porcinos. Para este estudio se emplearon biodigestores tubulares de PVC de flujo semicontinuo de 3,8 litros y acoplados a un depósito graduado de 1,8 litros de volumen. Se utilizó un diseño experimental de tipo bloques al azar con 12 biodigestores y tres variantes, para una relación de cuatro biodigestores por variante. La variante I: cuatro biodigestores como tratamiento control, donde solo se añadió residuales porcinos, la variante II: cuatro biodigestores a los que se le añadieron residual más una mezcla de aditivos (MA1) y la variante III: cuatro biodigestores con residual más el aditivo comercial SR2 Scicorp. Las lecturas de producción de biogás y la temperatura ambiental se registraron a diario. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (P≤ 0,05) en la producción de biogás entre las variante I con respecto a las variantes II y III sin afectación de la efectividad en la degradación de la materia orgánica, por lo que el incremento en la producción de biogás se correspondió fundamentalmente con un aumento específico de los grupos metanogénicos acetoclásticos e hidrogenó filos. Se evidenció poca producción de biogás en los primeros 14 días del experimento, resultados que se corresponden con una degradación anaerobia mesófila, que ocurre a temperaturas de 30 a 35oC. Tanto el MA1 como el SR2 comercial incrementaron en un 12 y 14% la producción de biogás respectivamente con respecto al control. Se recomienda incorporar la mezcla de aditivos (MA1) en los procesos de degradación anaerobios mediante biodigestores, para una mayor producción de biogás como subproducto durante la descomposición microbiológica de la materia orgánica.

Autor: De la Fuente J. L., Díaz, Y., Gonzáles, S., Martínez, O. y Mojena, D.Titulo: Proporción óptima de la codigestión en los residuales porcino y avícola para la producción de biogásSitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.55-56,2017Resumen: Conocer la proporción óptima para la codigestión del tratamiento de los residuales generados por estas actividades constituyó el objetivo de este trabajo. La simulación se efectuó, utilizando aguas residuales porcinas y avícolas obtenidas de forma independiente a partir de una mezcla previa intra especie de residual sólido. Con un total de 11 tratamientos y tres replicas por tratamiento, que incluyó nueve proporciones (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90%) de la mezcla de los residuales además de un control por residual sin mezclar. Se utilizaron 31 bioreactores de 1.5 L. A las aguas residuales porcinas y avícolas se le determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas a la entrada y al finalizar el tratamiento. Los valores de la producción de biogás se registraron diariamente y sus valores promedios al termino de los 60 días se compararon estadísticamente entre cada tratamiento. Se obtuvieron diferencias significativas, a favor de la proporción con 60% de residual porcino con 40% de avícola quien produjo una mayor cantidad de biogás y una tendencia a una mayor reducción de la carga orgánica

Autor: González-D., De la Fuente J. L., Díaz, Y., Cruz, T., Bello, R. y Mogena, D.Titulo: Proporción óptima para la producción de biogás en mezclas de residuales porcino y bovinos.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.63-65,2017Resumen: Uno de los residuos más importante en el mundo por su producción, distribución geográfica y potencial contaminante son los procedentes del ganado porcino, aunque estos pueden generar

valiosos recursos como el biogás. En el trabajo se determinó la producción de biogás diaria durante 60 días de mezclas de residuales porcinos y bovinos en reactores de 1,5 litros de volumen. Las diluciones de 600 mililitros estaban compuestas por un 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 % de aguas residuales porcinas y completadas con el agua residual bovina. A las aguas residuales porcinas y bovinas se le determinó la materia seca, los sólidos volátiles y las cenizas al inicio y al final del experimento. Los valores promedios al termino de los 60 días se compararon estadísticamente entre cada tratamiento. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. La proporción que mayor gas produjo fue la de 60% agua residual porcina y 40% agua residual bovina a está le siguió la conformada por un 70% de agua residual porcina y 30 % bovina.

Autor: Morena, D., Díaz, Y., Fuente .J. L., González, S., Cruz, T. y Bello, R. Titulo: Propuesta de una hoja de cálculo para el diseño de lagunas de estabilización en el sector porcino.Sitio de Publicación: La Porcicultura Cubana. VII. Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, p.46-49, 2017Resumen: Con el objetivo de dimensionar las lagunas de estabilización en la actividad porcina. Se utilizó el paquete Microsoft Excel en el cual se programó una tabla en base de análisis y fórmulas para la ecuación de un modelo cinético que recogen aspectos del volumen real de la laguna diseñada, ancho (A) y largo (L) de la laguna que va hacer dos veces el ancho, profundidad de la laguna, tiempo

retención (TRH) y flujo de carga (Q). Cuando se introdujo los valores del flujo de carga, tiempo de retención, profundidad y ancho, se obtuvieron los valores de volumen real y el tiempo de retención real de la laguna. Se verificó que los parámetros pueden ser ajustados como tiempo de retención, la profundidad de la laguna que varía de 2.5 a 5 m. Se concluye que la hoja de cálculo permitió determinar el diseño y cálculo de las lagunas de estabilización. Se cuenta con una herramienta de fácil aplicación en el sector porcino.

Autor: Planos, E. Titulo: Impacto del Cambio Climático y Medidas de adaptación en CubaSitio de Publicación: Editorial AMA. Instituto de Meteorología, p 15 – 430, 2 013.Resumen: : En este libro se expone de manera clara y científicamente argumentada, las variaciones y cambios observados en el clima de Cuba en los últimos 40 años, los escenarios climáticos mas probables para los años 2050 y 2100, y , dado estos, analiza el impacto del cambio climático y las medidas de adaptación en los recursos hídricos; las zonas costeras y los recursos marinos ; la diversidad biológica ; los bosques ; la agricultura ; los asentamientos humanos y usos de la tierra y la salud humana. Contiene además los resultados de las investigaciones y de la síntesis de conocimientos realizada con la participación de decenas de instituciones del Estado cubano y cientos de expertos y decidores, para cumplir con los compromisos de Cuba con la Convención Marco de Naciones Unidad sobre el Cambio climático, en los temas relacionados con los Programas que contienen medidas de adaptación.

Sala Técnica

98

Page 12: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Milanesas de Carne Molida

Ingredientes:¾ Kilogramo de carne picada (molida) ©

2 Diente de Ajo, perejil un ramito ©

2 Unidades de Huevos ©

1 Barra de pan rallado ©

200 Gramos de queso fresco ©

1 Pizca de pimienta ©

1 Pizca de Sal ©

1 Chorro de aceite para freir ©

Preparación:Colocamos la carme en un bols , ü

agregamos los dientes de ajo picados, junto con el perejil, los huevos, sal y pimienta.

Mezclamos muy bien. ü

T o m a m o s p e q u e ñ a s p o r c i o n e s y ü

aplastamos con la mano, hasta lograr una milanesa, la pasamos por el pan rallado y así hasta terminar la mezcla.

Colocamos aceite, en un sartén, cuando ü

este bien caliente, freimos las milanesas.

Reservamos. ü

Tomamos una fuente para horno, ü

previamente engrasada y colocamos las milanesas, sobre c/u, un trozo de queso y al horno por espacio de 10 a 15 minutos, (moderado).

Se pueden acompañar con una buena ü

ensalada de vegetales verdes.

Costillas de cerdo a la bbq

Ingredientes:

© 1 Kg de Costillas de Cerdo

1 Cdta de Tomillo ©

1 Cdta de Laurel en polvo ©

3 Dientes de Ajo ©

200 ml de Salsa de soya ©

2 Unidades de Cerveza ©

2 Unidades de Cebolla blanca ©

1 Cuchara sopera de Mostaza ©

80 g de Miel de abejas ©

2 Cucharas sopera de Pasta de ©Tomate

1 Pizca de Humo líquido ©

1 Pizca de Sal ©

1 Pizca de Pimienta negra ©

1 Copa de Vino tinto ©

Preparación:

ü En un bol echar la cebolla blanca, la

cerveza, los ajos, la paste de tomate,

salsa de soya, mostaza, miel de abejas

y el humo liquido.

ü En otro bol adicionar las costillas de

cerdo con un poco de pimienta negra

y agregar laurel y tomillo en polvo

por encima.

ü Añadir el marinado y agregar el vino

t in to , mezc lar b ien todos los

ingredientes.

ü Dejar marinar bien las costillas de

cerdo durante 30 min como mínimo.

Mientras más tiempo de marinado,

más sabor tendrá la carne.

ü Transcurrido el tiempo de marinado,

calentar aceite en un sartén, sellar las

costillas por ambos lados y reservar.

Para elaborar la salsa Barbacoa:

ü Colar la salsa que usamos para

marinar las costillas y verterla en

una olla, ponerla a fuego medio

durante 10 minutos para reducirla.

ü Poner las costillas selladas en la

bandeja del horno y bañarlas con la

salsa.

ü Poner en el horno durante 20 minutos

como máximo.

ü Servir acompañadas con puré de

papas o arroz blanco.

Si de cocteles se trata......

MARTINI SWEET

Ingredientes

« 2 medidas de ginebra.

« 1 medida de vermut rojo.

Preparación

Vierta los ingredientes en el vaso mezclador con hielo. Mezcle suavemente y cuele sobre una copa de cóctel. Decore con una guinda.

Auspiciado por el MINAG, GEGAN, CIMAGT, INSART y el Recinto de Ferias Agroindustrial de

Rancho Boyeros, le invita a participar en la Primera Feria de Reproducción Animal, que tendrá lugar en

Rancho Boyeros del 31 de enero al 4 de febrero.

GIN FIZZ

Ingredientes

« 2 medidas de ginebra.

« ½ medida de zumo de limón.

« 1 cucharadita de azúcar glass. Soda.

Preparación

Vierta la ginebra, el zumo de l imón y el azúcar en la coctelera. Agite bien y sirva en un v a s o a l t o c o n c u b i t o s d e h i e l o . Complete con soda muy fría y remueva con el agitador.

Celebrada con éxito la III FERIA NACIONAL PORCINA del 6 al 10 de Diciembre 2017

Se expusieron los principales avances tecnológicos y resultados alcanzados en el proceso productivo. Fueron impartidas conferencias y cursos por parte de especialistas sobre temas relacionados a la actividad porcina, donde fue reconocida la participación destacada del IIP. Se expusieron las principales razas porcinas y sus cruzamientos utilizados en el proceso productivo. Se realizó la venta de manuales de buenas prácticas para la producción porcina en cuba y se repartieron diferentes números del boletín técnico porcino.

1110

Page 13: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Milanesas de Carne Molida

Ingredientes:¾ Kilogramo de carne picada (molida) ©

2 Diente de Ajo, perejil un ramito ©

2 Unidades de Huevos ©

1 Barra de pan rallado ©

200 Gramos de queso fresco ©

1 Pizca de pimienta ©

1 Pizca de Sal ©

1 Chorro de aceite para freir ©

Preparación:Colocamos la carme en un bols , ü

agregamos los dientes de ajo picados, junto con el perejil, los huevos, sal y pimienta.

Mezclamos muy bien. ü

T o m a m o s p e q u e ñ a s p o r c i o n e s y ü

aplastamos con la mano, hasta lograr una milanesa, la pasamos por el pan rallado y así hasta terminar la mezcla.

Colocamos aceite, en un sartén, cuando ü

este bien caliente, freimos las milanesas.

Reservamos. ü

Tomamos una fuente para horno, ü

previamente engrasada y colocamos las milanesas, sobre c/u, un trozo de queso y al horno por espacio de 10 a 15 minutos, (moderado).

Se pueden acompañar con una buena ü

ensalada de vegetales verdes.

Costillas de cerdo a la bbq

Ingredientes:

© 1 Kg de Costillas de Cerdo

1 Cdta de Tomillo ©

1 Cdta de Laurel en polvo ©

3 Dientes de Ajo ©

200 ml de Salsa de soya ©

2 Unidades de Cerveza ©

2 Unidades de Cebolla blanca ©

1 Cuchara sopera de Mostaza ©

80 g de Miel de abejas ©

2 Cucharas sopera de Pasta de ©Tomate

1 Pizca de Humo líquido ©

1 Pizca de Sal ©

1 Pizca de Pimienta negra ©

1 Copa de Vino tinto ©

Preparación:

ü En un bol echar la cebolla blanca, la

cerveza, los ajos, la paste de tomate,

salsa de soya, mostaza, miel de abejas

y el humo liquido.

ü En otro bol adicionar las costillas de

cerdo con un poco de pimienta negra

y agregar laurel y tomillo en polvo

por encima.

ü Añadir el marinado y agregar el vino

t in to , mezc lar b ien todos los

ingredientes.

ü Dejar marinar bien las costillas de

cerdo durante 30 min como mínimo.

Mientras más tiempo de marinado,

más sabor tendrá la carne.

ü Transcurrido el tiempo de marinado,

calentar aceite en un sartén, sellar las

costillas por ambos lados y reservar.

Para elaborar la salsa Barbacoa:

ü Colar la salsa que usamos para

marinar las costillas y verterla en

una olla, ponerla a fuego medio

durante 10 minutos para reducirla.

ü Poner las costillas selladas en la

bandeja del horno y bañarlas con la

salsa.

ü Poner en el horno durante 20 minutos

como máximo.

ü Servir acompañadas con puré de

papas o arroz blanco.

Si de cocteles se trata......

MARTINI SWEET

Ingredientes

« 2 medidas de ginebra.

« 1 medida de vermut rojo.

Preparación

Vierta los ingredientes en el vaso mezclador con hielo. Mezcle suavemente y cuele sobre una copa de cóctel. Decore con una guinda.

Auspiciado por el MINAG, GEGAN, CIMAGT, INSART y el Recinto de Ferias Agroindustrial de

Rancho Boyeros, le invita a participar en la Primera Feria de Reproducción Animal, que tendrá lugar en

Rancho Boyeros del 31 de enero al 4 de febrero.

GIN FIZZ

Ingredientes

« 2 medidas de ginebra.

« ½ medida de zumo de limón.

« 1 cucharadita de azúcar glass. Soda.

Preparación

Vierta la ginebra, el zumo de l imón y el azúcar en la coctelera. Agite bien y sirva en un v a s o a l t o c o n c u b i t o s d e h i e l o . Complete con soda muy fría y remueva con el agitador.

Celebrada con éxito la III FERIA NACIONAL PORCINA del 6 al 10 de Diciembre 2017

Se expusieron los principales avances tecnológicos y resultados alcanzados en el proceso productivo. Fueron impartidas conferencias y cursos por parte de especialistas sobre temas relacionados a la actividad porcina, donde fue reconocida la participación destacada del IIP. Se expusieron las principales razas porcinas y sus cruzamientos utilizados en el proceso productivo. Se realizó la venta de manuales de buenas prácticas para la producción porcina en cuba y se repartieron diferentes números del boletín técnico porcino.

1110

Page 14: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

1312

Page 15: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

1312

Page 16: BTP 35 digital - iip.co.cu 35 digital.pdf · sistemas de tratamientos adecuados para las aguas residuales que garanticen la protección del medio ambiente. ... coloidales Sedimentadores

1314

PROXIMAMENTE......

Conservación de alimentos para cerdos. Experiencias en Cuba